You are on page 1of 9

Kozak, Claudia

Estudios culturales

Programa 2007

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias Sociales


Maestria en Historia y Memoria

Estudios culturales
Segundo cuatrimestre 2007
Prof. Claudia Kozak

Fundamentación:
La crítica de la cultura constituye un espacio de saberes múltiples y
transdisciplinarios que reconoce zonas convergentes: de los estudios en comunicación
social a la antropología, de las literaturas comparadas a la sociología de la cultura, de la
filosofía al psicoanálsis y la semiótica. Así como en esas y otras zonas convergen
“disciplinas” o áreas curriculares, también convergen diversas tradiciones —teorías y
modos de abordaje de sus objetos de estudio— entre las que se cuentan, por ejemplo, la
teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, los estudios culturales ingleses, el
multiculturalismo y el poscolonialismo.
Se trata de una importante masa de producción discursiva que ha tomado a la
cultura —ese concepto tan evidente y a la vez elusivo— como objeto de reflexión y
análisis, en tanto clave de comprensión del mundo e intervención en él. Y más allá de
las teorías y los abordajes, existen en esta zona de cruce diferentes objetos y prácticas
culturales recortadas del conjunto sobre las que se podría focalizar el análisis.
De allí que un territorio tan vasto difícilmente pueda cubrirse en la propuesta de
un solo curso o programa de estudio. Por ello, para exceder el saber panorámico, este
curso denominado “Estudios Culturales” estará focalizado, luego de una introducción
acerca de los principales conceptos, tradiciones y debates en torno de la crítica de la
cultura, en el análisis de dos objetos específicos e interrelacionados. Por una parte, las
culturas urbanas y por la otra, las culturas jóvenes, en el contexto del siglo XX recién
concluido y del presente. Tales objetos de estudio específicos permitirán anclar
conceptos y debates establecidos en la introducción, con vistas a que los alumnos
encuentren así un espacio para poner a prueba su comprensión de procesos culturales
relevantes en la actualidad.

Contenidos:
Unidad I: Conceptos, tradiciones, teorías
Cultura: concepto y definiciones. Crítica cultural y sociedad: la Escuela de Frankfurt.
De la crítica al carácter afirmativo de la cultura a la teoría del arte no funcional.
Industria cultural y sociedad de masas. Los “Estudios Culturales”. La Escuela de
Birmingham. Gramsci revistado. De lo popular a lo masivo. Objetos: vida cotidiana,
cultura urbana, subculturas jóvenes, etnias, géneros, públicos y audiencias.
Multiculturalismo y poscolonialismo. Estudios culturales latinoamericanos y
subalternidad. Estudios culturales o teoría crítica de la cultura: debates.
Unidad II: Culturas urbanas
Modernidad, ciudad y capitalismo. Ciudad industrial, ciudad burguesa, ciudad máquina,
ciudad informacional. Modelos. Espacio público y privado. El declive del hombre
público.
Subjetividad e indolencia. Shock urbano y líneas de fuga. Teoría de la deriva y otras
prácticas situacionistas.

Unidad III: Culturas jóvenes


Breve historia de la “juventud”. Qué es ser joven: criterios para su delimitación.
Moratoria social y moratoria vital. Jóvenes no juveniles, no jóvenes juveniles. Cultura
joven, culturas jóvenes o subculturas. Edad, género y clase social. Culturas jóvenes,
espacio urbano y medios masivos de comunicación. Rock y graffitis. “Tribus” urbanas.
“Resistencia” a través del estilo.

Actividades:
Durante el desarrollo del curso se dictarán clases teóricas que permitirán establecer el
marco conceptual de trabajo Además, los alumnos leerán y discutirán la bibliografía
obligatoria propuesta y expondrán en forma oral, en relación con esas lecturas, líneas de
investigación que puedan ser relevantes para sus respectivos proyectos de investigación
de maestría.
El curso se dictará en 36 horas cátedra, en 8 clases de 4 horas de acuerdo a un
cronograma que se entregará a los alumnos en la primera reunión, más 4 horas que se
serán dedicadas a consultas respecto de los trabajos finales. El horario de clases será los
días martes de 17 a 21 hs., entre el 09 de octubre y el 05 de diciembre de 2007.

