You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA ECONOMÍA

PROYECTO INTEGRADOR
MODULO III

PERFIL DE MERCADO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA


DE GAS EN CANTON QUEVEDO

INTEGRANTES:
SANTOS TORRE CHARLY DANIEL
RECALDE PACHECO DAYANA KAROLAY

DOCENTE
ING. MIREYA FLORES

QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RIOS 2016

i
INDICE
CAPITULO I ...................................................................................................................................................... 1
CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION .................................................................................... 1
1.1 Problema de la investigación ............................................................................................................ 2
1.1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................... 2
1.1.2 Diagnostico ................................................................................................................................... 2
1.1.3 Formulación del problema ............................................................................................................ 2
1.1.4 Sistematización del problema ....................................................................................................... 3
1.2 Justificación ...................................................................................................................................... 4
1.3 Objetivos ........................................................................................................................................... 5
1.3.1 Objetivo General........................................................................................................................... 5
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 5
2 CAPÍTULO II............................................................................................................................................. 6
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 6
2.1 La Empresa. ...................................................................................................................................... 7
2.1.1 Concepto de Empresa. .................................................................................................................. 7
2.2 Clasificación de empresa según su actividad económica .................................................................. 8
2.3 El sistema de Mercado ...................................................................................................................... 8
2.4 El Mercado de Competencia Perfecta ............................................................................................... 9
2.5 El Equilibrio de Mercado .................................................................................................................. 9
2.6 Patrones de competencia imperfecta ................................................................................................. 9
2.7 La teoría del monopolio .................................................................................................................. 11
2.7.1 Supuestos principales del monopolio ......................................................................................... 11
2.7.2 Barreras de entrada ..................................................................................................................... 11
2.8 Leyes de la oferta y la demanda ...................................................................................................... 12
2.8.1 La demanda ................................................................................................................................ 13
2.8.2 La oferta...................................................................................................................................... 13
2.9 Definición de un perfil de mercado ................................................................................................. 13
2.9.1 Un perfil de mercado debe ........................................................................................................ 13
2.9.2 Debe permitir que las empresas: ................................................................................................. 14
2.10 Objetivos de un perfil de mercado .................................................................................................. 14
2.10.1 Indica las oportunidades de mercado. .................................................................................... 15
2.10.2 Describe cómo acceder eficazmente a un mercado de importación. ...................................... 15
2.11 Concepto de rentabilidad. ............................................................................................................... 16
2.11.1 La rentabilidad en el análisis contable.................................................................................... 16
2.11.2 Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad. ................................................. 17
2.11.3 Niveles de análisis de la rentabilidad empresarial. ................................................................. 18
2.12 La rentabilidad económica. ............................................................................................................. 18
2.12.1 Concepto de rentabilidad económica...................................................................................... 18

ii
2.12.2 Cálculo de la rentabilidad económica..................................................................................... 19
2.13 La rentabilidad financiera. .............................................................................................................. 20
2.13.1 Concepto de rentabilidad financiera. ...................................................................................... 20
2.13.2 Cálculo de la rentabilidad financiera. ..................................................................................... 21
3 CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 23
3.1 Tipos de Investigacion .................................................................................................................... 24
3.1.1 Investigation documental-bibliográfica. ..................................................................................... 24
3.1.2 Investigación documental. .......................................................................................................... 24
3.2 Métodos .......................................................................................................................................... 24
3.2.1 Método Deductivo ...................................................................................................................... 24
3.2.2 Método Inductivo ....................................................................................................................... 24
3.2.3 Método Sintético......................................................................................................................... 24
3.3 Fuentes de recopilación................................................................................................................... 25
3.3.1 Fuentes Primarias ....................................................................................................................... 25
3.3.2 Fuentes Secundarias ................................................................................................................... 25
3.4 Técnicas de Investigación ............................................................................................................... 25
3.4.1 Observación. ............................................................................................................................... 25
3.5 Tratamientos datos .......................................................................................................................... 26
3.6 Recursos Humanos y Materiales ..................................................................................................... 26
3.6.1 Recursos Humanos ..................................................................................................................... 26
3.6.2 Materiales ................................................................................................................................... 26
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................. 27
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 27
3.6.3 LOS DIFERENTES SECTORES Y SEGMENTÓ COMERCIALES DE LA DISTRIBUIDORA
DE GAS.................................................................................................................................................... 28
3.6.4 DESCRIBIR EL PERFIL DE MERCADO EN LA DISTRIBUIDORA DE GAS EN EL
ECUADOR. .............................................................................................................................................. 30
3.6.5 IDENTIFICAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LA EMPRESA CONGAS. .. 31
4 CAPÍTULO V .......................................................................................................................................... 33
5 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 33
5.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 34
6 CAPÍTULO VI ......................................................................................................................................... 35
7 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 35
8 Bibliografía ............................................................................................................................................... 36
CAPÍTULO VII .............................................................................................................................................. 37
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 37

iii
INTRODUCCION

El proyecto integrador se desarrolló en base de las unidades de aprendizaje del Módulo III
de la Carrera de Economía, el mismo que está dividido por segmentos, como primer paso se
ha planteado el tema: PERFIL DE MERCADO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE GAS EN CANTON QUEVEDO Posterior a ello en el primer
capítulo de la problematización se encuentra dividido en diferentes secciones, en la cual se
detalla con un diagnóstico, la manera sistemática que se usó para llegar a la sistematización
y la formulación del problema investigar, siguiendo con el proceso se planteó los objetivos,
tanto general como específicos, los mismos que se convierten en la guía y propósito del
trabajo investigativo, y a continuación se justificó las razones de ejecución del trabajo de
investigación con el trabajo que se investigó

