You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE
Facultad de Educación Ciencia y
Tecnología

Licenciatura en Físico – Matemático

TEMA: LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO DE JEAN


PIAGET

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

INTEGRANTES: JOSÉ LUIS QUELAL; LEIDY IZA; BYRON CAJAS;


JOSELINE QUELAL

CARRERA: LICENCIATURA EN FÍSICA Y MATEMÁTICA

FECHA: 15-11-2017

IBARRA 2017

1
Índice
OBJETIVO ............................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET ......................................................................... 5
Organización.................................................................................................................................... 5
Equilibrio ......................................................................................................................................... 5
Adaptación ...................................................................................................................................... 6
EL ESTADIO SENSORIO MOTRIZ (DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS DOS AÑOS) ............................. 6
Primer sub-estadio: ejercitación de reflejos (0 a 1 mes). ............................................................... 7
Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses). ........................................... 7
Tercer sub-estadio: reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses). ......................................... 8
Cuarto sub-estadio: Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses).............................. 8
Quinto sub-estadio: reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses). ........................................... 9
Sexto sub-estadio: Comienzo del pensamiento (18 a 24 meses).................................................... 9
ETAPA PRE OPERACIONAL ................................................................................................................. 10
Avances del pensamiento pre operacional ................................................................................... 10
La función simbólica ...................................................................................................................... 10
Desarrollo simbólico y pensamiento espacial ............................................................................... 11
Causalidad ..................................................................................................................................... 11
Comprensión de las identidades y categorización ........................................................................ 12
Aspectos inmaduros del pensamiento pre operacional ............................................................... 12
Conservación ................................................................................................................................. 12
Egocentrismo................................................................................................................................. 13
Influencias en el desarrollo de la teoría del intelecto ................................................................... 13
Desarrollo del lenguaje ................................................................................................................. 13
Vocabulario ................................................................................................................................... 14
EL ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS (7 – 11 AÑOS)............................................................... 14
Seriación ........................................................................................................................................ 15
Clasificación ................................................................................................................................... 15
Conservación ................................................................................................................................. 15
ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES ...................................................................................... 16
Lógica proposicional ...................................................................................................................... 17
Razonamiento científico................................................................................................................ 17

2
Razonamiento combinatorio......................................................................................................... 18
Razonamiento sobre las probabilidades ....................................................................................... 19
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 21
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 22

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Desarrollo Cognitivo ----------------------------------- Error! Bookmark not defined.

3
OBJETIVO
Analizar e indagar sobre los diferentes fundamentos y características principales del estudio
cognitivo, mediante el apoyo de diferentes posiciones y aportaciones generadas por autores
especializados en el tema.

INTRODUCCIÓN
El propósito fundamental del presente documento es exponer con claridad la teoría del
aprendizaje cognitivo de Piaget. Mediante la investigación del principio de esta teoría se
entiende que el proceso de asimilación y acomodación son constantes a lo largo de la vida,
sin embargo el desarrollo cognitivo progresa a través de una serie de etapas que ocurren en
todos los niños en una secuencia ordenada alrededor de las mismas edades. En las distintas
etapas del desarrollo cognitivo, los pequeños difieren en cómo perciben el mundo e
interactúan con este. La primera etapa conocida como sensorio motriz empieza desde el
nacimiento hasta los dos años de edad, los niños utilizan los sentidos y habilidades motoras
para entender el mundo. El aprendizaje es activo, no hay todavía pensamiento conceptual o
reflexivo. La segunda etapa preoperacional de 2 a 6 años, el niño utiliza el pensamiento
mágico y simbólico, entienden el mundo a través del lenguaje, el pensamiento es egocéntrico,
lo que genera que los niños vean el mundo desde su perspectiva. La tercera etapa; operacional
concreto de 6 a 10 años; los niños pueden comprender y realizar operaciones lógicas para
interpretar sus experiencias de manera reflexiva y racional, sus pensamientos se limitan a lo
que pueden ver, oír, tocar y experimentar. La cuarta etapa; operacional formal a partir de los
12 años , los adolescentes y adultos pueden pensar en conceptos abstractos e hipotéticos,
razonan de manera analítica, no solo emocionalmente, y pueden comprender la lógica de
cosas que nunca experimentaron. En estas cuatro etapas Piaget desarrolla su teoría del
aprendizaje cognitivo basándose en la edad y características de cada periodo

4
LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET
La teoría de Piaget afirma que los niños crean de forma activa su propio conocimiento del
mundo y atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Dos procesos son
fundamentales para esta construcción cognitiva del mundo: organización y adaptación.
(Santrock, 2006, pág. 38)

Mucho de lo que se sabe acerca de cómo piensan los niños se debe al teórico suizo Jean
Piaget. La teoría de Piaget fue la precursora de la “revolución cognoscitiva” actual con su
énfasis en los procesos mentales. Adopto una perspectiva organísmica, consideraba que el
desarrollo cognoscitivo era producto de los esfuerzos de los niños para entender y actuar en
su mundo (Duskin, 2005, pág. 38). El desarrollo cognitivo empieza con una habilidad innata
para adaptarse al ambiente. Al buscar el pezón, palpar un guijarro o explotar los límites de
una habitación un niño pequeño desarrolla una imagen más precisa de su entorno y una mayor
competencia para manejarlo. (Santrock, 2006, pág. 38).