Régimen de acreditación:
Para la aprobación del curso los alumnos deberán cumplimentar asistencia de acuerdo a
la reglamentación vigente, participar en forma activa de las discusiones de bibliografía,
realizar la presentación oral asignada y entregar un trabajo monográfico final.

Bibliografía:
La bibliografía obligatoria se consigna en negritas. En el caso de libros completos
se recomendará una selección (cfr, cronograma)

A.A.V.V. Revista de estudios sobre juventud. Juventud: concepto e historia, CREA,


nueva época, nº 5, México, enero-marzo de 1985.
A.A.V.V. Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una
visión latinoamericana. Buenos Aires, Alianza/Goethe Institut, Buenos Aires, 1993.
A.V.V. V. “Dossier: Situacionismo” en Archipiélago nº 39, 1999.
A.A.V.V. Ciudad y utopía. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1991.
Adorno, Theodor. “Prólogo a la televisión” en Invenciones. Nueve modelos de crítica.
Caracas, Monte Avila, 1969, pp.63-74.
----------------- Teoría estética. Barcelona, Orbis, 1983.
----------------- Crítica cultural y sociedad. Madrid, Sarpe, 1984.
----------------- y Horkheimer, M. (1971) Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires,
Sur, 1971.

2
Alabarces, Pablo. Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina.
Buenos Aires, Colihue, 1993.
Andreotti, Libero. y Costa, Xavier (eds) Teoría de la deriva y otros textos
situacionistas sobre la ciudad. Barcelona, Museu d’Art Contemporani de
Barcelona/ACTAR, 1996.
Araújo, A. y otros. Jóvenes, una sensibilidad buscada. Montevideo, Nordan-
Comunidad, 1991.
Aricó, José. La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos
Aires, Puntosur, 1988.
Augé, Marc. El viajero solitario. Un etnólogo en el metro. Buenos Aires, Gedisa,
1987.
----------- . “De los lugares a los no lugares” en Los no lugares. Barcelona,
Gedisa, 1993.
Avelló Flórez, J. y Muñoz Carrión, A. “Cultura juvenil: la comunicación
desamparada” en Félix Rodríguez González y otros, Comunicación y
lenguaje juvenil. Madrid, Fundamentos, 1987, pp. 23-54.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de
Francois Rabelais. Barcelona, Barral, 1974
Ballent, Anahí, Mercedes Daguerre y Graciela Silvestri. Cultura y proyecto urbano: la
ciudad moderna, Buenos Aires, CEAL, 1993.
Barbero, Jesús Martín. “Retos a la investigación de comunicación en América Latina”
en Comunicación y Cultura, nº 9, México, 1983.
--------------- “Memoria narrativa e industria cultural” en Comunicación y
Cultura, nº 10, México, agosto, pp. 59-73, 1983.
--------------- De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía. México, Gustavo Gili, 1987.
Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós, 1984.
-------------- “Kool Killer o la insurrección del signo” en El intercambio simbólico
y la muerte. Caracas, Monte Avila, 1993, pp. 90-99.
-------------- “Video, culto al cuerpo y look” en Farenheit 450, año l, nº 2,
Buenos Aires, s/f pp.23-25.
-------------- y otros. Análisis de Marshall McLuhan. Barcelona, Ed. Buenos
Aires, 1982.
Beck, Ulrich. What is Globalization.Cambridge, UK., Polity Press/Blackwell, 2000.
Bell, Daniel. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid, Alianza, 1986.
----------- “Gutemberg y la computadora: el futuro de libro” en Vuelta, nº 17,
México, diciembre de 1987.
-------- y otros. Industria cultural y sociedad de masas. Caracas, Monte
Avila, 1974.
Benjamin, Walter. “La tarea del traductor” en Angelus Novus. Barcelona, Edhasa,
1971 pp. 127-143.
------------- Iluminaciones III. Madrid, Taurus, 1975.
------------- Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1980.
------------- Discursos interrumpidos l. Madrid, Taurus, 1982.
------------- Sobre el programa de la filosofía futura. Barcelona, Planeta, 1986.
------------- Dirección única. Madrid, Alfaguara, 1987.
------------- La metafísica de la juventud. Barcelona, Paidós, 1993.
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
Modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.

