You are on page 1of 25

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERO EN ANEMIA HEMOLITICA”

ASIGNATURA : FARMACOLOGÍA

DOCENTE : Dr. CESAR GUERRERO

ALUMNOS : AGUINAGA CORREA, ISMAEL

CASTILLO ROMÁN. MÓNICA GUADALUPE

GUERRA ELERA. FERNANDA BELÉN

SULLÓN SILVA, KEIKO SOFÍA

CICLO : III- 2016

PIURA – PERÚ
ÍNDICE

Introducción

I. Sangre y derivados…………………………………..….4
II. Paquete globular …………………………………...…..7
II.1 concentrado de hematíes…………………………..7
II.1 Sangre desleucocitada………………………….…..9
II.2 Hematíes lavados………………………………….10
II.3 Neocitos ……………………………………….……10
II.4 Hematíes congelados…………………………...…11
III. Plasma………………………………………………….. 12

III.1 Plasma fresco congelado…………………………..12

IV. Concentrado de plaquetas…………………………….15


V. Crioprecipitado………………………………………….18
VI. Albúmina…………………………………………………19

Conclusiones

INTRODUCCION
La disponibilidad de la sangre y sus componentes es un asunto de orden
público e interés nacional porque es un bien irremplazable y necesario, cuya
única fuente de obtención es el ser humano y el cual debe emplearse en
condiciones de equidad, raciocinio y humanidad en el acceso.

La naturaleza voluntaria de la donación de sangre surge de la fuente limitada


de obtención: las personas sanas. Con ella se busca reducir el riesgo de
transmisión de infecciones por transfusión, permitiendo garantizar la
disponibilidad y oportunidad en la entrega del servicio y es la que constituye su
pilar básico.

La sangre ha sido transfundida con éxito durante unos 60 años. En este


periodo de tiempo la práctica transfusional ha cambiado radicalmente debido a
mejoras en los métodos de extracción y conservación de la sangre. Los
objetivos principales de los procedimientos de extracción, preparación,
conservación y transporte de la sangre y sus componentes son:
1. mantener la viabilidad y la función de los componentes más importantes.
2. evitar los cambios físicos perjudiciales para los componentes.
3. minimizar la proliferación bacteriana.
I) SANGRE Y DERIVADOS
La sangre está compuesta de plasma en el que se encuentran
suspendidas células altamente especializadas (Fig. 1):
 Glóbulos rojos (eritrocitos)
 Glóbulos blancos (leucocitos)
 Plaquetas.
Todas las células sanguíneas se desarrollan de células tallo o células
precursoras que se producen principalmente en la médula ósea.
El plasma contiene proteínas, substancias químicas, factores de
coagulación y numerosas substancias metabólicas. Tiene la capacidad de
coagular.

Fig. 1 : Composición de la sangre

4
1) SANGRE TOTAL:

A) Definición:
Se conoce por sangre total aquella que no ha sido separada en sus
diferentes componentes. Una unidad tiene un volumen de 450 a 500
mL y es recolectada en una solución con anticoagulante y
conservante —CPD (citrato-fosfato-dextrosa) o CPDA-1 (citrato-
fosfato-dextrosa-adenina) — que permite la supervivencia de sus
elementos. El hematocrito (Ht) de cada unidad se corresponde con el
Ht del donante (como mínimo, 38%). La temperatura de
almacenamiento es de 1 a 6 °C. La sangre modificada se obtiene
devolviendo a la unidad de GR el plasma que queda después de
extraer las plaquetas o el crioprecipitado.

B) Función.
Transporte de oxígeno a los tejidos y aumento de volumen.

C) Indicaciones.
Su indicación fundamental, para muchos la única, es el tratamiento
de pacientes con hemorragia activa que presenten una pérdida
sostenida de más de 25% de su volumen sanguíneo total y que
puedan llegar a sufrir choque hemorrágico. Sus indicaciones son
controvertidas. Para muchos, puede ser sustituida por el uso de
componentes como GR y plasma, mientras que otros argumentan
que el uso de estos componentes en lugar de sangre total para tratar
el choque significa un mayor riesgo de enfermedades transmisibles
por la transfusión, ya que se están usando componentes de varios
donantes. En general se recomienda que en caso de no existir
sangre total se administren GR con soluciones cristaloides o GR con
plasma fresco congelado (PFC), supliéndose así la capacidad de
transporte de oxígeno y restaurándose el volumen perdido.

5
D) Dosis y administración.
En el adulto, una unidad de sangre total aumenta el Ht en un 3 a 4%
y la hemoglobina (Hb) en 1 g/dL. En pacientes pediátricos, la
transfusión de 8 mL/kg puede proporcionar un aumento de la Hb de
aproximadamente 1 g/dL.
La velocidad de infusión depende del estado clínico del paciente,
pero por razones de seguridad, su tiempo de administración no debe
ser mayor de 4 h. El reajuste del volumen puede ser prolongado o
anormal en pacientes con insuficiencia renal crónica o insuficiencia
cardíaca congestiva. La sangre total debe administrarse a través de
un filtro.

