You are on page 1of 82

informee UN

NE 303001 IN

UNE
Mayo 2011

TÍTULO La ap
plicación en España de los criterios de soostenibilidad para
los biiocarburantes de la Directiva 2009/28//CE de Energías
Renovvables

The practtical implementation of the sustainability criteria for biofuels from thhe renewable energy Directive
2009/28/C
CE in Spain.

L'applicattion en Espagne des critères de durabilité pour les biocarburants prévus


p par la Directive sur les
énergies renouvelables
r 2009/28/CE.

CORRESPONDENCIA

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Este infforme ha sido elaborado por el comité técnico AEN/CTN N 303 Producción soste-
nible dee biomasa para usos energéticos cuya Secretaría desemppeña APPA.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSE


ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 21683:2011
81 Páginas

© AENOR 2011 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201 Grupo 41


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


S

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


-3- UNE 303001:2011 IN

ÍNDICE

Página

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

2 REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD DE
LOS BIOCARBURANTES EN LA DER ............................................................................. 4
2.1 Reducción de gases de efecto invernadero (GEI)................................................................. 5
2.2 Criterios de protección de la biodiversidad y de las reservas de carbono ......................... 9
2.3 Normas de cálculo para biocarburantes ............................................................................. 11
2.4 Verificación del cumplimiento de los criterios de sostenibilidad ..................................... 12

3 ANÁLISIS DE LAS INICIATIVAS DE VERIFICACIÓN


DE SOSTENIBILIDAD EN OTROS PAÍSES DE REFERENCIA ................................. 15
3.1 Alemania ............................................................................................................................... 15
3.2 Reino Unido .......................................................................................................................... 31
3.3 Holanda ................................................................................................................................. 40
3.4 Otros Estados Miembros ..................................................................................................... 44

4 EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESPAÑOL ................................................................ 45


4.1 Producción de la materia prima con fines energéticos ...................................................... 45
4.2 Infraestructura de distribución de los biocarburantes ..................................................... 48
4.3 Sistema de control de la Obligación de biocarburantes .................................................... 53

5 EL FUTURO SISTEMA ESPAÑOL DE VERIFICACIÓN


DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS BIOCARBURANTES:
OPCIONES DE ESTRUCTURA ........................................................................................ 57
5.1 Opción 1 ................................................................................................................................ 58
5.2 Opción 2 ................................................................................................................................ 62
5.3 Opción 3 ................................................................................................................................ 64

6 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 67

ANEXO A (Informativo) VALORES DE REDUCCIÓN TÍPICOS Y


POR DEFECTO DE LOS BIOCARBURANTES ................................. 70

ANEXO B (Informativo) METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES) .......................... 72

ANEXO C (Informativo) VALORES DESAGREGADOS DE REDUCCIÓN


TÍPICOS Y POR DEFECTO DE LOS BIOCARBURANTES ............ 77

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN -4-

1 INTRODUCCIÓN
La Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables establece un objetivo
del 10% de energías renovables en el sector transporte para 2020, meta que, teniendo en cuenta la disponibilidad actual
y prevista para los próximos años de diferentes tecnologías de producción de combustibles renovables, se entiende se
cumplirá en su mayoría con biocarburantes.

Con el fin de garantizar el efecto benéfico del uso de los biocarburantes sobre el medioambiente, la citada Directiva de
Energías Renovables (DER) incorpora una serie de principios relativos a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), a la protección de la biodiversidad y de las reservas de carbono, y a la verificación del cumplimiento
de dichos criterios. Estos requisitos han sido también recogidos en la Directiva 2009/30/30 por la que se modifica la
Directiva 98/70/CE en relación con las especificaciones de la gasolina, el diésel y el gasóleo (DCC).

Si bien las dos Directivas europeas establecen los criterios generales y el marco general en el que se debe desarrollar el
sistema de control de la sostenibilidad, es tarea de los Estados Miembros diseñar, establecer y verificar el funcionamien-
to del mismo. Aunque la verificación1) de la sostenibilidad de los biocarburantes deberá basarse en un sistema armoni-
zado a nivel europeo, los Estados Miembros tendrán cierta flexibilidad para adaptar este esquema de sostenibilidad a su
realidad particular, tanto industrial –producción de biocarburantes- como agrícola –producción de materia prima. La
Comisión europea publicó el 10 de junio de 2010 tres documentos para la ayuda a la interpretación e implementación de
los requisitos. Dos de ellos son comunicaciones no vinculantes. La tercera es una decisión con carácter vinculante.

Tal y como se acordó en el CTN 303 de AENOR a requerimiento de los representantes del Ministerio de Industria, este
informe UNE tiene como objeto realizar un análisis de los esquemas existentes en otros Estados miembros para la adap-
tación de los criterios de sostenibilidad de la Directiva en dicho estado y resaltar las ventajas e inconvenientes de cada
esquema si se aplicara al caso español.

Este Informe podría servir también de base al capítulo de sostenibilidad de los biocarburantes del Plan de Acción Na-
cional de Energías Renovables (PANER), de acuerdo con lo previsto en el punto 4.2.10 de su plantilla de elaboración2),
así como para la transposición propiamente dicha de la Directiva al derecho interno español.

Con tal fin, el ámbito de este trabajo estará limitado a los principios incluidos en la DER, a partir de los cuales se elabo-
rarán criterios e indicadores. Este informe se centra sólo en los biocarburantes y los biolíquidos, sin perjuicio de poste-
riores ampliaciones. De la misma manera, sus propuestas son aplicables sólo a los biocarburantes comercializados en el
mercado energético español.

En este documento se realiza un análisis de los requisitos específicos de la DER, una evaluación del contexto español y
de las iniciativas de aplicación del esquema de sostenibilidad en otros Estados Miembros que han adoptado un sistema
nacional de sostenibilidad para los biocarburantes (Alemania y Reino Unido), exponiendo al final tres opciones de es-
tructura de base para el sistema nacional de control de la sostenibilidad.

La información incluida en este Informe refleja el estado de la cuestión a 31 de julio de 2010.

2 REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS BIOCARBURANTES EN LA DER


La Directiva 2009/28/CE incorpora una serie de criterios de sostenibilidad que deberán cumplir todos los biocarburantes
comercializados en la UE, independientemente de su lugar de producción y del origen de su materia prima, en relación a la
emisión de gases de efecto invernadero, la protección de la biodiversidad, el uso de la tierra y las prácticas agronómicas.

1) Se debe distinguir entre los términos “certificación” y “verificación” o “control”. Mientras que los conceptos de “verificación” y “control” se
refieren a la acción de comprobar o examinar la información presentada por los operadores económicos a posteriori, el término de “certifica-
ción” supone un proceso a priori que podría resultar más avanzado y exigente; en ambos casos el objetivo es asegurar o dar por cierto que la in-
formación presentada por los operadores económicos demuestra que éstos cumplan los criterios de sostenibilidad y minimizar la posibilidad de
fraude. Dado que la DER no distingue entre ambas opciones y utiliza los términos como verificación y auditoría como intercambiables, la certi-
ficación es una posibilidad más a emplear por los operadores económicos que lo deseen. Asimismo, la guía interpretativa de la DER menciona
que es suficiente un “aseguramiento de nivel limitado”, pero se podría utilizar también un “nivel de aseguramiento razonable”.

2) Decisión de la Comisión (2009/548/CE) por la que se establece un modelo para los planes de acción nacionales en materia de energía re-
novable en virtud de la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


-5- UNE 303001:2011 IN

Los Estados miembros deben asegurarse de que los criterios de sostenibilidad se cumplen cuando los biocarburantes3):

− se contabilicen para el cumplimiento del objetivo nacional según la DER;

− se usen para cumplir con las obligaciones de utilizar energías renovables incorporadas en la DER;

− reciban beneficios fiscales para su consumo;

− se contabilicen para el cumplimiento del objetivo de reducción de gases de efecto invernadero de la Directiva
2009/30/CE de Calidad de Carburantes (DCC);

− reciban ayudas de inversión o de funcionamiento, en conformidad con las Directrices sobre Ayudas Estatales en Fa-
vor del Medio Ambiente;

− se tengan en cuenta de acuerdo con las disposiciones para los vehículos que usan combustibles alternativos del Artí-
culo 6 del Reglamento 443/2009 sobre la reducción de las emisiones de CO2 en los vehículos de pasajeros4).

Dado que los criterios de sostenibilidad son armonizados a nivel europeo, y adoptados en el marco del Artículo 95 del
Tratado de la Comunidad Europea, los Estados Miembros no pueden establecer criterios adicionales. Asimismo, los
Estados no pueden excluir biocarburantes o biolíquidos por razones de sostenibilidad si estos cumplen los requisitos al
respecto de la DER5). Sin embargo, los Estados sí pueden ofrecer incentivos mayores para aquellos biocarburantes
producidos usando tecnologías más avanzadas y costosas6).

Los criterios de sostenibilidad se aplican a los biocarburantes y a los biolíquidos. Los biocarburantes se definen como
los combustibles líquidos o gaseosos utilizados para el transporte, producidos a partir de la biomasa7), mientras los biolí-
quidos se definen como combustibles destinados a usos energéticos distintos del transporte, incluidas la electricidad y la
producción de calor y frío, producidos a partir de la biomasa8). El concepto de biolíquidos incluye líquidos viscosos, co-
mo aceites usados, grasas animales, aceite de palma, etc.9).

Los tipos de biocarburantes y de biolíquidos no mencionados en la Directiva pueden contabilizarse también para el
cumplimiento del objetivo nacional10).

A continuación se presentan los criterios de sostenibilidad previstos en las Directivas DER y DCC.

2.1 Reducción de gases de efecto invernadero (GEI)


Según la DER, para que los biocarburantes puedan contabilizarse para el cumplimiento del objetivo nacional, deberán
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con los carburantes fósiles como mínimo un
35% en 2011, fecha en la que la DER debería estar incorporada a la legislación española y a la de los restantes Estados
Miembros. Dicho porcentaje inicial se eleva al 50% a partir de enero de 201711). Para instalaciones que entren en fun-
cionamiento a partir de enero de 2017, la reducción mínima de emisiones requerida será del 60%.

La Directiva incorpora, sin embargo, una cláusula de protección para aquellas plantas que ya estuvieran en funciona-
miento en enero de 2008, que no deberán cumplir dicha reducción mínima del 35% antes del 1 de abril de 201312).

3) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 1.
4) Reglamento 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo.
5) Artículo 17, 8 de la DER.
6) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 2.4.
7) Articulo 2, apartado i), DER.
8) Articulo 2, apartado h), DER
9) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 2.3.
10) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 2.3.
11) Articulo 17, 2 de la DER.
12) Articulo 17, 2 de la DER.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN -6-

La Guía Interpretativa aclara que el término “instalación” se refiere a cualquier instalación utilizada en el proceso de
producción, por ejemplo, un molino de aceite, una refinería de aceite vegetal, una planta de esterificación. Si sólo una
de las instalaciones utilizadas en la cadena de producción estaba en funcionamiento antes del 23 de enero de 2008, no se
deberá cumplir con la reducción mínima del 35% hasta el 1 de abril de 201313).

Aunque la Guía no ofrece aclaraciones adicionales con respecto a la definición del concepto de “operativa”, la Comi-
sión europea clarifica en una carta oficial remitida a EBB que una instalación operativa es aquella que “había empezado
ya la producción el 23 de enero de 2008, y no aquellas que hubieran recibido la licencia para iniciar la construcción an-
tes de esta fecha”14).

En cuanto al impacto del cambio de uso indirecto de la tierra sobre los ahorros de emisiones de GEI, la Comisión euro-
pea presentará un informe al respecto antes de diciembre de 2010. Si dicho informe recomienda tomar medidas para mi-
nimizar estos impactos, las instalaciones que hayan producido biocarburantes antes de finales de 2013 no se verán afec-
tadas por dichas medidas hasta el 31 de diciembre de 2017, siempre que los biocarburantes producidos permitan una re-
ducción de emisión de gases de efecto invernadero de al menos el 45%15).

Para facilitar el cumplimiento de este requisito, la DER incorpora en el apartado A de su anexo V valores de reducción
de emisiones para los biocarburantes, según la materia prima de la que proceden y según el proceso productivo. Estos
valores, calculados a partir de la metodología especificada en el apartado C del mismo anexo V de la DER y según mé-
todos de producción estándares, se incorporan bajo el concepto de valores típicos.

Sin embargo, en un intento de incentivar el aumento de la eficiencia de los procesos productivos y siguiendo un enfoque
conservador, la Directiva establece los llamados valores por defecto, que resultan de aplicar una penalización del 40%
en el balance de emisiones de la etapa de producción del biocarburante.

En el apartado D del mismo anexo V se especifican los valores de emisiones típicos y por defecto de forma desglosada
para cada etapa del proceso productivo de cada tipo de biocarburante.

Los valores por defecto son los que se ponen a disposición de aquellos productores que quieran utilizarlos para
demostrar el cumplimiento de la reducción mínima de GEI sin necesidad de tener que realizar un Análisis de Ciclo de
Vida (ACV) de su producto.

Estos valores se actualizarán cada 2 años a partir de 2010 mediante el procedimiento de comitología, para tener en
cuenta los avances tecnológicos y científicos, si se considera necesario por la Comisión. Las partes interesadas pueden
hacer comentarios sobre la revisión o adición de los valores por defecto contactando directamente con los expertos del
JEC y presentando “reclamaciones justificadas desde el punto de vista científico”.

La Comisión va a considerar nuevos valores por defecto para las diversas vías tecnológicas de los biocarburantes si la
nueva vía tecnológica tiene una importancia en el mercado de la UE y existe al menos una planta, o la tecnología se
espera que entre en funcionamiento en un futuro próximo en la UE. Igualmente deben existir datos disponibles de una
calidad y una certidumbre satisfactoria, evaluados por expertos independientes16).

En lo que concierne al valor por defecto propuesto para las emisiones GEI de referencia para los carburantes fósiles
(83,8 g CO2 eq/MJ), este valor será actualizado a partir del 2011, una vez recibidos los informes que se tienen que reali-
zar en el marco de la Directiva de Calidad de los Biocarburantes por los operadores petrolíferos17).

13) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, Sección 3.2, p. 6.
14) Carta de Hans van Steen (Director de unidad, Departamento General de Energía de la Comisión europea) a la Asociación Europea de Biodiésel
(EBB), 24 de junio de 2010.
15) Artículo 19, 6 de la DER.
16) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, Sección 3.2., p. 11.
17) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, anexo 2, p. 15.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


-7- UNE 303001:2011 IN

De esta manera, los biocarburantes podrán demostrar que alcanzan la reducción mínima obligatoria de GEI por tres po-
sibles vías18):

1) Utilizando exclusivamente los valores por defecto especificados en los apartados A y B del anexo V de la DER19)
siempre que se cumplen los siguientes tres requisitos:

− Que el tipo de biocarburante, las materias primas utilizadas y el proceso de productivo se encuentren incluidos
en algunas de las dos tablas de dicho anexo.

− Que las emisiones anualizadas de GEI derivadas de las modificaciones de las reservas de carbono causadas por
el cambio de uso de la tierra sean igual o menor que cero20).

− Que las materias primas utilizadas cumplan, a su vez, alguno de los tres siguientes requisitos21):

• Que se hubieran cultivado fuera de la Comunidad22).

• Que se hubieran cultivado en aquellas zonas de la Comunidad, debidamente notificadas a la Comisión por
parte de los Estados, en que las emisiones típicas de gases de efecto invernadero procedentes de su cultivo
sean inferiores o equivalentes a los valores por defecto desagregados para el cultivo (eec) incluidos en el apar-
tado D del anexo V de la DER23).

• Que sean desechos o residuos distintos de los residuos agrícolas, de la acuicultura y de la pesca.

2) Utilizando los valores reales de emisiones de GEI calculados de acuerdo con la metodología recogida en el apar-
tado C del anexo V (véase el anexo B de este documento)24).

3) Utilizando un sistema mixto que combine para alguna(s) etapa(s) del proceso los valores reales de emisiones de
GEI, calculados de acuerdo con la metodología del apartado C del V y, para las restantes etapas, los valores de emi-
siones de GEI por defecto desagregados especificados en los apartados D o E del anexo V25). Los valores por defec-
to desagregados para el cultivo incluidos en la tabla del apartado D del anexo V sólo se podrán utilizar si sus mate-
rias primas cumplen alguno de los tres requisitos señalados anteriormente.

Para ofrecer más clarificaciones sobre cuándo se deberían utilizar los valores reales o los valores por defecto, la Guía
Interpretativa incluye un árbol de decisión26).

2.1.1 Cambio directo en el uso del suelo


Los productores deberán incluir en su análisis las emisiones derivadas de las modificaciones en las reservas de car-
bono causadas por el cambio en el uso del suelo ya que cuando se realizan cambios en el terreno de un cultivo a otro,
o de zona boscosa a tierra de cultivo se producen cambios en las reservas de carbono de este terreno que deberán ser te-
nidos en cuenta.

18) Art. 19,1 de la DER.


19) Ver anexo A de este informe.
20) Estas emisiones (el) se calcularán de acuerdo con lo previsto en el punto 7 del apartado C del anexo V de la DER.
21) Art.19, de la DER.
22) Art. 19,3 a) de la DER.
23) Arts. 19,3 b) y 19,2 de la DER.
24) La metodología especificada consiste en un Análisis de Ciclo de Vida teniendo en cuenta las emisiones desde la plantación de la biomasa (in-
cluyendo las emisiones de la producción de productos químicos o productos utilizados en el cultivo) hasta las emisiones derivadas del uso del
biocarburante (excluyendo del análisis las emisiones de la fabricación de la maquinaria y equipos necesarios).
25) Ver anexo C de este informe.
26) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, anexo I.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN -8-

El cambio directo de uso de la tierra se entiende como la modificación en la cobertura del suelo entre los seis tipos de
tierras utilizados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) – tierras forestales, pastizales, tierras de
cultivo, humedales, asentamientos y otras tierras27). Las emisiones debidas a estos cambios directos de uso deberán ser
divididas por 20 años.

Para calcular estas emisiones se utilizará la siguiente fórmula28):

el = [(CSR – CSA) × 3,66429) × 1/20 × 1/P] – eb;

donde

el = emisiones anualizadas debidas al cambio en las reservas de carbono por un cambio de uso de la tierra (medidas
en gramos de CO2 equivalente por unidad energética de biocarburante);

CSR = reserva de carbono por unidad de área asociado al uso de referencia (uso de la tierra a enero de 2008 o 20 años
antes de la obtención de la materia prima, cualesquiera que sea lo más tardío);

CSA = reserva de carbono por unidad de área asociado al uso real de la tierra. En los casos en que la reserva de carbono
se acumule durante más de un año (cultivos no anuales) el valor de CSA será un estimado del stock por unidad de
área tras 20 años o cuando el cultivo alcance la madurez, cualesquiera que sea lo más temprano;

P= rendimiento del cultivo, medido en unidad energética de biocarburante por unidad de área y por año;

eb = prima de 29 g CO2eq/MJ de biocarburante si la biomasa procede de zonas degradadas restauradas (según las con-
diciones especificadas en el anexo VII).

Para determinar las emisiones de GEI procedentes de las modificaciones en las reservas de carbono causadas por el
cambio de uso del suelo, se deben utilizar las directrices incluidas en la Decisión sobre las directrices de la Comisión
para calcular las reservas de carbono en el suelo. Este documento tiene como objeto la contabilización de las reservas
de carbono en suelo para poder cuantificar el valor del factor el del anexo V, parte C de la DER.

La Decisión presenta una metodología comprehensiva para calcular dichas reservas en el uso de la tierra actual – CS A
(las reservas de carbono por unidad de superficie asociadas al uso del suelo real)– y el uso de tierra de referencia –CSR
(las reservas de carbono por unidad de superficie asociadas al uso del suelo de referencia)–30).

Para calcular las reservas de carbono por unidad de superficie, se menciona que el área de referencia debe cumplir con
las siguientes condiciones31):

− Deben haber condiciones biofísicas similares con respecto al tipo de suelo y clima en toda el área de referencia.

− El área de referencia debe tener una historia de gestión similar con respecto a las prácticas de labranza.

− Debe haber una entrada similar de carbono en el suelo en toda la superficie de referencia.

La Decisión define la fórmula siguiente para calcular las reservas de carbono por unidad de superficie asociadas con un
cierto uso del suelo32):

CSi = (SOC + C VEG) × A, siendo:

27) En la Guía Interpretativa de la DER (anexo II) se menciona también un séptimo tipo de tierra- los cultivos perennes. Según dicho documento, un cam-
bio, por ejemplo, de pastizales a cultivos es un cambio de uso de la tierra, mientras el cambio de un cultivo al otro (maíz a colza) no lo es. Las tierras
de cultivo incluyen las tierras en barbecho (descanso). El cambio en las prácticas agrícolas de gestión no se considera cambio de uso de la tierra.
28) Anexo V, parte C de la DER.
29) Esta cifra resulta de dividir el peso molecular del CO2 (44,010 g/mol) entre el peso molecular del C (12,011 g/mol).
30) Decisión sobre las directrices de la Comisión para calcular las reservas de carbono en el suelo, Sección 1.
31) Decisión sobre las directrices de la Comisión para calcular las reservas de carbono en el suelo, Sección 2.
32) Decisión sobre las directrices de la Comisión para calcular las reservas de carbono en el suelo, Sección 3, p.7.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


-9- UNE 303001:2011 IN

CSi= las reservas de carbono por unidad de superficie, asociadas con el uso del suelo i;

SOC = el carbono orgánico del suelo;

CVEG= las reservas de carbono encima y debajo del suelo.

Por cada uno de los factores mencionados se ofrecen fórmulas de cálculo específicas y valores predeterminados que pue-
den ser utilizados por los productores. Estos valores fueron calculados por el Centro Común de Investigación (JRC) de la
Comisión Europea para cada tipo de clima, suelo y superficie de cultivo (prados, pastizales, bosques, etcétera). Dichos va-
lores están incluidos en el anexo de la Decisión sobre las directrices para el cálculo de las reservas de carbono en suelo.

La DER especifica que únicamente en los casos en que el sea igual o inferior a cero, los productores podrán utilizar los
valores por defecto del anexo V. Para que el sea igual o inferior a cero las reservas de carbono reales (CSA) deberán ser
iguales o superiores a las reservas de carbono del uso de referencia (CSR) (en el caso de que la biomasa no procede de
tierras degradadas).

A continuación siguen un ejemplo práctico de este cálculo, de acuerdo con las citadas directrices:

El productor X establece una plantación de soja en sustitución de un bosque:

el: (CSR – CSA) × 3,664 × 1/20 × 1/P – eb;

el: (181 − 82) × 3,664 × 1/20 × 1/1,5 − 0

el: + 12,09 g CO2 eq/MJ

El productor X no podrá utilizar los valores por defecto, ya que obtiene un resultado positivo (es decir disminuye la
reserva de carbono del terreno de la plantación).

2.1.2 Emisiones indirectas


Los productores no serán penalizados por las posibles emisiones que el cambio indirecto de uso de la tierra pue-
da suponer.

Estos efectos indirectos serán estudiados por la Comisión que, a más tardar el 31 de diciembre de 2010, deberá emitir
un informe al Consejo y Parlamento con los resultados de este estudio y, si existe suficiente conocimiento científico,
acompañarlo con una metodología para cuantificar estas emisiones. El Consejo y Parlamento Europeo procurarán pro-
nunciarse sobre la propuesta a más tardar el 31 de diciembre de 2012.

2.2 Criterios de protección de la biodiversidad y de las reservas de carbono


Los productores deberán certificar que las materias primas utilizadas para la producción de biocarburantes no proceden
de tierras con un elevado valor en cuanto a biodiversidad o reservas de carbono. Este tipo de tierras se definen en la
Directiva como aquéllas que en enero de 2008 estuvieran incluidas en alguna de las siguientes categorías33):

− Bosques primarios y otras superficies boscosas34), es decir, bosques y otras superficies boscosas de especies nati-
vas, cuando no hay signos visibles claros de actividad humana y los procesos ecológicos no están perturbados signi-
ficativamente.
− Zonas designadas para la protección de la naturaleza35) por las autoridades competentes o por ley; o para la pro-
tección de especies o ecosistemas raros, amenazados o en peligro, según acuerdos internacionales, organizaciones
intergubernamentales o según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, a menos que se de-
muestre que la producción de materia prima no interfiere con estos propósitos.

33) Artículo 17, apartado 3 y 4, DER.


34) Artículo 17, apartado 3, subapartado a).
35) Artículo 17, apartado 3, subapartado b).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 10 -

− Prados y pastizales con una elevada biodiversidad36) (naturales o no naturales):

• Los prados y pastizales naturales se definen como prados y pastizales que seguirían siéndolo a falta de interven-
ción humana y que conservan la composición en especies naturales y las características y procesos ecológicos,
mientras que los no naturales, es decir, prados y pastizales que dejarían de serlo a falta de intervención humana,
que son ricos en especies y no están degradados. En el caso de los prados no naturales se permite la explotación
de materia prima si se demuestra que es necesaria para preservar su condición de prados y pastizales.
• La Comisión determinará los criterios y áreas geográficas que permitan designar los prados y pastizales con una
rica biodiversidad mediante el procedimiento de comitología (procedimiento de reglamentación con control37))
antes de mediados de 2010.

− Tierras con elevadas reservas de carbono, es decir, tierras que en enero de 2008 pertenecían a una de las siguien-
tes categorías pero que ya no se encuentran en dicha situación38):
• humedales39), es decir, tierras cubiertas de agua o saturadas por agua permanentemente o durante una parte im-
portante del año;
• zonas arboladas continuas40), es decir tierras con una extensión superior a una hectárea, con árboles de una al-
tura superior a cinco metros y una cubierta de copas superior al 30%, o con árboles que pueden alcanzar dichos
límites in situ. Según la Guía interpretativa de la DER elaborada por la Comisión Europea, las zonas arboladas
continuas no incluyen zonas urbanas o de uso agrícola. En este caso, las zonas de uso agrícola se refieren en este
contexto a plantaciones de árboles fructíferos, plantaciones de aceite de palma y sistemas agroforestales donde se
practiquen cultivos bajo cubiertas arbóreas. Es decir, la sustitución de una zona arbolada continua por plantacio-
nes de palma será considerada como cambio de uso en el suelo41);
• tierras con una extensión superior a una hectárea42), con árboles de una altura superior a cinco metros y una
cubierta de copas de entre el 10% y el 30%, o con árboles que pueden alcanzar dichos límites in situ, salvo si se
aportan pruebas de que las reservas de carbono de la zona en cuestión antes y después de la conversión son tales
que se cumplen las condiciones con respecto a la reducción de gases de efecto invernadero43).
Estos requisitos no serán de aplicación si, en el momento de obtener las materias primas, las tierras pertenecían a
la misma categoría que en enero de 2008.
Con respecto a la aplicación de estas excepciones de uso de materia prima para biocarburantes, la Guía In-
terpretativa de la DER hace referencia a los trabajos que se están desarrollando actualmente sobre este tema en el
seno del WG3 (“Biodiversidad y Aspectos Medioambientales) del Comité Europeo de Normalización (CEN). Se
entiende que, una vez finalizado el estándar de este WG y obtenido el visto bueno de la Comisión, se podrá utili-
zar por las partes interesadas para justificar el uso de la materia prima de las zonas mencionadas anteriormente.
• Tierras que en enero de 2008 fueran turberas44), a no ser que se aporten pruebas de que el cultivo y la recolec-
ción de esta materia prima no implican el drenaje de suelos no drenados con anterioridad45). Asimismo, la turba
no se considera biomasa46).
Las definiciones utilizadas en la DER se refieren al estado “físico” de la tierra y no al estado asignado por otras leyes
y/o instrumentos. Es más, cuando una tierra encaja en más de una categoría, se aplican todos los requisitos relevantes47).

36) Articulo 17, apartado 3, subapartado c), DER.


37) Contemplado en el artículo 25, apartado 4, DER.
38) Articulo 17, apartado 4, DER.
39) Articulo 17, apartado 4, subapartado a), DER.
40) Articulo 17, apartado 4, subapartado b), DER.
41) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre
las reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 4.2.1.
42) Articulo 17, apartado 4, subapartado c), DER.
43) Artículo 17, apartado 2, DER.
44) Articulo 17, apartado 5, DER.
45) Artículo 17, apartado 5, DER
46) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 4.2.3.
47) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 4.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 11 - UNE 303001:2011 IN

Del mismo modo, las materias primas cultivadas en la Comunidad Europea deberán haberse obtenido de acuerdo
con los criterios de condicionalidad de la Política Agraria Comunitaria (Cross Compliance)48). En el caso de España, los
requerimientos ambientales en el marco de la Política Agraria Comunitaria se detallan en el Real Decreto 486/2009 de
3 de abril49). Para verificar el cumplimiento de este criterio por parte de los productores agrícolas, España debería utili-
zar los sistemas de control existentes, tal y como se detallan en el Real Decreto 486/2009 antes mencionado. Si hay
productores agrícolas que proporcionan materias primas para la producción de biocarburantes y biolíquidos y no están
incluidos en estos sistemas de control, la autoridad competente deberá incluiros lo antes posible. Por lo tanto, según lo
dispuesto en la Guía Interpretativa, los Estados Miembros se harán responsables de la verificación del cumplimento de
los criterios de condicionalidad de la PAC50).

Para las materias primas cultivadas en terceros países, la Comisión Europea deberá realizar un seguimiento sobre las
medidas nacionales adoptadas referentes a los criterios de protección de la biodiversidad y de protección del suelo, agua
y aire51). Por lo tanto, la Comisión remitirá un informe al Parlamento Europeo y al Consejo cada dos años (a partir de
2012).

Para demostrar el cumplimiento de los requisitos relativos al uso de la tierra, los operadores pueden usar imágenes
de satélite, fotografías áreas, mapas, o entradas del registro de la propiedad. Aunque la fecha de referencia para el esta-
tus de la tierra es enero 2008, la Comisión aceptará también pruebas de los años anteriores52).

Cabe señalar que estos criterios deben ser cumplidos por todos los productores desde la entrada en vigor de la Di-
rectiva.

La Directiva acentúa también que a la hora de establecer los sistemas de apoyo, los criterios de sostenibilidad no deben
prevenir a los Estados Miembros de tener en consideración los elevados costes de producción de aquellos biocarburan-
tes que proporcionan beneficios superiores a los mínimos establecidos.

2.3 Normas de cálculo para biocarburantes

2.3.1 Combustibles que provienen en parte de fuentes no renovables


Para los biocarburantes que consisten solo en parte de fuentes renovables (por ejemplo el ETBE), el porcentaje de com-
bustible renovable que se contabilizará para la consecución del objetivo de 10% para el 2010 se puede obtener consul-
tando el anexo III de la Directiva (anexo A de este documento) o, si el combustible no está mencionado en el texto de la
DER, calculando la contribución de cada fuente energética sobre la base de su contenido energético53).

