You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA DE INGENIERÍA QUIMICA

Proyecto:

Proceso de condensacion

Realizado por:

Guzmán Mamani Nathaly Polet


Bustinza castillo Estefany
Ccolque Muñoncca Erika

2018
Índice
Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------2
1. Reacciones de condensación -----------------------------------------------------------3
2. Ejemplos de condensación ---------------------------------------------------------------3
3. Diagrama de flujos --------------------------------------------------------------------------6
4. Tipos de condensadores ------------------------------------------------------------------6
5. Sistemas de condensación ---------------------------------------------------------------8
6. Equipos usados en la condensación---------------------------------------------------8
7. Ejercicio resuelto --------------------------------------------------------------------------10
8. Aplicaciones de la condensación -----------------------------------------------------13
9. Practica experimental --------------------------------------------------------------------14
10. Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 1


Introducción
Se denomina condensación al proceso físico que consiste en el paso de una
sustancia en forma gaseosa a forma líquida. Este cambio de fase genera una cierta
cantidad de energía llamada “calor latente”. El paso de gas a líquido depende, entre
otros factores, de la presión y de la temperatura.

La condensación, a una temperatura dada, conlleva


una liberación de energía. Así, el estado líquido es
más favorable desde el punto de vista energético.

La técnica de condensación fuerza que los gases de


combustión condensen y, de esta forma, se aprovecha
la energía latente en el vapor de agua para convertirla
así en calor sensible.

Además se reducen considerablemente las pérdidas


por humos a través del sistema de salida de gases
procedentes de la combustión.

Durante la combustión, los componentes combustibles


del gas natural o gasóleo (carbono de hidrógeno),
reaccionan con el oxígeno del aire, formando dióxido
de carbono (CO2), vapor de agua (H2O) y calor.

El calor latente contenido en los humos, es liberado en la condensación del vapor


de agua generado durante la combustión y transferido al agua de la caldera.

El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta su


punto de rocío. Sin embargo, este punto también puede ser alcanzado variando la
presión.

Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y de


la temperatura, generalmente se llama condensación al tránsito que se produce a
presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para
forzar esta transición, el proceso se denomina licuefacción.
El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta
su punto de rocío, sin embargo este punto también puede ser alcanzado variando
la presión. El equipo industrial o de laboratorio necesario para realizar este proceso
de manera artificial se llama condensador.
La ciencia que estudia las propiedades termodinámicas del aire húmedo y los
efectos que tiene la variación de la humedad atmosférica sobre los materiales y el
ser humano se denomina Psicrometría. Las interrelaciones entre los parámetros que
determinan la condición del aire húmedo se representan en los diagramas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2


psicrométricos. La condensación es un proceso regido con los factores en
competición de energía y entropía. Mientras que el estado líquido es más favorable
desde el punto de vista energético, el estado gas es el más entrópico.

I. Reacciones de Condensación
La Reacción de Condensación es una reacción orgánica en la que dos moléculas
se combinan para dar un único producto acompañado de la formación de una
molécula de agua H2O.
Ejemplos de Reacciones de Condensación:
 Formación de Ésteres:
Fórmula general: R-COOH + R'-OH → R-COO-R' + H2O
El OH- del alcohol junto al H+ del ácido forma agua haciendo que las cadenas
orgánicas se unan formando un éster
Ejemplos:
CH3-COOH + CH3CH2-OH → CH3-COO-CH2CH3 + H2O
CH3CH2-COOH + CH3CH2-OH → CH3CH2-COO-CH2CH3 + H2O
 Formación de Amidas a partir de Ácidos Carboxílicos y Aminas:
Fórmula general: R-COOH + R'-NH2 → R-CON-R' + H2O
Ejemplo
CH3-COOH + CH3NH2 → CH3-CONHCH3 + H2O
 Formación de Amidas a partir de Ésteres y Amoníaco:
Fórmula general: R-COOR' + NH3 → R-CONH2 + R'OH
Ejemplo
CH3-COOCH2CH3 + NH3 → CH3-CONH2 + CH2CH3OH

II. Ejemplos de condensación

El rocío. La disminución de la temperatura ambiental durante la madrugada permite


la condensación del vapor de agua en la atmósfera sobre las superficies expuestas,
en donde deviene gotas de agua conocidas como rocío. Apenas la temperatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3


incremente a lo largo del día, dicho rocío se evaporará y recuperará su forma
gaseosa.