E) Recomendaciones generales.
 Deberá ser transfundido con filtro de 170 a 210 µm (filtro
estándar). La vigencia del filtro es hasta de cuatro horas y pueden
utilizarse de dos a cuatro unidades de sangre. En caso de que el
primer componente haya durado cuatro horas, el filtro deberá
cambiarse
 Los signos vitales deberán tomarse antes, durante y al final de la
transfusión, con vigilancia estrecha por el médico los primeros
quince minutos
 No debe ser calentado, excepto cuando se requiera administrar
15 ml o más por minuto, en exanguineotransfusión o cuando el
receptor sea portador de crioglobulinas. En este caso se hará con
equipo diseñado exprofeso para este fin con control estricto de
temperatura a no más de 37 °C
 No administrarse concomitantemente con medicamentos u otras
soluciones en la misma vía, a excepción de solución salina
isotónica al 0.9%
 Suspender de inmediato ante una reacción transfusional.
 Dejar constancia de la transfusión y efectos adversos en el
expediente clínico
 La velocidad de la administración dependerá de la situación
clínica de cada paciente, sin exceder un tiempo máximo de cuatro
horas.

6
II) PAQUETE GLOBULAR

II.I CONCENTRADOS DE HEMATIES

A) Definición:

Componente obtenido tras la extracción de aproximadamente 200 mL


de plasma de una unidad de sangre total después por centrifugación.
Son el componente sanguíneo más frecuentemente usado para
incrementar la masa de células rojas.

B) Contenido:

Contiene los hematíes correspondientes a una unidad de sangre total,


más unos 100 mL de plasma residual.

C) Conservación:

Cuando la sangre se recoge en bolsa que contienen CPD-A, estos


concentrados pueden conservarse durante 35 días a 4 ºC.

D) Indicaciones:

Los concentrados de hematíes están básicamente indicados en


enfermos normovolémicos, con anemia crónica sintomática,
refractaria al tratamiento etiológico, aunque su uso asociado a otros
componentes celulares y plasma o sustitutos plasmáticos es hoy
habitual en el tratamiento de la anemia aguda hemorrágica.

El objetivo del tratamiento transfusional en el enfermo con anemia


refractaria de comienzo lento es mejorar la capacidad de transporte
de oxígeno y evitar su sintomatología.

7
Debe transfundirse sólo al enfermo con síntomas estables, de
severidad moderada, causados directamente por la anemia; es
importante tener siempre en cuenta que la transfusión mejorará sólo
transitoriamente la anemia, puesto que el trastorno subyacente
persiste. No debe olvidarse que la vida media de una donación normal
son aproximadamente 50 días, y que la transfusión se asocia además,
a la supresión de la eritropoyesis residual de la médula ósea del
enfermo, por lo que la hemoglobina volverá a niveles pre
transfusionales en pocas semanas.

De un modo general puede establecerse que si la concentración de


Hb es 10 g/dL, la transfusión casi nunca está indicada. Si la Hb es de
5-8 g/dL, es fundamental el juicio clínico para tomar la decisión de
transfundir o no. Si la Hb es inferior a 5 g/dL, la mayoría de enfermos
requieren transfusión repetida.

En la anemia aguda hemorrágica hay que tener en cuenta que la


sintomatología anémica dependerá tanto de la intensidad de la
anemia como de la velocidad de instauración. Así, la transfusión de
concentrados de hematíes puede estar también indicada cuando la
disminución en la cifra de Hb es superior a 2 gr/24 horas.

E) Cantidad a transfundir

VGR: Volumen de Glóbulos Rojos; 1Pg= 200 ml


Htod: Hto deseado
Htop: Hto paciente
VST: Volumen sanguíneo total= 70 ml/kg

8
F) Usos inapropiados

 Como expansor de volumen plasmático.

 Como sustituto de terapéuticas específicas para anemia.

 Para mejorar la cicatrización de heridas.

 Para mejorar el tono vital del paciente.

 Con Hb superior a 10 gr/dL.

Debido a su elevado valor hematocrito los CH son viscosos y por ello


su velocidad de infusión es lenta. La velocidad puede incrementarse
mediante la adición de suero salino para disminuir la viscosidad. Las
soluciones que contienen calcio, como el ringer-lactato, no deben
añadirse a ningún producto sanguíneo, ya que pueden inducir la
coagulación. Las soluciones de glucosa deben evitarse ya que forman
grumos de hematíes. EN GENERAL NO DEBEN AÑADIRSE A LOS
PRODUCTOS SANGUINEOS OTRAS SUSTANCIAS QUE NO SEAN
SUEROS SALINOS.

