You are on page 1of 3

Adicción a la Televisión

La aceptación de la televisión a través de la señal abierta o de paga, ha hecho de esta un

fenómeno social. Niños, adultos, o cualquier publico reciben los mensajes que este medio

masivo emite y junto con ellos adoptan actitudes que sirven como “base” de su

comportamiento social. La televisión es considerada como el medio de comunicación con

mayor influencia sobre el ser humano.

De acuerdo con lo mencionado por (Fernández., 2005) la media diaria del consumo

televisivo es 216 minutos, es decir 3 horas y 36 minutos. Se pude decir también que ésta tiene

significados cognitivos, ya sea por la asociación repetida de cientos de temas, o por la

similitud metafórica con el mundo “real”, los símbolos y objetos tangibles. El hecho de que

este medio es masivo y propone al tele-espectador una secuencia continuada de emisiones

que forman un conglomerado único obliga a que, aun distinguiendo los límites de cada

espacio de programación, el producto televisivo tiene que ser visto y enjuiciado como cuerpo

completo y complejo.

Dentro de los factores de riesgo que se encuentran presentes en la adicción a la televisión

tenemos: Ausencia prolongada de los padres por motivos de trabajo, no haber establecido

horarios para las actividades en casa, la dificultad para el afrontamiento de los problemas , la

baja autoestima, la impulsividad, la no tolerancia a estímulos físicos o psicológicos

desagradables como el dolor o la tristeza, un estado de ánimo depresivo o disfórico y la

búsqueda de sensaciones fuertes, aumentan la predisposición y la vulnerabilidad para que un

sujeto desarrolle una adicción de esta índole, en particular (Muñoz, 2004).


Alfredo Cía (2013) en su estudio demuestra que la prevalencia de esta adicción es del

4,5% en las mujeres, mientras que en los hombres se evidencia el 8,4% de prevalencia en

cuanto a esta adicción se refiere. Debido a la expansión televisiva y la variedad de programas

que en este medio se presentan (Cía, 2013) expresa que los anunciantes buscan afiliarse con

aquellos productos que posean la mayor cantidad de audiencia, pues son éstos los que

mantendrán vigente al anunciante.

Sin embargo, al ser esta una conducta adictiva en la que el individuo emplea gran cantidad

de energía tiempo y recursos, es necesario destacar las principales consecuencias de esta

adicción. Entre ellas encontramos la disminución del rendimiento académico en el caso de

los niños y adolescentes, enfermedades de tipo orgánico como la obesidad, hipertensión

distrofia muscular entre otras. Dentro de aquellas asociadas al comportamiento encontramos

aumento de la agresividad, impedimento para el correcto desarrollo de la imaginación y los

pensamientos y perturbaciones del sueño. Todas estas causan malestar significativo en el

individuo (Fernández., 2005).

En cuanto al tratamiento de esta adicción concierne podemos decir que es necesario

trabajar la toma de conciencia y la motivación hacia el cambio, establecer control de

estímulos, recuperación de las áreas afectadas, reestructurándolas de forma que se produzca

un cambio en el estilo de vida, restablecer los refuerzos positivos (ocio saludable),

reestructuración cognitiva, analizar y modificar pensamientos irracionales referentes a la

adicción, exposición con prevención de respuesta, trabajar en el desarrollo de

autoinstrucciones, establecimiento de horarios y reglas en el hogar, resolución de problemas

y prevención de caídas y recaídas (Muñoz, 2004).


Conclusiones

Finalmente, para concluir este trabajo bibliográfico podemos decir que es parte de la

evolución mental del hombre adaptarse a nuevas formas de comunicación y entretenimiento,

sin embargo, todo exceso es perjudicial para la salud tanto física como psicológica de los

individuos. Si bien es cierto la tecnología es muy útil y necesaria en nuestro diario vivir, no

es correcto que hagamos de ella nuestra forma de vida y centremos todas nuestras energías,

tiempo y recursos en ésta.

Cultivar hábitos nuevos, explorar nuevos lugares, establecer normas y reglas en el hogar,

contemplar otras posibles actividades de ocio entre otras contribuirán al desarrollo íntegro de

las personas y a disminuir los niveles de adicción a las nuevas tecnologías.

Bibliografía
Cía, A. H. (2013). Adicciones no relacionadas a sustancias . Revista de Neuropsiquiatría.

Fernández., E. S. (31 de Diciembre de 2005). Vayatele.com. Obtenido de


http://www.vayatele.com/2005/12/31-consumo-de-television-en-
2005.php(Diciembre,2005)

Muñoz, S. A. (2004). Influecia de la televisión en las emociones. Revista de Psiquiatría y Psicología


del Niño y del Adolescente.

You might also like