You are on page 1of 30

Vacunación

¿CUÁLES SON LAS VACUNAS Y QUÉ PREVIENEN?

Gracias a la aplicación de los biológicos del Esquema Regular de Vacunación, se ha podido disminuir el número de casos
de las enfermedades inmunoprevenibles en la población infantil. Estas son las vacunas que están contempladas en el
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y sus beneficios:BCG: Se aplica al recién nacido en una sola dosis y lo
previene de la Tuberculosis, También previene la meningitis tuberculosa, deja cicatriz entre 2 ó 3 semanas después de
aplicarse.Antipoliomielítica: Que es una vacuna oral. Son dos gotas que se le dan al recién nacido, a los dos , cuatro y
seis meses de edad con refuerzos a los 18 meses y cinco años. El no suministro puede dejar al menor con parálisis en una
o ambas piernas o en sus brazos.Antihepatitis B. Fue incluida en el esquema desde 1998 y se aplican cuatro dosis: recién
nacido, dos, cuatro y seis meses. Previene la Hepatitis tipo B. Si no se aplica puede presentarse hepatitis crónica, cirrosis,
cáncer de hígado y hasta la muerte.DPT: previene contra la Difteria (produce infecciones en la garganta y membranas
mucosas y que se puede complicar produciendo parálisis de los nervios y afección al corazón), Tos Ferina (afecta las vías
respiratorias y produce ataque de tos persistente) y el Tétanos (que ocasiona parálisis respiratoria y casi siempre lleva a la
muerte), Se aplica a los dos, cuatro y seis meses de edad con refuerzo a los 18 meses y cinco años.Haemophilus
Influenzae tipo b: Previene de neumonías y meningitis por Haemophilus. Se le aplica al niño a los 2, 4 y 6 meses de edad.
(No requiere de refuerzo.)Triple Viral (SRP): Combate las enfermedades que son más comunes en la población infantil: el
sarampión, la rubéola y las paperas. Se aplica al menor cuando ha cumplido un año de vida y tiene un refuerzo a los cinco
años.Doble viral (SR): Las consecuencias graves de la rubéola ocurren cuando la enfermedad se presenta en mujeres
embarazadas durante su primer trimestre. Se ha reportado un riesgo de infección congénita del 90% con malformaciones
del feto, si la madre sufre la enfermedad en las primeras 10 semanas de gestación y del 65% si la afección se presenta en
las primeras 16 semanas. Las malformaciones más frecuentes son auditivas (sordera), oftálmicas (ceguera debida a
cataratas, glaucoma), cardiacas y neurológicas (microcefalia, retardo mental).En 1999, Se introduce al esquema la vacuna
Antiamarílica contra la Fiebre Amarilla. Tiene una sola dosis y se aplica a mayores de un año en áreas de alto y mediano
riesgo. En zonas no endémicas, es decir, que no son de alto riesgo, deben vacunarse las personas que van a salir del país
y las que viajan a zonas de alto riesgo.Toxoide Diftérico: Se aplica a mujeres en edad fértil, y gestantes (10 a 49 años).
Son cinco dosis: una inicial, la segunda a las cuatro semanas de la primera, la tercera dosis a los seis meses de la
segunda, la cuarta dosis al año de la tercera y la quinta al año de la cuarta.Vale la pena recordar que estas vacunas son
aplicadas gratuitamente y que se debe conservar el carné de control de dosis y llevarlo cada vez que se asista a
vacunación, para que el profesional de la salud sepa qué dosis le corresponde.

VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (VOP) TIPO SABIN


La Poliomielitis es una enfermedad viral aguda generalizada que afecta alSistema Nervioso
Central con severidad variable y que se complica, a veces, con parálisis flácida. Los síntomas incluyen
fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito. En caso de complicarse es posible que aparezcan
mialgias intensas, rigidez en el cuello y espalda.
La parálisis de los músculos de la respiración y de la deglución pone en riesgo la vida.
Los niños menores de cinco años suelen ser más susceptibles que los adultos, siendo el modo de
transmisión la vía fecal-oral donde existen deficiencias sanitarias.
El agente causante de esta enfermedad es el Poliovirus, géneroEnterovirus tipo 1, 2 y 3., siendo el
primero el más frecuencia en casos paralíticos.
La vacuna es un preparado de virus atenuados con los tres serotipos de la poliomielitis, es bien tolerada

por el organismo y aceptada por la sociedad. Es transparente y de color rojo granate en la presentación
mexicana.
VACUNA BCG Se usa para prevenir laTuberculosis, en especial laMeningitis Tuberculosa. Esta
enfermedad se caracteriza por inicio gradual de indiferencia, irritabilidad y anorexia, así como por la
aparición subsecuente dedolor de cabeza, vómito, convulsiones y coma. Si progresa, la meningitis
evolucionará con rigidez en la nuca y parálisis de los nervioscraneales.
El responsable de este mal es el complejo Mycobacterium tuberculosis (M. Tuberculosis, M. bovis, M.
Africanum). Familia Mycobacteriacea del ordenactinomicetales, aerobio estricto.
Se transmite mediante contacto con secreciones nasofaríngeas, por tomar leche cruda o derivados sin
pasteurizar. También en este caso los menores de cinco años son la población de mayor riesgo para
enfermar, sobre todo si tienen bajo peso al nacimiento, desnutrición o si cursan con infección VIH o
alguna otra forma de inmunosupresiòn.
La vacuna está elaborada con bacilos vivos de Mycobacterium Bovis, con cultivos disecados de bacilos
de Calmette-Guerín de varias cepas (danesa, francesa, Glaxo, Tokio Montreal).
VACUNA PENTAVALENTE (Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B e infecciones invasivas por
Haemophilus Influenzae tipo B)
Difteria. Es de origen bacteriano, aguda de las amígdalas, faringe, laringe, nariz,, en ocasiones de la
conjuntiva o los órganos genitales. Las lesiones están formadas por una o varias placas de membranas
grisáceas adherentes, con inflamación a su alrededor.
La provoca la toxina secretada por Corynebacterium diphtheriae y se transmite por contacto directo con

secreciones de un paciente o portador.


Tos ferina. También ocasionada por una bacteria, la Bordetella pertussis, afecta también a menores de
cinco años no inmunizados. Se caracteriza por ser aguda, afecta el árbol traqueobronquial.
Tiene una fase catarral, insidiosa, con tos irritante que se vuelve paroxística durante una o dos

semanas, con extensión hasta uno o dos meses. Los paroxismos se caracterizan por episodios repetidos
y violentos de tos, seguida de estridor inspiratorio de tono alto que culmina con la expulsión
de mucosidades claras y adherentes.
Se transmite por contacto directo con las secreciones de las vías respiratorias.
Tétanos. Es una enfermedad infecciosa, también aguda, producida por una exotoxina (tetanospasmina)
del bacilo tetánico, que prolifera en medios carentes de oxígeno en el sitio de una lesión. Este agente se
llama Clostridium tetani y tiene predilección por el sistema nervioso central.
Uno de los primeros síntomas es dolor y hormigueo en el sitio de la inoculación, pero se caracteriza por
contracciones dolorosas a nivel de músculos masticadores, del cuello y tronco. También rigidez
abdominal, además de espasmos generalizados. Es común la obstrucción de vías respiratorias.
Es posible que se presenten retención urinaria y estreñimiento por espasmo de esfínteres. Otros
acontecimientos tardíos que ponen en riesgo la vida son el paro respiratorio y la insuficiencia cardiaca.
La transmisión de la enfermedad es por esporas tetánicas que se introducen en el cuerpo a través de
heridas por instrumento punzo cortante contaminadas con tierra, polvo de la calle o heces animales o
humanas.
SHOCK ANAFILÁCTICO
Considerada una situación de auténtica emergencia, la anafilaxia es un trastorno que se presenta en todo
el cuerpo de un individuo que experimenta una reacción alérgica generalizada una vez que ha sido
expuesto a sustancias químicas u otros elementos que desencadenan una respuesta altamente sensible
del sistema inmune.

Por definición este cuadro conlleva un alto potencial mortal si no se actúa de manera inmediata para
interrumpir la secuencia de eventos que implica, principalmente porque se caracteriza por elrápido cierre
(constricción) de las vías respiratorias pues hay en curso una reacción inmune de tipoinflamatorio.
Antes de llegar al estado propiamente reconocido como el shock, la anafilaxia es gradual. A la
constricción siguen otros síntomas tales como lacaída súbita de la presión arterial debido a una dilatación
de los vasos sanguíneos; escape de líquidos a través de las paredes de estos últimos dando lugar
a urticaria (comezón sin control); edema y eventualmente mal funcionamiento del corazón hasta llegar
incluso a un paro respiratorio.

Cabe aclarar que no cualquier persona es vulnerable a experimentar un caso semejante. Sin embargo
puede ocurrir en cualquier momento en individuos cuyo sistema inmunitario es altamente sensible o se ha
vuelto extremadamente sensible a ciertos medicamentos, alimentos, conservadores presentes en
alimentos o bebidas, medios de contraste para radiografías, picaduras de insectos (abejas), inyecciones
de inmunoterapia y, aunque con muy bajo potencial, polvos o pólenes.
En la anafilaxia se libera a partir de los tejidos del organismo humano una sustancia identificada
como ³histamina´ principal responsable de la reducción del grueso normal de las vías respiratorias, la
cual, junto con otros productos químicos también lesionan los tejidos circundantes.
Tratándose de una reacción alérgica de baja intensidad la histamina explica muchos de los efectos
indeseables que conlleva, entre los que se suelen reconocer como prurito (sensación de picazón en la
piel), flujo nasal, estornudos, enrojecimiento y lo que algunas personas describen comoardor en los
ojos con lagrimeo.

Pero también tiene efectos extremos, verdaderamente graves como la inflamación laríngea, la caída de la
presión arterial, hasta llegar al colapso.
Expresión al límite de una respuesta alérgica