En el capítulo II se estructura la fundamentación conceptual con indicadores relacionados


con el tema propuesto, luego se planteó la fundamentación teórica que aportan las
diferentes asignaturas de modulo y seguido se adjuntó las investigaciones que se realizó
utilizando diversas herramientas como libros, internet, revistas, entre otros.

En el capítulo III se detalló el trabajo documental que se realizó se mencionó los métodos
de investigación que se aplicó acorde a nuestro nivel de aprendizaje, con el apoyo de
técnicas y herramientas que complementan al trabajo, planteados en el presente proyecto.

En el capítulo VI se llega a los resultados de la investigación basados en los objetivos


planteados en el presente proyecto.

En el capítulo V se efectúan las conclusiones del siguiente proyecto.

En el capítulo VI se agrega en referencia las bibliografías utilizadas para la investigación.

En el capítulo VII se adjunta los anexos de testimonio de nuestro trabajo.

iv
RESUMEN EJECUTIVO

v
EXECUTIVE SUMMARY

vi
vii
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

1
1.1 Problema de la investigación

1.1.1 Planteamiento del problema

A nivel interno de la ciudad de Quevedo, la comercialización del gas licuado de petróleo


presenta varias irregularidades en la distribución y entrega del producto al consumidor
directo.

De la misma forma a nivel nacional, el ecuador sufre una sobre población de


consumidores, y el proceso productivo en la refinación de petróleo a gas natural no cubre
con la demanda requerida, tanto como a nivel nacional e internacional.

1.1.2 Diagnostico
El sector comercial de gas de la ciudad de Quevedo está conformado por dos empresas que
se dedican a esta actividad por esta razón es necesario que la empresa Industrial “Congas”
realice un perfil de mercado utilizando información económica y estadística que les permite
conocer las actividades productivas que oferta en el mercado

El estudio del mercado nos permite conocer las estrategias que maneja la empresa
“Congas” del Cantón Quevedo, para brindar una buena oferta a los Consumidores
obteniendo casi siempre una excelente rentabilidad la empresa gracias a los métodos que
maneja para obtener el punto más adecuado de la Demanda.

1.1.3 Formulación del problema


¿De qué manera se determina el perfil del mercado y la rentabilidad de las empresas
distribuidoras de gas?

2
1.1.4 Sistematización del problema
¿Cuáles son los diferentes sectores comerciales de la distribuidora de gas?

¿Qué perfil de mercado tiene la distribuidora de gas en el Ecuador?

¿Cuál es el nivel de participación en el mercado de las empresas congas?

3
1.2 Justificación

La finalidad de este proyecto Integrador es de estudiar sobre el” perfil de mercado y


rentabilidad de empresas congas distribuidora de gas doméstico cantón Quevedo año 2016”
que maneja la empresas y su incidencia ya que de tal manera se adquiere conocimientos
sobre el mismo los cuales deben debe ser puestos en prácticas en toda organización y de
esta manera alcanzar un óptimo rendimiento por parte de toda aquella personas y
elementos que conforman los diferentes sector con el fin, de lograr los objetivos y metas
establecidas dentro de la empresas a través de procesos y estrategias y métodos para una
excelente rentabilidad

Este estudio, no solo beneficiara a nosotros como futuros profesionales ya que el éxito de
un proyecto depende en gran, medida de la de oferta que tenga en el mercado para adquirir
más información para establecer nuevas estrategias idóneas y eficaces en plan de mejorar el
desarrollo de una empresa

4
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General

 Determinar el perfil de mercado y rentabilidad de la empresa distribuidora de Gas


en Quevedo año 2016

1.3.2 Objetivos Específicos


 Identificar los diferentes sectores comerciales de la distribuidora de gas .

 Describir el perfil de mercado en la distribuidora de gas en el Ecuador.

 Identificar la participación en el mercado de la empresa congas.

5
2 CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

6
2.1 La Empresa.
La empresa es un agente económico que utiliza insumos o factores productivos y los
transforma en bienes y servicios. Es una organización que tiene objetivos definidos, como
el lucro, el bien común o la beneficencia y para cuya consecución utiliza factores
productivos, los transforma y obtiene productos, que pueden ser bienes y servicios. (Amaru,
2011)

2.1.1 Concepto de Empresa.


“La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción,
financiación y marketing para obtener sus fines”. (Empresas, 2010)

De esta definición se deducen las principales características de toda empresa:


 La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los
elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor
trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los
productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar las
otras tareas, es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún
modo.

 Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia razón de su


existencia.

 Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para


alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa no existiría; se trataría de un
mero grupo de elementos sin conexión entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar
objetivo alguno. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que
es la administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la
consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las decisiones
se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y los
deseados. En definitiva, este factor se encarga de unir los esfuerzos para conseguir
los objetivos globales del sistema empresarial.