Piaget descubrió que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas cualitativamente


diferentes, las cuales representan patrones universales de desarrollo. En cada etapa la mente
de un niño desarrolla una nueva manera de operar. Desde la infancia a la adolescencia las
operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora
simple del pensamiento lógico abstracto. (Duskin, 2005, pág. 38)

El crecimiento cognoscitivo ocurre por medio de tres procesos interrelacionados:

Organización
Es la tendencia a crear estructuras cada vez más complejas un sistema de conocimiento o
formas de pensamiento que incorporan imágenes cada vez más precisa a la realidad. Esas
estructuras, denominadas esquemas, son patones organizadas de conducta que una persona
utiliza para pensar acerca de una situación y actuar en ella.

Equilibrio
Es un esfuerzo constante por alcanzar un balance estable, rige el paso de la asimilación a la
acomodación. Busca un equilibrio mental. La manera más fácil de lograr este equilibrio es
interpretar experiencias nuevas bajo la lupa de ideas preexistente. Por ejemplo, los bebes
atrapan nuevos objetos de la misma forma que atrapan objetos conocidos, los niños

5
interpretan los comportamientos de sus padres asumiendo que los adultos razonan de la
misma manera que ellos.

Sin embargo, no siempre se puede lograr ese equilibrio. Algunas veces, una nueva
experiencia o pregunta resulta discordante o incomprensible. A continuación, el individuo
experimenta un desequilibrio cognitivo, un desequilibrio que genera confusión. (Santrock,
2006, pág. 39)

Adaptación
Es un término piagetiano para describir la forma en que los niños manejan nueva información
a la luz de lo que ya saben. La adaptación involucra dos pasos:

1) asimilación, tomar la nueva información e incorporarla en estructuras cognoscitivas


ya existente
2) acomodación, cambiar las estructuras cognoscitivas para incluir la nueva
información.

EL ESTADIO SENSORIO MOTRIZ (DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS DOS


AÑOS)
En el estadio sensorio motor el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de
la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la realidad mentalmente.
El período sensorio motor da lugar a algunos hitos en el desarrollo intelectual. Los niños
desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que
suene). También, los niños llegarán a comprender que los objetos tienen una existencia
permanente que es independiente de su percepción (permanencia de objeto). Además, existen
unas actividades que en este período experimentarán un notable desarrollo: la imitación y el
juego.

Piaget denominó reacción circular al mecanismo de aprendizaje más temprano. Consiste en


una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto. La reacción es
circular porque, debido a los efectos “interesantes”, el niño intenta repetir este evento una y
otra vez. Hay tres tipos de reacciones circulares que van apareciendo de forma progresiva:
las primarias que están centradas alrededor del cuerpo del niño (p.ej., sacar repetidamente la
lengua); las secundarias dirigidas hacia la manipulación de objetos (p.ej. golpear un objeto);

6
y las terciarias, que tienen que ver con la exploración de efectos novedosos en el mundo que
le rodea (p.ej., golpear un objeto de formas distintas).

Primer sub-estadio: ejercitación de reflejos (0 a 1 mes).


Cuando Piaget habla de las estructuras de acción, utiliza el término esquema para referirse a
cualquier forma de acción habitual, tal como mirar, agarrar o golpear. Los primeros esquemas
que posee el niño son los reflejos innatos. Los reflejos implican cierta pasividad del
organismo: éste se encuentra inactivo, hasta que algo lo estimula. Sin embargo, los reflejos
pronto llegan a ser formas de actividad que el niño inicia por sí mismo. Por ejemplo, podemos
observar en lactantes de pocos días de edad, movimientos de la boca que corresponden al
reflejo de succión, aun cuando no tengan nada en la boca. Pareciera ser que realiza estos
movimientos por el simple placer de hacerlos. Según Piaget, cuando se forma un esquema de
acción, sentimos la necesidad de ponerlo en uso. Aun cuando la asimilación es la actividad
más notoria en esta etapa, también se puede notar los comienzos de la acomodación. Por
ejemplo, los lactantes tienen que aprender a ajustar los movimientos de su cabeza y labios,
para encontrar el pezón y alimentarse. Estos ajustes (acomodaciones) también demuestran
los comienzos de la organización: la secuencia de movimientos se organiza, de modo que
alimentarse se hace cada vez más rápido y eficiente.

Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses).


Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta repetir una experiencia que se ha
producido por casualidad. Un ejemplo evidente es la conducta de chuparse el dedo. Durante
la actividad espontánea que realiza el lactante, es posible que en uno de sus movimientos
casualmente ponga en contacto su mano con la boca, desencadenando el reflejo de succión y
comienza a chuparse el dedo. Puesto que estos movimientos no son todavía controlados por
el bebé, al continuar con su actividad aleja nuevamente la mano de su cara y boca, pero
intentará repetir la experiencia. Aun cuando inicialmente fracasa, lo que en lenguaje
piagetiano se explica porque el bebé es incapaz de hacer las acomodaciones necesarias para
asimilar la mano al esquema de acción de succionar, en algún momento se repite la
combinación necesaria de movimientos y el mover la mano y chupar comienzan a organizarse
en un nuevo esquema de acción que permite al niño dominar el arte de chuparse el dedo. Tal
como ocurre con el chuparse el dedo, la mayoría de las reacciones circulares primarias

7
involucran la organización de dos esquemas previos de movimientos corporales. Estas
reacciones circulares son una buena demostración de lo que Piaget quiere decir cuando se
refiere al desarrollo intelectual como “un proceso de construcción” de conocimientos. El
lactante en forma activa “junta” diferentes movimientos y esquemas para crear un nuevo
esquema de acción, más complejo.

Tercer sub-estadio: reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses).


Los desarrollos característicos del segundo sub-estadio son llamados reacciones circulares
“primarias” porque consisten en la coordinación de movimientos de partes del cuerpo del
propio cuerpo del lactante. Las reacciones circulares “secundarias” se producen cuando el
bebé descubre y reproduce un efecto interesante que se produce fuera de él, en su entorno.
Por ejemplo, en algún momento de su actividad puede percibir que al sacudirse o realizar un
movimiento más brusco, se mueven y suenan los juguetes que cuelgan de su cuna.
Probablemente se detenga un instante, mientras observa el efecto. Luego intentará repetir la
experiencia y tal vez incluso se ría cuando lo logre. Pareciera que el bebé disfrutara su propio
poder, su habilidad para hacer que algo ocurra una y otra vez.

Cuarto sub-estadio: Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses).


En el tercer subestadio el infante realiza una acción simple (un movimiento) para obtener un
resultado, como sacudirse para hacer mover los juguetes. En el cuarto subestadio, las
acciones se hacen más diferenciadas, aprende a combinar dos esquemas de acción para
obtener un resultado. Este logro es más evidente cuando se trata de superar obstáculos. Por
ejemplo, si ponemos un juguete que le interesa al niño, detrás de una caja, de modo que no
lo puede tomar, combina el esquema de acción de “retirar la caja” con el esquema de acción
de “coger el juguete”. En este caso, uno de los esquemas (retirar la caja) se transforma en un
medio para un fin. Este logro, que parece tan simple, tiene sin embargo otras implicaciones
importantes: en primer lugar, pone en evidencia la intencionalidad del niño a través de una
conducta orientada a un objetivo (algo que ya se insinuaba en el sub-estadio anterior); en
segundo lugar, evidencia los comienzos de las nociones de tiempo y espacio, puesto que el
bebé debe retirar la caja antes, para coger el juguete después, y debe entender que un objeto
se puede encontrar delante de otro que está detrás.

8
Quinto sub-estadio: reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses).
En el sub-estadio 3 los niños realizan una acción simple, para obtener un resultado. En el
sub-estadio 4 realizan dos acciones separadas para obtener un resultado. Ahora, en el sub-
estadio 5, de las reacciones circulares terciarias, experimentan con diferentes acciones para
observar diferentes resultados. Por ejemplo, puede darse cuenta al golpear su mesa de juegos,
que los objetos sobre ella vibran, o se caen. Luego puede repetir el golpe varias veces, con
distinta intensidad o fuerza y observar las diferencias en los efectos. En otra ocasión puede
ser que observe cómo el agua sale de la llave, y poner su mano en el chorro, haciendo que el
agua salpique. Entonces puede comenzar a experimentar poniendo su mano, repetidas veces
en el chorro de agua a diferentes distancias de la llave y observar cómo el agua salpica con
mayor o menor fuerza. Es importante destacar que con este tipo de acciones el niño está
“estudiando” en forma activa y aprendiendo a conocer las diferentes consecuencias o
resultados de sus acciones sobre el medio. En este sentido vale la pena destacar que el niño
está aprendiendo en forma absolutamente autónoma, desarrollando sus esquemas y
conocimientos del mundo exclusivamente a partir de su curiosidad.

Sexto sub-estadio: Comienzo del pensamiento (18 a 24 meses).