Los productos químicos que liberan las células, son el resultado del estímulo del sistema inmunitario que
reacciona de manera similar como cuando pretende defender al cuerpo pero en una reacción alérgica,
como lo es la anafilaxia, en lugar de atacar células u organismos perjudiciales lesiona tejido normal.
Al referirse a una reacción alérgica el agente que desencadena se denomina alérgenos, se involucran los
llamados anticuerpos de claseInmunoglobulina E (IgE). Unidos a células especializadas de la
circulación y de los tejidos, estos anticuerpos encuentran los alérgenos (antígenos) y provocan que las
células liberen los químicos ya descritos antes.
Una situación de baja escala suele ser abordada mediante la administración de antihistamínicos
específicos bajo criterio del médico, pero tratándose del caso extremo de la anafilaxia y dependiendo
de la evolución de la misma, el primer recurso es la inyección de adrenalina. A menudo se requieren
otros desinflamatorios de acción rápida como corticosteroides, sin dejar de mencionar que conviene dar
apoyo ventilatorio (oxígeno) para quien ha sufrido una crisis.
Por lo regular, los síntomas remiten con la atención adecuada.
Otros sígnos y síntomas a considerar, los cuales indicarían en cuestión de unos cuantos minutos estar
frente a un caso de anafilaxia pueden ser: Tos, ansiedad, dificultad para deglutir -sensación de tener
algo atorado en la garganta-, palpitaciones, nauseas, hinchazón de cara, labios o párpados, confusión.
Ante una crisis de estas características, lo primero será llamar al servicio de urgencias más cercano y
una de las maniobras urgentes sugeridas consiste en colocar al paciente tendido de manera horizontal y
elevar las extremidades (piernas) ligeramente. Es preciso no intentar administrar medicamentos por vía
oral si la persona tiene dificultades para respirar.
doctor@
Suero Antiofidico
¿Qué son los antivenenos?Los antivenenos son preparaciones de inmunoglobulinas purificadas a partir
del plasma de animales, generalmente ovinos o equinos, que han sido inmunizados con veneno de
serpiente. Debido a que la naturaleza y composición de los venenos varía de una especie a otra, los
sueros antiofídicos son específicos solo para venenos antigénicamente relacionados con los venenos
empleados en la inmunización. En cualquier caso, los envenenamientos ofídicos deben ser tratados con
antivenenos específicos, cuya eficacia haya sido validada en la neutralización de efectos particulares
como hemorragia, edema y coagulopatías, tanto en estudios preclínicos como en estudios clínicos.¿Cómo
se producen?La producción de antivenenos en el Instituto Clodomiro Picado involucra lasiguientes
etapas:1- Obtención de veneno.
La producción del suero polivalente inicia con la extracción del veneno de los ejemplares pertenecientes a
las especies(   (terciopelo),  
    (Cascabel) y    (cascabel muda).
Por su parte, la producción de suero anti-coral inicia con la extracción de veneno de ejemplares
pertenecientes a la especie        (coral). Para conservar la estructura y la actividad de los
diferentes componentes del veneno, este es estabilizado mediante un proceso llamado liofilización, en el
cual el agua es sublimada y el veneno es recuperado como un polvo seco que puede ser almacenado
durante años sin descomponerse y que al ser disuelto en agua recupera las propiedades que tenía el día
de su extracción.2- Obtención de plasma hiperinmune.
Una vez que el veneno es liofilizado se emplea para preparar una serie de inyecciones que son
administradas a caballos por vía subcutánea. El sistema inmunológico de los caballos reconoce a las
proteínas del veneno como extrañas y responde de una forma compleja que se caracteriza entre otras
cosas por la producción de gran cantidad de anticuerpos dirigidos contra los elementos del veneno.
Posteriormente los caballos son sometidos a un proceso en el cual se les extrae sangre en una cantidad
que no compromete su salud. Luego de que la sangre es colectada asépticamente en bolsas estériles que
contienen un anticoagulante, se deja reposar en refrigeración hasta que las células sanguíneas
sedimentan y es posible separar de ellas el plasma donde se encuentran los anticuerpos que constituyen
el principio activo de los antivenenos.
Para evitar que este proceso de sangría produzca cuadros de anemia en los animales empleados, cada
paquete de glóbulos rojos es resuspendido en solución salina y retransfundido al caballo respectivo.
Finalmente los caballos son enviados al campo, donde descansan y se recuperan antes de ser
empleados nuevamente.Tercera etapa: Purificación de los anticuerposLos anticuerpos son purificados
adicionando ácido caprílico al plasma, mediante una técnica que fue adaptada a la aplicación industrial
por investigadores de nuestro Instituto en 1994. En esta, la mayoría de las proteínas presentes en el
plasma que no tienen actividad neutralizante sobre la toxicidad del veneno, como son la albúmina y el
fibrinógeno, son precipitadas y posteriormente removidas por una serie de filtraciones. El producto
resultante es una solución estéril de anticuerpos equinos que es formulada a pH fisiológico con
preservantes y otros excipientes.
Dependiendo de las necesidades de los usuarios, los diferentes lotes de suero pueden ser envasados
para ser distribuidos en su forma líquida, o bien pueden ser liofilizados para ser distribuidos en su forma
seca, la cual es más estable en condiciones de almacenamiento menos exigentes, pero requiere ser
disuelto antes de su uso, lo que retrasa algunos minutos su administración.¿Cuándo se utilizan?Los
antivenenos deben ser empleados solamente cuando hay signos evidentes de envenenamiento¿Cómo
seleccionar el antiveneno correcto?La evaluación de la capacidad neutralizante de la letalidad, si bien es
cierto constituye una evidencia de la eficacia de un antiveneno, no es suficiente para predecir un buen
desempeño como tratamiento para los envenenamientos accidentales en humanos. Por ejemplo, se ha
demostrado que debido a las diferencias inmunoquímicas que existen entre venenos, aunque un suero
monovalente preparado a partir de plasmas de caballos inmunizados con veneno de(  
 presenta capacidad neutralizante de la letalidad del veneno de   , no muestra eficacia
alguna en la neutralización de las coagulopatías que este veneno produce, por lo que para el tratamiento
de envenenamientos por serpientes del género  , se recomienda el empleo de antivenenos que
incluyan este componente en sus mezclas de inmunización.Otras experiencias han documentado la
ineficacia mostrada por un antiveneno cuando es empleado para el tratamiento de envenenamientos para
los cuales no es específico (Sellahewa et al., 1995; Theakston et al., 1995).¿Producen alguna reacción
adversa?Todos los antivenenos producen reacciones adversas. Estas reacciones fueron clasificadas por
la Organización Mundial de la Salud como reacciones tardías y reacciones tempranas, las cuales a su vez
pueden ser de dos tipos: reacciones tempranas anafilácticas y reacciones tempranas anafilactoides.Ê 
Ê Ê
Ê 
 Ê   
Las reacciones tardías corresponden al cuadro clínico conocido como ³enfermedad del sueró, una
hipersensibilidad tipo III que ocurre de 7 a 15 días después de la administración del antiveneno. En estas
reacciones, el organismo del paciente reconoce a las proteínas heterólogas como extrañas y produce una
respuesta de anticuerpos en su contra. En la fase inicial de esta respuesta hay un exceso de antígeno,
por lo que se forman complejos inmunes pequeños y solubles, que difunden y se depositan en lugares
como las membranas sinoviales y las membranas basales de glomérulo y de endotelio. Estos complejos
inmunes activan la cascada del complemento por la vía clásica, produciendo las anafilotoxinas que
estimulan la desgranulación de los mastocitos. Como resultado de esta desgranulación, se liberan
sustancias vasoactivas como proteasas, leucotrienos, serotonina y particularmente histamina, que al
interactuar con su receptor en endotelio promueve la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad
capilar. Las anafilotoxinas también actúan como factores quimiotácticos para neutrófilos. Cuando los
neutrófilos llegan al sitio de deposición de los complejos inmunes recubiertos de C3b, intentan
fagocitarlos, pero debido a que los complejos inmunes están adheridos a las membranas basales, el
intento de fagocitosis falla y se produce la liberación de las enzimas líticas del neutrófilo al espacio
intersticial, dañando el tejido circumvecino. ÊÊÊ Ê 
 Ê  
Las reacciones anafilácticas o de hipersensibilidad tipo I ocurren en pacientes que han sido tratados con
antivenenos en ocasiones previas y que, como parte de su respuesta inmunológica contra las proteínas
del antiveneno, producen anticuerpos de la clase IgE. Estos anticuerpos se unen a receptores presentes
en mastocitos y basófilos, de modo que en una posterior exposición al antiveneno, las células
sensibilizadas se desgranulan y liberan diversos mediadores vasoactivos entre los que destaca la
histamina, favoreciendo la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad vascular. El resultado final
puede ser urticaria, hipotensión, choque, espasmos en músculo liso, broncoconstricción, obstrucción
respiratoria, colapso respiratorio y muerte. ÊÊÊÊ  
Las reacciones anafilactoides son las que se observan con más frecuencia durante la administración de
antivenenos. Para que estas ocurran, a diferencia de las reacciones anafilácticas, no se requiere
exposición previa al producto. Aunque las causas por las cuales ocurren este tipo de reacciones no son
del todo comprendidas, su inducción se ha relacionado con la actividad anticomplementaria de los
antivenenos y la presencia de anticuerpos en el antiveneno contra antígenos celulares del paciente y
anticuerpos del paciente contra las proteínas constituyentes del antiveneno.Ê
: Incidencia de
reacciones adversas tempranas, registradas para diferentes antivenenos comerciales en estudios clínicos.
FABRICANTE PRINCIPIO INCIDENCIA REFERENCIA
ACTIVO
Polonga TAbTM Fab ovino 48 % Ariaratnam et al., 2001
Pasteur Merieux F(ab´)2 6% Thomas et al., 1998
Ipser Africa F(ab´)2 6% Chippaux et al., 1998
SAIMR F(ab´)2 76 % Moran et al., 1998
Vins Bioproduct F(ab´)2 81 % Gawarammana et al., 2004
Haffkine F(ab´)2 43 % Premawardhena et al., 1999
Inst. Butantan F(ab´)2 18 % Pardal et al., 2004
Bioclon F(ab´)2 19% Otero et al., 2007
Inst.Clodomiro P. IgG 15 % Otero et al., 2005
Otras reacciones efectos indeseables como fiebre y transmisión de virus son poco probables en productos
elaborados por laboratorios que siguen las mínimas buenas prácticas de manufactura.
Fuente: Instituto Clodomiro Picado. Costa Rica. http://www.icp.ucr.ac.cr
3.1 DEFINICION
El Programa Ampliado de Isoinmunizaciones - PAI -, a cargo la Eliminación,
Erradicación y Control de las enfermedades inmunoprevenibles, como lo señalamos al
definir su objetivo, es el resultado de una acción conjunta de las Naciones del mundo
que requiere de alto nivel técnico y respaldo político para lograr coberturas universales
de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por
enfermedades inmunoprevenibles a la población menor de 5 años.3.2 METAS DEL
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES· Vacunar con Antipolio, D.P.T.,
B.C.G., Anti-Hepatitis B y Anti-Haemophilus influenzae al 100% de los niños menores
de un año.· Vacunar con Triple Viral al 100% de los niños de un año y aplicar un
refuerzo al 100% de ellos al cumplir los 10 años.· Vacunar con Toxoide Tetánico -
Diftérico al 100% de las mujeres en edad fértil residentes en áreas de riesgo para
Tétaños Neonatal y al 100% de las gestantes del país.· Aplicar una dosis de vacuna
Anti- Amarílica al 100% de población mayor de un año residente en zonas de riesgo.·
Incorporar nuevas vacunas en el calendario nacional· Garantizar vacunación gratuita y
obligatoria a toda la población colombiana objeto del PAI· Brindar asesoría y asistencia
técnica a todos los entes territoriales a nivel nacional· Cumplimiento de indicadores
objetos de erradicación en polio, sarampión, eliminación de tétaños neonatal y control
de otras enfermedades.· Capacitación permanente a todo el personal encargado del
programa y de la vigilancia en salud pública de las enfermedades
inmunoprevenibles.3.3 INMUNOBIOLOGICOSSon productos utilizados para inmunizar.
Incluyen vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humaño
o animal.3.3.1 VacunasEs una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o
muertos, fracciones de los mismos o partículas protéicas que al ser administrados
inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está
dirigida.3.3.2 Clasificación de las vacunas Según su composición y forma de obtención,
se clasifican en: Víricas y bacterianas.3.3.2.1 Bacterianas3.3.2.1.1 Vivas Atenuadas
(Replicativas) Se componen de microorganismos mutados que han perdido su
virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o
huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades. La
inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a
la debida a la enfermedad natural.
La disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una
respuesta humoral y celular elevadas, hace que pequeñas dosis de vacuna produzcan
una respuesta inmune. Con las vacunas vivas atenuadas suele ser suficiente una dosis
salvo que se administre por vía oral (VOP). El mantenimiento del nivel protector
inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales posteriores y por la
administración de dosis de refuerzo.Estas vacunas se administran por inoculación, por
vía respiratoria y digestiva. Este tipo de administración confiere inmunidad tanto
humoral como local impidiendo la infección en la puerta de entrada del microorganismo
y consiguiente diseminación del mismo. La infección vacunal puede ser contagiosa para
el entorno, favoreciendo la dispersión de la infección por el virus atenuado en lugar del
virus salvaje.3.3.2.1.2 Muertas o Inactivadas (No Replicativas)Se obtienen inactivando
los microorganismos por medios físicos, químicos, o genéticos. Pueden ser de tres
tipos:· Virus o bacterias, enteros o totales.· Toxoides o anatoxinas (antígenos
segregados con capacidad inmunológica, pero sin toxicidad)· Fracciones víricas
(antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B) o bacterianas (polisacáridos
capsulares).La respuesta es menos intensa y menos duradera y fundamentalmente de
tipo humoral. Se necesitan varias dosis para la primo vacunación y para mantener un
nivel adecuado de anticuerpos séricos. Tienden a ser más estables; a menudo,
requieren coadyuvantes; se administran generalmente por vía parenteral. No es posible
la diseminación de la infección a los no vacunados.3.4 REGLAS GENERALES SOBRE
LA ADMINISTRACION DE VACUNAS· En el caso de las vacunas inactivadas al no ser
afectadas por los anticuerpos circulantes, pueden ser administradas antes, después, o
al mismo tiempo que otra vacuna de cualquier tipo.· Las vacunas virales vivas
atenuadas deben aplicarse simultáneamente o esperar treinta días de intervalo entre
ellas para no interferir con la respuesta o replicación viral. Esta regla no aplica para las
Vacunas VOP y Antisarampionosa, que pueden administrarse por separado o
conjuntamente en el mismo mes.· Las vacunas virales vivas atenuadas tampoco deben
aplicarse simultáneamente con anticuerpos que se encuentran en inmunoglobulinas o
en productos de sangre a excepción de las vacunas VOP y Anti - Amarílica.· No existe
contraindicación para la administración simultánea de dos o más vacunas virales,
excepto para las vacunas contra cólera y fiebre amarilla porque se ha observado una
disminución en la inmunorespuesta para ambas vacunas.· Para viajeros internacionales,
la Triple Viral y fiebre amarilla pueden administrarse simultáneamente o aplicarse con 4
semanas de separación.· Nunca deben mezclarse dos vacunas en la misma jeringa a
menos que el laboratorio productor así lo indique.· Por regla general, el aumento del
intervalo entre dosis de una vacuna seriada (multi - dosis), no disminuye la eficacia de la
vacuna, pero el disminuirlo interfiere con la respuesta inmunológica y la protección que
brinda la vacuna.3.5 DEFINICIONES TECNICAS· Vía de Administración: Es la forma de
introducir un biológico al organismo, bien sea por vía enteral o parenteral. Su elección
es específica para cada inmunobiológico, con el fin de evitar efectos indeseables,
locales o sistémicos y para asegurar una máxima eficacia de la vacuna.· Sitio de
Aplicación: Es el lugar anatómico seleccionado para la aplicación de la vacuna, de
manera que la posibilidad de daño tisular; vascular o neural sea mínima.- Las
inyecciones subcutáneas se aplican usualmente en la región deltoidea.- Los sitios
preferidos para inyección intramuscular en los niños, son la cara anterolateral del muslo
hasta los tres años y la masa muscular del deltoides en mayores de 3 años.- Se utilizará
el cuadrante superoexterno de los glúteos, en parte más alta y externa sólo para
inyecciones de elevado volumen o cuando se necesite administrar múltiples dosis, por
ejemplo inyecciones de Ig.· Técnicas de Aplicación: Principios básicos generales:-
Utilizar jeringas desechables nuevas, con volúmenes y agujas adecuados al
inmunobiológico que se va a administrar.- Manipular vacunas jeringas y agujas con
técnica aséptica.- Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o
dolorosas.
- Limpiar la piel del sitio donde se va a inyectar la vacuna, con solución salina o agua
estéril y secar con algodón o dejar secar al ambiente.- Introducir la aguja en el sitio de
aplicación, aspirar para verificar la presencia de sangre, si esto ocurre retirar la aguja y
seleccionar un sitio aledaño.- Cuando se administre simultáneamente más de una
vacuna, se debe utilizar una jeringa para cada una e inocularlas en sitios anatómicos
diferentes a menos que se aplique una vacuna tetravalente o pentavalente.- Cuando por
alguna razón un biológico, aplicado por vía intramuscular o subcutánea, se enquiste, se
deberá repetir la dosis.· Dosificación: Las dosis recomendadas de inmunobiológicos se
derivan de consideraciones teóricas, estudios experimentales y experiencias clínicas. La
administración de dosis menores a las recomendadas, el fraccionar dosis o el
administrarlas por vía equivocada, puede hacer que la protección obtenida no sea
adecuada. De forma similar, no se debe exceder en la dosis máxima recomendada, ya
que esto no garantiza mejor respuesta y en cam-bio puede resultar peligroso para el
receptor, debido a la excesiva concentración local o sistémica de antígenos.· Edad de
Vacunación: Varios factores deben ser tenidos en cuenta al escoger la edad de
vacunación. Estos incluyen: riesgos específicos de enfermar según grupo de edad,
madurez del sistema inmune y capacidad a una edad dada para responder a una
vacuna específica y la interferencia por parte de la inmunidad pasiva transferida por la
madre.· Composición de los Inmunobiológicos: La naturaleza específica y los
contenidos de las vacunas difieren entre sí, dependiendo de la casa productora. Un
inmunobiológico contra la misma enfermedad puede variar en su composición por el uso
de diferentes cepas o por la cantidad de unidades internacionales. Los constituyentes
de los inmunobiológicos son:· Líquido de Suspensión:Puede ser tan simple como agua
destilada o solución salina, o tan complejo como el medio biológico donde se haya
producido el inmunobiológico, tal es el caso de proteínas séricas, del huevo, de medios
celulares o de cultivo.· Preservativos, estabilizadores y antibióticos:Se utiliza este tipo
de componentes para inhibir o prevenir el crecimiento bacteriaño en los cultivos virales,
en el producto final o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como el
Timerosal y/o antibióticos específicos, por ejemplo, neomicina en la vacuna
antisarampionosa.· Coadyuvantes: En algunas vacunas con microorganismos muertos y
fracciones de los mismos se utilizan compuestos de aluminio o alumbre, o de calcio,
para incrementar la respuesta inmune. Los inmunobiológicos que contienen tales
adyuvantes deben inyectarse profundamente en la masa muscular, pues su inoculación
en grasa o intradérmica provoca severa irritación local, granulomas o necrosis.· Eficacia
del Inmunobiológico: Significa la proporción de vacunados en quienes efectivamente el
inmunobiológico provoca la reacción inmune celular, la producción de anticuerpos o
ambas, que sean capaces de proteger; luego de recibir el número de dosis
recomendadas. La eficacia de la vacuna antisarampionosa aplicada al año de edad es
de 90 a 95%; la eficacia de la vacuna oral de Poliovirus es de 90 a 100% en
condiciones adecuadas de conservación y aplicada a la edad apropiada. En regiones
cálidas tropicales, con deficiente cadena de frío, la eficacia puede reducirse al 75% o
menos.La eficacia depende de la capacidad antigénica del componente vacunal, de la
edad del receptor, de la madurez del sistema inmunológico, de la presencia de
inmunidad pasiva y del cumplimiento de las normas de funcionamiento de la red de frío.·
Inmunidad de Rebaño: El concepto de inmunidad de rebaño se refiere a la resistencia
de un grupo de personas de una misma comunidad sujetas al ataque de una
enfermedad, en cuyo caso una gran proporción de sus miembros son inmunes,
reduciéndose la probabilidad de que un paciente con la enfermedad entre en contacto
con un individuo susceptible o no inmune. La inmunidad de rebaño de una población
está determinada por varios factores tales, como: la distribución homogénea o no de los
susceptibles, la frecuencia y la forma de los contactos de los individuos entre sí.Un
programa ideal de vacunación intenta reducir o eliminar el número de susceptibles en
todos los subgrupos de la población.
4. POBLACION OBJETO- Niños menores de 1 año y hasta los 5 años afiliados a los
regímenes contributivo y subsidiado.- Niños mayores de 5 años que deben recibir
vacunas específicas en áreas de riesgo afiliados a los regímenes contributivo y
subsidiado.- Mujeres gestantes para inmunización antitetánica afiliados a los regímenes
contributivo y subsidiado.- Población mayor de un año en todas las zonas de riesgo
para fiebre amarilla afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado.5.
CARACTERISTICAS DEL SERVICIO5.1.1 Vacuna Oral de Poliovirus (VOP o tipo
Sabin) (Aplicación de Administración de vacuna contra poliomielitis 99.3.5.01)5.1.1.1
DescripciónEs una vacuna preparada con tres cepas de virus vivos atenuados que tiene
la capacidad de provocar una respuesta inmunitaria en el intestino donde se produce
principalmente la multiplicación del virus salvaje de poliomielitis, simulando el proceso
natural de la infección. Estimula la producción de anticuerpos secretores Ig A y
circulantes Ig G. Cada dosis contiene:Poliovirus 1, 1.000.000 TCID50Poliovirus 2,
100.000 TCID50Poliovirus 3, 600.000 TCID50Sulfato de Neomicina B, 7 microgramosSu
color varía de amarillo pálido a rosado claro. Se presenta en frascos goteros de 10 a 25
dosis y frascos de mono dosis5.1.1.2 Justificación Científico - TécnicaLa vacuna se
administra oralmente, infectando la mucosa del tracto gastrointestinal permitiendo que
los virus vacunales se excreten por las heces durante varias semanas, la VOP también
infecta los ganglios linfáticos y pasa a la corriente sanguínea en la mayoría de los
vacunados; esto determina que la inmunización se pueda obtener de tres formas:
Inducción de anticuerpos séricos, inducción de infección de la mucosa intestinal y
prevención de la parálisis, no obstante los tres virus muestran diferencias en su
inmunogenicidad y en la estabilidad de su atenuación siendo el tipo 3 más termo lábil e
induce anticuerpos de menor duración. En países en desarrollo tres dosis de VOP
arrojan tasas de seroconversión de 42%-100%, 79-100% y 48-100% a los poliovirus tipo
1, 2 y 3 respectivamente siendo estas tasas mas bajas que las obtenidas en países
desarrollados de ahí la necesidad de reforzar el esquema primario con dos dosis
adicionales (1).La inmunidad de rebaño para poliomielitis se refiere a la posibilidad de
que un niño no vacunado adquiera protección contra la enfermedad al entrar en
contacto con el virus vacunal excretado al ambiente por niños que han sido vacunados,
el riesgo de importación de Poliovirus salvaje en las Américas hace necesario entonces,
aplicar refuerzos de la vacuna a menores de 5 años por el tiempo que se considere
necesario hasta lograr interrumpir la circulación del virus salvaje en el mundo.La dosis
adicional del recién nacido, aplicada lo más cerca al nacimiento estimula la inmunidad
de las células intestinales y mejora la respuesta de anticuerpos del esquema primario,
Igualmente promueve la inmunización pasiva de otros niños susceptibles alrededor.
Esta estrategia se ha evidenciado a través de estudios realizados que observaron un
aumento cuatro veces mayor de las concentraciones de anticuerpos en el 41 % de los
lactantes que recibieron VOP el primer día del nacimiento (2, 3). Y en otros estudios
donde se administró la vacuna a un 95% de lactantes en la primera semana de vida, se
observó la formación de anticuerpos en el 53% de ellos (4, 5).La VOP confiere
inmunidad de por vida al 95% de los niños vacunados con tres dosis. Su eficacia ha
sido comprobada con la erradicación de la poliomielitis en 145 países. El Ministerio de
Salud, la OPS y OMS recomiendan su utilización para lograr esta meta en el resto del
mundo.5.1.1.3 Esquema de Vacunación.Edad Dosis No. de Dosis Intervalo Vía de
Dosis de EventosAplicación Refuerzo AdversosRecién 2 gotas 4 4 semanas Oral 18
meses Asociados aNacido, 2,4 y 5 años la vacuna*y 6 meses La única reacción adversa
bien documentada es la aparición de polio paralítico asociada a vacunación. El riesgo
aproximado es de 1 caso x 2,4 Mill de dosis, pero los casos asociados a primera dosis
son 1x760.000 dosis incluyendo quien recibe la vacuna y sus contactos.El riesgo para
quien recibe primera dosis se estima en 1x1.5 Mill de dosis y de 1 x 2,2 mill de dosis en
contactos.En dosis subsecuente el riesgo disminuye en forma importante, tanto para
quien la recibe como para sus contactos.Para personas con algún tipo de
inmunodeficiencia, el riesgo aumenta entre 3200 y 6800 veces en comparación con
pacientes normales (1997, Red Book: Report of the Comittee on Infectiuos Diseases
24TH Edition Am Academy Of Pediatrics).5.1.1.4 Contraindicaciones En personas
inmunodeprimidas, no vacunadas, se indica el uso exclusivo de la VIP vacuna de virus
inactivado. Así mismo, en personas infectadas por el VIH sintomáticas o asintomáticas y
a sus convivientes. Posterior a la vacunación, el niño debe continuar su alimentación
normal.Niños con diarrea leve o moderada deben recibir la vacuna sin que sea
necesario repetir la dosis; niños con diarrea severa o vómito deben recibir la vacuna
pero ante el riesgo de que esta se elimine sin que se produzca la respuesta inmunitaria,
no se registra la dosis administrada y se da nueva cita para repetir la dosis hasta
asegurar la protección adecuada.Algunos países han empezado a sustituir la VPO por
vacuna inactivada "tipo Salk" (de potencia aumentada) que se utiliza por vía subcutánea
o intramuscular, basados en la epidemiología de parálisis asociada a vacuna y, dado
que esta vacuna no proporciona inmunidad intestinal y no evita la circulación y
transmisión del virus, la aplicación de un esquema secuencial (2IPV-2OPV) debería
reducir los casos de parálisis asociada a vacuna de 50%-75% (1-2). El capítulo de
vacunación de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) resume los argumentos
a favor y en contra en nuestro medio de los dos tipos de vacunas.De hacerse el cambio
en un futuro siempre sería secuencial dejando IPV solo para 1° y 2° dosis, nunca
eliminar OPV de los esquemas.La Asociación Americana de Pediatría (AAP) sigue
apoyando la recomendación de la OMS acerca del uso de la VPO para conseguir la
erradicación global de la poliomielitis, especialmente en países donde aun se declaren
casos de polio natural (1,2).El comité de vacunas de la ACIN aprueba el esquema OPV
x 5, pero año ta que: "los otros esquemas recomendados a nivel mundial (IPV x 2-OPV
x 3) son seguros y eficaces y pueden ser usados por los médicos o pediatras cuando la
población desee aplicar alguno de los esquemas opcionales mencionados con la
seguridad que se está brindando la misma calidad que con el esquema utilizado por el
PAI." Estamos de acuerdo en solicitar que para pacientes inmunosuprimidos esté
disponible la IPV en el país.5.1.2 Vacuna triple viral o SRP (MMR)(Administración de
vacuna contra el sarampión, parotiditis y rubeola 99.3.5.09)5.1.2.1 Descripción Es una
vacuna liofilizada, con virus vivos atenuados de Sarampión, Paperas y Rubéola, (cepas
más usadas la Schwarz, Moraten o Edmonston - Zagreb), obtenidos en cultivos de
células de embrión de pollo, se agregan azúcares hipertónicos y gelatina como
estabilizadores. Se presenta en frascos de una o diez dosis.5.1.2.2 Justificación
científico - técnica.La vacuna Triple Viral está indicada para la protección contra el
Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis. La vacuna triple viral tiene una eficacia del 95%
aplicada a los 12 meses de edad, por lo que se espera un alto grado de inmunización
en la población vacunada. Anteriormente solo se utilizaba la vacuna antisarampionosa,
pero a partir de 1995 se incorpora al esquema regular la triple viral, dando inicio al Plan
de Control de la Rubéola Congénita, y el de control de la Parotiditis manteniendo el plan
de erradicación del Sarampión.5.1.2.3. Esquema de vacunaciónEdad Dosis No. De
Intervalo Vía y Sitio Refuerzos Eventos Dosis de Aplicación Adversos*1 año 0.5
ml. Una Subcutánea brazo 10 años, InfecciónJeringa 25x 5/8" MEF en modificadapost -
parto y atenuadapost - aborto Reac. Febriles* La encefalitis aguda se ha evaluado y se
calcula podría presentarse una por cada 300.000 a 1.000.000 de dosis aplicadas,
comparada con un caso por cada mil casos de sarampión natural; sin embargo no se ha
demostrado que estas alteraciones neurológicas sean imputables a la vacuna.El amplio
uso de la vacuna contra sarampión ha llevado a la disminución de presentación de
Panenecafalitis esclerosante subaguda (PESA) hasta su virtual desaparición en USA, lo
cual es una evidencia adicional del efecto protector de la vacuna (2).5.1.2.4
Contraindicaciones No se debe aplicar en casos de reacciones de hipersensibilidad
marcada, al huevo y/o a la neomicina, en casos de inmunosupresión o
inmunodeficiencia activa, pero se recomienda aplicar a portadores sintomáticos del VIH,
porque el riesgo y los efectos de una enfermedad natural son mayores. Aunque no
están demostrados los efectosTeratogénicos de esta vacuna sobre el desarrollo fetal,
no se recomienda su aplicación a mujeres embarazadas.En pacientes quienes han
recibido inmunoglobulinas o derivados sanguíneos, debe darse un tiempo suficiente
para que disminuyan los anticuerpos adquiridos por inmunidad pasiva y haya una
adecuada respuesta a la vacuna.Este intervalo oscila entre 3-6 meses. a criterio del
médico y ante posibilidad de brote epidémico puede aplicarse en estos pacientes una
dosis adicional de vacuna.5.1.3 Vacuna DPT (Administración de vacuna combinada de
difteria tétaños y tos ferina 99.3.1.09)5.1.3.1 DescripciónEs una preparación combinada
de bacterias muertas de toxoide Diftérico, Tetánico y la vacuna pertussis, absorbidos a
un adyuvante, generalmente hidróxido o fosfato de aluminio. Una dosis de DPT
contiene 20 lf de toxoide Diftérico, 10 lf de Toxoide Tetánico y 16 Unidades
Opalescentes de bacilos muertos (célula completa de bordetella pertussis) inactivados
con formol e integrados en una suspensión. Se presenta en envase plástico de 1 y de 5
dosis.Esta vacuna no debe congelarse nunca, su color debe ser lechoso y su
aspecto similar a motas de algodón. Antes de su aplicación debe dejarse reposar
5 minutos a temperatura ambiente para evitar reacción local.5.1.3.2 Justificación
Científico ± Técnica La DPT es la vacuna recomendada por la OMS para prevenir
Difteria, Tétaños y Tosferina. Una sola dosis de DPT no confiere protección significativa
contra ninguna de las tres enfermedades, dos dosis proporcionan títulos protectores de
corta duración, sin embargo si se aplican tres dosis se alcanzan títulos de 95 a 98%
para tétaños y Difteria y del 70 al 85% para tosferina.La inmunidad conferida para la
tosferina presenta una caída sensible de la inmunidad 4 a 7 años después de la
vacunación; por ello es necesario mejorar la protección en edades mayores con la
instalación de dos dosis de refuerzo a los 18 meses y 5 años. Después de
convalecencia por difteria, deberá llevarse a cabo la inmunidad activa (vacunación)
porque la enfermedad al ser mediada por una exotoxina no confiere inmunidad.La DPT
está disponible en el mercado desde hace mas de medio siglo y su aplicación en los
menores de un año ha permitido evitar 70 millones de casos de tosferina y 610.000
defunciones.En Colombia desde su introducción en la década de los 70 ha disminuido
de manera considerable la morbilidad y mortalidad por estas tres enfermedades que se
encuentran sujetas a planes de control.5.1.3.3 Esquema de VacunaciónEdad Dosis
No. de Dosis Intervalo Vía de EventosAplicación Refuerzos Adversos2, 4, 6, 0,5 o
1 ml. Tres Cuatro Intramuscular 18 meses Reacción localmeses de Según casa
semanas profunda y 5 años eritema edad productora. mínimo glúteo o muslo induración
Jeringa 23 x1" dolor En el informe del Red Book 1997 ( 2) Se encuentran las reacciones
sistémicas a los distintos tipos de vacunas contra Tosferina.5.1.3.4 Tosferina,
Reacciones Sistémicas a las Vacunas DTwP DTaPT° ³ 40°C - primeras 48 hrs. sin otra
causa 1x 330 dosis 1 x 3000 dosis Episodios de hipotonía - hiporreactividad primeras 48
hrs. 1x 1750 dosis 1x10000 dosis Llanto incontrolable >3hrs. primeras 48 hrs. 1 x 100
dosis 1 x 2000 dosis Convulsiones con o sin fiebre primeras 48 hrs. 1 x 1750 dosis 1 x
14000 dosis5.1.3.5 Contraindicaciones En los casos en que el niño haya presentado las
siguientes reacciones en los 7 días siguientes a la aplicación de la dosis:· Fiebre
persistente de 40 o más grados centígrados.· Convulsiones dentro de las 48 horas
siguientes a la dosis previa.· Llanto prolongado por más de tres horas sin causa
aparente.· Estado de choque o colapso.En estos casos se recomienda continuar el
esquema con TD pediátrico. En niños mayores de 7 años se debe utilizar TD, es decir,
toxoide tetànico diftèrico de tipo adulto.En estos pacientes hay que evaluar riesgo
beneficio, y dado el alto índice de complicaciones por tosferina en niños pequeños,
podría aplicarse DTaP con vacuna acelular de Pertussis que presenta mucho menos
efectos secundarios. Ninguna de las dos vacunas debe aplicarse si existen
contraindicaciones absolutas para la vacunación (Red Book 1997).5.1.4 Vacuna Anti
Hepatitis B (Vacunación contra hepatitis B 99.3.5.03)5.1.4.1 DescripciónTodas las
vacunas contra la Hepatitis B son fracciones virales inactivadas. Algunas se producen
con partículas virales inactivadas provenientes de la sangre de enfermos o de
portadores, mientras que otras provienen de producción del antígeno en bacterias o
levaduras por tecnología de DNA recombinante. Se presenta en ampollas de 1 dosis.
Los constituyentes de las vacunas varían en pureza de las subunidades virales y el
contenido antigénico, pero todas contienen alumbre y preservativos. Esta vacuna no
debe congelarse.5.1.4.2 Justificación Técnico- Científica:Recomendada por la OPS para
la prevención de la hepatitis B. Mas de 2000 millones de personas han estado en
contacto con el virus de la hepatitis B, 350 millones de ellos siguen siendo portadores
crónicos que pueden transmitir la enfermedad silenciosamente por muchos años antes
de que se manifieste en forma de cirrosis o cáncer hepático.Tres dosis de vacuna
recombinante contra Hepatitis B aplicadas durante el primer año de vida, alcanzan una
eficacia del 95%, la seroconversión obtenida con la primera dosis es del 40% con la
segunda dosis, un 80% y con la tercera un 99%.En áreas de mayor endemicidad, la
infección por VHB se origina principalmente por transmisión perinatal o en la niñez
temprana.Cuando la infección se origina cerca del nacimiento se estima que 70% a
90% de los casos infectados serán portadores crónicos, entre ellos 30% a 50%
desarrollará enfermedad hepática crónica, cirrosis o cáncer hepático primario.El empleo
de vacuna contra Hepatitis B cuando se aplica tempranamente después del nacimiento
( primeras 12 hrs.) es altamente efectivo en prevenir infección perinatal. ( Puede ser tan
efectiva como la combinación con inmunoglobulina) (1) La vacuna contra la hepatitis B
fue incorporada al esquema regular de Colombia a partir de 1993 y en 1994 la
Asamblea Mundial de la Salud incluyó entre sus objetivos la reducción de la incidencia
de niños portadores de hepatitis B con lo que se espera que para el año 2000, menos
del 1% de los niños inmunizados sean portadores del virus.5.1.4.3 Esquema de
Vacunación Edad Dosis No. de Dosis Intervalo Vía y sitio de Eventos Aplicación
Refuerzos Adversos*Recién 1 ml. Tres Mínimo Intramuscular. No tiene Dolor
local,nacido, 2. 4 semanas Región fatiga, cefalea,y 6 meses anterolateral irritabilidad.
del musloJeringa 23 x 1"En áreas de alto riesgo puede iniciarse el esquema a cualquier
edad.*Asociada a mala técnica de aplicación.En todas las instituciones donde se
atiendan partos debe implementarse como política de salud la aplicación de 1° dosis de
vacuna contra Hepatitis B, tan pronto como sea posible después del
parto.RECOMENDACIONES PARA VACUNACION CONTRA HEPATITIS B: A todos los
RN, idealmente en las primeras 24 horas de vida.ESQUEMAS: En niños en quienes se
inicia vacunación después de los 2 meses, el intervalo mínimo entre 1a y 3a dosis debe
ser de 4 meses.INMUNOGLOBULINA ESPECIFICA CONTRA HEPATITIS B: Se
recomienda su administración en las primeras horas post-parto a todo RN hijo de madre
Hbs AG + 0,5ml. IM.5.1.4.4 Contraindicaciones Reacción anafiláctica a la primera
dosis.5.1.5 Vacuna contra Haemophilus nfluenzae tipo B (HIB) (Vacunación contra
Haemophilus Influenzae tipo B 99.3.1.04)5.1.5.1 Descripción Es una vacuna compuesta
por oligosacáridos cortos conjugados a una proteína transportadora CRN 197, variante
no tóxica de la toxina diftérica. Cada dosis de 0.5 ml. contiene 10 ug de oligosacárido
capsular de H influenzae tipo conjugado y 25 ug de proteína CRM.Se presenta en
frasco de una dosis con 0.25 ml. de vacuna preenvasada en jeringa con 0.25 ml. de
suspención de hidróxido de aluminio. No se debe congelar.Existen otras vacunas
conjugadas con toxoide tetánico o con complejo proteinico de membrana de Neisseria
meningitides que también están aprobadas y pueden aplicarse.5.1.5.2 Justificación
Científico-Técnica Las infecciones invasivas por Haemophilus son causa importante de
meningitis bacteriana en los primeros años de vida, su distribución es mundial, siendo
su incidencia en países en desarrollo más alta. La susceptibilidad es mayor entre los 3
meses y tres años de edad. En países desarrollados el uso de esta vacuna ha
demostrado una alta eficacia contra la meningitis y la bacteremia causada por
Haemophilus influenzae B. Se ha estimado que puede disminuir la mortalidad por
neumonías o la infección respiratoria aguda entre 4 y 12% y en general para todas las
enfermedades debidas a HIB en un 14%. El único estudio realizado en un país no
desarrollado encontró una eficacia en la prevención de todas las formas de enfermedad
invasora por HIB en niños mayores de dos meses, del 95% y con solo la primera dosis,
la eficacia obtenida fue: del 77% para el mismo grupo de enfermedades y del 87% para
Neumonía por esta causa.Estudios realizados en Colombia demostraron que el 50% de
las meningitis de la población estudiada, fueron causadas por Haemophilus
Influenzae.Dada la magnitud de las infecciones producidas por Hib así como sus
secuelas, que representan gran pérdida de años de vida saludables, fue incorporada al
esquema regular de vacunación del Programa Ampliado de inmunizaciones a partir de
1998, sujeta a un plan de control.5.1.5.3 Esquema de vacunaciónEdad Dosis No. de
Dosis Intervalo Vía y sitio de Eventos Aplicación Refuerzos Adversos2, 4, 6 meses
0,5 ml. Tres Mínimo 4 Intramuscular No requiere Reacciones semanas muslo
Locales.Jeringa 23 x 1" Fiebre e irritabilidad Todo niño menor de 5 años no inmunizado
contra Haemophilus influenza B debe completar el esquema según su edad.5.1.5.4
Contraindicaciones No identificadas.5.1.6 Vacuna Anti Amarílica (Vacunación contra
fiebre amarilla 99.3.5.04)5.1.6.1 Descripción Está elaborada con virus vivos atenuados
de fiebre amarilla cepa 17 D obtenida por inoculación de embriones de pollo y
liofilización de jugo de embrión recogido antes de que cumplir 12 días. Se presenta en
frascos de 10- 20 y 50 dosis.5.1.6.2 Justificación Científico ± Técnica Es la forma más
efectiva para prevenir la fiebre amarilla debido a que impacta la incidencia de la
enfermedad, detiene la propagación y difusión geográfica y previene la aparición de
brotes epidémicos. La vacuna tiene una eficacia cercana al 99% con una sola dosis.
Después de siete a diez días de su aplicación aparecen anticuerpos protectores que
perduran hasta por 30 años, no obstante se recomienda la revacunación cada 10
años.Recomendada por la OMS para la prevención de la Fiebre Amarilla. En Colombia
se aplica masivamente en áreas de mayor riesgo desde 1934 con lo cual se ha
disminuido el número de casos confirmados de esta enfermedad. A partir de 1998 se
incluyó dentro del programa regular de vacunación para ser aplicada en zonas de
mayor riesgo a todos los niños mayores de 1 año como plan de control con el fin de
evitar la urbanización de la enfermedad.5.1.6.3 Esquema de vacunaciónEdad Dosis
No. de Dosis Intervalo Vía y sitio de Eventos Aplicación Refuerzos Adversos
Mayores 0,5 ml. Una Dosis única Subcutánea Cada diez Reacciones de un año. Brazo
años Locales: eritema,Jeringa 25 x 5/8" prurito, dolor,fiebre cefalea,mialgias, alergia*
Reacciones locales asociados a la técnica de aplicación5.1.6.4 Contraindicaciones
Antecedentes de angioedema, shock anafiláctico e inmunodeficiencias. En niños
menores de 1 año y en embarazadas la contraindicación depende del riesgo de
exposición a sufrir la enfermedad. Se recomienda su utilización en áreas no endémicas
para los que van a salir del país.5.1.7 Vacuna BCG (Vacunación contra tuberculosis
99.3.1.03)5.1.7.1 Descripción Vacuna replicativa, liofililizada, cuyo contenido es una
suspención de bacilos vivos (Calmette - Guerin) que corresponde a una cepa de
Mycobacterium bovis atenuada, preparada a partir de una cepa estándar mantenida y
suministrada anualmente por el Instituto Pasteur de París. Se presenta en ampollas de
10 y 20 dosis y ampolletas de 1y 2 ml., de diluyente.Debe mantenerse en refrigeración
protegida de la luz porque los rayos ultravioleta en forma directa destruyen el 50% de
los bacilos en 5 minutos y en 15 minutos, cuando es indirecta.5.1.7.2 Justificación
Científico ± Técnica Se usa para la prevención de las formas post primarias tempranas
agudas de la Tuberculosis, que a menudo son mortales.En el mundo se producen cada
día más de 7.000 defunciones y 24.000 nuevos casos. En 1993, la OMS declaró ante el
agravamiento de la epidemia de tuberculosis una emergencia sanitaria mundial.La
protección conferida por la BCG resulta en la reducción de la bacilemia asociada a la
primoinfección tuberculosa, con lo cual se reduce la probabilidad de que las bacterias
sean transportadas por la circulación sanguínea a otras regiones pulmonares, las
meninges, riñones, o huesos principalmente.La protección adquirida por la vacuna, es
efectiva en 50% a 80% contra las formas de tuberculosis infantil más graves: meningitis
tuberculosa y tuberculosis miliar, por lo tanto se recomienda la administración de una
dosis única en el momento más próximo al nacimiento.
La incidencia de tuberculosis miliar y meníngea ha disminuido significativamen-te en los países
que introdujeron programas de vacunación con BCG. Colombia la incluyó en el programa de
vacunación regular desde la década de los 70 dentro de un plan de control.5.1.7.3 Esquema de
VacunaciónEdad Dosis No. de Dosis Intervalo Vía y sitio de Eventos Aplicación Refuerzos
Adversos*Menores 0,05 ml. Una No hay Intradérmica No Hay Adenitis de un año a 0,1 ml.
región supurativa según edad supraescapular Ulceración y casa izquierda o Absceso productora.
Jeringa 26 x 3/8"*Asociados a: exceso de dosis, mala técnica de aplicación y la cepa utilizada
por el fabricante. La más seria complicación es la infección diseminada por el bacilo, y la osteítis
que ocurre en menos de 0.1 por 100.000 vacunados.El Comité de Vacunas de la ACIN es
enfático en insistir en que los neonatos deben recibir BCG tanto a nivel público como privado. La
aplicación debe ser obligatoria en entidades que atiendan partos y deben implementarse normas
para que esto se lleve a cabo (1).En cuanto a BCG y PPD se considera que todo niño con
Tuberculina > de 10 mm debe ser estudiado para infección y no considerar respuesta a
vacunación. (1-2).5.1.7.4 Contraindicaciones En hijos de madre infectada por VIH o SIDA debe
ser retrasada la aplicación de la dosis hasta que se descarte totalmente la infección en el niño.
En neonatos con un peso inferior a 2.000 grs. hasta alcanzar una curva de crecimiento adecuado
(2.500 gr.).La vacuna también está contraindicada en paciente con enfermedad sistémica
severa, pacientes con inmunodeficiencia de cualquier clase y pacientes con eccema severo.5.1.8
Vacuna Antirrábica Humana (Vacunación contra rabia 99.3.5.05)5.1.8.1 DescripciónEs una
suspención al 2% de cerebro de ratón lactante de 0 a 3 días de nacido que contiene virus vivo
que se inactiva a través del método de Fuenzalida y Palacios. La vacuna debe ser inocua y con
valor antigénico no inferior a los requerimientos mínimos exigidos por la O.M.S. Se presenta en
dosis única de 1 ml.5.1.8.2 Justificación Científico ± Técnica La Rabia humana tiene una
letalidad del 100%, en América Latina esta enferme ad no ha sido controlada y se estima el virus
mata a miles de personas cada año. Afecta a la mayoría de los países del mundo, no obstante
en aquellos donde se han establecido programas de control de la rabia canina debido a la
utilización de vacunas el número de casos de esta enfermedad representa menos del 5% de la
totalidad de casos de rabia reportados.La aplicación de la vacuna Antirrábica Humana esta
indicada para exposiciones al virus rábico, acompañada de la aplicación previa de suero
antirrábico en el caso de exposiciones graves (debe preferirse de ser posible la Inmunoglobulina
antirrábica humana).En Colombia ocurren aproximadamente 12000 exposiciones rábicas por año
con una incidencia de 107 casos de rabia animal y 2 casos de rabia humana en 1998 (menos del
5%). La vacuna contra la rabia se utiliza con éxito, desde la década de los 40.5.1.8.3 Esquema
de vacunaciónEdad Dosis No. de Dosis Intervalo Vía y sitio de Eventos Aplicación
Refuerzos Adversos*Cualquier 1 ml. 5 dosis Un día. Subcutánea A los 30 Reac.edad
periumbilical y 90 días. Locales:Jeringa Revacunación eritema,25 x 5/8" en caso inflamación,de
nueva fiebre,exposición. astenia.*Desde que en Colombia se esta aplicando el esquema
reducido, no se registra otro tipo de complicaciones neurológicas Desde 1969 se introdujo en
USA la vacuna antirrábica humana. Las líneas celulares son la W138 y laMRC5 utilizando la
cepa de Pittmann Moore derivada de la de Pasteur.En la actualidad existen la vacuna de células
diploides humanas ( HDCV) o la vacuna de células diploides de Rhesus. Desde 1976 son las
vacunas preferidas en todo el mundo por su alto poder inmunogénico y baja reactogenicidad.Las
vacunas de embrión de pato y de cerebro de ratón lactante no siempre dan protección, sobre
todo en caso de mordida severa y son mucho más reactogénicas. Estas dos vacunas no están
aprobadas en USA por este motivo y por la presencia de reacciones neuroparalíticas en 1:2000 -
1:8000 dosis, posiblemente por sensibilización a la mielina.Desde 1984 la OMS recomendó
abandonar las vacunas preparadas a partir de tejidos nervioso a favor de las vacunas
preparadas en cultivos celulares tanto en países desarrollados como en vias de desarrollo.(OMS
1984 WHO expert Committee on Rabies Technical Report series N° 709) (7).
5.1.8.4 Contraindicaciones
No se conocen.
5.2 TOXOIDES
5.2.1 Definición
Son toxinas de origen bacteriano que han sido modificados para sustraer su capacidad
patogénica, pero que conserva su poder antigénico.Los toxoides más utilizados son:
TD, TT y Td. Los toxoides deben conservarse refrigerados entre +2 y +8 grados, nunca
deben congelarse.
5.2.2 Generalidades de los toxoides. Presentaciones y esquemas
Características TD Td TT
Composición 1 ml. contiene 10 a 50 1 ml contiene 1 a 2 Lf 1 ml contiene 8 a 20 Lf
Lf de antígeno diftérico de antígeno diftérico de antígeno tetánico
purificado y absorbido, purificado y absorbido, formólico purificado
8 a 20 Lf de antígeno 10 a 20 Lf de antígeno y absorbido.
tetánico purificado tetánico purificado
y absorbido y absorbido.
Presentación Unidosis Unidosis UnidosisFrascos de 10 y 20 dosis.
Eficacia Más del 95% Más del 95% 98% al 100%
Edad Menores de 7 años Desde los 7 años Cualquier edad
Vía y sitio Intramuscular Profunda, Intramuscular Profunda, Intramuscular Profunda,
de Administración brazo o glúteo brazo o glúteo brazo o glúteo
Dosificación 1 ml 1 ml. 0.5 a 1 ml
Dosis 2 dosis 5 dosis 5 dosis
Refuerzos No tiene En AAR 1 por embarazo En AAR 1 por embarazo
Intervalo Mínimo 4 semanas 2ª a 4 semanas de la 1ª. 3ª Sigue igual esquema
a seis meses de la 2ª. 4ª que Td.
al año de la 3ª. 5ª al año
de la 4ª.
Eventos Adversos Reacción local de eritema
y dolor cuando se aplican
muy fríos.
5.2.3 Toxoide Tetánico/Diftérico: Td (Administración de toxoide de tétanos 99.3.1.08)
5.2.3.1 Justificación Científico - Técnica
El Toxoide tetánico diftérico - Td, se utiliza para la prevención del tétaños en todas sus
formas y para reforzar la inmunidad contra la difteria. Se utiliza en Colombia para
prevenir el tétaños neonatal a través de su aplicación a las Mujeres en edad fértil que
viven en áreas de riesgo. Esta protección se obtiene por la transferencia de anticuerpos
antitoxina maternos tipo Ig G que entran en el torrente sanguíneo del feto.
La eficacia de este inmunobiológico se puede medir por las tasas de seroconversión
alcanzadas después de cada dosis así: para la segunda dosis el porcentaje de
protección es del 80% con una duración de la inmunidad de tres años, para la tercera
dosis el porcentaje de protección es de 95% con una duración de la inmunidad de 5
años, para la cuarta dosis, es del 99% durante 10 años y con la quinta dosis se alcanza
protección del 99 a 100% por toda la vida.
En municipios de alto riesgo para tétaños neonatal, se debe asegurar al menos dos
dosis de Toxoide a todas las mujeres en edad fértil (10-49 años) y al 100% de las
gestantes del país.
Colombia, ha modificado a partir de 1996 el uso del Toxoide Tetánico: TT, por el
Toxoide Tetánico - Diftérico: Td, en el plan de eliminación del tétaños neonatal con el fin
de reforzar la protección contra la difteria debido a epidemias ocurridas en países
vecinos.
5.2.3.2 Contraindicaciones
La historia de una reacción alérgica o neurológica severa (colapso respiratorio) a la
primera dosis de toxoide tetánico: TT, aunque es muy rara, se constituye en una
contraindicación para recibir dosis subsiguientes.
Una enfermedad febril severa puede ser motivo para retardar la aplicación de una dosis
del toxoide.
5.3 SUEROS HETEROLOGOS
5.3.1 Definición
Son soluciones de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con
antígenos específicos que se utilizan para la inmunización pasiva o para tratamiento.
5.3.2 Suero Antirrábico
5.3.2.1 Descripción
El suero antirrábico de uso humaño, es un producto liquido que contiene
inmunoglobulinas antirrábicas, obtenidas de equinos inmunizados con virus fijo de rabia,
purificada mediante digestión enzimática, precipitación y diálisis, con thiomerosal
1:10.000 como preservativo. Se presenta en frascos de 10 ml.
5.3.2.2 Justificación Científico - Técnica
El fundamento de la prescripción del suero es la transferencia pasiva de anticuerpos
que confieren protección inmediata, mientras el organismo, genera sus propios
anticuerpos, como resultado de la vacunación.
El suero debe aplicarse en todas aquellas ocasiones en que un accidente rábico se
clasifique como exposición grave, salvo el caso en que el paciente tenga historia de
aplicación previa de suero antirrábico, o de vacuna antirrábica (3 o más dosis).
5.3.2.3 Esquema
Edad Dosis No. de Dosis Intervalo Vía y sitio de Eventos
Aplicación Refuerzos Adversos*
Cualquier 40 UI/kilo Una Intramuscular En cada Fiebre,
edad de peso PPS exposición malestar gral,
Rábica grave dolor articular
prurito
* Puede producir cuadro de anafilaxia y reacciones de carácter neurológico grave.
5.3.2.4 Contraindicaciones
En pacientes con prueba de sensibilidad positiva (pruebas de sensibilidad previas), que
no se hayan sometido a la desensibilización correspondiente.
En general debe preferirse la utilización de la INMUNOGLOBULINA ANTIRRABICA
HUMANA obtenida de un pool de donantes que han recibido vacuna antirrábica pre o
post-exposición y que han desarrollado un alto título de anticuerpos.
Debe aplicarse simultáneamente con la primera dosis de vacuna.
La dosis es de 20 UI x kg de peso IM en sitio diferente al de la vacuna.
Tiene mucho menos efectos adversos que el suero antirrábico pero sus costos son
elevados (2,3,4).
5.3.3 Antitoxina Tetánica (Administración de antitoxina tetánica 99.4.1.00)
5.3.3.1 Descripción
Es una solución de anticuerpos obtenidos de suero de equinos inmunizados con
antígenos de Toxoide y Toxinas Tetánicas el cual es purificado y representa una
solución de globulinas. La purificación tiene por objeto eliminar la albúmina y las
globulinas inmunológicamente inactivas.
El suero purificado mantiene únicamente las globulinas Beta y Gama que se distinguen
por su acción antitóxica. El agente conservador es el fenol al 0.4%.
5.3.3.2 Justificación Científico - Técnica
Es utilizada en casos sospechosos de la enfermedad ante accidentes como profilaxis y
terapia del Tétanos .
Al igual que la enfermedad, no induce inmunidad duradera por lo tanto se requiere
iniciar simultáneamente la inmunización activa con T.T o T.d.
5.3.3.3 Esquema de vacunación
La antitoxina tetánica de origen equino se administra en dosis única de 50.000 a
100.000 UI después de prueba de sensibilidad y desensibilización si es necesario, parte
de la dosis (20.000 UI) puede administrarse por vía intravenosa.
La prueba de sensibilidad requerida para su aplicación exige experiencia y la
disponibilidad de equipos complejos de reanimación por lo cual se prefiere el uso de al
Inmunoglobulina Antitetánica específica (Humana).
5.3.4 Antitoxina Diftérica (Administración de antitoxina diftérica 99.4.3.00)
5.3.4.1 Descripción
Es una solución de anticuerpos obtenidos de suero de equinos inmunizados con
Toxoide y Toxina Diftéricos, el cual es purificado y representa una solución de
globulinas. La purificación tiene por objeto eliminar, por procesos fermentativos y físico -
químicos, la albúmina y las globulinas inmunológicamente inactivas.
El suero purificado contiene únicamente las globulinas Beta y Gama que se distinguen
por su acción antitóxica.
El agente conservador es de 0.4% máximo de fenol. Se presenta en ampollas de miles
de unidades según productor.
5.3.4.2 Justificación Científico - Técnica
En casos de Difteria y en sus contactos como tratamiento y profilaxis respectivamente.
El suero ha de ser administrado lo mas precozmente posible.
En caso de una sospecha de Difteria, debe emplearse inmediatamente incluso si se
tiene por primera vez un resultado bacteriológico negativo.
5.3.4.3 Esquema
En casos leves, se aplicarán 5.000 a 10.000 UI, en casos de mediana gravedad, 10.000
a 20.000 UI y en casos graves, 20.000 a 40.000 UI por vía intramuscular.
5.3.4.4 Contraindicaciones
En personas sensibilizadas la administración de la antitoxina puede provocar una
reacción anafiláctica por lo tanto se requiere de una anamnesis previa y una prueba de
sensibilidad. Pocos días después de su aplicación puede declararse una reacción con
complejos inmunes (enfermedad sérica). Por los riesgos inherentes a su aplicación se
recomienda el uso de Inmunoglobulina humana antidiftérica.
5.4 SUEROS HOMOLOGOS
5.4.1 Definición
Son preparaciones especiales de Ig, obtenidas de sangre o plasma de donantes
preseleccionados por tener elevados niveles de anticuerpos contra enfermedades
específicas, se utilizan en circunstancias especiales para la inmunización pasiva.
5.4.2 Inmunoglobulina Humana Antitetánica
5.4.2.1 Descripción
Un ml contiene 125 UI de Inmunoglobulina específica contra el tétanos obtenida por
precipitación fraccionada a partir del plasma sanguíneo de donadores apropiados.
Agente conservador: 0.01% de thiomerosal.
5.4.2.2 Justificación científico- técnica
Se utiliza en personas insuficientemente inmunizadas que han sufrido accidentes o
exposiciones de riesgo para producir tétanos .
5.4.2.3 Esquema
Se aplica como profilaxis a 250 UI por vía intramuscular y para tratamiento desde 1000
a 10000 UI por vía Intramuscular preferiblemente o intravenosa observando las medidas
de precaución necesarias y bajo control clínico severo. Como la inmunidad pasiva no es
duradera para evitar un tétanos tardío es necesario acompañar su aplicación con el
inicio del esquema de TT o TD.
La inmunoglobulina antitetánica tiene importantes ventajas sobre el suero heterólogo
porque confiere mayor y más prolongada protección y ningún riesgo de accidente por su
aplicación.
5.4.2.4 Eventos Adversos
En casos de administración endovenosa involuntaria puede ocurrir reacción anafiláctica.
5.4.3 Inmunoglobulina Anti Diftérica Humana
5.4.3.1 Descripción
Un ml. contiene 1500 UI de Inmunoglobulina específica contra la difteria obtenida por
precipitación fraccionada a partir de plasma sanguíneo humano de donadores
apropiados. Agente conservador: 0.01% de thiomersal.
5.4.3.2 Justificación Científico - Técnica
Ante una simple sospecha de difteria en virtud de los síntomas clínicos, sin esperar
resultados de laboratorio se debe proceder al tratamiento.
Antitóxico y Antibiótico de personas no vacunadas o insuficientemente inmunizadas
contra esta enfermedad.
5.4.3.3 Esquema
Se aplica como profilaxis a 300 UI por vía intramuscular y para tratamiento por vía
Intramuscular preferiblemente o intravenosa vigilando signos de intolerancia desde
1200 a 20000 UI según la edad y la gravedad del caso.
Como la inmunidad pasiva desaparece durante la tercera o cuarta semana del
tratamiento, es necesario acompañar su aplicación con el inicio del esquema de Td o
TD según la edad.
5.5 NORMAS PARA CONSERVACION DE BIOLOGICOS.CADENA DE FRIO
5.5.1 Definición
Se entiende por Cadena de Frío el conjunto de normas, actividades y procedimientos
que aseguran la correcta conservación de los inmunobiológicos durante su transporte,
manejo y distribución, desde el laboratorio que las produce hasta que son aplicadas a la
población.
5.5.2 Normas generales de conservación de las vacunas
Nivel Nacional Departamental Municipal
Tiempo 6 a 8 meses 3 a 6 meses 1 a 3 meses
Vacunas Cuartos fríos
‡ Antisarampionosa 15º C a - 25º C
‡ Antiamalírica
‡ Antipoliomielítica
‡ Triple Viral 0º C a 8º C
‡ DPT
‡ BCG
‡ HEPATITIS B
‡ T.T
‡ T.D
‡ T.d.
‡ Hib
Con excepción de la vacuna OPV y la Antamarlíca producida por el INAS, ningún otro
biológico inmunizante comercializado en Colombia debe conservarse en congelación
(1).
La vacuna VPO una vez descongelada, deberá conservarse en el refrigerador entre +2
y +8°C hasta un máximo de 6m protegida de la luz.
5.5.3 Normas Técnicas y Administrativas de la Red de Frío
Se denomina cadena o red de frio al sistema de conservación estable y controlado
(temperatura idónea) manejo, transporte,y distribuciòn de la vacuna, que permita
conservar su eficiencia desde su salida del laboratorio fabricante, hasta el lugar donde
se va a efectuar la vacunación.
5.5.4 Elementos de una Cadena de Frío
5.5.4.1 Refrigerador - Nevera
Para el funcionamiento eficiente del refrigerador debe asegurarse la instalación en un
ambiente fresco y bien ventilado, a la sombra y alejada de toda fuente de calor,
separada de la pared a 15 centímetros de distancia y sobre una base debidamente
nivelada.
El refrigerador está dividido en dos compartimentos:
· Zona de Congelación: Localizada en la parte superior, con una temperatura bajo 0º C.,
que facilita la congelación de los paquetes fríos; estos se ubican de tal manera que
llenen la capacidad de este espacio separados entre sí y de las paredes por un espacio
de 2.5 centímetros. Para la congelación se ordenan verticalmente y, una vez
congelados, pueden apilarse horizontalmente.
· Zona de Almacenamiento: (o refrigeración) Corresponde a toda el área del refrigerador
ubicada debajo del congelador. Esta puede estar dividida en dos o tres espacios, de
acuerdo al tamaño del refrigerador así: superior, medio e inferior; en los dos primeros se
puede almacenar la vacuna separada entre sí, y en el inferior se colocan botellas con
agua. La cantidad de botellas con agua puede variar desde 3 litros hasta 12 litros y
dependerá del tamaño del refrigerador. Las botellas pueden ser de vidrio o plásticas y
debidamente colocadas permitirán una distribución más uniforme de la temperatura.
Los frascos y ampollas de vacunas se colocan en bandejas de plástico sin
perforaciones y se ubican en el espacio correspondiente. Las bandejas permiten
mantener las vacunas en orden y clasificadas. Las bandejas ubicadas
convenientemente y dejando espacio entre sí permiten mantener la circulación del aire
frío dentro del gabinete refrigerado.
Precauciones de almacenamiento: El refrigerador es para uso exclusivo de las vacunas
del programa: por lo tanto, no podrá ser utilizada para otros fines. Sólo se abre para
sacar las vacunas necesarias para la jornada laboral; simultáneamente se debe medir la
temperatura y ajustarla de ser necesario mediante la graduación del botón de control. El
refrigerador sólo podrá abrirse dos veces en el día, en razón de que, cada vez que se
abre, se altera la temperatura interior, con 30 segundos de apertura de la puerta, tarda
una hora en restablecerse la temperatura de 0 - + 8 grados.
Es importante tener en cuenta que en el nivel local no se debe almacenar vacunas por
más de un mes. Esto no es aplicable en los consultorios privados Se recomienda incluir
tabla de estabilidad de las distintas vacunas.
Separar biológicos que se devuelven al refrigerador después de una jornada laboral, de
los que permanecieron dentro de èl. Dando prioridad de utilización a los primeros.
Se debe dar prioridad de utilización a biológicos de envíos anteriores frente a Biológicos
de envíos recientes. No se deben colocar vacunas en los espacios inferiores ni en la
puerta del refrigerador por considerarse puntos críticos que representan serios peligros
para su conservación.
Las vacunas más sensibles al calor, son: Polio oral, Triple Viral, Sarampión, Rubèola,
BCG y Fiebre Amarilla deben estar en la parte más fría del refrigerador, pero, nunca en
el congelador.
Las vacunas que en su composiciòn lleven coadyuvantes, que contribuyan a formas
fìsicas de suspensiones coloidales nunca deben ser congeladas porque perderían su
potencia inmunogénica.
Control de la Temperatura: Mantener en el espacio central de la nevera un termómetro
específico para red de frío. Verificar diariamente, mañana y tarde, la temperatura y
registrarla en el formulario respectivo: Ficha de Registro y Control de la Temperatura
Diaria. Esta hoja de control de temperatura deberá ubicarse en la puerta del refrigerador
o congelador.
Si la temperatura no se encuentra dentro del rango establecido, deben tomarse
inmediatamente las medidas necesarias del caso para solucionar esta situación.
En los refrigeradores de Kerosene o gas, la regulación de la temperatura se realiza
mediante el control del tamaño de la llama; con un mayor tamaño se obtendrá menor
temperatura (más frío) y viceversa.
No se deben meter paquetes fríos con agua caliente al congelador del refrigerador,
pues calentaría el espacio interno.
Mantenimiento del Refrigerador / nevera: La limpieza y aseo de la refrigeradora se debe
efectuar cada mes. Se debe hacer limpieza del evaporador y del condensador que
están en la parte de atrás, tener el cuidado de no mover el termostato antes de la
limpieza para poder regular la temperatura después.
Los paquetes fríos que se ponen a congelar deben desinfectarse cada 3 meses como
mínimo, revisar permanentemente el estado del empaque de la puerta, y limpiarse con
algodón empapado en glicerina para retirar suciedad dentro del mismo. Siempre se
debe mantener 6 paquetes fríos congelados para garantizar la temperatura interna de la
nevera, ante emergencias como la interrupción de cualquiera de las fuentes de energía.
No debe usarse líquidos diferentes al agua para los paquetes fríos. El uso de líquidos
eutécticos (que nunca congelan) puede ocasionar la congelación de biológicos de
refrigeración.
Antes de realizar el mantenimiento se deben almacenar los biológicos en el termo o en
la caja térmica y manipularlo de acuerdo con las Normas de cadena de frío.
5.5.4.2 Preparación de los equipos térmicos para transportar vacunas
Los contenedores isotérmicos, permiten transportar grandes cantidades de vacuna
hacia el lugar de vacunación. Tienen que estar bien aislados, y sólidos, Permiten
guardar la vacuna en frío durante el transporte y en caso de avería de la nevera.
Las neveras portátiles, se utilizan cuando hay que transportar pocas vacunas. Procurar
un tiempo mínimo de transporte y abrirlas solamente cuando sea imprescindible. Para
una mejor conservación de las vacunas, se dispondrá de los paquetes fríos. Se evitará
el contacto con directo de las vacunas con estos paquetes y las paredes de las neveras
y contenedores, mediante aislamiento con papel o cartón para evitar la congelación de
las vacunas inactivadas, sobre todo aquellas absorbidas.
Antes de sacar las vacunas del refrigerador o nevera debe cerciorarse que el termo está
limpio, seco.
Se sacan dos paquetes fríos de la nevera o el refrigerador se deben mantener a
temperatura de refrigeración en la parte baja del mismo, se sacan las vacunas a utilizar
en el día y se sacan los 4 paquetes congelados que serán los que quedarán durante la
jornada en el termo.
5.5.4.3 Importancia del Personal
En los puntos de vacunación debe existir una persona responsable de la cadena de frío
que realizará las siguientes actividades:
Comprobar al comienzo y al final de cada jornada laboral que las temperaturas máxima
y mínima que marca el termómetro se encuentren entre 2 y 8º C, y registrar dichas
temperaturas en el instrumento diseñado para tal fin.
Comprobar que el almacenamiento de las vacunas se realiza de manera adecuada.
Comprobar periódicamente el espesor de capa de hielo del congelador (no debe
superar los 5 mm de espesor).
Comprobar las existencias con el fìn de asegurar las disponibilidad de vacuna en todo
momento y evitar el exceso de almacenamiento.
Controlar las fechas de caducidad de cada lote, retirando aquellas vacunas que lo
superen.
En el momento de recepción de las vacunas, comprobar si no hay viales rotos
congelados o con etiqueta desprendida, verificar la cantidad y fecha de caducidad.
Igualmente, revisar la tarjeta de control tiempo - temperatura.
NORMA DE TIEMPO MAXIMO DE UTILIZACION
DE VACUNAS ABIERTAS Y RECONSTITUIDAS ALMACENADAS
A TEMPERATURAS ENTRE 0ºC A 8ºC
Inmunobiológico Institucional Extramural
Anti polio 8 horas 8 horas
D.P.T. 5 días 8 horas
BCG 8 horas 8 horas
Anti sarampión 8 horas 8 horas
Triple Viral 8 horas 8 horas
T.T. 5 días 8 horas
T.D - T.d. 5 días 8 horas
Hepatitis B 5 días 8 horas
Anti Hib 8 horas 8 horas
Antiamarílica 8 horas 8 horas