2.3.2 Los biocarburantes cuya contribución equivale al doble de los otros biocarburantes
Los biocarburantes obtenidos a partir de desechos, residuos, materias celulósicas no alimentarias y material lignoceluló-
sico se considerará que equivale al doble de la de otros biocarburantes54). Los residuos se definen como cualquier tipo
de sustancias u objeto del que su propietario se desprende, tiene la intención de desprenderse o que está obligado a des-
prenderse. Las materias primas que fueron modificadas con el fin de ser consideradas residuos no entran en esta cate-
goría.

El residuo de procesamiento o de producción es una sustancia que no es el producto final que un proceso de fabrica-
ción/producción quiera producir. Un material que es deficiente sólo de una manera estética y por lo demás similar al
producto principal, se puede considerar como residuo. Algunos ejemplos de residuos son la glicerina cruda, el aceite de
brea y los estiércoles.

48) Artículo 17, apartado 6, DER.


49) http://www.mapa.es/app/Condicional/Documentos/Real%20Decreto%20Condicionalidad.pdf
50) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 2.2.
51) Artículo 17, apartado 7.
52) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 4.3.
53) Artículo 5, apartado 3, DER.
54) Articulo 21, apartado 2, DER

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 12 -

Para clarificar mejor si una sustancia es “residuo” o “co-producto”, la Comisión europea invita a los productores y a los
Estados Miembros a interpretar estos dos conceptos en línea con los objetivos de la Directiva:

− Para la doble contabilización, el objetivo de esta medida es la diversificación de la materia prima, promoviendo es-
pecialmente algunas de ellas.

− Para la metodología de GEI: no se asignan emisiones a co-productos cuya producción no fue el objeto principal del
proceso de fabricación (por ejemplo la paja en la producción de trigo)55).

2.4 Verificación del cumplimiento de los criterios de sostenibilidad


En cuanto a la demostración del cumplimiento de los criterios de sostenibilidad, los operadores pueden elegir entre
tres métodos:

− un sistema nacional, que todos los Estados miembros deben poner en marcha;

− regímenes voluntarios internacionales o nacionales, definidos por la Comisión, y;

− acuerdos bilaterales y multilaterales definidas por la Comisión.

Aunque la DER y la Guía Interpretativa de la misma no entran en los detalles de funcionamiento del sistema de
verificación nacional, se menciona que los Estados Miembros requerirán a los agentes económicos que demuestren
el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad a través de un sistema de Balance de masa (Mass Balance)56).

El funcionamiento exacto de este sistema no se especifica en la DER y deberá ser diseñado por cada Estado Miembro.
Lo que sí especifica la Directiva es que bajo este sistema de verificación (1) las remesas de biocarburantes o de materias
primas con diferentes características en cuanto a sostenibilidad pueden mezclarse, (2) la información referente a
la sostenibilidad y al tamaño de las remesas permanece asignado a la mezcla, y (3) debe asegurarse que la suma de
todas las remesas extraídas de la mezcla se describe bajo las mismas características, en las mismas cantidades,
que la suma de todas las remesas inicialmente incluidas en la mezcla57).

El balance de masa se puede efectuar a nivel del contenedor, de una plataforma de producción o logística, o al nivel de
la “localización”, definido como “una ubicación geográfica precisamente delimitada dentro de la cual se pueden mez-
clar los productos”58). Asimismo, se ofrece más flexibilidad con respecto al periodo de referencia, presentándose dos
posibles opciones:

− El balance en el sistema se pude efectuar de forma “continua”, por lo tanto en ningún momento no puede ocurrir un
déficit (retirar más material que se había añadido).

− El balance se puede realizar dentro de un periodo de tiempo “adecuado” y deberá ser verificado regularmente. Esta
opción es obviamente la más favorable, dado que los operadores económicos tendrán más flexibilidad a la hora de
realizar el balance de las diferentes partidas. Por otra parte, su implementación dependerá principalmente de la deci-
sión de la administración nacional.

Igualmente, la Guía Interpretativa define la cadena de custodia (CdC) como “el método a través del cual se realiza una
conexión entre la información recibida con respecto a la materia prima o los producto intermediarios y la información
sobre el producto final”.

55) Comunicación de la Comisión sobre la aplicación práctica del régimen de sostenibilidad de la UE para los biocarburantes y biolíquidos y sobre las
reglas de contabilización aplicables a los biocarburantes, DOUE C160 de 2010-06-19, punto 5.2.
56) Artículo 18, DER.
57) En la Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y los valores por defecto de los biocombustibles (punto 2.2.3) el
concepto de “mezcla” es definido como una mezcla física, dentro del mismo tanque o depósito, donde los datos relativos a las emisiones de
GEI y al cumplimiento de los criterios de sostenibilidad deberán ser estrictamente separados. La definición excluye la mezcla “no física” de
varias remesas.
58) Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y los valores por defecto de los biocombustibles, punto 2.2.3.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 13 - UNE 303001:2011 IN

Según este documento, la cadena de custodia incluiría normalmente todas las etapas del proceso de fabricación de biocar-
burantes, desde el productor agrícola hasta que el carburante se distribuye al consumidor. El último eslabón en la cadena
de custodia es el distribuidor de combustibles, que paga el IEH. La Guía interpretativa indica en su apartado 2.1 que los
Estados miembros necesitarán definir cuál es el operador económico que les reportará la información relativa al cumpli-
miento de los criterios de sostenibilidad. La Comisión europea sugiere que la información sea reportada por el operador
económico que paga el impuesto especial de hidrocarburos (IEH). Esta información deberá incluir también detalles sobre
las medidas adoptadas para la protección del suelo, del agua y del aire, la restauración de la tierra degradada y la
evitación de un consumo excesivo de agua en las zonas con escasez de agua, así como información apropiada y perti-
nente sobre las medidas adoptadas para tener en cuenta los hechos a que se refiere el artículo 17, apartado 7, párrafo se-
gundo de la DER. La Comisión decidirá en 2012 si dichas medidas serán obligatorias.

Según la Comisión europea, el proveedor de combustible debe velar por el mantenimiento de registros completos en
todas las fases de la cadena de producción: el comerciante que compra el biocarburante, la fábrica de biocarburante y el
agricultor que suministra la materia prima al productor de biocarburante59). Por lo tanto, la información sobre el cumpli-
mento de los criterios de sostenibilidad a lo largo de la cadena debe de estar disponible en el último operador: distribui-
dor de combustible.

La información que se debe trasladar de un actor al otro dentro de la CdC debería incluir los siguientes datos60):

− El cumplimento en general con los requisitos de la DER.

− Emisiones de GEI.

− Declaración sobre el cumplimento de los requisitos relacionados al uso de la tierra.

− País de origen.

− Régimen utilizado para demostrar el cumplimento.

Adicionalmente, los Estados Miembros deberán obligar a los agentes económicos a establecer sistemas adecuados de
auditoría independiente de la información que remiten. La auditoría verificará que los sistemas utilizados por los
agentes económicos son exactos, fiables y protegidos contra el fraude. Evaluará la frecuencia y la metodología de
muestreo, así como la solidez de los datos61).

Lógicamente, este sistema de verificación del cumplimento de los criterios de sostenibilidad supondrá un coste econó-
mico tanto a los productores como a los que sean designados “agentes económicos”.

Con el objetivo de aliviar esta carga, la DER permite a la Comisión celebrar acuerdos bi o multilaterales con terceros
países que contengan disposiciones sobre criterios de sostenibilidad equivalentes a los de la DER. De esta manera la
Comisión podrá decidir que estos acuerdos demuestran que los biocarburantes producidos a partir de materias
primas cultivadas en estos países cumplen los criterios de sostenibilidad ahorrando a los productores la carga buro-
crática y económica de tener que certificar su biocarburante62).

Asimismo la Comisión podrá decidir qué regímenes voluntarios, nacionales, multinacionales o internacionales, que
establecen estándares para la producción sostenible de biomasa o para el cálculo de emisiones de GEI contienen infor-
mación suficiente para demostrar que los biocarburantes producidos bajo estos esquemas cumplen con los criterios de la
DER63).

59) Comisión Europea, 10 de junio de 2010, MEMO 10/247, “La Comisión fija un sistema de certificación de los biocarburantes sostenibles”.
60) Decisión sobre la presentación de informes de los agentes económicos a los Estados Miembros.
61) Articulo 18, apartado 3, DER.
62) Articulo 18, apartado 4, DER.
63) Articulo 18, apartado 4, DER.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 14 -

El reconocimiento de los nuevos regímenes voluntarios se va realizar mediante el proceso de comitología y durará
aproximadamente 6 meses desde la recepción por parte de la Comisión de la solicitud de evaluación. Los regímenes se-
rán reconocidos por un período máximo de 5 años64).

Dichos regímenes voluntarios no tienen que cubrir todos los criterios de sostenibilidad incluidos en la DER, por lo
que se podrán emplear distintos esquemas voluntarios para cubrir la totalidad de los requisitos de la DER; e incluso los
esquemas voluntarios podrán proponer requisitos adicionales, que no serán considerados para el cumplimiento de los
criterios de sostenibilidad. Igualmente, se señala que no es obligatorio que estos regímenes cubran también los criterios
de condicionalidad de la PAC.

De la misma manera que los sistemas nacionales de control de la sostenibilidad, tanto los regímenes voluntarios como
los acuerdos bi o multilaterales deben cumplir criterios adecuados de fiabilidad, transparencia y auditoría indepen-
diente65). En cuanto a los regímenes voluntarios, la Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y
los valores por defecto de los biocombustibles presenta los requisitos mínimos con respecto al sistema de auditoría que
deber ser incorporado por cada régimen. Según el documento, para poder participar en un régimen de este tipo los agen-
tes económicos deben ser auditados previamente y cumplir con las siguientes condiciones:

− contar con un sistema que puede ser auditado con respecto a las pruebas relacionadas con las reclamaciones que ha-
cen o en las que se basan;

− guardar cualquier prueba por un periodo mínimo de 5 años;

− aceptar la responsabilidad de preparar cualquier información o datos relacionados con la auditoría de tales pruebas.

Asimismo, el sistema de auditoría debe respectar varios principios, como: relevancia, coherencia, integridad, exactitud y
transparencia66).

Para reducir los costes de implementación, se prevé también la posibilidad de realizar una “auditoría en grupo”. En tal
caso, la verificación se efectuará tomando como base una muestra de entidades67).

En lo que concierne la selección de la entidad auditora, se debe asegurar de que esta sea externa, independiente, y que
posea las aptitudes generales y específicas para realizar la auditoría.

La Comisión deberá remitir al Consejo y Parlamento Europeos en 2010 y 2012 sendos informes sobre el funcionamien-
to del sistema de verificación por balance de masa. En su evaluación la Comisión deberá considerar la verificación me-
diante otros métodos, como por ejemplo el método “Reservar y reclamar” (Book and Claim), en el que los certificados
se venderían en un mercado separado físicamente de la materia prima. Este sistema sería mucho más flexible (y posible-
mente más económico) para los productores68).

Los requisitos de sostenibilidad se deberán transponer a la legislación española antes del 5 de diciembre de 2010. Algu-
nos Estados Miembros han empezado ya a transponer la Directiva y, por lo tanto, han elaborado sistemas de control de
la sostenibilidad de los biocarburantes adaptados al contexto específico nacional. A continuación se presentan dos ini-
ciativas principales de verificación de sostenibilidad en Alemania y en el Reino Unido, con el fin de identificar elemen-
tos que se podrían usar en el modelo de verificación español. Asimismo, se presentan también las iniciativas tomadas en
Holanda y en otros Estados Miembros con respecto a la verificación de la sostenibilidad de biocarburantes.

64) La Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y los valores por defecto de los biocombustibles, punto 2.1.
65) Articulo 18, apartado 5, DER.
66) La Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y los valores por defecto de los biocombustibles, punto 2.2.
67) La Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y los valores por defecto de los biocombustibles, punto 2.2.2.
68) Articulo 18, apartado 2, DER.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 15 - UNE 303001:2011 IN

3 ANÁLISIS DE LAS INICIATIVAS DE VERIFICACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN OTROS PAÍSES DE


REFERENCIA

3.1 Alemania
Alemania adoptó los requerimientos de sostenibilidad de la Directiva de Energías Renovables a finales de septiembre de
2009 mediante la Orden “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung vom 30. Sep 2009 (BGB. I S 3182)”, titulada
BioNachV. Esta norma entra en vigor el 1 de enero de 2011. Con el fin de clarificar su aplicación, en enero de 2010 se
publicó la Guía Explicativa69) “Leitfaden Nachhaltige Biomasseherstellung”70).

Los requisitos definidos por esta legislación son más onerosos que las reglas propuestas por la DER, teniendo el mismo
objetivo de garantizar la sostenibilidad medioambiental de los biocarburantes. Así, el sistema alemán es uno de certifi-
cación y no sólo de verificación de la sostenibilidad (como en el caso británico, por ejemplo). La BioNachV redefine el
acceso a uno de los mercados más importantes de biocarburantes de la UE tanto para los participantes comunitarios co-
mo para los no comunitarios, con efectos a partir de principios de 2011.

Siendo el primer acto legislativo que incorpora los requisitos de la DER en un marco legislativo nacional, es probable
que sea un modelo de referencia no sólo para la Guía Interpretativa de la DER, sino también para los otros Estados
Miembros.

Aunque la BioNachV ha sido criticada por sus estrictos requisitos de sostenibilidad, cabe destacar también que la misma
Orden subraya en todos sus apartados el reconocimiento de los sistemas que implementen los otros países comunitarios
o provengan de la Comisión Europea.

A continuación se presenta el modelo de certificación alemán tal y como está definido por la BioNachV, así como los
dos sistemas de certificación que la implementa en la práctica.

3.1.1 Los requisitos de sostenibilidad de la Orden alemana


Los requisitos de sostenibilidad adoptados71) reflejan lo que se ha establecido en la Directiva: la protección de áreas con
alto valor de biodiversidad, de las zonas con reservas elevadas de carbono y las turberas, de la agricultura sostenible, así
como la reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

A diferencia de lo previsto en la Guía Interpretativa de la DER, el régimen transitorio (“grandfathering clause”) en la


Orden alemana especifica de manera clara la instalación (agente de la Cadena de Custodia) que debe haber estado en
funcionamiento en enero de 2008. Por ejemplo, en el caso del aceite vegetal, el agente de la CdC que debería haber es-
tado en funcionamiento en la fecha de referencia es la planta extractora. Igualmente, para el biodiésel el agente será la
planta de esterificación72).

Los cálculos de reducciones de GEI deben seguir las reglas estipuladas en la DER o estar certificados según un sistema
reconocido73). No se define el término de mix regional de electricidad, pero se proponen valores nacionales para Ale-
mania en la Guía Explicativa.

69) Se hace notar la diferencia entre esta Guía Explicativa (que se refiere a la Guía publicada por el gobierno alemán con respecto a la ordenanza
BioNachV) y la Guía Interpretativa (que se refiere a la Guía que publicará la Comisión Europea acerca de la implementación de la DER).
70) Solamente disponible en alemán.
71) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículos 3-10.
72) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 8(2):
Otros ejemplos incluyen:
Instalación de tratamiento de hidrógeno, en el caso de aceites vegetales o de animales tratados con hidrógeno.
Instalación de producción de bioetanol, en el caso de bioetanol.
Instalación de producción de biogás, en el caso de biogás.
Otros casos:
Instalaciones que recogen la materia prima del agricultor para la distribución con el fin de procesamiento de la biomasa y producción de
biocarburantes o biogás.
Extractoras de aceite.
Otras instalaciones de procesamiento de la biomasa con el fin de obtener biocarburantes o biogás.
73) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 8(3).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 16 -

La Guía Explicativa define además con más detalle los prados y pastizales con una rica biodiversidad y requiere que, en
caso de duda y hasta que la UE haya publicado una lista de zonas, se prohíba cualquier transformación de estas áreas
para cultivo74).

Adicionalmente, la Guía Explicativa define el concepto de zonas degradadas como75):

− Zonas salinizadas.

− Zonas sin provisión de sustancias orgánicas.

− Zonas erosionadas.

3.1.2 Sistemas de certificación


La entidad responsable de la implementación de la Orden BioNachV es la Oficina Federal de Agricultura y Nutrición
(BLE), que es la autoridad alemana para agricultura y alimentación (“Bundeanstalt für Landwirtschaft und
Ernährung”), sometida al Ministerio de Alimentación, Agricultura y Protección al Consumidor.

La BLE se encarga únicamente de aprobar y monitorizar los sistemas de certificación, sin elaborarlos ni establecerlos.
La responsabilidad de establecer e implementar dichos sistemas pertenece a las empresas privadas interesadas, mientras
que la BLE sólo los aprueba. De la misma manera, las entidades certificadoras son organismos privados y no públicos
(como en el Reino Unido, por ejemplo).

Según la BLE, el papel principal de los sistemas de certificación consiste en especificar los requisitos de sostenibilidad
exigidos, definir cómo se puede demostrar el cumplimento de los dichos requisitos y asegurar la verificación de las
pruebas.

La BioNachV indica todos los requisitos para que un sistema de certificación se reconozca conforme con esta ley76).
Por lo tanto, cualquier sistema que desee ser aceptado por la BLE debe cumplir con las siguientes exigencias:

− Proporcionar información sobre la persona/entidad legal responsable de su gestión, su dirección (sólo en la UE o en


el Área Económica Europea - AEE), las entidades certificadoras aprobadas por la BLE que usan dicho sistema y los
países relacionados con estas entidades;

− Demostrar que aseguran la verificación independiente de los datos y que son exactos, fiables y protegidos contra los
abusos. Los sistemas de certificación deben incluir estándares adecuados para poder certificar su independencia y
fiabilidad.

− Si el sistema de certificación gestiona una base de datos electrónica para la implementación del balance de masa, es-
ta base necesitará igualmente la aprobación de la BLE77).

Con el fin de evaluar un sistema de certificación, la BLE puede exigir cualquier otro tipo de documento adicional a los
citados anteriormente y puede incluso realizar inspecciones in situ de los sistemas de certificación, tanto para los situa-
dos en Alemania, como para los ubicados en los otros Estados Miembros o en países terceros78).

Según la BioNachV, la autorización de certificación para los sistemas de certificación puede incluir cambios o adi-
ciones en el mismo. Igualmente, el permiso se podría limitar sólo a:

− Tipos individuales de biomasa.

− Países.

74) Guía Explicativa sobre la ordenanza de la sostenibilidad de los biocarburantes, 2009, p. 20.
75) Más detalles en de la Guía Explicativa sobre la ordenanza de la sostenibilidad de los biocarburantes, 2009, p. 66.
76) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículos 32-41 y anexo V.
77) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 33.
78) En este últimos dos casos, se precisa la aprobación del Estado Miembro/país tercio para poder efectuar la inspección in situ.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 17 - UNE 303001:2011 IN

− Criterios de sostenibilidad específicos.

− Mantenimiento de una base de datos para la implementación del sistema de balance de masa.

Si el permiso se limita sólo a los criterios de sostenibilidad específicos o al mantenimiento de una base de datos, la BLE
puede decidir aprobar un sistema de certificación sólo en combinación con otro sistema complementario79).

Se prevé también que el público esté involucrado por la autoridad competente (la BLE) en el procedimiento de aproba-
ción para asegurar la transparencia del mismo. El proceso de aprobación requiere que un borrador de aceptación oficial
sea publicado por las autoridades y que haya un período para comentarios de los interesados.

El plazo máximo de decisión por parte de la Administración es de seis meses, pasado el cual el sistema quedará recono-
cido. Se requiere la publicación de la aceptación en el boletín oficial80).

Adicionalmente, se exige la notificación de cualquier cambio del sistema. Si un sistema de certificación deja de cumplir
con los requisitos expuestos anteriormente, la aceptación de un sistema se puede revocar81).

Los sistemas de certificación o verificación aprobados por la Comisión Europea o procedentes de un acuerdo bilateral o
multilateral realizado por la Comisión Europea se reconocerán de manera automática82).

3.1.3 Cadena de Custodia (CdC)


La Orden alemana define de manera muy precisa quienes son los actores de la Cadena de Custodia (CdC), así como
sus respectivas obligaciones.

La BioNachV introduce unos conceptos clave como “interfaz”, “declaración responsable de sostenibilidad” y “suje-
to obligado”, que a continuación se exponen.

El concepto de “interfaz” (“Schnittstellen”) se refiere a las compañías certificadas de la Cadena de Custodia (CdC)83).
Estos actores tienen más obligaciones que los demás actores, que cumplen un papel secundario. Por lo tanto, las interfa-
ces son los sujetos de la verificación del cumplimento de los criterios de sostenibilidad. Según la BioNachV, hay tres ti-
pos de interfaces:

− Las instalaciones que recogen la biomasa de la explotación agrícola (pueden ser los comercializadores o las coopera-
tivas, por ejemplo), que es la primera interfaz.

− Las extractoras de aceite.

− Las instalaciones que transforman la biomasa líquida o gaseosa a biocarburante con calidad final (por ejemplo, plan-
tas de biodiésel, bioetanol y biogás)84).

Las interfaces deben ser certificadas anualmente por una entidad certificadora. Cabe destacar que las interfaces se di-
ferencian de los sujetos obligados, que son los operadores que:

− Tienen la responsabilidad de cumplir con la obligación legal de biocarburantes (el distribuidor de combustibles, por
ejemplo).

− Cualquier operador que solicita exenciones fiscales para biocarburantes según la Ley de Impuestos Energéticos (el
actor cuando se ultima el régimen suspensivo85)).

79) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 33, apartado 6.


80) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 34.
81) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículos 36-39.
82) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 41.
83) BLE, “Requirements on certification systems in Germany”, Presentación durante una conferencia, 23 de marzo de 2010, Bonn, Alemania.
84) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 2, apartado 3.
85) Eso puede ser el productor de biocarburantes, operador petrolífero o cualquier otro distribuidor.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 18 -

Por lo tanto, los sujetos obligados son los últimos actores de la Cadena de Custodia (en general los operadores petrolífe-
ros o los distribuidores) y los que deben demostrar a la entidad responsable de la implementación de la Orden –la Ofici-
na Federal de Agricultura y Alimentación (BLE) – que los requisitos de sostenibilidad se han cumplido. Esto se rea-
liza mediante una declaración responsable de sostenibilidad86), que se expide por la última interfaz para los biocarbu-
rantes de producción propia87). Cabe destacar que la última interfaz (las extractoras de aceite o las refinerías) es dife-
rente del sujeto obligado (distribuidores, por ejemplo).

La figura siguiente presenta de manera clara a los actores principales, sus obligaciones de sostenibilidad y el funciona-
miento de la CdC. Las interfaces se han marcado con rojo.

Figura 1 − Actores de la Cadena de Custodia en el modelo alemán

Fuente: BLE, “Requirements on certification systems in Germany”, Presentación durante una conferencia el 23 de
marzo de 2010, Bonn, Alemania.

La primera interfaz (el operador económico que compra y registra por la primera vez la biomasa cultivada por el agri-
cultor, por ejemplo, los comercializadores, las cooperativas etc.) tiene un papel esencial en el modelo de certificación
alemán. El cumplimento de los requisitos procedentes del Artículo 17(3) de la DER (zonas de protección de la natura-
leza, con una rica biodiversidad, reservas elevadas de carbono etc.) deben ser documentados y verificados por este
actor88).

86) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 14.


87) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 15.
88) Ministerio alemán de Agricultura, Alimentación y Protección del Consumidor, “National strategies & measures on the implementation of
sustainability criteria for biofuels in Germany”, Presentación durante una conferencia, 23 de marzo de 2010, Bonn, Alemania.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 19 - UNE 303001:2011 IN

Adicionalmente, la primera interfaz es responsable del cumplimento de los requisitos de sostenibilidad también al nivel
del agricultor, lo que incluye recopilar las pruebas de que los biocarburantes no se hubieran cultivado en las zonas pro-
tegidas (tal y como están definidas en el Articulo 17(3) de la DER), proporcionar los datos sobre las emisiones de GHG
en la etapa de cultivo y la implementación del registro del balance de masa.

Para poder verificar el origen de la materia prima dentro de este sistema, los agricultores deben proporcionar una
autodeclaración, dónde deben declarar que su biomasa procede de:

− Tierras de cultivo que tenían este estatus antes de enero de 2008.

− Zonas de protección de la naturaleza, siempre que los requisitos del uso de la tierra sean cumplidos.

− Zonas geográficas debidamente identificadas utilizando polígonos como coordenadas geográficas o varios documen-
tos como extractos del catastro89).

Uno de los requisitos los más estrictos es la obligación de la primera interfaz de suministrar datos sobre las coordenadas
geográficas del lugar de cultivo de la materia prima, con una exactitud de 20 metros. Sin duda, será muy difícil cumplir
con este requisito, especialmente en el caso de la materia prima importada.

El sistema de balance de masa se define de una manera menos restrictiva que en la Guía Interpretativa de la DER. La
BioNachV, permite la mezcla de varias cantidades de remesas procedentes de una o varias interfaces y con potenciales
diferentes de reducción de GEI, pero se debe asegurar que estos potenciales se tomarán en cuenta sólo si cada una de las
cantidades/remesas cumple con los requisitos de reducciones de GEI. Por lo tanto, solo se podría realizar una media
ponderada de la mezcla si cada producto alcanza la reducción de emisiones GEI exigida90). El periodo de referencia para
realizar el balance de masa es como máximo de tres meses91).

Otros actores con un papel esencial en la CdC del modelo alemán son los sujetos obligados (que son los últimos actor-
es de la CdC, por ejemplo, los distribuidores) tienen la responsabilidad de demostrar a la BLE el cumplimento con los
criterios de sostenibilidad de la BioNachV, a través de declaraciones responsables de varios tipos92):

− Declaraciones responsables de sostenibilidad total o parcial expedidos por la última interfaz.

− Declaraciones responsables de sostenibilidad emitidas dentro del marco del Reglamento alemán sobre los requisitos
de producción sostenible de biomasa líquida para la producción de electricidad.

− Declaraciones responsables de sostenibilidad reconocidas por la Unión Europea o por otros Estados Miembros u
otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, siempre que fueran emitidas por una autori-
dad o agencia competente/autorizada.

− Declaraciones responsables de sostenibilidad emitidas por un experto medioambiental93). En este caso, la declara-
ción es válida solamente para los biocarburantes que se comercializan antes de Diciembre 2011, como una forma de
facilitar la transición al nuevo sistema de sostenibilidad.

Estas declaraciones responsables de sostenibilidad se expiden por la última interfaz94) (planta extractora o refinería),
si se cumplen ciertos requisitos95):

− La interfaz posee un certificado de sostenibilidad valido y aprobado en el marco de la BioNachV.

89) BLE, “Requirements on certification systems in Germany”, Presentación durante una conferencia, 23 de marzo de 2010, Bonn, Alemania.
90) Guía Explicativa sobre la ordenanza de la sostenibilidad de los biocarburantes, 2009, p. 27.
91) Guía Explicativa sobre la ordenanza de la sostenibilidad de los biocarburantes, 2009, p. 29-30.
92) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 14.
93) El experto medioambiental se define como las personas u organizaciones que están autorizadas para actuar como expertos en medioambiente o
organizaciones ecologistas de expertos en el sector agrícola o de la selvicultura, según la Ley alemana de Auditoría Medioambiental u otros
expertos y organizaciones reconocidas por la UE, otros Estados Miembros o estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 58.
94) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 2, apartado 1.
95) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículos 14-24.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 20 -

− Las interfaces precedentes en la CdC:

• presentan una copia de sus certificados (validos y aprobados en el marco de la BioNachV) (ver más abajo);
• confirman que los requisitos con respecto a los criterios de protección de las zonas con una rica biodiversidad,
con reservas elevadas de carbono, turberas y los principios de ecocondicionalidad fueron respetados cuando la
biomasa fue producida;
• indican (en g CO2eq/MJ) las emisiones de GEI en cada etapa de producción que les corresponde para poder cal-
cular las reducciones totales del biocarburante.

− El origen de la biomasa ha sido demostrado a través de un sistema de balance de masa (ver abajo).

− Actúa conforme con la ordenanza y cumple con todos los requisitos legales, (por ejemplo de documentación o de
información a los autoridades).

− El biocarburante debe cumplir con la reducción mínima de GEI exigido por la DER.

Las declaraciones responsables de sostenibilidad sólo se pueden expedir en el marco de un sistema de certificación
aprobado por la BLE. La BioNachV especifica también el contenido de la declaración responsable y su validez. Las
declaraciones responsables deben incluir, al menos, detalles sobre el interfaz que la expidió, el sistema de certificación
dentro de cual se expidió la declaración responsable, la cantidad y el tipo de biocarburante, la confirmación de que la
biomasa fue documentada en un sistema de balance de masa, el nombre del distribuidor que recibirá el biocarburante, y
una confirmación que los biocarburantes cumplen con los requisitos de sostenibilidad, incluyendo:

− Confirmación de que la interfaz estaba en funcionamiento el 23 de enero de 2008;

− Contenido energético (en MJ) del biocarburante;

− Las emisiones de GEI;

− El valor de referencia utilizado para las emisiones de GEI de los carburantes fósiles;

− Los países dónde se podrían usar estos biocarburantes.

La última información es necesaria porque sólo la última interfaz (las instalaciones que producen el biocarburante con
calidad final) puede expedir los certificados de sostenibilidad para el biocarburante. Como el biocarburante todavía de-
be distribuirse y se deben incluir las emisiones correspondientes, la declaración responsable incluye las emisiones de
transporte a través de una indicación de a qué países se puede distribuir el biocarburante cumpliendo con las reduccio-
nes mínimas96).

La última interfaz que emite la declaración responsable de sostenibilidad o la entidad certificadora (ver más abajo) po-
dría añadir la información que falte en el momento de la entrega de la declaración responsable. Asimismo, para ser váli-
da, la declaración responsable debe incluir todos los detalles antes mencionados, con la excepción de la información so-
bre los países donde se podría usar el biocarburante.

La BioNachV prevé también la expedición de la declaración responsable de sostenibilidad parcial por la BLE (en
formato electrónico) para las partes de los lotes de biocarburantes que hayan recibido ya una declaración responsable de
sostenibilidad. Por consiguiente, un lote de producto sostenible se puede distribuir en varios lotes más pequeños para la
venta a varios compradores con una declaración responsable de sostenibilidad parcial97). Tras la solicitud a través de In-
ternet de una declaración parcial, la BLE la expide de manera automática en formato electrónico. Adicionalmente, la
figura 2 muestra la transferencia de las declaraciones responsables de sostenibilidad (tanto completas como parciales)
entre los diversos actores del modelo de certificación alemán:

96) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 18.


97) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 24.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 21 - UNE 303001:2011 IN

Figura 2 − La transferencia de las declaraciones responsables de sostenibilidad


entre los varios actores en el modelo alemán

Fuente: Ministerio Federal de Finanzas alemán, Presentación sobre el sistema alemán de certificación durante una
conferencia en Bonn, marzo de 2010.