3
Bhabha, Homi. The Location of Culture. London & New York, Routledge, 1994.
Bourdieu, Pierre. Campo intelectual y campo de poder. Buenos Aires, Folios, 1984.
---------- Sociología y Cultura. México, Grijalbo, 1990.
---------- y otros “La construcción del objeto” en El oficio del sociólogo.
Buenos Aires, Siglo XXI, 1975pp.51-81.
Braslavsky, Cecilia. La juventud argentina: informe de situación. Buenos Aires,
CEAL, 1986.
Buck-Morss, Susan. Origen de la Dialéctica Negativa. México, Siglo XXI, 1981.
----------------- Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los
Pasajes. Madrid, Visor, 1995.
----------------- Dreamworld and Catastrophe. The Passing of Mass Utopia in East
and West. Cambridge, Massachussets, 2000.
Calderón, Fernando. (comp.) Imágenes desconocidas. La modernidad en la
encrucijada postmoderna. Buenos aires, Clacso, 1988.
Carandell, José María. La protesta juvenil. Barcelona, Salvat, 1974.
Castells, Manuel. La ciudad informacional. Tecnologías de la información,
estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid, Alianza, 1995.
Castoriadis, Cornelius. El mundo fragmentado. Buenos Aires, Altamira, 1993.
---------------- “Los movimientos de los años sesenta” en El avance de la
insignificancia. Buenos Aires, Eudeba, 1997,pp.35-47.
Casullo, Nicolás (comp.) El debate modernidad postmodernidad. Buenos Aires,
Puntosur, 1989.
Costa, P., Pérez Tornero, J., Tropea, F. Tribus urbanas. El ansia de identidad
juvenil : entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la
violencia. Barcelona, Paidós, 1996.
Cirese, A. M. “Cultura popular, cultura obrera y lo ‘elementalmente humano’”
en Comunicación y Cultura, nº 10, México, agosto de 1983, pp.31-58.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo y otros textos situacionistas. Buenos
Aires, De la Flor, 1974.
de Certeau, Michel La toma de la palabra y otros escritos políticos. México D. F.,
Universidad Iberoamericana, 1995.
-------------- La invención de lo cotidiano. 1.Artes de hacer. México D. F.,
Univesidad Iberoamericana, 1996 [original en francés: L’invention du
quotiden. Arts de faire Y. Paris, UGE 10/18, 1980].
Deleuze, Gilles. “Posdata a las sociedades de control” en Babel, 21, Buenos
Aires, diciembre de 1990, pp. 42-43.
----------- y Guattari, Felix. Kafka. Por una literatura menor. México, Era, 1978.
-------------------------- Rizoma. Introducción. México, Premia Editora, 1981.
----------- y Parnet, Claire. Diálogos. Valencia, Pretextos, 1980.
Delfino, Silvia (comp.) La mirada oblicua. Buenos Aires, La Marca, 1993.
De Fleur; M. L. y Ball-Rokeach. Teorías de la comunicación de masas.
Barcelona, Paidós, 1982.
Díaz, Carlos. Los nuevos jóvenes de la vieja Europa. Madrid, Ediciones, 1989
Ferrer, Christian. Mal de ojo. Buenos Aires, Colihue, 1997.
Ferry, Luc. y Renaut, Alain. La pensée 68. Essais sur l’anti-humanisme
contemporain. Paris, Gallimard, 1985.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, 1980.
------------- La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa, 1980.
------------- “El ojo del poder”, entrevista de Jean-Pierre Barrou y
Michel Perrot en Bentham, J. El panóptico. Madrid, La Piqueta, 1980, pp.81-98.