El ciclo del agua. El vapor de agua en el aire caliente normalmente asciende a


capas superiores de la atmósfera, en donde tropieza con segmentos de aire frío y
pierde su forma gaseosa, condensándose en nubes de lluvia que volverán a dejarla
caer en estado líquido sobre la tierra.

La “sudoración” de las bebidas frías. Al estar en una temperatura más baja que
el medio ambiente, la superficie de una lata o una botella llenas de gaseosa fría
reciben la humedad del ambiente y la condensan en forma de gotitas comúnmente
referidas como “sudor”.

El agua de los aires acondicionados. No se trata de que estos aparatos


produzcan agua, sino que la recogen del aire circundante, mucho más frío que en
el exterior, y la condensan dentro suyo. Luego deberá ser expulsada por algún canal
de desagüe.

El manejo industrial de gases. Muchos gases inflamables, como el butano o


propano, se someten a grandes presiones para llevarlos a su forma líquida, la cual
los hace mucho más fáciles de transportar y manejar. Una vez expuestos al
ambiente, sin embargo, recuperan su condición gaseosa y pueden alimentar
circuitos de diversa índole, como en neveras o cocinas.

La niebla sobre el parabrisas. Al conducir a través de un banco de niebla, se


notará que el parabrisas se llena de gotitas de agua, como una lluvia muy delicada.
Esto se debe al contacto del vapor de agua con la superficie, que al estar más fría
propicia su condensación.

El empañamiento de los espejos. Dada la frialdad de su superficie, los espejos y


vidrios son ideales receptores de la condensación de vapor de agua, como ocurre
al tomar una ducha caliente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 4


Obtención de sustancias químicas. A menudo se emplea la condensación como
un método para forzar ciertos gases obtenidos en reacciones químicas a devenir en
líquidos, evitando así que se extravíen al dispersarse en la atmósfera. Para ello se
les hace pasar por conductos especialmente enfriados, en los que se condensan el
gas y se precipita en otro recipiente.

Funcionamiento de los aerosoles. Las sustancias contenidas en las latas de


aerosol: pinturas, pesticidas, etc., se hallan en estado gaseoso en su interior,
sometidos a una presión determinada (por eso se advierte de calentar o perforar los
envases). Una vez presionado el botón, el gas es liberado a presión y recupera en
contacto con la atmósfera su consistencia líquida.

El empañado de las gafas de buceo. De manera similar a lo que ocurre al tomar


una ducha caliente, el aire contenido entre los vidrios de las gafas de buceo y
nuestro rostro contiene vapor de agua producto de la transpiración del rostro y del
medio ambiente del que provino, y al estar bajo el agua (cuya temperatura es más
baja que el aire), se condensa sobre el cristal formando una película visible.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP). Una de las sustancias derivadas del petróleo
es esta mezcla de hidrocarburos gaseosos sumamente fáciles de licuar, es decir,
de convertir en líquidos al aumentar la presión de su contenedor. De allí proviene
su nombre, claro.

El nitrógeno líquido de la criogenia. Sometido a presiones importantes y a una


temperatura de -195,8 °C, el nitrógeno gaseoso deviene un líquido incoloro e
inodoro, capaz de producir quemaduras debido a su extremadamente baja
temperatura. Es sumamente útil para la industria criogénica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 5


El vapor de la respiración. Si respiramos frente a un vidrio, o respiramos en un
ambiente de baja temperatura y mucha humedad, podremos ver el vapor de agua
como gotitas minúsculas en el primer caso o un humo blanco en el segundo. Esto
se debe a que el aire de nuestros pulmones está más caliente que el vidrio o que el
vapor frío en el ambiente, por lo que se condensa y hace visible.