Para poder elaborar la declaración responsable de sostenibilidad, las interfaces deben ser certificadas por un sistema
de certificación reconocido por la BLE. Los certificados demuestran que dicha interfaz actúa conforme con la Orden
y es capaz de demostrar que su biocarburante o biomasa es sostenible. Estos certificados se expiden por una entidad cer-
tificadora reconocida por la BLE y tienen una validez de 12 meses98).

La BLE prevé varios criterios que las entidades interesadas deben cumplir para poder ser entidad certificadora99). Por
consiguiente, estas entidades deben demostrar que100):

− Poseen la experiencia, los equipos y la infraestructura necesaria para ejercer sus funciones;

− Cuenten con un número suficiente de personal adecuadamente cualificado y con experiencia;

− Sean independientes de los sistemas de certificación, organismos de enlace, las empresas y proveedores con respecto
al cumplimiento de las funciones que les encomiende, y libre de cualquier conflicto de intereses;

− Tengan una dirección física en un estado miembro de la Unión Europea o en otro Estado parte en el Acuerdo sobre
el Espacio Económico Europeo.

98) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 29.


99) Por otra parte, las entidades certificadoras aprobadas por la Comisión Europea, otro Estado Miembro o según un acuerdo bilateral o multilateral
entre la Unión Europea y un país tercio, se reconocerán también de manera automáticaBLE, Ordenanza “Biokraftstoff-
Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 45.
100) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 56. Durante su actividad, las entidades de certificación se
someterán a un control por parte de las autoridades (BLE), que pueden revocar en cualquier momento la aprobación de la dicha entidad.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 22 -

Las entidades certificadoras expedirán los certificados101) a las últimas interfaces (extractoras de aceite o refinerías)
si estos demuestran que cumplen con los requisitos de un sistema de certificación aprobado por la BLE, mantienen re-
gistros de todas las declaraciones responsables de sostenibilidad expedidos y los documentos relacionados por un perio-
do mínimo de diez años, y presentan información sobre el cumplimento de los criterios de sostenibilidad102).

En cuanto al contenido de los certificados, estos incluirán un número de referencia, la fecha de expedición, el sistema
de certificación dentro de cual se expidió dicho certificado e información sobre las medidas adoptadas para la protec-
ción del suelo, agua y aire, para rehabilitar zonas degradadas y para prevenir el consumo excesivo de agua.

Las entidades de certificación llevarán un registro actualizado de todas las interfaces a las que se les haya emitido
certificados. Igualmente, verificarán, a más tardar 6 meses después de la emisión del primer certificado y luego una vez
cada año, si las interfaces aún cumplen con las condiciones relevantes.

Adicionalmente, la entidad certificadora comprobará si los productores agrícolas designados por las interfaces cumplen
con los requisitos de sostenibilidad y los principios de ecocondicionalidad de la Política Agrícola Común (se realizará
un control de un mínimo de 5% de las empresas agrícolas en cuestión). Tras las inspecciones realizadas, la entidad certi-
ficadora elaborará informes de evaluación. Si la conclusión del informe es que los actores responsables no han cumpli-
do con los requisitos, el informe se enviará (en formato electrónico) a la BLE (la autoridad responsable)103). Igualmente,
las entidades deberán remitir anualmente a la BLE una lista con todos los controles efectuados durante el año anterior,
así como con todas las interfaces, instalaciones y distribuidores verificados.

Para asegurar la sostenibilidad desde la última interfaz que emite la declaración responsable de sostenibilidad hasta el
punto de cumplimiento, los sujetos obligados deben104):

− asegurar la sostenibilidad vía compromiso voluntario con un sistema de certificación, o

− notificar a través de una base de datos de un sistema de certificación reconocido u otra base de datos de un entidad
de certificación reconocida, o

− notificar a través de una base de datos electrónica los detalles de movimiento del producto y las pruebas necesarias.

Con el mismo fin, la Agencia Tributaria alemana auditará regularmente el sistema de balance de masa para los su-
jetos obligados en el marco de las inspecciones respecto al cumplimento de la Ley de impuestos Energéticos y de la
obligación mínima de biocarburantes105), para poder demostrar que los biocarburantes provienen de la interfaz que expi-
dió la declaración responsable para los mismos.

La autoridad responsable, la BLE pondrá a disposición una base de datos electrónica para seguir la CdC106).

Como el periodo de transposición de las medidas es reducido, se han incluido algunas medidas transitorias que deben
facilitar el proceso de certificación de sostenibilidad. Para biocarburantes puestos en circulación hasta el 31 de diciem-
bre de 2011, también se acepta la certificación por auditores ambientales, establecidos como tales según la Ley del
Auditoría Medioambiental alemana. Además, se admite la aceptación preliminar de un sistema o entidad de certifi-
cación107).

A solicitud de diversas partes interesadas, el Ministerio Federal de Alimentación, Agricultura y Protección del Consu-
midor decidió el 2 de junio de 2010 prolongar el periodo de transición hasta el 31 de diciembre de 2010, con el fin
de evitar la falta de suministro de biocarburantes como consecuencia de las certificaciones en curso y las distorsiones
del mercado debido al retraso en la implementación de la DER por parte del resto de Estados Miembros.

101) Se reconocerán también los certificados expedidos dentro del marco del Reglamento de Sostenibilidad de la Biomasa destinada a la producción
de electricidad y los que son reconocidos según las leyes de la UE, otro Estado Miembro o un estado parte en la Área Económica Europea
(AEE).
102) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 26.
103) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Articulos 42-57.
104) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Articulo 17.
105) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 17(3).
106) Guía Explicativa sobre la ordenanza de la sostenibilidad de los biocarburantes, 2009, p. 40.
107) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículos 58-59.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 23 - UNE 303001:2011 IN

3.1.4 Requisitos de información


La BioNachV prevé que la BLE mantendrá un registro central con todos los sistemas y entidades de certificación reco-
nocidos, certificados, modelos de documentos, pruebas e informes relacionados con la verificación del cumplimento de
los requisitos de la ordenanza108). Adicionalmente, la BLE se encargará también del ajuste de datos entre las diferentes
autoridades involucradas.

Los sistemas de certificación deben remitir anualmente109) información en formato electrónico sobre todos las interfa-
ces, empresas y distribuidores que usan el sistema, incluyendo información sobre la entidad certificadora mediante la
cual se inspeccionan110). Adicionalmente, deben mencionar las medidas adoptadas contra los actores que dejen de cum-
plir los requisitos de la BioNachV111).

Como parte de sus obligaciones, la BLE realizará revisiones anuales de la Orden y presentará un informe anual al go-
bierno alemán sobre su implementación. El primer informe se presentará el 31 de diciembre de 2010112).

3.1.5 Sistemas de certificación a nivel nacional: ISCC y REDcert

3.1.5.1 International Sustainability and Carbon Certification (ISCC)


Alemania comenzó trabajar en un sistema de certificación de sostenibilidad en 2008 cuando el Ministerio de Alimenta-
ción, Agricultura y Protección al Consumidor y la Agencia de Energía alemana (Deutsche Energie-Agentur GmbH) fo-
mentaron el desarrollo del sistema “International Sustainability and Carbon Certification” (ISCC). Este sistema es-
tá dirigido al cumplimento de la normativa alemana y de la Directiva europea, cubriendo el ciclo de vida completo del
biocarburante con un sistema de balance de masa y cálculos de emisiones de carbono.

Adicionalmente, el ISCC pretende ser un sistema “global”, que cubre todo los tipos de biomasa, que se puede aplicar
tanto en la UE como en países terceros. Hasta ahora solamente se ha probado en algunos casos para verificar su apli-
cabilidad y es más exigente que la normativa europea. El 20 de julio de 2010 la BLE ha autorizado de manera definiti-
va el ISCC como primer sistema de certificación, aunque el mismo estaba ya operativo desde principios de 2010.

Este sistema de certificación se ha desarrollado principalmente por la consultora alemana Meó Corporate Development
GMBH con las aportaciones de varias partes interesadas (el gobierno alemán, productores de biocarburantes, operadores
petrolíferos, institutos de investigación, ONG, etcétera) que han contribuido al diseño del sistema mediante la Asociación
del ISCC, creada en 2006113). Obviamente, está representación equilibrada de los actores le da más credibilidad. Como el
ISCC quiere ser de aplicación internacional, ha puesto a la disposición de los actores interesados documentación en ingles
sobre su funcionamiento114).

En general, el ISCC se basa en la Orden alemana, siguiendo el modelo de certificación propuesto por la BioNachV
(interfaces, requisitos de certificación y verificación, etcétera) e incorporando sus mismas disposiciones transitorias. El
ISCC exige el cumplimento de tres criterios fundamentales:

− Criterios de sostenibilidad para las zonas del cultivo de la materia prima.

− Criterios con respecto a las reducciones de emisiones de GEI.

− Criterios de seguimiento y balance de masa para probar el origen de la biomasa.

108) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 60.


109) Antes del 28 de febrero de cada año para el año anterior.
110) Los sistemas de certificación deben notificar los cambios en la lista de actores mensualmente.
111) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 39.
112) BLE, Ordenanza “Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung”, 2009, Artículo 60.
113) ISCC, “ISCC Association”, 2010. Información disponible en http://www.iscc-system.org/iscc_association/index_eng.html.
114) La dicha documentación se puede encontrar en su sitio web: http://www.iscc-system.org/index_eng.html. La documentación estará disponible
en español en breve.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 24 -

En cuanto a los criterios de sostenibilidad, el ISCC usa una metodología similar a la del Meta-Estándar inglés. Se pro-
ponen seis principios de sostenibilidad (véase la tabla 1), cada uno de los cuales tiene varios criterios. Cada criterio tie-
ne asignado un nivel de conformidad de “Major Must” (“Obligación Importante”) o de “Minor Must” (“Obligación me-
nos importante”). Una lista completa de los principios, criterios e indicadores de sostenibilidad para la biomasa se puede
encontrar en el documento de ISCC “Requisitos de sostenibilidad para la producción de biomasa”115).

Se considera que un actor respecta los criterios de sostenibilidad si cumple con todos los criterios “Major Must” y con
un 80% de los “Minor Must”. Por lo tanto, el sistema ISCC es más estricto que el Meta-Estándar inglés.

Tabla 1 − Los Principios de sostenibilidad según el ISCC:

Principios medioambientales

1. La biomasa no se producirá en tierras con una rica biodiversidad, elevadas reservas de carbono o turberas.

2. La biomasa se producirá de manera responsable desde el punto de vista medioambiental. Eso incluirá la protección
del suelo, el aire y el agua, y la aplicación de buenas prácticas agrícolas.

Principios sociales

3. Se asegurará la seguridad en el trabajo mediante formación y educación, el uso de ropa de protección adecuada y
asistencia oportuna en caso de accidentes.

4. La producción de biomasa no debe violar los derechos humanos, laborables o de la tierra. Deberá promocionar
condiciones de trabajo responsables y asegurar la salud, seguridad y el bienestar de los trabajadores.

5. La producción de biomasa se realizará de acuerdo con todas las leyes nacionales e internacionales relevantes.

6. Se deben implementar buenas prácticas de gestión.

Fuente: ISCC, “Requisitos de Sostenibilidad para la biomasa”, 2010, documento disponible en


http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e956/ISCC202SustainabilityRequirements_en_eng.pdf

Adicionalmente, el sistema ISCC exige los mismos requisitos con respecto a la reducción de emisiones de GEI de los
biocarburantes que la DER y además expone claramente no sólo la metodología que se debería usar para el cálculo de
las dichas emisiones, sino también los documentos necesarios que se deben presentar para justificar los valores de aho-
rro de emisiones de GEI obtenidos por los actores que solicitan la certificación116).

Con respecto a la trazabilidad de producto dentro de la Cadena de Custodia (CdC) (véase la figura 3 más abajo), el
ISCC establece dos tipos de requisitos esenciales117):

− Requisitos mínimos respecto a la organización de los diversos elementos y actores de la CdC. Cada compañía
tiene que establecer un sistema de gestión interno adecuado. Eso implica:

• nombrar responsables que implementen y gestionen el sistema de trazabilidad de los productos,

• elaborar documentación interna sobre los procedimientos,

115) ISCC, “Sustainability requirements for the production of biomass” (“Requisitos de sostenibilidad para la biomasa”), 2010, documento
disponible en http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e956/ISCC202SustainabilityRequirements_en_eng.pdf.
116) ISCC, “GHG Emissions Calculation Methodology”, 2010, documento disponible en
http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e962/ISCC205GHGEmissionCalculationMethodology_en_eng.pdf
117) ISCC, “Requirements for Traceability”, 2010, documento disponible en
http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e960/ISCC203RequirementsforTraceability_en_eng.pdf.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 25 - UNE 303001:2011 IN

• establecer un sistema adecuado de información y mantener registros con información sobre los productos,

• efectuar auditorías internas anualmente,

• informar periódicamente sobre las cantidades de materia prima recibida/suministrada, los niveles de almacena-
miento al principio y al final del periodo de información y las cantidades de productos sostenibles vendi-
dos/retirados118).

− Requisitos de información sobre la biomasa sostenible, que describan la información necesaria para la identifi-
cación de la biomasa en cada etapa de la CdC. El ISCC establece requisitos detallados generales (para todos los
actores) y específicos (para cada actor de la CdC) con respecto al mantenimiento de registros con información sobre
la trazabilidad de los productos.

Según los requisitos generales, las compañías deben mantener registros sobre el origen de la materia prima (“input”),
etapas del proceso de producción, ahorro de emisiones de GEI e información sobre la distribución y el traspaso de pro-
ductos. Los requisitos específicos establecen la información que debe mantener y remitir cada actor de la CdC.

En el caso de los productores agrícolas, por ejemplo (el primer actor de la CdC), se debe suministrar una copia de la
autodeclaración sobre la sostenibilidad de la materia prima producida, los valores de las emisiones de GEI en la etapa
de cultivo, características de la superficie de cultivo, cantidad de materia prima suministrada, contratos con los agentes
encargados de la recolección, etc. Igualmente, el ISCC exige la auditoría de un 3-5% de las instalaciones de cultivo y la
identificación del origen de la materia prima con un margen de error muy estricto de 20 metros para la zona de cul-
tivo119).

En cuanto a los depósitos después de la primera interfaz (el operador económico que compra y registra por la primera
vez la biomasa cultivada por el agricultor, por ejemplo, los comercializadores, las cooperativas etc.) se exige la audito-
ría de un solo 5% y no de todos, para acelerar el proceso de certificación y reducir la carga administrativa para los acto-
res de la cadena de custodia.

Figura 3 − Cadena de custodia en el sistema de certificación ISCC

Fuente: ISCC, “Requirements for Traceability”, 2010, página 5.

Para el seguimiento del producto se puede utilizar tanto el sistema de balance de masa, como el denominado “sistema
de segregación”. El ISCC determina los requisitos para cada uno de los dos casos.

Respecto al balance de masa, el periodo de referencia es de 3 meses, siempre que la Comisión Europea no requiera un
periodo más corto. El sitio de referencia es la instalación.

118) ISCC, “Requirements for Traceability”, 2010, documento disponible en


http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e960/ISCC203RequirementsforTraceability_en_eng.pdf, p. 9-10.
119) ISCC, “Requirements for Traceability”, 2010, documento disponible en
http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e960/ISCC203RequirementsforTraceability_en_eng.pdf, p. 10.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 26 -

Se admite también el traspaso del excedente de producto sostenible al próximo periodo. El ISCC permite la utilización
de cuatro sistemas diferentes de balance de masa:

1 Metodología de retención de los lotes a través de contabilidad. Las características y las cantidades se mantienen en
los registros de la empresa.
2 Metodología de contabilidad cuantitativa: se suman todos los productos sostenibles y se pueden distribuir en lotes
cualquieras a lo largo del periodo de referencia (3 meses).
3 Metodología de porcentage: la cantidad de producto sostenible se expresa como porcentage del producto total.
4 Metología de porcentage para los procesos internos, metodología de contabilidad cantitativa para los procesos ex-
ternos120).

En el documento “Metodología de cálculo del Balance de masa”121) disponible en el sitio web de ISCC se presenta de
manera esquematica el funcionamiento de cada una de las metodologías mencionadas.

Tal y como se preve en la BioNachV, la media ponderada de los ahoros de GEI de diferentes lotes es posible sólo si
cada lote cumple con los criterios de sostenibilidad y con la reducción minima de GEI que corresponde a la etapa res-
pectiva del proceso. También se permiten certificaciones parciales para una parte del lote122).

Con respecto al “sistema de segregación”, el ISCC exige que los lotes sean identificables a lo largo de todo el proceso
de producción y distribución. Eso se puede realizar mediante:

− La segregación física de todos los lotes, en función de su origen y sus características; los lotes con características di-
ferentes de ahorro de emisiones de GEI no se mezclan.

− La segregación física de los lotes sostenibles (aunque tengan origen y propiedades diferentes) de los no-sostenibles123).

El funcionamiento práctico de los dos tipos de segregación física se presenta de manera esquemática en el documento
sobre la metodología de realización del balance de masa señalado anteriormente.

Teniendo en cuenta todos estos requisitos que se deben cumplir, el procedimiento que se debe realizar por cada actor
de la CdC para obtener los certificados de sostenibilidad es bastante sencillo.

En primer lugar, el ISCC establece de manera clara quienes son los actores que pueden ser certificados:

− El agricultor (certificación voluntaria, pero puden ser auditadas de todos modos).

− El primer agente de recolección de la materia prima.

− El almacén.

− Las instalaciones de transformación.

− Los suministradores/ distribuidores.

− El operador que debe cumplir con la obligación de biocarburantes124).

120) ISCC, “Mass Balance Calculation Methodology”, 2010, documento disponible en


http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e961/ISCC204MassBalanceCalculationMethodology_en_eng.pdf.
121) ISCC, “Metodología cálculo balance de masas”, 2010, documento disponible en
http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e961/ISCC204MassBalanceCalculationMethodology_en_eng.pdf.
122) ISCC, “Metodología cálculo balance de masas”, 2010, documento disponible en
http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e961/ISCC204MassBalanceCalculationMethodology_en_eng.pdf, p. 6.
123) ISCC, “Metodología cálculo balance de masas”, 2010, documento disponible en
http://www.iscc-system.org/e865/e890/e954/e961/ISCC204MassBalanceCalculationMethodology_en_eng.pdf, p. 7.
124) ISCC, “Quien debería registrarse?”,
http://www.iscc-system.org/iscc_certification_guidance/guidance_through_process/who_should_register/index_eng.html

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 27 - UNE 303001:2011 IN

El procedimiento de certificación se realiza en cuatro pasos:

1) Registro:

− Primero, los actores deben consultar los sitios web de la BLE y del ISCC para escoger una entidad de certifica-
ción aprobada125).

− Despues de tener un acuerdo con una entidad certificadora, se deben registrar con el ISCC (a través de un formu-
lario electrónico).

2) Preparación para la auditoría (etapa opcional)

− Establecer un equipo de auditoría,

− Diseñar un plan de auditoría,

− Identificar los elementos que faltan siguiendo las listas de comprobación de ISCC,

− Realizar una autoevaluación de riesgo, que constituye una parte integral del ISCC: eso incluye la identificación,
análisis y estimación del riesgo que se debe finalizar con una propuesta de gestión de riesgo. Hay una parte de
riesgo general (por ejemplo nivel de educación de los empleados, sistemas de gestión internos, etc.) y una parte
de riesgo específico (por ejemplo, relativo a la zona del cultivo). La evaluación del riesgo determina la forma de
la auditoría para la certificación.

3) Auditoría

− Preparar los documentos y ofrecer cualquier tipo de apoyo al auditor externo (la entidad certificadora).

− El actor recibirá el informe de auditoría incluyendo los aspectos que necesitan mejoramiento

4) Otorgamiento del certificado de sostenibilidad

− Despues de solucionar los aspectos problematicos, se recibirá el certificado que será publicado en el sitio web de
ISCC (y cuya copia se remitirá a la BLE). Los certificados son válidos para 12 meses.

El proceso de otorgamiento de los certificados de sostenibilidad se puede resumir gráficamente de la manera siguiente:

125) La BLE otorgó una autorización preliminar a cinco entidades de certificación, siendo la mayoría de ellas consultoras ambientales o empresas de
auditoría (por ejemplo, DQS GMBH, SGS o Global Creative Energy). Más información se puede encontrar en el siguiente enlace:
http://www.iscc-system.org/certificates_and_cbs/cbs/index_eng.html.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 28 -

Figura 4 − El otorgamiento de certificados de sostenibilidad en el ISCC

Fuente: ISCC, “Processes and Responsibles”, 2010, información disponible en


http://www.iscc-system.org/about_iscc/processes_and_responsibles/index_eng.html

Sin duda, el ISCC es un sistema bastante avanzado de certificación que no sólo cubre todos los criterios de sostenibili-
dad de la DER y de la Orden alemana sino ofrece también un modelo comprehensivo para demostrar su cumplimento.

Queda por ver como funcionará en la práctica este sistema complejo, teniendo en cuenta el hecho que la mayoría de los
actores de la CdC no están familiarizados con sus obligaciones y papeles. La preparación y formación adecuada de to-
das las partes interesadas es clave para el éxito de este primer sistema de certificación europeo en línea con la DER.

3.1.5.2 REDcert
Dado que el ISCC no podrá gestionar todas las solicitudes de certificados de sostenibilidad por parte de los numerosos
actores interesados, los sectores industriales alemanes quisieron ofrecer una alternativa a este primer sistema de certifi-
cación. Por lo tanto, varios actores desarrollaron un segundo sistema de certificación alemán titulado “REDcert”126)
(acrónimo de “Renewables Energy Directive Certification”). El sistema fue aprobado de manera preliminar por la
BLE el 2 de junio de 2010.

De manera similar al ISCC, el REDcert cubre toda la cadena de custodia y asegura el cumplimento tanto de la DER, co-
mo de la Ordenanza BioNachV. El sistema fue diseñado por la consultora alemana especializada en certificación
ORGAINVENT Entwicklungs- und Koordinationsgesellschaft mbH, que se encarga también de su gestión. REDcert es
una organización corporativa con personalidad jurídica (REDcert Gmbh), que fue la que contrató a la Consultora
ORGANINVENT, dotada de una Junta Directiva y un Comité de Sanciones.

126) La página de web de REDcert (www.redcert.org) está actualmente en construcción.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 29 - UNE 303001:2011 IN

Aunque al principio sus actividades se centrarán en Alemania y la Unión Europea. REDcert quiere ser un sistema abier-
to a miembros globales, aceptando la biomasa certificada por otros sistemas que cumplan la BioNachV, sin exigir requi-
sitos adicionales127).

Sus iniciadores insisten en que, a diferencia del ISCC, REDcert es un sistema desarrollado y liderado por la industria (el
sector privado) y, por lo tanto, refleja mejor sus intereses. La iniciativa está apoyada por varias asociaciones industria-
les, entre las que destacan las siguientes:

− Verband der Deutschen Biokraftstoffindustrie e.V. (VDB) – Asociación de biocarburantes;

− Bundesverband der deutschen Bioethanolwirtschaft e.V. (BDBe) – industria de bioetanol;

− Mineralölwirtschaftsverband e.V. (MWV) – industria petrolífera;

− Union zur Förderung von Öl- und Proteinpflanzen e.V. (UFOP) – Asociación del fomento del aceite;

− Bundesverband dezentraler Ölmühlen e.V. (BDOel) – industria de plantas extractoras de aceite;

− Bundesverband der agrargewerblichen Wirtschaft e.V. (BVA) – agro industria;

− Deutscher Bauernverband e.V. (DBV) –agricultores;

− Deutscher Raiffeisenverband e.V. (DRV) – banco agrario;

− Verein der Getreidehändler der Hamburger Börse e.V. (VdG) – comercializadores de los cereales.

La principal diferencia entre los dos sistemas es que el REDcert se centra mayormente en Alemania y la Unión
Europea y no en el resto del mundo como el ISCC. Eso significa que de momento este sistema sólo puede certificar la
materia prima europea ya que no dispone de los mecanismos necesarios para verificar el cumplimento de los criterios
de sostenibilidad de la materia prima de terceros países. No obstante, el REDcert acepta la biomasa certificada por otros
sistemas que cumplan la BioNachV, sin exigir requisitos adicionales.

Los dos sistemas prevén que los productores agrícolas deben presentar una autodeclaración (según el formato adop-
tado por el gobierno alemán) y exigen la auditoría de un 3% de las instalaciones de cultivo (para verificar si cumplen
los requisitos de condicionalidad de la Política Agrícola Común) y un 5% de dichas instalaciones (para verificar el cum-
plimento de los criterios de sostenibilidad relacionados con el uso de la tierra de la DER).

En lo que concierne al funcionamiento del sistema de balance de masa, los documentos explicativos del REDcert pre-
vén una única opción para realizarlo: las partidas de productos sostenibles que recibe un operador económico se pueden
mezclar/agregar durante un periodo de máximo tres meses dentro del “sitio” de referencia. Durante dicho período (que
se debe definir con antelación), las partidas de producto sostenible se pueden dividir de manera arbitraria siempre que la
cantidad total no exceda la cantidad total de producto sostenible recibido. Este método para realizar el balance de masa
es muy parecido a uno de los cuatro métodos utilizados por el ISCC (“Quantity credit methodology”), con la única dife-
rencia que no se permite el traspaso de las cantidades de producto sostenible de un período de balance de masa a otro.

De la misma manera que el ISCC –en línea con las disposiciones de la Guía interpretativa de la DER128)–, el REDcert
exige a los operadores económicos que utilicen sus servicios la existencia previa de un sistema interno de gestión de la
sostenibilidad en cada empresa, lo que implica nombrar responsables que implementen y gestionen el sistema de tra-
zabilidad de los productos, establecer un sistema adecuado de información sobre sostenibilidad y mantener registros con
información sobre los productos.

127) Agra-net, “German RED certification scheme announced”, 24 de marzo de 2010.


128) Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y los valores por defecto de los biocombustibles, punto 2.2.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 30 -

A diferencia del ISCC, el REDcert no tiene su propia base de datos electrónica para gestionar los certificados de
sostenibilidad acordados, utilizando en cambio el sistema establecido por el gobierno alemán, el “nabisy”
(https://nabisy.ble.de/, disponible sólo en alemán).

Cabe destacar que, como el REDcert es un sistema de certificación iniciado por el sector industrial de biocarburantes en
Alemania, sus documentos explicativos son redactados de una manera práctica, facilitando su aplicación. Así, existe un
documento explicativo para cada actor de la cadena de custodia, documentación sobre la realización del balance de ma-
sa y el cálculo de emisiones de GEI, y “checklists” para los auditores. Éstos son más prácticos que las listas del ISCC,
dado que ofrecen indicaciones claras sobre cuándo se puede certificar una entidad o no, o en qué situaciones se deben
dar recomendaciones de mejora. Igualmente, a diferencia del sistema ISCC, el REDcert incluye en sus documentos
explicativos un ejemplo práctico del cálculo de emisiones.

Por otra parte, aunque los documentos del REDcert se pueden considerar más prácticos que los del ISCC, en julio de
2010 no estaban disponibles en inglés. Se prevé que la versión en inglés de toda la documentación se publicará en el
sitio web (www.redcert.org) en el mes de agosto de 2010.

A mediados de julio de 2010 habían unas 80-90 entidades (tanto productores agrícolas como fabricantes de biocarbu-
rantes) que estaban haciendo los trámites para obtener un certificado de sostenibilidad en el marco del sistema REDcert,
y se prevé que habrá unas 500 empresas que utilizarán este sistema para certificar sus productos. A finales de junio se
emitió el primer certificado en el marco de este sistema –a una extractora de aceite alemana (Kleeschulte).

De manera similar al ISCC, el REDcert (como régimen voluntario) debe ser aprobado por la Comisión europea antes de
poder ser utilizado para demostrar el cumplimento de la DER.

No obstante, hasta que obtengan la aprobación de la Comisión, tanto el ISCC como el REDcert se pueden utilizar para
demostrar el cumplimento con los requisitos de la Orden alemana BioNachVsobre la sostenibilidad de biocarburantes (y
no con la DER), dado que fueron aprobados por el gobierno alemán en el marco de su sistema nacional de sostenibili-
dad (descrito en dicha Orden). Por lo tanto, según la Orden, los productores que quieren vender biocarburantes en el
mercado alemán deben demostrar su sostenibilidad a partir del 1 de enero del 2011, y lo pueden hacer a través del ISCC
o del REDcert.

3.1.6 Conclusiones
Alemania es el país europeo más avanzado en la implementación de los criterios de sostenibilidad de la DER en su le-
gislación nacional.

A partir del 1 de enero de 2011, los biocarburantes se contabilizarán para el cumplimento de la obligación de biocarbu-
rantes sólo si el último actor de la CdC posee los certificados de sostenibilidad exigidos. Aunque la implementación de
BioNachV se ha aplazado 6 meses –de julio de 2010 a enero de 2011– para facilitar al sector industrial el cumplimiento
con los criterios en el primer año, la obtención de certificados de sostenibilidad será un reto importante para todos los
actores.

Este modelo de certificación no sólo será novedoso para la industria, sino también más exigente que la propia DER. La
Orden alemana interpreta muchos puntos de manera diferente y más estricta de lo que proponen las Comunicaciones de
la Comisión Europea. Estas diferencias deberán, sin embargo, pasar el filtro de la Comisón Europea, una vez las autori-
dades alemanas procedan a comunicarle formalmente su aprobación en cumplimiento de la DER, lo que todavía no han
hecho.

Algunos ejemplos de dichas diferencias son la definición de instalación operativa para la aplicación del régimen transi-
torio, los valores de emisiones para el mix de electricidad o el perímetro estricto de la zona de donde proviene la mate-
ria prima.

No obstante, la BioNachV tiene un valor añadido importante, clarificando temas que no han sido abordados aún por la Co-
misión Europea en su Guía Interpretativa: por ejemplo, la definición de los prados y pastizales con una rica biodiversidad o
del sistema de balance de masa. Es más, la Guía Explicativa de la BioNachV intenta ser más práctica y clara que las Co-
municaciones de la Comisión, determinando los roles y las obligaciones de los diferentes actores con mucho más detalles.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 31 - UNE 303001:2011 IN

El primer sistema de certificación europeo que cumple con la DER, el ISCC, ofrece una base sólida para la elaboración
de otros sistemas de certificación en los demás Estados Miembros. A diferencia del sistema inglés, el ISCC tiene la ven-
taja que está perfectamente adaptado a los requisitos de la DER, aunque a corto plazo se prevén algunas modificaciones
tras la publicación de la Guía Interpretativa. El REDcert tiene también la oportunidad de ofrecer una alternativa al
ISCC, que actualmente monopoliza el modelo de certificación alemán.