II.2 SANGRE DESLEUCOCITADA:

Los pacientes que experimentan fuertes y/o reiteradas reacciones no


hemolíticas febriles a causa de las transfusiones suelen mejorar cuando
se les transfunde hematies pobres en leucocitos.

A) Definición

La denominación "hematies pobres en leucocitos" se aplica a


aquellos concentrados preparados según un método que reduce el
contenido de leucocitos en el componente final a una cifra inferior a
5 x 108, reteniendo como mínimo el 80 % de los hematies originales.
El nombre correcto para este componente es " hematies libres de
leucocitos separados por (método utilizado)". Entre los métodos para
eliminar leucocitos se encuentra la filtración, la centrifugación, y el
lavado.

La mayoría de las reacciones provocadas por anticuerpos anti


leucocitos dependen de la cifra de éstos, por lo tanto, en muchos
casos una reducción del 50 % del número de leucocitos en una
unidad de hematies evitará la reacción. No obstante en algunos
pacientes la eliminación de más del 95 % de los leucocitos puede no
anular la respuesta febril.

9
II.3 HEMATIES LAVADOS

A) Definición:

Componente obtenido a partir de una unidad de sangre total a la que


se le ha retirado el plasma mediante lavados con solución isotónica.

El lavado de los hematies no es el método más eficaz para eliminar


los leucocitos, aunque si se consigue eliminar el plasma. El proceso
de lavado elimina la mayor parte de las proteínas plasmáticas y
microagregados. Los pacientes IgA deficientes y con anticuerpos
antiIgA pueden experimentar reacciones anafilácticas después de la
tramsfusión de sangre o componentes sanguíneos que contenga IgA.
La transfusión de hematies lavados reduce la incidencia de
reacciones febriles, urticarias, y probablemente también reacciones
anafilácticas. Lo ideal, sin embargo, en estos pacientes es utilizar
sangre de donantes IgA deficientes.

B) Indicaciones:

 Anemia con anticuerpos antileucocitarios

 Anemia con anticuerpos anti proteínas plasmáticas

 Prevención de isoinmunización HLA

 Anemia hemolítica autoinmune

 Hemoglobinuria paroxística nocturna

II.4 NEOCITOS

Los neocitos son hematies relativamente jóvenes, que se consideran


especialmente aptos para realizar transfusiones a pacientes afectos de
talasemia mayor y otras enfermedades que requieran transfusiones
periódicas que pueden inducir el desarrollo de una hemocromatosis. En el
proceso de envejecimiento los hematies depositan hierro en los depósitos
tisulares a razón de 1,08 mg de hierro por mL de hematies. Los hematies
transfundidos tienen en teoría un promedio de vida de 60 días, pero en la
práctica sobreviven generalmente durante menos tiempo. El aislamiento y
posterior transfusión de hematies con un promedio de vida de 30 días y

10
unas probabilidades de supervivencia de 90 días, podría reducir a la mitad
la frecuencia de las transfusiones periódicas que reciben un paciente y la
cantidad de hierro depositado en los tejidos.

II.5 HEMATIES CONGELADOS

A) Definición:

Hematies congelados preferentemente antes de los 7 días pos-


extracción, utilizando crioprotector y conservados a temperatura
inferior a - 80 ºC.

B) Indicaciones

Los hematíes pueden ser congelados utilizando técnicas especiales


de criopreservación.
Dichas técnicas permiten periodos de conservación de hasta 10 años.
Se trata de procedimientos caros; por tanto el uso de hematíes
congelados se recomienda en circunstancias especiales, entre las
cuales destacan:

 Autotransfusión

 Individuos pertenecientes a grupos sanguíneos raros

 Individuos con anticuerpos múltiples

11
III) PLASMA
Es la fracción liquida y acelular de la sangre. Se obtiene al dejar a la
sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos
blancos. Está compuesto por un 90% de agua, un 7% de proteínas, y el
3% restantes por grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno, dióxido
de carbono y nitrógeno, además de productos de desecho del
metabolismo como el ácido úrico. A estos se les pueden añadir otros
compuestos como las sales y la urea. Es el componente mayoritario de la
sangre, representando aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo
total, mientras que el 45% restante corresponde a los elementos formes.

 Características
 El plasma es salado, arenoso y de color amarillento traslúcido.
 Además de transportar los elementos formes, mantiene diferentes
sustancias en solución, la mayoría de las cuales son productos del
metabolismo celular.
 La viscosidad del plasma sanguíneo es 1,5 veces la del agua.
 El plasma es una de las reservas líquidas corporales.