El kerolox. Empleado en la industria aeronáutica y de los viajes espaciales, el


oxígeno sometido a enormes presiones obtiene su forma líquida y se convierte en
un potentísimo oxidante y reductor, lo cual lo hace idóneo como comburente en las
reacciones de propulsión de los cohetes.

El calor adicional en ambientes húmedos. Esta sensación, que impide el


refrescamiento por sudoración de nuestra piel, es producto de la condensación
sobre ella del vapor de agua de un medio ambiente especialmente caluroso,
transmitiendo así una cuota de calor adicional a nuestro cuerpo (más frío que el aire
alrededor).

III. Diagrama de flujo

IV. Tipos de condensadores

Los enfriadores por aire se utilizan generalmente en aire acondicionado y los otros
dos tipos en refrigeración comercial e industrial.

 Condensadores Enfriados por aire:

Los condensadores enfriados por aire son banco de tubos (simples o


aletados), encerrados dentro de un armario metálico, con rejillas para el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 6


ingreso de aire, las que regulan el caudal de aire y su dirección, de modo que
lo atraviesen en flujo cruzado.

 Condensadores enfriados por agua:

Los condensadores enfriados por agua son intercambiadores de calor del


tipo tubos concéntricos , del tipo carcasa y serpentín o del tipo carcasa y
tubos (shell & tubes). En estos últimos el agua circula por dentro de tubos
(dos o cuatro pasos) mientras que el vapor condensa en el exterior de los
tubos. Una variante actual de estos intercambiadores son los
intercambiadores de placas. Generalmente van asociados a una torre de
enfriamiento, que retira el calor del agua del condensador para que esta
pueda ser reutilizada.

 Condensador evaporativo

Es una combinación de condensador y torre de enfriamiento. Los tubos por


donde circula el gas refrigerante condensado son mojados por una lluvia de
agua, con aire circulando en contracorriente. El agua se calienta hasta la
temperatura de bulbo húmedo del aire. El aire sale del condensador por la
parte superior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 7


V. Sistemas de condensación

VI. Equipos usados en la condensación

Condensadores enfriados por aire

 Condensador jet No.1044:

Esta especialmente adaptado para condensar vapores y gases nocivos


cuando es usado en conjunto con un hot well No 103B . Los requerimientos
de agua son de 60 a 70 GPM a 15 °C para condensar 900Kg/h de vapor a
56°C de temperatura en el tubo de salida. Fabricado en un tamaño de seis
pulgadas. Peso del jet condenser : 100 Kg. Véase figura (b).

 Condensador Shell and tuve

Son prediseñados para capacidades exactas. El tamaño del intercambiador


físico puede ser modificado verticalmente u horizontalmente debido a
limitaciones de espacio. Los materiales de construcción pueden ser
especificados por el cliente esto permitirá que la unidad sea usada para
calentadores de agua potable, torres de enfriamiento u otras fuentes de agua.
Véase figura (a).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 8


(a) (b)

Condensadores enfriados por agua (doble tubo)

Figura1: condensadores de doble tubo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 9


Figura 2: En calandra

Figura 3: disposición carcasa –tubos

VII. Ejercicio resuelto

1.- Determina la energía térmica necesaria para transformar 40 g de hielo a -10 ºC


y a presión atmosférica en vapor de agua a una temperatura de 100 ºC.

Datos: Lfusión_hielo = 80 cal/g ; Lvap_agua = 540 cal/g ; chielo =


2.114 J/g·ºC ; cagua = 4.181 J/g·ºC

Datos:

 Masa de agua: m = 40 g
 Temperatura inicial del proceso: Ti = -10 ºC
 Temperatura final del proceso: Ti = 100 ºC
 Lfusión_hielo = 80 cal/g
 Lvap_agua = 540 cal/g
 chielo = 2.114 J/g·ºC
 cagua = 4.181 J/g·ºC

Consideraciones previas

 Recuerda que el calor es una forma de transferencia de energía. La energía


térmica necesaría para realizar la transformación es justamente el calor que
hay que suministrar al bloque de hielo en el proceso para que pase del estado
sólido en que se encuentra, a la temperatura de -10 ºC, al estado gaseoso a
100 ºC
 Existen cuatro etapas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 10


