You are on page 1of 9

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Revisión Bibliográfica

Tema:

“Neurotransmisor Serotonina”

Estudiantes:

Claudia Fuentes, Valeria Álvarez, Viviana Tapia.

Docente:

Dr. Patricio Loja.

Materia:

Psicofarmacología.

Ciclo:

Sexto ciclo: B

2017-2018
Neurotransmisor - Serotonina

Introducción:

Si bien es cierto, para hablar de neurotransmisores, es preciso reconocer que los

organismos vivos, a través del cerebro, el responsable de emitir la información hacia los

aparatos y sistemas, siendo estos, los encargados de receptar la información y ejecutar

disímiles estímulos a través de distintos órganos. Por ello, resulta gratificante poder

conocer que a partir de la orden que emite el cerebro, un sinnúmero de sustancias

químicas realizan sus funciones de mensajeros en milisegundos, para que el cuerpo se

desenvuelva de manera normal.

Por lo anteriormente expresado, los neurotransmisores son sustancias químicas,

producidas por células nerviosas, que actúan como mensajeros con otras neuronas para

producir, almacenar, liberar, secretar y transportar sustancias a través del proceso

conocido como sinapsis; los mismos permiten que estas sustancias se transporten de un

lugar a otro dentro del organismo; con el objetivo de hacer que la información llegue a

un objetivo distinto de donde se produjo.

De acuerdo con (Liuti, 2010, pág. 2), menciona que para que un neurotransmisor sea

considerado como mensajero químico debe reunir criterios específicos, entre ellos:

[…] ser sintetizados en la neurona, deben estar presentes en el terminal presináptico y ser

liberado para ejercer una acción definida sobre la neurona postsináptica, y debe existir un

mecanismo específico de remoción (desplazamiento) de su sitio de acción […].

Al hablar de neurotransmisores, entonces, hemos de tener en cuenta ciertos aspectos

que podrían contribuir al estudio de los mismos. Por ello, se deberá conocer que, dentro

de los principales neurotransmisores se encuentra la dopamina, serotonina, adrenalina,

noradrenalina, oxitocina, GABA, acetilcolina, entre otros. A lo largo de este trabajo de


investigación serán temas principales, el asumir las características inherentes al

neurotransmisor – Serotonina.

Desarrollo:

La serotonina, o 5-hidroxitriptamina (5-HT), es una sustancia producida naturalmente

en la glándula pineal del cerebro, es un neurotransmisor que se sintetiza principalmente

en los núcleos de rafe del tronco cerebral y se localiza en el sistema nervioso central. Se

produce mediante un proceso de conversión bioquímica que combina el triptófano con un

componente de proteína y triptófano hidroxilasa (reactor químico), que componen la 5-

hidroxitriptamina (5-HT), también conocida como serotoninamonoamina. Este

neurotransmisor es sintetizado por las neuronas de los núcleos del rafe del tronco cerebral

que se proyectan en todo el sistema nervioso central, con la mayor densidad en los

ganglios basales y las estructuras límbicas (Trueta & Cercós, 2012).

Una vez se produce la 5-HT, esta debe ser transportada hacia las regiones cerebrales

pertinentes, es decir, hacia los nervios de las neuronas. Esta acción se lleva a cabo gracias

a otra sustancia cerebral, el transportador SERT o 5HTT, una proteína que es capaz de

transportar la serotonina a su nervio meta. “Este transportador constituye también un

regulador importante de la serotonina cerebral, ya que por mucho que se produzca, si esta

no se transporta hasta las regiones pertinentes no podrá realizar ninguna actividad”

(Guadarrama, Escobar, & Zhang, 2008).

Ahora bien, la serotonina presenta una gran diversidad de efectos que son mediados

por su unión a diversos receptores específicos de membrana. Tanto la serotonina como

sus receptores están presentes en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso

periférico, así como en numerosos tejidos no neuronales del intestino, sistema

cardiovascular y células sanguíneas (Iceta-Echave, 2010). Hasta el momento, se han


identificado hasta siete miembros dentro de la familia de receptores de serotonina (5-HT1

a 5- HT7) y diversos subtipos incluidos algunos de estos miembros. Ello ha conducido a

la descripción y consideración de un total de hasta 14 tipos distintos de receptores

serotoninérgicos. Este neurotransmisor ha sido relacionado con diversos mecanismos

fisiológicos e inhibiciones conductuales en mamíferos, además en el ser humano se ha

demostrado que éste posee efectos en el humor y el estado mental, los cuales se detallarán

a continuación.

Funciones.

Por otra parte, dentro de las funciones intrínsecas primordiales que cumple este

neurotransmisor, en primera instancia, actúa como regulador del apetito mediante la

saciedad, equilibra el deseo sexual, controla la temperatura corporal, la actividad motora,

las funciones perceptivas y cognitivas. Posteriormente, interviene e interactúa con otros

neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que están relacionados con

ciertos estados de ánimo como la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, y con los

problemas alimenticios. Además, la serotonina es necesaria para elaborar la melatonina,

una proteína encargada de la regulación del sueño. Por último, pero no menos importante,

otra de las funciones transcendentales, es la de actuar como un reloj interno, encargado

de coordinar varias funciones biológicas significativas como la temperatura corporal, el

humor, el comportamiento, la función cardiovascular, la contracción muscular, la

regulación endocrina (hormonas), la hormona del estrés y los ciclos del sueño ya

mencionados anteriormente.