En el sub-estadio 5 los niños son pequeños científicos, que realizan diferentes acciones para
observar sus resultados. Sin embargo, sus descubrimientos ocurren sólo gracias a sus
acciones directas sobre las cosas. En el sub-estadio 6, los niños parece que piensan las cosas
más, antes de actuar. Por ejemplo, enfrentado a sacar una bolita del interior de una caja
parcialmente abierta, de modo que la bolita no pasa por la abertura, puede intentar diferentes
cosas: introducir un dedo en la abertura tratando de coger la bolita; o dar vuelta la caja
intentado hacer caer la bolita. Si ninguna de las dos cosas le resulta, probablemente se detenga
un momento observando la abertura de la caja. Es probable que realice algunos movimientos,
como de abrir y cerrar la mano, o abrir y cerrar la boca varias veces, para luego decididamente
abrir la caja y sacar la bolita. Los intentos de lograr el objetivo con actividades de ensayo y
error es probable que en algún momento hubieran dado el resultado deseado, pero al
detenerse y “reflexionar” acerca de la situación encontró la solución de un modo más rápido
y eficiente. Podemos suponer que, en la medida que el niño a esa edad aún no tiene
desarrollado un lenguaje que le permita simbolizar o representar las acciones que necesita

9
realizar, realiza movimientos motrices (es este ejemplo, abrir y cerrar las manos o la boca)
para representarse los actos que luego ejecuta. (Josep Tomás, 2008)

ETAPA PRE OPERACIONAL


Jean Piaget denominó a la niñez temprana, de los 2 a los 7 años, la etapa pre operacional
porque los niños todavía no están listos para realizar las operaciones o manipulaciones,
mentales que requiere el pensamiento lógico. El desarrollo característico en esta segunda
etapa importante del desarrollo cognoscitivo es una gran expansión en el uso del pensamiento
simbólico, o habilidad de representación, el cual empieza a emerger al final de la etapa
sensorio - motora.

Avances del pensamiento pre operacional


Los progresos en el pensamiento simbólico son acompañados por una comprensión creciente
del espacio, causalidad, identidades, categorización y número. Algunas de estas
comprensiones tienen raíces en la infancia y la edad de los primeros pasos; otras comienzan
a desarrollarse en la niñez temprana pero no se logran por completo hasta la niñez inmediata.

La función simbólica
“quiero helado” anuncia Karla, de 4 años, tras ingresar cansada del caluroso y polvoriento
patio trasero. Ella no ha visto nada que desencadenara este deseo, no ha abierto la puerta del
congelador ni ha visto un comercial de televisión. Ya no necesita este tipo de señal sensorial
para pensar en algo. Recuerda el helado, su frialdad y su sabor, y lo busca intencionalmente.

Esta ausencia de señales sensoriales y motoras caracterizan a la función simbólica: la


habilidad para usar símbolos y representaciones mentales, palabras, números o imágenes a
las cuales la persona ha asignado un significado. El uso de símbolos es una marca universal
de la cultura humana. Sin símbolos la gente no podría comunicarse verbalmente, hacer
cambios, leer mapas o atesorar fotografías de seres queridos distantes.

Contar con símbolos para las cosas ayuda a los niños a recordar y pensar en ellas sin tenerlas
físicamente presentes, como hacía Wang Yani cuando dibujaba o pintaba de memoria. Los
preescolares muestran la función simbólica mediante el crecimiento de la imitación diferida,
el juego simulado y el lenguaje la imitación diferida (que empieza en la última sub etapa de

10
la etapa sensorio – motora) se basa en mantener una representación mental de una acción
observada (como la imitación temprana que Yani hacía de trabajo artístico de su padre).

En el juego simulado los niños hacen que un objeto, como una muñeca, represente o
simbolice algo más, como una persona. La comprensión del simbolismo solo se presenta
gradualmente, los niños muy jóvenes a menudo pasan mucho tiempo viendo televisión, pero
¿con qué claridad se percatan de que están viendo una representación de la realidad? En un
experimento, niños de dos años y medio que vieron en un monitor de video como se escondía
un objeto lo encontraron fácilmente. Los niños de dos años no lo lograron aunque lo
encontraron cuando lo vieron a través de una ventana (Troseth & DeLoache, 1998).

Desarrollo simbólico y pensamiento espacial


El aumento en el pensamiento de representación permite que los niños hagan juicios más
exactos acerca de las relaciones espaciales. A los 19 meses los niños entienden que una
fotografía es la representación de algo más (Troseth & DeLoache, 1998), pero hasta los tres
años o más, la mayoría de niños no entienden confiablemente la relación entre fotografías,
mapas o modelos a escala y los objetos o espacios que estos representan. Esta fue la edad en
la que Wang Yani empezó a pintar formas reconocibles.

En un experimento se les dijo a un grupo de niños de dos y medio años que una maquina
“reductora” había encogido una habitación al tamaño de un modelo miniatura. Los niños de
este grupo tuvieron más éxito en encontrar un juguete oculto en la habitación a partir de la
posición que tenía el modelo, que los de otro grupo a quienes se les dijo que el cuarto
“pequeño” era idéntico al “grande”. De acuerdo con la hipótesis de representación dual, lo
que hace más difícil a la segunda tarea es que el niño debe hacer una representación mental
simultánea del símbolo y su relación con la cosa que representa. Con la máquina “reductora”
los niños no tienen que realizar la operación dual porque se les dice que el cuarto y el modelo
son lo mismo. Los niños de 3 años no parecen tener este problema con los modelos.