Deberá esperarse a ver si el modelo alemán propuesto en la BioNachV y aplicado por el ISCC va a funcionar en la prác-
tica. El sector alemán de biocarburantes es bastante escéptico y critica el hecho de que Alemania avance demasiado rá-
pido, lo que puede crear, según su opinión, una situación de desventaja competitiva para la industria nacional.

Algunos de los elementos del modelo alemán que se podrían utilizar en el sistema español de certificación podrían ser
los siguientes:

− La identificación clara de las interfaces y de los sujetos obligados;

− La manera detallada de presentar tanto los requisitos de sostenibilidad, como las modalidades de cumplimento y las
obligaciones de los sujetos obligados;

− La clasificación de los criterios de sostenibilidad medioambiental y social según su importancia y necesidad de cum-
plimento;

− La utilización de declaraciones responsables parciales que se generan de manera automática;

− La participación activa de todas las partes interesadas en la elaboración de la BioNachV, en la aprobación de los sis-
temas de certificación por parte de la autoridad competente y en el diseño del ISCC.

Cabe destacar, por otra parte, que se debería evitar la imposición de requisitos demasiados estrictos e imposibles de rea-
lizar en la práctica (por ejemplo, los requisitos con respecto a la identificación del origen de la biomasa con un margen
de error de 20 metros). El cumplimento de los criterios de sostenibilidad se debe realizar sin costes prohibitivos para los
actores de la CdC.

El análisis de los requisitos del sistema alemán de certificación de sostenibilidad de los biocarburantes muestra claramente
que éstos fueron adaptados a las características específicas del mercado nacional de biocarburantes. Esta adaptación es
evidente en el caso de los requisitos relacionados con el uso de la tierra. Como el mercado alemán está dominado por
biodiésel producidos a partir de materia prima nacional (principalmente colza), se dificulta la demostración del
cumplimento de los criterios mencionados anteriormente para los biocarburantes producidos con materia prima importada.

En la autodeclaración que deben presentar, los productores agrícolas tienen que mencionar que la materia prima procede
de zonas geográficas debidamente identificadas utilizando coordenadas geográficas o varios documentos como extrac-
tos del catastro. Si este requisito puede ser cumplido fácilmente para los biocarburantes producidos a partir de materia
prima nacional –teniendo en cuenta también el fiable sistema alemán de control de la condicionalidad de la PAC–, re-
sultará más difícil presentar la información necesaria para los productores de terceros países, especialmente teniendo en
cuenta los plazos para suministrar dicha información. La verificación del cumplimento de los criterios de sostenibilidad
se usa así en este caso para limitar las importaciones tanto de materias primas como de biocarburantes.

3.2 Reino Unido


Al igual que Alemania, el Reino Unido tiene ya un sistema avanzado de verificación de la sostenibilidad de los biocar-
burantes, elaborado con anterioridad a la adopción de la DER. La llamada Renewable Transport Fuels Obligation
(RTFO) y su sistema de información sobre “Carbono y Sostenibilidad” se encuentran en el corazón del actual siste-
ma británico de control de la sostenibilidad.

La RTFO fue elaborada por el Departamento de Transportes británico y entró en vigor en abril de 2008. Su principal
objetivo es proporcionar un ahorro anual de aproximadamente 2,6 - 3,0 millón de toneladas de emisiones de CO2 en el
sector del transporte e incrementar el uso de fuentes renovables en el mismo.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 32 -

Mediante esta legislación, los proveedores de combustible están obligados a garantizar que un cierto porcentaje de sus
ventas totales se compone de biocarburantes. Para demostrar que han cumplido con este requisito, los proveedores de-
ben obtener los nombrados “certificados de combustibles renovables de transporte (RTFC)”. Estos certificados se
emiten siempre que los proveedores de combustible informen con respecto a las emisiones de gases de efecto inverna-
dero y la sostenibilidad de su combustible.

La Renewable Fuels Agency (RFA) es la entidad pública certificadora (dentro del Departamento de Transporte) que
se encarga de gestionar la implementación de la RTFO y del sistema de información sobre “Carbono y Sostenibilidad”.

Dentro del marco de la RTFO, la RFA elaboró el “meta-estándar RTFO”, que consiste en un conjunto de criterios de
sostenibilidad ambientales y sociales propios (diferentes de los criterios exigidos por la DER pero similares). Los pro-
veedores de biocombustibles deben informar sobre si la sostenibilidad de sus materias primas fue evaluada directamente
o a través de la verificación de un régimen existente, que cubre lo suficiente de los criterios para ser un "Estándar de
Calificación”.

Con el fin de implementar los requisitos de la RTFO y del meta-estándar, la RFA elabora anualmente Guías Técnicas
sobre “La Información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO”. Hasta ahora, se han ela-
borado tres Guías Técnicas para 2008-2009, 2009-2010 y 2010-2011, respectivamente. Respecto al tercer año de aplica-
ción del sistema (2010-2011), la RFA elaboró una versión actualizada de la Guía técnica que tiene como objetivo adap-
tar el sistema de verificación inglés a las disposiciones de la DER, tanto en lo que concierne las cuatro categorías de cri-
terios de sostenibilidad (emisiones de GEI, biodiversidad, reservas de carbono y condicionalidad), como a los requisitos
acerca de la verificación del cumplimento de los criterios antes mencionados.

Cabe destacar que esta última versión no recoge las recomendaciones incorporadas en la Guía interpretativa de la DER
dado que ésta se publicó aproximadamente dos meses después de la adopción de la tercera versión de la Guía técnica.
Por lo tanto, esta versión se considera que está “lista para la DER” (“RED-ready” en inglés), pero que no se puede uti-
lizar aún para demostrar el cumplimento de la DER.

A pesar de que el Departamento de Transporte está trabajado con las partes interesadas en la modificación de la RTFO
con el fin de incorporar los cambios requisitos por la DER, se estima que la implementación de la DER en la legisla-
ción inglesa no se realizará antes de abril de 2011 (por lo tanto, después de la fecha limite prevista en la Directiva),
debido al retraso en la publicación de la Guía interpretativa de la DER, el volumen de trabajo requerido para transponer
los aspectos ambiguos de la Directiva, así como las elecciones nacionales del pasado mayo129).

A continuación se analiza el funcionamiento del sistema británico según la Guía técnica actualmente en vigor (la tercera
versión, que se aplica al período 15 de abril 2010 a 14 de abril 2011), teniendo en cuenta también que es probable que
esta guía sufra modificaciones como consecuencia de la transposición de la DER en la legislación inglesa a principios
del 2011.

3.2.1 Los requisitos de sostenibilidad del Meta-Estándar de la RTFO


La Meta-Estándar incluye cinco principios medioambientales (relacionados con almacenamiento de carbono, biodiver-
sidad, protección de aire, suelo y agua) y dos principios sociales (derechos de los trabajadores y derechos sobre las tie-
rras), tal y como se presentan en la tabla siguiente:

129) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 2.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 33 - UNE 303001:2011 IN

Tabla 2 − Principios de sostenibilidad de la Meta-Estándar

Principios medioambientales

1. La producción de biomasa no destruirá ni dañará las reservas de carbono importantes situadas por encima o por
debajo del suelo.

2. La producción de biomasa no conducirá a la destrucción o a la producción de daños a las zonas de alta


biodiversidad.

3. La producción de biomasa no causará la degradación del suelo.

4. La producción de biomasa no conducirá a la contaminación o al agotamiento de las fuentes de agua.

5. La producción de biomasa no dará lugar a la contaminación del aire.

Principios sociales

6. La producción de biomasa no afectará negativamente a los derechos de los trabajadores y las relaciones laborales

7. La producción de biomasa no afecta negativamente a los derechos de tierra y las relaciones comunitarias.

Fuente: RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO,
versión 3, 2010, página 9.

Cada principio incluye uno o varios criterios, a cuales les corresponden varios indicadores130). Por ejemplo, en el caso
del primer principio (la protección de reservas de carbono), el criterio de sostenibilidad incluido es “la preservación de
las reservas de carbono situadas por encima o por debajo del suelo”, mientras que los indicadores que le corresponden
son: a) demostrar que la producción de biomasa no ha causado el cambio del uso de la tierra con un tiempo de amortiza-
ción de la tierra superior a 10 años; b) Pruebas de que la unidad de producción de la biomasa no se ha establecido en
suelos con un riesgo elevado de pérdidas de reservas de carbono como las turberas, las manglares, los humedales y al-
gunos prados y pastizales.

La RFA continuará exigiendo a los operadores económicos que presenten información sobre los aspectos de sostenibili-
dad que no son obligatorios según la DER (por ejemplo, los principios sociales) para asegurarse de que los operadores
económicos suministren biocarburantes los más sostenibles desde todos los puntos de vista131).

Los sistemas voluntarios de certificación o verificación medioambiental y social existentes se comparan con el
Meta-Estándar (que es el “benchmark”) con el fin de evaluar la medida en la que la materia prima producida de acuerdo
con cada sistema puede ser considerada sostenible.

Los sistemas (estándares) existentes que cumplen con la mayoría de los criterios se juzgan como “Estándares Cualifica-
dos” (“Qualifying Standards”), mientras que cualquier estándar que cumpla con todos los criterios de la RTFO será juz-
gado como que cumple con el Meta-Estándar en su totalidad. Hasta ahora, la RFA realizó un número importante de
comparativas entre varios estándares y sistemas de certificación/verificación actuales y los principios de la RTFO. Di-
chas comparativas se pueden encontrar en la tercera versión de la Guía técnica sobre la información de emisiones de
carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO132).

130) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p.83.
131) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p.3.
132) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p.28.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 34 -

Con el fin de incorporar los criterios de sostenibilidad de la DER al meta-estándar, la misma Guía técnica realiza
también una comparativa de los estándares cualificados existentes con los criterios de sostenibilidad de la DER133). Se-
gún el análisis de la RFA, dichos estándares cualificados muestran una buena cobertura de los criterios de la DER, y por
lo tanto cualquier estándar cualificado que cubra adecuadamente los criterios de biodiversidad de la DER o el meta-es-
tándar en su totalidad se podrá utilizar por los operadores económicos para demostrar el cumplimento con estos requisi-
tos de la Directiva.

No obstante, el análisis de la RFA demostró que el único criterio que no está cubierto adecuadamente por los estándares
existentes es el que se refiere a las reservas de carbono en el suelo (Artículos 17(4) y 17(5) de la DER). En este caso, el
sistema inglés permite auditoría independiente: por ejemplo, si un régimen voluntario elegido por un proveedor no cu-
bre el criterio del uso de la tierra en el sentido de la DER, el proveedor debe demostrar que su combustible cumple con
este criterio a través de auditoría independiente. La RFA prevé el uso de la auditoría independiente para cualquier requi-
sito que no esté cubierto por el estándar cualificado utilizado. Igualmente, se permitirá la auditoría independiente en el
caso de los criterios de biodiversidad de la DER (Artículo 17(3) de la DER) una vez que estén disponibles más clarifica-
ciones sobre la interpretación de estos requisitos por parte de la Comisión Europea.

Asimismo, la comparativa (“benchmarking”) se repetirá una vez publicada la Decisión sobre los prados y pastizales con
un elevado nivel de biodiversidad, que clarificará aún más la definición de este tipo de zona.

La comparativa se realiza siguiendo una norma de calidad de la auditoría de elaboración propia de la RFA, que está
incluida también en las guías técnicas134). La norma consiste en siete criterios, cada uno de los cuales tiene asignado un
nivel de conformidad de “Major Must” (“Obligación Importante”) o de “Minor Must” (“Obligación menos importante”).
Un estándar es considerado como estándar cualificado sólo si cumple con todos los criterios “Major Must”. Los “Minor
Musts” son criterios opcionales, pero también recomendados (tal y como está presentado en el anexo 8, parte B).

Como se puede apreciar en los anexos indicados anteriormente, no hay ningún estándar/régimen voluntario que
cumpla todos los criterios del meta-estándar RTFO.

Los estándares cualificados que cumplen con los requisitos de biodiversidad de la DER son el Roundtable for
Sustainable Palm Oil (RSPO), el Better Sugar Cane Initiative (BSI), el Assured Combinable Crops Scheme (ACCS), el
Genesis Quality Assurance y el Sustainable Agriculture Network/Rainforest Alliance (SAN/RA)135). La RFA evaluará
más esquemas de sostenibilidad a medida que estén disponibles. Los combustibles certificados por uno de estos
estándares cualificados pueden ser comunicados a la RFA, que considerará que estos combustibles cumplen con los
requisitos de sostenibilidad de la RTFO.

La RFA adaptó también la metodología de cálculo de emisiones de GEI utilizada hasta ahora (basada en varios cálculos
de ACV) a la metodología incluida en el anexo V, parte C de la DER136. Así, se introduce el requisito de que los
operadores económicos puedan utilizar los valores por defecto de la DER sólo si la materia prima de sus biocarburantes
procede de las zonas clasificadas en el nivel 2 en la nomenclatura común de unidades territoriales (NUTS) donde las
emisiones en la etapa de cultivo son inferiores o equivalentes con los valores mencionados en el anexo V de la DER. No
obstante, durante el período 2010-2011 (considerado un periodo de transición) se permite aun el uso de los valores por
defecto.

En cuanto a los efectos indirectos de la producción de biocarburantes (cambio de uso indirecto de la tierra y el impacto
de los biocarburantes sobre el precio de los productos alimentarios), la RFA prevé para el período 2010-2011 la
aplicación de una metodología opcional que podría distinguir los biocarburantes que se producen a partir de cultivos
energéticos con un bajo riesgo de efectos indirectos. Las zonas dónde se producen estos cultivos se denominan como
“áreas de cultivo responsable” (“Responsible Cultivation Areas”)137). Dicha metodología ha sido encargada por la
RFA para incentivar a los operadores económicos a desarrollar proyectos que demuestren que es improbable que su bio-
carburante produzca cambios indirectos en el uso de la tierra.

133) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 28.
134) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, anexo A5.
135) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 11.
136) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 39.
137) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, anexo E1.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 35 - UNE 303001:2011 IN

El principal criterio de valoración usado para considerar una zona como “área de cultivo responsable” será si la pro-
ducción adicional se ha realizado sin desplazar a los servicios de aprovisionamiento de la tierra existentes. Los distribui-
dores de carburantes están obligados a partir del 2010 a presentar información a la RFA sobre si han iniciado dichos
proyectos u otras actividades relevantes para incrementar la sostenibilidad de los biocarburantes suministrados. Para de-
mostrar el cumplimento de este criterio, las compañías tendrán que registrar su proyecto y presentar información a la
RFA sobre la producción de base de el área. La RFA tiene la intención de presentar esta metodología a la Comisión
Europea y a varios sistemas de certificación/verificación con el fin de incluirla138).

Un aspecto interesante del sistema británico es la interpretación que se da a los residuos, en comparación con los co-
productos. Aunque la RFA utiliza el término de “by-products” para referirse a residuos o deshechos en el sentido de la
DER, ofrece una definición de los mismos teniendo en cuenta su valor económico. Así los “by-products” se definen co-
mo “las materias primas que tengan un precio a la salida de fábrica inferior al 10% de su valor”. Los ejemplos ofrecidos
en la tercera Guía técnica incluyen las grasas animales y los aceites usados para la producción de biodiesel. En línea con
la DER, los operadores económicos no tienen que presentar información sobre los criterios relacionados con el uso de la
tierra para los biocarburantes producidos a partir de estas materias primas. Por otra parte, sí que tienen que suministrar
los datos sobre sus emisiones de GEI.

Una iniciativa loable del gobierno inglés es la elaboración de una “calculadora de carbono” (“Carbon Calculator”, por
su nombre en inglés), que facilita a los operadores económicos el cálculo de las emisiones de GEI de su producto en ca-
da etapa de producción. La calculadora incluye valores por defecto (calculados por la RFA) para diversos tipos de bio-
carburantes. Aunque funciona desde 2008, este programa informático ha sido adaptado en 2010 en línea con la metodo-
logía de cálculo de emisiones de GEI de la DER.

Sin duda, otros aspectos relevantes del sistema de comparación usado por la RFA es su transparencia (los datos son pu-
blicados en su sitio web) y también el hecho de que la eficacia de los estándares cualificados se revisa de manera regu-
lar. Por consiguiente, si un estándar cualificado existente no cumple más con los criterios “Major Must” de la norma de
auditoría o los criterios de sostenibilidad de la RTFO, el propietario del estándar será informado por la RFA y se le exi-
girá la adaptación del estándar, teniendo a su disposición 12 meses para realizarlo. De no hacerlo, el estándar/régimen
voluntario no será considerado más como estándar cualificado.

3.2.2 Los requisitos de información de la RTFO


El Reino Unido tiene, sin duda, uno de los sistemas más avanzados de presentación de información sobre varios crite-
rios de sostenibilidad por parte de los proveedores.

La RTFO distingue entre los suministradores/proveedores obligados y los suministradores no obligados. Por lo tan-
to, los que tienen que demostrar el cumplimento de los criterios de sostenibilidad de la RTFO e informar al respecto a la
RFA son los suministradores/proveedores obligados, que se definen como el suministrador que139):

− Posee una cantidad relevante de carburante fósil cuando la obligación de pagar los impuestos especiales para los hi-
drocarburos entre en vigor;

− Suministra el carburante a sitios dentro del Reino Unido.

Se entiende, por lo tanto, que los actores obligados son los proveedores de carburantes fósiles.

Los suministradores no obligados son los que suministran una cantidad inferior a 450.000 litros de carburante. Por
consiguiente, la RTFO “protege” a los pequeños productores y distribuidores140). Estos suministradores sólo tendrán que
presentar informes a la RFA si solicitan certificados de combustibles renovables de transporte. No obstante, se prevé
que una vez que la DER entre en vigor, esta excepción no se podrá aplicar más.

Los proveedores obligados que solicitan los certificados de combustibles renovables de transporte tienen que entregar a
la RFA informes mensuales y anuales.

138) RFA, Guía técnicatécnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, anexo E3.
139) Departamento de Transporte, Renewable Transport Fuel Obligation (RTFO), 2009, Parte 2, artículo 4, apartado a).
140) Departamento de Transporte, Renewable Transport Fuel Obligation (RTFO), 2009, Parte 2, Artículo 4, apartado b).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 36 -

Cabe destacar que, aunque tienen la obligación de presentar estos informes, los proveedores de carburantes aún tienen la
posibilidad de informar de que no poseen ninguna información sobre las características de sostenibilidad de su combus-
tible. El gobierno inglés estableció metas indicativas (no obligatorias) para los tres aspectos clave del sistema de infor-
mación: para 2010-2011, por ejemplo, se espera que:

− 80% de la materia prima usada en la producción cumpla con un estándar medioambiental cualificado (comparado
con 50% en 2009-2010);

− El carburante suministrado proporcione un ahorro de emisiones de GEI de 50% (comparado con 45% en 2009-
2010);

− La presentación de datos sobre las características de sostenibilidad de los biocarburantes se realizará en proporción
de 90% (comparado con 90% en 2009-2010)141). Por tanto, los suministradores pueden presentar información in-
completa en una proporción del 90% de toda la información requerida.

No obstante, una vez que la DER esté transpuesta, los suministradores tendrán que proporcionar información de manera
obligatoria para cada uno de los criterios de sostenibilidad.

Los informes mensuales deben presentarse antes del día 15 del mes siguiente al mes en el que se suministra el combus-
tible142). En cuanto a su contenido, los informes mensuales deben enumerar los “lotes administrativos” de materia prima
o combustible. Un “lote administrativo” es uno con características de sostenibilidad homogéneas143). Estas caracterís-
ticas de sostenibilidad se refieren a:

− Tipo de combustible.

− Materia prima utilizada.

− Origen de la materia prima.

− Estándares y/o regimenes voluntarios (incluso las auditorías adicionales realizadas).

− El uso de la tierra a 30 Noviembre de 2005.

Toda la información antes mencionada se debe incluir en el informe mensual, junto con la cantidad de carburante y el
número del lote que se genera de manera automática por el sistema operativo. En la Guía técnica sobre las emisiones de
carbono y sostenibilidad (versión 3), se presenta un modelo usado para los informes mensuales, incluyendo también
explicaciones y algunos ejemplos144).

Con vistas a la adaptación de la RTFO a los requisitos de la DER no se realizarán muchos cambios con respecto al
contenido de los informes mensuales. No obstante, se propone la adición de información adicional sobre:

− Las regiones NUTS 2 en las que las emisiones típicas de GEI procedentes del cultivo de materias primas agrícolas
sean inferiores o equivalentes a los valores por defecto incluidos en el anexo V, parte D de la DER (según el artículo
19, apartado 2 de la DER).

− Área de Cultivo Responsable.

− Si la planta estaba operativa145) el 23 de enero de 2008

141) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 3.
142) Esto significaría que, por ejemplo, los informes para el período junio 15, 2010 a julio 14, 2010 (inclusive) se deben enviar antes del 17 de
agosto 2010.
143) Por ejemplo, tres movimientos de tanques de combustible con características de sostenibilidad idénticos (por ejemplo, aceite de palma de
Malasia que cumplan los requisitos de la RSPO) pueden expresarse como un solo lote.
144) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 6.
145) El meta-estándar no define el concepto de “operativa”.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 37 - UNE 303001:2011 IN

− El cumplimento con los requisitos de la DER en cuanto a los criterios de emisiones de GEI, biodiversidad y reservas
de carbono.

− El cumplimento en general con la DER (véase el anexo 9 parte B para el modelo para los informes mensuales pro-
puesto para 2010-2011).

En cuanto a los informes anuales146), estos incluyen la información mensual agregada sobre las características de soste-
nibilidad (véase la guía técnica, página 59 para un modelo con ejemplos147) y la siguiente información adicional:

− Las actividades realizadas el año anterior y las previstas para:

• mejorar la proporción de materias primas de origen sostenible y reducir la intensidad media de carbono;

• apoyar el desarrollo de materia prima para biocombustibles sostenibles (miembros de la RSPO, RTRS, BSI, etc);

• promover la producción de materia prima en las tierras retiradas y, cuando sea posible, una indicación del volu-
men de combustible procedente de las tales tierras retiradas.

• mejorar el tipo de datos de carbono que se utiliza - por ejemplo, los distintos valores por defecto o los datos reales;

− Si el proveedor tiene un sistema de gestión medioambiental certificado (por ejemplo, la Norma ISO 14001);

− Si el proveedor posee informes de responsabilidad corporativa/medioambiental verificados.

− Información sobre las otras partes de la cadena de custodia: si los proveedores de combustible tienen información
sobre los principales productores de cultivos, se debería proporcionar información sobre el porcentaje de la produc-
ción total de esa compañía que respeta las normas de sostenibilidad. Si las partes no desean revelar la identidad de
los productores agrícolas y procesadores intermedios, se puede presentar como información anónima. La informa-
ción debe ser verificable por el verificador, pero la identidad no será desvelada;

− La opinión del auditor sobre los datos proporcionados por el suministrador.

Cada informe anual se debe entregar a más tardar el 28 de septiembre después del final del periodo de obligación que
cubre. Este informe se usa por la RFA con el objetivo de elaborar un informe anual para el Parlamento británico sobre
el funcionamiento del sistema148).

3.2.3 Cadena de Custodia (CdC)


Con el fin de verificar la exactitud de los informes entregados por los suministradores, la RFA establece una cadena de
custodia del productor de materia prima hasta el proveedor del carburante.

La RFA permite el uso de los tres tipos de cadena de custodia: a) seguimiento y localización (track and trace) (para ma-
teria prima a granel o “bulk commodity”), b) sistema de balance de masa; c) reservar y reclamar (book and claim). Aun-
que la RFA es consciente de que la RED sólo prevé de momento el uso del balance de masa, va a permitir la utilización
de los otros dos tipos de cadena de custodia para 2010-2011, basándose en el hecho de que la Comisión Europea
reevaluará el sistema de balance de masa antes de finales de 2010.

Si un estándar cualificado opera su propia cadena de custodia, esta se puede utilizar para informar con respecto a las ca-
racterísticas de sostenibilidad y emisiones de carbono. En este caso, el suministrador debe demostrar que el productor
ha registrado la materia prima dentro de la cadena de custodia certificada del estándar existente. Cuando tales cadenas
no están operativas o cuando la cadena de custodia se rompe dentro de la cadena de suministro, se debe usar el balance
de masa.

146) Los proveedores pequeños no tienen que presentar informes anuales.


147) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 59.
148) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 47-49.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 38 -

Como actualmente hay pocos sistemas de CdC en funcionamiento, la RFA recomienda a los suministradores que es-
tablezcan su propia CdC, usando el balance de mesa, ya que se prevé que este tipo de sistema sería más fácil de im-
plementar a corto plazo.

Según la RTFO, el sistema de balance de masa debe operar al menos al nivel de la instalación (emplazamiento) que el
proveedor posea/utilice149). La guía técnica por 2010-2011150) explica que un “emplazamiento” representa una instala-
ción situada en una ubicación geográfica determinada. Por lo tanto, un “emplazamiento” no es una colección de instala-
ciones situadas en varias ubicaciones geográficas, incluso si están en la misma región. Las instalaciones pueden incluir
múltiples depósitos/silos, por ejemplo, siempre y cuando se encuentren en el mismo entorno físico.

Para cualquier operación, la cantidad de datos sobre sostenibilidad y emisiones carbono no puede superar la cantidad
del producto físico. En cuanto al periodo de tiempo de referencia, el balance de masa se debe realizar de manera conti-
nua, es decir, los datos sobre la sostenibilidad no se pueden vender hasta que no hayan sido computados en los registros
del suministrador.

Asimismo, el sistema inglés permite la agregación de varios lotes en cualquier momento en la cadena de suministración
siempre que los lotes individuales tengan características de sostenibilidad idénticas151). A diferencia de la guía interpre-
tativa de la DER, los lotes que tengan valores diferentes de emisiones de GEI pero características de sostenibilidad idén-
ticas se pueden agregar y el valor de las emisiones de GEI que resulta se calculará como una media ponderada de los lo-
tes individuales (basada en el volumen para los carburantes líquidos). Igualmente, no se requiere la separación física de
la materia prima o el carburante certificado de la materia prima que no está certificada.

A cada lote de combustible que se saque de una instalación de almacenamiento se le debe asignar información sobre la
materia prima que sea representativa de la mezclas de materias primas en el mismo tanque (lo que se denomina “infor-
mación proporcional”). Dentro de un tipo de materia prima, los datos sobre sostenibilidad y emisiones se pueden asig-
nar libremente, de la información que posee una compañía.

De la misma manera, las compañías pueden calcular la mezcla de materias primas dentro de un tanque usando dos métodos:

− Cálculo continuo de la mezcla de materia prima (cada vez que un lote nuevo se introduzca en el tanque). La ratio de
materia prima que se debe presentar cuando se extrae un lote refleja la mezcla de materias primas que se encuentra
en el tanque en aquel momento.

− Calculo discrecional: cuando un tanque está lleno se registra la mezcla total y el volumen del tanque. La ratio de ma-
teria prima se usa para todos los lotes que se extraen del tanque hasta que el tanque esté vacío152).

Se debe destacar también que para 2010-2011 se prevé la asignación flexible de datos sobre sostenibilidad y emisiones
de GEI para los productos procedentes de la misma materia prima, fabricados en el mismo “emplazamiento”153).

La RFA ofrece igualmente directrices sobre cómo debe operar en la práctica un sistema de balance de masa154). A
continuación se destacan las más importantes:

− Cada actor de la cadena de suministro que es en algún momento el propietario legal del producto necesita establecer
la administración para poder mantener la CdC. Si cualquier actor no guarda los registros exigidos, la cadena se rom-
pe en este punto, y por lo tanto, los actores ulteriores en la cadena no podrán presentar información sobre las carac-
terísticas de sostenibilidad del producto. En este caso se le permite al proveedor a utilizar los valores por defecto de
emisiones de GEI y afirmar que la procedencia de sus biocombustibles es “desconocida”;

− Cada compañía en la CdC deberá designar a un responsable que se encargara de asegurar el cumplimento con los
requisitos de la CdC;

149) No se permite, por tanto, que se realice un balance de masa al nivel de las operaciones globales del proveedor.
150) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 64.
151) Estas características fueron explicadas en el punto anterior.
152) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 60-61.
153) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 70.
154) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 57.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 39 - UNE 303001:2011 IN

− Las compañías que venden productos con datos sobre sostenibilidad y emisiones de GEI deben mencionar estos
datos en la factura o en un documento al que la factura hace referencia.

− Cada compañía en la CdC debe tener registros con la siguiente información:

− Datos sobre los productos adquiridos de un proveedor y sobre los productos vendidos al siguiente actor en la CdC
(“input” y “output”). Estos datos incluyen número de referencia de las facturas, descripciones de los productos y de
sus cantidades, la fecha de la transacción, etc.

− Datos sobre el factor de conversión (la cantidad de biocombustible producida por cada unidad de materia prima);

− Inventarios anuales de datos sobre sostenibilidad y emisiones de GEI155).

La guía técnica incluye varios modelos de registro que contienen la información antemencionada156).

De cara a la implementación de la DER, la RFA propone mantener el mismo sistema de balance de masa por 2010-
2011, esperando que la guía interpretativa ofrezca más explicaciones sobre el modo de funcionamiento según la
DER157). No obstante, el sistema de CdC inglés necesitará modificaciones a lo largo del 2011, dado que la DER sólo
permite el uso de sistemas que utilizan las reglas del sistema de balance de masa.

3.2.4 Verificación de los informes


La RFA elaboró conjuntamente con la consultora Ernst & Young unas directrices detalladas158) sobre como se debería
realizar la verificación independiente de los informes presentados por los suministradores. Los informes anuales serán
verificados por los auditores que están calificados para realizar auditorías según la Norma Internacional ISAE 3000. El
informe del verificador se presenta junto al informe anual.

El auditor utiliza los registros procedentes de la implementación de la cadena de custodia para poder verificar la infor-
mación. Se considera que los certificados procedentes de los estándares cualificados constituyen una prueba suficiente
de conformidad con los requisitos de sostenibilidad de la RTFO. Como cada actor de la cadena de custodia tiene que te-
ner su propio registro no hace falta pasar las pruebas de un actor a otro. Obviamente, los costes de verificación son me-
nores si el sistema de cadena de Custodia funciona de manera adecuada.

El tipo de auditoría que se realiza es de “garantía limitada” (“limited assurance”), con el fin de ofrecer una garantía mo-
derada de que el informe anual no contenga declaraciones falsas, siempre que haya un nivel adecuado de investiga-
ción159).

Dado que el sistema de verificación inglés es muy avanzado, no se prevé ninguna modificación en este respecto de cara
a la implementación de la DER.

3.2.5 Conclusiones
A diferencia de Alemania, el Reino Unido ha tenido la oportunidad de implementar su sistema de sostenibilidad durante
un período de dos años. Obviamente, eso constituye una ventaja competitiva ante el modelo alemán ya que en el Reino
Unido la mayoría de los actores de la cadena de custodia tienen al menos unos conocimientos básicos sobre sus papeles
y obligaciones dentro del sistema y están trabajando conjuntamente con la Administración para mejorarlo y cumplir con
los requisitos de la DER.

