You are on page 1of 10

Transición del Preescolar al Primer Grado

lunes, 7 de junio de 2010


¿A qué nos Referimos cuando hablamos de Transición?
El término de “transiciones” tiene una variedad de significados que no resultan fáciles
de expresar fielmente mediante una única definición. Voglrer, Crivelo y Woodhead, proponen
una definición que sus autores la consideran genérica pero que a mi juicio es bastante
completa: “las transiciones son los acontecimientos y/o procesos clave que ocurren en
períodos o coyunturas específicos a lo largo del curso de la vida. Suelen estar vinculados con
cambios que se producen en el aspecto, las actividades, la condición, los roles y las relaciones
de una persona, además de las transformaciones relacionadas con el uso del espacio físico y
social y/o las modificaciones en el contacto con las convicciones, discursos y prácticas
condicionados por la cultura, especialmente cuando dichas modificaciones tienen que ver con
cambios de ambiente y, a veces, del idioma predominante. A menudo requieren ajustes
psicosociales y culturales significativos, con dimensiones cognitivas, sociales y emotivas, que
dependen de la naturaleza y las causas de la transición”.
En una revisión de la literatura acerca de las transiciones, puede apreciarse que la
clasificación más frecuente de las mismas y que se ajusta más a esta investigación es las que
propone dos tipos de transiciones: horizontales y verticales

Las transiciones horizontales: suceden a lo largo de la existencia cotidiana. Tienen que


ver con los movimientos que el niño (o cualquier ser humano) efectúa de manera rutinaria
entre varias esferas o dominios de su vida (p. ej., los traslados cotidianos del hogar a la escuela
o de un ambiente de cuidado a otro). Estas transiciones estructuran el desplazamiento de los
niños a través del tiempo y del espacio, y dentro y fuera de las instituciones que ejercen
impacto en su bienestar. Suceden a diario o de un momento a otro.

Las transiciones verticales: son concebidas como un cambio de un estado o condición


a otro, frecuentemente unidos a desplazamientos “hacia arriba” (p. ej., del jardín de infancia
a la escuela primaria; de ésta a la secundaria, y luego a la universidad). Se considera que
ocurren una sola vez en la vida.

En esta investigación el término transición se utiliza para definir el traslado del


preescolar como el último período del Nivel de Educación Inicial al Primer Grado, como primer
año del Nivel de Educación Primaria. Y empleando la clasificación antes mencionada se
consideraría una transición de tipo vertical.

Si tomamos en cuenta el libro referenciado en otro aparte de este blog: la transición


entre etapas, vemos que esta clasificación coincide con la planteada por José Gimeno, con la
diferencia de que el llama a las transiciones horizontales sincrónicas y a las verticales
diacrónicas.
Vogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008) La investigación sobre las transiciones
en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo
Infantil Temprano N° 48. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.
Publicado por María Alejandra Llanos Perdomo en 16:26 0 comentarios
lunes, 24 de mayo de 2010
Empezando la escuela: ¿Quién está preparado? Investigando la Transición al primer
grado.- Un Estudio Latinoamericano.

Ames, Rojas y Portugal (2009) realizaron una investigación en varias zonas del Perú
enmarcada en el proyecto sobre niños del milenio titulada Empezando la escuela ¿Quién está
preparado?: Investigando la transición al primer grado. En dicha investigación utilizaron una
combinación de métodos cualitativos como entrevistas a padres, profesores y niños; técnicas
participativas con niños; observaciones de aula en centros educativos de inicial y de primaria,
así como observaciones de hogar y comunidad. Su objetivo fue conocer si diferentes actores
involucrados en el proceso de transición estaban preparados para el mismo, docente y
colegio, padres y niños. Aclaran que en este documento muestran sus primeros hallazgos:
Al ver las prácticas de maestros, observaron que la transición de inicial al primer grado
no es entendida ni estructurada como un proceso al interior y entre instituciones
educativas, falta de continuidad entre los ambientes de las aulas, tanto física (por ejemplo,
las rincones de aprendizaje) como culturalmente (enfoque centrado en el niño vs. enfoque
centrado en el maestro y la enseñanza frontal), en la falta de capacitación especializada para
enseñar en primer grado para los maestros de primaria, de modo que puedan promover
transiciones exitosas; y en la inexistencia de planes o programas que atiendan a los niños sin
experiencia de educación inicial. Las escuelas no están haciendo un esfuerzo consciente para
dar la bienvenida a los niños a sus aulas y aligerar los diversos cambios que enfrentarán. Por
el contrario, las escuelas dejan sobre los hombros de los niños la pesada carga de la
adaptación, con un apoyo muy poco organizado. Los maestros señalan la importancia del rol
de los padres en esta adaptación, pero ofrecen poca o ninguna información y guía a los padres
para que cumplan este papel. El intercambio y la comunicación entre padres y maestros son
muy generales y se dirigen a temas de conducta, desempeño general y necesidades
específicas de materiales escolares o del aula, y esto es referido por los padres en sus
entrevistas. Mientras que los niños ven este paso hacia la educación primaria como una
oportunidad para aprender y crecer. Sin embargo, a pesar de esta actitud positiva, esta
transición no es necesariamente fácil para ellos e implica un grado de estrés, especialmente
al enfrentar ciertas formas de violencia como la intimidación por parte de otros niños, los
golpes o el castigo físico en la escuela y el hogar.