Causalidad
Aunque Piaget reconocía que los niños pequeños tienen alguna noción de conexiones entre
acciones y reacciones, también creía que los niños pre operacionales no podían razonar
lógicamente acerca de la causa y efecto en lugar de ello decía, razonan por transducción. Ven

11
una situación como la base de otra situación a menudo una que ocurra aproximadamente al
mismo tiempo sea que existe o no lógicamente una relación causal.

Comprensión de las identidades y categorización


El mundo se hace más ordenado y predecible conforme los preescolares desarrollan una
mejor comprensión de las identidades: el concepto de que la gente y muchas cosas son
básicamente las mismas incluso si cambian de forma, tamaño o apariencia. Esta comprensión
subyace al desarrollo del auto concepto.

La categorización o la clasificación requiere que un niño identifique semejanzas y


diferencias, de hecho a los 4 años, muchos niños pueden clasificar mediante el uso de dos
conceptos como el color y la forma. Los niños usan esta habilidad para ordenar muchos
aspectos de sus vidas, categorizando a las personas como “buenas”, “malas”, “amigas”, “no
amigas” y así sucesivamente de modo que la categorización es una capacidad cognoscitiva
que tiene implicaciones emocionales y sociales.

Aspectos inmaduros del pensamiento pre operacional


De acuerdo con Piaget una de las características principales del pensamiento pre operacional
es la centración: la tendencia de concentrarse en un aspecto de una situación, y descuidar el
resto. Decía que los preescolares llegan a condiciones ilógicas porque no pueden descentrar,
pensar en varios aspectos de una situación a la vez. La centración puede limitar el
pensamiento de los niños acerca de las relaciones físicas y sociales.

Conservación
Un ejemplo clásico es la imposibilidad de entender la conservación, el hecho de que dos
cosas son iguales siguen siéndolo si su apariencia es alterada en tanto nada se agregue o se
sustraiga. Piaget encontró que los niños no entienden por completo este principio hasta la
etapa de las operaciones concretas y que desarrollan distintos tipos de conservación a edades
diferentes.

La habilidad para conservar también es limitada por la irreversibilidad la imposibilidad para


entender que una operación o acción puede ocurrir en dos o más direcciones. Una vez que
Timothy puede observar que restablece el estado original del agua vertiéndola de nuevo en
otro vaso, se da cuenta que la cantidad de agua en ambos vasos es la misma.

12
Egocentrismo
El egocentrismo es una forma de centración. De acuerdo con Piaget los niños se centran tanto
en su propio punto de vista que no puede considerar el de otros. Los niños de 3 años no son
tan egocéntricos como los bebés recién nacidos pero decía Piaget, todavía piensan que el
universo gira en torno suyo. El egocentrismo puede ayudar a explicar porque los niños en
ocasiones tienen dificultades para separar la realidad de lo que sucede dentro de sus cabezas
y porque pueden mostrar confusión acerca de qué es causa de qué.

Para estudiar el egocentrismo Piaget diseñó la tarea de las tres montañas. Se sienta a un niño
frente a una mesa que contiene tres grandes montículos, a lado opuesto de la mesa se coloca
una muñeca en una silla. El investigador como lucirían las “montañas” a los ojos de la
muñeca. Piaget encontró que los niños menores por lo regular con podían responder la
pregunta correctamente, en lugar de ello describían las “montañas” desde su propia
perspectiva. Piaget consideró que esto era una evidencia de que los niños pre operacionales
no pueden imaginar un punto de vista diferente.

Influencias en el desarrollo de la teoría del intelecto


Algunos niños desarrollan habilidades intelectuales antes que otros. Este desarrollo refleja la
maduración del cerebro y progreso en la cognición. Las influencias hereditarias y ambientales
desempeñan una parte importante.

Las dificultades en la interacción social vinculadas con el síndrome de Turner y las demoras
características en la comprensión de las creencias falsas por parte de los niños autistas,
apoyan una fuerte influencia genética en la cognición social, ya que ambos trastornos tienen
origen genético. Las imágenes cerebrales muestran la mayor actividad en el lóbulo frontal
izquierdo (una región del cerebro en la cual tienen anormalidades las personas autistas)
durante las tareas del proceso del intelecto.

Desarrollo del lenguaje


Los niños preescolares hacen rápidos avances en vocabulario, gramática y sintaxis. La niña
que a los tres años describe como su papá “hachea” (corta con un hacha), o que pide a mamá
que le “pedacite” la comida (que le corte en pequeños pedazos) a los 5 puede decirle a su
madre “No seas ridícula” o señalar orgullosamente sus juguetes y decir ¿Ves cómo organicé

13
todo? Además cómo se verá, el lenguaje desempeña un papel importante en el desarrollo de
la memoria y la posibilidad de predecir la inteligencia.