III.1 PLASMA FRESCO CONGELADO


Se obtiene a partir de una unidad de sangre total después de la
separación de los GR. Una vez separado, debe ser congelado
preferentemente dentro de las seis primeras horas de obtenido a -30
°C en el lapso de una hora, para garantizar la presencia de los
factores lábiles de la coagulación; y posteriormente conservado a
-18 °C, hasta por un año. Se obtiene por centrifugación o
sedimentación con un volumen de 200 a 250cc aprox. En su
composición predomina el agua, con alrededor de un 7% de
proteínas y un 2% de carbohidratos y lípidos. Contiene todos los
factores de la coagulación y proteínas plasmáticas.
A) Función
Aporta los factores de la coagulación y de la fibrinólisis,
necesarios para la corrección de coagulopatías.
B) Indicaciones
Sus indicaciones son limitadas y sus efectos adversos pueden
ser múltiples.
Debe ser usado para reemplazar la deficiencia de factores de la
coagulación en donde no se tenga el concentrado del factor
específico que se desee reemplazar.

12
C) Dosis y administración.
Depende de la situación clínica del paciente y de su enfermedad.
Para reponer factores de la coagulación puede usarse una dosis
de 10 a 20 mL/kg, capaz de aumentar la concentración de
factores en un 20% inmediatamente después de la infusión. Para
monitorear el trata- miento se usan el tiempo de protrombina, el
tiempo parcial de tromboplastina activada y pruebas para factores
específicos. Una vez descongelado, debe ser transfundido en las
24h siguientes si se usa como fuente de factores lábiles. No se
requieren pruebas de compatibilidad pero debe proceder de
sangre con compatibilidad ABO.
D) Recomendaciones generales
 Dejar constancia de la transfusión y posibles reacciones en el
expediente clínico
 No administrarse junto con medicamentos u otra solución
 Deberá ser transfundido con filtro estándar de 170 a 210 micras
 Suspender de inmediato ante una reacción transfusional y llevar
el componente sanguíneo al Banco de Sangre para su estudio.
Seguir protocolo
 Debe descongelarse entre +30 y +37 °C protegido por una bolsa
de plástico, preferentemente por personal de banco de sangre.

13
E) Riesgos
 Reacciones alérgicas, particularmente urticaria
 Anafilaxia, principalmente en receptores deficientes de IgA
 Reacción febril no hemolítica
 Hipervolemia e insuficiencia cardiaca
 Daño pulmonar agudo asociado a transfusión (TRALI)
 Transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis viral B y C,
infección por VIH, etc. y otras emergentes)
 Sepsis por contaminación
 Toxicidad al citrato
 Reacciones hemolíticas por incompatibilidad ABO.

14
IV) CONCENTRADOS DE PLAQUETAS
Las alteraciones del número o función de las plaquetas pueden tener
efectos que van desde una prolongación clínicamente insignificante del
tiempo de sangrado hasta grandes defectos de la hemostasia
incompatibles con la vida. Su número puede reducirse debido a la
disminución de su producción o al aumento de su destrucción. Por otra
parte, hay una gran cantidad de factores que pueden alterar su función,
tales como fármacos, enfermedades renales o hepáticas, sepsis, aumento
de la degradación del fibrinógeno, circulación extracorpórea y trastornos
primarios de la médula ósea.

 Se almacenan con agitación constante a temperatura ambiente

 Contienen cantidades ínfimas o visibles de eritrocitos contaminantes y


plasma ajeno

 Se centrifuga para eliminar plasma ajeno

 Las indicaciones para transfundir plaquetas varían con la edad y el


estado clínico del paciente

 Los concentrados plaquetarios (CP) pueden obtenerse de:

 Sangre total (ST): Es la unidad que contiene tejido hemático no


fraccionado suspendido en solución anticoagulante con o sin
soluciones aditivas. Obtenido por fraccionamiento de la Sangre Total
en las primeras seis horas. Concentrado Plaquetaria obtenido por el
sistema de remoción de la capa leucoplaquetaria

 Aféresis: Es la técnica mediante el cual se separan los componentes


de la sangre, siendo seleccionados los necesarios para su aplicación
en medicina y devueltos al torrente sanguíneo del resto de
componentes. La finalidad de la aféresis es la extracción de un
componente sanguíneo destinado a la transfusión o para el
tratamiento de algunas enfermedades.

A) Concentrados de varios donantes


Se preparan por centrifugación a partir de una unidad de sangre
total. Una unidad debe contener al menos 5,5 1010 plaquetas en un
volumen de plasma de aproximadamente 50 a 70 mL, que permita
mantener un pH > 6,2 durante el almacenamiento. Pueden
almacenarse durante períodos de 5 días entre 20 y 24 °C con agitación
constante, que garantiza su supervivencia y su viabilidad pos-
transfusional normal; también se pueden alma- cenar a 22 °C durante
72 h o a 4 °C durante 48 h. El tiempo de transfusión no debe superar
las 4 h.