5.5.4.4 Conservación
Apertura de los envases: Los envases multidosis deben ser agotados durante la sesión
de vacunación. Conviene ajustar los horarios y citas vacunales de modo que todo el
envase pueda ser agotado en la primera jornada. En todo caso su manejo tendrá que
realizarse con la máxima asepcia para evitar su contaminación. Las dosis no aplicadas
de estos viales abiertos deben ser eliminadas.
Las vacunas liofilizadas reconstituidas no aplicadas durante las 8 horas siguientes a su
preparación, deberàn ser desechadas. Una vez abierto el envase multidosis no debe
ser expuesto a la luz ni a la temperatura ambiente mientras se administran las
sucesivas dosis. Se debe retornar el envase al frigorìfico si la aplicación de la siguiente
dosis no es inmediata.
Exposición a la Luz: Las vacunas vìricas deben preservarse de la luz. Su conservación
y manipulación ha de ser muy cuidadosa debido a su inestabilidad, ya que sufren
pérdida del 50% de actividad después de la 5ª hora de exposición a la temperatura
ambiente.
Temperatura: La temperatura ideal de almacenamiento es de 2º C a 8º C. La
Temperatura interna del refrigerador no debe exceder los 8º C.
Las vacunas inactivadas o absorbidas no deben congelarse nunca, se anula su
actividad y contraindicándose su utilización (DTP, DT). Las vacunas absorbidas
congeladas, presentan partículas granulosas y flóculos al descongelarse, que
sedimentan en treinta minutos y forman un depósito con una capa de líquido claro
Indicando que la vacuna ha sido congelada y está inactivada.
Interrupción de la Cadena de Frío; En caso de interrupción de la cadena de frío es
imprescindible:
- Valorar la duración de la interrupción.
- Tomar medidas para proteger las vacunas: En caso de corte de fluido elèctrico
mantener cerrado el frigorìfico. Las neveras estàn capacitadas para mantener su
temperatura interna durante al menos 6 horas, siempre que se mantengan cerradas.
- Temperaturas máximas y mínima registradas. Si son mayores a 15º C o inferiores a 0º
C.
- Aspecto físico de las vacunas.
- Tipo de vacunas afectadas (consultar su termoestabilidad).
· Caducidad: La fecha de caducidad será siempre el último día del mes indicado en el
envase. Nunca utilizar vacunas vencidas.
NOTA: En todo carnet debería figurar número de lote y fecha de vencimiento de la vacuna, fecha y vía de
aplicación.
Tuberculosis