Psicopatología y Serotonina.
Con la introducción de antidepresivos a la práctica psiquiátrica, profesionales de la

salud mental han corroborado que, no todos los síntomas relacionados a psicopatologías,

responden de la misma manera a los diversos fármacos proporcionados. Precisamente, las

primeras investigaciones en relación al tema, fueron desarrolladas por Banki y

colaboradores, citados en Alcocer (1994) cuando afirma que se “encontraron relaciones

entre ciertos rasgos clínicos y la baja concentración de ciertos metabolitos de

neurotransmisores en el líquido cefalorraquídeo […] Las correlaciones más significativas

eran aquellas entre intentos de suicidio y 5-hidroxindolacético (5-HIAA), el metabolito

principal de la serotonina.”

Como en el caso anterior, diversas investigaciones demuestran la importancia de la

transmisión serotoninérgica en comportamientos como el suicidio, la agresividad y la

falta de control de impulsos, elementos presentes en casos como la bulimia, alcoholismo,

depresión, ansiedad, trastornos de conducta, entre otros. Asimismo, la afectación de

receptores serotoninérgicos, como el gen 5-HT2A, se han visto relacionado a la aparición

y desarrollo de esquizofrenia, aunque las investigaciones continúan, como en el caso de

la asociación entre niveles afectados de serotonina y el trastorno del espectro autista.

De acuerdo al criterio de diversos especialistas de la Universidad McGill, Canadá, “los

niveles de serotonina baja pueden predisponer a sujetos a trastornos del Estado de ánimo”

(Signs of the Times, 2011). De igual manera, en el caso de los trastornos del sueño, y

debido a que la serotonina desempeña un papel significativo en la regulación del ciclo de

sueño-vigilia; científicos, a través de la investigación en los Países Bajos y Francia, “han

demostrado que el insomnio puede ser causado por desensibilización de los receptores de

serotonina en el cerebro y la baja producción nocturna de la melatonina de serotonina,

respectivamente” (Signs of the Times, 2011).


En relación a la agresión, mencionada con anterioridad en este acápite, los psicólogos

de la Universidad de Cambridge indicaron que la serotonina desempeña un papel clave

en la regulación de conductas. Los estudios, entonces, corroboran la presencia de mayor

agresividad en individuos que manejan menos niveles de serotonina en el organismo.

Paralelamente a ello, en cuanto a los trastornos de la alimentación y la obesidad,

investigadores del Beth Israel Hospital, en Boston, estudiaron evidencias que

demostraban la relación entre alteraciones y deterioro de serotonina en pacientes con

bulimia, depresión y anorexia nerviosa, y la presencia de episodios recurrentes de

atracones, impulsividad conductual y síntomas depresivos. La relación entre la ingesta de

carbohidratos y la búsqueda de una estimulación inducida por la ingesta de este tipo de

alimentos ricos en serotonina causa, a menudo, el aumento de peso evidenciado en

algunos trastornos (Signs of the Times, 2011).

Síndrome serotoninérgico.

Se llama síndrome serotoninérgico al conjunto de síntomas con diferentes niveles de

gravedad que, causado por un exceso de serotonina resultante de interacciones

medicamentosas o sobredosis, afecta a individuos que consumen antidepresivos.

Considerado como una triada, el síndrome serotoninérgico se constituye por síntomas

autonómicos, cambios en el estado mental y alteraciones neuromusculares (González,

2009).

Algunos fármacos involucrados en las alteraciones de serotonina.


Fármaco Acción
Anfetaminas (dextroanfetamina, Producen el aumento de la producción de
metanfetamina, fentermina), cocaína, serotonina.
éxtasis, entre otras.
Inhibidores de la monoamino oxidasa Inhiben el metabolismo de la serotonina.
(Selegilina, moclobemida, linezolid),
incluidos los tradicionales no selectivos
(fenelzina, tranilcipromina e
isocarboxazida).
Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de Inhiben la recaptura de la serotonina.
la recaptura de serotonina (fluoxetina,
citalopram, escitalopram, fluvoxamina,
sertralina, paroxetina), venlafaxina,
duloxetina,meperidina, tramadol,
dextrometorfano.
Omeprazol, ácido valproico, ketoconazol, Inhibidores del metabolismo
ritonavir, claritromicina, eritromicina. serotoninérgico.
Inhibidores Selectivos de la Recaptación Utilizados como antidepresivo.
de Serotonina (ISRSs).
Inhibidores Selectivos de la Recaptación Utilizados como antidepresivo.
de Serotonina y Noradrenalina (IRSNs).
Tabla 1. Fármacos involucrados en las alteraciones de serotonina.
Elaborada por: Estudiantes Claudia Fuentes, Valeria Álvarez, Viviana Tapia
Obtenido de: Ronald Arguello González (2009). Revista Médica de la Universidad de Costa
Rica, Vol. 3.