1. Calentamiento del hielo -10 ºC < T < 0 ºC ⇒ Q1
2. Fusión del hielo T = 0 ºC ⇒ Q2
3. Calentamiento del agua 0 ºC < T < 100 ºC ⇒ Q3
4. Ebullición del agua T = 100 ºC ⇒ Q4
 Hay que prestar mucha atención a las unidades del calor latente (variación de
entalpía) y del calor específico. En la ecuación fundamental de la termología
usaremos las mismas unidades para las magnitudes correspondientes para
facilitar los cálculos

Resolución

Q1: El calor suministrado en esta etapa viene determinado por la ecuación


fundamental de la termología

Q1=m⋅Chielo⋅ΔT=40×2.114×(0−(−10))=845.6 J

Q2: Durante esta segunda etapa la temperatura permanece constante pero para
que se produzca el cambio de estado hemos de suministrar un calor que viene dado
por:

Q2=m⋅Lfusión_hielo=40×80=3200 cal

Q3: El calor suministrado en esta etapa viene determinado por la ecuación


fundamental de la termología

Q3=m⋅Cagua⋅ΔT=40×4.181×(100−0)=16724 J

Q4: Durante esta cuarta etapa la temperatura permanece constante pero para que
se produzca el cambio de estado hemos de suministrar un calor que viene dado por:

Q4=m⋅Lvap_agua=40×540=21600 cal

Finalmente convertimos Q2 y Q4 a julios (unidades del Sistema Internacional para


la energía) y realizamos la suma.

 Q2 = 21600 cal = 21600 cal ·( 4.184 J / 1 cal) = 90374.4 J


 Q4 = 3200 cal = 3200 cal ·( 4.184 J / 1 cal) = 13388.8 J

Q=Q1+Q2+Q3+Q4=845.6+90374.4+16724+13388.8=121332.8 J

Dicho valor, 121.3328 KJ, es la energía térmica necesaria para la transformación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 11


2.- Un condensador opera con vapor condensante en el lado de la coraza a 27°C.
El agua de enfriamiento entra a 5°C y sale a 10°C. Si el coeficiente total de
transferencia de calor es de 5000 W/m2°C con base en la superficie del tubo
exterior. Determine la transferencia de calor por metro cuadrado de superficie de
tubo exterior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 12


VIII. Aplicaciones de la condensación

 La condensación es esencial para el proceso de destilación, un proceso muy


importante tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones
industriales.
El hecho de que la condensación sea un proceso natural, el llamado rocío, provoca
que sea de gran utilidad para conseguir agua: Podemos encontrar muchas
estructuras creadas con el único propósito de conseguir agua a partir de la
condensación, como el caso del estanque de rocío o un colador para recoger la
humedad del aire. Muchos de los sistemas que se usan para recoger agua a partir
de la condensación son usados para aprovechar y mantener la humedad de la tierra
en zonas con una avanzada desertificación en proceso. Algunas organizaciones
educan a los habitantes de dichas zonas para ayudarles a afrontar la situación.
 Condensación aldolica obtención de polímeros, La condensación aldólica es una
reacción de importancia industrial debido a la reactividad de los compuestos con
carbonilo-insaturados, productos de esta reacción que los hace útiles como
materiales fotosensibles y como materia prima en la obtención de productos como
fragancias, farmacéuticos, lubricantes, desecantes, perésteres, estabilizadores para
plásticos, detergentes, plastificantes y solventes.

 El manejo industrial de gases. Muchos gases inflamables, como el butano o


propano, se someten a grandes presiones para llevarlos a su forma líquida, la cual
los hace mucho más fáciles de transportar y manejar. Una vez expuestos al
ambiente, sin embargo, recuperan su condición gaseosa y pueden alimentar
circuitos de diversa índole, como en neveras o cocinas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 13


IX. Practica experimental

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

Objetivos

 Obtener aceite esencial de la cascara de naranja a partir de un reactor de


destilación
 Demostrar la importancia que tiene el refrigerante en el proceso de
destilación.