Aunque el sistema no está aún adaptado para la implementación de la DER, constituye una base muy sólida para reali-
zar los cambios necesarios. Es más, como se ha podido notar en este análisis, la mayoría de las modificaciones que se
realizarán serán de detalles y no de fondo.

155) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 59.
156) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 123.
157) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 58.
158) RFA y Ernst&Young, Guía para los Auditores, Versión 1.0, 2009.
159) RFA, Guía técnica sobre la información de emisiones de carbono y sostenibilidad en el marco de la RTFO, versión 3, 2010, p. 67.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 40 -

El modelo inglés destaca por ser flexible, transparente y participativo. El sistema se actualiza anualmente a través de
varias consultas con actores interesados. Seguramente, los elementos más novedosos y relevantes son la comparativa
(benchmarking ) de los estándares y regímenes voluntarios de certificación/verificación existentes con su propio meta-
estándar, las normas de auditoría para evaluar los estándares y regímenes voluntarios, el sistema complejo de suministro
de información por parte de los proveedores, la cadena de custodia utilizada y los requisitos de verificación (auditoría
independiente).

La RFA ha hecho uso de los elementos existentes (los pocos regímenes voluntarios existentes y sus respectivas cade-
nas de custodia, los varios estándares, etc.) para elaborar un sistema completo y claro en que se definen unos criterios
de sostenibilidad tanto medioambiental como social (aunque los últimos no son necesarios para el cumplimento de la
DER), los actores responsables para demostrar el cumplimento con estos criterios, un mecanismo de información men-
sual y anual, buenas prácticas sobre cómo se puede implementar la cadena de custodia propuesta y directrices sobre la
auditoría independiente de la información presentada por los proveedores. No obstante, se prevé que este sistema será
más costoso para los operadores económicos, dado que éstos deberán cumplir no sólo con criterios medioambientales,
sino también con criterios sociales.

Dado que los dos mercados de biocarburantes tienen algunas características similares, el futuro sistema español podría
utilizar algunos de los elementos del modelo inglés, como los siguientes:

− El sistema de información con respecto al cumplimento de los criterios antemencionados (especialmente los tipos de
informes, los datos requeridos, etc.). En este caso la frecuencia de los informes podría ser adaptada para reducir la
carga administrativa (por ejemplo, proponer informes trimestrales en lugar de informes mensuales).

− La cadena de custodia, basada en el sistema de balance de masa: la definición del “emplazamiento” y las buenas
prácticas con respecto a la elaboración de registros por cada actor, designación de responsables por cada empresa,
etc.

− Verificación de los informes: el modelo de directrices detalladas para los auditores. Como la implementación del ba-
lance de sistema de masa será muy compleja, se precisa la elaboración de directrices claras para los auditores que
realizarán la verificación de la información entregada por los proveedores. Por lo tanto, España podría usar como
modelo las directrices de auditoría inglesas.

Sin embargo cabe destacar que, aunque se podrían recoger algunos elementos positivos de este sistema y aplicarlos en
España, el modelo inglés no podría ser replicable de manera integral en nuestro contexto nacional, principalmente por-
que éste ha sido establecido de acuerdo a la realidad e intereses ingleses. La RTFO está basada en la práctica, en esque-
mas de certificación de sostenibilidad agrícola preexistentes en la agricultura británica por sus condicionantes propios
(Leaf, ACCS, etc.) y difícilmente extrapolables en el ámbito geográfico español que es una zona de producción de ma-
terias primas deficitaria.

Tanto en el caso de la Orden alemana BioNachV como en la RTFO, el cumplimiento de las obligaciones de sostenibili-
dad por parte de los agentes económicos, está amparado en la preexistencia de sistemas transversales de sostenibilidad,
que definen, regulan y validan las operaciones realizadas en ámbitos tales como el cálculo de GHG, trazabilidad (balan-
ce de masa), los usos de la tierra permitidos y la verificación/auditoría externa. Estos sistemas (ISCC en Alemania y
RTFO en el Reino Unido), han sido probados y testados varios años antes de ser recogidos o previstos en los instrumen-
tos legales de transposición de DER. La reproducción de estos modelos de sostenibilidad (tanto el alemán como el
inglés) sin una adaptación adecuada a la realidad española puede resultar más pernicioso que útil.

3.3 Holanda
Como la mayoría de los otros Estados Miembros, Holanda no ha incorporado aún la DER en su legislación nacional y
no ha elaborado tampoco un modelo de verificación o certificación de la sostenibilidad de los biocarburantes. No obs-
tante, el gobierno holandés y las partes interesadas han tomado ya varias iniciativas que servirán tanto para implementar
la DER, como para definir un sistema nacional de verificación.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 41 - UNE 303001:2011 IN

En 2006, se creó una comisión consultiva sobre “La producción sostenible de la biomasa”, conocida como la
“Comisión Cramer” –ya que era liderada por Jacqueline Cramer, que fue más tarde Ministra de Medio Ambiente–. Es-
ta comisión propuso en su informe final de febrero de 2007160) la adopción de diversos criterios de sostenibilidad pa-
ra la biomasa liquida, sólida y gaseosa, agrupados en seis temas principales: emisiones de GEI, competición con los
cultivos alimentarios, biodiversidad, medioambiente, prosperidad y bienestar.

Tanto los requisitos de sostenibilidad propuestos como su clasificación son similares a los propuestos por el meta-están-
dar inglés. Se proponen varios principios que se corresponden con diversos criterios e indicadores de cumplimento.
Igualmente, el informe analiza las ventajas y desventajas de los tres posibles sistemas de verificación del origen de la
biomasa: seguimiento y localización (track and trace), balance de masa y reservar y reclamar (book and claim) propo-
niendo una metodología propia de cálculo de las emisiones de GEI.

Igualmente, en mayo de 2010 el Ministerio holandés de Vivienda, Organización del territorio y del Medio Ambiente
(VROM) y las asociaciones de los principales sectores afectados (productores de biocarburantes, operadores petrolífe-
ros y productores agrícolas) firmaron una declaración de intenciones según la cual los diversos sectores empezarán a
presentar información de manera voluntaria sobre las características y el origen de los biocarburantes que hayan vendi-
do en el mercado holandés, con vistas a la próxima transposición de la DER en la legislación nacional. Los primeros in-
formes fueron remitidos al VROM a principios de junio del 2010 y se publicarán en breve161).

El Ministerio holandés del Medio Ambiente tiene la intención de adoptar una ley que obligue a los productores de
biocarburantes a que presenten más información sobre la sostenibilidad de sus productos. Dicha ley entraría en vigor en
2011.

3.3.1 Normas de sostenibilidad a nivel nacional: NTA 8080 y NTA8081


Aunque estos criterios no se incorporaron finalmente a la legislación nacional –debido a la publicación del borrador de
la DER en enero 2008–, sirvieron de base para la elaboración de la norma nacional sobre los criterios de sostenibili-
dad para la biomasa sostenible con fines energéticos (NTA 8080), publicada en marzo de 2009162). La NTA fue ela-
borada por el Organismo Holandés de Normalización (NEN), con la participación de diversas partes interesadas (pro-
ductores de biocarburantes, operadores petrolíferos, ONG, diversos Ministerios, etc.).

La norma holandesa, que tiene carácter voluntario, adapta los criterios de sostenibilidad propuestos por la Comisión
Cramer a la DER, incluyendo requisitos adicionales de orden social también voluntarios. Los requisitos se refieren a las
reducciones de emisiones de GEI, la competencia con la producción alimentaria, la biodiversidad y otros aspectos rela-
cionados con la salud y el medioambiente. Por lo tanto, puede ser aceptada por el Ministerio de VROM como una prue-
ba de conformidad con los criterios de sostenibilidad de la DER.

La NTA se dirige a las entidades que producen, transforman, comercializan, transportan o utilizan biomasa sostenible
con cualquier fin energético. Se incluye también un régimen especial para los pequeños productores y una lista de
excepciones para los biocarburantes avanzados, que sólo tendrán que cumplir con los criterios de reducción de emi-
siones de GEI y asegurar la protección y mejora en la calidad de los suelos. A diferencia de la DER y su Guía Interpre-
tativa, la NTA 8080 ofrece una definición de los “pequeños productores”, así como la documentación que se exige a es-
ta categoría de productores.

El 1 de julio de 2010, el NEN publicó también un documento interpretativo de la NTA 8080163), que explica cómo se
deberían gestionar los conflictos potenciales entre las disposiciones de la NTA 8080 y las leyes o reglamentos a nivel
nacional o europeo, el uso de los valores por defecto de las emisiones de GEI, los documentos que se deberían presentar
por los diversos operadores económicos para asegurar la trazabilidad de un cierto producto, etc.

160) “Testing framework for Sustainable Biomass”, 2007, documento disponible en


http://www.senternovem.nl/mmfiles/Cramer_toetsingskader_2007_EN_tcm24-328368.pdf .
161) VROM, “Increased transparency of the production and sustainability of biofuels”, julio de 2010, disponible en
http://international.vrom.nl/pagina.html?id=48433.
162) Más información sobre la Norma NTA 8080 está disponible (en inglés) en
http://www2.nen.nl/nen/servlet/dispatcher.Dispatcher?id=BIBLIOGRAFISCHEGEGEVENS&contentID=280630.
163) NEN, Interpretation document 01 linked to NTA 8081, 1 de julio de 2010.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 42 -

Mientras que la NTA 8080 define los criterios de sostenibilidad que se deben respetar, un comité técnico de expertos
dentro del NEN, que reúne a representantes de los diversos sectores interesados, ha finalizado una segunda norma –la NTA
8081– cuyo objetivo es diseñar un sistema de certificación voluntario a través del que los productores y suministradores
puedan demostrar el cumplimento de los requisitos164) de sostenibilidad establecidos en la Norma NTA 8080.

Aunque este sistema no ha sido aprobado aún por el Consejo Neerlandés de Acreditación, incluirá los siguientes
elementos principales:

− el ámbito de aplicación del sistema;

− los requisitos que se aplican a la entidad de certificación y al auditor;

− la cuantificación de los recursos necesarios para la auditoría (que dependerán del alcance y del tipo de auditoría);

− la metodología que el auditor aplicará para la verificación de la conformidad de una organización;

− la frecuencia de las evaluaciones y la duración de validez del certificado; las “no conformidades” menores y grandes
y la manera en la que estos casos de incumplimiento se resolverán;

− los datos que se requieren para el registro y presentación de informes;

− el método para solucionar reclamaciones, objeciones, recurso, la suspensión y eliminación del registro165).

Para obtener el certificado de sostenibilidad que demuestre el cumplimento de los requisitos de la Norma NTA 8080,
una organización tendrá que ser evaluada por una entidad de certificación autorizada por el NEN. De acuerdo con la
futura Norma NTA 8081, las entidades de certificación deberán cumplir los requisitos incluidos en la misma y tener
un contrato con el NEN antes de poder realizar pruebas de conformidad. Dado que el sistema se está desarrollando en
estos momentos, no se ha acordado aún ningún contrato con entidades certificadoras166).

Este sistema de certificación voluntario será validado y adaptado a través de diversos proyectos piloto antes de su adop-
ción y publicación. El sistema propuesto en la Norma NTA 8081 se presentó al Consejo Neerlandés de Acreditación,
que es la entidad que se encargará de aprobarlo. Este Consejo estableció varias condiciones para la aprobación de los
sistemas de certificación167). Se prevé que, una vez aprobado, este sistema voluntario estará operativo a partir del 2011.

No obstante Holanda ha mandado notificación a la Comisión Europa comentando la dificultad de la implantación del
sistema nacional de sostenibilidad en fecha, a pesar de la existencia de una norma sobre sostenibilidad y de las iniciati-
vas del gobierno en este tema.

3.3.2 Sistema ministerial para los biocarburantes avanzados


En paralelo con estas iniciativas del sector privado, el Ministerio holandés de Vivienda, Organización del territorio y del
Medio Ambiente (VROM) adoptó en noviembre de 2009 una Orden ministerial que establece un sistema para los bio-
carburantes avanzados cuya contribución vale el doble al cumplimento del objetivo nacional168). Esta Orden fue
adoptada en el marco de la Ley sobre los biocombustibles para el transporte169), que es la base legislativa para la im-
plementación de la obligación nacional de uso de los biocarburantes. Según el ministerio holandés, esta orden también
sirve para implementar parcialmente los requisitos de sostenibilidad de los biocarburantes de la DER, aunque la Direc-
tiva se incorporará plenamente en la legislación nacional a finales de 2010, a través de una ley aparte.

164) Norma NTA 8081 estará disponible en


http://www2.nen.nl/nen/servlet/dispatcher.Dispatcher?id=BIBLIOGRAFISCHEGEGEVENS&contentID=280630.
165) NTA8081, 2010, información disponible en http://www.sustainable-biomass.org/publicaties/3950.
166) NTA8081, “Certification bodies”, 2010, información disponible en http://www.sustainable-biomass.org/publicaties/3996.
167) No están disponibles aún en inglés.
168) La Orden sobre el sistema para los biocarburantes avanzados cuya contribución vale el doble al cumplimento del objetivo nacional, disponible
en inglés en: http://www.senternovem.nl/mmfiles/Double%20counting%20Order%20NL_tcm24-323670.pdf
169) Disponible (sólo en holandés) a http://www.senternovem.nl/mmfiles/Besluit_Biobrandstoffen_18112009_tcm24-328360.pdf.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 43 - UNE 303001:2011 IN

Bajo este sistema, las compañías que comercializan gasolina o diesel en el mercado neerlandés pueden contabilizar co-
mo doble la contribución de algunos biocarburantes para el cumplimento de la obligación nacional de biocombustibles
(4% en contenido energético para 2010). El régimen se aplica a los biocombustibles que se producen a partir de resi-
duos, deshechos y material lignocelulósico.

El sistema contiene una definición específica de los residuos, en línea con las disposiciones de la DER. Los residuos se
refieren sólo a las materias primas que no se pueden utilizar para una aplicación de mayor valor que no sea para generar
electricidad o calor, el compostaje o la utilización de la parte de lignocelulosa como forraje para animales. Si una mate-
ria prima tiene una aplicación alternativa, se realizará un análisis de mercado para comprobar si el biocombustible pue-
de beneficiar del régimen de doble contabilidad170). Este sistema sólo se aplica a los biocarburantes, con una reducción
de las emisiones de efecto invernadero de al menos un 35%. De manera similar al sistema inglés, se considera que los
biocarburantes producidos a partir de aceites usados y grasas animales se contabilizarán el doble para el cumplimento
de la obligación nacional de consumo.

Con el fin de demostrar que los biocombustibles son elegibles para la doble contabilización, las empresas deben remitir
informes anuales al Ministerio VROM, como parte de sus informes sobre el cumplimento la obligación de los biocom-
bustibles171). La información proporcionada por los proveedores de combustibles debe ser acompañada de una denominada
Declaración de Verificación, que será verificada por los “institutos de inspección” utilizando un protocolo de verificación
desarrollado específicamente para el sistema ministerial de la doble contabilidad biocombustibles avanzados172).

3.3.3 Recomendaciones de la Comisión Corbey (CDB)


Continuando los trabajos anteriores de la Comisión Cramer, la Commissie Duurzaamheidsvraagstukken Biomassa
(CDB) fue creada el 29 de junio de 2009, presidida por Dorette Corbey, la ex diputada europea que fue la ponente del
Parlamento europeo sobre la Directiva de Calidad de los carburantes (DCC). Por tanto, está comisión se conoce también
como la Comisión Corbey, y su tarea principal es asesorar al gobierno holandés sobre la sostenibilidad de la producción
y utilización de la biomasa, así como ofrecer un foro de debate para las partes interesadas.

Basándose en las disposiciones de la DER, la CDB publicó sus tres primeras recomendaciones sobre la aplicación
de los criterios de sostenibilidad en Holanda en noviembre de 2009173), que se resumen en los siguientes principios:

− Transparencia: obligar a los proveedores de combustible a informar sobre el tipo y el origen de los biocom-
bustibles. Mediante esta obligación de información, el gobierno puede adaptar la legislación de biocarburantes y los
consumidores pueden saber cuales productos son sostenibles.
− Competencia leal: los criterios de sostenibilidad no sólo deben cubrir el sector de transporte, sino también a la
biomasa utilizada en las centrales eléctricas para generar electricidad, o en otros sectores económicos (como la in-
dustria química).
− Innovación: fomentar una mayor eficiencia en el sector agrícola, así como en el uso de residuos y tierras degra-
dadas para la producción de biocarburantes. Se sugiere también que el gobierno considere el establecimiento de un
pequeño impuesto sobre los combustibles (por ejemplo, dos céntimos de euro por litro), para generar los fondos su-
ficientes para hacer frente a la pérdida de la biodiversidad en todo el mundo.

La CDB recomienda también dar una debida consideración al cambio de uso indirecto de la tierra (ILUC). Según las
recomendaciones de la Comisión Corbey174), el ILUC se debería cuantificar e introducir en la metodología de cálculo de
emisiones GEI incluida en la DER. No obstante, el valor del factor ILUC debería ser cuantificado en función de las
mejoras en las prácticas agrícolas, un mayor rendimiento de la producción agrícola y los usos de los diversos co-pro-
ductos obtenidos en el proceso de fabricación del biocarburante.

170) La Orden sobre el sistema para los biocarburantes avanzados cuya contribución vale el doble al cumplimento del objetivo nacional , disponible
en inglés en: http://www.senternovem.nl/mmfiles/Double%20counting%20Order%20NL_tcm24-323670.pdf
171) Según el “Estatuto sobre la Administración de biocarburantes en el transporte”, artículo 4, apartado 3, disponible sólo en neerlandés en
http://www.senternovem.nl/mmfiles/Regeling%20administratie%20biobrandstoffen%20wegverkeer_tcm24-280245.pdf .
172) Este protocolo contiene las normas básicas, procedimientos y directrices para la verificación de los biocombustibles por partida doble. Está
disponible sólo en neerladés en: http://www.senternovem.nl/mmfiles/GAVE-09-02%20-
%20Verificatieprotocol%20dubbeltelling%20betere%20biobrandstoffen%20-%20Versie%201%2E0_tcm24-321125.pdf.
173) La versión en inglés del informe se puede encontrar en http://www.corbey.nl/includes/download.asp?media_id=586.
174) Documento disponible en inglés en http://www.corbey.nl/includes/download.asp?media_id=585.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 44 -

El último informe de la CDB fue publicado en febrero de 2010 y se refiere a la contribución de la biomasa a los obje-
tivos de energía sostenible175). En el informe se asume que, a partir de 2020, la utilización a gran escala de la biomasa
será competitiva con la energía fósil. Aunque considera que el objetivo actual de 10% de energía renovable en transpor-
te es suficiente de momento, la CDB solicita una revisión del objetivo en 2014 (en línea con la DER) y el posible
aumento de la meta para 2020, dependiendo de la evolución tecnológica y de los marcos de sostenibilidad. Otras reco-
mendaciones de interés son las siguientes:

− Ampliar el alcance de los criterios de sostenibilidad de la DER para incluir el uso de la biomasa sólida en otras
aplicaciones energéticas (producción de electricidad y calor). Se subraya que se precisa una normativa clara que se
aplique a todos los usos de la biomasa y que garantice la igualdad de condiciones para todos los sectores involu-
crados.

− Reducir la carga administrativa fomentando los regimenes voluntarios y acuerdos bilaterales con países ter-
ceros para verificar el cumplimento de los criterios de sostenibilidad.

El Ministerio de Medio Ambiente solicitó recientemente a la Comisión Corbey investigar la posibilidad de establecer un
objetivo superior de cuota de energía renovable en el transporte que el 10% establecido actualmente por la DER. Las
recomendaciones de esta Comisión se publicarán en septiembre de 2010.

3.3.4 Conclusiones
A pesar de que Holanda no ha logrado aún definir un modelo propio de certificación, se prevé que lo realizará segura-
mente antes que la mayoría de los otros Estados Miembros.

El gobierno holandés utilizará tanto las recomendaciones de la Comisión Corbey, como las dos normas de sostenibili-
dad elaboradas por el NEN para la elaboración de la ley que incorporará la DER al marco legislativo nacional. Las par-
tes interesadas están ya involucradas en finalizar un sistema de certificación voluntario dentro del Organismo Nacional
de Normalización, definido por la Norma NTA 8081. Se prevé que este sistema de certificación incorporara elementos
de los modelos existentes –alemán e inglés–, siguiendo a la vez las recomendaciones propuestas tanto por la Comisión
Cramer como para la Comisión Corbey.

3.4 Otros Estados Miembros


Aunque todos los Estados Miembros están centrados en la elaboración de los Planes Nacionales de Energías Renova-
bles y en la implementación de la Directiva, se desconocen iniciativas similares a las de Alemania, Reino Unido y Ho-
landa en otros países europeos.

No obstante, cabe destacar el hecho de que Francia ha transpuesto ya en la legislación nacional algunas de las disposi-
ciones de la DER como la doble contabilización de los biocarburantes avanzados para el cumplimento del objetivo na-
cional de consumo. En la Orden de 26 de abril de 2010176) del Ministerio de Finanzas francés se prevé que los biocarbu-
rantes fabricados a partir de aceites vegetales usados y de grasas animales se contabilizarán el doble para el cumpli-
mento del objetivo nacional.

Es muy probable que el carácter complejo de la DER, combinado con el retraso de la publicación de la Guía Interpreta-
tiva por la Comisión europea cause un retraso en la transposición de la Directiva a las legislaciones nacionales. La ma-
yoría de los Estados Miembros han adoptado una actitud pasiva de “esperar y ver que hacen los otros”, antes de tomar
medidas nacionales especificas. En esta situación se encuentran países como Francia o Italia, que sólo prevén la imple-
mentación de la DER a principios de 2011.

Cabe esperar que los Estados Miembros que no tienen una producción importante de biocarburantes tomarán como
ejemplo para sus medidas nacionales lo hecho por los países más avanzados.

175) Documento disponible en inglés en http://www.corbey.nl/includes/download.asp?media_id=578.


176) Arrêté du 26 avril 2010 relatif à la prise en compte des esters méthyliques d’huile animale ou usagée en minoration de la taxe générale sur les
activités polluantes, Journal Officiel de la République Française.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 45 - UNE 303001:2011 IN

4 EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESPAÑOL


Como se pudo apreciar en el caso de los modelos alemán e inglés, la funcionalidad y la eficiencia de un sistema de veri-
ficación nacional depende de su adaptación a las múltiples características específicas de su mercado de biocarburantes.
Del mismo modo, la DER deja una rendija abierta a los Estados Miembros para adaptar el sistema de sostenibilidad a su
realidad tanto industrial –producción de biocarburantes- como agrícola -producción de materia prima–.

La situación española en el marco de cumplimiento de los criterios de sostenibilidad se puede considerar como particu-
lar en comparación con la mayoría de países europeos. Esta particularidad consiste mayormente en dos aspectos esen-
ciales:

− la producción de la materia prima con fines energéticos;

− la infraestructura de distribución de los biocarburantes.

Sin embargo, otro elemento que influirá de manera decisiva en las características del modelo español de verificación de
la sostenibilidad será el funcionamiento del sistema de control de la obligación de biocarburantes. Dado que el sis-
tema español de verificación de sostenibilidad debería implicar una carga administrativa mínima para todos los actores
involucrados, el sistema de control de la obligación de biocarburantes podría constituir la base para diseñar el primero.

A continuación se presentarán con más detalles las particularidades del mercado español de biocarburantes, así como el
funcionamiento de la obligación de consumo, destacando los elementos que podrían servir de base para el futuro mode-
lo de sostenibilidad español.

4.1 Producción de la materia prima con fines energéticos


En lo que concierne a la materia prima de origen nacional que se utiliza para la producción de biocarburantes, hay dos
aspectos principales que la diferencian de la disponible en los otros Estados Miembros: los bajos rendimientos y las
importaciones significativas.

Debido a las condiciones agroecológicas nacionales, los rendimientos del campo español son, en muchos casos,
sensiblemente inferiores a los obtenidos en otros países europeos.

En España, a diferencia de otros Estados Miembros, no existe una tradición de cultivos energéticos y ello por varias
razones. En primer lugar, dadas las condiciones edafoclimáticas algunos de estos cultivos no se han podido adaptar y
desarrollar en las explotaciones agrícolas españolas. Tanto el desconocimiento, como la falta de tradición han impedido
a la mayoría de los agricultores adaptar y experimentar con posibles “nuevos cultivos” idóneos para producir biocarbu-
rantes. A estas causas se ha unido la falta de rentabilidad agraria por los precios pagados por los cultivos energéticos
destinados a producir biocombustibles, situación que se ha agravado con la eliminación de la ayuda de la Política
Agraria Comunitaria a los cultivos energéticos (45€/ha), que ha entrado en vigor en la campaña 2010/2011.

Estos factores han influenciado tanto la disponibilidad de materia prima nacional con fines energéticos, como las téc-
nicas de cultivo utilizadas en España. Los cultivos energéticos autóctonos más utilizados para fabricar biocarburantes
son el girasol y la colza para el biodiésel, y el trigo y la cebada en el caso del bioetanol.

El girasol es el cultivo oleaginoso predominante en España177). No obstante, tiene un bajo rendimiento potencial para
la mayoría de las comarcas agrícolas españolas. Debido a su susceptibilidad al frío, este cultivo presenta una adaptación
relativamente deficiente a las condiciones agroecológicas españolas.

177) La superficie cultivada fue superior a 500.000 hectáreas en los últimos 35 años.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 46 -

Adicionalmente, cabe destacar que en España el girasol de secano (que representa aproximadamente el 95% del girasol
cultivado en España) no se abona. Debido a los rendimientos muy bajos de este cultivo y al precio elevado y fluctuante
de los abonos, el agricultor español no realiza en general una fertilización del girasol de secano. Aunque existen
zonas en España donde se abona el girasol en regadío, ésta no es una práctica frecuente. Es más, este cultivo tiene un
sistema radicular profundo, pudiendo aprovechar los residuos químicos y los nutrientes aportados por las explotaciones
anteriores.178) De esta manera, se propicia un mejor aprovechamiento del suelo. El girasol tampoco precisa un consumo
importante de agua, ya que este tipo de materia prima depende del agua almacenada en el suelo durante la mayor parte
del ciclo de cultivo.

Estas técnicas de cultivo típicas disminuyen significativamente las emisiones típicas en etapa de cultivo para el gi-
rasol. Así lo confirma también el Informe relativo al artículo 19.2 de la Directiva de Energías Renovables (DER),
que incluye la lista de zonas en España en las que las emisiones típicas de GEI en la etapa de cultivo son inferiores
o equivalentes a los valores por defecto incluidos en la DER179). Según este informe, los valores de emisiones de GEI
en la etapa de cultivo para el girasol varían entre 6 y 16 g CO2 equiv. /MJ, por debajo del valor por defecto incluido en
la DER: 18 g CO2 equiv. /MJ180).

En cuanto al otro cultivo oleaginoso utilizado para la producción de biodiésel -la colza-, a día de hoy, no está implan-
tada de forma estable en España, comparado con otros países europeos. La colza ha ocupado superficies relativa-
mente importantes sólo durante periodos determinados. En muchos casos, esto es debido a la desconfianza en el cultivo
y/o su desconocimiento por parte del agricultor.

Cabe destacar que a nivel europeo la colza se cultiva de manera significativa en 22 de los 27 Estados Miembros, en los
que la producción de colza representa casi tres cuartas partes de la producción total comunitaria de semillas oleaginosas.
En 2009, la superficie cultivada en España fue de 18.951 hectáreas y en 2010 de 16.090 hectáreas, comparada con
528.000 hectáreas en el Reino Unido o 1,4 millones hectáreas en Francia y Alemania181). El rendimiento agrícola me-
dio (tanto para el cultivo de secano y de regadío) fue también inferior a los obtenidos en los otros países productores.
Por lo tanto, hasta ahora no ha existido una producción anual nacional significativa de estas semillas de colza.

El riesgo a perder la cosecha por incidencias climatológicas (por ejemplo, las heladas) y por plagas es un aspecto ne-
gativo que actúa como una barrera especialmente importante al establecimiento del cultivo de colza en España. Adicio-
nalmente, la colza es, en general, un cultivo no integrado dentro de la rotación de los cultivos en España ya que la
tradición de este cultivo es inexistente. Es más, en la mayoría de los casos el agricultor desconoce los beneficios econó-
micos resultantes del cultivo de la colza con destino biodiésel, para poder hacer un análisis comparativo frente a los be-
neficios de otros cultivos182).

A pesar de estas dificultades, la colza es uno de los cultivos energéticos españoles con mayor potencial de desarrollo
para el futuro. En cuanto al cultivo en regadío, se obtuvieron últimamente rendimientos muy buenos, situados a un ni-
vel comparable con los otros países europeos productores. Igualmente, se prevé también que dentro de varios años la
colza de regadío ocupe una superficie significativa, aprovechando la oportunidad ofrecida por la reforma del sector
del azúcar. Con la reducción de la superficie dedicada a la remolacha en regadío, se podría aprovechar la superficie res-
tante para el cultivo de la colza. Además, se espera que, con la integración de la colza de secano dentro de la rotación de
los cultivos, se incremente también la superficie de este tipo de colza.

Adicionalmente, ya se ha empezado la adecuación y dedicación de las plantas de extracción de aceite ya existentes en


España a esta oleaginosa (por ejemplo la Cooperativa ACOR en Castilla y León). Igualmente, en práctica es realmente
fácil adaptar una planta extractora de semillas de girasol para extraer aceite de las semillas de colza.

178) Su raíz pivotante puede alcanzar hasta los 2 metros en condiciones favorables, mientras que las raíces secundarias se desarrollan entre los 5 cm
y 30 cm de profundidad. Gobierno de Aragón, “El cultivo del Girasol”, 2007, publicación disponible en
http://portal.aragon.es/portal/page/portal/AGR/PUBLICACIONES/INFOTEC/INFOTEC_171_180/177-07.PDF.
179) MITyC e IDAE, “Informe del reino de España relativo al cumplimento de lo dispuesto en el artículo 19.2 de la Directiva 2009/28/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se
modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE”, marzo de 2010.
180) DER, anexo V, parte D.
181) Fuente: Cooperativas Agroalimentarias (COAG), Febrero de 2010.
182) Informe APPA Biocarburantes, OPA, CCAE, “Medidas para la implementación de cultivos energéticos en España”, julio de 2009.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 47 - UNE 303001:2011 IN

En lo que concierne a las emisiones de GEI en la etapa de cultivo de la colza, según el informe relativo al artículo 19.2
de la DER, éstas son inferiores o equivalentes a los valores por defecto incluidas en la Directiva (29 g CO2 equiv. /MJ)183),
variando entre 26 y 29 g CO2 equiv. /MJ. Por lo tanto, el uso de esta materia prima puede ser interesante para los producto-
res de biodiésel en el futuro.

