You are on page 1of 30

Índice

Índice I

1. Integrales Múltiples 2
1.1. Integral doble sobre rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Integral doble Recintos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Propiedades fundamentales de la integral doble . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Promedio integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Algunas técnicas para el cálculo de integrales dobles . . . . . . . . . . 10
1.5.1. Cambio de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.2. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función . . . . . . . . . 13
1.6. Integral triple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6.1. Definición. Recinto estandar de R3 . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6.2. El cambio de variable en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.6.3. El cambio de variable a coordenadas cilı́ndricas (ρ, θ, z) . . . . 18
1.6.4. El cambio de variable a coordenadas esféricas(r, θ, ϕ) . . . . . 18
1.6.5. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función . . . . . . . . . 19
1.7. Aplicaciones de las integrales múltiples a la fı́sica . . . . . . . . . . . 20
1.7.1. Aplicaciones de las integrales dobles a la fı́sica . . . . . . . . . 21
1.7.2. Masa de la lámina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7.3. Momento de inercia de L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7.4. Momentos estáticos respecto a los ejes . . . . . . . . . . . . . 22
1.7.5. Centro de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.7.6. Caso de figuras geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.8. Aplicaciones de las integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.8.1. Momentos estáticos respecto a los planos coordenados: . . . . 23

i
ÍNDICE 1

1.8.2. Centro de masa de S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


1.8.3. Momentos de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.9. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Referenciales 29
Capı́tulo 1

Integrales Múltiples

En esta parte estudiaremos la integral de Riemann de funciones de varias vari-


ables. La forma de introducirla es similar a la de la integral de Riemann de funciones
reales de variable real. Las pruebas de los resultados que se presenta se pueden en-
contrar en [2], [6] y [8].

1.1. Integral doble sobre rectángulos

Definición 1.1.1. Consideremos el rectángulo [a, b] × [c, d] y sean P1 = {a =


x0 , x1 , ..., xn = b}, y P2 = {c = y0 , y1 , ..., ym = d} particiones de [a, b] y [c, d] respec-
tivamente. Entonces diremos que P1 × P2 = {(xi , yj ) ∈ R2 / 1 ≤ i ≤ n , 1 ≤ j ≤ m}
es una partición de [a, b] × [c, d]. A partir de P1 × P2 se obtiene una descom-
posición del rectángulo como unión de los rectángulos Ri j = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ]
, 1 ≤ i ≤ n , 1 ≤ j ≤ m.

Se define la norma de una partición P = P1 × P2 y se denota por δ(P) como el


máximo de las áreas de los rectángulosd de P.

Si P y Q son dos particiones de [a, b] × [c, d], diremos que P es más fina que Q
si Q ⊂ P

Definición 1.1.2. Suma Inferior y Superior


Supongamos ahora que f : [a, b] × [c, d] → R está acotada.

2
1.1. INTEGRAL DOBLE SOBRE RECTÁNGULOS 3

Figura 1.1: representación de la región Ri j

1. Se define la suma inferior de Riemann de f asociada a la partición P1 × P2


como
n X
X m
s(f, P1 × P2 ) = mij (xi − xi−1 ) (yj − yj−1 )
i=1 j=1

donde mij = inf {f (x, y) / (x, y) ∈ Ri j }.

2. Se define la suma superior de Riemann de f asociada a la partición P1 × P2


como
n X
X m
S(f, P1 × P2 ) = Mij (xi − xi−1 ) (yj − yj−1 )
i=1 j=1

donde Mij = sup{f (x, y) / (x, y) ∈ Ri j }.

Sea f : [a, b] × [c, d] → R acotada y (P n )n∈N una sucesión de particiones de


[a, b] × [c, d] tales que P n ⊂ P n+1 y lı́mn→∞ δ(P n ) = 0. Diremos que f es integrable
en [a, b] × [c, d], si existen y coinciden los lı́mites

lı́m s(f, P n ) = lı́m S(f, P n )


n→∞ n→∞

A este valor se le llama integral de Riemann ó integral de f en [a, b] × [c, d] y se


denota Z
f (x, y) dx dy.
[a,b]×[c,d]

Ejemplo 1.1.1. Sea f : I ⊂ R2 → R con I = [a, b] × [c, d] tal que f (x, y) = k.


RR
Demuestre que f es integrable en I y que I
kdx dy = k(b − a)(d − c).