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego !  a través
del latín   ), es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del
género  , todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium tuberculosis. La especie
más importante y representativa, causante de tuberculosis es el    
  o bacilo de
Koch.1 La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras
micobacterias como     ,     ,    ,
y      pueden causar también la tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer
en el individuo sano.2 Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones,
puede también verse afectando el sistema nervioso central, el sistema
linfático, circulatorio, genitourinario,gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel.
Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con flema por más de 15 días, a veces
con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de
peso. Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo
general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son
sometidos a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos
usados para el tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de
tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en
programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.
La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. En 1999
la OMS cifró en 3.689.833 los nuevos casos de tuberculosis en el mundo, y en 8.500.000 los casos
totales, con una tasa global de 141/100.000 habitantes. En el informe OMS de 2003, se estima en 8
millones (140/100.000) los nuevos casos de TBC, de los cuales 3,9 millones (62/100.000) son bacilíferos
y 674.000 (11/100.000) están coinfectados con VIH. La tuberculosis mantiene una prevalencia de
3
245/100.000 habitantes, y una tasa de mortalidad de 28/100.000. En el informe OMS de 2006 Se calcula
que 1,6 millones de personas murieron por tuberculosis en 2005. La tendencia epidemiológica de
la incidencia de TBC sigue aumentando en el mundo, pero la tasa de mortalidad y prevalencia están
disminuyendo (OMS-2003).
Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas:
 Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por    
  o
más raramente     . El organismo se asienta en las meninges, predominantemente
en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser
subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits
neurológicos
[editar]Transmisión