15
B) Indicaciones.
Su uso es bastante controvertido. La decisión depende de la causa de
la hemorragia, del estado clínico del paciente y del número y función de
las plaquetas circulantes. Algunas indicaciones incluyen el tratamiento
de hemorragias causadas por trombocitopenia con un recuento < 50
000/ L o en pacientes con plaquetas que funcionan anormal- mente,
por causas congénitas o adquiridas; la prevención de hemorragias
durante la cirugía o ciertos procedimientos invasores en pacientes con
recuentos de plaquetas < 50 000/ L, y la profilaxis en pacientes con
recuentos < 5 000 a 10 000/ L asociados a aplasia medular o
hipoplasia debida a quimioterapia o invasión tumoral. No están
demostrados sus efectos beneficiosos en las transfusiones masivas ni
en la ci- rugía cardiovascular.
Las indicaciones deben ser individualizadas, puesto que no todos los
pacientes sangran por igual; algunos con trombocitopenia estable
pueden tolerar recuentos de plaquetas < 5 000/ L sin gran- des
hemorragias. Durante mucho tiempo se han usado las transfusiones de
plaquetas con fines profilácticos, para mantener el recuento de
plaquetas por encima del nivel que se considera seguro. Sin embargo,
y a pesar de su amplio uso, muchos estudios no han podido demostrar
la eficacia de su administración profiláctica.
 Pacientes con fiebre, infección, híper leucocitosis con cuenta de
plaquetas <20 000/µl

 Pacientes que van a ser sometidos a procedimientos invasivos o


cirugía con cuenta de plaquetas <50 000/µl.

 En el caso de punción lumbar para la aplicación de quimioterapia, La


cuenta de plaquetas no debe ser menor de 50 000/µl.

 Leucemias y otras neoplasias con sangrado y cuenta de plaquetas


<40 000 a 50 000/µl

 Trombocitopenias crónicas causadas por insuficiencia de la médula


ósea con cuenta de plaquetas <50 000/µl con sangrado activo y
recurrente

 Hemorragias de sistema nervioso y una cuenta de plaquetas <50


000/µl

16
C) Contraindicaciones y precauciones.
En pacientes con procesos que cursan con una rápida destrucción de
las plaquetas, como la púrpura trombocitopénica idiopática, la púrpura
trombocitopénica trombótica o la coagulación intravascular
diseminada, su transfusión no siempre es eficaz, por lo que solo debe
indicarse en presencia de hemorragia activa. Se dice que un 20 a
60% de los pacientes no alcanzan los niveles deseados después de la
transfusión y se consideran refractarios a la misma , fenómeno que se
presenta como una complicación de su uso repetido . Sus causas
incluyen la aloinmunización relacionada con antígenos plaquetarios y
del sistema HLA, así como la autoinmunidad relacionada con otros
antígenos, como ocurre en la púrpura trombocitopénica idiopática; en
la refractariedad también se han implicado causas no inmunitarias,
como la esplenomegalia, algunos medicamentos o la destrucción
acelerada . Los anticuerpos del sistema HLA constituyen el principal
indicador de refractariedad a la transfusión de plaquetas . El riesgo de
transmisión de enfermedades es el mismo que con los componentes
de GR, pero el riesgo de contaminación bacteriana es mayor debido a
la temperatura de conservación de este componente.
 Pacientes Hemorragia secundaria a coagulopatía secundaria a
deficiencia de factores.

 Sangrado debido a defectos anatómicos únicamente

 Pacientes con trombocitopenia trombótica y síndrome urémico


hemolítico

D) Dosis y administración.
La dosis es de 0,1 U/kg de peso, con un promedio de 6 a 10 unidades
por dosis en el adulto. El aumento del número de plaquetas 1 h
después de la transfusión se ha usado como indicador de la respuesta
al tratamiento. Una unidad de concentrado plaquetario es capaz de
aumentar el número de plaquetas en aproximada- mente 5 000 a 10
000/ L. Las plaquetas deben administrarse a través de un filtro y la
transfusión no debe durar más de 4 h. No hacen falta pruebas de
compatibilidad, a menos que se detecten GR por inspección visual,
pero, a ser posible, deben proceder de sangre con compatibilidad ABO
y Rh. Pueden administrarse unidad por unidad o transferirse todas las
unidades a una sola bolsa. También se pueden administrar con
volúmenes reducidos para disminuir la sobrecarga de volumen o la
transfusión de plasma con incompatibilidad ABO. En algunos pacientes
inmunodeprimidos o inmunodeficientes deben ser irradiadas para
prevenir la EICH .