Solución
1.1. INTEGRAL DOBLE SOBRE RECTÁNGULOS 4

Sean P1 = {x0 , x1 , ..., xn } y P2 = {y0 , y1 , ..., ym } particiones arbitrarias de [a, b] y


[c, d] respectivamente. Sea P = P1 × P2 la partición correspondiente de I. En cada
rectángulo Ri j = [xi − xi−1 ] × [yi − yi−1 ], f toma el valor constante k. Por lo tanto
Mi j = mi j = k para todo i = 1, 2, ...n y j = 1, 2, ...m. Luego
n X
X m
s(f, P1 × P2 ) = mi j (xi − xi−1 )(yi − yi−1 )
i=1 j=1
Xn m
X
= k (xi − xi−1 ) (yi − yi−1 )
i=1 j=1
= k(b − a)(d − c)

 0, si x, y ∈ Q
Ejemplo 1.1.2. Sean I = [0, 1] × [0, 1] y f (x, y) =
 1, si x, y ∈ I
Demuestre que f no es integrable.

Solución
Sean las particiones cualesquiera P1 = {x0 , x1 , ..., xn } y P2 = {y0 , y1 , ..., ym } de
[0, 1] en cada Ri j = [xi−1 , xi ]×[yj−1 , xj ], la función alcanza un valor máximo Mi j = 1
y un valor mı́nimo mi j = 0. Puesto que en Ri j hay puntos con las dos coordenadas
irracionales y racionales respectivamente. Entonces
n X
X m
s(f, P1 × P2 ) = mi j (xi − xi−1 )(yi − yi−1 ) = 0
i=1 j=1

n X
X m
S(f, P1 × P2 ) = Mi j (xi − xi−1 )(yi − yi−1 ) = 1[1][1] = 1
i=1 j=1

En consecuencia:
lı́m s(f, P n ) 6= lı́m S(f, P n )
n→∞ n→∞

Luego f no es integrable en I.

Teorema 1.1.1. Si f : [a, b] × [c, d] → R es integrable entonces


Z Z Z b µZ d ¶ Z d µZ b ¶
f (x, y)dx dy = f (x, y)dy dx = f (x, y)dx dy
[a,b]×[c,d] a c c a

Cuando la función f es positiva, la integral de f en [a, b] × [c, d] coincide con el


volumen delimitado por la gráfica de la función y dicho rectángulo.

Teorema 1.1.2. Si f : [a, b]×[c, d] → R es continua entonces es integrable Riemann


en [a, b] × [c, d].
1.2. INTEGRAL DOBLE RECINTOS BÁSICOS 5

R4R3
Ejemplo 1.1.3. Usando definición, halle 1 1
(x + y − 2)dy dx.

Solución
Considerando particiones regulares, se tiene que
Z 4Z 3 Xn X
m
(x + y − 2)dy dx = lı́m f (x∗i , yj∗ ) ∆x∆y
1 1 n→∞ , m→∞
i=1 j=1

4−1 3 3−1 2
donde ∆x = n
= n
, ∆y = m
= m
, x∗i = 1 + i n3 , yj∗ = 1 + j 2
m
3i 2j
f (x∗i , yj∗ ) = x∗i + yj∗ − 2 = n
+ m
.
Luego
Z 4Z 3 Xn X m
3i 2j 3 2
(x + y − 2)dy dx = lı́m ( + )
1 1 n→∞ , m→∞
i=1 j=1
n m nm
Xn X m
18 i 12 j
= lı́m 2
+ 2
n→∞ , m→∞
i=1 j=1
n m m n
Xn
18 i m 12 m(m + 1)
= lı́m ( 2 + 2 )
n→∞ , m→∞
i=1
n m m n 2
Xn
18 i 12 (m + 1)
= lı́m ( 2 + )
n→∞ , m→∞
i=1
n m n 2
18 n(n + 1) 12
= lı́m + (m + 1)n
n→∞ , m→∞ n2 2 mn
= 15

1.2. Integral doble Recintos Básicos

Un subconjunto Ω de R2 se dice que es un recinto básico si es acotado, su interior


no vacio y su frontera se puede expresar como unión de curvas y = g1 (x) y x = g2 (y)
donde g1 y g2 son funciones reales de una variable y continuas.