Uno de los primeros aportes que este estudio da a la presente investigación es un


marco referencial latinoamericano, así como también toma los diferentes actores
involucrados en la transición que se pretenden estudiar, también la metodología realizada.
Para ver el documento completo puedes acceder al siguiente
link: http://www.younglives.org.uk/pdf/publication-section-pdfs/working-paper-
pdfs/WP47_low_res_Sp.pdf
Publicado por María Alejandra Llanos Perdomo en 19:32 1 comentarios
¿Qué plantea el Ministerio de Educación Venezolano con respecto a la Transición?
En el año de 1997 el Ministerio de Educación venezolano creó un Manual de
Orientaciones pedagógicas para la articulación de los niveles de Educación Preescolar y
Educación Básica (actualmente el primero es llamado nivel de educación inicial y el segundo
nivel de educación primaria pertenecientes al subsistema de educación básica
reestructurados de esta forma en la Ley Orgánica de Educación 2009), en dicho manual la
articulación está planteada como tender un puente que establezca una estructura de relación
entre ambos niveles, para romper con el desequilibrio que presenta el niño cuando pasa de
un ambiente donde priva la libertad, el derecho al juego a un nivel donde se le encasilla en
un espacio de limitaciones y privaciones de la posibilidad de expresarse. A continuación se
detallan 5 aspectos que este manual considera claves para que se haga efectiva la
mencionada articulación entre niveles.

1) Promover intercambios entre docentes del nivel de educación preescolar y el nivel de


educación básica: establecer espacios de reflexión, entre los docentes de ambos niveles,
donde se propicien seminarios, talleres relacionados con los elementos teóricos y prácticos
que resultan fundamentales para entender la articulación como un proceso que implica
conocer a fondo los aspectos que entienden al desarrollo y al aprendizaje del ser humano
como procesos continuos e inseparables. Los encuentros deberían contemplar visitas de
intercambio de los docentes y estudiantes del nivel de preescolar a las aulas del primer grado.
2) Reconceptualización de los espacios donde se aprende: en el preescolar el espacio está
organizado en función de un niño que está en proceso de crecer y aprender, el deber ser es
que esté organizada por áreas ajustadas al grado de actividad de los niños. En un aula de
primer grado, se percibe lo contrario parecen estar diseñadas para impedir al niño el
movimiento. Es por ello que la reestructuración del aula de primer grado adaptándola a un
modelo más parecido a el aula de preescolar, orientada en función del trabajo grupal, de las
interacciones, de la movilidad ofrece la posibilidad de un escenario mucho más atractivo para
el trabajo del niño que ingresa a la primaria.
3) Una visión continua del proceso de aprendizaje de la lectura, la escritura, las matemáticas
y otras asignaturas académicas: para todos es conocidos la angustia de padres y maestros por
la iniciación de los niños y niñas en la lectura y la escritura, problema que se inicia en la última
etapa del preescolar ante la exigencia de algunas escuelas de que el niño para el primer grado
domine la lectura y escritura. La tarea del preescolar y de la primaria estará realmente en
proporcionar condiciones que favorezcan la construcción de esos conocimientos en un
proceso de continuidad entre ambos, dejando en claro que no se trata de hacer del aula de
primer grado un preescolar, ni de avanzar al preescolar elementos de la escuela primaria, se
trata realmente de entender al niño o niña como un ser en desarrollo y a la educación como
el elemento que organiza los aprendizajes en función de la sociedad y de la cultura respetando
el proceso que vive el niño.
4) Una concepción diferente de la evaluación: la evaluación debe ser integral y plantear una
observación permanente y reflexiva del niño no para detectar errores sino para determinar
su potencial en el proceso de construcción de los aprendizajes, para esto puede ayudar el
proseguir en el primer grado con los registros anecdóticos y diarios de clases que se toman
en el preescolar.
5) Los proyectos una vía para la articulación: en ambos niveles los proyectos de aula permiten
una evaluación comparativa de lo planificado en relación con el proceso y resultado obtenido
por los estudiantes y permite redefinirlo en función de nuevas necesidades detectadas.

Este documento normativo realiza un significativo aporte a la presente investigación ya que


sienta unas bases de cómo debe ser la articulación entre niveles, a que aspectos debe
prestarse atención, articulación que además facilita la transición.
Publicado por María Alejandra Llanos Perdomo en 19:25 3 comentarios
Libro: La transición entre etapas.
En este libro Español se compila diferentes estudios a cerca de las transiciones entre
etapas, en su mayoría del paso de la escuela primaria a la secundaria. Se plantea que cuando
el alumno cambia de etapa por un lado para él significa crecimiento personal, social y
académico, pero por otro se genera un sentimiento de perdida de lo desconocido,
incertidumbre por lo nuevo.