Diferentes formas de mejorar los niveles de serotonina en el cerebro de

manera natural, de acuerdo a criterios del Doctor y Director de The

Robertson Institute, Joel Robertson.

1. Meditar. A través de la meditación, los individuos pueden ser capaces de dejar los

pensamientos a un lado, sintiéndose tranquilos y en calma. Como resultado, la

práctica de la meditación permite el aumento de los niveles de serotonina, así

como de la hormona melatonina, encargada de inducir el sueño y que se produce

al final del ciclo de la serotonina.

2. Actividad física. El ejercicio constituye una de las mejores formas de lograr el

equilibrio hormonal y de neurotransmisores. Su efecto indirecto a través del

incremento de triptófano, facilita que tal sustancia llegue a través del torrente

sanguíneo al cerebro, para ser utilizado exclusivamente en el aumento de

serotonina.

3. Exposición solar. La piel tiene un sistema integrado en el que, bajo la influencia

de la luz solar, el triptófano accede lentamente al torrente sanguíneo. Después de


llegar al cerebro se utiliza de nuevo directamente como el principal elemento para

producir de serotonina. Exponer la piel al sol tiene otras ventajas, como la

obtención de vitamina, factor importante en la producción de dopamina, otra de

las hormonas de la felicidad.

4. Consumo de carbohidratos. Los carbohidratos saludables (Arroz integral,

calabacín, quinoa, centeno, frijoles, verduras de color verde, avena, linaza,

cebada, alcachofa) proveen una dosis de serotonina sustentable en el cerebro y

tienen un alto nivel de saciedad en el estómago, haciendo que nos sintamos

satisfechos por un período de tiempo más largo

Conclusiones:

Tomando en cuenta el criterio de (Valencia Ojeda et al., 2006) cuando mencionan que:

las neuronas del cerebro se comunican entre sí libreando pequeñas cantidades de

sustancias químicas en milisegundos; encargados de trasmitir y actuar como mensajeros

químicos que modifican la actividad eléctrica mediante el proceso conocido como

sinapsis. Ello, da como resultado disímiles cambios funcionales en las neuronas, aparatos

y sistemas, por ende, en la conducta humana.

Se ha llegado a un desenlace estando al tanto, que cada tipo de neurotransmisores

poseen características, funciones y localizaciones diferentes; por ello, es imprescindible

recalcar que cada uno de ellos son importantes dentro de los procesos que realiza el

conductor del cuerpo, siendo este el cerebro. A lo largo de la revisión bibliográfica

elaborada para la consecución del tópico en cuestión; se ha detallado la localización de la

serotonina, las funciones más relevantes y que podría ocurrir si este neurotransmisor se

produce en demasía o disminuye ocasionando serios problemas a nivel neuronal y al

mismo tiempo, verse reflejados en la conducta de los individuos.


Por lo anteriormente mencionado, las autoras de este trabajo de investigación han

detallado la información necesaria acerca del neurotransmisor “Serotonina”. Por ello,

como futuros Psicólogos Clínicos, es de suma importancia estar al tanto de las grandes

funciones que cumplen estas sustancias químicas dentro del organismo. Por ende, se ha

visualizado que la producción de grandes cantidades, así como la disminución de la

misma; puede ocasionar varios signos y síntomas de disímiles trastornos relacionados a

las funciones que cumple este neurotransmisor. Por lo mencionado, dentro de la clínica

es muy gratificante dar importancia a los fármacos que pueden contribuir de cierta forma

a equilibrar los niveles de producción de este neurotransmisor serotoninérgico.

Bibliografía
Alcocer, M. I.-I. (1994). Mecanismos serotoninérgicos en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Relación con la comorbilidad. Estudio neuroendocrino y de flujo sanguíneo cerebral.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
González, R. A. (2009). El Síndrome Serotoninérgico . Revista Médica de la Universidad de
Costa Rica, Vol. 3, 1-16.
Guadarrama, L., Escobar, A., & Zhang, L. (2008). Bases neuroquímicas y neuroanatomicas de
la depresión. México D.F: UNAM .
Iceta-Echave, R. (Julio de 2010). “Caracterización del transportador de serotonina humano en
celulas CACO- Estudio de los mecanismos de regulación fisiológica”. Zaragoza.
España: Universidad de Zaragoza.
Liuti, A. (2010). Neurotransmisores. 2.
Signs of the Times. (25 de febrero de 2011). Signs of the Times. Obtenido de Signs of the
Times: https://es.sott.net/article/4429-Condiciones-causadas-por-una-deficiencia-de-
serotonina
Trueta, C., & Cercós, M. G. (2012). Regulación de la liberación de serotonina en distintos
comportamientos neuronales. Salud mental.

You might also like