Definición 1.2.1. Si f : Ω → R es una función acotada donde Ω es un recinto


básico. Sea [a, b] × [c, d] un rectángulo que contiene a Ω. Entonces definamos

 f (x, y), si (x, y) ∈ Ω
fe(x, y) =
 0, si (x, y) ∈
/Ω

Entonces se dice f es integrable en Ω si lo es fe en [a, b] × [c, d]. En ese caso se define


la integral
Z Z en Ω como: Z Z
f (x, y)dxdy = fe(x, y)dx dy
Ω [a,b]×[c,d]
1.2. INTEGRAL DOBLE RECINTOS BÁSICOS 6

Se puede comprobar que el valor de la integral no depende del rectángulo conte-


niendo a Ω que elijamos.
Si consideramos la función 1Ω : Ω → R definida por 1Ω (x, y) = 1, entonces
RR
1 (x, y)dxdy coincide con el área de Ω.
Ω Ω

Al igual que para funciones definidas en rectángulos, se obtiene:

Teorema 1.2.1. Si Ω es un recinto básico de R2 y f : Ω → R es continua entonces


es integrable Riemann en Ω.

Teorema 1.2.2. Integral Iterada. Teorema de Fubini


Sean h, g : [a, b] → R continuas con h(x) ≤ g(x) para todo x ∈ [a, b]. Si f : D → R
es continua en D = {(x, y) ∈ R2 / a ≤ Ã
x ≤ b , h(x) ≤ y ≤ ! g(x)} entonces:
Z Z Z b Z g(x)
f (x, y)dxdy = f (x, y) dy dx
D a h(x)

Figura 1.2: Figura 1.3: Figura 1.4:

El Teorema de Fubini también se tiene de la forma D = {(x, y) ∈ R2 / c ≤ y ≤ d ,


h(y) ≤ x ≤ g(y)} y entonces se tiene que:
Z Z d ÃZ g(y) !
f (x, y)dxdy = f (x, y) dx dy
D c h(y)

Figura 1.5: Figura 1.6: Figura 1.7:


1.3. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA INTEGRAL DOBLE 7

RR
Ejemplo 1.2.1. Halle A = D
xy 2 dx dy donde D la región comprendida entre la
parábola y = x2 y la recta y = 2x.

Solución

Z 2 Z 2x
A = xy 2 dy dx
0 x2
Z 2
xy 3 2x
= | 2 dx
0 3 x
Z 2
8x4 x7
= ( − )dx
0 3 3
32
= Figura 1.8: Rectángulo considerado es vertical
5

Z 4 Z √
y
A = xy 2 dx dy
0 y/2
Z 4
x2 y 2 √y
= | dy
0 2 y/2
Z 4
y2 y2
= (y − )dy
0 2 4
32
= Figura 1.9: Rectángulo considerado es horizontal
5

1.3. Propiedades fundamentales de la integral doble

Sean f, g : Ω ⊂ R2 → R dos funciones definidas en un recinto básico, se cumplen:

1. Si f y g son integrables en Ω entonces f ± g es integrable en Ω y


Z Z Z Z Z Z
(f ± g)dA = f dA ± g dA
Ω Ω Ω

2. Si f es integrable en Ω y k ∈ Rentonces k f es integrable en Ω y


Z Z Z Z
k f dA = k f dA
Ω Ω

3. Si f (x, y) ≥ g(x, y) para todo (x, y) ∈ Ω entonces


Z Z Z Z
f (x, y) dA ≥ g(x, y) dA
Ω Ω
1.4. PROMEDIO INTEGRAL 8

4. Si m ≤ f (x, y) ≤ M para todo (x, y) ∈ Ω donde m es el mı́nimo absoluto de f


en Ω y M es el máximo absoluto de f en Ω entonces
Z Z
m A(Ω) ≤ f (x, y) dA ≤ M A(Ω)

donde A(Ω) es el area de la región Ω

5. Si Ω = Ω1 ∪ Ω2 donde Ω1 y Ω2 son recintos básicos disjuntos, entonces


Z Z Z Z Z Z
f dA = f dA + f dA
Ω Ω1 Ω2

6. Si f (x, y) ≥ 0 para todo (x, y) ∈ Ω y D ⊂ Ω, entonces


Z Z Z Z
f dA ≤ f dA
D Ω

7. Si la función f : Ω ⊂ R2 → R es continua en el recinto básico Ω entonces


Z Z Z Z
| f dA| ≤ | f | dA
Ω Ω

Ejemplo 1.3.1. Si f (x, y) = x2 + y 2 + 1 y D = {(x, y) ∈ R2 / x2 + y 2 ≤ 4}, pruebe


que: Z Z
4π ≤ f (x, y)dx dy ≤ 20π
D

Solución

0 ≤ x2 + y 2 ≤ 4
1 ≤ x2 + y 2 + 1 ≤ 5
Z Z Z Z Z Z
2 2
dx dy ≤ (x + y + 1)dx dy ≤ 5dx dy
D Z ZD D

