You are on page 1of 43

1)

Nº DE ORDEN:

1580

TITULO/AÑO

“PERCEPCION Y SENTIMIENTOS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN


ESTUDIANTES DE INGIENERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-
HUAMACHUCO- 2013”

AUTORAS:

Br. ACEVEDO PAREDES, CARMEN VIOLETA


Br. SANCHES BALLENA, JANNY JESSICA

ASESORA:

Ms. ROSARIO SANTILLAN SALAZAR

RESUMEN

La investigación tuvo como finalidad describir y analizar las percepciones y sentimientos


sobre el consumo de alcohol en estudiantes de Ingeniería Minas de la Universidad Nacional
se Trujillo sede – Huamachuco, la población en estudio estuvo constituida por estudiantes
de Ingeniería Minas que reunían los criterios de inclusión. El número de participantes fueron
cuatro, seleccionados al azar. La información obtenida fue analizada identificando cuatro
categorías: consumo de alcohol un problema para la sociedad: violencia-agresividad,
actitudes negativas-robo, bajo rendimiento: disminución de la capacidad cognitiva e
irresponsabilidad, Dependencia: enfermedades y accidentes y No soluciona Problemas,
Razones que conllevan al consumo: celebraciones, Presión social, Mas libertad en la
universidad- Migración, socialización, Autocontrol, y sentimientos que despiertan:
Mejora la expresión- Perdida de miedo, Alegrías –Emociones, Libertad y Perdida de
contacto con la realidad. Es así como los estudiantes universitarios perciben el consumo
del alcohol como un problema para la sociedad dentro del cual influyen diferentes razones
que conllevan al consumo del mismo a su vez despiertan una serie de sentimientos que
pueden ser frenados a través del autocontrol del mismo consumidor.
PALABRAS CLAVE

Percepciones, sentimientos y consumo de alcohol.

PROBLEMA

¿Cuáles son las percepciones y sentimientos sobre el consumo de alcohol en


estudiantes universitarios de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad
Nacional de Trujillo Sede- Huamachuco?

OBJETIVOS

Identificar y analizar las percepciones y sentimientos sobre el consumo de alcohol


en estudiantes universitarios de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad
Nacional de Trujillo Sede- Huamachuco.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO


a) Metodología/ tipo de investigación:
La investigación cualitativa, aplicada se desarrolló en el contexto estudiantil de la
Universidad Nacional de Trujillo Sede- Huamachuco; entre los meses de setiembre y
noviembre del 2013.

El estudio fue tipo cualitativo que se enfrenta con fenómenos y con la experiencia vivida
orientada a comprender la misma, desde el punto de vista de las propias personas. De aquí
que el investigador busque interpretar y construir los significados de las personas atribuyen
a su experiencia. Por esto, la perspectiva central de estos métodos son los significativos
que la realidad tiene para los individuos y la manera como estos significados se vincula con
conductas (Rodríguez, G; et, al .1996).

La investigación cualitativa se interesa por la comprensión de las cualidades o produce


conocimientos sobre una interrogación en un determinado campo del conocimiento. Los
datos son analizados buscando los significados y sentido de ellos. El rigor epistemológico
se sostiene sobre una convergencia en el análisis de los discursos (Rodríguez, G; et, al
.1996).

b) Escenario de investigación

La investigación tuvo como escenario a la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad


Nacional de Trujillo Sede- Huamachuco, ubicada al norte de la ciudad de Huamachuco;
dicha escuela que viene funcionando desde el año 2007, en la actualidad se cuenta con
tres promociones egresadas, de aproximadamente 30 estudiantes.

Sujetos de investigación

Los sujetos de investigación fueron 5 estudiantes de Ingeniería de Minas de la Universidad


Nacional de Trujillo Sede- Huamachuco. Los que cumplieron con los siguientes criterios de
inclusión.

 Criterios de inclusión
o Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo.
o Jóvenes varones entre 18 y 25 años.
o Jóvenes universitarios que consumen alcohol.
o Jóvenes que acepten participar en la investigación.
2)
Nº DE ORDEN:

1581

TITULO/AÑO

“FACTORES SOCIOECONOMICOS CULTURALES Y DESNUTRICION CRONICA EN


PRE-ESCOLARES DEL CASERIO PUENTE PIEDRA HUAMACHUCO-2013”

AUTORAS:

Br. ALVA PIZAN, MIRIAN NOEMI


Br. RIOS HENRIQUEZ, NELLY EDELMIRA

ASESORA:

Dra. HILDA CORINA VASQUEZ CASTILLO

RESUMEN

El trabajo de investigación es cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal.se


realizo en el caserío de Puente Piedra, distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez
Carrión, entre los meses de junio de 2013 y febrero de 2014.El propósito fue determinar los
factores socioeconómicos y culturales que están relacionados con la desnutrición crónica
en pre-escolares. Se trabajó con un universo muestral de 50 madres de familia con niños
en la edad pre-escolar, que cumplieron los criterios de inclusión mencionados en la
investigación. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta
Factores Socioeconómicos Culturales y la Desnutrición Crónica en Pre – Escolares.
Obtenida la información fue procesada y analizada mediante la prueba estadística de chi-
cuadrado. Los resultados encontrados fueron analizados a través de tablas de distribución
de frecuencias unidimensional y bidimensional. El 58% de las madres, acceden a los
programas sociales, su condición laboral: amas de casa con 62%, tienen un ingreso
económico entre $/.200-300 en un 36% y realizan prácticas alimentarias no saludables en
un 76%. En cuanto a la desnutrición crónica de pre-escolares ocupa un 64% del total.
Existe relación altamente significativa (p<0.05) entre los factores socioeconómicos y
culturales: acceso a los programas sociales, condición laboral, ingreso económico familiar
y prácticas alimentarias con la desnutrición crónica en los pre-escolares.

PALABRAS CLAVE:

Factores Socioeconómicos Culturales, Desnutrición Crónica y Pre-escolares.

PROBLEMA

¿Cuáles son los factores socioeconómicos culturales: acceso a los programas


sociales, condición laboral, condición laboral, ingreso económico familiar y prácticas
alimentarias de las madres y su relación con la presencia de desnutrición crónica en
pre-escolares del caserío de Puente Piedra – Huamachuco, 2013?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre los factores socioeconómicos culturales:


acceso a los programas sociales, condición laboral, ingreso económico familiar y
prácticas alimentarias de las madres con la presencia de desnutrición crónica en pre
escolares del caserío de Puente Piedra- Huamachuco, 2013.

Objetivos específicos

Identificar los factores socioeconómicos y culturales. Acceso a los programas


sociales, condición laboral, ingreso económico familiar y prácticas alimentarias de
las madres del caserío de Puente Piedra – Huamachuco.
Determinar la presencia de desnutrición crónica en pre- escolares del caserío de
Puente Piedra – Huamachuco.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

a. Tipo de investigación:
El presente trabajo es de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte
transversal. Se realizó durante el mes de enero del 2014, con las madres de niños en
etapa Pre- escolar que reside en el caserío de Puente Piedra.
b. Población en estudio:
Universo: estuvo conformado por 100 madres del caserío de Puente Piedra que
tienen niños/as en edad pre-escolar.
Muestra: estuvo constituida por 50 madres que tienen niños/ as en edad pre-
escolar del caserío de Puente Piedra, procedentes del universo que cumplieron con
los criterios de inclusión. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la
fórmula de muestreo aleatorio simple (anexo Nª 01). Se acudió al puesto de salud
de Puente Piedra, se seleccionó a todos los niños en edad pre – escolar,
posteriormente nos dirigimos a sus hogares para aplicar la encuesta a las madres.
c. Instrumentos:
Para la recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos.
 ENCUESTA “FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES ASOCIADOS
A LA DESNUTRICIÒN CRÒNICA EN PRE-ESCOLARES”-EFSECADCP(Anexo
Nª 02)
Esta encuesta se utilizó para determinar los factores socioeconómicos y culturales
asociados a la desnutrición crónica en pre-escolares, estuvo conformada por 12
ítems centrados fundamentalmente en: a) acceso a los programas sociales, b)
condición laboral, c) ingreso económico familiar y d) prácticas alimentarias.