Adicionalmente, cabe destacar que la mayor producción de cultivos oleaginosos (tanto de girasol, como de colza) en Es-
paña no entrañará un cambio directo en el uso de la tierra, teniendo en cuenta tanto las superficies disponibles debi-
do a la reforma del sector azucarero, como la superficie disponible en España para este tipo de cultivos184). Por las mis-
mas razones, los cultivos oleaginosos con fines energéticos producidos en España hasta ahora no proceden de zonas
protegidas por la legislación europea185), como los prados y pastizales con una elevada biodiversidad, turberas o tie-
rras con elevadas reservas de carbono. Sin embargo, es preciso demostrar esta falta de afectación de las áreas naturales
protegidas a través de los varios instrumentos sugeridos en la Guía Interpretativa de la DER (imágenes de satélite, foto-
grafías áreas, mapas, o entradas del registro de la propiedad)186).

En cuanto a los tipos de materia prima nacional empleadas para la fabricación de bioetanol, éstas consisten mayor-
mente en trigo y cebada. A lo largo de los últimos años, el trigo y la cebada de producción propia se utilizaron en una
proporción muy baja para la producción de bioetanol. La causa principal son los modestos beneficios económicos re-
sultantes de su cultivo con destino energético. Hay una desconfianza importante dentro del sector agrícola español con
respecto a la viabilidad económica del cultivo de estos dos cereales para la fabricación de bioetanol. Por lo tanto, la pro-
ducción nacional de trigo y cebada con fines energéticos es muy baja.

A diferencia del caso especifico de la colza, no se prevé a corto plazo un incremento en la producción y en el uso de es-
tos dos cereales para fines energéticos. Las emisiones de GEI en la etapa de cultivo tanto para el trigo como para la
cebada señaladas en el Informe relativo al artículo 19.2 de la DER187) son superiores a los valores por defecto incluidos
en la Directiva. Esto desincentivará de forma significativa el uso de materia prima nacional para producir bioetanol.

No obstante, debe remarcarse que estos valores deberían recalcularse después de haberse adaptado la metodología de
cálculo de las emisiones GEI al contexto específico español. Por ejemplo, en España la paja no es un residuo sino un
subproducto agrícola que se usa frecuentemente en la alimentación animal. Como tienen un valor económico, este tipo
de subproductos no se pueden considerar residuos y, por lo tanto, se les podrían asignar emisiones. Una vez clarificada
la distinción entre este tipo de co-productos y los residuos en todos los Estados Miembros, las emisiones de GEI en la
etapa de cultivo para el trigo y la cebada nacional se reducirían significativamente.

El déficit de materias primas con fines energéticos y los bajos rendimientos agrícolas han conllevado hasta ahora una
necesidad importante de importación de materias primas. Se prevé también que el nivel elevado de emisiones de
GEI en el caso de algunos cultivos contribuirá a mantener esta tendencia en el futuro. Aunque en la mesa de biocarbu-
rantes188) se fijó hace ya varios años como referencia el objetivo de alcanzar un 30% de biodiésel producido a partir
de materia prima nacional, se necesitaría una actuación intensiva de varios años para cumplir este objetivo ambicioso.

Los factores citados anteriormente obligarán a las plantas de producción de biocarburantes a mantener un cierto
porcentaje de importación de materias primas superior a la mayoría de plantas europeas.

En 2008, por ejemplo, del total de los aceites frescos utilizados para la producción de biodiésel, el 87% procedie-
ron de la importación. Ante la falta de materia prima nacional –colza y girasol–, las plantas productoras recurrieron a
la importación de otros tipos de materias primas (principalmente la soja) para cubrir sus necesidades189).

183) MITyC e IDAE, “Informe del Reino de España relativo al cumplimento de lo dispuesto en el artículo 19.2 de la Directiva 2009/28/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se
modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE”, marzo de 2010.
184) En los años 90 se llegó a cultivar en España entre 1.000.000 y 1.200.000 de hectáreas de oleaginosas (principalmente girasol). Actualmente
se cultivan unas 600.000 hectáreas de girasol, se podrían recuperar hasta 500.000 hectáreas para destinarlas al cultivo de la colza.
185) Artículo 17 (3).
186) Communication on the practical implementation of the EU biofuels and bioliquids sustainability scheme and on counting rules for biofuels”,
punto 4.2.3.
187) MITyC e IDAE, “Informe del reino de España relativo al cumplimento de lo dispuesto en el articulo 19.2 de la Directiva 2009/28/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se
modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE”, marzo de 2010.
188) Organismo consultivo establecido por el Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino.
189) Informe APPA Biocarburantes, OPA, CCAE, “Medidas para la implementación de cultivos energéticos en España”, julio de 2009.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 48 -

En conclusión, todas estas características específicas relacionadas con la materia prima utilizada en la fabricación de
biocarburantes deberán ser tenidas en cuenta en la concreción del sistema de verificación.

En primer lugar, se debería evitar imponer una carga burocrática excesiva sobre los agentes económicos a la hora de
importar materias primas e impedir que el sistema de verificación suponga una barrera para que productores agrícolas
en terceros países puedan acceder a este mercado.

De la misma manera, se debería facilitar la producción y el uso de la materia prima nacional. Por lo tanto, el modelo de
verificación español no debería conllevar obligaciones y costes excesivos para los agricultores a la hora de demos-
trar que su materia prima cumpla con los criterios de sostenibilidad. Dado el bajo riesgo de afección de biodiversidad
y de cambio de uso directo de la tierra en el caso de la materia prima nacional, así como las bajas emisiones de
GEI de algunos cultivos energéticos españoles, se prevé una utilización mayor de la misma por parte de los productores
de biocarburantes.

En segundo lugar, la metodología de cálculo de emisiones de GEI que será utilizada dentro del sistema de verificación
español deberá considerar debidamente las técnicas de cultivo españolas que a veces son divergentes de las emplea-
das en otros países de la UE (que han sido las utilizadas por la Comisión Europea en el cálculo de emisiones típicas de
la etapa de cultivo). De esta manera, aquellos agricultores en zonas de bajos rendimientos podrían igualmente tener
acceso al mercado de la bioenergía. No obstante, la adecuación de la metodología de cálculo sólo se podría realizar en
línea con las disposiciones de la DER y de la próxima Guía Interpretativa de la Comisión Europea.

4.2 Infraestructura de distribución de los biocarburantes


España destaca por su sistema particular de almacenamiento y transporte de productos petrolíferos. A diferencia
de otros Estados Miembros, España dispone de un sistema logístico de tipo “common carrier”, que transporta y alma-
cena entre el 80% y el 90% de todos los carburantes producidos en las refinerías y comercializados en el territorio pe-
ninsular y las islas Baleares190). Es una característica exclusiva del sistema español que condiciona las característi-
cas de todos los productos que lo utilizan.

Este sistema pertenece a la Compañía Logística de Hidrocarburos CLH S.A., procedente de un antiguo monopolio
estatal y cuyos accionistas son, primariamente, las principales compañías operadoras petroleras que están presentes en
el mercado español (entre 14% y 5% cada una) y el resto pertenece a bancos y sociedades de inversión.

Una particularidad esencial del sistema logístico de CLH es su integración. Los oleoductos (que forman una red de más
de 4 000 kilómetros de longitud191)), conectan las refinerías peninsulares (10) y los principales puertos con 38 centros de
almacenamiento y distribución de derivados del petróleo (de una capacidad total de 7,17 millones de metros cúbicos) y
sus 29 instalaciones aeroportuarias. La red de oleoductos de CLH constituye la red civil de oleoductos más extensa de
Europa Occidental. Los oleoductos son multiproducto, y por tanto pueden transportar tanto gasolina y gasóleo, como
fuelóleo192). La figura siguiente presenta la sofisticada red integrada de transporte y almacenamiento de productos petro-
líferos de CLH.

190) CLH, “La Compañía”, información disponible en: http://www.clh.es/GrupoCLHCastellano/GrupoCLH/Compañia/ , 2010.


191) Según CLH, “CLH inaugura un nuevo oleoducto de 150 de kilómetros de longitud para reforzar el suministro a la zona centro”, 5 de abril de
2010.
192) CLH, “Infraestructuras”, información disponible en http://www.clh.es/GrupoCLHCastellano/GrupoCLH/Infraestructuras/ , 2010.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 49 - UNE 303001:2011 IN

Figura 5 − Infraestructura logística del Grupo CLH

Fuente: CLH,”Logística de distribución de biocarburantes”, mayo de 2009.

En una primera fase (denominada logística primaria), CLH transporta los productos desde los centros de producción (las
refinerías) hasta las instalaciones de almacenamiento, o centros de distribución, que se sitúan en las áreas de mayor con-
sumo. Este transporte se realiza utilizando fundamentalmente193) la compleja red de oleoductos, evitando de esta mane-
ra el transporte de los productos petrolíferos por carretera y reduciendo el gasto energético. En 2009, por ejemplo, CLH
distribuyó un 88,9% de los productos por oleoductos, 9,1% por vía marítima y un 2% por carretera194).

Esta red dispone de un sofisticado sistema de control conectado vía satélite que permite realizar el seguimiento de los
paquetes de producto, la detección de fugas, etcétera. Asimismo, los equipos y los parámetros técnicos se controlan y
operan a distancia, desde un centro de control.

Igualmente, la red de instalaciones de almacenamiento se opera desde una sala de control y están equipadas con sis-
temas que permiten la carga automática de camiones cisterna. Del mismo modo que los oleoductos, la red de instalacio-
nes de almacenamiento dispone de un centro de distribución (dispatching center) que gestiona y supervisa los sistemas
automáticos de todas las instalaciones de almacenamiento de la red de CLH195). Para realizar el transporte de combusti-
ble a las escasas instalaciones que no están conectadas a la red de oleoductos o que están ubicadas en las Islas Baleares,
CLH utiliza 2 buques tanque fletados en régimen de time-charter196).

Por lo tanto, el sistema de distribución de combustible de CLH, a través de cual se transporta y se almacena la gran ma-
yoría de los carburantes comercializados en España, está completamente integrado y monitorizado a través de un sis-
tema informático centralizado.

193) CLH, “Oleoductos”, información disponible en http://www.clh.es/GrupoCLHCastellano/GrupoCLH/Infraestructuras/ , 2010.


194) Oligas, “Transporte y Distribución: Informe”, Marzo 2010, p. 39.
195) CLH, “Instalaciones de almacenamiento”, información disponible en http://www.clh.es/GrupoCLHCastellano/GrupoCLH/Infraestructuras/ , 2010.
196) CLH, “Buques de transporte”, información disponible en http://www.clh.es/GrupoCLHCastellano/GrupoCLH/Infraestructuras/ , 2010.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 50 -

Debido a la integridad del sistema, se puede realizar de manera fácil el seguimiento de la mayoría de las partidas de
biocarburantes que se comercializan en el territorio nacional.

En el caso del biodiésel, CLH dispone actualmente de 13 instalaciones en las que es posible almacenar, distribuir y
mezclar en brazo de carga gasóleos con distintos contenidos de biodiésel. El biodiésel y el gasóleo se almacenan de
forma separada en depósitos dedicados para cada producto o conjuntamente en terminales de almacenamiento. En las
instalaciones habilitadas a este fin existe un sistema de descarga de camiones cisterna de biodiésel, dotado también de
un sistema de medición y bombeo a tanques de almacenamiento.

El gasóleo y el biodiésel se mezclan en línea (en la descarga de buques de gasóleo A en diversos puertos), en el brazo
de carga del camión-cisterna (“mezcla splash”), o directamente por las refinerías (en el caso de las mezclas no eti-
quetadas). Las isletas de carga de los camiones-cisterna disponen de un contador de biodiésel y de un sistema de con-
trol automático del proceso, que garantiza la homogeneidad de las mezclas y la precisión en la medición197).

La mezcla biodiesel/gasóleo se distribuye tanto por carretera, como por oleoducto hasta los puntos de consumo. El
sistema permite también la recepción de biodiésel puro a través de buques.

Asimismo, en las instalaciones que reciben gasóleo de importación mediante buque tanque (Barcelona, Cartagena,
Gijón, Huelva, Motril, Santurce y Son Banya) se utiliza un sistema de mezcla en líneas de entrada a los tanques para
permitir la mezcla con biodiésel del gasóleo. En las instalaciones de CLH de Barcelona, Gijón y Santurce también se
puede recibir biodiésel por buque198).

Cabe destacar también que CLH realiza un control de calidad en las fases de recepción y almacenamiento de las parti-
das de biodiésel. Es más, se aplican varios procedimientos y medios para asegurar la calidad y la homogeneidad de las
mezclas biodiésel/gasóleo.

El gráfico 6 presenta de manera esquemática la infraestructura dedicada de CLH para el almacenamiento y la distribu-
ción de biodiésel (tal y como estaba en 2009).

197) CLH, “Grupo CLH adaptará otras 10 instalaciones para suministrar biodiesel”, 2008, información disponible en
http://www.biodieselspain.com/2008/03/28/grupo-clh-adaptara-otras-10-instalaciones-para-suministrar-biodiesel/ , 2008.
198) CLH, “Grupo CLH adaptará otras 10 instalaciones para suministrar biodiesel”, 2008, información disponible en
http://www.biodieselspain.com/2008/03/28/grupo-clh-adaptara-otras-10-instalaciones-para-suministrar-biodiesel/ , 2008.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 51 - UNE 303001:2011 IN

Figura 6 − Infraestructura logística de CLH para mezcla de biodiésel con gasóleo

Fuente: CLH,”Logística de distribución de biocarburantes”, mayo de 2009.

En cuanto al bioetanol, su incorporación en la gasolina siempre se ha realizado mediante la agregación de etil ter-butil
éter (ETBE). En las refinerías, el ETBE se incorpora a las gasolinas y éstas se transportan mediante oleoductos hasta los
centros de almacenamiento y distribución de CLH, desde donde se distribuye a los puntos de consumo199).

A través de la red logística no se pueden transportar alcoholes, por tanto la transformación previa del bioetanol en
ETBE permite su transporte por oleoducto.

Por esta razón, CLH ha realizado varias inversiones para permitir, a partir del primer semestre de 2010, la realización
de mezclas de gasolina y bioetanol en cinco instalaciones situadas en las ciudades de mayor consumo de España200).
Esta mezcla se denomina mezcla splash, es decir en brazo de carga a cisternas que van a gasolineras. Estas inversiones
proseguirán en los próximos años en otras instalaciones que permitirán incrementar el volumen de gasolinas que incor-
porarán, al menos, un 5% de bioetanol.

En dichas instalaciones, CLH construirá un sistema de descarga de camiones cisterna de bioetanol, dotado de un de-
pósito enterrado de recepción y un sistema de medición y bombeo a los tanques de almacenamiento. Además, la compa-
ñía construirá o transformará depósitos para el almacenamiento del bioetanol y adecuará sus sistemas a las especiales
características de este biocarburante201).

199) Acerca (Revista de CLH), “Bioetanol, por delante de las necesidades del mercado, Número 16, 2009.
200) CLH, “CLH adaptará sus instalaciones de almacenamiento para distribuir también gasolinas con bioetanol”, julio de 2009.
201) Acerca (Revista de CLH), “Bioetanol, por delante de las necesidades del mercado, Número 16, 2009.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 52 -

En 2008 la red logística de CLH transportó aproximadamente el 75% del biodiésel consumido en España, mientras
que en el caso del bioetanol el porcentaje se eleva a casi el 100%202).

En el caso del biodiésel hay también otras compañías logísticas independientes que realizan su almacenamiento y dis-
tribución. Complementando la actividad de CLH, coexisten diversas empresas logísticas competidoras cuya capacidad
conjunta de almacenamiento de productos petrolíferos asciende a 5,2 millones metros cúbicos, más 206 912 que posee
Repsol Butano para el almacenamiento y distribución de los gases licuados del petróleo203).

La figura siguiente presenta la distribución de la red de logística independiente en la Península.

Figura 7 − Logística española de Distribución independiente

Fuente: Bionor, 2008, Ponencia Jornadas informativas del Ente Vasco de la Energía, disponible en
http://www.eve.es/jornadas/ponencias_biodiesel/viaoil.pdf.

Las principales empresas logísticas independientes que poseen infraestructura de almacenamiento del biodiésel
son las siguientes204): Alpetrol Terminal (parque de almacenamiento de 400 000 metros cúbicos en proyecto), DECAL,
Saras Energía (con una capacidad de almacenamiento de 49 000 metros cúbicos de biodiésel) y Terminales Portuarias
(TEPSA). Estas compañías logísticas utilizan su propia infraestructura o la red de oleoductos de CLH para distribuir los
productos petrolíferos y el biodiésel a los puntos de consumo. La mayoría de ellas están conectadas a la red de distribu-
ción de CLH205).

En conclusión, la configuración de la infraestructura de almacenamiento, y distribución de productos petrolíferos


española es un aspecto-clave que influirá en el funcionamiento de la cadena de custodia y del sistema de balance de
masa del futuro sistema de verificación español.

202) Porcentaje obtenido a partir de los datos sobre los volúmenes (en toneladas) de biodiésel y bioetanol manejadas por CLH y los datos de CORES.
203) Oligas, “Logística: Inversiones”, Marzo 2010, p. 34.
204) Oligas, “Logística: Inversiones”, Marzo 2010, p. 34-39.
205) Oligas, “Almacenamiento:Informe”, Marzo 2010, p. 39.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 53 - UNE 303001:2011 IN

El sistema logístico “common carrier” español de CLH se diferencia por la integración completa de las plantas de al-
macenamiento y de transporte, la automatización de procesos y subprocesos en el mayor grado posible y la integra-
ción de los sistemas de gestión de negocios con los sistemas de control del proceso. Tanto las entradas como las salidas
de productos del sistema son gestionadas automáticamente en todo momento permitiendo el seguimiento efectivo de los
movimientos de los flujos de productos que atraviesan la red de CLH.

4.3 Sistema de control de la Obligación de biocarburantes


La obligación de biocarburantes se consagró en España en la Ley 12/2007206), de 2 de julio, estableciéndose por primera
vez objetivos de consumo de biocarburantes para 2008, 2009 y 2010, que quedaron fijados, respectivamente, en el
1,9%, el 3,4% y el 5,83% del contenido energético conjunto de gasolinas y gasóleos comercializados con fines de trans-
porte.

Con posterioridad, la Orden ITC/2877/2008207) concretó dichos objetivos estableciendo obligaciones específicas y sepa-
radas de consumo de biocarburantes sobre la gasolina y el gasóleo del 1,9%, el 2,5% y el 3,9%, en contenido energéti-
co, para los años 2008, 2009 y 2010, respectivamente. Mientras que los objetivos para 2008 eran indicativos, los de
2009 y 2010 tienen carácter obligatorio. La Orden prevé también un objetivo global obligatorio de 7% del contenido
energético de las gasolinas y gasóleos comercializados con fines de transporte en el 2011.

Con el fin de asegurar el logro de estos objetivos de consumo, se establecen también mecanismos de flexibilidad tem-
poral para la contabilización de las cantidades de biocarburantes vendidas o consumidas, y un sistema de certificación
y pagos compensatorios que es gestionado por la Comisión Nacional de Energía (CNE)208).

La CNE es responsable de la expedición de certificados de biocarburantes (en Diesel o en Gasolina) que constatan
que un sujeto ha acreditado ventas o consumos por una tonelada equivalente de petróleo (tep)209).

La expedición se realiza en el marco de un sistema de anotaciones en cuenta de los certificados de biocarburantes,


establecido por la CNE como entidad certificadora210). Este sistema asegura la permanente gestión de los certificados de
biocarburantes generados por la CNE, previa acreditación de todas las cantidades de biocarburantes incluidas en las
ventas o consumos en territorio español definidos por los sujetos obligados211).

Los sujetos obligados se clasifican en tres categorías principales:

− operadores mayoristas (por sus ventas anuales en el mercado nacional, siendo excluidas las ventas a otros operado-
res al por mayor);

− distribuidores minoristas (por la parte de sus ventas anuales en el mercado nacional no suministrado por los opera-
dores al por mayor);

− consumidores de productos petrolíferos (en la parte de su consumo anual no suministrado por operadores al por
mayor o por los distribuidores minoristas) 212).

Asimismo, los titulares de instalaciones de producción y los titulares de instalaciones de almacenamiento que no tengan
la condición de sujetos obligados se consideran como “sujetos de verificación”, teniendo la obligación de informar
mensualmente a la CNE con respecto a las cantidades de biocarburantes vendidas, materias primas empleadas, etc....

206) Ley 12/2007, de 2 de julio, por la que se modifica la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, con el fin de adaptarla a lo
dispuesto en la Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado
interior del gas natural.
207) Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles
renovables con fines de transporte.
208) Por tanto, las normas de organización y funcionamiento del mecanismo de certificación de biocarburantes se establecieron a través de una
circular de la CNE: Circular 2/2009, de 26 de febrero, por la que se regula la puesta en marcha y gestión del mecanismo de fomento del uso de
biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte.
209) Orden ITC/2877/2008, Artículos 2 y 6.
210) Orden ITC/2877/2008, Artículo 8.
211) Circular 2/2009 de la CNE, Título Quinto.
212) Orden ITC/2877/2008, Artículo 3 y Circular 2/2009 de la CNE, Título Tercero.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 54 -

La gestión de los certificados se realiza de manera electrónica, a través de la aplicación SICBIOS, disponible en la pá-
gina Web de la CNE. Para poder solicitar la expedición de certificados, los sujetos obligados deben pedir primero a la
CNE la apertura de una cuenta de certificación y, además, poseer una Dirección Electrónica Única (DEU) y estar
inscritos en un procedimiento en el servicio de notificaciones telemáticas seguras213). Se establece también la posibili-
dad de que si varios sujetos obligados forman parte de un grupo de sociedades sea la sociedad dominante del grupo la
que solicite abrir la cuenta de certificación. La solicitud de apertura se realiza online, utilizando la aplicación SICBIOS.

De la misma manera, los sujetos de verificación deben solicitar también el alta en el Sistema de Certificación a través
de la misma aplicación.

Tras verificar los datos presentados en la solicitud (que debe ser firmada digitalmente y cumplimentada de acuerdo con
un formato tipo), la CNE notificará al solicitante la apertura de su cuenta de certificación, indicando el número de la
misma y la fecha de apertura214).

Una vez abierta la cuenta de certificación, los sujetos obligados deben pedir la expedición de certificados de biocar-
burantes antes del último día del mes siguiente al de referencia 215). Esta solicitud se realiza también mediante la
aplicación SICBIOS y debe ser firmada digitalmente, previa acreditación de las cantidades de biocarburantes incluidas
en sus ventas o consumos de carburantes con fines de transporte216.

La aplicación está acompañada por diversos tipos de información que los sujetos deben enviar mensualmente, ya sea a
través de ficheros xml o de los formularios217). La documentación está estructurada en los siguientes temas:

1 Balance sobre cantidades de biocarburantes y carburantes fósiles vendidas o consumidas.

2 Ventas o consumos de biocarburantes y carburantes fósiles.

3 Compraventa de biocarburantes y carburantes fósiles.

4 Introducción de biocarburantes puros en territorio español.

5 Cantidades introducidas en territorio español de carburantes fósiles y de mezclas de biocarburantes con carburante
fósil.

6 Producción de biocarburantes desde instalaciones de almacenamiento y producción.

7 Salidas de biocarburantes y carburantes fósiles desde instalación de almacenamiento para consumo en territorio
español.

Según el tipo de sujeto (obligado o de verificación), se establece claramente que información se debe remitir mensual-
mente a la CNE218).

213) Circular 2/2009 de la CNE, Título Sexto, 1.3.


214) Circular 2/2009 de la CNE, Título Sexto, 1.3.
215) Circular 2/2009 de la CNE, Título Sexto, 1.3.
216) Circular 2/2009 de la CNE, Título Séptimo, 1.
217) CNE, “Instrucciones del sistema de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte (SICBIOS)”, 17
septiembre de 2009.
218) CNE, “Instrucciones del sistema de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte (SICBIOS)”, 17
septiembre de 200, p. 22.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 55 - UNE 303001:2011 IN

Tabla 3 − Información obligatoria según tipo de sujeto

Tablas 1 2 3 4 5 6 7
TIPO DE SUJETO OBLIGADO
OPERADOR X X X X X
DISTRIBUIDOR X X X X
CONSUMIDOR X X X X
TIPO DE SUJETO VERIFICADOR
PRODUCTOR X X X X X
ALMACENISTA X

Fuente: CNE, “Instrucciones del sistema de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines
de transporte (SICBIOS)”, p.22.

Todos los sujetos obligados que hayan solicitado la expedición de Certificados de biocarburantes durante el año deben
presentar ante la CNE, antes del 1 de abril del año siguiente, una solicitud de expedición firmada digitalmente, acompa-
ñada por varios tipos de información anual, con respecto a219):

1 Consumos o ventas en territorio español.

2 Cantidades anuales introducidas en territorio español de biocarburantes en estado puro.

3 Cantidades anuales introducidas en territorio español de mezclas biocarburantes con carburante fósil.

4 Producción de biocarburantes.

Además de la presentación de la información descrita anteriormente, se deberá aportar un estado contable firmado por
el representante debidamente acreditado ante la CNE, acompañado de un informe de auditoría220) emitido por el audi-
tor de cuentas del sujeto obligado, que deberán incorporar, en líneas generales, la misma información que se remite
mensualmente. Por lo tanto, esta obligación adicional se requiere con el fin de validar la veracidad de la información su-
ministrada por el sujeto obligado a través de un auditor de cuentas.

En base a la información mensual remitida por cada sujeto obligado y una vez efectuados las comprobaciones y contro-
les que considere necesarios, la CNE realiza un cálculo mensual individualizado por sujeto obligado del número de cer-
tificados provisionales a cuenta221). Cada certificado estará identificado con un código numérico, que se asignará en el
momento de su emisión.

Antes del 1 de junio de cada año natural, la CNE calculará, en base a toda la información recibida y obtenida, el número
total de certificados que le corresponden a cada sujeto obligado en el año natural anterior, procediendo a realizar el
apunte definitivo222) de los mismos en el haber de su respectiva cuenta de certificación.

A la vez se calcula el número de certificados que constituyan las obligaciones de cada sujeto obligado respecto al año
natural anterior, determinando el número de certificados que, en su caso, le faltaran a cada sujeto para cumplir sus obli-
gaciones223) y el importe resultante que abonar en concepto de pagos compensatorios.

219) Circular 2/2009 de la CNE, Título Séptimo, apartado 2.


220) Circular 2/2009 de la CNE, Título Séptimo, apartado 2 b).
221) Circular 2/2009 de la CNE, Título Décimo, 1.
222) Circular 2/2009 de la CNE, Título Décimo, 2.
223) Orden ITC/2877/2008, Artículo 12, apartado 2.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 56 -

La Orden ITC/2877/2008 prevé que los operadores petrolíferos que no pongan en el mercado los biocarburantes que les
correspondan deberán realizar un pago compensatorio de 350 € por cada tep que les falte. Si este incumplimiento es su-
perior al 30% de su obligación, el sujeto incurrirá, además, en una infracción muy grave que, de acuerdo con el régimen
sancionador de la legislación de hidrocarburos, lleva aparejada una multa de hasta 30 millones de euros224).

Es más, la CNE verifica que las mezclas de biocarburantes con carburantes fósiles se hayan realizado en Estados
Miembros de la UE, ya que no se podrán certificar cantidades de biocarburantes que hubieran sido introducidas en la
UE mezcladas con carburantes fósiles225).

Una vez emitidos, los certificados se pueden rectificar en el caso de se detecten errores o deficiencias en su expedi-
ción, mientras que la cancelación se derivaría de la detección de información incorrecta o de una expedición no ajustada
a los requisitos226).

La CNE notifica a cada sujeto obligado todos estos acuerdos mediante el servicio de notificaciones telemáticas se-
guras.

El sistema de obligación de biocarburantes incluye también unos mecanismos de flexibilidad para facilitar a los sujetos
obligados el cumplimento de sus respectivas obligaciones. Estos mecanismos consisten, por una parte, en la posibilidad
de transferencia de certificados de un titular de cuenta a otro227) y el traspaso de certificados al año siguiente228).

En el caso de la transferencia de certificados, los titulares de cuentas de certificación pueden transferir, previa comu-
nicación a la CNE, los certificados provisionales que posean a cuentas de otros sujetos obligados229). Para realizar la
transferencia, los sujetos obligados deberían tener un saldo disponible suficiente e indicar el número de certificados pro-
visionales transferidos, la identificación de cada uno de ellos, el precio de venta y el titular de cuenta a favor del cual se
realiza la transferencia230).

Los certificados provisionales de biocarburantes se pueden traspasar al año natural siguiente231), previa comuni-
cación a la CNE. Se hace la diferencia entre certificados en diésel y certificados en gasolina, no pudiéndose traspasar
cantidades superiores al saldo disponible. Asimismo, se incluye una limitación según la cual sólo hasta un 30 por ciento
de la obligación anual de cada sujeto obligado podrá ser cumplida mediante el cómputo de certificados correspondientes
al año anterior232).

Con vistas a los requisitos europeos de sostenibilidad de biocarburantes, el sistema de obligación ya incluye, como con-
dición general adicional para la certificación de cantidades de biocarburantes, la acreditación de la sostenibilidad del bio-
carburante teniendo en cuenta “la calidad, el origen de las materias primas y la evaluación ambiental de los cultivos” 233).
Sin embargo, esta acreditación sólo será exigible una vez que se haya transpuesto la Directiva de Energías Renovables en
el marco legislativo nacional. Por lo tanto, no se ofrecen más detalles sobre como se realizará esta “acreditación”, ni sobre
los criterios específicos de sostenibilidad.

De la misma manera, el informe anual sobre el uso de biocarburantes con fines de transporte que publicará la CNE, 234)
debe analizar también la sostenibilidad de los biocarburantes certificados. Se prevé que el próximo informe de la CNE
(previsto para mediados de 2010) no incluirá dicho análisis, teniendo en cuenta que los sujetos obligados y de verificación
no remitieron información sobre este aspecto hasta ahora.

224) Orden ITC/2877/2008, Artículo 11, apartado 1.