7
 La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o subsistemas,
interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos
objetivos. Por consiguiente, de lo reseñado anteriormente se deduce la evidencia de
que la empresa es un sistema.

2.2 Clasificación de empresa según su actividad económica


Las empresas se clasifican en función de su actividad económica según su sector de
actividad donde se desenvuelven. Distinguimos, desde esta perspectiva, tres tipos de
empresas. (Fernandez, 2008)

 Empresa del sector primario.


 Empresa del sector secundario
 Empresa del sector terciario

Según Fernández “Las empresas del sector primario son aquellas que crean valor al
obtener recursos de la naturaleza (empresas agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras, entre
otras)”.

“Las empresas del sector secundario transforman unos bienes en otros que, a su vez, se
utilizan como factores en procesos productivos o que son útiles para el consumo. Incluyen
a las empresas industriales y de construcción”. (Fernandez, 2008)

Las empresas del sector terciario son las que ofrece a los consumidores o a otras
empresas un servicio. Incluyendo actividades de muy diversas naturaleza. Las empresas
comerciales (tiendas minorista, grandes almacenes y otros puntos de venta) ofrecen como
servicio los productos a los consumidores finales en el momento y en lugar de demanda.
(Fernandez, 2008)

2.3 El sistema de Mercado


A partir de la existencia de los sistemas económicos, y reconociendo que la mayor parte
de los países aplican un sistema de economía de mercado o un sistema económico mixto,
donde el mercado tiene un papel relevante en las decisiones orientadas a resolver los
problemas económicos de la sociedad, se utiliza el sistema de mercado como la forma de
organización social en que la sociedad coordinará las actividades de los individuos.
(Rubinfeld, 2013)

8
2.4 El Mercado de Competencia Perfecta
El mercado de competencia perfecta se asocia a la competencia que se produce entre un
gran número de productores o vendedores. La competencia es un pilar básico de la
economía del mercado, este modelo es aplicable a muchos mercados o bien muchos
mercados se aproximan a este modelo, el cual es especialmente útil en los países abiertos al
comercio internacional. Es la estructura de una industria donde intervienen muchas
empresas, cada una de ellas es pequeña en relación con la industria, prácticamente
producen los mismos productos y ninguna. (Bernal, 2012)

2.5 El Equilibrio de Mercado


Los mercados están resolviendo constantemente los problemas del qué, el cómo y para
quién producir, equilibrando todas las fuerzas que influyen en la economía. Gráficamente,
este corresponde al punto en que se cruzan las curvas de demanda y oferta, es decir, al
precio en que la cantidad demandada por los consumidores es igual a la cantidad ofrecida
por los productores. (Bernal, 2012)

2.6 Patrones de competencia imperfecta


De acuerdo con Rodríguez (2013), la competencia imperfecta constituye la organización de
mercado que prevalece en la realidad económica actual de la mayoría de los países. El
amplio escenario de la misma se encuentra ubicado en términos teóricos entre la
competencia perfecta y el monopolio.
Un repaso rápido de las principales industrias y mercados, tanto a nivel nacional como
intemacional, puede persuadirnos de la afirmación inicial: en efecto, actividades tan
diversas como el shopingnismo, los transportes terrestres y aéreos, la telefonía celular,
producción de cemento o exportación de productos agrícolas, exhiben el concurso de unas
pocas firmas que atienden una porción considerable de la demanda del mercado.
La implicancia directa de esta situación es la existencia de un grado (variable) de poder de
mercado por parte de las firmas concurrentes, lo que se traduce normalmente en la
consecución u obtención de un mayor nivel de beneficios.
La palabra clave para la comprensión de la competencia imperfecta es la "interrelación" o
"interdependencia", lo que implica que las acciones de una firma no pasan desapercibidas

9
para las restantes, las que tratarán a su vez de implementar la mejor respuesta posible para
neutralizar la acción de la primera; son ejemplos de lo anterior: la construcción de una
nueva planta o apertura de una sucursal, la variación de precios o condiciones de venta, la
diversificación de la producción, etc.
Las acciones de las firmas en mercados imperfectos pueden clasificarse en dos niveles:
acciones tácticas y estratégicas, siendo las primeras de carácter reversible (por ejemplo una
disminución de precios, que los rivales pueden interpretar como algo transitorio) y las
segundas irreversibles (o reversibles a un costo sumamente elevado, como la construcción
de una nueva planta de producción o la adopción de una tecnología innovadora).
En algunos mercados se percibe que una empresa ejerce claramente una posición de
influencia o liderazgo sobre los restantes participantes; esta empresa se denomina "líder" o
"dominante".
En la mayoría de las ramas industriales y comerciales relevantes es posible constatar la
existencia de diversas estructuras con variable PODER DE MERCADO. Es la existencia de
esta condición la que impone la denominación de competencia imperfecta a este tipo de
estructuras.
Pero, ¿Qué es, y qué implica el "poder de mercado"?
Es posible analizar este término desde una doble acepción: en primer lugar como una "falla
de mercado" y en segundo término, como una de las formas de la organización del mismo;
es en este último sentido que enfocaremos nuestro análisis.
El poder de mercado es la capacidad de una firma o de un conjunto de firmas, para imponer
determinadas condiciones en sus operaciones económicas, sean estas de carácter productivo
o comercial; el resultado inmediato de esta capacidad es una mejora en sus resultados
económicos (mayores beneficios derivados del incremento en la tasa de la ganancia).
La gran diversidad de formas que presenta la competencia imperfecta torna imposible de
abarcar en un solo modelo teórico todas sus manifestaciones; la teoría ha desarrollado dos
enfoques principales: El Monopolio o Competencia Monopolística y los Oligopolios o
Competencia Oligopolística.
Dentro de estas dos amplias clasificaciones, el monopolio puro constituye la máxima
expresión de poder de mercado, manifestando las restantes estructuras una capacidad
variable de imponer sus condiciones.

