You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

SECCIÓN PRECLÍNICA

TITULACIÓN DE MEDICINA

INFORME DE PRÁCTICA N°1.

Fecha: 4/10/2017.

ESTUDIANTES: Romel Ayora, Arianna Castillo, Karen Celi, Cristian Loyola, Tatiana

Ortega, Santiago Pogo, Fernando Riofrio, Daniela Rivera, Karol Samaniego y Maria

Fernanda Villamarín.

PARALELO: A

NOMBRE DEL DOCENTE: Ana Rojas

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Ventilación pulmonar.


OBJETIVOS.

o Entender los cambios de volumen y presión de la cavidad torácica durante la

ventilación de los pulmones.

o Comprender el efecto del radio de las vías respiratorias; y, por tanto, la resistencia

al flujo de aire.

MATERIALES Y SUSTANCIAS.

o Computadora con conexión a internet

o Programa PhysioEx 9.0

o Infocus.

PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la práctica se requiere la lectura previa de la terminología que se

utilizará y que consta en los objetivos, y la lectura del texto Physio Ex 9.0, de la página

123 a la 129, donde constan las actividades que se realizarán en el laboratorio.

1) Acceder al programa Physio Ex 9.0 (www.physioex.com)

2) Click en la portada de Physio Ex 9.1

3) Colocar los siguientes datos:

Login name: PhysioexUTPL

Password: Physioex9

4) Seleccionar el Ejercicio 7:

Mecanismo del sistema respiratorio (Respiratory System Mechanics)

5) Seleccionar la Actividad N° 1

Click en “Experiment”
Ten en cuenta que el radio de las vías respiratorias está fijado en 5.00 mm. Pulsa en

Iniciar (Start) para comenzar el patrón de la respiración normal y establecer la línea

base (normal) de los volúmenes respiratorios. Observa el espirograma que se dibuja

en el osciloscopio y fíjate en que los pulmones simulados respiran (ventilan) un

volumen corriente como resultado de la contracción y relajación del diafragma.

Pulsa en Guardar datos (Record data) para mostrar tus resultados en la pantalla.

Anota los resultados.

Pulsa en Borrar trazados (Clear tracings) para eliminar el espirograma del

osciloscopio.

Ahora completarás la medida de los volúmenes respiratorios y determinarás

las capacidades respiratorias.

1. En primer lugar, pulsa en Iniciar (Start) para comenzar el patrón de respiración

normal. Después de 10 segundos. Pulsa en ERV. Espera otros 10 segundos y entonces

pulsa en FVC para completar la medida de los volúmenes respiratorios. Al pulsar en

ERV, el programa simulará una espiración forzada utilizando la contracción de los

músculos de la pared abdominal. Cuando pulses en FVC, los pulmones primero

inspirarán al máximo y luego espirarán completamente para hacer una demostración

de la capacidad vital máxima.

2. Ten en cuenta que, además del volumen corriente, se midieron el volumen

espiratorio de reserva y el volumen residual. La capacidad vital y la capacidad

pulmonar total se calcularon a partir de estos volúmenes. Pulsa en Guardar datos

(Record data) para mostrar los resultados en la pantalla. Anótalos en la hoja de

resultados.
3. La ventilación pulmonar total (minute ventilation) es la cantidad de aire que fluye

hacia dentro y hacia fuera en un minuto. Ventilación pulmonar total (ml/min=TV

(ml/respiración) x BPM (respiraciones/min). Anota este valor en la casilla situada a la

izquierda de la pantalla y pulsa en Enviar (Summit) para guardar tu respuesta en el

informe final. 7500______________________ ml/min.

4. Ahora explorarás qué efecto tiene la variación del radio de las vías respiratorias

sobre la función pulmonar. Disminuye el radio de la vías respiratorias a 4,5 mm,

pulsando el botón (-) situado debajo del indicador del radio de las vías respiratorias y

repetir los pasos del 7 al 9.

5. Finalmente, repita los pasos del 7 al 9; disminuyendo el radio 0,5 mmcada vez,

hasta un radio de la vías respiratorias de 2,00 mm.

6. Una manera útil de expresar el FEV1 es como un porcentaje de capacidad vital

máxima (FVC). Utilizando los valores de FEV1 y FVC de la tabla de datos, calcula el

FEV1(%) para un radio de las vías respiratorias de 5,0 mm en la casilla situada a la

izquierda de la pantalla y pulsa en Enviar (Summit) para guardar tu respuesta en el

informe final.