La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La
TBC se transmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos,
estornudo, hablando, cantando, etcétera por lo que se recomienda no tener contacto con terceras
personas. Las gotas infecciosas (flügge's o droplets) son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose
producir alrededor de 400.000 con un solo estornudo.6 Cada una de esas gotitas proveniente de un
enfermo activo puede transmitir el microorganismo, especialmente sabiendo que la dosis infectante de la
tuberculosis es considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias puede
causar una infección.7 La probabilidad de una transmisión eficaz aumenta con el número de partículas
contaminadas expelidas por el enfermo, en lo bueno que sea la ventilación del área, la duración de la
exposición y en la virulencia de la cepadel  
 . Las personas con contactos frecuentes,
prolongados, o intensos tienen un riesgo alrededor del 25 % mayor de ser infectados. Un paciente con
TBC activa sin tratamiento puede infectar entre 10-15 personas por año. Otros riesgos incluyen aquellas
áreas donde la TBC es frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones
como malnutrición y sida, poblaciones étnicas en alto riesgo y trabajadores de la salud sirviendo en
regiones de alto riesgo.8 En los pacientes con sida la TBC, actúa como enfermedad oportunista
(coinfección) fuertemente asociada. También puede transmitirse por via digestiva, sobre todo al ingerir
leche no higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con     .
La cadena de transmisión puede romperse si se aisla al enfermo con tuberculosis activa y comenzando
de inmediato la terapia antituberculosis efectiva. Después de dos semanas con dicho tratamiento,
aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a
quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la
enfermedad a otros.9
[editar]Cuadro clínico