4
------------- La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1983.
------------- El discurso del poder, presentación y selección de Oscar Terán.
Buenos Aires, Folios, 1983
------------- “¿Qué es un autor?” en Conjetural, nº 4, Buenos Aires, agosto de
1984, pp.87-110.
------------- Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, 1990.
Frith, Simon “Rock and the politics of the memory” en The 60s Without Apology.
Minneapolis, University of Minnesota Press, 1984, pp. 59-69.
García Canclini, Néstor. “¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo
popular?” en Punto de vista, nº20, mayo de 1984, pp. 26-31.
----------------- Culturas híbridas. México, Grijalbo, 1990.
----------------- “El consumo sirve para pensar” en Diálogos, nº 30,
junio de 1991, pp. 6-9.
----------------- La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós, 2000.
----------------- “La cultura extraviada en sus definiciones” en Diferentes,
desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires,
Gedisa, 2004.
Gándara, Lelia. Graffiti. Buenos Aires, Eudeba, 2002.
Garí, Joan. La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid,
Fundesco, 1995.
Geertz, Clifford. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la
cultura" en su La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1992, pp.
19-40.
González Sánchez, J. “Cultura(s) popular(es) hoy” en Comunicación y cultura,
nº 10, México, agosto de 1983, pp. 7-30.
Gramsci, Antonio. Cultura y literatura. Barcelona, Península, 1977.
Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. Cutural Studies. New York-London,
Routledge, 1982.
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. “Manifiesto inaugural”. AAVV.
Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en
debate). Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta. Editores. México,
Miguel Ángel Porrúa, 1998. Edición digital
www.ensayo.rom.uga.edu/critica/teoria/castro.
Guattari, Felix. y Rolnik, Suely. Micropolitica. Cartografías do desejo. Petrópolis,
Vozes, 1986.
Gubern, Roman. “Claustrofilia vs. Agorafilia en la sociedad postindustrial” en
El simio informatizado. Madrid, Fundesco, 1987.
Habermas, Jurgen “Modernidad, un proyecto incompleto” en Punto de vista, 21, 1984
pp.27-31.
------------- Historia y crítica de la opinión pública. México, Gustavo Gili, 1986.
Hall, Stuart. Los hippies. Una contracultura. Barcelona, Anagrama, 1970.
----------- Culture, Media and Language. London, Hutchinson, 1989.
----------- (ed.) Representation. Cultural Representation and Signifying Practices.
London, SAGE Publications and The Open University, 1997.
---------- “Estudios culturales: dos paradigmas” en revista Causas y azares, nº 1
primavera de 1994
------; Jefferson, Tony. (eds) Resistance through rituals. Youth subcultures in
post-war Britain. London, Routledge, 1998.
Hebdige, Dick. Subculture. The Meaning of Style. London, Routledge, 1989 [1979].
Heidegger, Martin. Construir, habitar, pensar. Córdoba, Alción, 1997.