FEV1 (%) para un radio de las vías respiratorias de 5,0 (mm): 3541__________

7. Anota el valor de FEV1 (%) para un radio de las vías respiratorias de 3,0 mm en

la casilla situada a la izquierda de la pantalla y pulsa en Enviar (Summit) para guardar

tu respuesta en el informe final. (Zao, 2012)

FEV1 (%) para un radio de las vías respiratorias de 3,0 (mm): 436_________
ACTIVIDADES.

Transcriba y conteste al menos 2 preguntas del Test pre laboratorio de la plataforma

Physio Ex 9.1.

Resultados de la prueba de pre-laboratorio (Pre-lab Quiz Results).

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que describen la mecánica de la

respiración es falsa?

d. La ventilación se basa exclusivamente en la contracción de los músculos

esqueléticos

2. ¿La contracción de cuál de los siguientes músculos aumentará el volumen de la

cavidad torácica durante la inspiración?

c. Los intercostales externos

3. Al comienzo de la inspiración, el…

b. volumen de la cavidad torácica aumenta.

4. Al comienzo de la expiración, el…

a. La presión de la cavidad torácica incrementa

5. El volumen corriente se refiere a la…

b. cantidad de aire inspirado y luego expirado con cada respiración en condiciones

de descanso.

POST-LAB

1. Para calcular la capacidad vital de una persona, necesita conocer el TV, el

ERV y……..

c. IRV.

2. Medir la FVC de una persona significa que usted está midiendo


La cantidad de aire que puede expulsarse cuando el sujeto toma la inspiración

más profunda posible y luego con fuerza expira totalmente y rápidamente como

sea posible.

3. Medir el FEV1 de una persona significa que usted está midiendo

La cantidad del VC que es expirado durante el primer segundo de la prueba de

FVC.

4. Para una persona que sufre un ataque de asma, se espera que los

medicamentos inhalatorios

Reduzcan la resistencia de las vías respiratorias.

5. ¿Cuál de los siguientes valores no incluye el ERV?

TV

REPASO

 ¿Cuál podría ser un ejemplo de un evento respiratorio diario que simule el uso

del volumen espiratorio residual?

Al momento de inflar un globo realizamos espiración forzada ya que existe

resistencia al momento de inflar el globo, además expulsamos más aire que el

correspondiente al volumen corriente.

 ¿Qué músculos adicionales son usados durante la actividad de ERV?

Los rectos del abdomen y los intercostales internos los cuales ayudaran a reducir

el volumen de la caja torácica y aumentar la presión intraabdominal

 ¿Cuál fue el porcentaje de volumen espiratorio máximo cuando el radio inicial

de la vía aérea fue de 5 mm?

Cuando la vía aérea tenía un diámetro inicial de 5mm el porcentaje de volumen

espiratorio máximo fue de 5991ml.


 ¿Qué sucedió con el volumen espiratorio máximo, como el radio de las vías

respiratorias disminuyo, que tan bien se comparó el resultado con tu predicción?

 Explica porque los resultados del experimento sugieren que existe un problema

pulmonar obstructivo, más que restrictivo.

RESULTADOS

Complete la tabla de datos obtenidos

Radius Flow TV ERV IRV RV VC FEV1 TLC Breath rate.


ANALISIS
 En las vías respiratorias con diámetro de 5.00 mm se pudo establecer los

volúmenes respiratorios basales, observamos que circulaba un flujo de 7485

L/min con un volumen corriente de 499, no se pudo observar en el ejercicio los

valores de; volumen de reserva espiratoria, volumen de reserva inspiratoria,

volumen de residual.
 En el gráfico podemos observar que cuando las vías respiratorias tienen un

diámetro de 5.00 mm el flujo alcanza un valor de 7500 L/min con un volumen

corriente de 500. Presenta un volumen de reserva espiratoria de 1200, mientras

que el volumen de reserva inspiratoria es de 3091, también se puede apreciar que

el volumen de residual que disminuye dando 1200 después de 15 respiraciones

por minuto. La capacidad vital presento un valor de 4791 mientras que volumen

espiratorio forzado de 3541. Finalmente se pudo concluir que la capacidad

pulmonar total es de 5991

 Se puede observar que las vías respiratorias con un diámetro de 4.50 mm

tienen un flujo de 4920 L/min con un volumen corriente de 328. Hay un volumen

de reserva espiratoria de 787, mientras que el volumen de reserva inspiratoria es

de 2028. Así se aprecia que el volumen de residual que disminuye dando 1613

después de 15 respiraciones por minuto.


 Aplicando un radio de 4.00 mm a las vías respiratorias se disminuye el

flujo a 3075 L/min y el volumen corriente de 205. además, el volumen de reserva

espiratoria de disminuye a 492, mientras que el volumen de reserva inspiratoria

llega a 1266. Finalmente, se puede observar que el volumen de residual que

aumenta dando 1908 después de 15 respiraciones por minuto.

 Podemos identificar que al aplicar un radio de 3.50 mm en el experimento

tiene un flujo de 1800 L/min teniendo así un volumen corriente de 120, actuando
así con un bajo volumen de reserva espiratoria 288, mientras que el volumen de

reserva inspiratorio disminuye a 742, por lo tanto, el volumen de reserva es menor

llevando así a una capacidad pulmonar baja de 3262 en una cantidad de 15

respiraciones por minuto.

 Identificamos que al aplicar un radio de 3.00 mm en el experimento tiene

un flujo de 975 L/min teniendo así un volumen corriente deficiente de 120,

actuando así con un bajo volumen de reserva espiratoria de 156 usando un mayor

gradiente concentración, mientras que el volumen de reserva inspiratorio

disminuye a 401 por las bajas fuerzas de presión en los pulmones, por lo tanto el

volumen de reserva es deficiente llevando así a una capacidad pulmonar

demasiado baja de 2865 en una cantidad de 15 respiraciones por minuto.

CONCLUSIONES.
o Con la ventilación pulmonar entra aire en los pulmones y se da el

intercambio gaseoso, donde le oxigeno del aire llega a las células y se elimina el

dióxido de carbono.

o Los movimientos de una respiración normal se llevan a cabo gracias al

movimiento del diafragma; cuando esta es intensa también se implican también los

músculos de la pared abdominal; además en los movimientos inspiratorios

intensos, además de participar el diafragma, lo hacen también los músculos

esternocleidomastoideo, los serratos anteriores, los esplenios, y parte de los

intercostales.

o Los cambios de volumen durante la inspiración y la espiración normal, se

debe a la presión pleural; la cual durante la inspiración la caja torácica aumenta de

tamaño y la presión alveolar disminuye (como consecuencia el aire entra en los

pulmones y volumen pulmonar aumentará); y durante la expiración la caja torácica

disminuye de tamaño y la presión alveolar aumenta (como consecuencia el aire

saldrá de los pulmones y el volumen pulmonar disminuirá).

o Una técnica para estudiar la ventilación pulmonar, es la espirometría donde

se registran el volumen de aire que entra y sale de los pulmones; para facilitar este

estudio en una persona promedio al aire se lo ha dividido a su vez en cuatro

volúmenes (corriente, de reserva inspiratoria, de reserva espiratoria y el residual)

y cuatro capacidades (la inspiratoria, la funcional residual, la vital y la pulmonar

total), que se refiere a los distintos volúmenes de aire característicos en la

respiración humana.

¿Por qué hay mayor flujo de aire con mayor diámetro en las vías respiratorias?
El diámetro de las vías respiratorias es considerado como el parámetro más importante

en la resistencia al flujo de aire, el diámetro restringe la cantidad de aire que entra en los

pulmones y la resistencia a la circulación del aire es mayor cuanto menor sea el

diámetro de dichas vías, por esta razón se puede concluir que las vías respiratorias con

mayor diámetro ofrecen menor resistencia y por consiguiente mayor entrada de flujo de

aire

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMO 5 (BAJO NORMAS APA)

 Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología Medica de Guyton (Duodécima edición

ed.). Barcelona: Elsevier.

 Zao, P.; Stabler, T.; Smith; L.; Lokuta, A.; Griff, E. (2012). Physio ExTM 9.0

Simulaciones de Laboratorio de Fisiología. Madrid. PEARSON EDUCACION

S.A.

 Gal, B.; Gallardo, M.; Velasco, A.; Montalvan, J. (2010) Bases de Fisiología (2da

edición). Madrid:TEBAR

Firmas______________________

You might also like