En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas comunes a otras
enfermedades como lo son la fiebre, el cansancio, la falta de apetito, pérdida de
peso,depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; mas cuando se agregan las aflicciones de
tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse pues se considera un síntoma
respiratorio.
En un 25% de los casos activos, la infección se traslada de los pulmones, causando otras formas de
tuberculosis. Ello ocurre con más frecuencia en aquellos pacientes inmunosuprimidos y en niños. Las
infecciones extrapulmonares incluyen la pleura, el sistema nervioso central causando meningitis, el
sistema linfático causando escrófula del cuello, el sistema genitourinario causando tuberculosis urogenital
y los huesos o articulaciones en el caso de la enfermedad de Pott. Una forma especialmente seria de
tuberculosis diseminada lleva el nombre de tuberculosis miliar. A pesar de que la tuberculosis
extrapulmonar no es contagiosa, puede coexistir con la contagiosa tuberculosis pulmonar.10
[editar]Historia


  
    
 
 
La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que afectan a los seres humanos. Aunque se
estima una antigüedad entre 15.000 a 20.000 años, se acepta más que esta especie evolucionó de otros
microorganismos más primitivos dentro del propio género  . Se puede pensar que en algún
momento de la evolución, alguna especie de micobacterias traspasara la barrera biológica, por presión
selectiva, y pasara a tener un reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un anciano
progenitor del     , que es la aceptada por muchos como la más antigua de las especies
que actualmente integran el denominado complejo   
 , que incluye 
 
 ,   ,    y    . El "escalón" siguiente sería el paso del    a la
especie humana, coincidiendo con la domesticación de los animales por parte del hombre. Así,
posiblemente, pudo surgir como patógeno para el hombre.
[editar]Patogenia de la tuberculosis
La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta
inmunitaria del huésped. La Organizacion Mundial de la Salud estima 2.000 millones de infectados por
el  
  y 8 millones de nuevos infectados cada año, venciendo la batalla en la mayoría de las
ocasiones. Sin embargo, mueren casi 2 millones de personas al año por causa de esta enfermedad.
 Infección tuberculosa latente: la infección por  
  suele realizarse por vía aérea. De
esta manera, el bacilo es fagocitado por los macrófagos alveolares. En un 30% de los casos, estos
macrófagos son incapaces de destruirlo. Entonces se genera la infección, que se caracteriza por el
crecimiento en el interior del fagosoma de los macrófagos infectados. Ello es debido a que el bacilo
es capaz de frenar la unión fago-lisosoma. Histopatológicamente, en el foco de infección se genera
un granuloma, que se caracteriza por la presencia de tejido necrótico intragranulomatoso y que se
estructura finalmente con la adquisición de la inmunidad. Con la inmunidad, los macrófagos
infectados pueden activarse y destruir el bacilo, de manera que se controla la concentración de este.
Entonces empieza la infección latente, caracterizada por la presencia de respuesta inmune específica,
control de la concentración bacilar, pero con la presencia de bacilos latentes (en estado estacionario) en
el tejido necrótico. A medida que los macrófagos van drenando este tejido, los bacilos latentes se
confunden con esta necrosis y son drenados hacia el espacio alveolar, dónde pueden reactivar su
crecimiento de nuevo. De esta manera se mantiene la infección durante años. Clínicamente, la Infección
tuberculosa latente no genera síntomas. Su diagnóstico se basa actualmente en el test cutáneo de
Mantoux. Los individuos con esta infección no pueden infectar a nadie. Sin embargo, en un 10% de los
casos, el control de la concentración bacilar se pierde, se reanuda el crecimiento y se puede generar una
tuberculosis activa, o enfermedad tuberculosa propiamente. Es por ello que debe tratarse, sobre todo
aquellos pacientes recientemente infectados. Lamentablemente, el tratamiento representa la
administración de isoniazida durante 9 meses, hecho que dificulta su seguimiento.
[editar]Progresión

Progresará de infección tuberculosa a enfermedad tuberculosa. Puede ocurrir de forma temprana


(Tuberculosis primaria, alrededor del 1-5%) o varios años después de la infección (Tuberculosis
postprimaria, secundaria, reactivación tuberculosa en alrededor del 5 al 9%). El riesgo de reactivación se
ve incrementado con alteraciones en el sistema inmunitario, tales como las causadas por el VIH. En
paciente coinfectados de VIH y TBC, el riesgo de reactivación se incrementa un 10% por año, mientras
que en una persona inmunocompetente el riesgo es del 5 al 10% durante toda la vida.
Algunos fármacos, incluyendo tratamientos usados actualmente en la artritis reumatoide que actúan
bloqueando el factor de necrosis tumoral, aumentan el riesgo de activación de una TBC latente debido a
la importante acción de esta citoquina en la respuesta inmune contra la TBC.
[editar]Diagnóstico

La TBC activa se diagnostica por la detección de    


  en cualquier muestra del
tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos métodos más
modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica debacilos ácido-alcohol
resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el 
  del diagnóstico
de la TBC., especialmente en países con bajos recursos sanitarios. La microsocopía de BAAR es rápida y
barata y un método muy eficiente para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se
realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la identificación de la cepa y para el
estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos.Tanto la microscopia como el cultivo pueden usarse
para monitorizar el tratamiento.11
[editar]Autofluorescencia: nuevo método diagnóstico para tuberculosis
La Universidad Autónoma de Madrid comunico recientemente que se ha publicado en elJournal of
Clinical Microbiology (2008; 0: JCM.02183-07v1) , un trabajo desarrollado en el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas bajo la dirección de Leiria Salazar y en colaboración con María Jesús García
de la Universidad Autónoma de Madrid donde se describe por primera vez que las micobacterias son
capaces de emitir fluorescencia, lo que permite verlas en un microscopio de fluorescencia sin necesidad
de una tinción previa.
Esta característica recientemente descubierta por este equipo presenta mucho interés para el diagnóstico
de la tuberculosis ya que hasta ahora era necesario recurrir a las tinciones específicas para poder
observar la mayoría de las bacterias ya que muy pocas presentan autofluorescencia. Sin embargo la
autofluorescencia emitida por las micobacterias de color azul celeste es tan intensa y brillante como
cuando éste es teñido de verde con el método antiguo.
Este método moderno abaratará y simplificará la observación diagnóstica de las micobacterias, siendo
especialmente importante para países con pocos recursos económicos.