Vocabulario
A los 3 años el niño promedio puede usar de 900 a 1000 palabras diferentes y emplea
alrededor de 12000 cada día. Para los 6 años un niño tiene un vocabulario hablado de 2600
palabras y entiende más de 20000 habiendo aprendido un promedio de 9 palabras nuevas por
día desde que tenía 18 meses de edad. Con la ayuda de la educación formal, el vocabulario
pasivo o receptivo de un niño (las palabras que pueda entender) aumentara 4 veces su
cantidad hasta 80000 palabras para la época en la que ingrese a la secundaria.

¿Cómo expanden su vocabulario con tanta rapidez? Al parecer lo hacen por miedo de la
representación rápida que les permite absorber el significado de una nueva palabra después
de escucharla una o dos veces en una conversación. A partir del contexto los niños parecen
formar una hipótesis rápido acerca del significado de la palabra, la cual almacenan en la
memoria. Los lingüistas no están seguros de cómo trabajar la representación rápida, pero es
probable que los niños recurran a lo que saben acerca de las reglas para la formación de
palabras, de palabras similares, del contexto inmediato y del tema en discusión.

EL ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS (7 – 11 AÑOS)


En esta fase los niños pueden llevar a cabo operaciones mentales y el razonamiento lógico
reemplaza al intuitivo mientras que el pensamiento puede aplicarse a ejemplos específicos y
concretos. De hecho, los niños de operaciones concretas no pueden imaginar los pasos
necesarios para completar una ecuación de algebra, ya que es demasiado abstracta para el
pensamiento en esta fase del desarrollo. (Duskin, 2005, pág. 39)

Durante los años de primaria los niños empiezan las operaciones mentales y la lógica para
reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Por ejemplo, si le pedimos ordenar
cinco palos por su tamaño, los comparará mentalmente y luego extraerá conclusiones lógicas
sobre el orden correcto sin efectuar físicamente las acciones correspondientes. Esta capacidad
de aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma
más sistemática que en niño que se encuentre en la etapa preoperacional.

14
De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances en la etapa de operaciones
concretas. Primero su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El niño
entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente, el pensamiento parece
menos centralizado y egocéntrico.

Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con el que niño organiza e interpreta el
mundo durante esta etapa son:

Seriación
La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica; por ejemplo, del
más pequeño al más alto. Es importante para comprender los conceptos de número. De
tiempo y de medición, Así, los preescolares tienen en general un concepto limitado del
tiempo.

Clasificación
Las personas aprenden a clasificar objetos de acuerdo a sus semejanzas y a establecer
relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos. Piaget
distingue tres tipos de contenidos básicos: la clasificación simple, la clasificación múltiple y
la inclusión de clases.

La clasificación simple consiste en agrupar objetos en función de alguna característica. La


clasificación múltiple implica disponer objetos simultáneamente en función de dos
dimensiones. La inclusión de clases supone comprender las relaciones entre clases y
subclases (por ejemplo, entre los animales y los mamíferos). La tarea de clasificación simple
consiste en mostrar al niño elementos geométricos. Estas figuras varían al menos en dos
dimensiones: el color, la forma y el tamaño.

Conservación
De acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los problemas de
conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas. La conservación
consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de
su forma o de su aspecto físico. En esta fase el niño no basa su razonamiento en el aspecto
físico de los objetos. Reconoce que un objeto transformado puede dar la impresión de
contener menos o más cantidad en cuestión, pero que tal vez no la tenga. En otras palabras,

15
las apariencias a veces resultan engañosas. Piaget analizó el conocimiento de los cinco pasos
de la conservación en el niño: numero, liquido, sustancia (masa), longitud y volumen.

Los niños se han iniciado la etapa de las operaciones concretas responderán que el conjunto
de objetos no ha cambiado. Un objeto puede parecer más grande, más largo o pesado, pero
los dos siguen siendo iguales. En opinión de Piaget, los niños se sirven de dos operaciones
mentales básicas para efectuar las tareas de conservación: negación, compensación e
identidad. Estas operaciones se reflejan en la forma en que un niño de 8 años podría explicar
por qué la cantidad de agua en dos vasos permanecen inalterada: (Tomás, 2007)

 “se puede volver a vaciar y será la misma” (negación).


 “el agua sube más, pero es porque el vaso es más delgado” (compensación).
 tan solo lo vaciaste, no se agregó si se quitó nada (identidad)

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES


La propiedad general más importante del pensamiento operacional formal, es aquella de la
cual Piaget deriva todas las restantes y que concierne a la distinción entre lo real y lo posible.
(Flavell, 1982).

Las operaciones formales son la última etapa de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget,
y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.