 “VALORACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN PRE-


ESCOLARES”- WPDCP (ANEXO Nª03)
La valoración por antropometría se utilizó para determinar la presencia de
desnutrición crónica (Talla para la edad) en pre - escolares del caserío de Puente
Piedra – Huamachuco.se utilizo una encuesta conformada por 7 ítems,
posteriormente se empleó la tabla de waterlow para determinar la presencia de
desnutrición crónica.
d. Definición y operacionalizacion de variables
 Variable independiente:
Factores socioeconómicos y culturales: acceso a programas sociales, condición laboral,
ingreso económico familiar y prácticas alimentarias.
a) Definición conceptual:
Factores sociales: aquellos indicadores que determinan los niveles de vida de las
personas en la sociedad (Figuera, 2000)
 Acceso a los programas sociales: formar parte de los proyectos que se
ofrecen a la sociedad propuestas por el gobierno para ayudar a solventar
una problemática existente entre estos tenemos:
 Condición laboral: trabajo que ejerce una persona en determinado
ambiente.
Factores económicos: aquellos indicadores que determinan como se producen,
reparten y consumen los ingresos (Figuera, 2000).
Ingreso económico: cantidad de dinero que entra en el hogar, dinero que una familia
puede gastar en un periodo determinado.

Factores culturales: la cultura es una construcción histórica que se viene


desarrollando y transformando permanentemente, incluyendo los significados y
valores de los seres humanos de una comunidad determinada atribuyen a sus
prácticas cotidianas. Cada época y cada lugar se caracteriza por una particularidad
que identifica a cada comunidad (Gallardo, 2008)

Practicas alimentarias: creencias y prácticas alimenticias de cada cultura que


forma parte de la etiología multifactorial de enfermedad. Los factores culturales de
la alimentación pueden causar, contribuir o proteger en su relación con la
enfermedad.
b) Definición operacional.
Estos factores son de gran importancia por la permanencia de uno o varios de ellos
en los hogares de bajos recursos: acceso a los programas sociales, condición
laboral, ingreso económico familiar, practicas alimentarias. Con base a esto se
elaboró una encuesta para determinar la mayor causa de determinado problema.
 Variable dependiente:
Desnutrición crónica en pre-escolares.
a) Definición conceptual:
La desnutrición crónica es pre-escolares es definida como el retardo en el
crecimiento del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador
síntesis de la calidad de vida debido a que es el resultado de factores
socioeconómicos presentes en el entorno del niño durante su
nacimiento(Herrera,2013).
b) Definición operacional:
Los índices son combinación de medida, un valor aislado de peso no tiene
significado, a menos que se relacione a la edad o la estatura. El índice más
frecuente que se utilizara para la investigación será Talla para la edad. Este
índice refleja la presencia de desnutrición crónica en los pre-escolares en
estudio.
Se relacionó en un estado nutricional según la tabla de valoración nutricional de
Waterlow.
Talla esperada para la edad (T/E)-Desnutrición crónica. Refiere al valor de la
medida de la talla de los niños de la misma edad y sexo.
3)

Nº DE ORDEN:

1594

TITULO/AÑO

“PROTEGIENDO A MI HIJO”EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE


VACUNACION EN MENORES DE 1 AÑO – 2014”

AUTORAS:

Br. KEILLA ALMENDRA ,CRUZADO VASQUEZ


Br. KATHERINE JAZMIN, ESQUIVEL BAZAN

ASESORA:

Dra. FLOR MARIA DEL ROSARIO HUERTAS ANGULO

RESUMEN

Investigación cuasiexperimental con pre-prueba y pos-prueba, grupo intactos; realizada a


madres con sus respectivos niños menores de 1 año asistentes al Centro de Salud Materno
Infantil El Milagro, con la finalidad de determinar la efectividad del programa educativo
“Protegiendo mi hijo” en el cumplimiento del calendario de vacunación. Estuvo conformado
por 90 madres y sus respectivos niños menores de un año, de los cuales 45 madres y sus
respectivos niños conformaron el grupo experimental, y 45 madres y sus respectivos niños
el grupo control, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de
datos se utilizaron como instrumentos el Carnet de vacunación, Lista de cotejo sobre el
cumplimiento del calendario de vacunación (CCV) y Programa Educativo “Protegiendo a mi
Hijo” orientado a promover la importancia secuencial de las inmunizaciones. La efectividad
del Programa Educativo fue determinada con la prueba “t de student” para muestras
relacionadas considerando un nivel de significancia de 0.05 (5%). De la discusión de los
resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: Antes de la aplicación del programa
educativo en el grupo experimental el 24.4 por ciento de los niños tuvieron un calendario de
vacunación completo y posterior al programa educativo un 77.8 por ciento; mientras que en
el grupo control aumentó de un 11.1 por ciento a un 15.6 por ciento en el calendario de
vacunación completo. El programa educativo fue efectivo al evidenciar incremento en el
cumplimiento del calendario de vacunación en menores de un año en forma significativa.
PALABRAS CLAVE

Efectividad, Programa Educativo, Calendario de Vacunación.

PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi hijo” en el cumplimiento del


calendario de vacunación en menores de 1 año, en el C.S.M.I. El Milagro?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi L hijo” en el


cumplimiento del calendario de vacunación en menores I de 1 año, en el C.S.M.I. El
Milagro - Huanchaco, 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el cumplimiento del calendario de vacunación, antes del p programa


educativo “Protegiendo a mi hijo” en menores de 1 año § del C.S.M.I. El Milagro.
Determinar el cumplimiento del calendario de vacunación, después & del programa
educativo “Protegiendo a mi hijo” en menores de 1 I año del C.S.M.I. El Milagro.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

A. Tipo de investigación:

Investigación de tipo cuasiexperimental, con preprueba y Post-prueba grupos intactos


(Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Se realizó en el Centro de Salud Materno Infantil
El Milagro, en los meses de Enero a Abril del 2014.

B. Población en estudio

Conformado por 514 madres de niños menores de un año de edad, asistentes al Centro de
Salud Materno Infantil El Milagro durante los meses Enero - Abril del 2014.

C. Muestra

Estuvo conformado por el total de 90 madres de niños menores de un año que viven en la
Comunidad del Centro Poblado El Milagro y que acudieron al Programa de Inmunización
en el mes de Enero - Abril, de los cuales 45 madres y sus respectivos niños menores de un
año fueron para el grupo experimental, y 45 madres y sus respectivos niños menores de un
año fueron para el grupo control, quienes cumplieron los criterios de inclusión.

D. Instrumento:

Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos:

 Carnet de vacunación (ANEXO 02): Contiene las vacunas que reciben los niños
menores de un año, con sus respectivas fechas de vacunación.