Además se ha constatado que el fenómeno es permanente, no disminuyendo la autofluorescencia con el


paso del tiempo por lo que no es necesaria una conservación especial de las muestras para su
mantenimiento.12
[editar]Radiografía de Tórax

Es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las lesiones típicas radiológicas son apicales, en


hemitorax derecho, en segmentos posteriores y generalmente formando cavidades.
La herramienta fundamental para el diagnóstico de caso de Tuberculosis es la bacteriología (Baciloscopía
y Cultivo) por su alta especificidad, sensibilidad y valor predictivo. En aquellas situaciones donde los
estudios bacteriológicos no sean concluyentes será necesario realizar el seguimiento diagnóstico de
acuerdo a la organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: Clínico,
epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico.
Toda persona con diagnóstico de Tuberculosis previa consejería y aceptación se deberá realizar la
prueba de diagnóstico para VIH.

Visión directa en esputo del bacilo de tuberculosis, con técnicas de tinción para bacilos ácido-alcohol
resistentes (Ziehl-Neelsen) o auramina.
[editar]Baciloscopia de esputo

Consiste en un prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma un muestra de esputo
(catarro),para ver que bacteria se encuentra presente. Esta prueba se hace en ayunas y sin cepillarse.
[editar]Cultivo de muestra biológica
El cultivo puede hacerse en medio Löwenstein-Jensen, que esta constituido por:
 Huevo (albumina, lípidos) (coagula y le da solidez).
 Verde de malaquita (inhibe otras bacterias).

 Glicerol (fuente de carbono).


 Asparaginas (fuente de nitrógeno).
Crece muy lentamente (30 a 90 días) a 37 °C en atmósfera oxigenada (aerobio estricto), dando colonias
con aspecto de migas de pan (o huevos de araña), secas amarillentas y rugosas.
Precauciones: tubo de vidrio, tapa a rosca para transporte, operar bajo campana.
[editar]Prueba de la Tuberculina mediante la técnica de Mantoux

Test cutáneo (intradermoreacción) para detectar infección tuberculosa. Se utiliza como reactivo el PPD
(Derivado Proteico Purificado). Hay que destacar que la prueba de la tuberculina, Mantoux, sólo implica
contacto, no infección.
[editar]Tratamiento

El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo


eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la
segunda fase.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al
médico), pues es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es
indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico pues, al suspender el tratamiento, esta
enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los
medicamentos.
[editar]Tratamiento farmacológico de la tuberculosis
Historia

La historia de la tuberculosis cambia dramáticamente después de la introducción de los agentes


antimicrobianos. El tratamiento de la tuberculosis es fundamental para su control dado que con él se
rompe la cadena de trasmisión cuando el tratamiento es correcto y completamente seguido. El
tratamiento farmacológico comienza en 1944 con la estreptomicina (SM) y el ácido
paraaminosalicílico (PAS).En 1950, se realiza el primer ensayo clínico comparando la eficacia de la
SM y el PAS conjuntamente o en monoterapia. El estudio demostró que la terapia combinada fue
más efectiva. En 1952, un tercer fármaco, la isoniacida (INH), fue añadido a la combinación,
mejorando espectacularmente la eficacia del tratamiento, aunque todavía con una duración de 18 -
24 meses. El etambutol se introduce en 1960, sustituyendo al PAS en los esquemas de tratamiento
y reduce la duración a 18 meses. En los años 70 con la introducción de la rifampicina(RAM) en la
combinación, el tratamiento se acorta a 9 meses. Finalmente, en 1980, la pirazinamida (PZA) se
introduce en el esquema terapéutico, pudiendo ser reducida la duración a 6 meses.13
Dos hechos biológicos explican por qué la terapia combinada es más efectiva en el tratamiento de
la TBC que la monoterapia. El primero es que el tratamiento con una sola droga induce la selección
de bacilos resistentes y en consecuencia el fallo en eliminar la enfermedad. El segundo es que las
diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en un mismo paciente.

Los antituberculostáticos se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia, potencia y efectos


secundarios:
 Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o estreptomicina
 Fármacos de segunda línea: como la cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en
los casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea producen efectos
secundarios.
[editar]Prevención
Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los enfermos y
asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la
vacunación con vacuna BCG aplicada a los niños en el primer mes de vida, en el ingreso a la
escuela y a los 16 años de edad (se sacó del esquema de vacunación esta edad, por su baja
efectividad al aplicarla en este periodo) ahora también se quitó la BCG de primero básico dejando
asi sólo en el primer mes de vida en prioridad a los recién nacidos.
[editar]Medidas preventivas

-La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Evitando así,
el efecto aerosol.
-Lavado de manos después de toser.

-Ventilación adecuada del lugar de residencia.


-Limpiar el domicilio con paños húmedos.

-Utilizar mascarilla en zonas comunes.


-Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
-Garantizar adherencia al tratamiento.
[editar]Vacunas

En muchos países se usa la vacuna BCG como parte de los programas de control de la
tuberculosis, especialmente en niños. Esta vacuna fue desarrollada en el Instituto
Pasteur, Francia entre los años 1905 y 1921 14 Sin embargo, las vacunaciones masivas no
comenzaron hasta después de la Segunda Guerra Mundial.15 La eficacia en la protección de la BCG
en formas graves de tuberculosis (p.e: meningitis) en niños menores de 4 años es grande, y está
alrededor del 80%; su eficacia en adolescentes y adultos es más variable, estando entre el 0 y el
80%16
RUTI es una vacuna terapéutica que se está desarrollando actualmente en la Unidad de
Tuberculosi Experimental de Badalona (Cataluña) para disminuir el tratamiento de la infección
tuberculosa latente17 de 9 a 1 mes de administración de isoniacida. Responsables de Archivel
Farma y del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, conocido popularmente como Can Ruti, lo
que ha dado nombre a la vacuna.

La SO218 es una nueva vacuna experimental 50 veces mejor que la BCG.


[editar]Epidemiología en todo el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 2 mil millones de personas ,un tercio
de la población del mundo, han estado expuestas al patógeno de la tuberculosis. [2] Sin embargo,
no todas las infecciones por M. tuberculosis causa la tuberculosis y muchas infecciones son
asintomáticas . Cada año, 8 millones de personas se enferman con la tuberculosis, y 2 millones de
personas mueren de la enfermedad a escala mundial [64]. En 2004, alrededor de 14,6 millones de
personas tenían la enfermedad activa con 9 millones de nuevos casos. La tasa de incidencia anual
varía de 356 por 100.000 en Africa y 41 por 100.000 en las Américas. [2] La tuberculosis es la
mayor asesina del mundo infecciosas de las mujeres en edad reproductiva y la principal causa de
muerte entre las personas con VIH / SIDA [65]. En 2005, el país con la mayor incidencia estimada
de tuberculosis fue de Swazilandia, con 1262 casos por cada 100.000 personas. La India tiene el
mayor número de infecciones, con más de 1,8 millones de casos. [68] En los países desarrollados,
la tuberculosis es menos común y es principalmente una enfermedad urbana. En el Reino Unido, la
incidencia de tuberculosis van desde 40 por 100.000 en Londres, a menos de 5 por 100.000 en
zonas rurales del oeste del sur de Inglaterra, [69] de la media nacional es de 13 por 100.000. Las
tasas más altas de Europa occidental se sitúan en Portugal (31,1 por 100.000 en 2005) y España
(20 por 100.000). Estos ratios comparan con 113 por 100.000 en China y 64 por 100.000 en Brasil.
En los Estados Unidos, la tasa general de casos de tuberculosis fue de 4,9 por 100.000 personas
en 2004. [64] En España la tuberculosis sigue siendo endémica en algunas zonas rurales [70]. La
incidencia de la tuberculosis varía con la edad. En África, la tuberculosis afecta principalmente a
adolescentes y adultos jóvenes [71]. Sin embargo, en países donde la tuberculosis ha pasado de
alta a baja incidencia, como los Estados Unidos, la TB es principalmente una enfermedad de
personas mayores o de los inmunocomprometidos [1] [72].
Las infecciones, el aumento del VIH y el descuido de control de la tuberculosis por programas han
permitido un resurgimiento de la tuberculosis. [66]La aparición de resistencia en unas cepas
también ha contribuido a una epidemia de esta nueva, de 2000 a 2004, el 20 % de la un 2 % de la
tuberculosis casos ser resistente a y de los tratamientos estándar resistente a de medicamentos de
segunda línea . [60] el ritmo que TB nuevo los casos ocurren varía ampliamente, incluso en los
países vecinos, aparentemente debido las File en los sistemas de atención sanitaria. [67]
Hay una serie de factores que se sabe que las personas sean más susceptibles a la infección de la
TB: de todo el mundo la más importante de ellos es el VIH. Co-infección con el VIH es un problema
particular en el África subsahariana, debido a la alta incidencia de VIH en estos países. [62] [73] Los
cigarrillos que fuman más de 20 al día, también aumenta el riesgo de la tuberculosis de dos a cuatro
veces . [74] [75] La diabetes mellitus es un factor de riesgo importante que está creciendo en
importancia en los países en desarrollo. [76] Otros estados de enfermedad que aumentan el riesgo
de desarrollar tuberculosis son el linfoma de Hodgkin, el final de la enfermedad renal, enfermedad
pulmonar crónica , la desnutrición y el alcoholismo. [1] La dieta también puede modular el riesgo.
Por ejemplo, entre los inmigrantes en Londres desde el subcontinente indio, vegetariana hindú
asiáticos tenían un 8,5 veces más riesgo de tuberculosis, en comparación con los musulmanes que
comían carne y pescado todos los días. [77] A pesar de una relación de causalidad no se prueba
por estos datos [78] este aumento del riesgo podría ser causado por las deficiencias de
micronutrientes: posiblemente de hierro, vitamina B12 o vitamina D. [77] Otros estudios han
proporcionado más evidencias de una relación entre la deficiencia de vitamina D y un mayor riesgo
de contraer tuberculosis. [79] [ 80] A nivel mundial, la malnutrición grave común en algunas partes
del mundo en desarrollo provoca un gran aumento en el riesgo de desarrollar tuberculosis activa,
debido a sus efectos nocivos sobre el sistema inmunitario. [81] [82] Junto con el hacinamiento, la
mala alimentación pueden contribuir el fuerte vínculo observado entre la tuberculosis y la pobreza.
Hepatitis B

La hepatitis B es una enfermedad contagiosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB)

perteneciente a la familia Hepardnaviridae (virus ADN hepatotropico). Es una enfermedad infecciosa del
higado causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamacion. Puede causar un
proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática
por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia
hepática y la muerte.
Con aproximadamente 360 millones de personas crónicamente infectadas por el virus de la hepatitis B, es
la infección más común en todo el mundo, con alrededor de un tercio del mundo con valores detectables
de anticuerpos contra el VHB. Además de la hepatitis C, la hepatitis B es la causa más frecuente de
enfermedad hepática crónica con la posible consecuencia de la cirrosis hepática o carcinoma
hepatocelular. El tratamiento de la hepatitis B crónica es posible sólo en parte, por lo que la vacunación
preventiva es la medida más importante para prevenir la infección y reducir los portadores del virus como
una fuente permanente de infección.
El tratamiento de la hepatitis está intimamente relacionada con el tratamiento de la infección por el VIH,
pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, lavirología, la genética y
el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las
actualizaciones modernas.
[editar]Historia

El primer brote registrado causado por el virus de la hepatitis B fue en 1885. Como consecuencia de un
brote de viruela en 1883 se vacunaron a 1289 astilleros usando linfa de otros individuos. Después de
varias semanas, y hasta ocho meses más tarde, 191 de los trabajadores vacunados se enfermaron con
una forma de ictericia que fue diagnosticada como hepatitis sérica. Otros empleados que fueron
inoculados con diferentes lotes de linfa humana continuaron sanos. La publicación de Lurman se
considera un ejemplo clásico de estudio epidemiológico, que resultó con linfa contaminada como la fuente
de la epidemia. Más tarde, muchos casos similares se reportaban después de la introducción
en 1909 de agujas hipodérmicas que han sido utilizados y reutilizados en varias oportunidades para la
administración de Salvarsán para el tratamiento de la sífilis. Aunque se había sospechado de la existencia
de un virus desde el trabajo de MacCallum en 1947, Dane y sus colegas descubrieron en 1970 las
partículas virales bajo un microscopio electrónico. A principios de 1980, el genoma del virus fue
secuenciado y las primeras vacunas fueron experimentadas.

El virus fue descubierto finalmente en 1963, cuando Baruch Blumberg, un genetista en los Institutos
Nacionales de Salud en los Estados Unidos, puso de manifiesto una inusual reacción entre el suero de
individuos politransfundidos y el de un aborigen australiano. Pensó que había descubierto una nueva
lipoproteína en la población indígena que llamó   
, más tarde conocido como el antígeno
de superficie de la hepatitis B (HBsAg).
En 1967, después de varios estudios, se publicó un artículo que muestra la relación entre este antígeno y
la hepatitis. Blumberg recibió en 1976 el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de este
antígeno y el diseño de la primera generación de vacunas contra la hepatitis.