5
Hoggart, Richard. La cultura obrera en la sociedad de masas, México, Grijalbo, 1990.
[traducción de The Uses of Literacy. Aspects of working-class life with special
reference to publications and entertainments, London, Penguin Books, 1969].
Illich, Ivan. “La reivindicación de la casa” en Alternativas II. México, Joaquín
Mórtiz, 1988.
Jameson, Frederic. “Reification and Utopia in Mass Culture” en Social Text, nº 1,
winter 1970, pp. 130-148.
----------- The Political Uncouncious. Ithaca, Cornell University Press, 1982.
----------- “Postmodernism or the Cultural Logic of Late Capitalism” en
New Left Review, nº 146, july-august 1984, pp. 53-92.
----------- “The Politics of Theory: Ideological Positions on the
Postmodern Debate” en New German Critique, nº 33,1984.
----------- “Periodizing the 60s” en The 60s Wthout Apology.Minneapolis,
University of Minnesota Press, 1984.
----------- “Leer sin interpretar: postmodernidad y videotexto” en
Lingüística de la escritura. Madrid, Visor, 1989, pp.207-229.
---------- y Zizek, Slavoj. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo.
[compilación y prólogo de Eduardo Gruner] Buenos Aires, Paidós, 1998.
Kincheloe, Joe. y Steinberg, Shirley. Repensar el multiculturalismo. Barcrelona,
Octaedro, 1999.
Kozak, Claudia. Rock en letras. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1990
--------------- "Estética del sobreviviente: una letra contemporánea". Revista Espacios,

11, octubre-noviembre 1992, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
--------------- Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones
urbanas. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2004.
Laclau, Ernesto “Os novos movimentos sociais e a pluralidade do social” en revista
Brasileira de Ciencias Sociais, II, vol 1, outubro de 1986, pp. 41-47.
----------- Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1993.
----------- y Mouffe, Chantal. “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo
y hegemonïa” en Hegemonía y estrategia socialista. Madrid, Siglo XXI, 1987, pp.
105-166.
Lagree, J-Ch. “Producción cultural y movimientos sociales: bandas, beatniks,
hippies” en Revista de estudios para la juventud, nº 6, abril-junio de 1985, México.
Le Corbusier. Principios de urbanismo .(La carta de Atenas), Barcelona, Planeta-De
Agostini, 1993
Levi, G. y Schmitt, J-C. (eds.) Historia de los jóvenes I y II. Madrid, Taurus, 1996.
Maffesoli, Michel. El tiempo de las tribus. Barcelona, Icaria, 1990.
Marcus, Greil. Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX. Barcelona,
Anagrama, 1993.
Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona, Planeta-Agostini, 1985.
---------------- “Acerca del carácter afirmativo de la cultura” en Cultura y
sociedad. Buenos Aires, Sur, 1967.
Margulis, Mario y otros. La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes
en Buenos Aires. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1994.
-------------------- La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre
cultura y juventud. Buenos Aires, Biblos, 1996.
--------------- y Urresti, M. (1997) “Tribus urbanas” en Encrucijada. Revista de la
Universidad de Buenos Aires. Año III, nº 5, marzo de 1997, pp. 59-67.