E. Definición de variables

 Variable Dependiente

CALENDARIO DE VACUNACIÓN:

 Definición nominal: Es la representación cronológica y secuencial para la


administración de las vacunas, aprobadas oficialmente para el país, como parte de
la política nacional de inmunizaciones. Se establece como único para todo el país y
debe ser implementado por los diferentes establecimientos del sector salud para
garantizar la protección efectiva para toda la población a través de las etapas de
vida (MINSA, 2013).
 Definición Operacional: Se operacionalizó en:
• Completo: Niño menor de 1 año que ha recibido todas las vacunas del
Esquema Nacional de Vacunación según el cronograma estipulado para su
edad.
• Incompleto: Niño menor de 1 año que ha recibido alguna de las vacunas del
Esquema Nacional de Vacunación según el cronograma estipulado para su
edad.
• Sin vacunas: Niño menor de 1 año que no ha recibido ninguna vacuna del
Esquema Nacional de Vacunación según el cronograma estipulado para su
edad.
 Variable Independiente

PROGRAMA EDUCATIVO

• Definición nominal: Son un conjunto de actividades planificadas sistemáticamente,


que inciden en diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de
novedades y mejoras en el sistema educativo, se caracterizan por su condición de
experimentalidad, en Consecuencia por su carácter temporal y por suponer el
empleo de unos recursos en favor de unas necesidades sociales y educativas que
Justifican el desarrollo de un programa que pasa por tres fases diferenciadas:
implantación, promoción y extensión (Sancho, 2006).
• Definición Operacional:

Operacionalmente la efectividad fue:

 Efectivo: si los niños menores de una año de edad logran recibir sus vacunas según
calendario de vacunación.
 Inefectivo: Si los niños menores de un año de edad no logran recibir sus vacunas
según calendario de vacunación.
4)

Nº DE ORDEN:
1595

TITULO/AÑO
“PERCEPCION DE LA IMAGEN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN
ADOLESCENTES, DE LA INSTITUCION EDUCATIVA FLORENCIA DE MORA DE
SANDOVAL HUAMACHUCO-2014”

AUTOR
Br. ARAUJO CRUZ, MIRIAN AHILUD
Br. DE LA CRUZASTO,MARIA SUSANA
ASESORA:
Ms. FLOR MARGARITA MÁRQUEZ LEYVA
RESUMEN
La presente investigación de tipo descriptiva correlacional de corte transversal, se realizó
en la Institución Educativa Estatal "Florencia de Mora de Sandoval" Huamachuco; con el
propósito de determinar la relación que existe entre la percepción de la imagen corporal y
estado nutricional. La maestra estuvo constituida por 64 adolescentes se utilizó:
Cuestionario sobre Percepción de la Imagen Corporal y estado nutricional. La información
obtenida fue procesada y analizada en el programa SPSS versión 19 y presentada en tablas
estadísticas de una y doble entrada. Para determinar la relación entre las variables se utilizó
la prueba estadística Chi cuadrado. Los resultados muestran que el 29.7 por ciento de
adolescentes su nivel de percepción de la imagen corporal está en riesgo de alteración y
su estado nutricional es bajo peso y en el 32.8 por ciento su nivel de percepción de la
imagen corporal es alterada y su estado nutricional es sobre peso. Según la prueba de
independencia de criterios (chi cuadrado), se observa un valor de 22.827 y p= 0,000 siendo
altamente significativo, la relación entre imagen corporal y estado nutricional.

PALABRAS CLAVE
Imagen Corporal, Estado Nutricional.

PROBLEMA
¿Qué relación existe entre percepción de la imagen corporal y estado nutricional en
adolescentes de la Institución Educativa Florencia de Mora de Sandoval,
Huamachuco 2014?
OBJETIVOS
Objetivo General

Determinar la relación que existe entre precepción de la imagen corporal y estado


nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Florencia de Mora de
Sandoval Huamachuco 2014.

Objetivos Específicos

Determinar la percepción de la imagen corporal en adolescentes de la Institución


Educativa Florencia de Mora de Sandoval Huamachuco- 2014.
Determinar el estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa
Florencia de Mora de Sandoval Huamachuco 2014.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

1) Tipo de Estudio:

La presente investigación es cuantitativa de tipo descriptivo correlacional de corte


transversal que se realizó con adolescentes que cursan en tercero, cuarto y quinto de
secundaria de la Institución Educativa "Florencia De Mora De Sandoval" Huamachuco -
2014 (Polit y Hungler, 2005).

2) POBLACIÓN DE ESTUDIO
 Universo: Estuvo constituido por 154 adolescentes del 3ro — 5to de secundaria de
la Institución Educativa Florencia de Mora de Sandoval” - Huamachuco - 2014.
 Muestra: Estuvo constituido por 64 adolescentes del 3ro — 5to de secundaria de
la Institución Educativa Florencia de Mora de Sandoval” - Huamachuco - 2014. La
muestra se obtuvo mediante el muestreo aleatorio estratificado con un nivel de
significancia del 5 por ciento y error de muestreo del 5 por ciento (Anexo 1).

3) INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


 La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una escala de valoración
body shape questionnaire (BSQ). Sobre percepción de la imagen corporal de
cooper.taylor y fairbum (1987): es una escala auto aplicada específica para la
población femenina el cual fue modificado y adaptado a la población española por
Raich en 1996 (Anexo 2). Evalúa dos sub escalas insatisfacción corporal, y
preocupación por el peso, considera preguntas sobre experiencias subjetivas o
sentimientos acerca de la propia imagen corporal.
La primera parte sobre datos informativos con carácter anónimo (edad, año de
estudio); la segunda parte consta de una encuesta sobre percepción de la imagen
corporal, la cual consta de 19 ítems, de respuesta cerrada con las mismas opciones
en cada ítem:
La escala tuvo la siguiente puntuación:
 Nunca : 1 puntos
 Raras veces : 2 puntos
 A Veces :3 puntos
 A menudo : 4 puntos
 Muy a menudo: 5 puntos
 Siempre :6punto

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Imagen corporal del adolescente.


 VARIABLE DEPENDIENTE: Estado nutricional de la adolescente.
5)

Nº DE ORDEN:

1596

TITULO/AÑO

“FACTORES BIOLOGICOS Y NIVEL DE CONOCIMIENTO EN AUTOCUIDADO DE


USUARIOS COLOSTOMIZADO E ILEOSTOMIZADOS”

AUTOR

Br: ARAUJO VERDE , DIANA JESSICA


Br: PAREDES POLO,SARITA GIOVANI

ASESORA

Ms. SAGASTEGUI LESCANO, DELLY

RESUMEN

La presente investigación Factores biológicos edad y sexo con el nivel de conocimientos


sobre autocuidado que tienen los usuarios colostomizados e ileostomizados que se
encuentran en el Servicio de Cirugía A del Hospital Regional Docente de Trujillo. El método
que se uso fue el descriptivo de corte transversal correlacional, el universo muestral fueron
50 usuarios, entre 20 y 80 años, 35 usuarios del sexo masculino y 15 del sexo femenino,
existiendo una relación de 2.3% a 1% con el sexo. El instrumento que se uso fue un
cuestionario en la modalidad de test de Likert con el nombre “Cuestionario sobre
conocimientos de autocuidado de colostomías e ileostomías”. Los resultados fueron
presentados en tablas simples y dobles, se encontró que hay más hombres afectados que
mujeres, la edad más afectada son los adultos maduros y mayores. La investigación
permitió concluir que no existe relación entre las variables sexo y edad con el nivel de
conocimiento en autocuidado.

PALABRAS CLAVE

Conocimientos sobre autocuidado, usuarios, sexo, edad.


PROBLEMA

¿Cuál es la relación que existe entre los factores biológicos: edad y sexo con nivel
de conocimientos en autocuidado de usuarios Colostomizados e ileostomizados de
Cirugía A Del Hospital Regional Docente de Trujillo 2014?

OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar la relación que existe entre los factores biológicos edad y sexo con el
nivel de conocimientos sobre autocuidado que tienen los usuarios colostomizados e
ileostomizados que se encuentran en el Servicio de Cirugía A del Hospital Regional
Docente de Trujillo

Objetivos específicos

 Determinar los factores biológicos: edad y sexo de los pacientes con colostomía e
ileostomía del servicio de Cirugía A del Hospital Regional Docente de Trujillo.
 Determinar el nivel de conocimientos sobre autocuidado en colostomía e ileostomía,
que poseen los pacientes de Cirugía A del Hospital Regional Docente de Trujillo.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

a) Tipo de investigación cuantitativa

La presente investigación cuantitativa, método descriptivo correlacional y de corte


transversal (Polit y Hungler 2000, Fernández, Hernández y Baptista 2006). El estudio se
realizó en el Hospital Regional Docente de Trujillo, con pacientes que están en Cirugía A y
que cuentan con una colostomía o ileostomía.

b) Universo muestral

La muestral estuvo conformada por 50 pacientes, que tienen colostomía e ileostomía,


hospitalizados en cirugía A del Hospital Regional Docente de Trujillo que cumplieron con
los criterios de inclusión.
c) Técnicas de recolección de datos
 Cuestionario para determinar los factores biológicos.
Este consta en dos partes:
a. Datos generales : edad y sexo
b. Conocimientos de los pacientes sobre el autocuidado de colostomía e
ileostomía.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

 VARIABLE INDEPENDIENTE FACTOR BIOLÓGICO: EDAD.