Es por eso que en esta etapa se gana la capacidad de utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de
primera mano. Es por eso que en esta etapa se debe realizar una deducción y pensar en todas
las causas y consecuencias que puedan presentarse utilizando los diferentes métodos que se
darán a conocer como es el hipotético-deductivo, lógica proposicional, razonamiento
científico, razonamiento de combinaciones y razonamiento de probabilidades.

A diferencia del periodo de las operaciones concretas, el adolescente trata de prever todas las
relaciones que podrían tener validez respecto de las datos y luego intenta determinar mediante
la experimentación y el análisis lógico (Flavell, 1982).

16
Lógica proposicional
Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de operación lógica
denominada lógica proposicional. Lo cual es muy utilizada para dar solución a los diferentes
problemas que se puedan presentar.

La lógica proposicional es la capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de la relación


entre dos afirmaciones o premisas. (Tomás, 2007)

Una lógica proposicional es aquella que nos permite asimilar enunciados o proposiciones los
cuales se relacionaran entre sí mediante el uso de los conectivos lógicos, los cuales permiten
una mejor comprensión y así lograr una idea principal sobre el tema, el cual es producido y
presentado mediante la relación entre las premisas que pueden ser hipótesis pero que
mediante la interpretación y deducción, estas generaran un conocimiento verdadero o real.

En esta etapa, la validez del argumento se relaciona más con la forma en que se relacionan
las proposiciones que con la veracidad del contenido, y según Piaget, el razonamiento
consiste en reflexionar sobre las relaciones lógicas entre ellas. (Flavell, 1982)

El contenido de cada premisa no siempre es sustentado científicamente, sin embargo


mediante la relación entre ellas se puede llegar a generar una relación lógica en la que se
ocupan las premisas dadas con anterioridad.

Por ejemplo

Si Juan tiene 50 años;

María tiene 49 años y es mayor que Ariel

Entonces Juan es mayor que Ariel.

Razonamiento científico
A medida que los adolescentes aprenden a utilizar la lógica proposicional, empieza a abordar
los problemas de un modo sistemático. Formula hipótesis, compara hechos y excluye las que
resulten falsas, Piaget dio el nombre de pensamiento hipotético-deductivo a la capacidad de
generar y probar hipótesis en una forma lógica matemática. (Flavell, 1982)

17
El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de
las diferentes predicciones o hipótesis que se presentan sobre el mundo para responder
preguntas, para lo cual el individuo abordará los problemas de una manera sistemática y
organizada, en lugar de realizar lo tradicional como es el ensayo y error.

Por lo que al analizar un problema, el sujeto puede generar todo tipo de relaciones que sean
verdaderas y mediante las proposiciones dadas, el sujeto irá descartando las diferentes
relaciones entre variables que no resulten verdaderas y dejándolas como una hipótesis.

Razonamiento combinatorio
Otra de las características de las operaciones formales es la capacidad de pensar en causas
múltiples. (Flavell, 1982)

Es decir que el sujeto asimila los diferentes enunciados o proposiciones, y los combina
sistemáticamente para generar diferentes resultados los cuales le podrán dar lugar a los
diferentes puntos de vista y criterios que puedan presentarse mediante las diferentes premisas
que se hayan escrito o dado y de esta forma generar un premisa que abarca todas las anteriores
y de esta forma se obtendrá el tema general, el cual abarcara todas las variables que se
presentan. Y por otro lado si hacemos el uso de la combinatoria es muy probable que los
niños que no conocen todavía sobre esto solo los relacionaran en grupo de dos variables, sin
embargo en los adolescentes, será más riguroso ya que se debe generar todas las
combinaciones posibles que se puedan dar y de esta forma existe una mayor probabilidad de
que ellos lo realicen sistemáticamente

Ejemplo:

Nombre: El pensamiento formal

Autor: Diana Herrera

18
Razonamiento sobre las probabilidades
Los niños de primaria generalmente tienen un conocimiento limitado sobre la probabilidad.
(Flavell, 1982)

Como sabemos el estudio de la probabilidad es un tema muy complejo, ya que sus en las
etapas anteriores no son profundizados, y sobre todo porque en estas materias se habla
principalmente con ideas abstractas y que en muchos casos no se encuentran relacionadas
con las experiencias hayan tenido. Es por eso que para Piaget la probabilidad debe ser último
paso.

Ejemplo:

Si la pregunta viene dada en este problema. Si en una maquina existen 30 chicles verdes y
50 chicles azules. ¿De qué color es probable que salga el chicle al insertar la moneda en la
maquina?

Si el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas dirá la azul porque él puede
ver en la máquina que hay más chicles de ese color, sin embargo aquel que se encuentra en
la etapa de las operaciones formales, se planteara el problema de forma diferente, es decir
que mentalmente buscara una razón entre las dos cantidades, por lo que su respuestas podría
ser que tiene más probabilidad de que le salga un chicle de color azul porque existe una mayor
proporción de los chicles azules en comparación a los verdes.