Area(D) ≤ (x2 + y 2 + 1)dx dy ≤ 5 Area(D)


Z ZD
4π ≤ (x2 + y 2 + 1)dx dy ≤ 20π
D

1.4. Promedio integral

Definición 1.4.1. Dada una función f : D ⊂ R2 → R integrable, se denomina


promedio integral o promedio de f en D al valor
Z Z
1
p= f
area(D) D
1.4. PROMEDIO INTEGRAL 9

NOTA 1.4.1.

El siguiente teorema asegura que si la función f es continua, entonces alcanza su


promedio en algún de D.

Teorema 1.4.1. Teorema de valor medio para integrales dobles


Si f : D ⊂ R2 → R es una función continua definida en el conjunto compacto
y conexo D cuya frontera tiene contenido nulo, entonces existe al menos un punto
(xo , yo ) ∈ D tal que
Z Z
f (x, y) dx dy = f (xo , yo ) área (D)
D

NOTA 1.4.2. Se dice que un conjunto D ⊂ R2 tiene contenido nulo si para todo
ε > 0 existe un conjunto finito de rectángulos I1 , I2 , ..., In tal que
n
X
D⊂ ∪ni=1 Ii , área(Ii ) ≤ ε
i=1

por ejemplo, tienen contenido nulo, los conjuntos finitos, la unión finita de con-
juntos de contenido nulo, los segmentos, las curvas en R2 .

Ejemplo 1.4.1. Halle el valor promedio de la función f (x, y) = x sen2 (xy) en la


región D = [0, π] × [0, π].

Solución
Primero calculemos
Z Z Z πZ π
f (x, y)dx dy = x sen2 (xy) dx dy
D
Z0 π Z0 π · ¸
1 − cos(2xy)
= x dy dx
0 0 2
Z π· ¸
π x sen(2 π x)
= − dx
0 2 4
π 3 cos(2π 2 ) − 1
= +
4 8π
Luego el valor promedio de f en D es:
π3 cos(2π 2 )−1
4
+ 8π
p= 2
≈ 0, 7839
π
Ejemplo 1.4.2. Halle el volumen del sólido acotado por los otros tres planos coor-
denados, la superficie z = x2 + y 2 y el plano x + y = 1.
1.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 10

Solución

Figura 1.10:

Z 1 Z 1−x
V (S) = (x2 + y 2 ) dy dx
0 0
Z 1
y 3 1−x
= (x2 y + | dx
0 3 0
Z 1
(1 − x)3
= (x2 (1 − x) + ) dx
0 3
1
= Figura 1.11: Rectángulo considerado es vertical
6

1.5. Algunas técnicas para el cálculo de integrales dobles

1.5.1. Cambio de variables

Teorema 1.5.1. Sean D , D∗ ⊂ R2 y T : D∗ → D la aplicación biyectiva dada


por T (u, v) = (x(u, v), y(u, v)). Supongamos que x e y admiten derivadas parciales
continuas respecto a u y v en D∗ . Entonces si f : D → R es integrable se tiene que:
Z Z Z Z
f (x, y)dx dy = f (x(u, v), y(u, v)) | J(u, v) | du dv
D D∗

donde J es el jacobiano de cambio de variable, es decir,


 
∂(x, y) xu xv
J(u, v) = det{ } = det  
∂(u, v) yu yv

Una prueba rigurosa de este teorema resulta ser un tanto elaborada y la omitire-
mos. Sin embargo, puede usarse el siguiente argumento intuitivo para encontrar la
fórmula enunciada.
Sea T (u, v) = (x(u, v), y(u, v))
Sea D∗ el rectángulo de área infinitesimal de esquinas con coordenadas (u, v),
(u+∆u, v), (u, v+∆v) y (u+∆u, v+∆v). Bajo la transformación T , las coordenadas
1.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 11

Figura 1.12:

de las esquinas del rectángulo D se transforma en las siguientes coordenadas:

(u, v) 7→ (x(u, v), y(u, v))