225) Orden ITC/2877/2008, Artículo 7, apartado b).
226) Circular 2/2009 de la CNE, Título Décimo, apartado 3.
227) Prevista por la Orden ITC/2877/2008, Artículo 9.
228) Prevista por la Orden ITC/2877/2008, Artículo 10.
229) Circular 2/2009 de la CNE, Título Undécimo, apartado 1.
230) Circular 2/2009 de la CNE, Título Undécimo, apartados 2 y 3.
231) Circular 2/2009 de la CNE, Título Duodécimo, apartado 1.
232) Circular 2/2009 de la CNE, Título Duodécimo, apartado 3.
233) Orden ITC/2877/2008, Artículo 7, apartado 3, punto e).
234) Orden ITC/2877/2008, Artículo 7, apartado 5.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 57 - UNE 303001:2011 IN

5 EL FUTURO SISTEMA ESPAÑOL DE VERIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS


BIOCARBURANTES: OPCIONES DE ESTRUCTURA
El análisis de los sistemas de verificación de la sostenibilidad de los biocarburantes implantados en otros países euro-
peos muestra claramente la importancia de adaptar la arquitectura del modelo de verificación español a las característi-
cas definitorias del mercado nacional de biocarburantes, y del sistema administrativo y legal existente. Esta adaptación
se debe realizar no sólo en el caso de los detalles de funcionamiento del sistema, sino también en lo que concierne a su
estructura de base.

Igual que en los otros Estados Miembros que implementaron un sistema de verificación, en el caso español se precisa,
en primer lugar, definir claramente la estructura general del sistema, así como los actores principales y sus respon-
sabilidades. Sólo una vez conocidos los actores y las reglas del juego, se podrán establecer los detalles técnicos del
modelo nacional de verificación (requisitos, cadena de custodia, tipos de pruebas administrativas, auditoría etc.).

Teniendo en cuenta los análisis realizados en los apartados anteriores del presente Informe, se exponen en la siguiente
figura tres posibles opciones de estructura para el futuro sistema español de verificación de la sostenibilidad de los
biocarburantes.

Figura 8 − Opciones de estructura del sistema español de verificación de sostenibilidad de los biocarburantes

El punto común de partida de todas las opciones de estructura es la transposición de la Directiva de Energías Renova-
bles (DER) en la legislación nacional antes de finales de 2010. Se supone que los pilares fundamentales de la DER se
incorporarán a la legislación española a través de la próxima Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables, u
otra norma de rango similar.

Dado el carácter complejo y trasversal de la DER, se prevé que participen varios Ministerios en la transposición de esta
Directiva, aunque el proceso será liderado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC). Los otros Mi-
nisterios que es probable que se involucren son el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y
el Ministerio de Economía y Hacienda.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 58 -

Las disposiciones de transposición incluirán, en primer lugar, los requisitos de sostenibilidad dispuestos por la Directiva
y clarificados en la guía interpretativa, que se pueden agrupar en requisitos con respecto al uso de la tierra, emisiones de
GEI y funcionamiento sistema de balance de masa.

Se prevé que, de manera similar a los otros Estados miembros, las disposiciones de transposición clarifiquen también
las principales cuestiones abiertas de la DER como, por ejemplo, la definición de residuos y co-productos –con la posi-
ble adopción de una lista positiva de residuos para poder asistir a los operadores económicos–, los requerimientos de ve-
rificación para los pequeños productores, etc.

En cuanto a la verificación del cumplimento de los requisitos de sostenibilidad, se prevé que se mencionará que los ope-
radores económicos pueden utilizar también, aparte del sistema nacional de verificación, esquemas voluntarios o
acuerdos bilaterales/multilaterales aprobados por la Comisión Europea para demostrar el cumplimento de los criterios
de sostenibilidad235).

Obviamente, las disposiciones de transposición de la DER a la legislación española describirán la arquitectura del siste-
ma de verificación de sostenibilidad, incluyendo los principales actores, sus papeles y las relaciones entre los mismos.
A continuación se presentan con más detalle cada una de las posibles opciones de estructura propuestas para el modelo
de sostenibilidad español.

5.1 Opción 1
El primer tipo de estructura posible es relativamente parecido al modelo alemán de control de la sostenibilidad.

En este caso, las disposiciones de transposición definirían con mucho detalle el funcionamiento del sistema de verifica-
ción español. Así, se detallarían aspectos clave con respecto a la gestión administrativa de la cadena de custodia como,
por ejemplo, las obligaciones de los actores de la cadena de custodia, el tiempo y el período de referencia para el balan-
ce de masa, los requisitos de verificación y auditoría independiente, qué operadores deberán ser verificados y con qué
regularidad, los documentos que se deben entregar, etc.

Cabe destacar que, en el espíritu de la Directiva y de acuerdo con las características del mercado español de biocarbu-
rantes, dichas obligaciones de verificación no deberían suponer unos costes y una carga administrativa excesivos para
ningún actor de la cadena de producción.

Con el fin de asegurar un funcionamiento efectivo del sistema, es preciso que exista una entidad pública con respon-
sabilidades de supervisión y verificación, con un papel similar a la BLE alemana (la autoridad para agricultura y ali-
mentación). En concreto, este organismo tendría las siguientes responsabilidades:

− Reconocer y supervisar las entidades de auditoría/certificación, así como los regímenes voluntarios utilizados para
demostrar el cumplimento con la ley española de transposición de la DER. Esta autoridad aseguraría también la eva-
luación periódica de los regimenes voluntarios ya aprobados. Por lo tanto, la ley de transposición incluiría una des-
cripción detallada de los requisitos que se deben cumplir tanto por las entidades de auditoría, como por los regí-
menes voluntarios para poder ser aprobados por esta entidad de supervisión.

− Decidir en el caso de posibles discrepancias entre las disposiciones a nivel nacional y la DER, y clarificar las dudas
de interpretación de la DER, su guía interpretativa y la legislación nacional.

− Mantener un registro central (online) con los certificados/declaraciones responsables de sostenibilidad que fueron
otorgados y la información relacionada. Cada operador tendría una cuenta propia. La entidad de supervisión se ase-
guraría de que este sistema electrónico funcione de manera eficiente para prevenir distorsiones en el mercado.

− La entidad se podría encargar de expedir los certificados/declaraciones responsables de sostenibilidad o de monitori-


zar su expedición, en el caso de que éstos sean generados por el último actor de la cadena de custodia.

235) Tal y como se prevé tanto en la DER (Art. 18), como en la guía interpretativa.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 59 - UNE 303001:2011 IN

Idealmente, la entidad de supervisión debería ser un organismo con capacidad y experiencia en toda la cadena de
producción de los biocarburantes (materia prima, producción, transporte y distribución etc.). A pesar de que en el
contexto de la Administración española no existe de momento ninguna entidad pública que tenga este tipo de experien-
cia trasversal, hay varios organismos que podrían llegar a cumplir este papel.

Por un lado, la Comisión Nacional de Energía (CNE) podría ser la institución responsable a nivel nacional de
supervisar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad, por varias razones.

En primer lugar, como se expuso de manera detallada en la sección anterior, la CNE tiene una importante capacidad
administrativa y experiencia en la implementación de la obligación de biocarburantes, encargándose de la expedición de
certificados de biocarburantes, de la gestión del mecanismo de certificación y de la supervisión y control de dicha obli-
gación.

Desde el 1 de octubre de 2009, la CNE dispone de un sistema electrónico funcional que se podría utilizar para la expe-
dición, la gestión y la contabilización de los certificados/declaraciones responsables de sostenibilidad y la información
relacionada. Las obligaciones de información de los diversos actores para demostrar el cumplimento con los requisitos
de sostenibilidad de la DER236) pueden contabilizarse de forma electrónica a través del sistema SICBIOS y de las
cuentas de certificación existentes.

Desde el punto de vista práctico, eso conllevaría la creación de una sección nueva en cada cuenta dedicada a la “sosteni-
bilidad” (junto con los apartados relevantes). De la misma manera, los informes mensuales y anuales que se remiten a la
CNE para obtener los certificados provisionales y definitivos se pueden adaptar para incluir datos sobre el cumplimento
de los requisitos de sostenibilidad237). Todos los datos y documentos justificativos relacionados se podrían remitir de
forma electrónica.

No obstante, para poder asumir este papel de entidad de supervisión, la CNE debería adaptar su capacidad administrati-
va con el fin de poder evaluar y monitorizar adecuadamente los posibles regimenes voluntarios de sostenibilidad de los
biocarburantes, así como las entidades de certificación/auditoría. La CNE (como la gran mayoría de organismos
públicos europeos) no tiene todavía experiencia en la evaluación y aprobación de esquemas voluntarios de sostenibili-
dad. Una condición indispensable para que la CNE (u cualquier otro organismo) pueda asumir este papel es la existen-
cia de directrices y criterios claros de evaluación en la(s) disposición(es) de transposición de la DER en la legislación
española. La administración podría incluir estas directrices tanto en la Ley de transposición como/o en otros docu-
mentos técnicos relacionados, utilizando como base la Guía Interpretativa de la DER238).

Por otro lado, otra institución pública que podría asumir el papel de Entidad Supervisora sería el Instituto para la Di-
versificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Adscrito al MITyC, el IDAE es la entidad responsable de la consecu-
ción de los objetivos enmarcados en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, desarrollando a la misma vez di-
versas acciones de difusión, asesoramiento técnico, desarrollo y financiación de proyectos de innovación tecnológica.

El IDAE sería otro candidato para desempeñar el papel de entidad supervisora del sistema de control de sostenibilidad
español debido, principalmente, a su experiencia y conocimientos en el tema de sostenibilidad de los biocarburantes a lo
largo de la cadena de producción. En cuanto a los requisitos de sostenibilidad relacionados con el uso de la tierra y el
cálculo de emisiones GEI, el IDAE ha acumulado una importante experiencia técnica debido a la coordinación de diver-
sos estudios de GEI a nivel español, la continua colaboración y comunicación con el sector agrario con respecto a la
problemática de los cultivos energéticos, la realización de estudios científicos y proyectos de investigación etc. Estos
conocimientos serían útiles a la hora de evaluar la rigurosidad de los regímenes voluntarios que soliciten su aprobación.
La adopción de directrices claras con respecto a los requisitos que deben cumplir las entidades de certificación/auditoría
en la Ley de transposición o otros documentos relacionados facilitarían el asesoramiento de estas entidades por el
IDAE.

236) Según lo previsto en el artículo 18, apartado 3, tercero subapartado, de la DER y en el borrador de la próxima Decisión de la Comisión Europea
con respecto a la información que se debe remitir por los operadores económicos a los Estados Miembros.
237) Tal y como está ya previsto en el artículo 7, apartado e) de la Orden ITC/2877/2008.
238) La Comunicación sobre los regímenes voluntarios de sostenibilidad y los valores por defecto de los biocombustibles, punto 2.1.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 60 -

Aunque el IDAE no posea todavía un sistema electrónico que se pudiera utilizar para gestionar los certificados/declara-
ciones responsables de sostenibilidad, éste se podría desarrollar sin mayores dificultades. Igualmente, para poder asumir
este papel de Entidad Supervisora, el IDAE necesitaría adaptar su capacidad administrativa con el fin de llevar a cabo
eficientemente las nuevas tareas y responsabilidades.

En España también existe la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), la cual acredita a las entidades que prestan ser-
vicios de evaluación de la conformidad (certificación y auditoría, por ejemplo) y que podría jugar algún papel en cual-
quiera de las opciones propuestas.

En este tipo de sistema de control de la verificación se realiza una distinción clara entre la entidad de supervisión y
el organismo que gestiona y mantiene dicho sistema nacional. Las operaciones habituales del sistema se gestionarían
por una entidad independiente, sin ánimo de lucro que podría ser formada por diversos actores, asegurando una repre-
sentación multisectorial equilibrada. Igualmente, este organismo podría subcontratar los servicios de una consultora es-
pecializada que se encargue del mantenimiento y de las actividades habituales del sistema.

El papel de este organismo independiente sería el de generar toda la documentación necesaria para que los operadores
económicos estén informados adecuadamente sobre los pasos que deben seguir para demostrar con facilidad el cumpli-
mento de los requisitos de sostenibilidad. La documentación incluiría información detallada sobre los criterios de soste-
nibilidad, el funcionamiento del balance de masa, sobre cómo establecer un sistema de gestión interno de la información
sobre la sostenibilidad, cuales son las entidades de certificación/auditoría autorizadas, etc. Igualmente, este organismo
de gestión otorgaría la licencia de logo (sello para certificados), ofrecería mapas, elaboraría modelos de registros, planti-
llas para diversos documentos justificativos, etc. Es más, ofrecerá soporte y aclararía las dudas de los operadores econó-
micos con respecto a la implementación de los complejos requisitos de sostenibilidad de la DER.

Los otros actores esenciales en cualquier sistema de control nacional de la sostenibilidad son las entidades de certifica-
ción/auditoría que aseguran la verificación independiente de la información suministrada por los operadores económi-
cos. Estas entidades se asegurarán también de que los sistemas internos de gestión de cada agente son fiables y protegi-
dos contra el fraude a través de un control periódico. Estas entidades de certificación/auditoría son organismos privados
que serían autorizadas por la entidad supervisora según criterios incluidos en la legislación de transposición de la DER
y otros documentos relacionados. Igualmente, tendrían un contrato de prestación de servicios con el organismo indepen-
diente de gestión.

Los certificados de sostenibilidad otorgados en el marco del sistema nacional serían recibidos por las entidades que los
requieren al efecto del cumplimento de la obligación de consumo de biocarburantes (por la CNE) y a efectos fiscales
(por la Agencia Tributaria).

A continuación se presenta de manera gráfica este primer modelo de estructura propuesto.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 61 - UNE 303001:2011 IN

Figura 9 − Opción 1: detalles de estructura

Analizando este tipo de modelo de sistema nacional de verificación de la sostenibilidad, desde el punto de vista del con-
texto español actual, es evidente que presenta tanto ventajas como desventajas.

En líneas generales, un aspecto positivo de este sistema es su estructura clara (existen varias entidades con papeles bien
delimitados, pero complementarios) y la buena distribución de las tareas entre diversas entidades tanto públicas como
privadas. Por lo tanto, el riesgo de que alguno de los actores implicados en la implementación del sistema nacional ten-
ga una carga administrativa desproporcionada es reducido. La separación clara entre las tareas de supervisión y de ges-
tión del sistema así lo asegura.

Por otra parte, la viabilidad de la aplicación de este modelo en España se ve afectada por el hecho de que no existe toda-
vía un organismo independiente sin ánimo de lucro con experiencia que pueda gestionar y mantener el sistema. En otros
países –como Alemania, por ejemplo- se crearon asociaciones sin ánimo de lucro para poder gestionar los regimenes
voluntarios (tanto en el caso del sistema ISCC, como en el caso del reciente régimen REDCert). En el caso del ISCC es-
ta asociación se creó hace más de tres años y, por lo tanto, tiene la experiencia necesaria para gestionar este esquema
voluntario. Sin embargo, se podría estudiar la posibilidad de establecer dicho organismo independiente con la partici-
pación del sector privado. No obstante, se deben tener en cuenta varios aspectos importantes como el tiempo necesario
para establecer y poner en marcha este organismo de gestión, así como los costes necesarios para realizarlo. Adicional-
mente, sería preferible que este organismo exista antes de la adopción de la Ley de transposición de la DER en España,
para que el sistema de verificación de la sostenibilidad pueda funcionar sin dificultades a partir de la fecha de entrada en
vigor de dicha Ley.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 62 -

5.2 Opción 2
El segundo tipo de modelo parte también de la adopción de las deposiciones de transposición de la DER en la legisla-
ción española.

Adicionalmente, otro elemento común con el modelo anterior es la existencia de una entidad pública con responsabi-
lidades de supervisión y verificación, con el fin de asegurar que el sistema funcione adecuadamente. La entidad de su-
pervisión se encargaría de reconocer y supervisar las entidades de certificación/auditoría, los regímenes voluntarios uti-
lizados para demostrar el cumplimento con la Ley española, de mantener un registro central con los certificados/decla-
raciones responsables de sostenibilidad otorgados, y de monitorizar la expedición de los mismos. Como en el caso an-
terior, este papel podría ser asumido en España por la CNE o por el IDAE.

La legislación de transposición establecería la estructura de base del sistema de verificación de sostenibilidad, los
organismos e instituciones que tengan responsabilidades en asegurar el funcionamiento del mismo, así como las
relaciones entre éstos actores. Adicionalmente, establecería los requisitos de sostenibilidad de los biocarburantes, en
línea con las disposiciones de la DER y las recomendaciones de la Guía Interpretativa de la misma.

No obstante, a diferencia de la primera opción, los detalles técnicos (y no la estructura general) del funcionamiento
del sistema de verificación del cumplimento de los criterios de sostenibilidad se definirán a través de una norma o al-
gún documento similar, que podría estar elaborado por el organismo nacional de normalización. Por lo tanto, la
ley de transposición haría referencia y reflejaría las disposiciones de dicha norma, que incluiría los requisitos clave
con respecto a la gestión administrativa de la cadena de custodia, los documentos justificativos necesarios para demos-
trar el cumplimento de los criterios de sostenibilidad, las obligaciones de los operadores económicos, los datos que se
requieren para el registro y presentación de informes, los requisitos para las entidades de certificación/auditoría, meto-
dología que el auditor aplicará para la verificación de conformidad, frecuencia de las evaluaciones, etc.

La referencia a una norma tiene varias ventajas, ya que las normas son documentos técnicos que se elaboran por con-
senso en comités técnicos de normalización con la participación de todos los agentes sectoriales. Por otra parte, las nor-
mas se pueden revisar y actualizar con cierta agilidad.

La ley mencionará que los operadores económicos pueden utilizar también –aparte del sistema nacional- esquemas vo-
luntarios o acuerdos bilaterales/multilaterales aprobados por la Comisión Europea para demostrar el cumplimento de
los criterios de sostenibilidad.

En el caso de España, este organismo nacional de normalización sería la Asociación Española de Normalización
(AENOR), que ya dispone de un Comité de expertos en el tema de la sostenibilidad de los biocarburantes –Comité Téc-
nico de Normalización (CTN) 303 sobre la “Producción sostenible de biomasa para usos energéticos”–. Por lo tanto,
este comité sería el marco natural para desarrollar una posible norma UNE, como continuación de los trabajos actuales
en la normalización de la sostenibilidad de los biocarburantes.

Dado que este comité reúne a todos los actores principales del sector, esta herramienta normativa se beneficiaría de un
amplio apoyo. Es más, como en el caso de Holanda –que ha adoptado ya una norma similar (véase el apartado ante-
rior)–, la Administración (MITyC, CNE e IDAE) también es miembro del CTN 303 y podría tener un papel activo en el
desarrollo de esta norma que sería, por lo tanto, un fruto de un trabajo en conjunto del sector público y privado. La par-
ticipación de la entidad de supervisión en la elaboración de la norma y de los documentos explicativos relacionados fa-
cilitaría la puesta en la práctica de este tipo de sistema de verificación de la sostenibilidad.

El CTN 303 de AENOR se encargaría también de elaborar los documentos explicativos del sistema con el fin de asis-
tir a los operadores económicos y asegurar una interpretación uniforme de las disposiciones de la norma UNE por parte
de los agentes que la van a utilizar para demostrar el cumplimento de sus productos con los criterios de sostenibilidad.
Igualmente, elaboraría las plantillas de documentos justificativos, pondría a la disposición de las partes interesadas ma-
pas, modelos de registro y otros documentos que son necesarios para la aplicación de la norma.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 63 - UNE 303001:2011 IN

No obstante, el CTN 303 de AENOR no se dedicaría a gestionar el sistema (no va a haber tampoco ninguna otra entidad
de gestión), dado que cada actor se aplicaría la norma y utilizaría los documentos explicativos para solucionar sus du-
das. Sin embargo, el sistema sería supervisado y verificado por la entidad pública mencionada anteriormente, que
sería también la autoridad que decidirá en el caso de posibles discrepancias entre las disposiciones a nivel nacional y la
DER, y clarificaría las dudas de interpretación de los actores de la cadena de custodia.

Las entidades de certificación/auditoría serían autorizadas por la entidad de supervisión según criterios de evaluación
incluidos en la Norma UNE. Sólo las entidades autorizadas podrían realizar evaluaciones de conformidad a los diversos
actores de la cadena de custodia.

Como en el primer caso, los certificados/declaraciones de conformidad expedidos (por la entidad de supervisión o por el
último actor de la cadena-según la modalidad escogida) serían recibidos por las entidades que los/las requieren al efecto
del cumplimento de la obligación de consumo de biocarburantes (por la CNE) y a efectos fiscales (por la Agencia Tri-
butaria).

La figura 10 presenta los principales actores, sus responsabilidades y las relaciones establecidas entre los mismos en es-
te segundo modelo de estructura de base.

La implementación de este tipo de sistema nacional de verificación en España conllevaría tanto ventajas como des-
ventajas.

Por un lado, la principal ventaja de esta opción sería el hecho de que no se precisaría un organismo de gestión y mante-
nimiento como en el caso del primer modelo presentado. Cada actor implementaría la norma UNE por su cuenta,
siguiendo las instrucciones incluidas en la misma y en los documentos explicativos. Adicionalmente, este modelo se po-
dría adaptar fácilmente a la realidad española, dado que no se precisaría la creación de nuevos organismos, basándose
en las estructuras ya existentes (el CTN 303 de AENOR).

Otro aspecto positivo sería la mayor participación de los principales sectores afectados por la implementación de los cri-
terios de sostenibilidad a nivel nacional: tanto la Administración, como el sector privado. Esta amplia participación ase-
guraría que la norma (e implícitamente la ley de transposición) se adaptara a las necesidades y particularidades de los
diversos sectores afectados.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 64 -

Figura 10 − Opción 2: detalles de estructura

Por otra parte, la falta de un organismo de gestión y mantenimiento del sistema podría crear problemas de implementa-
ción para los operadores económicos. Aunque la entidad de supervisión sería la autoridad de decisión en el caso de dis-
crepancias entre la legislación nacional y la DER, en este modelo no habría ninguna institución que atienda de manera
habitual a los operadores económicos para solventar cualquier duda que tengan. El sistema se basa en el hecho de que
cada actor aplicaría la norma siguiendo las instrucciones de la misma y de los materiales informativos preparados por el
AEN/CTN 303 en colaboración con la entidad de supervisión.

Adicionalmente, esta norma UNE debería ser adaptada regularmente a las futuras normas europeas realizadas en el seno
del Comité Europeo de Normalización (CEN) y podría ser conveniente su ajuste a las futuras que desarrolle la Organi-
zación Internacional de Normalización (ISO), cuya publicación se prevé para el 2012 y el 2014, respectivamente. Esta
adaptación no sólo llevaría un período de tiempo significativo, sino que podría ser problemática en el caso de que haya
discrepancias entre la norma nacional y las normas europeas e internacionales.

Para todos los países miembros del CEN, existe la obligación de adoptar las normas europeas (EN) y anular las normas
nacionales técnicamente divergentes. Por otra parte, no es obligatorio adoptar las normas internacionales ISO. Dado que
actualmente hay varios miembros del AEN/CTN 303 que participan activamente como expertos en la elaboración de las
normas europeas, no es previsible que haya divergencias entre las normas europeas y las posibles normas nacionales.

5.3 Opción 3
Este modelo integrado de sistema nacional de verificación de cumplimento de los criterios de sostenibilidad tiene algu-
nas similitudes con el sistema inglés presentado anteriormente, especialmente en lo que concierne a las responsabilida-
des de la Administración en dicho sistema.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 65 - UNE 303001:2011 IN

De la misma manera que los otros dos tipos de estructuras de sistema nacional, este tercer modelo se fundamentaría en
la adopción de disposiciones de transposición de la Directiva de Energías Renovables (DER) a la legislación espa-
ñola por la Administración.

Sin embargo, a diferencia de la segunda opción, la Administración definiría en dicha legislación de transposición no só-
lo la estructura del sistema nacional y los criterios de sostenibilidad para los biocarburantes, sino también los detalles
técnicos del funcionamiento de este sistema incluyendo, entre otros, las obligaciones de los actores de la cadena de cus-
todia, los documentos justificativos necesarios para demostrar el cumplimento de los criterios de sostenibilidad, el siste-
ma interno de gestión de la información sobre la sostenibilidad, los datos que se requieren para el registro y presenta-
ción de informes, los criterios de evaluación de las entidades de certificación/auditoría, la metodología que el auditor
aplicaría para la verificación de conformidad, frecuencia de las evaluaciones, etc.

Adicionalmente, tal y como lo requiere la misma DER, mencionaría que los operadores económicos pueden utilizar
también, aparte del sistema nacional de verificación, esquemas voluntarios o acuerdos bilaterales/multilaterales
aprobados por la Comisión Europea para demostrar el cumplimento de los criterios de sostenibilidad.

La principal característica de este tipo de sistema es el protagonismo de la Administración en su supervisión y ges-


tión. Por lo tanto, la entidad pública de supervisión descrita en los otros dos sistemas asumiría también el papel
de gestión ordinaria del sistema y no sólo su supervisión.

Esta entidad se encargaría de implementar el sistema de verificación, generando los documentos relacionados: guías
técnicas (incluyendo información detallada sobre los criterios de sostenibilidad, el funcionamiento del balance de masa,
cómo establecer un sistema de gestión interno), plantillas de documentos justificativos, modelos de registros, etc. Adi-
cionalmente, la entidad de supervisión y gestión actuaría como una interfaz única para los operadores económicos, que
podrían solventar sus dudas o recibir asistencia con el fin de demostrar el cumplimento de sus productos con los crite-
rios de sostenibilidad. Será también esta entidad pública la que otorgará la licencia de logo (sello para certificados/de-
claraciones de sostenibilidad). En paralelo, ejercerá también las tareas de supervisión, de la misma manera que en los
otros modelos expuestos anteriormente:

Como en el caso del primer modelo de estructura, la entidad debería ser un organismo con capacidad y experiencia en
toda la cadena de producción de los biocarburantes (materia prima, producción, transporte etc.). Esta experiencia técni-
ca es aún más necesaria en el marco de este tercer tipo de sistema, dado que la entidad pública de supervisión se encar-
garía también de implementar el sistema. En el caso de España, la CNE y el IDAE serían las principales entidades pú-
blicas que podrían, por ejemplo, asumir este papel adecuadamente, siempre que hagan los cambios necesarios con res-
pecto a su capacidad administrativa antes de la entrada en vigor de la Ley de transposición.

Cabe destacar que, a diferencia de los modelos anteriores, la aplicación de este tipo de estructura en España supondría
que una única institución se encargue de las tareas y responsabilidades que en el primer modelo se compartían entre dos
organismos diferentes.

En lo que concierne a las entidades de certificación/auditoría, éstas serían organismos privados que tendrán que reci-
bir una autorización por parte de la entidad de supervisión y gestión para poder efectuar las verificaciones de conformi-
dad a los actores de la cadena de custodia. Los criterios de evaluación estarían incluidos en la legislación de transposi-
ción y en los documentos explicativos relacionados. Como en los otros dos modelos, los operadores económicos po-
drían consultar una lista de las entidades de certificación/auditoría en la página web de la entidad de supervisión y ges-
tión.

Los certificados se recibirán por las entidades que los requieren al efecto del cumplimento de la obligación de consumo
de biocarburantes (por la CNE) y a efectos fiscales (por la Agencia Tributaria).

La figura 11 presenta los principales actores, sus responsabilidades y las relaciones establecidas entre los mismos en
este tercer modelo de estructura de base.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 66 -

Una ventaja evidente de este sistema sería el hecho de que no se precisarían organismos intermedios adicionales para
realizar la gestión del mismo. Los potenciales problemas de comunicación y coordinación entre la entidad de supervi-
sión y el organismo independiente de gestión se eliminarían. Igualmente, este tipo de modelo se podría consolidar fácil-
mente sobre la base de la estructura administrativa española actual. La existencia de un único organismo que realice tan-
to la supervisión como la gestión simplificaría el sistema para los operadores económicos también que tendrían un único
punto de contacto para remitir la información requerida y solucionar sus dudas. Adicionalmente, como en el caso de la
primera opción, el hecho de que la legislación de transposición incluirá una descripción muy detallada de la estructura y
del funcionamiento del sistema de verificación facilitará a los operadores económicos el cumplimento de sus obliga-
ciones.

Por otra parte, una posible desventaja de este modelo sería el hecho de que la entidad pública que asumiría el papel de
implementación, supervisión y gestión tendría una carga administrativa mayor y se vería obligada a ajustar adecuada-
mente su capacidad administrativa.

Adicionalmente, otro aspecto que se debería tener en cuenta es que la falta de separación clara entre la entidad de
supervisión y el organismo de gestión podría ralentizar cualquier potencial reforma o ajuste del sistema, dado
que la misma entidad desempeñaría los dos papeles. En este sentido, es ilustrativo el caso inglés en el que la Renewable
Fuels Agency (RFA), la autoridad pública responsable de la supervisión y la gestión del sistema revisa el funciona-
miento de la RTFO anualmente, publicando cada vez guías técnicas actualizadas para los operadores económicos. Por
lo tanto, un mecanismo de revisión periódica del sistema de control de la sostenibilidad de los biocarburantes sería tam-
bién recomendable en España, especialmente si se opta por este tipo de modelo.

Figura 11 − Opción 3: detalles de estructura

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 67 - UNE 303001:2011 IN

6 CONCLUSIONES
La DER y su guía interpretativa ofrecen escasos detalles sobre la estructura y el funcionamiento de los sistemas nacio-
nales de verificación del cumplimento de los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes. Esta “omisión” se traduce
en una mayor flexibilidad para los Estados Miembros a la hora de definir sus sistemas de verificación de la sostenibi-
lidad. Por lo tanto, la Administración española deberá definir con detalle en el instrumento de transposición de la DER
la estructura de dicho sistema, los actores y sus respectivas responsabilidades, los operadores económicos afectados, los
criterios de sostenibilidad que se deberían cumplir, el funcionamiento del balance de masa, los requisitos de auditoría
independiente, etc.

El presente informe ha puesto de relieve que, aunque la guía interpretativa ofrece clarificaciones sobre la implementa-
ción de los diferentes tipos de criterios de sostenibilidad (con respecto al uso de la tierra, reducciones de GEI, balance
de masa, etc.), aún existen aspectos a definir y que sin duda condicionarán la flexibilidad del sistema, que deben ser de-
finidos por los Estados Miembros, según expreso deseo de la Comisión Europea. La futura Legislación de transposición
de la DER en España debería establecer, entre otros, los siguientes aspectos:

− La definición de planta “operativa” para precisar qué instalaciones se podrían beneficiar de la cláusula de protección
incluida en el artículo 17 (2) de la DER.

− Qué materias primas se considerarán como “residuos” o “deshechos” en el sentido de la DER. En este caso, se debe-
rá decidir si una definición será suficiente o si se adoptará también una lista positiva de residuos para asistir a los
operadores económicos.

− La definición de “pequeños productores” y los requisitos de información para esta categoría.

− La aplicación de las excepciones de uso de materia prima para biocarburantes de ciertas zonas según los artículos 17
(3 b, c) y 17(5) (de protección de la naturaleza, prados y pastizales con una rica biodiversidad no naturales y tur-
beras), etc.

Asimismo, aunque la DER y su guía interpretativa exponen qué actores de la cadena de custodia son responsables de in-
formar sobre el cumplimento de los criterios de sostenibilidad y la información mínima que se debería incluir en los
documentos acreditativos que trasladar entre un actor y otro dentro de la cadena de producción, la futura legislación de
transposición española deberá concretar los requisitos de información para cada actor de la cadena, el contenido de los
registros internos de entradas y salidas que cada agente debería mantener durante un cierto período de tiempo, qué acto-
res estarán verificados por un auditor independiente y con qué frecuencia y en qué caso y por quién se otorgará el certi-
ficado de sostenibilidad.

No obstante, antes de concretar estos detalles del sistema nacional de verificación, será preciso decidir claramente sobre
la estructura del mismo, lo que incluye principalmente definir los actores implicados en la supervisión y la gestión del
sistema, sus responsabilidades y las relaciones entre ellos y otras entidades afectadas. Por esta razón, el presente Infor-
me ha realizado un análisis comparativo de los sistemas nacionales de sostenibilidad en los principales Estados Miem-
bros que están relativamente avanzados en la transposición de la DER.

El modelo alemán es complejo, estableciendo requisitos más onerosos que las reglas propuestas por la DER. A diferen-
cia del modelo inglés, es un sistema de certificación (y no de verificación), lo que conlleva una carga administrativa ma-
yor para demostrar el “nivel adecuado de auditoría independiente” exigido por la Directiva. Por otro lado, al ser una cer-
tificación (evaluación a priori) es más robusto e imposibilita el que partidas declaradas como sostenibles inicialmente,
en su verificación (a posteriori) sean declaradas como no sostenibles con el consiguiente perjuicio de todos los actores
implicados.

En cuanto a su estructura, destaca la existencia de una autoridad pública supervisora que aprueba y monitoriza los regí-
menes voluntarios establecidos por el sector privado y las entidades de certificación, según criterios establecidos en la
ley de transposición. El sistema alemán se diseñó teniendo en cuenta las características del mercado alemán: se facilita
el cumplimento de los criterios de sostenibilidad para los biocarburantes producidos con materia prima nacional y se in-
centiva el uso de esquemas voluntarios a nivel nacional (dado que el sistema ISCC fue iniciado hace más de 2 años y
promocionado por el mismo gobierno alemán).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 68 -

El sistema inglés de verificación del cumplimento de los requisitos de sostenibilidad de la DER destaca por su claridad
y simplicidad, comparado con el sistema alemán. Hay una única entidad que se encarga tanto de la supervisión, como
de la gestión del sistema y la expedición de los certificados de sostenibilidad. Como en el caso del sistema alemán, su
estructura y funcionamiento refleja la realidad nacional, dado que está basado en la práctica en esquemas de certifi-
cación de sostenibilidad agrícola preexistentes en la agricultura británica por sus condicionantes propios.

En el caso de los otros Estados Miembros, destaca el caso de Holanda que, aunque no tiene aún un sistema nacional de
verificación de la sostenibilidad, ha tomado varias iniciativas como la redacción de dos estándares sobre los criterios de
sostenibilidad de la DER y la verificación de su cumplimento o la doble contabilización de los biocarburantes avan-
zados.

Como el futuro sistema español debería reflejar las peculiaridades del mercado nacional de biocarburantes, se han
analizado con detalle los principales aspectos que diferencian la situación española respecto de otros Estados Miembros,
como son principalmente el déficit relativo de materias primas para la producción de biocarburantes, especialmente de
biodiésel, y la configuración integrada de la infraestructura de almacenamiento y distribución de productos petrolíferos
española. Se ha indicado también que el sistema actual de control de la obligación de consumo de biocarburantes en Es-
paña podría constituir una base sólida para erigir el sistema nacional de verificación de la sostenibilidad.

Basándose tanto en el análisis comparativo de los sistemas de sostenibilidad escogidos por diferentes Estados Miem-
bros, como en la realidad nacional, el Informe propone tres posibles opciones de estructura de base para el futuro
sistema de verificación de la sostenibilidad español:

− La primera opción se inspira en el modelo alemán, proponiéndose una distinción clara entre la Entidad de Supervi-
sión (organismo público) y el organismo que gestiona y mantiene dicho sistema nacional (organismo privado).

− La segunda opción prevé sólo la existencia de un organismo público de supervisión, dado que los operadores eco-
nómicos demostrarán el cumplimento de los criterios de sostenibilidad a través de una norma elaborada en el seno
de la entidad de normalización nacional.

− La tercera opción es parecida al modelo inglés: la entidad pública de supervisión realiza también la gestión del sis-
tema y otorga los certificados de sostenibilidad.

Cada opción tiene sus ventajas y desventajas analizadas desde el punto de vista de la realidad española y de la estructura
administrativa existente. La Administración debería decidir primero por qué opción se va a decantar, dado que los deta-
lles del futuro sistema de verificación de la sostenibilidad español se podrán establecer sólo después. Estos detalles se
pueden dividir en tres secciones principales:

− Los requisitos de sostenibilidad exigidos, reflejando la DER y su guía interpretativa, pero ofreciendo también cla-
rificaciones en los aspectos claves que quedan por aclarar.

− Cómo se puede demostrar el cumplimento de dichos requisitos: funcionamiento del sistema de balance de masa
(período y sitio de referencia, reglas de utilización según la DER), expedición de documentos acreditativos (tenien-
do en cuenta también la necesidad de reducir la carga administrativa para todos los actores de la cadena de custodia),
presentación de información por el último actor de la cadena (plazos, periodicidad, información solicitada, etc.).

− Asegurar la verificación independiente de las pruebas: establecer los requisitos con respecto al sistema interno de
gestión de la documentación sobre sostenibilidad de los agentes económicos (registros de entradas y salidas que se
deberían mantener por cada actor durante un cierto periodo de tiempo), establecer criterios para la selección de
entidades de certificación/auditoría que realicen la verificación independiente, desarrollar “listas de comprobación”
que los auditores podrían utilizar para decidir si el producto es conforme o no con los requisitos de sostenibilidad.

Por lo tanto, tal y como se decidió por el AEN/CTN 303 sobre la sostenibilidad de la biomasa, este informe ha expuesto
diversas posibilidades de estructura para el futuro sistema de verificación español, basándose en los requisitos de la
DER, los modelos adoptados por otros Estados Miembros y las peculiaridades del mercado español.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 69 - UNE 303001:2011 IN

Una vez escogida una estructura específica, se podrán concretar los detalles del sistema en una siguiente etapa. Dada la
estrecha relación entre la estructura de base y los detalles de funcionamiento, podría ser no sólo inoportuno sino tam-
bién contraproducente definir los detalles sin tener claros los aspectos fundamentales del sistema.

No obstante, del análisis realizado en este informe se deriva que al futuro sistema español de verificación del cumpli-
mento de los criterios de sostenibilidad no le deberían faltar tres características esenciales:

− Simplicidad y flexibilidad: fácil de entender, seguir e implementar. El cumplimento de los criterios de sostenibili-
dad no debería distraer significativamente a los operadores económicos de sus tareas fundamentales (relacionadas
con la fabricación de su producto).

− Fiabilidad: debería garantizar que la información suministrada por los agentes de la cadena de custodia es exacta y
protegida contra el fraude. No debería permitir que un biocombustible sea declarado sostenible y pueda cambiar su
estado mediante una revisión posterior a su venta. Los sistemas nacionales serán evaluados también por la Comisión
Europea.

− Participación amplia: todos los agentes de la cadena de custodia deberían participar en su elaboración, implemen-
tación y posible revisión.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 70 -

ANEXO A (Informativo)

VALORES DE REDUCCIÓN TÍPICOS Y POR DEFECTO DE LOS BIOCARBURANTES

Proceso de producción del biocarburante Reducción de Reducción de


emisiones de gases emisiones de gases
de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto

Etanol de remolacha azucarera 61% 52%

Etanol de trigo (combustible de proceso no especificado) 32% 16%

Etanol de trigo (lignito como combustible de proceso en instalaciones 23% 16%


de cogeneración)

Etanol de trigo (gas natural como combustible de proceso en caldera 45% 34%
convencional)

Etanol de trigo (gas natural como combustible de proceso en 53% 47%


instalaciones de cogeneración)

Etanol de trigo (paja como combustible de proceso en instalaciones de 69% 69%


cogeneración)

Etanol de maíz, producción comunitaria (gas natural como combustible 56% 49%
de proceso en instalaciones de cogeneración)

Etanol de caña de azúcar 71% 71%

Parte del ETBE (etil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol

Parte del TAEE (terc-amil-etil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol

Biodiésel de colza 45% 38%

Biodiésel de girasol 58% 51%

Biodiésel de soja 40% 31%

Biodiésel de aceite de palma (proceso no especificado) 36% 19%

Biodiésel de aceite de palma (proceso con captura de metano en la 62% 56%


almazara)

Biodiésel de aceites usados de origen vegetal o animal* 88% 83%

Aceite vegetal de colza tratado con hidrógeno 51% 47%

Aceite vegetal de girasol tratado con hidrógeno 65% 62%

Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno (proceso no especificado) 40% 26%

Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno (proceso con captura de 68% 65%
metano en la almazara)

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 71 - UNE 303001:2011 IN

Aceite vegetal puro de colza 58% 57%

Biogás producido a partir de residuos orgánicos urbanos como gas 80% 73%
natural comprimido

Biogás producido a partir de estiércol húmedo como gas natural 84% 81%
comprimido

Biogás producido a partir de estiércol seco como gas natural 86% 82%
comprimido

* Excluido el aceite de origen animal producido por los subproductos animales clasificados como material de la categoría 3 de conformidad
con el Reglamento (CE) nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas
sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano239).

Proceso de producción del biocarburante Reducción de Reducción de


emisiones de gases emisiones de gases
de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
Etanol de paja de trigo 87% 85%
Etanol de residuos de madera 80% 74%
Etanol de madera cultivada 76% 70%
Gasóleo Fischer-Tropsch procedente de residuos de madera 95% 95%
Gasóleo Fischer-Tropsch procedente de madera cultivada 93% 93%
DME (dimetil-éter) de residuos de madera 95% 95%
DME (dimetil-éter) de madera cultivada 92% 92%
Metanol de residuos de madera 94% 94%
Metanol de madera cultivada 91% 91%
Parte del MTBE (metil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso de producción de
metanol utilizado

239) DO L 273 de 10.10.2002, p. 1.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 72 -

ANEXO B (Informativo)

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES240)

1. Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción y el uso de combustibles de transporte,
biocarburantes y otros biolíquidos se calcularán con la fórmula siguiente:

E = eec + el + ep + etd + eu – eccs - eccr – eee,

donde

E = las emisiones totales procedentes del uso del combustible;

eec = las emisiones procedentes de la extracción o del cultivo de las materias primas;

el = las emisiones anualizadas procedentes de las modificaciones en las reservas de carbono causadas por el
cambio en el uso del suelo;

ep = las emisiones procedentes de la transformación;

etd = las emisiones procedentes del transporte y la distribución;

eu = las emisiones procedentes del combustible cuando se utiliza;

esca = la reducción de emisiones procedente de la acumulación de carbono en suelo mediante una mejora de la
gestión agrícola;

eccs = la reducción de emisiones procedente de la captura y retención del carbono;

eccr = la reducción de emisiones procedente de la captura y sustitución del carbono; y

eee = la reducción de emisiones procedente de la electricidad excedentaria de la cogeneración.

No se tendrán en cuenta las emisiones procedentes de la fabricación de maquinaria y equipos.

2. Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de combustibles, E, se expresarán en gramos equivalen-
tes de CO2 por MJ de combustible, g CO2eq/MJ.

3. No obstante lo dispuesto en el apartado 2, para los combustibles de transporte, los valores expresados en g
CO2eq/MJ podrán ajustarse para tener en cuenta las diferencias entre los combustibles en términos de trabajo útil
realizado, expresado en km/MJ. Sólo se procederá a tales ajustes cuando se aporten pruebas de estas diferencias.

4. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los biocarburantes y otros biolíquidos se
calculará como sigue:

REDUCCIÓN = (EF − EB)/EF,

donde

EB = las emisiones totales procedentes del biocarburante u otro biolíquido; y

EF = las emisiones totales procedentes del combustible fósil de referencia.

240) Según el anexo V de la DER y la Guía interpretativa de la DER.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 73 - UNE 303001:2011 IN

5. Los gases de efecto invernadero que se tendrán en cuenta a efectos del apartado 1 serán CO2, N2O y CH4. Con el
fin de calcular la equivalencia en CO2, estos gases se valorarán del siguiente modo:

CO2: 1

N2O: 296

CH4: 23

6. Las emisiones procedentes de la extracción o el cultivo de las materias primas, eec, incluirán las emisiones proce-
dentes del proceso de extracción o el cultivo propiamente dicho, la recogida de las materias primas, los residuos y
pérdidas, y la producción de sustancias químicas o productos utilizados en la extracción o el cultivo. Se excluirá la
captura de CO2 en el cultivo de las materias primas. Se deducirán las reducciones certificadas de emisiones de gases
de efecto invernadero procedentes de la quema en antorcha (flaring) en los emplazamientos de producción de
petróleo en cualquier parte del mundo. Las estimaciones de las emisiones procedentes de los cultivos podrán ela-
borarse a partir de medias calculadas para zonas geográficas más reducidas que las utilizadas en el cálculo de los
valores por defecto, como alternativa a la utilización de valores reales. En cuanto a la cuantificación de las emisiones
de N2O, se recomienda el uso de la metodología IPCC (incluyendo las emisiones directas e indirectas de N2O).

7. Las emisiones anualizadas procedentes de las modificaciones en las reservas de carbono causadas por un uso
diferente del suelo, el, se calcularán dividiendo las emisiones totales por igual a lo largo de 20 años. Para el cálculo
de estas emisiones, se aplicará la siguiente fórmula:

el = (CSR – CSA) × 3.664 × 1/20 1/P − eB,

donde

el = las emisiones anualizadas de gases de efecto invernadero procedentes de las modificaciones en las reservas
de carbono causadas por el cambio de uso del suelo (expresadas como masa equivalente de CO2 por unidad
de energía producida por biocarburantes);

CSR = las reservas de carbono por unidad de superficie asociadas al uso del suelo de referencia (expresadas como
masa de carbono por unidad de superficie, incluidos tanto el suelo como la vegetación). El uso del suelo de
referencia será el uso del suelo en enero de 2008, o bien 20 años antes de que se obtuvieran las materias pri-
mas si esta fecha es más reciente;

CSA = las reservas de carbono por unidad de superficie asociadas al uso del suelo real (expresadas como masa de
carbono por unidad de superficie, incluidos tanto el suelo como la vegetación). En los casos en que las reservas
de carbón se acumulen durante un periodo superior a un año, el valor de CSA será el de las reservas estimadas
por unidad de superficie después de 20 años, o cuando el cultivo alcance madurez, si esta fecha es más reciente.

P = productividad de los cultivos (medida como la energía producida por los biocarburantes y otros biolíquidos
por unidad de superficie al año) y

eB = prima de 29 gCO2eq/MJ para el biocombustible u otro biolíquido cuya biomasa se obtiene de tierras degra-
dadas restauradas según las condiciones establecidas en el punto 8.

8. La prima de 29 gCO2eq/MJ se asignará siempre que se demuestre que la tierra en cuestión:

a) no era explotada para la agricultura o cualquier otra actividad en enero de 2008; y

b) se incluya en una de las categorías siguientes:

i) tierras gravemente degradadas, incluidas las tierras anteriormente explotadas con fines agrícolas;

ii) tierras altamente contaminadas.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 74 -

La prima de 29 gCO2eq/MJ se aplicará durante un período máximo de X años a partir de la fecha de la reconver-
sión de la tierra en explotación agrícola, siempre que se garantice un crecimiento regular de las reservas de carbo-
no así como una reducción importante de la erosión para las tierras incluidas en la categoría i) gravemente degra-
dadas y que se reduzca la contaminación del suelo para las tierras incluidas en la categoría ii).

9. Las categorías indicadas en el punto 8, letra b), se definen del siguiente modo:

a) Se entenderá por «tierras gravemente degradadas» las tierras que, durante un período de tiempo considerable,
se hayan salinizado de manera importante o hayan presentado un contenido de materias orgánicas significativa-
mente bajo y hayan sido gravemente erosionadas.

b) Se entenderá por «tierras altamente contaminadas», las tierras que no son aptas para el cultivo de productos ali-
menticios ni de piensos debido a la contaminación del suelo.

Estas tierras incluirán las tierras que hayan sido objeto de una decisión de la Comisión de conformidad con el artí-
culo 18, apartado 4, párrafo cuarto.

10. La Comisión adoptará a más tardar el 31 de diciembre de 2009 una guía para calcular las reservas de carbono en
suelo, basándose en las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero corres-
pondientes a 2006, volumen 4. Una vez que la Comisión haya realizado dicha guía, ésta servirá de base para calcu-
lar las reservas de carbono en suelo a efectos de la presente Directiva.

11. Las emisiones procedentes de la transformación, ep, incluirán las emisiones procedentes de la transformación pro-
piamente dicha, los residuos y pérdidas, y la producción de sustancias químicas o productos utilizados en la trans-
formación.

Para calcular el consumo de electricidad no producida en la instalación de producción de combustible, se conside-


rará que la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción y distribución
de esa electricidad es igual a la intensidad media de las emisiones procedentes de la producción y distribución de
electricidad en una región determinada241). Como excepción a esta regla: los productores podrán utilizar un valor
medio para la electricidad producida en una determinada instalación de producción de electricidad, si dicha insta-
lación no está conectada a la red eléctrica.

12. Las emisiones procedentes del transporte y la distribución, etd, incluirán las emisiones procedentes del transporte y
el almacenamiento de materias primas y semiacabadas y del almacenamiento y la distribución de materias acaba-
das. Las emisiones procedentes del transporte y la distribución que deben tenerse en cuenta en el punto 6, no esta-
rán cubiertas por el presente punto 10.

13. Las emisiones procedentes del combustible cuando se utiliza, eu, se considerarán nulas para los biocarburantes y
otros biolíquidos.

14. La reducción de emisiones procedente de la captura y almacenamiento geológico del carbono, eccs, que no se haya
contabilizado ya en ep, se limitará a las emisiones evitadas gracias a la captura y retención del CO2 emitido, rela-
cionado directamente con la extracción, el transporte, la transformación y la distribución del combustible.

15. La reducción de emisiones procedente de la captura y sustitución del carbono, eccr, se limitará a las emisiones evi-
tadas gracias a la captura del CO2 cuyo carbono proviene de la biomasa y se utiliza para sustituir al CO2 derivado
de los combustibles fósiles utilizados en productos y servicios comerciales.

241) Según la guía interpretativa de la DER (anexo II), esta “región determinada” puede ser todo el territorio de la UE (en el caso de la UE) y en el
caso de tercios países se podría considerar como “región determinada” el territorio del país en cuestión.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 75 - UNE 303001:2011 IN

16. La reducción de emisiones procedente de la electricidad excedentaria de la cogeneración, eee, se tendrá en cuenta
en relación con la electricidad excedentaria generada por los sistemas de producción de combustible que utilizan la
cogeneración, excepto cuando el combustible utilizado para la cogeneración sea un coproducto distinto de un resi-
duo de cultivos agrícolas. Para contabilizar esta electricidad excedentaria, se considerará que el tamaño de la uni-
dad de cogeneración es el mínimo necesario para que la unidad de cogeneración pueda suministrar el calor reque-
rido para la producción del combustible. Se considerará que la reducción de emisiones de gases de efecto inverna-
dero asociada a esta electricidad excedentaria es igual a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emitiría
al generar una cantidad igual de electricidad en una central eléctrica alimentada con el mismo combustible que la
unidad de cogeneración.

17. Si en un proceso de producción de combustible se produce, de manera combinada, el combustible sobre el que se
calculan las emisiones y uno o más productos diferentes (denominados «coproductos»), las emisiones de gases de
efecto invernadero se repartirán entre el combustible o su producto intermedio y los coproductos, proporcional-
mente a su contenido energético (determinado por el valor calorífico inferior242) en el caso de los coproductos dis-
tintos de la electricidad).

18. A efectos del cálculo mencionado en el apartado 17, las emisiones que deben repartirse serán eec + el + las fraccio-
nes de ep, etd y eee que intervienen hasta la fase del proceso en que se produce un coproducto, incluida dicha fase.
Si se han asignado emisiones a coproductos en una fase anterior del proceso en el ciclo de vida, se utilizará la
fracción de las emisiones asignadas al producto combustible intermedio en esa última fase, en lugar del total de las
emisiones.

En el caso de los biocarburantes y otros biolíquidos, todos los coproductos, incluida la electricidad que no entra en
el ámbito de aplicación del apartado 16, se tendrán en cuenta a efectos de este cálculo, a excepción de los residuos
de cultivos agrícolas, como la paja, el bagazo, las peladuras, los residuos de mazorca y las cáscaras de frutos secos.
A efectos del cálculo, se considerará que los coproductos con un contenido energético negativo tienen un conteni-
do energético nulo.

Se considerará que los desechos, los residuos de cultivos agrícolas, incluidos la paja, el bagazo, las peladuras, los
residuos de mazorca y las cáscaras de frutos secos, y los residuos procedentes de la transformación, incluida la gli-
cerina en crudo (no refinada), son materiales sin emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo vital hasta
su recogida.

En el caso de los combustibles producidos en refinerías, la unidad de análisis a efectos del cálculo mencionado en
el apartado 17 será la refinería.

19. En lo que respecta a los biocarburantes, a efectos del cálculo mencionado en el apartado 4, el valor del combusti-
ble fósil de referencia EF será el último valor disponible para las emisiones medias reales procedentes de la parte
fósil de la gasolina y del gasóleo consumidos en la Comunidad, notificadas en el marco de la [Directiva
98/70/CE]243). Si no se dispusiera de estos datos, el valor utilizado será 83,8 g CO2eq/MJ.

Para los biolíquidos utilizados en la producción de electricidad, a efectos del cálculo mencionado en el apartado 4,
el valor del combustible fósil de referencia EF será 91 g O2eq/MJ.

Para los biolíquidos utilizados en la producción de calor, a efectos del cálculo mencionado en el apartado 4, el
valor del combustible fósil de referencia EF será 77 g CO2eq/MJ.

Para los biolíquidos utilizados en la cogeneración, a efectos del cálculo mencionado en el apartado 4, el valor del
combustible fósil de referencia EF será 85 g CO2eq/MJ.

242) Según la guía interpretativa de la DER (anexo II), el valor calorífico inferior debe ser el valor de todo el corriente de coproductos y no sólo de
la fracción seca.
243) Estos informes se remitirán a partir de 2011 (Guía interpretativa de la DER, anexo II)

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 76 -

En cuanto a esca (la reducción de emisiones procedente de la acumulación de carbono en suelo mediante una
mejora de la gestión agrícola), la Guía Interpretativa de la DER244) menciona que la mejora de la gestión agrícola
se entiende como labranza mínima (o bien la ausencia de labranza), una rotación de cultivos mejorada, unos culti-
vos de cobertura mejores, una mejor gestión de los estiércoles, o la utilización de las enmiendas del suelo. Asimis-
mo, las reducciones de emisiones que proceden de estas prácticas solo se podrán tener en cuenta si se demuestra
que las reservas de carbono del suelo han aumentado (o si se puede esperar que hayan incrementado) durante el
periodo cuando se cultivaron los cultivos.

244) Guía interpretativa de la DER, anexo II

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 77 - UNE 303001:2011 IN

ANEXO C (Informativo)

VALORES DESAGREGADOS DE REDUCCIÓN TÍPICOS Y POR DEFECTO DE LOS BIOCARBURANTES

Cultivo: «eec»

Proceso de producción de los biocarburantes y otros biolíquidos Emisiones de Emisiones de gases


gases de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
(g CO2eq/MJ) (g CO2eq/MJ)
Etanol de remolacha azucarera 12 12
Etanol de trigo 23 23
Etanol de maíz, producido en la Comunidad 20 20

Etanol de caña de azúcar 14 14


Parte del ETBE (etil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol

Parte del TAEE (terc-amil-etil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol

Biodiésel de colza 29 29
Biodiésel de girasol 18 18

Biodiésel de soja 19 19
Biodiésel de aceite de palma 14 14
Biodiésel de aceites usados de origen vegetal o animal 0 0

Aceite vegetal de colza tratado con hidrógeno 30 30


Aceite vegetal de girasol tratado con hidrógeno 18 18
Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno 15 15
Aceite vegetal puro de colza 30 30
Biogás producido a partir de residuos orgánicos urbanos como gas natu- 0 0
ral comprimido
Biogás producido a partir de estiércol húmedo como gas natural com- 0 0
primido

Biogás producido a partir de estiércol seco como gas natural comprimido 0 0

Etanol de paja de trigo 3 3

Etanol de residuos de madera 1 1

Etanol de madera cultivada 6 6

Gasóleo Fischer-Tropsch producido a partir de residuos de madera 1 1

Gasóleo Fischer-Tropsch producido a partir de madera cultivada 4 4

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 78 -

Proceso de producción de los biocarburantes y otros biolíquidos Emisiones de Emisiones de gases


gases de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
(g CO2eq/MJ) (g CO2eq/MJ)

DME (dimetil-éter) de residuos de madera 1 1

DME (dimetil-éter) de madera cultivada 5 5


Metanol de residuos de madera 1 1

Metanol de madera cultivada 5 5

Parte del MTBE (metil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso de producción
de metanol utilizado

Transformación (incluida electricidad excedentaria): «ep − eee»

Proceso de producción de los biocarburantes y otros biolíquidos Emisiones de Emisiones de gases


gases de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
(g CO2eq/MJ) (g CO2eq/MJ)

Etanol de remolacha azucarera 19 26


Etanol de trigo (combustible de proceso no especificado) 32 45
Etanol de trigo (lignito como combustible de proceso en instalaciones de 32 45
cogeneración)

Etanol de trigo (gas natural como combustible de proceso en caldera 21 30


convencional)

Etanol de trigo (gas natural como combustible de proceso en instalacio- 14 19


nes de cogeneración)

Etanol de trigo (paja como combustible de proceso en instalaciones de 1 1


cogeneración)

Etanol de maíz, producción comunitaria (gas natural como combustible 15 21


de proceso en instalaciones de cogeneración)

Etanol de caña de azúcar 1 1


Parte del ETBE (etil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol

Parte del TAEE (terc-amil-etil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol

Biodiésel de colza 16 22

Biodiésel de girasol 16 22

Biodiésel de soja 18 26
Biodiésel de aceite de palma (proceso no especificado) 35 49

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 79 - UNE 303001:2011 IN

Proceso de producción de los biocarburantes y otros biolíquidos Emisiones de Emisiones de gases


gases de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
(g CO2eq/MJ) (g CO2eq/MJ)

Biodiésel de aceite de palma (proceso con captura de metano en la 13 18


almazara)

Biodiésel de aceites usados de origen vegetal o animal 9 13


Aceite vegetal de colza tratado con hidrógeno 10 13
Aceite vegetal de girasol tratado con hidrógeno 10 13
Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno (proceso no especificado) 30 42
Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno (proceso con captura de 7 9
metano en la almazara)

Aceite vegetal puro de colza 4 5


Biogás producido a partir de residuos orgánicos urbanos como gas natu- 14 20
ral comprimido
Biogás producido a partir de estiércol húmedo como gas natural com- 8 11
primido

Biogás producido a partir de estiércol seco como gas natural comprimido 8 11

Proceso de producción de los biocarburantes y otros biolíquidos Emisiones de Emisiones de gases


gases de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
(g CO2eq/MJ) (g CO2eq/MJ)
Etanol de paja de trigo 5 7
Etanol de madera 12 17
Gasóleo Fischer-Tropsch procedente de madera 0 0
DME (dimetil-éter) de madera 0 0
Metanol de madera 0 0
Parte del MTBE (metil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso de producción
de metanol utilizado

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


UNE 303001:2011 IN - 80 -

Transporte y distribución: «etd»

Proceso de producción de los biocarburantes y otros biolíquidos Emisiones de Emisiones de gases


gases de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
(g CO2eq/MJ) (g CO2eq/MJ)
Etanol de remolacha azucarera 2 2
Etanol de trigo 2 2
Etanol de maíz, producido en la Comunidad 2 2
Etanol de caña de azúcar 9 9
Parte del ETBE (etil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol
Parte del TAEE (terc-amil-etil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol
Biodiésel de colza 1 1
Biodiésel de girasol 1 1
Biodiésel de soja 13 13
Biodiésel de aceite de palma 5 5
Biodiésel de aceites usados de origen vegetal o animal 1 1
Aceite vegetal de colza tratado con hidrógeno 1 1
Aceite vegetal de girasol tratado con hidrógeno 1 1
Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno 5 5
Aceite vegetal puro de colza 1 1
Biogás producido a partir de residuos orgánicos urbanos como gas 3 3
natural comprimido
Biogás producido a partir de estiércol húmedo como gas natural 5 5
comprimido
Biogás producido a partir de estiércol seco como gas natural comprimido 4 4

Total

Proceso de producción de los biocarburantes y otros biolíquidos Emisiones de Emisiones de gases


gases de efecto de efecto
invernadero, invernadero,
valores típicos valores por defecto
(g CO2eq/MJ) (g CO2eq/MJ)
Etanol de remolacha azucarera 33 40
Etanol de trigo (combustible de proceso no especificado) 57 70
Etanol de trigo (lignito como combustible de proceso en instalaciones de 57 70
cogeneración)
Etanol de trigo (gas natural como combustible de proceso en caldera 46 55
convencional)

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


- 81 - UNE 303001:2011 IN

Etanol de trigo (gas natural como combustible de proceso en instalaciones 39 44


de cogeneración)
Etanol de trigo (paja como combustible de proceso en instalaciones de 26 26
cogeneración)
Etanol de maíz, producción comunitaria (gas natural como combustible de 37 43
proceso en instalaciones de cogeneración)
Etanol de caña de azúcar 24 24
Parte del ETBE (etil-terc-butil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol
Parte del TAEE (terc-amil-etil-éter) procedente de fuentes renovables Iguales a los del proceso utilizado de
producción del etanol
Biodiésel de colza 46 52
Biodiésel de girasol 35 41
Biodiésel de soja 50 58
Biodiésel de aceite de palma (proceso no especificado) 54 68
Biodiésel de aceite de palma (proceso con captura de metano en la 32 37
almazara)
Biodiésel de aceites usados de origen vegetal o animal 10 14
Aceite vegetal de colza tratado con hidrógeno 41 44
Aceite vegetal de girasol tratado con hidrógeno 29 32
Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno (proceso no especificado) 50 62
Aceite vegetal de palma tratado con hidrógeno (proceso con captura de 27 29
metano en la almazara)
Aceite vegetal puro de colza 35 36
Biogás producido a partir de residuos orgánicos urbanos como gas natural 17 23
comprimido
Biogás producido a partir de estiércol húmedo como gas natural 13 16
comprimido
Biogás producido a partir de estiércol seco como gas natural comprimido 12 15

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

You might also like