19
Tabla 1: teoría del desarrollo cognitivo

Los periodos del desarrollo cognitivo de Piaget

Edad aproximada Periodo Característica del periodo Principales adquisiciones


Desde el nacimiento hasta Sensorio motor Los niños utilizan los sentidos y las Los niños aprenden que los
los dos años habilidades motoras para entender el objetos todavía existen
mundo. El aprendizaje es activo; no cuando no están en la vista
hay todavía pensamiento conceptual o (permanencia del objeto) y
reflexivo comienzan a visualizar
mentalmente las acciones
2- 6 años Preoperacional Los niños utilizan el pensamiento Florece la imaginación, y el
mágico y simbólico, entiende el lenguaje se convierte en el
mundo a través del lenguaje. el modo primordial de
pensamiento es egocéntrico, lo que expresión personal y de
genera que los niños perciban el influencia por parte de
mundo desde su perspectiva terceros.
7 – 11 años Operacional Los niños pueden entender y realizar Al aplicar las capacidades
Concreto operaciones lógicas para interpretar lógicas, los niños aprenden
sus experiencias de manera reflexiva y a incorporar conceptos
racional. Sus pensamientos se limitan físicos de conservación, de
a lo que pueden ver, oír, tocar y números, clasificación y
experimentar muchas otras nociones de la
ciencia
A partir de los 12 años Operacional Los adolescentes y adultos pueden Los temas éticos, políticos,
Formal pensar en conceptos abstractos e morales y sociales resultan
hipotéticos. Razonan de manera fascinantes cuando los
analítica, no solo emocionalmente, y adolescente y adultos
pueden comprender la lógica de cosas adquieren una posición más
que nunca experimentaron amplia y teórica versus la
experiencia

20
CONCLUSIONES
 Según Piaget el periodo de operaciones concretas es un mejoramiento de la capacidad
de poder manejar la lógica matemática y aprender las operaciones mentales necesarias
para poder reflexionar.
 El niño, joven o adulto que posee el pensamiento formal ya desarrollado es capaz de
manejar, a nivel lógico, los enunciados verbales y proposiciones, en lugar de objetos
que son solamente concretos, además podrá entender completamente cualquier tema
y lograr apreciar los problemas que son abstractos o que requieren de un análisis.
 Desde su nacimiento hasta los dos años el bebé desarrolla sus sentidos mediante la
acción, tiende a actuar por instinto o porque algo le atrae, además actúa para ver los
efectos que conlleva realizar movimientos; es decir, se basa en el principio de causa
consecuencia, tras realizar una acción repetidas veces el bebé se adapta a la misma
hasta dominarla para así pasar a nuevas metas.

GLOSARIO
Asimilación: En que las nuevas experiencias son reinterpretadas para que encajen o sean
asimiladas (se adapten o integren) con las viejas ideas.

Acomodación: En las que las viejas ideas se reestructuran o se acomodan para incluir nuevas
experiencias.

Egocéntrico: Egocéntrico es un adjetivo que describe a alguien que se considera como el


centro de todos los intereses, el centro de atención, el centro de todo o el centro del mundo,
que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

La percepción: Es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos


sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la
realidad física de su entorno.

Proposición: Es un contenido o frase semántico a la que bajo cierto procedimiento acordado


o prescrito es posible asignarle un valor de verdad, ya sea verdadero o falso.

Probabilidad: Es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro y suele


expresarse como un numero entre 0 y 1 o entre el 1% o 100%

21
Combinatoria: Es una rama de la matemática que estudia la enumeración, construcción y
existencia de propiedades de configuraciones que satisfacen a ciertas condiciones
establecidas.

Transducción: termino de Piaget para la tendencia del niño pre - operacional de ligar
fenómenos particulares, sea que exista o no lógicamente una relación causal.

Centración: consiste en que el niño centra su atención en un rasgo determinado de un objeto


o de una situación.

Lingüistas: profesionales especializados en el estudio de la lengua, esta ciencia no se centra


únicamente en la gramática sino que estudia su evolución histórica.

BIBLIOGRAFÍA
Duskin, D. E. (2005). Desarrollo Humano. Mexico D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA .

Flavell, J. H. (1982). La psicología evolutiva de Jean Piaget . Barcelona : Paidós.

Josep Tomás, J. A. (Julio de 2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorias de Piaget y de Vygotsky.
Obtenido de Paidopsiquiatria:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Santrock, J. W. (2006). Psicología Del DESARROLLO. Madrid España: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Tomás, J. (21 de 11 de 2007). Teorías del desarrollo cognitivo . Obtenido de Teorías del desarrollo
cognitivo : http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Troseth , & DeLoache. (1998). Etapas de desarrollo cognitivo según Piaget. En Psicologia del
Desarrollo (pág. 54). Mexico: Pearson.

22

You might also like