 Definición nominal: Es el tiempo cronológico de vida de una persona,
transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha (Papada, 1907).
 VARIABLE DEPENDIENTE.
 Conocimientos sobre el autocuidado que tienen los pacientes
colostomizados e ileostomizados.
 Definición conceptual: El autocuidado es una actividad aprendida por los
usuarios, orientada hacia un objetivo. Comprende el autocuidado en la
alimentación, cuidado post operatorio y autoaceptadón (Orem,2001)
6)

Nº DE ORDEN:

1597

TITULO/AÑO

“VIVENCIAS DE LAS MADRES DEL NIÑO CON LEUSEMIA INFANTIL TRUJILLO


2013”

AUTOR

Br. BAILON LIZARRAGA, ARACELI ROSMERY


Br. CONDOR COTRINA, MIRELLA DE LOS ANGELES

ASESORA:

Dra .ESTHER RAMIREZ GARCIA

RESUMEN

El presente trabajo de investigación busco develar las vivencias de las madres que
tienen un hijo con Leucemia Infantil, buscando descubrir y comprender la esencia del
fenómeno. Se empleó la investigación cualitativa de tipo fenomenológico, en base a la
perspectiva filosófica de Martin Heidegger. La muestra se determinó con la técnica de
saturación, entrevistándose a 6 madres de niños con Leucemia Infantil; en la ciudad de
Trujillo. Los datos se obtuvieron a través de la entrevista en base a la pregunta
¿Expliquemos cómo es su vivencia con respecto al padecimiento de la enfermedad de
su niño? el proceso de análisis correspondió: la descripción, reducción, análisis vago y
mediano y análisis hermenéutico. El análisis existencial nos permitió identificar 8
unidades de significado, las que fueron 'interpretadas poniendo de relieve la condición
de Dasein (ser ahí) que caracteriza al hombre. El fenómeno develado de este estudio
es que las madres de niños con Leucemia infantil sienten ante el diagnóstico angustia,
temor de perder a sus hijos, y constante preocupación esto conlleva a poner al niño
como eje central de su cuidado, sintiéndose ellas realizadas al hacerlo; pero es la fe en
Dios lo que les ayuda a continuar en su lucha diaria y lograr sus objetivos que es ver
felices a sus niños, haciendo que su miedo de muerte disminuya

PALABRAS CLAVE

Fenomenología- vivencias - madres -niños con leucemia infantil.

PROBLEMA

¿Cuáles son las vivencias de las madres de niños con leucemia infantil?
OBJETIVOS

Analizar comprehensivamente las vivencias de las madres de niños con


leucemia infantil.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

a. Tipo de Estudio:

Se realizó un estudio cualitativo de trayectoria fenomenológica, que tiene por finalidad


develar el fenómeno de interés que es este caso son las vivencias de las madres con
hijos con Leucemia Infantil.

Se optó por la fenomenología de Martín Heidegger, para analizar comprehensivamente


las vivencias de las madres de niños con Leucemia Infantil y que nos permitió develar
el DASEIN que está oculto.

b. Escenario de Estudio:

Las madres participantes para el presente estudio de investigación, fueron captadas en


el ámbito de la ciudad de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Teniendo como
escenario los establecimientos de salud y viviendas de cada una de las participantes en
la investigación, brindándoles así un clima de confianza y confort.

c. Sujetos de la Investigación

En la presente investigación tuvo como sujetos de estudio a seis madres de niños con
Leucemia Infantil, las cuales poseen características diversas (ANEXO N°l).

, Dichas participantes fueron informadas con anticipación del objetivo de estudio de la


investigación, siendo requerido su consentimiento (ANEXO N°2) para el desarrollo de la
misma, de tal forma que las participantes voluntarias a participar en la investigación
concertaron con las investigadoras el día y lugar para el desarrollo de la entrevista.

d. Muestra:

Se utilizó el método de bola de nieve para reunir a los sujetos debido a la dispersión de
las madres que cumplen las características antes mencionadas. El total de la muestra
estuvo conformado por 6 madres. El tamaño de la muestra fue dado por el “principio de
saturación”, que se alcanza cuando los discursos y marcos de referencia se repiten;
cuando las entrevistas nuevas no aportan nuevos elementos de análisis; y cuando todo
ya haya sido dicho.
7)
Nº DE ORDEN:
1598
TITULO/AÑO
“PROGRAMA EDUCATIVO “DOSIS DE VIDA” Y NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LS
MADRES SOBRE INMUNIZACIONES MOCHE-2014”
AUTORAS

Br. BECERRA CASTREJON, ROSMERY MARILU


Br. CABANILLAS SALDAÑA, JOVANA JANNET

ASESORA

Ms. MARQUEZ LEYVA , FLOR MARGARITA

RESUMEN

El presente estudio de investigación, de tipo Pre-Experimental, se realizó en el Centro


de Salud Materno Santa Lucia de Moche, provincia de Trujillo, de Abril a Junio del 2014,
con la finalidad de determinar la efectividad del programa educativo: “Dosis de Vida” y
nivel de conocimiento materno sobre inmunizaciones al niño menor de un año. Para la
recolección de datos se utilizó el instrumento: “Nivel de Conocimiento materno sobre
Inmunizaciones del niño menor de un año”. El análisis se realizó mediante la prueba
estadística T de student. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas
estadísticas de simple y doble entrada. Concluyendo que: Antes de la aplicación del
programa educativo, el 17.9 por ciento de madres tuvieron un nivel de conocimiento
bueno, el 46.4 por ciento regular y el 35.7 por ciento deficiente. Después de la aplicación
del programa educativo, el 64.3 por ciento tuvieron un nivel conocimiento bueno, el 25.0
por ciento regular y el 10.7 por ciento deficiente. Por lo tanto, el programa educativo fue
efectivo al mejorar el nivel de conocimiento de madres con un nivel de confianza del
69.6 por ciento. Al someter los resultados a la prueba estadística “t de student” para
datos correlacionados, se encuentra t = -5.634 y p= 0.000 (S1%) resultando altamente
significativo.

PALABRAS CLAVE

Programa Educativo, conocimiento sobre Inmunizaciones, Madres


PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad del Programa Educativo: “Dosis de Vida” y nivel de


conocimiento sobre inmunizaciones en madres de niños menores de un año del
Centro de Salud Materno Santa Lucia de Moche - 2014.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la efectividad del programa educativo: “Dosis de Vida” y nivel de


conocimiento sobre inmunizaciones en madres con niños menores de un año,
Moche - 2014.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Identificar el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones antes de la aplicación


del programa educativo “Dosis de Vida” en madres de niños menores de un año.
 Identificar el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones después de la
aplicación del programa educativo “Dosis de Vida” en madres de niños menores
de un año.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

a) TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación de tipo pre experimental el cual se realizó en madres de niños


menores de un año que acuden a su control al Centro de Salud Materno Santa Lucia de
Moche durante los meses Abril a Junio del año 2014, el diseño de contrastación
corresponde al pre y post prueba. Una vez hecha la selección, se practicó el estudio
antes del estímulo para luego compáralos con los resultados obtenidos después de la
aplicación del estímulo (Polit y Hungler, 2005).

b) POBLACIÓN EN ESTUDIO:

Universo Muestral:

 El universo estuvo constituido por 56 madres de niños menores de un año que


asisten a su control al Centro de Salud Materno Santa Lucia Moche de la
Provincia de Trujillo.
c) INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE RECOLECCION DE DATOS:

Para lograr obtener los datos necesarios y llevar a cabo el presente trabajo de
investigadón se utilizó un formato tipo encuesta de carácter anónimo diseñado por las
autoras.