10
2.7 La teoría del monopolio
La teoría del monopolio es probablemente tan antigua como la de la competencia perfecta y
se centra en una estructura de mercado que, en su forma pura, es propiamente Io opuesto a
la competencia perfecta. Un mercado perfectamente competitivo se caracteriza por un gran
número de vendedores y por la libre entrada; por el contrario, un mercado puramente
monopolizado está caracterizado por un solo vendedor y por la imposibilidad de entrar a
aquel. En un monopolio, la imposibilidad de entrada y la falta de competencia le
proporcionan a una empresa monopolizadora la opción de establecer el precio, Io cual no es
posible para las empresas en mercados perfectamente competitivos.

2.7.1 Supuestos principales del monopolio


Existen tres supuestos que son comunes a todas las estructuras del mercado, incluyendo
tanto el monopolio como la competencia perfecta: (I) las empresas deben maximizar sus
ganancias, (2) los hogares deben tratar de maximizar su satisfacción y (3) ningún costo ni
beneficio externo será asociado con ningún bien. Además de estos tres supuestos comunes,
la teoría del monopolio tiene cuatro supuestos principales:
1. A pesar de que existen muchos compradores, en un monopolio solamente existe un
vendedor.
2. Para un producto producido en un monopolio, no existen bienes sustitutos cercanos.
3. El único vendedor y los compradores en un monopolio tienen perfecto conocimiento
de los precios de los productos y de las cantidades que se encuentran disponibles.
4. La entrada de otros vendedores está bloqueada en un mercado monopolizado. No
pueden entrar nuevas empresas ni aun a largo plazo.

2.7.2 Barreras de entrada


Dado que los mercados rentables atraen nuevas empresas, un monopolio que este
obteniendo ganancias positivas solamente seguirá siendo el único vendedor si se impide a
nuevas empresas de entrar al mercado se las conoce como una barrera de entrada. Las
barreras de entrada tienen tres formas usuales.

11
1. Franquicias y patentes del estado. Una franquicia es un derecho exclusivo por un
mercado concedido por el Estado a una empresa o a un número limitado de empresas. Una
patente es un derecho exclusivo de fabricar, utilizar o vender un producto o un proceso
nuevo.
2. Economías de escala. Las economías de escala, como ya vimos, son las ventajas de
costos de producir un bien o servicio a gran escala, es decir, con una planta de gran tamaño
y a una alta tasa de producción. Cuando en una industria las economías de escala son
significativas en relación a la demanda de la industria, un mercado puede no ser lo
suficientemente grande para tener más de una planta de un tamaño que corresponda al
punto más bajo de la curva de costo medio a largo plazo de la industria. Tales industrias son
monopolios naturales.
3. Altos costos irrevocables y riesgos. Entrar a algunas industrias requiere un
compromiso irrevocable de adquirir ciertos recursos. Cuando los costos asociados con
dichos recursos son altos y el riesgo de pérdida es sustancial, una empresa puede renunciar
a entrar a una industria a pesar de que una empresa ya existente este teniendo ganancias
económicas.

2.8 Leyes de la oferta y la demanda


El sistema del mercado, ya expuesto anteriormente, es un sistema económico que descansa
en el funcionamiento del mercado; es éste el que corresponde las tres preguntas que se
formulan en el sistema económico:

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

Se responden a través del funcionamiento del mercado, dejando que opere libre juego de las
leyes de la oferta y de la demanda. La interacción de la oferta y la demanda determina los
precios, que son las grandes señales que guían la asignación de los recursos escasos de la
sociedad. (Rubinfeld, 2013)

12
2.8.1 La demanda
La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa
estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición.
(Rubinfeld, 2013)

2.8.2 La oferta
El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir
y vender sus productos. Al igual que hicimos de la demanda, al distinguir entre demandar y
comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender. Ofrecer es tener la
intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. (Rubinfeld,
2013)

2.9 Definición de un perfil de mercado


Un perfil de mercado consiste en un ejercicio estructurado y metódico para reunir
información sobre un mercado extranjero.

Un perfil de mercado debe ser fácil de preparar dentro de un período corto de tiempo,
requiriendo poco desembolso y puede ser diseminado rápidamente a un auditorio meta para
poder maximizar el uso de la información que contiene.