Marco teórico

Destilación por arrastre de vapor

Este laboratorio se basa en la extracción de aceites esenciales, los cuales


corresponden a mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por
las plantas y que se caracterizan por ser volátiles e intensamente aromáticos. Esta
extracción de aceite se produce sometiendo la materia prima a una serie
de procesos y/o técnicas, siendo la primera de ellas la destilación por arrastre de
vapor, que consiste en separar sustancias insolubles en agua y ligeramente
volátiles, de otros productos no volátiles; de esta forma, compuestos orgánicos de
alto pto. de ebullición son destilados con cierta rapidez por debajo del pto. de
ebullición del agua, al lograr ser arrastrados por el vapor generado.
Posterior a esto, se debe separar el aceite del resto del producto de la destilación,
utilizando para ello la extracción discontinua líquido-líquido, técnica que consiste en
agitar la solución acuosa que contiene el compuesto orgánico con un disolvente
orgánico inmiscible con el agua, en este caso diclorometano, el cual permite la
formación de dos fases, en las que se distribuyen los solutos según sus
solubilidades, la orgánica y la acuosa. Luego, como la fase orgánica final contiene
tanto aceite como diclorometano, este último se debe evaporar, empleando una
placa calefactora.
Finalmente es importante caracterizar el aceite obtenido (tipo y grado de pureza),
utilizando la técnica de cromatografía en capa fina TLC, que permite la rápida
separación y el análisis cualitativo de pequeñas muestras de material. De esta
forma, tanto una muestra del aceite extraído como un patrón, son ubicados en una
fase estaconaria polar, para ser sometidos a una fase líquida móvil y apolar que
eluirá sus componentes mostrando diferencias en la adhesión de las moléculas a
dicha fase móvil; el desplazamiento generado en la placa es revelado a través de
una cámara de luz U.V., de tal forma que si los movimientos de la muestra y del
patrón son similares se puede concluir que pertenecen al mismo compuesto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 14


Tubo Refrigerante o Tubo Condensador

El Tubo Refrigerante o Tubo condensador,


es un aparato de vidrio que permite
transformar los gases que se desprenden en
el proceso de destilación, a fase liquida.

El tubo Refrigerante está conformado por


dos tubos cilíndricos concéntricos. Por el
conducto interior del tubo circulara el gas que
se desea condensar y por el conducto más
externo circulara el líquido refrigerante.

El conducto exterior está provisto de dos conexiones que permiten acoplar


mangueras de cauchos para el ingreso y posterior salida del líquido refrigerante. La
entrada del líquido se efectúa por una de las conexiones.

El líquido refrigerante (generalmente agua) debe circular constantemente para


generar la temperatura adecuada que permita la condensación de los vapores.
Existen varios tipos de alambiques, el más adecuado para extraer aceites
esenciales es un alambique de columna, de mayor capacidad, ya que se necesita
bastante cantidad de planta para obtener escasos mililitros de aceite esencial. De
todas maneras para utilizarlo en casa con cualquier alambique de unos 5 litros nos
puede servir.
Aprovecho que necesitaba un hidrolato de tomillo, con todas sus propiedades
concentradas, para explicar como funciona el proceso de destilación. En este caso
yo trabajo con uno de pera y funciona de la siguiente manera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 15


Materiares y reactivos

 210 gr de cascara de naranja


 Reactor de destilación
 Tubo condensador o refrigeración
 Pera de decantación
 Probeta
 Vaso precipitado
 40 ml de Hexano
 NaSO4
 estufa

Procedimiento

Al iniciar la práctica se pesa aproximadamente 210 g de cascara de naranja. Se


hace el montaje de destilación por arrastre de vapor método indirecto y se coloca
agua en el balón A un poco más de la mitad y en el balón B se coloca la cascara de
naranja, se la hace trocitos pequeños para que así tenga mayor contacto con el
vapor de agua y se empieza a calentar hasta alcanzar la ebullición. El destilado, de
un color lechoso, se coloca en un embudo de separación, se le adiciona hexano en
la misma cantidad del destilado que se obtuvo y se hace la extracción líquido líquido.
Luego se le adiciona sulfato de sodio anhídrido para secar la muestra, haciendo
más evidente el aceite, se lo mira traslucido y brillante, se filtra el precipitado y se
calienta hasta que el hexano se evapora. Al final obtenemos un aceite esencial de
naranja puro.