17
V) CRIOPRECIPITADO
Es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que
se precipitan en frío y se obtiene a partir de la descongelación (4 a 6 °C)
(3,18, 28) de una unidad de PFC, que deja un material blanco
(crioprecipitado) que permanece en la bolsa
Después de transferir a otra unidad la porción de plasma descongelado.
Su volumen es de aproximadamente 15 a 20 mL después de eliminar el
plasma sobrenadante. Se vuelve a congelar a temperaturas de –18 a –20
°C en la hora siguiente a su preparación y tiene una vida media de 1 año.
Contiene concentrado de factor VIII:C (actividad procoagulante), 80 a 120
U; factor VIII:vWF (factor de von Willebrand), 40 a 70%; fibrinógeno, 100 a
250 mg, y factor XIII, 20 a 30%. También es fuente de fibronectina, una
proteína que participa en la fagocitosis. La introducción del crioprecipitado
revolucionó el tratamiento de la hemofilia por ser una fuente de factor VIII
fácilmente disponible (18, 28).
A) Indicaciones.
Hemofilia A y enfermedad de von Willebrand cuando no se dispone de
concentrados liofilizados, déficit congénito o adquirido de fibrinógeno y
factor XIII, y tratamiento de hemorragias asociadas con la uremia,
específicamente en pacientes que no responden a la desmopresina.
Junto con la trombina, también se usa como fuente de fíbrinógeno para
preparar cola de fibrina para la hemostasis quirúrgica tópica.

B) Contraindicaciones y Precauciones.
No se debe usar en el tratamiento de pacientes con déficit de factores
diferentes de los presentes en el crioprecipitado. No son necesarias
pruebas de compatibilidad, pero debe usarse en pacientes que tengan
compatibilidad ABO. El riesgo de transmisión de enfermedades
infecciosas es el mismo que con el PFC.

C) DOSIS Y ADMINISTRACIÓN.
La dosis depende de la enfermedad que se vaya a tratar. Se debe
administrar a través de un filtro estándar. Una vez descongelado, si no se
usa inmediatamente puede almacenarse durante un máximo de 6 h. En
la reposición de factor VIII:C, se da por sentado que una bolsa contiene
aproximadamente 100 U de factor VIII y 150 a 200 mg de fibrinógeno.
En el adulto, cada unidad puede aumentar el fibrinógeno en 5 mg/dL; el
nivel hemostático del fibrinógeno es < 100 mg/dL. En la enfermedad de
von Willebrand se puede usar una dosis de 1 U/10 kg de peso.

VI) ALBUMINA

18
La Albúmina es una proteína fabricada específicamente en el hígado a un
ritmo de 9-12g/dia. Compromete el 50% de las proteínas plasmáticas
totales circulantes y es la más importante de las proteínas de unión de
fármacos. Fue descubierta en 1838. La albúmina posee diferentes
características como por ejemplo; posee un pk de 8.5, un pH 8, y un peso
molecular de 67.000 daltons, cuya vida media es de 17-20 días. Su
función en el cuerpo es mantener la presión oncótica del plasma. Esta
presión ayuda a mantener el agua dentro de los vasos sanguíneos por
donde pasa la sangre y evita que esta se salga a otros espacios. Cuando
hay estrés o deficiencia de proteína en el plasma, el agua se sale a otros
espacios causando edema o retención de líquidos. Además podemos
encontrar albúmina en los alimentos tales como la leche, el huevo, entre
otros; los cuales daremos a conocer en nuestro informe. Sin embargo,
hay factores o tipos de enfermedades que nos indicará que habrá exceso
o déficit de albúmina; para conocer nuestros niveles de albúmina se debe
realizar mediante el examen de albúmina sérica.
A) Funciones
 Mantenimiento de la presión oncótica
 Transporte de hormonas tiroideas
 Transporte de hormonas liposolubles
 Transporte de ácidos grasos libres (esto es, no esterificado)
 Transporte de bilirrubina no conjugada
 Transporte de fármacos y drogas
 Unión competitiva con iones de calcio
 Control del Ph
 Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene el
plasma
 Regulador de líquidos extracelulares, efecto Donnan

Presión que suele tender a introducir agua en el sistema circulatorio.


TSH, tiroxina(T4),triyodotironina(T3), son secretadas por la tiroides,
rol importante en la vida y desarrollo humano; varia con el desarrollo
y es el regulador del metabolismo de todos los órganos y sistemas,
hormonas esteroideas y las tiroideas. Son transportadas junto a
proteínas plasmáticas. Las esteroideas derivan del colesterol y se
sintetizan en el RE liso; no se almacenan, cuando hacen falta
aumenta la actividad enzimática que activa su síntesis. Los ácidos
grasos “no esterificados” son ácidos grasos unidos a albúmina que
no se encuentran esterificados con glicerol formando triacilgliceroles
y, lo mismo que los fosfolípidos y el colesterol, pueden provenir de la
dieta o de la síntesis en el organismo. Indirecta o no conjugada, se
encuentra unida a la albúmina ya que aún no se ha unido a proteínas
en el hígado para su eliminación porque no ha tenido aún su proceso
adecuado de degradación para formar parte de la bilis. Equilibrio que