6
Mendiola, Salvador y otros. El graffiti hip hop en la ciudad de México. México,
UNAM, 2001
Monteleone, Jorge ”El infierno encantador. Violencia y poesía del rock” en
Espacios, nº 11, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, octubre-
noviembre de 1992, pp.29-33.
Mumford, Lewis. “Paraíso Paleotécnico: Villa Carbón” en La ciudad en la
historia. Buenos Aires, Infinito, 1966.
Mumford, Lewis. La carretera y la ciudad. Buenos Aires, Emecé, 1966.
Muñoz, Blanca. “Los ejes temáticos de la segunda generación de la Escuela de
Birmingham; las trampas de la subjetividad” en revista Zigurat n º 2, Buenos
Aires, Carrera de Ciencias d ela Comunicación, Facultad de Ciencias sociales,
UBA, noviembre de 2001.
Onfray, Michel. Política del rebelde. Tratado de la resistencia y la insumisión.
Buenos Aires, Perfil Libros, 1999.
Ong, Walter. Orality and Literacy. London-New York, Methuen, 1982.
Pellegrini, Mario (comp.) La imaginación al poder. París Mayo 1968. Barcelona,
Argonauta, 1978.
Plant, Sadie. The Most Radical Gesture. The Situationist International in a postmodern
age. London, Routledge, 1992.
Reguillo Cruz, Rossana. Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del
desencanto. Buenos Aires, Norma, 2000.
Richard, Nelly. Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile
de la Transición. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 1998.
------------ "Intersectando Latinoamerica con el latinoamericanismo:
discurso academico y critica cultural" en AAVV. Teorías sin disciplina
(latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Santiago
Castro-Gómez y Eduardo Mendieta. Editores. México, Miguel Ángel Porrúa,
1998. Edición digital www.ensayo.rom.uga.edu/critica/teoria/castro.
Rodríguez González, F. y otros. Comunicaciön y lenguaje juvenil. Madrid,
Fundamentos, 1987.
Sarlo, Beatriz. El imperio de los sentimientos, Buenos As., Folios, 1985.
------------- . Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1988.
------------- . La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1992.
------------- . Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Ariel, 1994.
------------ . La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires,
Ariel, 1998.
------------ . "Lo popular en la historia de la cultura", en Punto de vista, XII/35,
septiembre-noviembre 1989, 19 y ss.
------------ . "Raymond Williams y Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad", en
Punto de vista, II/6, julio 1979, 9 y ss.
-----------------. "Raymond Williams: una relectura", en Punto de vista, XVI/45, abril
1993, 12 y ss.
---------- . “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”.
Revista de crítica cultural 15, Santiago de Chile, noviembre 1997, pp.32-38.
Sarlo, Beatriz y Altamirano, Carlos. Literatura/sociedad, Buenos Aires, Hachette, 1983.
Schmucler, Héctor. Memoria de la comunicación. Buenos Aires, Biblos, 1997.
----------------- y Terrero, Patricia. “Nuevas tecnologías y transformaciones del
espacio urbano” en Telos, nº 12, noviembre de 1992.

7
Semán, Pablo y Vila, Pablo: “Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina
neoliberal”, en Filmus, Daniel (comp.): Los noventa : política, sociedad y cultura
en América Latina y Argentina de fin de siglo, Buenos Aires, FLACSO, 1999.
Sennett, Richard El declive del hombre público. Barcelona, Península, 1978.
------------ Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental.
Madrid, Alianza, 1997.
Silvestri, Graciela y Liernur, Jorge. El umbral de la metrópolis.
Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires.
Ed. Sudaméricana, Buenos Aires, 1993.
Silva, Armando. Graffiti: una ciudad imaginada. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1988.
----------- Imaginarios urbanos. Bogotá y Sâo Paulo: cultura y comunicación
urbana en América Latina. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992.
Simmel, Georg. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura.
Barcelona, Península, 1986.
Soja, Edward. Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined
Places. London, Blackwell, 1996.
Valenzuela, Eduardo. La rebelión de los jóvenes. Un estudio sobre anomia social.
Santiago de Chile, Ediciones Sur, 1984.
---------------- “La crisis del iluminismo estudiantil” en David y Goliath, año
XVI, nº 50, diciembre de 1986.
Vila, Pablo. “Rock nacional, crónicas de la resistencia juvenil” en Los nuevos
movimientos sociales 1. Buenos Aires, CEAL, 1985, pp. 83-152.
Virilio, Paul. Estética de la desaparición. Barcelona, Anagrama, 1988.
--------- La máquina de la visión. Madrid, Cátedra, 1989.
--------- “Velocidad y fragmentación de las imágenes” en Farenheit 450,
año II, nº 4, Buenos Aires, 1989, pp. 42-45.
--------- Logistique de la perception. Guerre et cinéma. Cahiers du cinéma/
Editions de l’Etoile.
--------- La velocidad de la liberación. Buenos Aires, Manantial, 1997.
-------- “La ciudad sobreexpuesta” en The Lost Dimension, New York,
Semiotext(e), 1991, traducción del Seminario “Informática y Sociedad”,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Westwood, Sallie y Williams, John (eds.) Imagining Cities. Scripts, Signs, Memory.
London and New York, Routledge, 1997.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Madrid, Península, 1980.
------------- Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona,
1982.
Wortman, Ana. Jóvenes desde la periferia. Buenos Aires, CEAL, 1994.

You might also like