2.9.1 Un perfil de mercado debe


 Estar basado en sectores: enfocado en un solo producto o en un grupo de productos
homogéneos.
 Tener una cobertura geográfica limitada: enfocado en un mercado o grupo de
mercados que comparten características similares (por ejemplo: la Unión Europea)
 Ser conciso: presentando un análisis de las principales características del mercado y
marketing

13
 De naturaleza práctica: comprendiendo el tipo de información necesaria para
permitir que los exportadores tomen decisiones y realicen actividades específicas de
marketing.

2.9.2 Debe permitir que las empresas:


Apliquen un proceso racional y formal para seleccionar los mercados meta. Esto permitirá
que se identifiquen las oportunidades en el extranjero, a la vez que se evalúan y se
clasifican de acuerdo con su atractivo. Haciendo esto la compañía puede identificar a los
mercados más prometedores (en términos de ventas potenciales y accesibilidad), en donde
concentrará sus esfuerzos de búsqueda y realizará estudios exhaustivos. Con esto evitará el
desperdicio de recursos valiosos en mercados que son de interés limitado o que no son de
interés.

2.10 Objetivos de un perfil de mercado


Los perfiles de mercado son una de las formas más eficientes de satisfacer los requisitos de
información comercial, cada día más complejos y sofisticados, impuestos por las empresas
y organizaciones de comercio extranjero. El objetivo de un perfil de mercado es
proporcionar a las empresas orientadas hacia la exportación una visión global precisa de las
condiciones del ingreso al mercado y las tendencias en un mercado de importación
determinado. El objetivo general es facilitar la expansión del sector de comercio extranjero
de los países en desarrollo.

Su objetivo es, por lo tanto, facilitar las transacciones comerciales. Aunque la compañía de
exportación no utilice inmediatamente la información para ingresar a un mercado nuevo, el
perfil de mercado le proporciona a la empresa consejos útiles y le permite realizar una
investigación más amplia y podría servir de base para re-evaluar la estrategia de marketing
de la empresa.

Para las compañías de exportación, un perfil de mercado cumple una doble función:

14
2.10.1 Indica las oportunidades de mercado.
La selección de un producto y un mercado en particular indica que existen perspectivas de
mercado favorables para el aumento inmediato de la demanda a corto plazo, especialmente
para empresas en los países en desarrollo. Por lo tanto, hace que los exportadores se enteren
rápidamente de las oportunidades potenciales de negocio.

2.10.2 Describe cómo acceder eficazmente a un mercado de importación.


Se describen brevemente procedimientos comerciales para ayudar a las empresas a
identificar los pasos necesarios que deben tomar para poder ingresar a un mercado
exitosamente. Además, se señala, donde sea necesario, los riesgos que deben evitarse.

Para las Instituciones de Apoyo al Comercio (IAPs), los principales beneficios que se
obtienen son:

 Alertar a los exportadores acerca de las oportunidades de negocio.


 Mejorar las relaciones y estimular el diálogo con la comunidad empresarial local.
 Formación del personal en técnicas de investigación de mercados y adquisición de
experiencia para un producto específico.
 Optimización del uso de la información disponible en la IAP poniéndola a
disposición de la comunidad empresarial en la forma de perfiles de mercado.
 Acopiar información en el formato usado en los perfiles de mercado para responder
rápidamente a preguntas repetitivas sobre productos y mercados específicos, por
ende reduciendo la cantidad de investigación individual que una solicitud de este
tipo requiere repetidamente.
 Usar la metodología utilizada en los perfiles de mercado como terreno de prueba
para mejorar la cooperación con los asesores de comercio nacional ubicados en el
exterior.
 Organizar y fomentar debates sobre productos y mercados específicos con la
comunidad local de negocios usando perfiles de mercado pertinentes de insumos.

15
2.11 Concepto de rentabilidad.
Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan
unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. En la
literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son
muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en
sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un
determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone
la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de
permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según
que el análisis realizado sea a priori o a posteriori. (Sánchez Ballesta, 2002)

2.11.1 La rentabilidad en el análisis contable.


La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun partiendo de la
multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad o
beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en
todo análisis empresarial el centro de la discusión tiende a situarse en la polaridad entre
rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de toda actividad
económica. (Sánchez Ballesta, 2002)
La base del análisis económico-financiero se encuentra en la cuantificación del binomio
rentabilidad-riesgo, que se presenta desde una triple funcionalidad:

 Análisis de la rentabilidad.
 Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para satisfacer
sus obligaciones financieras (devolución de principal y gastos financieros),
consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento.
 Análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su
adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma.

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad y la


seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la rentabilidad, en cierto modo, es

16
la retribución al riesgo y, consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir con
la más rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por otra parte, el fin de
solvencia o estabilidad de la empresa está íntimamente ligado al de rentabilidad, en el
sentido de que la rentabilidad es un condicionante decisivo de la solvencia, pues la
obtención de rentabilidad es un requisito necesario para la continuidad de la empresa.

2.11.2 Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad.


En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como cociente entre
un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para obtener ese resultado. A
este respecto es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en la formulación y
medición de la rentabilidad para poder así elaborar una ratio o indicador de rentabilidad con
significado.

 Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han de ser susceptibles


de expresarse en forma monetaria.

 Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre los recursos o
inversión considerados como denominador y el excedente o resultado al que han de
ser enfrentados.