19
se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los
que no son capaces de hacerlo.
B) Relación Metabólica
La importancia principal de la albúmina es en la nutrición ya que es
una proteína que puede ser fácilmente metabolizada, encontrándose
en muchos alimentos, como por ejemplo el huevo. Es fácilmente
digerida y asimilada. Como toda proteína, compuesta por una
secuencia de aminoácidos, tanto esenciales como no esenciales,
estos son aportados a la alimentación del individuo. Por otro lado, si
no hay una ingesta apropiada de proteínas , la albúmina que se
encuentra en los diferentes tejidos del cuerpo, es catabolizada y sus
componentes de construcción, es decir sus aminoácidos, en particular
los esenciales son usados donde sean necesarios. Es por tanto, entre
otras cosas, una especie de almacén de aminoácidos que pueden ser
movilizados desde el hígado, donde es sintetizada, hasta los tejidos
periféricos donde su degradación o catabolismo puede facilitar materia
prima para la síntesis de proteínas necesarias. Es la principal
responsable de que se mantenga la presión oncótica, es decir la
presión osmótica coloide, gracias a que retiene el agua dentro de los
vasos sanguíneos. Cuando los valores de albúmina descienden por
debajo de lo que se entiende por valores normales, disminuye la
presión oncótica del plasma, y el agua es trasvasada fuera de los
vasos sanguíneos, formándose en consecuencia edemas. Otra de las
funciones importantes de la albúmina es la transportar diferentes
moléculas en el torrente sanguíneo, tanto orgánicas como inorgánicas.
Esto se debe a que posee diferentes regiones que pueden usarse
como bolsillos para transportar esas moléculas. Así, la albúmina
resulta el vehículo por medio del cual pueden desplazarse por la
sangre entre otras sustancias o moléculas, hormonas adrenales,
tiroxina, bilirrubina, calcio, magnesio, grupos hemo, ácidos grasos
libres y una variedad bastante amplia de medicamentos entre otros.

C) ABSORCIÓN

20
Se realiza directamente de la ingesta nutritiva rica en proteínas.
Cuando el organismo no posee suficientes proteínas, compensan
este déficit utilizando las proteínas contenidas en los músculos. Su
concentración en la sangre es de 3,6 a 5 g/dl. Coagula por acción del
calor.
D) ELIMINACIÓN
El 10 % de la albúmina se cataboliza en el intestino (pérdida de 1gr
por día en el adulto) y frente a cambios en el plasma rápidamente
ingresa la albúmina extravascular. Las proteínas son digeridas por las
proteasas pancreáticas siendo los aminoácidos y péptidos resultantes
reabsorbidos y reutilizados. La síntesis de albúmina es
desencadenada por la disminución de la presión oncótica en los
espacios intersticiales hepáticos, pero el factor determinante es el
estado nutricional y ante todo la disponibilidad de aminoácidos. Su
vida media es de 20 días y puede disminuir a 3 días, en ciertos
pacientes pueden perder de 10 a más de 50% de su pool de albumina
plasmática al día.
E) CAUSAS DE DEFICIENCIA DE ALBÚMINA
 Cirrosis hepática: por disminución en su síntesis hepática.
 Desnutrición
 Síndrome nefrótico: por aumento en su excreción.
 Trastornos intestinales: pérdida en la absorción de aminoácidos
durante la digestión y pérdida por las diarreas.
 Enfermedades genéticas que provocan hipoalbuminemia, que
son muy raras. En un estudio se observó que el 76% de los niños
con enfermedades de carácter crítico asociadas a shock, acidosis
metabólica e hiperlactacidemia también presentaban
hipoalbuminemia, lo que incrementaba su riesgo de fallecimiento.
 Algunos procedimientos médicos como la paracentesis (punción
quirúrgica hecha en una cavidad orgánica para evacuar la
serosidad acumulada).
Exceso: Los riñones normales mantienen la proteína albúmina en la sangre.
En las personas con riñones normales, sólo una pequeña cantidad de
albúmina se filtra hacia la orina.
Cuando los riñones se dañan a causa de la diabetes, aumenta la cantidad de
albúmina en la orina; esto se llama microalbuminuria y se detecta en un
análisis de orina. Más del 90% de las personas que presentan ésta condición
desarrolla enfermedad renal con el pasar del tiempo