Refrigerante
A

RESULTADOS Y ANALISIS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 16
Se utilizó 210 g de cascara. En el grupo se obtuvo 40 mL de líquido lechoso, se le
agrego 40 mL de hexano e hicimos la extracción liquido líquido mezclándola muy
bien, luego le añadimos el sulfato de sodio anhídrido y lo calentamos en la estufa.
Obtuvimos 0.20 g de aceite.

Cálculos

Se calculó el rendimiento del aceite esencial de naranja,

0.20𝑔𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑟𝑒 = 𝑥 100 = 0.095%
210 𝑔𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎

El aceite esencial de la cascara de naranja, presenta un elevado contenido de


hidrocarburo monoterpenico, de formula molecular C10H16. Este se encuentra en
las cascaras de cítricos como el limón y la naranja, y frecuentemente se reporta en
valores superiores a 90%. La segunda concentración más alta corresponde al
monoterpeno oxigenado transdihidracarvona 1.78% de formula molecular
C10H14O2. Además tiene otros componentes en concentraciones menores. Este
aceite científicamente se llama Citrus Sinensis, es un calmante, procurará bienestar,
propaga el buen humor y optimismo, mezclado con el aceite de canela, desarolla un
perfume muy agradable y sensual. Diluido en agua destilada se lo emplea como
desodorizante, si se coloca algunas gotas sobre la almohada ayuda a dormir.

CONCLUSIONES:

Se conoció el montaje del procedimiento de la extracción por arrastre de vapor de


agua de manera indirecta para extraer el aceite de naranja. La configuración del
condensador en espiral maximiza la recogida de condensados, ya que todos los
vapores fluyen a través de toda la longitud de la espiral, por lo tanto tienen un
contacto prolongado con el líquido refrigerante. El aceite de naranja es muy
utilizado, para relajar y tiene un olor agradable.

X. Bibliografía

 Condensación cambio de estado, recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Condensaci%C3%B3n_(cambio_de_estado)
 Absorsistem, principio básico de condensación, recuperado de:
http://www.absorsistem.com/tecnologia/condensacion/principios-basicos-de-
la-condensaci%C3%B3n
 Químicas, ejemplos de reacciones de condensación, recuperado de:
http://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-reacciones-de-
condensacion.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 17


 Ejemplos de condensación. Recuperado de: http://www.ejemplos.co/15-
ejemplos-de-condensacion/
 Ing. Arlethe Yarí Aguilar Villarreal, Universidad autónoma de nueva león,
2006, Condensación aldólica como vía para la obtención de polímeros y
oligómeros con alto grado de conjugación, con aplicaciones en la
electrónica y la fotónica, recuperado de:
http://www.uanl.mx/content/condensacion-aldolica-como-para-la-obtencion-
de-polimeros-y-oligomeros-con-alto-grado-de-con
 Esquema de una planta geo termoeléctrica de condensación, recuperado
de :
https://www.google.es/search?q=diagrama+de+flujo+de+la+condensacion&t
bm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi0466D1oTYAhVBeCY
KHVUOAZAQsAQIJA&biw=1920&bih=925#imgrc=xflvGxvTQ37zTM:
 Louis F. Fieser, Química orgánica fundamental: una visión sintética de la
química orgánicamoderna. Reverte, 1964.
 Fessenden R.J. and Fessenden J.S. Organic Laboratory Techniques.
Brooks/Cole . USA.1993.
 Rogelio Ocampo, Luz Amalia Ríos, Luz Adriana Betancur, Diana Marcela
Ocampo, Cursopráctico de química orgánica. Enfocado a biología y
alimentos. Universidad de Caldas,2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 18

You might also like