 En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá de considerarse el


promedio del periodo, pues mientras el resultado es una variable flujo, que se
calcula respecto a un periodo, la base de comparación, constituida por la inversión,
es una variable stock que sólo informa de la inversión existente en un momento
concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la representatividad de los recursos
invertidos, es necesario considerar el promedio del periodo.

 Por otra parte, también es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la
medición de la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues en el caso de

17
breves espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a una periodificación
incorrecta.

2.11.3 Niveles de análisis de la rentabilidad empresarial.


Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e inversión determinaría un
indicador de rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la empresa lo podemos realizar en
dos niveles, en función del tipo de resultado y de inversión relacionada con el mismo que se
considere:
 Así, tenemos un primer nivel de análisis conocido como rentabilidad económica o
del activo, en el que se relaciona un concepto de resultado conocido o previsto,
antes de intereses, con la totalidad de los capitales económicos empleados en su
obtención, sin tener en cuenta la financiación u origen de los mismos, por lo que
representa, desde una perspectiva económica, el rendimiento de la inversión de la
empresa.
 Y un segundo nivel, la rentabilidad financiera, en el que se enfrenta un concepto de
resultado conocido o previsto, después de intereses, con los fondos propios de la
empresa, y que representa el rendimiento que corresponde a los mismos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá definida por el concepto conocido
como apalancamiento financiero, que, bajo el supuesto de una estructura financiera en la
que existen capitales ajenos, actuará como amplificador de la rentabilidad financiera
respecto a la económica siempre que esta última sea superior al coste medio de la deuda, y
como reductor en caso contrario.

2.12 La rentabilidad económica.

2.12.1 Concepto de rentabilidad económica.


La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la
financiación de los mismos. De aquí que, según la opinión más extendida, la rentabilidad

18
económica sea considerada como una medida de la capacidad de los activos de una empresa
para generar valor con independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la
comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas
estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la
rentabilidad. (Sánchez Ballesta, 2002)

La rentabilidad económica se erige así en indicador básico para juzgar la eficiencia en la


gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con
independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una empresa
sea o no rentable en términos económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que
han sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por
problemas en el desarrollo de su actividad económica o por una deficiente política de
financiación. (Sánchez Ballesta, 2002)

El origen de este concepto, también conocido como return on investment (ROI) o return on
assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como sinónimos ambos términos, se sitúa en
los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company comenzó a utilizar un sistema
triangular de ratios para evaluar sus resultados. En la cima del mismo se encontraba la
rentabilidad económica o ROI y la base estaba compuesta por el margen sobre ventas y la
rotación de los activos.

2.12.2 Cálculo de la rentabilidad económica.


A la hora de definir un indicador de rentabilidad económica nos encontramos con tantas
posibilidades como conceptos de resultado y conceptos de inversión relacionados entre sí.
Sin embargo, sin entrar en demasiados detalles analíticos, de forma genérica suele
considerarse como concepto de resultado el Resultado antes de intereses e impuestos, y
como concepto de inversión el Activo total a su estado medio.

19
El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del ejercicio
prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y del impuesto
de sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la
eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de impuestos, que además
pueden variar según el tipo de sociedad.
Otros conceptos de resultado que habitualmente se enfrentan al Activo total para determinar
la rentabilidad económica serían los siguientes:

 Resultado después de impuestos + Gastos financieros (1-t), siendo t el tipo medio


impositivo: se utiliza el resultado después de impuestos y antes de gastos
financieros netos bajo la justificación de que el impuesto sobre beneficios es un
gasto del ejercicio y como tal supone una partida negativa a efectos de medir la
renta o beneficio; y, por otra parte, los costes financieros se presentan netos del
ahorro de impuestos que suponen.

 Resultado de las actividades ordinarias + Gastos financieros: en este caso se


prescinde de los resultados extraordinarios por su carácter atípico y excepcional,
pretendiendo así calcular la rentabilidad de la actividad ordinaria de la empresa

2.13 La rentabilidad financiera.

2.13.1 Concepto de rentabilidad financiera.


La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona
return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del
rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la
distribución del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de
rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y
de ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad
que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una
rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a

20
nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es
indicativo de los fondos generarados internamente por la empresa; y segundo, porque puede
restringir la financiación externa. (Sánchez Ballesta, 2002)

En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que el


inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista.
Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad financiera sigue
siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al accionista, ya que aunque los fondos
propios representen la participación de los socios en la empresa, en sentido estricto el
cálculo de la rentabilidad del accionista debería realizarse incluyendo en el numerador
magnitudes tales como beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones,
etc., y en el denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el
caso de la rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa.
(Sánchez Ballesta, 2002)

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar
la estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y en el de inversión),
viene determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la
estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación.

2.13.2 Cálculo de la rentabilidad financiera.


A diferencia de la rentabilidad económica, en la rentabilidad financiera existen menos
divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de la misma. La más habitual es la
siguiente:

Como concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado neto,


considerando como tal al resultado del ejercicio. Otros conceptos de resultado, siempre

21
después de intereses, que se suelen enfrentar a los fondos propios para obtener la
rentabilidad financiera serían los siguientes:

 Resultado antes de impuestos, para medir el rendimiento de los fondos propios con
independencia del impuesto de sociedades.