F) EXCESO DE ALBÚMINA
 Proteinuria y embolia: proteína albúmina en la orina

21
 Lupus: provoca proteinuria
 Diabetes: pequeñas cantidades de albúmina en la orina son el
primer síntoma.
 Artritis reumatoidea
 Deshidratación
 LCR (líquido cefaloraquídeo): en los ventrículos cerebrales,
espacio subaracnoideo y médula espinal.
 Meningitis bacteriana
 Síndrome de Guillain Barré (trastorno neurológico autoinmune en
que el sistema inmunitario del cuerpo abarca a una parte del SNP
(sistema nervioso periférico), pierde la capacidad de responder a
órdenes del encéfalo dando como resultado incapacidad de sentir
calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar
progresivamente varios músculos del cuerpo.
 Trauma
El aumento puede ser causado en estados de defensa contra agentes
infecciosos, en procesos inflamatorios crónicos, en patológicos
inmunomediados como la artritis reumatoídea o el lupus eritematoso
sistémico o como resultado de una vacunación.
La concentración total de proteínas se determina cuantitativamente por
el método de biuret (reactivo que detecta la presencia de proteínas).
Valores normales de proteínas detectadas por electroforesis: -
Albúmina 3,5 g/100ml Albúmina
G) DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Disponible como soluciones de albúmina humana al 5% y al 20%,
esta última marcadamente hiperoncótica, por lo que suelen ser
diluidas con dextrosa al 5% o solución fisiológica para volverlas
isooncóticas con el plasma. Se estima que 500 ml de albúmina al 5%
expanden el compartimento intravascular en 500-750 ml. - Adecuar
dosis, concentración y ritmo de infusión a los requerimientos
individuales según monitoreo hemodinámico y no según el dosaje de
niveles de albúmina ni según los niveles de presión oncótica. Evaluar
la utilización de albúmina al 20% o al 5% según la posibilidad de
movilizar líquido desde el espacio extravascular y el balance sódico,
dado que ambas soluciones difieren en su poder oncótico y su carga
de sodio. Considerar la posibilidad de difusión fuera del intravascular
en pacientes con aumento de la permeabilidad capilar (quemados,
sépticos).

H) CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD
 No mezclar con otras drogas, sangre o plasma.

22
 No congelar. Guardar en su envase original y consumir
inmediatamente o hasta 4 hs luego de abierto el envase.
 No usar en caso de aspecto grumoso dado que puede indicar
inestabilidad de la proteína o contaminación.

I) EFECTOS ADVERSOS
La administración de albúmina puede producir:
 Reacciones anafilácticas.
 Trastornos de la coagulación.
 Insufuciencia cardíaca congestiva.
 Hipertensión.
 Toxicidad por el aluminio contenido en algunos preparados.

J) PRECAUCIONES
 Administrar con cautela en pacientes en los que la hipervolemia o
la hemodilución pueden significar riesgos Asegurar el estado de
hidratación en pacientes que reciben albúmina al 20% dado que
su efecto coloidosmótico es 4 veces el del plasma. Monitorear y
corregir balance electrolítico. Si se administran grandes volúmenes
hacerlo a temperatura ambiente y controlar hematocrito y
coagulación.
 Detener inmediatamente la infusión en caso de reacción alérgica-
anafiláctica o sobrecarga de volumen Disminuir o detener el goteo
si aparecen durante la infusión reacciones leves como
enrojecimiento, urticaria, fiebre y náuseas.

K) CONTRAINDICACIONES
 Falla cardíaca
 Anemia severa

23
CONCLUSIONES
 La sangre está compuesta de plasma en el que se encuentran suspendidas
células altamente especializadas :
 Glóbulos rojos (eritrocitos)
 Glóbulos blancos (leucocitos)
 Plaquetas.
 SANGRE TOTAl es aquella que no ha sido separada en sus diferentes
componentes.

 La sangre modificada se obtiene devolviendo a la unidad de GR el plasma


que queda después de extraer las plaquetas o el crioprecipitado.

 CONCENTRADOS DE HEMATIES Componente obtenido tras la extracción


de aproximadamente 200 mL de plasma de una unidad de sangre total
después por centrifugación.

 “HEMATIES POBRES EN LEUCOCITOS" se aplica a aquellos concentrados


preparados según un método que reduce el contenido de leucocitos en el
componente final a una cifra inferior a 5 x 108, reteniendo como mínimo el
80 % de los hematies originales

 HEMATIES LAVADOS componente obtenido a partir de una unidad de


sangre total a la que se le ha retirado el plasma mediante lavados con
solución isotónica.

 NEOCITOS son hematies relativamente jóvenes, que se consideran


especialmente aptos para realizar transfusiones a pacientes afectos de
talasemia

 PLASMA es la fracción liquida y acelular de la sangre. Se obtiene al dejar a


la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos
blancos.

 CRIOPRECIPITADO es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto


peso molecular que se precipitan en frío y se obtiene a partir de la
descongelación (4 a 6 °C) (3,18, 28) de una unidad de PFC,

 ALBÚMINA es una proteína fabricada específicamente en el hígado a un


ritmo de 9-12g/dia.

24
25

You might also like