(u + ∆u, v) 7→ (x(u + ∆u, v), y(u + ∆u, v))


∂x(u, v) ∂y(u, v)
= (x(u, v) + ∆u , y(u, v) + ∆u
∂u ∂u
(u, v + ∆v) 7→ (x(u, v + ∆v), y(u, v + ∆v))
∂x(u, v) ∂y(u, v)
= (x(u, v) + ∆v , y(u, v) + ∆v)
∂v ∂v
(u + ∆u, v + ∆v) 7→ (x(u + ∆u, v + ∆v), y(u + ∆u, v + ∆v))
∂x(u, v + ∆v)
= (x(u, v + ∆v) + ∆u ,
∂u
∂y(u, v + ∆v)
y(u, v + ∆v) + ∆u)
∂u
∂x(u, v) ∂ ∂x(u, v)
= (x(u, v) + ∆v + (x(u, v) + ∆v) ∆u ,
∂v ∂u ∂v
∂y(u, v) ∂ ∂y(u, v)
y(u, v) + ∆v + (y(u, v) + ∆v) ∆u))
∂v ∂u ∂v
∂x(u, v) ∂x(u, v)
= (x(u, v) + ∆v + ∆u ,
∂v ∂u
∂y(u, v) ∂y(u, v)
y(u, v) + ∆v + ∆u)
∂v ∂u
se tiene que: (f ◦ T )(u, v) ∆u ∆v = f (x(u, v), y(u, v)) × área de T (D∗ )
donde T (D∗ ) es el área del paralelogramo que aproxima a D:
¯µ ¶ ¯¯
¯ ∂x(u, v) ∂y(u, v) ¶⊥ µ
∂x(u, v) ∂y(u, v)
¯ ¯
área de T (D∗ ) = ¯ , ∆u . , ∆v ¯
¯ ∂u ∂u ∂v ∂v ¯
= |xu yv − yu xv |∆u ∆v

= |J(u, v)| ∆u ∆v
1.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 12

Luego:
(f ◦ T )(u, v) ∆u ∆v = f (x(u, v), y(u, v))|J(u, v)| ∆u ∆v

Es decir, f (T (u, v)) = f (x(u, v), y(u, v)) |J(u, v)|.


Por lo tanto
Z Z Z Z Z Z
f (x, y)dx dy = (f ◦T )(u, v)du dv = f (x(u, v), y(u, v)) | J(u, v) | du dv
D D∗ D∗

NOTA 1.5.1.

¯ ¯
¯ ∂(x, y) ¯
J = ¯¯ ¯= ¯ 1 ¯
∂(u, v) ¯ ¯¯ ∂(u,v) ¯¯
∂(x,y)

Ejemplo 1.5.1. Sea D la región de primer cuadrante delimitada por las curvas
RR
x2 + y 2 = 4 , x2 + y 2 = 9 , x2 − y 2 = 4 y x2 − y 2 = 1 . Halle D
x y dx dy

Solución

Figura 1.13:

Realicemos un cambio de variables. Sea u = x2 + y 2 , v = x2 − y 2 . Luego


q q q q
x = u+v 2
, y = u−v
2
. Entonces T (u, v) = ( u+v
2
, u−v
2
)
¯ q q ¯
¯ ¯ ¯ 1 u+v −1 1 ¯
¯ ∂(x, y) ¯ ¯ 4 ( ) ( u+v )−1 ¯
J(u, v) = ¯¯ ¯=¯ q 2 4
q2 ¯
∂(u, v) ¯ ¯¯ 1 ( u−v )−1 − 1 ( u−v )−1 ¯
¯
4 2 4 2

Z Z Z Z r r
u+v u−v 1
x y dx dy = √ du dv
D D∗ 2 2 4 u2 − v 2
Z 9 Z 4
1
= du dv
4 1 8
15
=
8
1.5. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE INTEGRALES DOBLES 13

1.5.2. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función


Z Z
Sea f (x, y)dx dy:
D

1. Si f es par en x, es decir f (x, y) = f (−x, y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR RR
respecto del eje OY entonces D
f = 2 D1 f donde D1 = {(x, y) ∈ D / x ≥
0}. Notese que el área del recinto D1 es la mitad del área de D.

2. Si f es par en y, es decir f (x, y) = f (x, −y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR RR
respecto del eje OX se tiene que D
f = 2 D2 f donde D2 = {(x, y) ∈
D / y ≥ 0}.