El instrumento (Anexo n° 01) ha sido elaborado en base a las diferentes vacunas que
reciben los niños hasta un año de vida basado en la Norma Técnica actual N° 080-
MINSA/DGSP- V, 01-2013; Esquema Nacional de Vacunación.

A. NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE INMUNIZACIONES DEL NIÑO


MENOR DE UN AÑO.

Se aplicó un pre y post test para medir el nivel de conocimiento de las madres sobre
calendario de vacunación el cual se aplicó antes y después de haber recibido dicho taller
para medir la efectividad del programa educativo.

d) DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Programa educativo “Dosis de Vida”

 Definición Conceptual: El programa educativo “Dosis de Vida” es una


herramienta de la educación en inmunizaciones que comprende una agrupación
de contenidos sistemáticamente organizados en relación al contenido.
Constituyéndose en una estrategia educativa que enfatiza la responsabilidad de
la madre y/o cuidador (Sung, 2000).

VARIABLE DEPENDIENTE: Nivel de conocimiento de las madres sobre


inmunizaciones.

 Definición Conceptual: Es el grado de entendimiento e información de las madres


de familia y/o cuidadores referente al calendario de vacunación al niño menor de
un año (Álvarez, 2005).
 Definición Operacional: Para simplificar el análisis y su interpretación se clasifico
de acuerdo al puntaje del cuestionario:
8)

Nº DE ORDEN:

1599

TITULO/AÑO

“FACTORES SOCIOCULTURALES Y NIVEL DE INFORMACIÓN MATERNA SOBRE


EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO MENOR DE UN AÑO -2014"

AUTORAS

Br. BECERRA CRUZADO, MADELEINE ISABEL


Br. HUAMAN MUÑOZ, ANNIE YURICO

ASESORA

 Ms. MABEL ELIZABETH GUEVARA HENRÍQUEZ

RESUMEN

El presente estudio de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y corte


transversal. Se realizó con madres de niños (as) menores de un año en el Hospital de
Apoyo Chepen, con el propósito de determinar la relación entre los factores
socioculturales: ocupación, grado de instrucción, paridad y el nivel de información
materna sobre el desarrollo psicomotor del niño (a) menor de un año. La muestra estuvo
conformada por 57 madres de niños (as) menores de un año. Se aplicó un instrumento.
La información se tabuló estadísticamente mediante la prueba de independencia de
criterios Chi cuadrado (x), llegando a los siguientes resultados: En relación a los factores
socioculturales matemos, se evidencia que el 54.4% de madres trabajan fuera del hogar,
el 47.4% de madres tienen primaria, y el 70.2% de madres son multíparas. En el nivel
de información, se evidencia que el 64.9% de madres su nivel de información materna
sobre el desarrollo psicomotor del niño (a) es inadecuada y el 35.1% de madres su nivel
de información materna sobre el desarrollo psicomotor del niño (a) es adecuada.
Encontrando relación significativa entre la ocupación y el nivel de información materna
sobre el desarrollo psicomotor del niño (a) menor de un año (p<0.05), y no existiendo
ningún tipo de relación con las variables nivel de instrucción y paridad.

PALABRAS CLAVE

 Factores Socioculturales, Nivel De Información, Desarrollo Psicomotor madres


de Niños (as) Menores de un año.
PROBLEMA

 ¿Cuál es la relación que existe entre los factores socioculturales matemos:


ocupación, grado de instrucción, paridad y el nivel de información materna sobre
el desarrollo psicomotor del niño (a) menor de un año del Hospital de Apoyo
Chepén 2014?

OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar la relación que existe entre los factores socioculturales matemos:


ocupación, grado de instrucción, paridad y el nivel de información materna sobre
el desarrollo psicomotor del niño (a) menor de un año del Hospital de Apoyo
Chepén.

Objetivos Específicos:

 Identificar la ocupación de las madres de niños (as) menores de un año del


Hospital De Apoyo Chepén.
 Establecer el grado de instrucción de las madres de niños (as) menores de un
año del Hospital de Apoyo Chepen.
 Establecer la paridad de las madres de niños (as) menores de un año del
Hospital de Apoyo Chepen.
 Establecer el nivel de información materna sobre el desarrollo psicomotor del
niño (a) menor de un año del Hospital de Apoyo Chepen.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

a. TIPO DE INVESTIGACION:

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo descriptivo correlacional, de


corte transversal (Polit ,2005).

b. POBLACION DE ESTUDIO

UNIVERSO MUESTRAL

 Estuvo conformada por un total de 57 madres de niños (as) menores de un año


que reunieron los criterios de inclusión y se encontraron el servicio del programa
de Crecimiento Y Desarrollo Del Hospital De Apoyo Chepen.
c. INSTRUMENTOS
Para la recolección de datos del presente estudio de investigación se realizó
empleando el instrumento elaborado por Cárdenas y Carmona (2010)
modificado por la autoras del presente estudio (Anexo N° 02)
Consta de 2 secciones, la primera consta de 3 ítems, referido a los factores
socioculturales matemos, entre ellos: ocupación, grado de instrucción, paridad.
La encuesta para determinar el nivel de información materna sobre desarrollo
psicomotor del menor de un año, está dividida en cuatro grupos de edad (0-3-
meses; 4-6 meses; 7-9 meses; 10-12 meses).cada grupo de edad consta de 14
Ítems, con un rango de valor mínimo de 0 puntos y un valor máximo de 2 puntos,
que abarcan las cuatro áreas del desarrollo psicomotor: motor, coordinación,
social y lenguaje.
La puntuación de los ítems correspondientes, son los siguientes:
0 puntos: Nunca

d. DEFINICIÓN Y OPERACION ALEACION DE VARIABLES:

VARIABLES INDEPENDIENTES- FACTORES SOCIOCULTURALES:

Definición conceptual:

 Destaca las características sociales y culturales de las madres que pueden


influenciar positiva o negativamente en el nivel de conocimiento materno sobre
desarrollo psicomotor.

Variable dependiente:

NIVEL DE INFORMACIÓN:

Definición conceptual:

 El conjunto de informaciones y nociones acerca de las pautas de estimulación


temprana que posee y adquiere la madre a lo largo de su vida a través de la
experiencia y el aprendizaje formal (Gardner ,2008).
9)
Nº DE ORDEN:

1600

TITULO/AÑO

“APRENDIENDO A AUMENTAR A MI NIÑO” EN EL CONOCIMIENTO MATERNO


SOBRE AUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL LACTANTE 2014.

AUTORAS

BR. CUEVA GARCÍA JESSICA MAGALY


BR. LLANOS MOLINA TATIANA LISBETH

ASESORA:

Ms. Victoria García Casos

RESUMEN

El presente estudio de investigación, de tipo pre-experimental, se realizó en el Puesto


de Salud del Asentamiento Humano Huáscar distrito de Jequetepeque, durante los
meses de Enero - Mayo del 2014, con la finalidad de determinar la efectividad del
programa educativo "Aprendiendo a alimentar a mi niño” en el nivel de conocimiento
materno sobre alimentación complementaria en el lactante. La muestra estuvo
constituida por 40 madres que cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección
de datos se utilizó el instrumento: Encuesta de conocimientos de madres sobre
alimentación complementaria en el lactante (ECMACL), siendo la información obtenida
y procesada en el SPSS 18 de Windows y analizada mediante la prueba estadística "t
de Student. Los resultados son presentados en tablas de distribución de frecuencias
unidimensionales, después del análisis se llegó a las conclusiones: Antes de la
aplicación del programa educativo los resultados muestran un 45 por ciento de madres
obtuvo un nivel de conocimiento medio. Después de la aplicación del programa
educativo, en el Post test en el cual 75 por ciento presentaron un nivel de conocimiento
alto. Al comparar los valores podemos rechazar la hipótesis nula, el programa educativo
fue efectivo porque la hipótesis planteada fue aceptada, al mejorar el nivel de
conocimiento materno un 50 por ciento sobre alimentación complementaria del lactante.

PALABRAS CLAVE

Alimentación complementaria, conocimiento matemos, lactante, desarrollo


exponiéndolos y volviéndolos más vulnerables a cualquier tipo de enfermedad.
PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad del programa educativo “Aprendiendo a alimentar a mi


niño” en el conocimiento materno sobre alimentación complementaria del
lactante del puesto de salud Huáscar - Jequetepeque, 2014?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la efectividad del programa educativo “Aprendiendo a alimentar a mi


niño” en el conocimiento materno, sobre alimentación complementaría del
lactante. Puesto de salud Huáscar - Jequetepeque, 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar el conocimiento materno sobre alimentación complementaria del


lactante antes de desarrollar el programa educativo.
 Identificar el conocimiento materno sobre alimentación complementaria en el
lactante después de la aplicación del programa educativo.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

A. TIPO DE ESTUDIO:
La presente investigación de tipo pre experimental, el cual se llevó a cabo durante los
meses de Enero — Marzo del 2014 en madres de niños lactantes en el Puesto de Salud
Huáscar — Jequetepeque.

El diseño de contrastación corresponde al pre y post prueba con un solo grupo


experimental. Una vez hecha la selección, se practicó el estudio antes del estímulo, para
luego compáralos con los resultados obtenidos después de la aplicación del estímulo
(Hernández y Fernández, 2003).

B. POBLACION EN ESTUDIO
UNIVERSO MUESTRAL

Estuvo constituido por las 40 madres de niños lactantes menores que viven en
el asentamiento humano Huáscar y que realizan sus controles en el servicio de
CRED en el puesto de salud Huáscar, valle Jequetepeque.
C. INSTRUMENTO
Encuesta de conocimientos de madres sobre alimentación complementaría en el
lactante (ECMACL) (ANEXO N° 1).

Elaborado por Rodríguez y Alfaro (2008) profesionales de enfermería, modificado por


las autoras de la investigación y García se modificaron los ítems 3,4, 6, 8, 10. Porque la
redacción era poco entendible para las madres

La encuesta consta de 44 ítems, referidos a los temas:

Principio de justicia:
Las madres tienen derecho a un trato justo y equitativo, antes, durante, después
de su participación, y en todo momento se le dará a las madres Ias participantes
el respeto a su privacidad.
Consentimiento informado:
Las madres participantes fueron informadas acerca de los beneficios y riesgos
de su participación en la investigación, contaron con información adecuada, que
fueron capaces de comprenderla y de ejercer su libre albedrío, el cual les permite
aceptar o declinar voluntariamente su participación.

D. DEFINICIÓN DE VARIABLES DEL ESTUDIO


VARIABLE INDEPENDIENTE.

PROGRAMA EDUCATIVO:” Aprendiendo a alimentar a mi niño”.

Definición Conceptual:

Es un método particular de interacción, al diseño instructivo específico para el


aprendizaje de un tema concreto a un plan de estudios para la enseñanza
individual o en general (Eggen y Kauchak, 2001).

VARIABLE DEPENDIENTE: Nivel de conocimiento sobre alimentación en el lactante.

Definición Conceptual:

Es la variable independiente y consiste en el nivel de conocimiento materno


acerca de información y conocimiento que posee las madres sobre
alimentación complementaria en el lactante.
10)

Nº DE ORDEN:

1601

TITULO/AÑO

“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTES DEL


HOGAR SAN JOSE CIUDAD DE TRUJILLO-2014”

AUTORAS:

Br. ESCOBAR ZAMORA, ROCIO DEL PILAR


Br. VELA PAIRAZAMAN, JAHAYRA CAROLINA

ASESOR:

Dr. TELLO POMPA, CARLOS ALBERTO.

RESUMEN

El presente estudio es de tipo Cuantitativo Descriptivo - Correlacional de corte


transversal, se realizó con el fin de determinar la relación que existe entre el nivel de
funcionamiento familiar y definición del proyecto de vida. El universo muestral estuvo
constituido por 30 adolescentes del Hogar San José, con edades que comprenden entre
los 12 a 18 años, de sexo masculino. En este estudio se utilizaron dos instrumentos: La
Escala de Valoración del Nivel de Funcionalidad Familiar de Olso y La Escala de
Valoración de la Definición del Proyecto de Vida de Moreno, ambas modificadas por las
autoras (Validez, según correlación de Pearson: 0.678 y Confiabilidad, según Alfa de
Crombach, Funcionamiento familiar: 0.79; Proyecto de Vida: 0.70). La investigación
concluyó en que: 50% tiene funcionamiento familiar bajo y el 53.3% no tiene su proyecto
de vida definido. No se encontró relación estadísticamente significativa entre ambas
variables sin embargo, la tendencia muestra que si hubiese mayor nivel de
funcionamiento familiar habría también mayores posibilidades de encontrar
adolescentes con proyecto de vida definido

PALABRAS CLAVE

Funcionamiento Familiar, Proyecto de Vida y Adolescentes

PROBLEMA

¿Cuál es la relación existente entre funcionamiento familiar y la definición del


proyecto de vida de los adolescentes del Hogar San José - Trujillo 2014?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Demostrar la asociación que existe entre funcionamiento familiar con la


definición del proyecto de vida de los adolescentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el nivel de funcionamiento familiar de los adolescentes del Hogar San


José - Trujillo, 2014.
 Identificar la definición del proyecto de vida de los adolescentes del Hogar San
José - Trujillo, 2014.
 Establecer la relación entre funcionamiento familiar y definición del proyecto de
vida de los adolescentes del Hogar San José - Trujillo, 2014.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

a) TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio de investigación es de tipo Cuantitativo Descriptivo - Correlacional
de corte transversal (Polit, y Hungler, 2000). El cual se llevó a cabo durante los meses
de Enero - Mayo del 2014 con adolescentes que se encuentran internados en el Hogar
San José - Trujillo, 2014.

b) POBLACION EN ESTUDIO:

UNIVERSO MUESTRAL

 Estuvo constituido por 30 adolescentes que se encuentran internados en el


Hogar San José, Distrito de Trujillo.

c) INSTRUMENTOS:

Para la recolección de la información se utilizó como instrumentos; La Escala del nivel


de Funcionamiento Familiar de Olson David (1985), y La Escala de Valoración de la
definición del Proyecto de Vida de Moreno y Siccha (2000), las cuales se describirán a
continuación:

 ESCALA DE VALORACION DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (Anexo 1)


o Se utilizó el FACES III creado por OLSON Y COL (1985); permitiendo obtener
información de cada uno de los miembros del sistema familiar y puede ser usado
como instrumento del diagnóstico familiar.
d) DEFINICIÓN DE VARIABLES DEL ESTUDIO
VARIABLE INDEPENDIENTE: Nivel de funcionamiento familiar

Definición Conceptual:

 Nivel de funcionamiento familiar es la forma en que el sistema familiar, es capaz


de enfrentar la crisis, valorar la forma en que se permiten las expresiones de
afecto, el crecimiento individual de sus miembros y de la interacción entre ellos,
sobre la base del respeto, la autonomía y el espacio del otro (Ortiz, 1999).

VARIABLE DEPENDIENTE: Definición de Proyecto de Vida

Definición Conceptual:

 Definición de proyecto de vida permite hacer reales los anhelos de las personas,
garantizando el éxito en todo lo que se propone, proyectándose hacia el
funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida
personal, familiar y social (Casares, 1999).
11)

Nº DE ORDEN:

1602

TITULO/AÑO

“LONCHERA ESCOLAR Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS (as) DE LA


INTITUCION EDUCATIVA N°81658 - PACASMAYO, 2013”.

AUTORAS:

Br. FLORIÁN ALLAGA, NOELIA ISABEL


Br. TORRES ZAPATA NANCY AMALLA

ASESORA:

Ms. CHUNGA MEDINA JANET.

RESUMEN

El presente estudio investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte


transversal se llevó a cabo en la institución educativa N° 81658 de Huáscar,
Jequetepeque, en la provincia de Pacasmayo de la Región La Libertad, Perú; con la
finalidad de establecer la relación entre el tipo de lonchera escolar con el estado
nutricional de los niños(as) de 03 y 04 años de edad. El universo muestral estuvo
constituido por 35 niños (as). Se aplicaron dos instrumentos: Lista de Cotejo Para Tipo
de Lonchera Escolar (LCPTLE) y Ficha de Registro Para Determinar el Estado
Nutricional del Niño(a) (FRPDENN). Los datos obtenidos fueron tabulados, procesados
en SPSS versión 17 y presentados en tablas de simple y doble entrada con frecuencias
numéricas y porcentuales. El análisis de la relación de los variables, se realizó mediante
la prueba de independencia criterios Chi cuadrado (X2). Encontrándose que, del total
de niños(as), el 28,6% presenta el tipo de lonchera no saludable y el 71,4% presenta el
tipo de lonchera saludable. Asimismo, según el indicador P/T, el 88,6% presentó estado
nutricional normal, el 5,7% presentó desnutrición y el 5,7% presentó sobrepeso; según
el indicador T/E, el 85,7% presentó talla normal y el 14,3% presentó talla baja;
finalmente, de acuerdo al indicador P/E, el 88,6% presentó estado normal, el 5,7%
presentó desnutrición y el restante 5,7% presentó sobrepeso. Existe relación
significativa entre el tipo de lonchera escolar con el estado nutricional de los niños(as) p
= 0.000.
PALABRAS CLAVE

Estado nutricional, lonchera escolar.

PROBLEMA

¿Cuál es la relación que existe entre el tipo de lonchera escolar con el estado
nutricional de los niños(as) de 03 y 04 años de edad en la Institución Educativa
N° 81658 de Huáscar, Jequetepeque, Pacasmayo, 2013?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la relación que existe entre el tipo de lonchera escolar con el estado
nutricional de los niños(as) de 03 y 04 años de edad en la I.E. N° 81658 de
Huáscar, Jequetepeque, Pacasmayo, 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el tipo de lonchera escolar de los niños(as) de 03 y 04 años de edad


de la I.E. N° 81658 de Huáscar — Jequetepeque — Pacasmayo, en el año 2013.
 Determinar el estado nutricional de los niños(as) de 03 y 04 años de edad en la
I.E. N° 81658 de Huáscar - Jequetepeque - Pacasmayo, en el año 2013.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional de corte


transversal, se realizó con niños (as) de 03 y 04 años de la I.E. N° 81658 de Huáscar,
Jequetepeque, Pacasmayo; en los meses de octubre y noviembre - 2013.

UNIVERSO MUESTRAL

Estuvo constituida por 35 estudiantes (15 varones y 20 mujeres) de 03 y 04 años


de edad que integran el II ciclo de Educación Inicial de la Educación Básica
Regular en la Institución Educativa N° 81658 de Huáscar, Jequetepeque,
Pacasmayo.
B. INSTRUMENTOS

Para el desarrollo de la presente investigación se hizo uso de los siguientes


instrumentos:

a) LISTA DE COTEJO PARA TIPO DE LONCHERA ESCOLAR (LCTLE) (Anexo 01):

Consistente en una Lista de cotejo que determina el tipo de lonchera escolar según la
clasificación (saludable, no saludable) en virtud a los principios básicos de una lonchera
saludable y a la relación de alimentos que debe contener una lonchera saludable
(Ministerio de Salud: “Proyecto de refrigerios y loncheras saludables en el marco del
Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud”, 2006).

C. DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: TIPO DE LONCHERA ESCOLAR

Definición conceptual

Siendo las loncheras escolares las preparaciones que los estudiantes consumen
entre comidas y que no reemplazan a ninguna de las comidas habituales
(Desayuno, Almuerzo y Cena) y, de acuerdo a la calidad de los alimentos que
contiene (preparaciones de alimentos naturales o elaborados tales como lácteos,
frutas, verduras, cereales, entre otros) pueden ser vistas de dos tipos: saludables
y no saludables (Magarici, 2007 y Llerena, 2009).

VARIABLE DEPENDIENTE: ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en


relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso
de nutrientes. La evaluación del estado nutricional es por tanto la acción y efecto
de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según
las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar (Organización
Mundial de la Salud: OMS, 2010).
12)

Nº DE ORDEN:

1603

TITULO/AÑO

“FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES, FAMILIARES Y SOCIALES EN EL


EMBARAZO DE ADOLESCENTES“. HOSPITAL DISTRITAL JERUSALEN”. LA
ESPERANZA • 2014.

AUTORAS:

Br. KATHERIN GUADALUPE, GARCÍA VICUÑA


Br. JENNIFFER EDITH, LEIVA DIAZ.

ASESORA:

Ms. NOEMI LUCILA DIAZ VILLENA.

RESUMEN

El presente estudio de investigación cuantitativa de casos y controles se realizó en el


Hospital Distrital de Jerusalén, durante los meses de Enero a Marzo del año 2014, con
la finalidad de determinar los factores de riesgo individual, familiar y social en el
embarazo adolescente. Las variables estudiadas fueron: edad de la menarquia,
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, nivel socioeconómico, amistades
permisivas, antecedente familiar de embarazo adolescente y relaciones familiares. El
universo muestral estuvo constituido por 80 adolescentes atendidas en el módulo del
adolescente y obstetricia del Hospital Distrital de Jerusalén. Para la recolección de datos
se utilizó, la encuesta sobre factores de riesgo en el embarazo adolescente. La
información obtenida fue analizada y procesada mediante la prueba de independencia
de criterios (chi cuadrado x2) y para el grado de asociación de variables se utilizó el
odds ratio. Las variables significativas fueron, el uso de métodos anticonceptivos y el
nivel socioeconómico, y las variables no significativas fueron la edad de la menarquia,
conocimiento de métodos anticonceptivos, amistades permisivas, antecedente familiar,
así como las relaciones familiares.

PALABRAS CLAVE

Embarazo Adolescente, Factores de Riesgo Individuales, Familiares y Sociales.


PROBLEMA

¿Cuál es la influencia de los factores de riesgo individuales - menarquia precoz,


uso y conocimiento de métodos anticonceptivos, factores de riesgo familiares -
antecedentes familiares y relación padres e hijos, y factores de riesgo sociales -
nivel socioeconómico y amistades permisivas en el embarazo de adolescentes,
atendidos en el Hospital Distrital Jerusalén, La Esperanza. 2014?

OBJETIVOS

 Determinar la influencia de los factores de riesgo individuales: menarquia


temprana, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en el embarazo de
adolescentes atendidas en el Hospital Distrital Jerusalén, 2014.
 Determinar la influencia de los factores de riesgo familiares: antecedentes de
madre o abuela de embarazo adolescente y relaciones familiares en el embarazo
de adolescentes atendidas en el Hospital Distrital Jerusalén, 2014.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

a. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Según, Argimon (2004); el presente estudio de investigación cuantitativo, de


casos y controles, se realizó en adolescentes embarazadas y no embarazadas,
atendidas en el Hospital Distrital de Jerusalén, distrito La Esperanza.

b. DIRECCION DE LA INVESTIGACION

Universo:

 El universo estuvo conformado por 130 adolescentes mujeres atendidas en el


Modulo del Adolescente y en el servicio de Obstetricia del Hospital Distrital
Jerusalén, las cuales conformaron 2 grupos, 70 embarazadas y 60 no
embarazadas.

Muestra:

 Aplicando la formula estadística para el universo muestral para ambos grupos


de adolescentes, la muestra estuvo conformado por 40 casos (embarazadas) y
40 controles (no embarazadas), las cuales constituyeron el 100 por ciento de la
población del universo muestral, que cumplieron con los criterios de inclusión
(Anexo 01).
c. INSTRUMENTOS:

Para la recolección de información se utilizó el siguiente instrumento:

Encuesta sobre factores de riesgo en el embarazo, basado en el trabajo de Parra y


Olivia (2002), para los factores individuales y factores sociales, siendo modificado por
las autoras, añadiendo los factores de riesgo familiares (Anexo 02).
13)

Nº DE ORDEN:

1604

TITULO/AÑO

“CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL


ESTADO NUTRICIONAL DE PRE-ESCOLARES. SHIRACMACA- HUAMACHUCO"

AUTORAS

Br. MIRIAN GIOVANA GUERRA RUIZ


Br. VANESSA NEPTHALI REYES BURGOS

ASESORA

 Ms. FLOR MÁRQUEZ LEYVA.

RESUMEN

La presente investigación, cuantitativa, descriptiva, correlacional de corte transversal,


Se realizó en el caserío Shiracmaca, distrito de Huamachuco, con la finalidad de
determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno sobre alimentación y el
estado nutricional de pre-escolares. El universo muestral estuvo constituido por 79
madres con sus pre-escolares que cumplieron el criterio de inclusión. Se utilizó; La
encuesta de conocimiento materno sobre alimentación del pre-escolar (ECMAP) y la
ficha de valoración del estado nutricional del preescolar (FVENP). El análisis de la
relación entre el nivel de conocimiento de la madre y estado nutricional del preescolar
se realizó mediante la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado (X2). Las
conclusiones fueron: El nivel de conocimiento medio 62.1 por ciento, nivel de
conocimiento alto 31.6 por ciento, nivel de conocimiento bajo 6.3 por ciento. Y en el
estado nutricional se encontró que el 59.5 por ciento de los preescolares presentan Talla
baja, el 22.8 por ciento estado nutricional normal, el 8.9 por ciento sobrepeso, el 6.3 por
ciento obesidad y el 2.5 por ciento desnutrición aguda.

Se concluye que hay relación significativa entre el nivel de conocimiento materno sobre
alimentación y estado nutricional de preescolares.

PALABRAS CLAVE

 Conocimiento materno sobre alimentación, estado nutricional de preescolares.


PROBLEMA

 ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento materno sobre alimentación


con el estado nutricional de preescolares del caserío de Shiracmaca -
Huamachuco 2014?

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno sobre alimentación


con el estado nutricional de preescolares. Shiracmaca - Huamachuco 2014.

Objetivos Específicos:

 Determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación de


preescolares. Shiracmaca - Huamachuco 2014.
 Identificar el estado nutricional de preescolares. Shiracmaca - Huamachuco
2014.

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

 El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo - correlacional de corte


transversal (Polit y Hungler, 2000); se realizó en el caserío de Shiracmaca,
distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Camón, departamento La
Libertad.
 POBLACIÓN DE ESTUDIO:

Universo:

 El universo estuvo constituido por 100 madres con sus respectivos preescolares
de 3 - 5 años de edad del caserío de Shiracmaca.

Muestra:

 Estuvo conformada por 79 madres con sus respectivos preescolares de 3 - 5


años de edad del caserío de Shiracmaca.
 INSTRUMENTOS

Para la recolección de la información del presente trabajo de investigación se


utilizó: La encuesta de conocimiento materno sobre alimentación del preescolar
(ECMAP) (ANEXO 02) y la ficha de valoración del estado nutricional (FVEN)
(ANEXO 03).

A. ENCUESTA DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE ALIMENTACIÓN


DEL PREESCOLAR (ECMAP).

 Elaborado por Gil y Morillo (2009) el cual estuvo conformado por 15 ítems; y
modificado a 18 ítems por las autoras de la presente investigación, distribuidos
en una sección y consta de tres alternativas (a, b y c); la correcta vale 2 puntos
y la incorrecta vale cero.

B. FICHA DE VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (FVEN).

 DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN

Definición Nominal:

 Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el


aprendizaje de las madres sobre alimentación, siendo capaces de
convertir los datos e información en acciones efectivas que mejoren la
calidad de cuidado del niño (Alvarado, 2010).

VARIABLE DEPENDIENTE:

 ESTADO NUTRICIONAL.

Definición Nominal:

El estado nutricional representa el resultado del balance corporal entre necesidades y


gasto de energía alimentaria y de otros nutrientes esenciales, y es un indicador de la
calidad de vida de las poblaciones, en cuanto refleja el desarrollo físico, intelectual y
emocional de los individuos, íntimamente relacionado con los factores alimentarios, el
estado de salud, la situación socioeconómica, factores ambientales y culturales (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, 2013)
14)

Nº DE ORDEN:

1605

TITULO/AÑO

“SALUD MENTAL POSITIVA EN UNIVERSITARIOS DE PRIMER Y NOVENO CICLO,


TRUJILLO-2014”

AUTORA

BR. TERESA ANTONIETA MENDO ZELADA

ASESORA

MG. VELIA VERA CALMET

RESUMEN

La investigación se realizó con el fin de comparar la salud mental positiva de estudiantes


universitarios del primer ciclo con los estudiantes del noveno ciclo de la Facultad de
Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. La muestra estuvo conformado por
dos grupos de 67 estudiantes cada grupo, matriculados en el primer y noveno ciclo a
quienes se les aplicó la Escala de Salud Mental Positiva de Luch. Los resultados
muestran que las estudiantes del noveno ciclo tienen mayor nivel de salud mental
positiva que las del primero. En relación a los factores, las estudiantes del noveno ciclo
tienen mayor puntaje promedio en Satisfacción personal, autonomía, resolución de
problemas y auto actualización, habilidades de relación interpersonal y, promedios
similares en los factores actitud pro social y autocontrol. Al aplicar las pruebas
estadísticas t de student o Mann Whitney, se concluye que: existe diferencia altamente
significativa en la salud mental positiva y en los factores satisfacción personal y
autonomía; diferencia significativa en los factores resolución de problemas y auto
actualización; así como en habilidades de relación interpersonal; y, no existe diferencia
significativa en los factores actitud pro social y autocontrol.

PALABRAS CLAVE

Salud Mental positiva, universitarios, enfermería.


PROBLEMA

¿Qué diferencias existen en la salud mental positiva de estudiantes universitarios


del primer ciclo con los del noveno ciclo de la Facultad de Enfermería de La
Universidad Nacional de Trujillo, 2014?,

OBJETIVOS

 Identificar la salud mental positiva de estudiantes universitarios del primer


y noveno ciclo, así como establecer si el factor satisfacción personal,
actitud pro social, autocontrol, autonomía, resolución de problemas, auto
actualización y habilidades de relación

ABORDAJE TEORICO Y METEDOLOGICO

A. Tipo de investigación
 La presente investigación es de tipo sustantivo, pues, intenta responder
un problema teórico de las variaciones de un modelo y se orienta a
describir y explicar, lo cual, lo encamina hacia la investigación básica y
pura (Sánchez & Reyes, 2006).

B. Diseño de investigación

 Descriptivo comparativo. Recolecta información relevante en dos o más


muestras respecto a un mismo fenómeno y luego caracterizarlo en base
a la comparación en los datos generales o en una categoría de ellos
(Sánchez & Reyes, 2006)

C) Técnicas de recolección de datos:


 Técnica: La técnica que se utilizó fue la de evaluación psicométrica, la cual nos
permitió medir de manera eficaz el constructo estudiado.
D) Instrumento de recolección de datos:
 Ficha técnica: La autora del instrumento es María Teresa Lluch, Barcelona-
España año 1999. Su Administración puede darse de manera

You might also like