 Resultado de las actividades ordinarias, prescindiendo así tanto del efecto del
impuesto sobre sociedades como de los resultados extraordinarios, bajo la
pretensión de facilitar la Comparabilidad intertemporal y entre empresas.

 Resultado previo a la deducción de amortizaciones y provisiones, debido a que son


costes de difícil estimación económica y que, tanto por la diversidad de políticas de
unas empresas a otras como por la manipulación de que pueden ser objeto, se
configuran como un posible factor distorsionante del resultado real.

 Resultado de explotación una vez deducidos los intereses de la deuda y los


impuestos directos.

En cuanto al denominador, la discusión se plantea sobre la propia definición analítica de


fondos propios para el cálculo de un indicador de rentabilidad de los mismos, destacando
como principal controversia la consideración de los fondos propios según balance o con
ajustes motivados por determinadas partidas, tales como capital pendiente de desembolso,
acciones propias o ingresos a distribuir en varios ejercicios.

22
3 CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

23
3.1 Tipos de Investigacion
3.1.1 Investigation documental-bibliográfica.
Tiene el propósito de conocer, comparar, ampliar, profundizar y decidir diferentes
enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión
determinada, basándose en documentos o en libros, revistas, periódicos, y otras
publicaciones o medios.
.

3.1.2 Investigación documental.

Este tipo de investigación permitió plantear datos bibliográficos los cuales fueron utilizados
para la realización del marco teórico, mediante su aplicación se recogió información
importante, la misma que se analizó con el propósito de plantear relaciones, diferencias y
etapas de la investigación estos datos teóricos se obtuvieron en la biblioteca de la UTEQ y
en otros casos en libros encontrados en sitios web.

3.2 Métodos
3.2.1 Método Deductivo
La aplicación de este método permitió plantear el problema general de la investigación
teniendo en cuenta las características generales que este conlleva para la realización del
proyecto, además proporcionó las herramientas necesarias para lograr examinar los
aspectos fundamentales derivados de la problemática.

3.2.2 Método Inductivo


La aplicación de este método facilitó la creación de los sub-problemas derivados de la
variable causa y efecto principales de la investigación, debido a que este va de lo particular
a lo general, y de esta manera se logró enfocar la información más relevante para el
desarrollo del proyecto.

3.2.3 Método Sintético

24
La aplicación de este método contribuyó en la elaboración del marco teórico, ya que en
recopilamos información acerca de todas las variables que componían el problema principal
y los subproblemas para posteriormente poder construir las conclusiones del trabajo
investigativo.

3.3 Fuentes de recopilación


Las fuentes de recopilación son aquellos recursos que contienen datos ya sean formales,
informales, escritos, orales o multimedia, por tal razón existen las fuentes primarias y
secundarias.

3.3.1 Fuentes Primarias


Las fuentes primarias son los datos obtenidos de manera directa por parte del objeto de
estudio, siendo esta la recopilación de información que no ha sido modificada, filtrada,
publicada, interpretada o evaluada por terceros, son el resultado de la investigación
realizada, a partir de estas se derivan las fuentes secundarias

3.3.2 Fuentes Secundarias


Las fuentes secundarias permiten la interpretación y análisis de las fuentes primarias,
dentro de estas se pueden considerar los libros de textos, artículos de revistas,
enciclopedias, biografías, entre otros, que contengan información relacionada con el objeto
de estudio.

3.4 Técnicas de Investigación


3.4.1 Observación.
La observación se utilizó para determinar el objeto de la investigación, permitió obtener
una visión clara de la problemática a desarrollarse, en conjunto con el estudio de los
factores que se vinculan con el tema principal, destacando los problemas más visibles ante
la comunidad, para posteriormente estudiarlos y proyectarlos como los objetivos de este
proyecto.

25
3.5 Tratamientos datos
Para el tratamiento de los datos recopilados en la presente investigación se utilizó el
programa informático Microsoft Word versión 2013, perteneciente al paquete de Microsoft
Office, que permite el proceso del texto.

3.6 Recursos Humanos y Materiales


3.6.1 Recursos Humanos
 Sr. Charly Daniel Santos Torres
 Srta. Dayana Karolay Recalde Pacheco

3.6.2 Materiales
 Computadora Portátil
 USB
 Esferos
 Lápiz
 Borrador
 Hojas

26
CAPÍTULO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

27
3.6.3 LOS DIFERENTES SECTORES Y SEGMENTÓ
COMERCIALES DE LA DISTRIBUIDORA DE GAS.

Comercializacion de GLP en el Ecuador

Abastece el 21.60% Se obtiene de 3 refinerías: La


Producción Nacional del consumo interno Libertad, Esmeraldas,
de GLP Shushufindi

Comercialización de
GLP en Ecuador

Importación Abastece el 78.40% Proviene de países como:


del consumo interno Panamá, Estados Unidos,
de GLP Perú, Argentina y Nigeria

28
SEGMENTOS DE MERCADO DE GLP

2% 1%
1%
6%

DOMESTICO
BENIFICIENCIA SOCIAL
INDUSTRIAL
AGROINDUSTRIAL
90% TAXI

Análisis:

Entre los diferentes sectores de distribución de GLP, el sector doméstico es el


más demandado con un 90%, las industrias con un 6%, el sector agroindustrial
con un 2% y por ultimo dividiéndose 1% para cada uno el taxi y la
beneficencia social.

29
3.6.4 DESCRIBIR EL PERFIL DE MERCADO EN LA
DISTRIBUIDORA DE GAS EN EL ECUADOR.
A nivel nacional el estado es el que tiene el monopolio de importación de gas licuado de
petróleo, el mismo que es envasado y distribuido en mayor proporción por compañías
privadas y en una muy menor por la empresa pública. En la actualidad la demanda nacional
de gas licuado de petróleo no alcanza a ser satisfecha con la limitada producción nacional,
por lo que es necesario importar gran cantidad de combustible, incrementando fuertemente
los costos del gas por kilogramo. Tres refinerías producen GLP a nivel nacional: −
Refinería Esmeraldas 79% de la producción nacional − Refinería La Libertad 0,80% de la
producción nacional − Complejo Industrial Shushufindi 20% de la producción nacional
Tras su producción, el gas se almacena en tanques de diferentes tamaños, los cuales son
posteriormente llevados a diferentes centros de distribución para ser entregados al
consumidor final en los locales o mediante camionetas distribuidoras autorizadas.
También se utiliza desde hace pocos años el sistema centralizado de distribución de gas,
distribuyéndose por este medio, en la ciudad de Quito, aproximadamente el 12% de las
ventas totales de gas licuado de petróleo al mes. El combustible para uso doméstico es
vendido a un precio menor al de su costo de producción, y la diferencia es asumida por el
Estado, lo cual viene a ser un importante subsidio energético. El precio por bombona de
combustible suele incrementarse debido a los costos de distribución, dependiendo del
sistema utilizado, siendo mayores los costos para el caso de sistemas de distribución
centralizada.

30
3.6.5 IDENTIFICAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LA
EMPRESA CONGAS.

COMERCIALIZADORA PLANTA ENVASADORA


AMBATO
NI ECUADOR S.A. IBARRA
PIFO
AUSTROGAS
AUSTROGAS C.E.M.
VENTANAS
QUEVEDO
CONGAS C.A.
SALCEDO
MONTECRISTI
SALITRAL
DURAGAS S.A. BELLAVISTA
STO. DOMINGO
PIFO
GASGUAYAS S.A. SANTA ELENA
ESAIN S.A. ISIDRO AYORA
GALO ENRIQUE PALACIOS ZURITA YAGUACHI
LOJAGAS C.E.M. CATAMAYO
MENDOGAS S.A RIOBAMBA
ESMERALDAS
PENINSULA
EP PETROECUADOR SALITRAL
EL CHORRILLO
SHUSHUFINDI

31
Análisis:

A nivel nacional la empresa Congas tiene una participación del 14% en el mercado con un
segmento especifico de los cantones Quevedo y Salcedo , siendo la tercera empresa con
mayor cobertura de distribución de GLP a diferencia de Duragas que cuenta con el 36.50%
y Eniecuador con un 30.62% de la distribución nacional GLP.

32
4 CAPÍTULO V
5 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

33
5.1 CONCLUSIONES

 Se identificó que entre los diferentes sectores de distribución de GLP, el sector


doméstico es el más demandado con un 90%, las industrias con un 6%, el sector
agroindustrial con un 2% y por ultimo dividiéndose 1% para cada uno el taxi y la
beneficencia social.

 Se llegó a la conclusión qué el perfil de mercado de distribución de GLP en el


Ecuador es un mercado monopolizado, el cual el estado que tiene el monopolio de
importación de gas licuado de petróleo, el mismo que es envasado y distribuido en
mayor proporción por compañías privadas y en una muy menor por la empresa
pública.

 Se determinó que la empresa Congas tiene una participación del 14% en el mercado
con un segmento especifico de los cantones Quevedo y Salcedo , siendo la tercera
empresa con mayor cobertura de distribución de GLP a diferencia de Duragas que
cuenta con el 36.50% y Eniecuador con un 30.62% de la distribución nacional GLP.

34
6 CAPÍTULO VI
7 BIBLIOGRAFIA

35
8 Bibliografía

Amaru, A. C. (2011). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION. MADRID.

Bernal, A. R. (2012). MICROECONOMIA CLASICA. MADRID.

Empresas, A. d. (2010). La Empresa. Administracion de Empreas y Oganizacion de

Produccion.

Fernandez. (2008). INICIACIÓN A LOS NEGOCIOS. ASPECTOS DIRECTIVOS. En J.

a. Esteban Fernandez Sanchez, INICIACIÓN A LOS NEGOCIOS. ASPECTOS

DIRECTIVOS (pág. 696). paraninfo.

Ibáñez Peinado, J. (2013). Métodos, Técnica E Instrumentos de la Investigación

Criminológica. Madrid: Editorial Dykinson.

Rubinfeld, R. (2013). MICROECONOMIA. Madrid: Pearson Educacion.

Sánchez Ballesta, J. P. (2002). Analisis de la Rentabilidad de la Empresa.

36
CAPÍTULO VII
ANEXOS

37

You might also like