3. Si f es impar en x, es decir f (−x, y) = −f (x, y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR
respecto del eje OY entonces D
f = 0.

4. Si f es impar en y, es decir f (x, −y) = −f (x, y) con (x, y) ∈ D y D es simétrico


RR
respecto del eje OX entonces D
f = 0.

5. Si se verifican simultaneamentelas hipótesis de a) y b), es decir f (x, y) =


f (−x, y) , f (x, y) = f (x, −y), con (x, y) ∈ D y el recinto D es simétrico
RR RR
respecto de ambos ejes coordenadas entonces D
f = 4 D3 f siendo D3 =
{(x, y) ∈ D / x ≥ 0 , y ≥ 0}.

Ejemplo 1.5.2. Halle


Z Z
x3 sen2 y
2 2
dx dy siendo D = {(x, y) / |x| ≤ 1 , |y| ≤ 1}
D x + 1 + tan y

Solución
x3 sen2 y
Se tiene que f (x, y) = 2 es impar en x, esto es,
x + 1 + tan2 y
f (−x, y) = −f (x, y) y tambien se tiene que el recinto D que es un cuadrado cen-
trado en el origen, es simétrico respecto al eje OY , luego por la parte (c) del último
resultado se tiene: Z Z
x3 sen2 y
dx dy = 0
D x2 + 1 + tan2 y
Ejemplo 1.5.3. Halle el volumen del sólido S limitado por el cono z 2 = x2 + y 2 y
el paraboloide 3z = x2 + y 2 .

Solución
La proyección del sólido S en el plano XY está acotado porla intersección del
cono z 2 = x2 + y 2 y el paraboloide 3z = x2 + y 2 :
1.6. INTEGRAL TRIPLE 14

Figura 1.14:

2 +y 2
x2 + y 2 = ( x 3
)2 ⇒ x2 + y 2 = 9. Luego el volumen del sólido considerando
las simetrı́as, estarı́a dado por:
Z 3Z √
9−x2 p x2 + y 2
V =4 ( x2 + y 2 − )dy dx
0 0 3
El cálculo de la integral no es sencillo,para lo cual realicemos un cambio de variables.
Usemos coordenadas polares:

x = r cosθ
y = r senθ
π
considerando la simetria ¯ ¯se tiene: 0 ≤ r ≤¯ 3 y 0 ≤ θ ≤ 2 . En este caso
¯ del sólido
¯ ¯ ¯ ¯
¯ xr xθ ¯ ¯ cosθ −r senθ ¯
¯
el jacobiano J(r, θ) = ¯ ¯ ¯ ¯ = r ⇒ |J(r, θ)| = r
¯=¯ ¯
¯ yr xθ ¯ ¯ senθ r cosθ ¯
Luego
Z 3Z π
2 r2 9π
V =4 (r − ) r dθ dr =
0 0 3 2

1.6. Integral triple

la definición de integral triple es análoga a la de integral doble. Consideremos


una región Q, cerrada y acotada en el espacio XY Z, que está contenida en un
paralelepı́pedo. Podemos dividir el paralelepı́pedo en cajas cada vez más pequeñas,
(iguales o diferentes) o bien, enpequeños cubos. Consideremos los n pequeños cu-
bos Qi , (i = 1, 2, 3, ...n) contenidos enteramente en la región Q. Si denotamos por
Pn
i=1 V (Qi ) a la suma de los volúmenes de todos esos n pequeños cubos contenidos

en la región Q, y por V (Q) al volumen comprendido dentro de la región Q, entonces

V (Q) → V (Qi )
1.6. INTEGRAL TRIPLE 15

a medida que los pequeños cubos se hacen más y más finas, es decir, cuando el
volumen del cubo de mayor volumen tiende a cero (en tal caso se dice que la norma
de esos cubos tiende a cero). Si hacemos que los cubos pequeños sean del mismo
tamaño no necesitamos que hablar de la norma, entonces
Xn
V (Q) = lı́m V (Qi )
n→∞
i=1
Si se denota por ∆Vi al volumen del i-ésimo cubo completamente contenido en Q, y
si f (x, y, z) es una función continua definida en Q, entonces la integral triple de f
sobre la región Q se define por medio de la expresión
Z Z Z n
X
f (x, y, z)dV = lı́m f (x∗ , y ∗ , z ∗ )∆Vi
Q n→∞
i=1
∗ ∗ ