You are on page 1of 28

Trichomonas vaginalis.

Causante de la tricomoniasis.

Chlamydia. Neisseria gonorrhoeae.


Causante de clamidiasis. Causante de la gonorrea.

1 Reproducción
El contexto
Entorno vivo
La reproducción es una función vital que permite perpetuar las espe-
cies. En los seres humanos está asociada a factores sicosociales que
Tu plan de trabajo… van más allá de la búsqueda de una pareja para tener hijos. La repro-
Diferenciar los tipos de reproducción sexual y asexual. ducción humana conlleva riesgos biológicos como las infecciones y
Describir la forma como se reproducen móneras, pro- enfermedades de transmisión sexual que derivan de la promiscuidad
tistas, hongos, plantas y animales. y, en general, de una actitud irresponsable hacia el cuerpo.
Explicar la reproducción humana.
La situación actual
Encuentra en tu En la actualidad, las personas, y especialmente los jóvenes, reciben
mensajes cada vez más frecuentes y explícitos de los medios de comu-
Evaluaciones: nicación y la publicidad, que promueven una conducta relajada en la
✓ Prueba Saber ✓ De desempeño vida sexual. Esto ha generado un incremento alarmante de embarazos
no deseados desde edades muy tempranas y una proliferación de in-
6 Multimedia 1 Audio fecciones y enfermedades de transmisión sexual que, en ocasiones,
1 Galería 5 Imprimibles pueden causar en quienes las desarrollan daños irreversibles como la
5 Actividades 6 Enlaces web esterilidad, e incluso, la muerte. Por eso al referirnos a la reproducción
humana es indispensable hablar de responsabilidad y prevención.
Herpes virus. VIH. Causante del Síndrome de
Causante del herpes genital. Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA.

Cándida albícans.
Causante de la candidiasis.

Ubica en el tiempo el estudio


de la reproducción

Aristóteles especula sobre la 323 a. C. Darwin hace pública su teoría


Pregunta problematizadora naturaleza de la reproducción sobre la evolución de las
y la herencia. especies.
1859
¿Cómo puedes desarrollar hábitos de respeto, respon-
sabilidad y cuidado contigo mismo y con tu cuerpo? Mendel describe las leyes 1866 Se descubre que la actividad
de la herencia.
Conociendo cómo se reproducen los seres vivos, incluidos aquellos del gen está relacionada con
1925 su posición en el cromosoma.
que causan enfermedades. Por ello, estudiarás cómo se reproducen El ADN es identificado como
los seres vivos de los diversos reinos de la naturaleza y las formas en que la molécula que transmite 1943
lo hacen. los caracteres hereditarios.
Se descifra el código genético
Desarrollando hábitos encaminados a proteger tu sistema repro- 1966 completo del ADN.
ductor. Por ello, lo conocerás en detalle y aprenderás cómo protegerlo Se registra la primera patente
de un organismo producido 1988
de enfermedades. mediante ingeniería Se clona el primer mamífero,
Realizando acciones encaminadas a enseñar a las personas con genética. la oveja Dolly.
1997
las que compartes a desarrollar también hábitos de cuidado y
protección de sus cuerpos. Por ello, aprenderás a asumir compromisos Se publica la primera
secuenciación completa 2003 La empresa Monsanto lanza
personales y sociales con otros para prevenir las enfermedades que del genoma humano con en, Estados Unidos, el maíz
afectan el sistema reproductor. un 99,99% de fidelidad. 2010 genéticamente modificado.
Entorno vivo

1. Función de reproducción
Lexicón La reproducción es la función por la cual los individuos denominados pro-
genitores dan lugar a nuevos individuos parecidos a ellos, denominados
Célula: palabra que proviene del
descendientes, para asegurar la perpetuación de las especies.
latín cella, que significa “celda”
y ula, que significa “pequeña”.
Célula es una pequeña celda. Existen dos tipos fundamentales de reproducción: asexual y sexual.
Cromosoma: palabra formada La reproducción asexual es aquella en la que interviene un solo progenitor, a partir
por las raíces griegas khroma que del cual se forman nuevos individuos idénticos a él. Es propia de bacterias, algas,
significa “color” y soma, “cuerpo”. protozoos, hongos y algunas plantas y animales. La reproducción sexual es aquella
Cromosoma significa cuerpo en la que intervienen dos progenitores y, por tanto, se produce intercambio de
coloreado.
material genético, de manera que se producen individuos con caracteres de ambos
progenitores. Es propia de los organismos pluricelulares.

1.1 La reproducción hace parte del ciclo vital


El ciclo vital o biológico es el conjunto de fases por las que atraviesa un orga-
nismo a lo largo de su vida, desde que nace o se origina, hasta que se convierte en
individuo adulto, capaz de reproducirse. Generalmente, las fases que comprende
Ciclo vital de un ave cualquier ciclo biológico son: el nacimiento, el crecimiento y la reproducción, la
cual definimos al iniciar esta unidad.
Apareamiento El nacimiento es el momento a partir del cual un organismo inicia su vida inde-
del macho
pendientemente de sus progenitores. El crecimiento de un organismo es el proceso
y la hembra
que comprende desde su nacimiento hasta la culminación de su desarrollo. Du-
rante este período, generalmente, aumenta de tamaño y adquiere las características
Reproducción propias de los adultos de su especie. En los organismos unicelulares, el crecimiento
es consecuencia del incremento de su volumen celular. En los pluricelulares, el cre-
Fecundación cimiento se refiere al aumento en el número de células, lo cual se debe al proceso
de la hembra de reproducción celular llamado mitosis. Iniciaremos nuestro estudio conociendo
cómo se reproducen las células y luego, cómo se reproducen los seres vivos.
Puesta de
huevos en
el nido
1.2 Reproducción celular
La reproducción celular es el mecanismo que utilizan las células para mul-
Desarrollo tiplicarse. Las células de muchos organismos eucariontes pluricelulares,
embrionario como animales, plantas y hongos, pueden presentar dos modalidades de
división celular: mitosis y meiosis.
Desarrollo del
huevo hasta la
Por medio de la mitosis, la célula experimenta un proceso de división nuclear en el
formación del
embrión que se generan dos núcleos con el mismo número de cromosomas que presenta la
célula de origen. Esta modalidad de división nuclear forma parte de la reproduc-
ción celular, dado que, como resultado de la mitosis y de la subsecuente división
Salida del
del citoplasma (citodiéresis o citoquinesis), se originan dos células idénticas a la
embrión
progenitora. Como tienen la misma dotación genética que la célula madre, se
afirma que son células diploides.
Crecimiento
En la meiosis se originan cuatro células con la mitad de la dotación cromosómica
de las células somáticas de la especie, es decir, células haploides. Este tipo de divi-
Polluelo
sión celular da origen a los gametos (óvulos y espermatozoides).

10 Acción de pensamiento: reconozco la importancia de la función de reproducción de los seres vivos.


Componente Procesos biológicos

1.3 Núcleo celular


El núcleo celular es una estructura de forma esférica u ovoide, que se ubica
generalmente en el centro de la célula y almacena la información genética
requerida para la formación y el desarrollo de un ser vivo. Su estructura cam-
bia a lo largo de la vida de la célula. Los cambios de la estructura del núcleo
son regulares, y se producen con la división celular.

Dentro del núcleo celular se diferencian las siguientes estructuras: membrana nu-
clear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina y cromosomas.
Membrana nuclear. Es una estructura formada por una doble capa que aísla el
material genético del citoplasma. La capa externa tiene adheridos los ribosomas
y se une al retículo endoplasmático, para constituir el sistema endomembranoso.
La capa interna, por su parte, tiene adherida la cromatina, que es el conjunto de
ADN y proteínas, y es el principal constituyente de los cromosomas. La croma- El núcleo de la célula
tina, además, es una estructura dinámica, que adopta un estado de compactación Nucléolo Envoltura
y empaquetamiento para optimizar los procesos de replicación, transcripción y nuclear
reparación del ADN. La membrana nuclear está atravesada por los poros nuclea-
res, que son canales de proteínas que regulan el intercambio de sustancias entre el
núcleo y el citoplasma. Por los poros entran al núcleo las proteínas, fabricadas en
el citoplasma por los ribosomas.
Nucleoplasma. Es un líquido de viscosidad variable, que constituye el medio in-
terno del núcleo. Contiene el nucléolo, la cromatina, enzimas, proteínas, iones,
moléculas de ATP y otros nucleótidos de gran importancia, para que el núcleo
realice sus funciones.
Cromosomas Cromatina
Nucléolo. Es una estructura esférica, rodeada de una capa de cromatina. Está Poros
constituido principalmente por fragmentos de ADN y ARN, que contienen la in- nucleares
formación necesaria para fabricar los ribosomas. Estos son las estructuras encarga-
das de sintetizar proteínas, de acuerdo con la información que reciben del núcleo.
Cromatina. Está formada por ácido desoxirribonucleico, ADN y proteínas. El ADN
o ácido desoxirribonucleico es la molécula que almacena la información genética
de los organismos en segmentos llamados genes. Cuando la célula inicia el proceso
de división, la cromatina se condensa y empaqueta en estructuras individuales
llamadas cromosomas. ADN

Cromosomas. Son estructuras compuestas por cromatina. Se hacen visibles única-


Proteínas
mente cuando las células se encuentran en proceso de división. Están constituidos
por dos estructuras simétricas llamadas cromátidas, formadas por ADN y unidas
a su cromátida hermana por el centrómero, que es una pequeña región del cromo-
soma que une las dos cromátidas entre sí y las fija a las fibras del huso acromático
durante la mitosis y la meiosis.
El huso acromático o mitótico es el conjunto de microtúbulos, estructuras tu-
bulares que se extienden a lo largo del citoplasma encargadas de conducir a los En los organismos eucariotas,
cromosomas durante los procesos de reproducción celular. los cromosomas se organizan
en parejas y tienen igual disposición
Las células animales presentan centriolos, que son dos pequeños cuerpos huecos
de secuencia de ADN. A cada
y cilíndricos, ubicados cerca al núcleo y que desempeñan un papel importante en cromosoma del par se le denomina
la división celular. homólogo.

© 11
1.4 El ciclo celular
Para dividirse, toda célula experimenta una serie de transformaciones que
culminan en la generación de dos células hijas. Esta serie de cambios recibe
el nombre de ciclo celular y consta de tres fases: interfase, mitosis y citocinesis.

1.4.1 Interfase
G1 Interfase S
La interfase es el período comprendido entre la citocinesis y la mitosis y
representa la mayor parte de la vida de una célula. Durante la interfase, los
cromosomas se replican, la célula crece, duplica su ADN y se prepara para la
Mitosis
G2 división. La interfase se divide en tres fases: G1, S y G2.
Citocinesis Profase En la fase G1 o de crecimiento, aumenta el volumen celular, debido a la
síntesis de proteínas y a la duplicación de los organelos celulares.
Telofase Anafase Metafase
En la fase S o de síntesis, se duplica el ADN, garantizando su repartición
equitativa en las dos células hijas. Al finalizar esta fase, la célula contiene el
doble de proteínas y de ADN que tenía al principio.
Durante la fase G2, la célula termina los preparativos que le han de permi-
tir comenzar el proceso de división celular.

1.4.2 Mitosis
La mitosis es el proceso en el cual, a partir de la división del núcleo de una
célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cro-
mosomas. Por medio de la mitosis, los organismos se desarrollan, crecen y
regeneran parte de sus tejidos. Este tipo de división es propio de las células
somáticas, es decir, todas aquellas que forman el cuerpo de un organismo,
diferentes a las células sexuales, que son las que llevan a cabo la reproducción
sexual.
Para que la mitosis produzca como resultado dos células hijas idénticas a la
madre, cada cromosoma debe estar duplicado, es decir, conformado por dos
cromátidas hermanas unidas por el centrómero. De esta manera, cada nueva
célula recibirá una de las cromátidas de cada cromosoma.

LA MITOSIS EN LOS ORGANISMOS EUCARIONTES

es fundamental para
Los unicelulares Los pluricelulares

en su en su

Reproducción, pues Crecimiento, ya que Desarrollo, porque a partir del cigoto Reparación y renovación de tejidos,
da origen a nuevos permite un aumento y mediante sucesivos procesos de mi- ya que estos pierden a diario muchas
individuos que son en el número de célu- tosis, se originan todas las células que células, al igual que cuando se pro-
genéticamente idén- las en los organismos constituyen un individuo. Así se ase- duce una herida. Así mismo, en nues-
ticos a la célula ori- y, como consecuencia, gura que todas las células contengan tro organismo hay células que tienen
ginal. crecen. la misma información genética y se un tiempo de vida limitado. En todos
originen los diferentes tipos celulares estos casos, la proliferación celular per-
que formarán parte del organismo. mite restablecer las células perdidas.

12 ©
Componente Procesos biológicos

Etapas de la mitosis
El proceso de mitosis tiene cuatro etapas que son: profase, metafase, anafase
y telofase.

Profase
Durante esta fase se condensan los filamentos de ADN y se forman los cromosomas. Profase
La condensación del ADN se produce por enrollamiento y asociación con proteínas.
En esta fase es posible observar que cada cromosoma se ha duplicado. La membrana
nuclear desaparece y, en el citoplasma celular, el citoesqueleto reacomoda los microtú-
bulos que se dirigen hacia los cromosomas con el fin de adherirse en sus centrómeros y
formar el huso mitótico o acromático.

Metafase
Metafase
Cuando ya se ha formado el huso mitótico y se ha roto la membrana nuclear, los cro-
mosomas se disponen en la placa ecuatorial, es decir, en la mitad de la célula de forma
alineada.

Anafase
En esta etapa, se inicia la separación de las dos cromátidas hermanas de cada cromo- Anafase
soma. Cada cromátida se dirige hacia uno de los polos de la célula.
La anafase termina cuando en cada extremo se encuentra un juego completo de
cromosomas.

Telofase
Es la etapa final de la mitosis, en la cual se forma de nuevo la membrana nuclear alre-
dedor de cada grupo de cromosomas y desaparece el huso acromático. Los cromoso-
mas se desenrollan y se hacen cada vez menos visibles.

1.4.3 Citocinesis Telofase

Es la división del citoplasma, que ocurre cuando acaba la mitosis y se produce


la separación de las dos células hijas. La citocinesis brinda a las dos células
hijas todos los organelos, los nutrientes, las enzimas y las demás moléculas
que requieren para continuar vivas. Aunque generalmente la mitosis y la cito-
cinesis están acopladas, pueden realizarse de manera independiente. Por ejem-
plo, algunas células, como las tumorales, experimentan mitosis sin citocinesis.
Este proceso da como resultado células individuales con muchos núcleos.

LA CITOCINESIS
en

Las células animales Las células vegetales

generalmente ocurre se caracteriza porque

Durante la telofase, por la formación de una fila La pared celular impide dividir la célula en dos, comprimiendo la parte central. Lo
de proteínas que se ubican en la parte ecua- que ocurre aquí es que del aparato del Golgi brotan vesículas que contienen carbo-
torial de la célula y ejercen presión en la parte hidratos, que se alinean a lo largo del ecuador celular entre los dos núcleos. Dichas
central, estrechando la membrana celular hasta vesículas se fusionan y producen una estructura llamada placa celular, rodeada de
dividirla en dos. membrana plasmática y llena de carbohidratos, que permitirá la división celular.

© 13
1.5 Meiosis
La meiosis es un proceso en el cual, a partir de una célula con un número diploide
Interfase
de cromosomas (2n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una de
ellas con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Estas, que son las
células sexuales llamadas gametos, son las que permiten llevar a cabo la reproduc-
ción sexual. A la meiosis la antecede una etapa de interfase, en la cual se produce la
duplicación del ADN y de los organelos y estructuras celulares. A diferencia de la
mitosis, en la meiosis los pares de cromosomas homólogos permanecen unidos, de
manera que al final de la interfase cada par de cromosomas homólogos posee una
copia, y se forman de esta manera grupos de cuatro cromátides, es decir, cuatro
cromosomas simples.

Etapas de la meiosis
División La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas denominadas división
meiótica I meiótica I y división meiótica II.

División meiótica I
Profase I Tal como se presenta en la mitosis, la meiosis I comprende cuatro fases consecutivas: profase I,
metafase I, anafase I y telofase I.
Profase I
En esta primera etapa, la membrana nuclear desaparece, las fibras del huso empiezan a
constituirse y el ADN se empaqueta formando los cromosomas. Gracias a la duplicación del
material genético durante la interfase, los cromosomas están constituidos por dos brazos
que se denominan cromátidas hermanas, unidas por una estructura llamada centrómero. A
diferencia de la profase mitótica, en esta etapa de la meiosis los cromosomas homólogos, ya
duplicados, se unen longitudinalmente, y constituyen grupos de cuatro cromosomas, llama-
dos tétradas. Las cromátidas homólogas pueden entrecruzarse e intercambiar fragmentos de
ADN, permitiendo la recombinación del material genético. Dicho proceso se denomina entre-
cruzamiento y constituye uno de los mecanismos más importantes para generar diferencias
genéticas entre las células resultantes.
Metafase I
Las fibras del huso ya están formadas y los cromosomas se ubican en la zona central de la célula
Metafase I o placa ecuatorial. Cada cromosoma se ubica junto con su homólogo.
Anafase I
Las parejas de cromosomas homólogos se separan y comienzan a migrar hacia los polos
opuestos de la célula. Cada polo de la célula recibe dotación diploide de cromosomas.
Telofase I
Luego de la separación de los cromosomas homólogos, desaparecen las fibras del huso acro-
mático, se forma la membrana nuclear y se divide el citoplasma, para finalmente dar origen a
dos células diploides.

Anafase I Telofase I

14 ©
Componente Procesos biológicos

División meiótica II
Es similar a la mitosis, pero no es precedida por la duplicación del ADN. En esta fase las cromáti-
das hermanas de los cromosomas obtenidos en la división anterior son separadas.
Comprende cuatro fases consecutivas: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
Profase II
En esta fase, la membrana nuclear desaparece, se forman las fibras del huso que van de un polo
al otro de la célula. Los cromosomas dobles se reconstituyen y se hacen visibles.
Metafase II
Los cromosomas dobles, constituidos por dos cromátidas recombinadas, se disponen en el
plano ecuatorial de la célula.
Meiosis Meiosis
Anafase II
Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y se originan cromosomas simples
que se desplazan hacia los polos opuestos de la célula. Cigoto
Telofase II
Las fibras del huso acromático desaparecen y se forma la membrana nuclear alrededor de cada
juego de cromosomas. Se realiza la citocinesis y se originan cuatro células hijas haploides.

Comparación entre mitosis y meiosis


La siguiente tabla compara los procesos de mitosis y meiosis.

Mitosis Meiosis
Se realiza en células somáticas. Se realiza en células sexuales.

Se originan dos células idénticas a la célula Se originan cuatro células que tienen la mitad La meiosis permite que los
madre, con la misma información genética. de la información genética de la célula madre. nuevos descendientes adquieran
características de ambos
En seres unicelulares es un mecanismo de re- progenitores y de sus antepasados.
producción asexual. En seres pluricelulares, es Es un mecanismo de reproducción sexual.
un mecanismo de crecimiento y reparación.

No hay variabilidad genética. Hay variabilidad genética.

En etapa de anafase, hay separación de las En etapa de anafase, hay separación de los
cromátidas. cromosomas.

Hay una sola división del núcleo celular. El núcleo celular se divide dos veces.

Profase II Metafase II Anafase II Telofase II

División meiótica II

© 15
Competencias científicas

6 Explica qué tipo de seres vivos realizan este


INTERPRETO
proceso y en qué partes de su cuerpo lo reali-
A zan.
F 1 Lee, con atención, el siguiente texto.
I Cada organismo tiene un número de cromoso- 7 Responde, ¿qué importancia tiene el proceso
A mas característico de su especie particular. Por observado?
N ejemplo, en cada célula somática, un mosquito
tiene seis cromosomas; el ciruelo, cuarenta y 8 Realiza un dibujo de un ser vivo y señala, en
Z
ocho; el ser humano, cuarenta y seis; la papa, cua- él, las partes de su cuerpo que realizan este
O proceso.
renta y seis; el gato, treinta y ocho.

C 2 Completa el siguiente cuadro con base en el 9 Lee el texto que sigue, observa el diagrama y,
O texto anterior. con base en ellos, realiza las actividades 10 y
11.
M Número de Número de Para que la división celular sea posible es nece-
P Ser vivo
cromosomas cromosomas sario que la célula se prepare. La fase de prepara-
E de sus células
somáticas
de sus células
sexuales
ción junto con la de división celular constituye el
T Mosquito
ciclo celular, proceso que ocurre en todas las cé-
lulas que conservan la capacidad de dividirse. La
E Ciruelo duración de este proceso se denomina tiempo
N Ser humano
de regeneración y varía dependiendo del tipo

C Papa
de célula.

I Gato
G1: Las células crecen y
efectúan el metabolismo
S: Se duplican el ADN
y los cromosomas.
A normal; los organelos

S
se duplican.
3 Explica por qué los gametos deben tener la
mitad del número de cromosomas de la espe- 40% 30%
cie.
10%
Mitosis 20%
4 Observa la imagen. Con base en ella, realiza
las actividades 5 a 8. Citocinesis
Telofase
A B C Anafase G2: Las células crecen y se
Metafase
Profase preparan para la mitosis.

Mitosis
D E F (fase M)

10 El tiempo que tarda una de las células de tu


piel en realizar un ciclo celular es aproxima-
5 Describe cada imagen. damente de ocho horas. Si la fase G1 tiene
una duración de 192 minutos, ¿cuánto po-
A. drían durar las otras fases?
B.
C. 11 Si tienes una herida y esta tarda, aproximada-
mente, tres semanas en desaparecer gracias
D.
a la regeneración de tu piel, ¿cuántos ciclos
E. celulares realiza cada una de las células de tu
F. piel para lograrlo?

16 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

12 La gráfica representa la cantidad de células Desarrollo compromisos personales y sociales


de un ser humano a lo largo de toda su vida.
Obsérvala y con base en ella, responde las
ARGUMENTO
preguntas 13 a 17.
Billones de células 19 Lee el texto y, con base en él, responde las
5,0 preguntas 21 y 22.
En el organismo humano, las células se re-
2,5
producen en forma controlada, es decir, la
velocidad y el número de veces que lo hacen
está regulado. En las células cancerosas esto
0 no es así. Estas células pierden el control de la
25 50 75 100 reproducción celular y comienzan a dividirse
Años desordenadamente, originando un tumor
maligno. Esto ocurre cuando algunas células
13 ¿Por qué el gráfico no comienza en 0 cuando
sufren cambios en su ADN provocados por ra-
la persona nace?
diaciones, como los rayos X, los rayos gamma y
la luz ultravioleta; sustancias químicas, como el
14 ¿En qué rango de edad las células del ser
tabaco y ciertos colorantes; e irritaciones físicas
humano experimentan más procesos de mi-
como, por ejemplo, el desgaste del tubo diges-
tosis?
tivo por acción de ciertos alimentos, como los
embutidos.
15 ¿En qué rango de edad la cantidad de células
que se regeneran por mitosis es menor que la 20 Responde. ¿Qué acciones consideras que
cantidad de células que mueren? puedes realizar para prevenir el cáncer?

16 ¿A qué edad la cantidad de células que se


generan por mitosis es igual a la cantidad de PROPONGO
células que mueren?
21 Lee el siguiente problema.
17 Las siguientes fotografías muestran diferen-
tes etapas de la división en células de una raíz Los aerosoles contienen sustancias que dañan
de cebolla, que se encuentra en permanente la capa de ozono que nos protege de las fuer-
crecimiento. Identifica qué clase de división tes radiaciones solares y, por tanto, de desarro-
celular se observa en las células señaladas. llar cáncer de piel.
Imagina que eres gobernador de una ciudad
en la que hay dos grupos de personas con
posiciones encontradas: unos están a favor del
uso de aerosoles y argumentan que la empresa
que los fabrica brinda sustento a muchos em-
pleados y otros proponen que la empresa sea
cerrada por los daños que causa al planeta y a
las personas.

22 Responde. ¿Qué acciones emprenderías


para garantizar el sustento a las familias
que trabajan en la empresa productora de
aerosoles y a la vez, cuidar el planeta? Es-
18 Numera de 1 a 4 las fotografías del punto
cribe dos razones que respalden las accio-
anterior, según el orden en que ocurren las
nes que propones.
etapas que representan.

© 17
Entorno vivo

2.La reproducción en los seres vivos


La reproducción es una función vital, ya que es el mecanismo por el cual los
Extinción individuos dan continuidad a las especies gracias a la transmisión del material
extrema genético —ADN— a su descendencia. Los procesos de reproducción de los
seres vivos, se pueden clasificar en dos grandes tipos que son la reproducción
asexual y la reproducción sexual.

2.1 Reproducción asexual


La reproducción asexual es el mecanismo por el cual se forman nuevos indi-
viduos, mediante la división de células que proceden de un único progenitor,
que puede ser una célula o un individuo pluricelular. La gran mayoría de
organismos unicelulares y algunos pluricelulares se reproducen de esta forma.
Este tipo de reproducción se caracteriza porque los organismos tendrán una
El hongo Penicillium marneffei,
copia de ADN idéntica a la de su progenitor, esto quiere decir que los hijos
que habita en el sudeste de Asia,
se reproduce asexualmente y
serán iguales a sus padres.
desperdiga esporas, que son similares
genéticamente. Está perfectamente 2.1.1 Ventajas y desventajas
adaptado a las zonas en las que habita, La reproducción asexual, como proceso, presenta ventajas y desventajas para
pero es incapaz de extender su forma
los individuos que la realizan. Algunas ventajas son la velocidad en el proceso
de vida a otras regiones, con diferentes
de división y su simplicidad, dado que no tienen que producir células sexua-
características.
les. Esto quiere decir que un individuo aislado es capaz de generar una gran
La incapacidad de adaptarse a entornos
cantidad de descendientes, lo cual le facilita la rápida colonización de nue-
desconocidos conlleva el riesgo de la
vos territorios. Algunos organismos se reproducen asexualmente cuando las
extinción, aseguran investigadores.
Esto se debe a una simple razón: si una condiciones ambientales son favorables, mientras que lo hacen sexualmente
especie no puede sobrevivir en medios cuando dichas condiciones son adversas.
a los que no está adaptada, no podrá La gran desventaja de la reproducción asexual es que los descendientes no
enfrentar los cambios que se produzcan tienen variabilidad genética, pues tienen la misma información genética del
en el medio en el que vive.
progenitor. Existe una alta posibilidad de que una especie que se reproduzca
asexualmente se extinga, ante cambios muy abruptos del medio, puesto que
no hay individuos cuya información genética les permita adaptarse a las nue-
vas condiciones. Existen diferentes tipos de reproducción asexual: bipartición
o fisión binaria, gemación, esporulación, fragmentación y partenogénesis.

Bipartición o fisión binaria Gemación

Es la división de un organismo en dos células Es la aparición de una prolongación o una yema en la superficie del progenitor.
hijas idénticas, pero de menor tamaño que Cuando esta yema madura, llega a convertirse en un nuevo organismo, que puede
la célula inicial o madre. Este tipo de repro- vivir aparte de la célula progenitora o junto a ella, formando colonias o agrupaciones
ducción se da generalmente en organismos de individuos. Esta forma de reproducción se da en organismos unicelulares como
unicelulares como bacterias y protistas. las levaduras, y en organismos multicelulares como la hidra.

18 ©
Componente Procesos biológicos

Esporulación
En la esporulación, el núcleo de la célula madre se divide varias veces, conformando
pequeños núcleos que, al rodearse de citoplasma constituyen nuevas células o esporas
que pueden salir de la célula madre. Algunas especies bacterianas producen estructuras
especiales llamadas endosporas. Estas son células que se diferencian por características
como: su gran resistencia a factores como el calor, la desecación, las radiaciones y los
ácidos. De igual manera, pueden permanecer por muchos años en un estado de reposo
aparente y continuar siendo viables. Una ventaja muy importante de este tipo de repro-
ducción es que la formación de esporas incrementa la capacidad de supervivencia de las
células procarióticas. La esporulación es propia de hongos, algas y protozoos.

Partenogénesis
La partenogénesis se presenta cuando un gameto femenino u óvulo (haploide) origina
un nuevo organismo sin intervención de gametos masculinos, es decir, sin que ocurra la
fecundación. La descendencia producida por partenogénesis, en algunas especies, sigue
siendo haploide. Un ejemplo interesante es el de las abejas machos, que son haploides,
pues nacen de óvulos no fecundados, mientras que las abejas diploides, que son hem-
bras, sí se desarrollan a partir de óvulos fecundados. La partenogénesis también se pre-
senta en algunas especies de peces y de lagartijas, en los equinodermos y los crustáceos.

Fragmentación

Es el proceso en el cual un organismo se origina a partir de un fragmento del organismo


progenitor, que al desarrollarse produce un individuo completo, adulto e independiente.
Las estrellas de mar pueden regenerar uno o varios brazos si han sido atacadas por de-
predadores e, incluso, podrán reponer todos sus brazos, siempre y cuando la mayor parte
del disco central permanezca intacta. La fragmentación es propia de la planaria y de las
estrellas de mar.

2.2 Reproducción sexual


En la reproducción sexual, se origina un organismo a partir del intercambio
genético entre dos progenitores. Esto significa la unión de dos gametos: el
masculino y el femenino, por medio de un proceso llamado fecundación. Al
fusionarse el óvulo y el espermatozoide dan origen a un cigoto que, después
de varias divisiones sucesivas, formará un individuo.

2.2.1 Implicaciones de la reproducción sexual


La reproducción sexual tiene algunas implicaciones:
La generación de individuos diferentes entre sí.
Menor rapidez en la reproducción.
Menor número de descendientes.
Variabilidad genética.

© 19
2.3 Reproducción en moneras
Las bacterias son organismos que, en su mayoría, se reproducen en forma asexual.
Sin embargo, algunas intercambian información genética con otras, por medio de
un tipo de reproducción conocida como parasexual.

2.3.1 Reproducción asexual en moneras


Las bacterias se reproducen asexualmente mediante el proceso conocido como
fisión binaria. Consiste en que el material genético presente en la bacteria se du-
plica y después se forma un septo o tabique transversal que divide a la célula en
dos nuevas células con las mismas características de la célula original. La duración
de este proceso es de tan solo 20 minutos y origina millones de descendientes por
día. Esta rápida reproducción permite a las bacterias poblar hábitats rápidamente.
En bacterias, se puede hablar de crecimiento bacteriano, para hacer referencia al
aumento en el número de individuos de la población. De igual manera, se refiere
Bipartición en bacterias. al aumento ordenado de las estructuras y de los constituyentes celulares.

2.3.2 Reproducción parasexual en moneras


Es aquella en la cual las bacterias intercambian ADN entre sí y, de esta manera, se
produce variabilidad genética. Son formas de reproducción parasexual: la conjuga-
ción, la transducción y la transformación.

Conjugación Transducción Transformación


Se presenta cuando una bacteria hace En esta, un agente transmisor, gene- En este proceso una bacteria puede
contacto con otra, mediante una es- ralmente un virus, lleva fragmentos de introducir en su interior fragmentos de
tructura llamada pili. Su ADN se incor- ADN de una bacteria parasitada a otra ADN que están libres en el medio. Di-
pora al material genético de la bacteria nueva bacteria receptora, de manera chos fragmentos pueden provenir de
receptora y por este medio se transmi- que el ADN de la bacteria parasitada se la degradación de otras bacterias a su
tirá a su descendencia. integra al ADN de la nueva bacteria. alrededor.

Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B

Virus Virus
Paso 1 Paso 2 Paso 1 Paso 2 Paso 1 Paso 2

Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B Bacteria A Bacteria B

Virus
Paso 3 Paso 4 Paso 3 Paso 3 Paso 4

Paso 1. Las bacterias se aproximan y la Paso 1. Fijación del virus a la bacteria. Paso 1. Bacteria donante de ADN y bac-
donante genera el pili. Paso 2. El pili se Paso 2. Transferencia del ADN al cromo- teria receptora. Paso 2. Liberación de
une a la bacteria receptora. Paso 3. Una soma de la bacteria receptora. Paso 3. ADN de la célula donante. Paso 3. Re-
cadena de ADN es transferida a la bacte- Integración del ADN en el genoma de la cepción y recombinación del ADN. Paso
ria receptora. Paso 4. Las dos bacterias bacteria receptora. 4. Bacteria transformada.
generan otra cadena que completará
su ADN.

20 ©
Componente Procesos biológicos

2.4 Reproducción en eucariotas unicelulares


En organismos unicelulares, como los protozoos, y algunas algas y hongos, es
común la reproducción asexual; pero así como ocurre en las bacterias, algunos
de estos organismos realizan procesos de reproducción sexual con intercambio de
material genético.

2.4.1 Reproducción asexual en protozoos


Los protozoos presentan tres tipos de reproducción asexual: fisión binaria, fisión
múltiple y gemación.

Fisión binaria Fisión múltiple Gemación

Mecanismo por el cual se generan dos Ocurre en el organismo o célula madre Los protozoos que se reproducen de
células hijas similares. Los flagelados que se divide en múltiples células hijas, esta manera generan células hijas a par-
realizan fisión binaria de tipo longitudi- de igual tamaño, cada una de las cuales tir de yemas de la célula madre que, al
nal, mientras que los ciliados realizan la se convierte luego en un nuevo orga- comienzo, son de menor tamaño que
fisión de tipo transversal. nismo independiente. Las amebas se esta.
reproducen de esta manera.

2.4.2 Reproducción sexual en protozoos


Algunos protozoos parásitos presentan otros mecanismos de reproducción que im-
plican intercambio de material genético, como la conjugación y la singamia.

Conjugación Singamia

Es la fusión de dos células, después de que sus micronúcleos, que Es el proceso por el cual dos gametos se fusionan y for-
originalmente son diploides, se reducen por meiosis a dos núcleos man un cigoto diploide, con una información genética
haploides, denominados núcleos gaméticos. Cada célula aporta a la derivada de ambos progenitores. En el caso de que estos
otra uno de los núcleos gaméticos, que se fusiona allí con el existente, gametos sean iguales, se denomina isogamia, y si son
y se constituye así, en cada una de las dos células, un núcleo diploide. diferentes, se denomina heterogamia. La singamia es
La conjugación produce hijos con características provenientes de propia de algunos protozoos, como los foraminíferos, que
ambos progenitores. Después de la conjugación, cada individuo con- viven en los fondos marinos y los esporozoarios, que son
tinúa reproduciéndose en forma asexual. parásitos de animales.

© 21
2.4.3 Ciclo de vida de un protozoo de interés
Todos los protozoos esporozoarios son parásitos. Uno de los más conocidos es el
género Plasmodium, que causa la malaria en muchas especies de aves y mamíferos.
El ciclo de vida de Plasmodium se divide en dos fases: una sexual que ocurre dentro
del mosquito y una asexual que ocurre en el interior de vertebrados como el ser
humano.

A D
1. El ciclo se inicia cuando 2. En el tracto digestivo del mos-
una hembra de mosquito quito, los gametos se diferencian,
anopheles (A) pica a una se unen y forman un cigoto (D). A
persona con malaria (B) y, partir de los cigotos se desarrollan
junto con la sangre, suc- B estructuras multinucleadas llama-
ciona gametos indiferen- E das oocistos (E), que en pocos días
ciados del esporozoo (C). se dividen en miles de células fusi-
formes muy pequeñas, los esporo-
zoítos (F), que, luego, migran a las
5. Después de un período glándulas salivales del mosquito.
de reproducción asexual, C
parte de estos parásitos se
transforman en gametos F
indiferenciados y, si son in-
geridos por un mosquito
en este estadio, el ciclo K
J
empieza de nuevo.

4. Los productos de estas


divisiones (merozoitos)
entran a los glóbulos rojos
(J), donde nuevamente se
dividen en forma repetida
y rompen los glóbulos
G
rojos (K) a intervalos regu-
lares de aproximadamente 3. Cuando la hembra pica a otra
48 horas. Provocan así, epi- víctima (G), la infecta con los es-
sodios de fiebres recurren- porozoítos. Estos, primero entran
tes, que son características a las células hepáticas (H), donde
H
de la malaria. sufren divisiones múltiples (I).

2.4.4 Reproducción en algas unicelulares


Las algas unicelulares se reproducen en forma asexual y sexual. La reproducción
Actualidad sexual es realizada por células sexuales o gametos, que pueden variar en tamaño y
científica forma. Si los gametos son iguales en forma, pero diferentes en tamaño, se habla de
En Mendoza, Argentina un reproducción isogámica. En cambio, si son similares en forma, pero difieren en
grupo de científicos pusieron en
su tamaño, se habla de reproducción anisogámica. Si los gametos son totalmente
marcha un laboratorio para la
diferentes, se habla de reproducción heterogámica.
producción de algas unicelulares,
de las cuales planean obtener
aceite y biocombustibles. La 2.4.5 Reproducción en hongos unicelulares
idea es utilizar aguas residuales Los hongos se pueden reproducir de manera asexual o sexual, lo que depende de
y proveerles dióxido de carbono la especie y del ambiente donde se encuentren. En las levaduras, la reproducción
con el fin de obtener el aceite.
asexual se realiza mediante gemación.

22 ©
Componente Procesos biológicos

2.5 Ciclos de vida y alternancia


de generaciones
Los organismos unicelulares estudiados anteriormente se reproducen sexualmente
pero, a medida que aumenta la complejidad estructural de los seres vivos, este tipo
de reproducción comienza a hacerse más frecuente y compleja. En los organismos
que se reproducen en forma sexual, pueden presentarse fases de vida haploide (n)
y fases de vida diploide (2n), lo que determina el tipo de ciclo de vida de estos
seres vivos.
El ciclo de vida hace referencia a las etapas que ocurren durante la producción de
las células necesarias para que el organismo comience su vida y madure sexual-
mente. En el caso de organismos eucariotes, dos células haploides se fusionan y
originan un cigoto diploide que tiene una nueva combinación genética. El orga-
nismo que se desarrolla a partir del cigoto, posteriormente, por meiosis dará lugar
a nuevas células haploides.
En el ciclo de vida de un organismo, se presentan fases nucleares o etapas en
que el número de cromosomas es haploide o diploide. Si tomamos como base la
predominancia de una u otra de estas fases, se habla de tres tipos de ciclos de vida
para organismos eucariotes cuya reproducción es generalmente sexual: haploide,
diploide y ciclohaplodiploide.

Ciclo haplodiploide o alternancia


Ciclo de vida haploide Ciclo de vida diploide
de generaciones
Se caracteriza porque, luego de ocurrir la Durante este ciclo, la unión de los gametos Se caracteriza porque el cigoto diploide se
singamia o fusión gamética y la formación n da lugar a un cigoto (2n) que, por mitosis, divide por mitosis y origina un adulto di-
del cigoto, por divisiones meióticas se pro- se desarrolla, se transforma en un embrión ploide, llamado esporófito que, por meio-
ducen esporas haploides. Por sucesivas y luego, en un adulto diploide. La meiosis sis, genera esporas haploides. Las esporas
mitosis, estas esporas producen el cuerpo ocurre durante la formación de los game- germinan y dan lugar a adultos haploides
vegetativo haploide, dentro del cual se tos. En este ciclo de vida, predomina la fase denominados gametófitos. Los gametos
formarán los gametos y se reiniciará el ciclo. diploide y es característico de animales, se producen por mitosis de células haploi-
En este ciclo predomina la fase haploide y incluidos los seres humanos. des y, después de la fecundación, originan
se presenta en algas, algunos protozoos un nuevo cigoto diploide.
y algunos hongos.

Fecundación Adulto 2n
(esporófito)
Cigoto 2n Meiosis

Adultos n
Gametófito (n)
Mitosis Gametos n
Meiosis gamética

Fecundación Cigoto 2n

Meiosis Gametófito (n)


Gametos n Fecundación
Adultos 2n

Ciclo de vida haploide de algas El ciclo de vida diploide es característico Las algas multicelulares y las plantas tienen
chlamydomonas. de los animales. ciclo de vida haplodiploide.

© 23
2.5.1 Reproducción en algas multicelulares
Meiosis En las algas multicelulares se presenta la reproducción asexual y la sexual,
Mitosis
Esporas (n)
pero esta última es la más característica en el grupo.

2.5.1.1 Reproducción en algas pardas


Esporófito (2n)
Los ciclos de vida de la mayoría de las algas pardas incluyen una alternancia
Cigoto (2n) Germinación de generaciones que en algunas especies son isomórficas, es decir, iguales,
mientras que en otras son heteromórficas. En las especies de mayor tamaño,
el gametófito es mucho más pequeño que el esporófito. Las algas pardas se
Gametófitos (n) reproducen por fragmentación del talo y la producción de esporas.

Mitosis
2.5.1.2 Reproducción en algas rojas
Fusión Las algas rojas tienen reproducción sexual y alternan tres generaciones en su
Gametos ciclo de vida. El esporófito (2n) de reproducción asexual; el gametófito (n),
que se encarga de la producción de gametos; y el carposporofito, que es una
Alternancia de generaciones
del alga marina Ulva sp.
fase multicelular asexual muy pequeña, originada a partir del esporófito, que
genera esporas para dar lugar a un nuevo gametófito.
En la gran mayoría de las especies, el gametófito y el esporófito son isomór-
ficos. Los gametos son inmóviles, y el gameto masculino es conducido por
acción del agua, hasta la célula reproductora femenina inmóvil.

2.5.1.3 Reproducción en algas verdes


En las algas verdes, se pueden producir esporas móviles o puede haber tam-
bién reproducción sexual. En este tipo de reproducción, la célula femenina u
oosfera es fecundada por una célula móvil flagelada.
La generación diploide productora de esporas alterna con una generación
haploide productora de gametos. La forma productora de gametos es el ga-
metófito, que está constituido por células haploides (n) y produce también
gametos haploides. Los gametos se fusionan y forman un cigoto diploide
(2n). El cigoto se desarrolla y da origen al esporófito que, por divisiones
meióticas, produce esporas haploides. Cuando una espora germina forma un
organismo nuevo, en tanto que el gametófito debe unirse a otro.

2.5.2 Reproducción en hongos multicelulares


La reproducción en hongos multicelulares, como el moho negro del pan,
puede ser asexual (es decir, por medio de esporas) o sexual.
Para el caso de la reproducción asexual, el hongo empieza con una espora
microscópica haploide (n) que es transportada por el aire y germina al entrar
en contacto con la superficie del pan. Allí se extiende rápidamente y forma el
cuerpo del hongo o micelio.
La fusión de una célula masculina y una célula femenina, llamadas gametan-
gios, presentes en hifas distintas, producen las esporas sexuales o zigosporas,
que son diploides. Estas esporas son resistentes a diversas condiciones ad-
versas del medio. Al germinar cada zigospora crece para formar un esporan-
gióforo que sostiene al esporangio. Dentro del esporangio se forman, por
meiosis, esporas haploides que se liberan al aire y de nuevo empieza el ciclo.

24 ©
Componente Procesos biológicos

2.5.2.1 Ciclo de vida del hongo Rhizopus stolonifer


En la mayor parte del ciclo, el organismo es haploide.

A. Reproducción asexual Esporangios


1. La reproducción asexual se realiza por la Haploide 2. Cuando los esporangios
2 maduran, sus delgadas pare-
formación de esporangióforos, cuyos espo-
rangios producen esporangiosporas compa- Esporangióforo des se desintegran y se des-
Esporangiosporas
tibles sexualmente con la que les dio origen. 1 prenden las esporas.
(n)
Esporangio 3
10. Las hifas de dos cepas compatibles se 10 4 3. Las esporas son transpor-
encuentran y se fusionan. 9 tadas por el viento.
Estolón
9. Posteriormente, ocurre la germinación, se 4. Las esporas germinan
rompe la pared del cigosporangio y emerge y dan origen a un nuevo
Progametangios Gametangios
el esporangióforo a partir de la cigospora. grupo de hifas.
Núcleo
haploide
8. En condiciones ambientales favorables, 5 5. Se forman dos células api-
justo antes de la germinación, los núcleos Meiosis (durante cales o gametangios.
la germinación) Fecundación
diploides realizan meiosis.
8
6. Los dos gametangios se
7. La célula multinucleada que resulta forma 7 6 fusionan y también muchos
una dura pared y se transforma en un cigos- pares de núcleos () y nú-
porangio latente que contiene una única Núcleos cleos (), de manera que
B. Reproducción sexual Zigosporangio con
cigospora. Diploide núcleos diploides diploide se forman núcleos diploides.

2.5.2.2 Ciclo de vida del hongo Candida albicans


El hongo Candida albicans, que es diploide en su forma asexual, puede causar
infecciones cutáneas, gastrointestinales, genitales y del sistema respiratorio.

1. El ciclo comienza con una ascos- 2. Este se genera mediante la formación 3. Los micelios monocarióticos de
pora que germina y produce un de esporas asexuales, llamadas conidios. cepas diferentes forman gametangios
micelio monocariótico haploide. y se inicia la reproducción sexual.
Ascosporas (n) 1 2
9 (n) Reproducción
9. Los núcleos se dividen mitóti- asexual (conidios) 4. Se forma, entre los gametangios fe-
camente y el asco contiene ocho Asco (n) menino y masculino, un puente que
ascosporas. Al germinar las ascos- (n) Gametangios facilita que los núcleos masculinos
3
poras, se inicia de nuevo el ciclo. Germinación penetren el gametangio femenino.
de ascosporas Ascocarpo
8 6
8. Resulta de ello un núcleo di- 4
Gametangio 5. De este gametangio se obtienen
(2n) femenino hifas dicarióticas, o sea que cada cé-
ploide que sufre meiosis y genera Hifas
Meiosis
cuatro nuevos núcleos haploides. dicarióticas lula contiene un par de núcleos ha-
Asco 5 ploides, uno de cada progenitor.
(n+n)
joven
7. En el ascocarpo, las hifas dica- Puente
7
rióticas crecen, se diferencian y Gametangio 6. Las hifas dicarióticas en conjunto
forman los ascos, en cuyo interior Cariogamia masculino con las hifas monocarióticas entre-
se fusionan los núcleos haploides. Hifas dicarióticas mezcladas producen el ascocarpo.

© 25
Competencias científicas

INTERPRETO 3 Escribe, en cada recuadro, un ejemplo de un


organismo que realice la clase de reproduc-
A
ción asexual indicada.
F 1 Observa las imágenes A y B y, con base en
I ellas, marca con una ✗ en las casillas corres-
Bipartición Gemación Esporulación
pondientes de la tabla.
A
N A
Z
O
4 Observa la imagen y, con base en ella, realiza
C las actividades 5 y 6.

O
M B A B C
P
E
T
E 5 Describe lo que ocurre en cada etapa de la
N reproducción de la hidra.
C Organismo Organismo 6 Responde, ¿a qué tipo de reproducción co-
I Característica analizada
A B
rresponde?, ¿cómo lo sabes?
A Reproducción sexual
7 Completa el siguiente mapa conceptual, con
S Reproducción asexual
base en los conceptos vistos.
Mayor velocidad de
reproducción
Tipos de reproducción asexual
Producción de células
sexuales son
Mayor número de
descendientes
Bipartición
Menor capacidad de
adaptación a cambios produce produce produce
ambientales
Individuos diferentes de
sus progenitores

2 Escribe, en cada recuadro, el nombre del pro-


ceso de reproducción asexual representado. 8 Completa el siguiente cuadro comparativo.

Ciclo de vida
Haploide Diploide
Diferencias
Semejanzas

26 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

9 Lee la información. Observa las gráficas y, con Desarrollo compromisos personales y sociales
base en ellas, responde las preguntas 10 a 12.
En un medio favorable, una bacteria, como la que ARGUMENTO
produce el cólera, duplica su número cada media
hora. Este proceso conduce a la formación de 13 Lee el siguiente texto. Con base en él, rea-
una colonia de bacterias. liza las actividades 14 y 15.
En (A), se muestra el proceso de multiplicación Microorganismos patógenos
de una bacteria, mientras que en (B) está repre- en los alimentos
sentado gráficamente el crecimiento de dicha Los alimentos son fundamentales para garan-
población bacteriana en un medio óptimo a tizar el aporte de nutrientes que necesitamos.
30 °C. Sin embargo, debemos ser cuidadosos al con-
sumirlos, porque pueden estar contaminados
A
con microorganismos patógenos capaces de
afectar nuestra salud.
Son diversas las formas en llegan los microor-
ganismos patógenos a los alimentos: por la
falta de higiene o una mala manipulación de
30 minutos
estos antes de su consumo, o porque se en-
cuentran en mal estado.
B
No todos los microorganismos crecen igual
Cantidad de bacterias (en millones)
en todos los alimentos. Cuando un micro-
15.000 organismo se desarrolla en un alimento y
este es digerido, el consumidor puede sufrir
3.750 alteraciones de su salud, en ocasiones de gra-
vedad. Los microorganismos patógenos que
frecuentemente contaminan los alimentos
son: Salmonella spp., Staphiloccocus aureus,
Clostridium botulinum, Clostridium perfringens
1.000
y Escherichia coli.

0 14 Explica qué recomendaciones se deben


6 7 8 9 seguir para evitar la contaminación de los
Tiempo (en horas) alimentos.

10 Si inicias un cultivo bacteriano con 4 bacte- 15 Describe los factores ambientales que
rias, ¿cuántas habrá al cabo de 30 minutos? afectan la calidad de los alimentos.

11 Explica en qué zonas del gráfico se repre-


senta: PROPONGO
El crecimiento más rápido y a qué puede de-
16 Elabora una historieta que explique cómo
berse.
llegan los microorganismos tóxicos a los
El crecimiento más lento y a qué puede de- alimentos. Comparte tu historieta con tus
berse. compañeros y utilízala para explicar a tu
El crecimiento nulo y a qué puede deberse. familia sobre el tema. Crea con ellos estra-
tegias para evitar que los alimentos sean
12 ¿Qué hipótesis explicaría lo que sucede du- contaminados por este tipo de microorga-
rante las primeras seis horas y entre las ocho y nismos.
las nueve horas?

© 27
Entorno vivo

3. Reproducción en plantas
Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse de manera asexual y sexual.
Esto genera una gran variedad de mecanismos de reproducción que permiten a
los organismos perpetuar su existencia en los diferentes ambientes que habitan.

3.1 Alternancia de generaciones en plantas


El ciclo vital de las plantas presenta dos fases características: una fase sexual o ga-
metofítica a la cual sigue una fase asexual o esporofítica. Estas fases se alternan y
es así como el gametófito da lugar al esporófito y este, a su vez, vuelve a formar el
gametófito. Este proceso en conjunto se denomina alternancia de generaciones:

Se forman esporas Se forman gametos


por meiosis por mitosis

Gametófito
Esporas (n)
n n n n
Oosfera n n Espermatozoide
Haploide
Diploide

Los gametos
Célula madre Esporófito se encuentran
de las esporas 2n 2n 2n y se fusionan
(2n)
para formar
Cigoto el cigoto.
Embrión

Los gametos se forman en los gametófitos o estructuras haploides de las plantas.


Los esporófitos son las estructuras diploides de las plantas que por meiosis gene-
ran esporas haploides. Estas esporas se dividen por mitosis y se desarrollan hasta
convertirse en plantas haploides pluricelulares llamadas gametófitos. Por último,
los gametófitos producen gametos haploides masculinos y femeninos por mitosis.
Estos gametos se unen para formar cigotos diploides, que se desarrollan hasta
formar un esporófito diploide, y de nuevo se inicia el ciclo.

3.2 Reproducción asexual o vegetativa


Una gran mayoría de plantas se reproducen asexualmente por medio de un meca-
nismo llamado crecimiento vegetativo, el cual consiste en la formación de nuevas
estructuras como raíces y brotes; que son las partes de la planta que se encuentran
por encima del suelo e incluyen tallos, hojas y flores, a partir de fragmentos o
extensiones de plantas adultas.
La reproducción asexual ocurre gracias a la presencia de tejido meristemático o
meristemo, que es un grupo de células no diferenciadas con la capacidad de di-
vidirse y que puede estar presente en raíces, hojas y tallos. Este tejido permite el
crecimiento de las plantas o formar una planta completa. Es gracias a los meriste-
mos que las plantas crecen y que las células que no se han diferenciado se pueden
convertir en otros tejidos con gran facilidad. Es así como una parte de la planta es
capaz de desarrollar una planta completa.
Todas las plantas poseen tejido En las plantas existen diferentes tipos de reproducción asexual que veremos a
meristemático. continuación.

28 ©
Componente Procesos biológicos

3.2.1 Tipos de reproducción asexual


Las plantas son capaces de producir nuevos individuos por medio de divisiones
mitóticas producidas por fragmentación de tallos, hojas o raíces. La reproducción
asexual puede ser natural o artificial.

Reproducción asexual natural en plantas


Rizoma Bulbo
Es un tallo horizontal subte- Es un tallo subterráneo corto
rráneo de cierto grosor que y redondeado formado por
sirve para almacenar alimen- escamas, las cuales son las
tos. Es similar a las raíces, pero bases envolventes de las hojas.
presenta yemas y nudos que En las axilas de las escamas se
pueden emitir nuevos tallos desarrollan meristemas que
verticales. Estos, al quedar aisla- producen bulbos en miniatura,
dos, forman nuevos individuos. llamados bulbillos o hijuelos
Ejemplos de rizomas son los he- que se dividen en ampollas de
lechos y las heliconias. las que saldrán nuevas plantas.
Ejemplos de bulbos son los li-
rios, la cebolla cabezona y el ajo.

Tubérculo Estolón
Es un tallo subterráneo engro- Es un tallo largo y rastrero que
sado, es decir, más grueso que se desarrolla horizontalmente
un tallo aéreo. Posee zonas sobre la superficie del suelo,
meristemáticas, llamadas co- desarrollando en los nudos de
múnmente ojos. El tubérculo las hojas yemas. Cada yema es
se puede separar de la planta capaz de originar una nueva
original para desarrollar nuevos planta. La fresa y el trébol son
individuos. El ejemplo más co- ejemplos conocidos de esto-
nocido de tubérculo es la papa. lones.

Reproducción asexual artificial en plantas


Estaca Injerto
Consiste en cortar la rama de Consiste en insertar en el tallo
una planta con brotes o yemas, de una planta adulta una rama
sembrarla en otro lugar y ob- de otra planta similar. El injerto
tener una nueva planta. Se se usa en muchos frutales, por
usa, por ejemplo, para sembrar ejemplo, en los cítricos, en las
yuca. manzanas y en las peras.

Cultivo de tejidos Acodo


Es un cultivo realizado en un Consiste en enterrar una rama
medio libre de microorganis- de una planta y obligarla a que
mos y utilizando soluciones nu- forme raíces para dar origen
tritivas y hormonas vegetales a nuevos individuos dotados
que generan el crecimiento de de cualidades idénticas a las de
raíces, tallos y hojas a partir de la planta de que derivan. Esta
un fragmento de una planta. técnica es muy utilizada para el
crecimiento de plantas como
el brevo y las uvas.

© 29
3.3 Reproducción sexual en plantas
sin semilla
Al igual que todas las plantas, sus ciclos de vida son haplodiploides, con alternan-
cia de dos generaciones adultas: los esporófitos (2n) se reproducen asexualmente
por esporas, y los gametófitos (n), lo hacen sexualmente por gametos.

3.3.1 Ciclo de vida de un briofito


En los briofitos, el gametófito corresponde a una pequeña planta formada por
rizoides, cauloides y filoides, que son las estructuras que hacen las veces de raíces,
hojas y tallos, respectivamente.

Esporófito (2n) 1. Los órganos sexuales, el arquegonio y el anteridio, donde se


Esporófito forman los gametos femeninos u oósferas y los masculinos
3 joven Esporangio Esporas (n) u anterozoides, respectivamente, se hallan ubicados en el
extremo del cauloide.
Anterozoide 2. Los pequeños y móviles anterozoides se desplazan por el
Meiosis agua hacia el arquegonio. Allí es donde se produce la fecun-
dación de las oósferas, cuya característica principal es ser
grandes e inmóviles.
Fecundación
2 Cigoto (2n) 5 3. En el arquegonio se forma el cigoto (2n), diploide. El cigoto
Protonema germina y desarrolla el esporófito que permanece unido al
gametófito.
Oosfera Gametófito (n) 4. El esporófito posee una cápsula o esporangio, que sufre
meiosis y origina esporas (n). Estas son liberadas y se disper-
san gracias a la acción del viento.
Arquegonios 5. Cuando las esporas germinan, se genera una estructura
Anteridios denominada protonema, a partir de la cual se desarrollan
1 nuevos gametófitos.

3.3.2 Ciclo de vida de un pteridofito


1. En los helechos hay una generación dominante que es el
Esporófito joven 1 Esporófito (2n)
2 Fronde esporófito (2n), el cual corresponde a la planta con raíz, tallo
y hojas.
2. En el envés de las hojas hay unas estructuras denominadas
soros que generan las esporas mediante meiosis.
Soro
3. Las esporas caen al suelo, germinan y constituyen un game-
Anteridios tófito haploide, llamado prótalo.
Cigoto diploide
Esporangio 4. En la cara inferior de este, se producirán los anteridios y los
Arquegonio
arquegonios que generarán los anterozoides y la oosfera,
Fecundación respectivamente. Por medio de la humedad y el agua del
Anterozoide 3 ambiente, el anterozoide, que es flagelado, se moviliza hacia
Oosfera Gametófito (n) el arquegonio donde se encuentra la oosfera. Al unirse estos
Esporas (n) dos, anterozoide y oosfera, formarán un cigoto diploide, que
4 después de varias mitosis, producirá un embrión.
5. A partir del embrión, se desarrolla el esporófito joven. Ese
Gametangios Meiosis nuevo esporófito va a producir a un adulto que, posterior-
Prótalo
mente, vuelve a producir esporas por meiosis.

30 ©
Componente Procesos biológicos

3.4 Reproducción en plantas con semilla


Los grupos de plantas dominantes están provistos de semillas: las gimnospermas,
que tienen semillas desnudas, y las angiospermas, que tienen semillas protegidas.
Tanto las gimnospermas como las angiospermas tienen un ciclo haplodiplonte
donde la generación dominante es el esporófito diploide (2n). El gametófito ha-
ploide es muy pequeño y está formado por unas pocas células. Se desarrolla en
forma dependiente del esporófito. El gametófito masculino corresponde al grano
de polen y el gametófito femenino es una estructura llamada saco embrionario, la
cual se desarrolla dentro del óvulo.
Gimnospermas y angiospermas poseen adaptaciones, como por ejemplo, producir
semillas como mecanismo de dispersión. Esto les ha permitido colonizar diferentes
hábitats del medio terrestre. Las semillas contienen un embrión que puede estar
o no estar rodeado o no de una cubierta y presentan tejido nutritivo del cual se
alimenta el embrión.

3.4.1 Ciclo de vida de una gimnosperma


En las plantas gimnospermas, como los pinos, los abetos y los cipreses, el esporó-
fito está representado por el árbol.

1. El esporofito presenta Esporófito (2n) Cono femenino 2. Existen gimnospermas monoi-


unas estructuras conoci- cas, es decir, un solo individuo que
das como conos o estró- presenta conos masculinos y feme-
bilos y está formado por Plántula ninos. Otras, pueden ser dioicas, si
hojas modificadas que se cada individuo tiene un solo tipo de
denominan escamas o cono, ya sea masculino o femenino.
brácteas, cuya función es
la producción de esporas.
Cono masculino
3. Los conos masculinos, que son
relativamente pequeños y de es-
tructura delicada, producen en
6. Es a partir de este ci- unas estructuras conocidas como
goto, que se forma una se- Escama
sacos polínicos, granos de polen
milla en cuyo interior está seminífera
Embrión o microsporas, que por procesos
contenido el embrión. El de meiosis, originan los gametos
embrión originará, al ger- masculinos.
minar, a una nueva plán-
Saco polínico Los conos femeninos son de mayor
tula, la cual se desarrollará
tamaño que los masculinos y están
en un nuevo esporófito.
provistos de una serie de escamas
Cigoto (2n) Meiosis
leñosas, dispuestas en espiral en
torno a un eje central llamadas es-
Meiosis camas seminíferas.
5. El viento es el medio de
transporte para los granos
de polen, que son lleva-
Microspora (n)
dos hacia el gametófito 4. En las escamas seminíferas, los
femenino. Allí se llevará a Grano de polen conos femeninos producen las me-
Megaspora
cabo la fecundación de la Gametófito (n) gasporas, que por varios procesos
oosfera, cuyo proceso dará masculino de división, forman el gametófito
como resultado un cigoto Gameto femenino femenino. Este contiene en su inte-
diploide. u oosfera Gametófito (n) rior el gameto femenino u oosfera.
femenino

© 31
3.4.2 Ciclo de vida de una angiosperma
Corola Las angiospermas son plantas que presentan flores, frutos que protegen las
semillas y hojas anchas.
Pétalo
3.4.2.1 La flor
Las flores son los órganos reproductivos de las plantas que se desarrollan a
partir del esporofito diploide (2n) y que se han especializado en la produc-
ción de gametos haploides (n). Están constituidas por cuatro tipos de hojas
modificadas:
Cáliz
Sépalo Dos de carácter no fértil, que dan origen al soporte de la flor o cáliz, formado
por la reunión de sépalos, y a la corola, formada por el conjunto de pétalos.
Los sépalos y los pétalos poseen aceites aromáticos y colores llamativos para
atraer a los animales, lo que permite que se lleve a cabo la polinización.
Los otros dos tipos son de carácter fértil, dan origen al androceo y el gineceo.

Antera Estigma Megasporangio


1. En las tecas de la antera, el
microsporangio (2n) se divide.
Óvulo
Microsporangios
Estilo

Megasporocito (2n)

Meiosis Ovario
Meiosis
Microsporas
Megasporas (n)
Mitosis Núcleos espermáticos

Saco Antípodas
2. Se forman cuatro microsporas haploides (n).
embrionario
3. Las microsporas maduran con una mitosis y
se convierten en granos de polen. Dentro del
Núcleo grano de polen hay un núcleo que formará el Núcleo secundario Oosferas
vegetativo tubo polínico y dos núcleos espermáticos.
Sinérgidas

El androceo El gineceo
Es la estructura reproductora masculina cuya función principal Es el conjunto de órganos femeninos de la flor, formado por hojas
es la producción de polen. Está formada por estambres, a su vez modificadas denominadas carpelos, que se fusionan y forman
constituidos por un filamento largo, que en su extremo superior el pistilo que, a su vez, está integrado por el ovario, el estilo y el
presenta la antera, formada por dos tecas. Dentro de cada teca estigma. En el ovario están los óvulos. Dentro del óvulo está el
hay dos sacos polínicos o microsporangios que, por meiosis, megasporangio que, por meiosis, produce cuatro megasporas
generan cuatro microsporas. Estas se dividen por mitosis y, al haploides. El núcleo de una sola se divide por mitosis tres veces se-
madurar, producen los gametófitos masculinos o granos de guidas, produciendo ocho núcleos. La división citoplasmática ori-
polen. Estos llegan a las estructuras femeninas de la flor y allí gina seis células, cada una con un núcleo y una célula compuesta
germinan, así forman un tubo polínico que llega hasta el game- por dos núcleos polares. La estructura formada por siete células y
tófito femenino. Dentro del grano de polen, están los núcleos ocho núcleos es el megagametófito o saco embrionario. Una de
vegetativo y germinativo. El primero interviene en la formación las células con un solo núcleo es la oosfera o gameto femenino,
del tubo polínico y el segundo, se divide en el interior del tubo ubicada junto a otras dos que reciben el nombre de sinérgidas.
polínico, para generar los gametos masculinos (núcleos esper- Hay otras tres células que reciben el nombre de antípodas que se
máticos), que toman parte activa en la fecundación. desintegran apenas hay fecundación. Los dos núcleos que restan
se unen para originar un núcleo diploide o secundario.

32 ©
Componente Procesos biológicos

La polinización
El proceso de polinización consiste en la transferencia de los granos de polen Proceso de formación del fruto
desde la antera hasta el estigma de una misma flor o de una flor a otra.
Tubo
La polinización puede ser directa (autopolinización) si el grano de polen se polínico
transporta de un estambre hacia el estigma de la misma flor o de flores de Núcleos
la misma planta. La polinización es indirecta o cruzada cuando el grano polares
de polen es transportado de una flor a otra. Los granos de polen pueden ser
transportados por el viento, los insectos o las aves. Dependiendo de la forma
como sea transportado el polen entre una flor y otra, la polinización puede
ser anemófila, entomófila y ornitófila.
Endospermo
Núcleo
Polinización anemófila vegetativo Núcleos
Tiene lugar cuando el agente que transporta el polen es el viento. Se presenta (degenera) espermático
en flores poco vistosas, con estambres y estigmas largos.
Polinización entomófila
Tiene lugar cuando el agente que transporta el polen es un insecto. Las plan-
tas con este tipo de polinización tienen flores vistosas, de olores fragantes y
colores llamativos. Los insectos atraídos por las flores, entran en estas y tocan Endospermo Embrión
sus estambres, así quedan impregnados de granos de polen. Al visitar otra
flor, los granos de polen pegados a su cuerpo se depositan en su estigma.
Polinización ornitófila
Es realizada por aves. Las plantas con este tipo de polinización, tienen flores Embrión
con colores vistosos, abundante néctar y corolas tubulares, de tipo largo y
angosto. Las aves visitan estas flores y el polen queda adherido a su cuerpo.
De esta manera, el polen es transportado al estigma de otras flores.

La fecundación y la formación del fruto Estructura de un fruto


Realizada la polinización, el grano de polen germina por estímulo de sus- Semilla
tancias que se producen en el estigma y se forma el tubo polínico. Este tubo
polínico llega al ovario y penetra hasta alcanzar el gametófito femenino, se
rompe y libera dos núcleos espermáticos. Uno de ellos, se une a la oosfera y
produce el cigoto diploide; el otro se une al núcleo secundario y genera una
célula triploide. El cigoto diploide origina el embrión y el triploide da origen
al endospermo o albumen, que sirve de alimento para el embrión. Así tiene
lugar la doble fecundación, característica de las angiospermas.
La maduración del óvulo produce una semilla. Se forma el pericarpo o cu-
bierta protectora, por modificación de las paredes del ovario. Este pericarpo,
junto con las semillas, forma el fruto. Epicarpo Mesocarpo Endocarpo
Pericarpo
Dispersión de semillas
La dispersión de las semillas se puede dar por factores como el viento, los
Estructura de una semilla
animales y el agua.
Endospermo
Las semillas que son dispersadas por el viento presentan adaptaciones que les
permiten aprovechar la fuerza del viento y desplazarse fácilmente. Cotiledón
Cubierta
La dispersión de las semillas por medio de los animales se presenta cuando
el fruto se engancha en el cuerpo del animal, ya sea en su pelo, sus plumas o
patas, y es llevado a otra región. Así mismo ocurre cuando ingieren frutos, Plúmula
Embrión
que luego excretan. Rádula

El agua dispersa frutos y semillas, entre plantas que viven cerca a ella.
© 33
Competencias científicas

4 Escribe un ejemplo de planta que tenga un


INTERPRETO
ciclo de vida como el de la imagen A y un
A ejemplo de planta que tenga un ciclo de vida
F 1 Escribe el tipo de reproducción asexual artifi- como el de la imagen B.
I cial que representa cada imagen.
A.
A
B.
N
Z 5 Encierra, en un círculo, la etapa en que se pro-
O duce la meiosis en cada ciclo.

6 En cada uno de los ciclos, indica con cuadra-


C dos las partes haploides y con triángulos, las
O partes diploides.
M 7 Completa el siguiente mapa conceptual.
P
E 2 Organiza las imágenes en la secuencia co-
Reproducción asexual en plantas

T rrecta, numerándolas de 1 a 6.
puede ser

E Natural
N comprende comprende
C Estaca
I
A Estolón

S 8 Completa el siguiente cuadro, señalando con


una ✗ los organismos que presentan cada
una de las características que se indican:

Características Briofitas Gimnospermas Angiospermas


Tienen flores
completas, frutos
que protegen las
semillas y hojas
anchas.
Carecen de raíces,
tallos y hojas
3 Observa las imágenes que representan ciclos verdaderas.
biológicos. Con base en ellas, realiza las acti-
Ciclo
vidades 4 a 6.
haplodiploide.
A B Semilla desnuda.

9 Relaciona los siguientes conceptos y elabora


un escrito en el que los incluyas.
Grano de polen Polinización
Tubo polínico Estigma

34 ©
Identificar • Indagar • Explicar • Comunicar • Trabajar en equipo

10 Observa la siguiente tabla que muestra el Desarrollo compromisos personales y sociales


porcentaje de semillas germinadas del gé-
nero Xanthium, que se obtuvieron al realizar ARGUMENTO
algunas experiencias en laboratorio a 21 °C,
con diferentes cantidades de oxígeno en el
aire. 16 Lee el texto y, con base en él, responde las
preguntas 17 y 18.
Volumen de oxígeno La polinización es de vital importancia para el
50 60 70 80 90 100
O2 (%)
desarrollo de la agricultura. Desde el punto de
Germinación (%) 0 40 58 80 90 100 vista agrícola, son muy importantes los insec-
tos sociales y se destaca con preponderancia,
el papel de las abejas, ya que contribuyen
11 Realiza una gráfica con base en los datos de la con más del 90% de la polinización cruzada.
tabla anterior. Investigadores de países con agricultura muy
desarrollada, en los cuales la abeja se utiliza
como fuerza productiva en la polinización de
frutales, granos y vegetales, señalan que los ba-
jos rendimientos de frutos y semillas se deben
parcialmente a una polinización deficiente,
causada por el deterioro del ecosistema. Por
otra parte, los bajos rendimientos agrícolas son
atribuidos a plagas, enfermedades y factores
climáticos. Es preocupante el deterioro que
12 Responde, ¿qué se investigó con estos expe- se está causando al ecosistema por el uso de
rimentos? plaguicidas y la contaminación del aire, agua y
suelo, entre otros. Todo esto repercute en que
13 Explica, ¿cuál es el porcentaje ideal de oxí- los polinizadores naturales (insectos, aves y
geno para hacer germinar las plantas de Xan- otros animales) se verán disminuidos e incluso
thium? se extinguirán, lo cual afectará la polinización.

14 Respalda o niega la siguiente afirmación con 17 Explica, ¿qué importancia crees tienen las
dos razones o argumentos: abejas para la agricultura?

Cuanto mayor es el porcentaje de oxígeno, ma- 18 Responde, ¿qué factores afectan la polini-
yor es la cantidad de plantas de Xanthium que zación? ¿Por qué crees que ocurre esto?
germinan.
1. 19 Elabora un escrito que responda a la pre-
gunta: ¿qué consecuencias traería la ex-
tinción de las abejas, para la agricultura?
2. Incluye diagramas y dibujos según lo re-
quieras.

15 Observa las fotografías. Explica qué proceso PROPONGO


representa cada una de ellas.

20 Reúnete con dos compañeros y consulten


cómo reducir el efecto de la contaminación
del aire, agua y suelo. Elaboren una car-
telera sobre el tema y preséntenla ante el
curso.

© 35

You might also like