Contenido
La diversidad de la vida escolar y las transiciones.
El cuidado de los procesos de transición de primaria a secundaria.
El reto de la transición entre etapas educativas.
Proyecto de transición entre ciclos: de 0-3 a 3-6.
¿Y después de sexto, qué?
Plan de orientación y acogida a alumnos y familias en el paso de primaria a secundaria.
Paso de etapa de primaria a secundaria.
El paso a secundaria.
La transición de primaria a secundaria.
La acogida en educación secundaria obligatoria.

El primer capitulo, desarrollado por José Gimeno y denominado: “La Diversidad de la


Vida Escolar y las Transiciones”, considero brinda un gran aporte a esta investigación ya que
define los diferentes tipos de transiciones. Se plantea que hay transiciones de ida sin regreso
(diacrónicas) que están ligadas al desarrollo y al crecimiento humano. Adquirimos
potencialidades pero no podemos volver a la infancia o a la juventud. Hay cosas que están
hechas y se quedan hechas. Esta diacronía transcurre en el ambiente escolar cuando hay paso
de un nivel escolar a otro, cuando cambiamos de un centro educativo a otro.
También existen las transiciones sincrónicas que ocurren por participar en ambientes
simultáneos, trabajo pero luego sé que comparto en familia, voy al colegio pero sé que vuelvo
a un hogar. Así mismo en este capítulo se apuntan algunos motivos que deben cuidarse para
evitar mayores dificultades cuando el alumno pasa de un nivel a otro, como por ejemplo la
universalización de la secundaria, diferencias de las culturas pedagógicas.
Publicado por María Alejandra Llanos Perdomo en 13:30 0 comentarios
Entrevistas A Involucrados en el Proceso de Transición
En un estudio llevado a cabo en el año 2005 en el marco de la realización de mi trabajo
de Grado para optar al titulo de Lic. En Psicología se realizaron entrevistas a Docentes, Padres
y Niños involucrados en el proceso de la transición, todos pertenecientes a un Colegio
Capitalino que cuenta con una amplia infraestructura donde se imparte la Educación formal
desde el Maternal hasta el quinto año de Educación Media.

Las docentes entrevistadas definen el proceso de transición como un cambio difícil,


donde no hay una completa adaptación del niño. Consideran que el niño debe tener 7 años
para ingresar al primer grado y que el proceso que más les genera inconvenientes a los niños
es la lectoescritura, y el período que más se le dificulta es el primer trimestre de primer grado.

Los padres entrevistados ven la transición como una experiencia que se vive de forma
colectiva, es decir que no sólo repercute en el niño sino también ellos como padres y otros
familiares involucrados.

Los niños entrevistados creen que para pasar a primer grado necesitan leer y tener un
buen comportamiento, y quieren pasar al próximo nivel porque se harán unos niños grandes.
En primer grado necesitaran leer libros y trabajar mucho.
Para citar esta información o ampliarla: Llanos, M y Decanio M. (2005). El Proceso de
Transición en el Centro Educativo CEAPUCV. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
(Disponible en la Bilioteca Belarmino Larez de Psicología en la UCV)
Publicado por María Alejandra Llanos Perdomo en 12:21 0 comentarios
Bienvenida
Este Blog ha sido diseñado con el propósito de proporcionar e intercambiar
información concerniente a la transición del preescolar al primer grado, por lo que es de
utilidad a docentes, padres y cualquier otra persona interesado en profundizar acerca de este
importante cambio que viven nuestros niños en la primera infancia.

Es importante resaltar que el ingreso de un niño al primer grado representa para él y


su familia, un caudal de expectativas cuya importancia se pone de manifiesto en su sociedad.
Para el niño su actividad principal deja de ser el juego, y pasa a ser acciones altamente
estructuradas y de mayor demanda cognitiva, sus relaciones con otras personas también
varían, comienza una nueva relación maestro – alumno determinada por la naturaleza y
condiciones de la situación escolar que se inicia.

En la familia se genera un cambio de actitud respecto al niño, pues deja de ser el


pequeño o pequeña de la casa que pasa horas jugando, ahora es el estudiante que tiene
deberes que cumplir, y se genera un cúmulo de expectativas acerca de la vida escolar de ese
niño.

La sociedad necesita que cada niño y niña que ingresa al primer grado avance sin
deficiencias y tropiezos por el camino de su educación formal, por ello se han realizado varias
modificaciones tanto a los currículos de lo que ahora es llamado Educación Inicial y al de
Educación Básica, sin embargo, no siempre es así, muchas veces el niño tiene que aceptar y
más aún internalizar nuevas reglas del juego con respecto a su disciplina, a su forma de
aprender.
En este blog encontraremos resúmenes, link de trabajos de investigación que han
abordado esta temática, que abordaré en mi Trabajo de Grado como participante de la
Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez.

You might also like