Epidemiología
La hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen, u otro líquido corporal de una
persona infectada. El principal modo de transmisión refleja la prevalencia de la hepatitis B crónica en una
zona determinada. Así, en las regiones de baja prevalencia, como los Estados Unidos y Europa
Occidental, donde menos del 2% de la población está crónicamente infectada, el uso indebido de drogas
por inyección y lasrelaciones sexuales sin protección son las principales vías de transmisión, aunque
otros factores pueden ser importantes.1 En las zonas de prevalencia moderada, incluida Europa del
Este, Rusia y Japón, donde el 2 y el 7% de la población está crónicamente infectada, la enfermedad es
frecuente entre gran parte de los niños. En las zonas de alta prevalencia en regiones como China y
el Sudeste de Asia, la transmisión durante el parto es más común, aunque en otras zonas de alta
endemicidad como el África, la transmisión durante la infancia es un factor importante.2 La prevalencia de
la infección crónica por hepatitis B en las zonas de alta endemicidad es de al menos 8%.
Los distintos niveles de seroprevalencia del VHB se explican por el nivel socio-económico de una región y
la vacunación: permite una baja prevalencia, por ejemplo, en la isla de la Reunión,
departamento francés en el Índico, donde sólo el 0,7% de la población se ve afectada, o bien una elevada
prevalencia, como en África, donde a menudo supera el 15%. Por ejemplo, en Madagascar, la prevalencia
es del 16%, debido a las frecuentes transmisiones de madre-hijo y el escaso uso de preservativos, que
promueve la transmisión sexual. La hepatitis B es también altamente endémica en China y el sudeste
asiático, partes de Oriente Medio, la cuenca del Amazonas, islas del pacífico y algunas islas del Caribe.
Desde la ampliación de la vacunación, la prevalencia de la hepatitis B se encuentra en fuerte descenso en
aquellos países con una política de vacunación en curso.
[editar]Factores de riesgo

La hepatitis B es causa importante de hepatitis crónica y carcinoma hepatocelular en el mundo, con un


periodo de incubación de 4-26 semanas, con una media de 6 a 8 semanas. Se puede contraer hepatitis B
por medio de:
 Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo
 Compartir agujas para inyectarse drogas
 Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos sucios que se
usaron con otras personas
 Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (el personal sanitario puede contraer la
hepatitis B de esta forma)
 Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada
 Viajar a países donde la hepatitis B es común (es posible que viajar a zonas endémicas sea un factor
de riesgo importante, pero este simple hecho de forma aislada no determina que la persona se
contagie, si tiene los cuidados adecuados)
 También, una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a su bebé en el momento en que éste
nace o por medio de la leche materna

 Transmisión por contacto: se presenta frecuentemente en niños en zonas endémicas, generalmente


ocurre en el entorno domiciliario por contacto directo entre una madre portadora y su niño o entre
niños compañeros de juego, pero también puede ocurrir en guarderías infantiles y en salas de
hospitalización que alberga pacientes con patologías crónicas graves (enfermedades que ocasionan
retraso en las funciones mentales e incontinencia de esfínteres y neoplasias en niños)
 Violación de la continuidad de la piel con herramientas contaminadas, comotatuajes,
tratamientos cosméticos, peluquería y odontología
 Transfusión de sangre y otros productos sanguíneos

[editar]Etiología

Micrografía electrónica mostrando viriones de hepatitis B.


La hepatitis B es causada por un virus del género      perteneciente a
la familiaHepadnaviridae conocido con el nombre de virus de la hepatitis B (VHB o HBV, por sus siglas en
inglés). El virus tiene aproximadamente 42 nm de diámetro con un ADN de doble cadena de unos 3200 pb
de largo encapsulado por una cápside, el cual está a su vez cubierta por una envoltura viral rodeado por
lípidos y proteínas incrustadas en su superficie. La proteína viral de superficie (HBsAg) tiene tres formas
principales, L-, M- y S-.
El virus de la hepatitis B consta de ocho genotipos (A-H), los cuales se distribuyen de forma desigual
geográficamente.
[editar]Cuadro clínico

En la infección, el virus VHB está presente en títulos altos en la sangre y el hígado. La replicación tiene
lugar principalmente en las células hepáticas (probablemente en menor medida también en los linfocitos),
por lo tanto, la condición puede cursar con diversas formas de hepatitis. La infección asintomática,3 con
recuperación total y la adquisición de resistencia, en un 80% de los casos. O bien una infección
débilmente expresada que debuta con un síndrome catarral con la plena recuperación. La hepatitis aguda,
a menudo con ictericia en un pequeño porcentaje de los casos. Toma alrededor de 1-6 meses desde el
momento de la infección hasta que aparecen los síntomas de unahepatitis aguda. Los síntomas más
frecuentes incluyen:4
 Fatiga
 Náuseas
 Fiebre baja.
 Pérdida del apetito.
 Dolor muscular y de estómago.

 Diarrea
 Dolor de cabeza
Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan.
 Coluria u oscurecimiento de la orina.

 Acolia o deposiciones de color claro.


 Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel.
En un 0,1% de los casos aparece una hepatitis fulminante con alta mortalidad. También se puede
expresar una hepatitis crónica en un 7% de los afectados. La infección puede cursar con una alta
replicación sin seroconversión (HBe +) o una infección con baja replicación viral que se demuestra con la
aparición de anticuerpos Ant-HBe (HBe -). En la mayoría de los pacientes con hepatitis B crónica, las
consecuencias finales son la cirrosis hepática y sus complicaciones: ascitis, encefalopatía
hepática, insuficiencia hepática, hipertensión portal, sangrado devarices esofágicas, cáncer primario de
hígado y, en última instancia, conduce a la muerte.

1. La infección por hepatitis B aguda no suele requerir tratamiento, porque la mayoría de los adultos
eliminan la infección espontáneamente.5
2. Hepatitis Crónica (en un 10% de los casos se cura).
Para la primera no hay tratamiento específico más allá del puramente sintomático en cuanto a dieta y
reposo. Los principios del tratamiento antiviral sólo suele ser requerido en menos del 1% de los pacientes,
cuya infección tiene un curso muy agresivo o «hepatitis fulminante» o que son inmunodeprimidos.
Por otro lado, el tratamiento de la infección crónica puede ser necesario para detener la replicación del
virus y reducir al mínimo el riesgo decirrosis y cáncer de hígado. Las personas infectadas crónicamente
con niveles persistentemente elevados de alanina aminotransferasa sérica, un marcador de daño al
hígado, y los niveles elevados de ADN del VHB les califican como candidatos para6 El tratamiento de la
hepatitis B crónica puede consistir en:
 Es muy importante no realizar esfuerzos físicos mayores como levantar pesas, correr, caminar
durante mucho tiempo o verse afectado por situaciones de estrés.
 Es imprescindible reducir a cero el consumo de bebidas alcohólicas, si existe imposibilidad de dejar
de beber debe consultarse con un profesional médico o grupo de ayuda para dejar de beber

 Una dieta basada en alimentos que no contengan grasas animales, sin carnes rojas, sin alimentos
fritos y condimentados, preferiblemente no consumir ningún tipo de carnes ni granos como el maíz y
caraotas que suelen ser pesados para digerir. Suele recomendarse comer poco y, sobre todo, frutas,
alimentos ricos en glucosa, se ha comprobado que el dulce de tamarindo (nunca en ayuna, podría
conllevar a una gastritis) y alcachofas al vapor suele ser beneficioso.
 Actualmente, existen siete medicamentos autorizados para el tratamiento de la infección por hepatitis
B en los Estados Unidos. Estos incluyen medicamentos
antivirales lamivudina, adefovir, tenofovir, telbivudine y entecavir y los dos moduladores del sistema
inmunitariointerferón alfa-2a y el interferón pegilado alfa-2a.7
 El interferón se aplica mediante inyección diaria o tres veces por semana. A la mayoría de los
pacientes se le da tratamiento durante cuatro meses. El interferón pegilado se inyecta solo una
vez por semana.8
 La lamivudina, se toma oralmente una vez por día. Generalmente el tratamiento dura un año.
 El adefovir dipivoxil, se toma oralmente una vez por día. Generalmente el tratamiento dura un
año.
 Cirugía. La hepatitis B puede acabar dañando el hígado de forma irreversible, de forma que la única
solución sería un trasplante.
Los lactantes nacidos de madres que se sabe que tienen hepatitis B pueden ser tratados con anticuerpos
en contra del virus de la hepatitis B, la inmunoglobulina de hepatitis B o IgHB. Cuando se administra la
vacuna con el plazo de doce horas de nacimiento, el riesgo de contraer la hepatitis B se reduce un 95%.
Este tratamiento permite que una madre pueda amamantar a su hijo con seguridad.
[editar]Prevención


  
  
  (
Puede vacunarse contra la hepatitis B. La vacuna consta de uno o varios antígenos, en forma de
microorganismos vivos atenuados o inertes, o sólo los antígenos, que provocan una reacción inmune en
el organismo receptor, pero sin provocar enfermedad. De esta forma, el organismo "memoriza" el
antígeno, y si en adelante se da alguna infección, puede reaccionar rápida y eficazmente en contra de
ella. La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones. Todos los bebés deben recibirla.
Los lactantes reciben la primera inyección a las 12 horas de haber nacido. La segunda inyección se les
aplica entre 1 y 2 meses de edad, y la tercera entre los 6 y los 18 meses de edad.

La vacuna también se puede aplicar a niños mayores y a adultos. Se les aplican tres inyecciones en el
plazo de seis meses. Los niños que no se han vacunado deben hacerlo. Generalmente con 3 dosis de
vacunas se obtienen títulos de anticuerpos protectores suficientes para estar inmunes a la infección. Pero
en algunos casos no ocurre, por ello se aconseja en algunas personas dosar los Anticuerpos Anti
Antígeno de superficie un mes o más luego de haber terminado el esquema de tres dosis de vacuna. Si el
título no es suficiente se agrega un refuerzo de vacuna.
Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar protegido. Si usted viaja a países de
riesgo, asegúrese de recibir todas las inyecciones antes de viajar. Si no recibió alguna inyección, llame
inmediatamente a su médico o consultorio para que le den una nueva cita.
Usted también puede protegerse a sí mismo y proteger a los demás contra la hepatitis B si:
 Usa preservativo cuando tenga relaciones sexuales
 No comparte con nadie agujas para inyectarse drogas ni canutos para inhalarlas
 Usa guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona
 No usa el cepillo de dientes, corta uñas, o la máquina de afeitar de una persona infectada o cualquier
otra cosa que pudiera tener su sangre
 Asegúrese que cualquier tatuaje o perforación en una parte del cuerpo se haga con instrumentos
limpios, así como los instrumentos de podología, odontología y otros que necesitan esterilización
específica en autoclave.
Fiebre amarilla

La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la `


 ), es una enfermedad viral aguda
e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y
del género 
   
.3 Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países
de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo 

de la enfermedad se
refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.4
[editar]Historia

La fiebre amarilla ha sido una fuente de epidemias devastadoras en el pasado. Soldados franceses fueron
atacados por fiebre amarilla durante la Revolución Haitiana de 1802, en donde más de la mitad de la
milicia murió por razón de la enfermedad.5 Cada nuevo brote era seguido por miles de muertes en las
localidades del hemisferio occidental, hasta que las investigaciones, incluyendo aquellas con voluntarios
humanos (algunos de los cuales fallecieron), conllevó al entendimiento del modo de transmisión a los
humanos (principalmente por mosquitos) y el desarrollo de una vacuna, junto con otros esfuerzos
preventivos al comienzo del siglo XX.
A pesar de la costosa aparición de conocimientos por el médico Luis Daniel Beauperthuyvenezolano,
el cubano Carlos Finlay y el médico estadounidense Walter Reed, acompañado de muchos otros en los
últimos 100 años, varias poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y
Sudamérica, continúan en gran riesgo.6 Para 2001, laOrganización Mundial de la Salud estima que la
fiebre amarilla causa 200.000 enfermedades y unas 30.000 muertes cada año en poblaciones no-
vacunadas.7
[editar]Epidemiología

La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica,Centroamérica y el Caribe.8 La mayoría de los brotes
en Sudamérica ocurren entre personas que trabajan en lasselvas tropicales lluviosas, convirtiéndose por
ello, en esas localidades, en una enfermedad ocupacional.

Es transmitida por la picadura del mosquito   y otros mosquitos de los


géneros  ,   9 y, que se encuentran generalmente a menos de 1.300 metros
sobre el nivel del mar, pero   han sido hallados ocasionalmente hasta los 2.200 msnm, en las zonas
tropicales de América y África. En la fiebre amarilla de transmisión urbana hay que recordar que  
 abunda en zonas húmedas alrededor del agua estancada limpia, y sólo pica durante el día.
La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y
súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica y Trinidad, tales epidemias se han debido a
la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece viva en la población de monos
aulladores y transmitido por el mosquito   , el cual vive precisamente en lacanopea de las
selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando las altas selvas son taladas. Los obreros forestales
pueden entonces transmitir la enfermedad a otros, iniciando así una epidemia.10
El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días.11 La duración de la enfermedad en caso de
curación es de una a dos semanas. Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas clínicas: la
leve y la grave o clásica.
 Forma leve. Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante

lasepidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir,
además, mialgias, náuseas, vómitos yalbuminuria.12 Suele durar de 1 a 3 días y curar sin
complicaciones.
 Forma grave o clásica. Tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir

además epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece


la fiebre, se instaura ictericia (100% de los casos) y puede aparecer insuficiencia
hepática o renal con proteinuria (90%) y agravamiento de la diátesis hemorrágica, con epistaxis
abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en el paladar blando
y hematemesis de sangre negra y coagulada (vómito negro) (20% de casos). Un signo clínico clásico
es la existencia de bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio
existe leucopenia con neutropenia. Los restantes parámetros bioquímicos traducen sólo la existencia
de fallo orgánico único o múltiple (generalmente hepático o renal) ydeshidratación (alteraciones
iónicas y del equilibrio acidobásico).
[editar]Diagnóstico

El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos. La confirmación del
diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título de anticuerpos en un
paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir
reacciones cruzadas frente a otros flavivirus, o la demostración del virus de la fiebre amarilla,
susantígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos.
[editar]Tratamiento

No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunación. En los
casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el
control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5% en poblaciones indígenas de regiones
endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50% de
los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es
importante para el tratamiento renal.
[editar]Pronóstico

Reportes históricos han mostrado la tasa de mortalidad entre 1 de 17 (5.8%) y 1 de 3 (33%).13 Las notas
informativas de la OMS para la fiebre amarilla, actualizadas en 2001, cita que 15% de los pacientes
entrarán en una «fase tóxica»y que la mitad de ellos morirían entre 10 a 14 días, y la otra mitad se
recuperaría.14
[editar]Profilaxis

En 1937, Max Theiler, trabajando para la Fundación Rockefeller, desarrolló una vacuna para la fiebre
amarilla, la cual efectivamente protege a aquellas personas que viajan a áreas afectadas, manteniendo a
su vez un medio de control de la enfermedad.
La profilaxis se realiza mediante el uso de una vacuna que es eficaz desde los 10 días hasta diez años
después de colocada y por medio de medidas de control que se basan en el aislamiento de los enfermos
para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los mosquitosvectores, así como en la
desinsectación, el control de mosquitos y el empleo de medios que eviten las picaduras (ropa protectora,
repelentes, redes), aunque estas últimas no siempre son eficientes en el control del mosquito.15 El mejor
método de control es la vacunación de la población receptiva (habitantes de zonas endémicas y viajeros a
éstas).
Estudios recientes han descubierto un incrementado número de áreas afectadas por infecciones virales
transmitidas por mosquitos y han justificado la investigación y financiamiento de vacunas.

You might also like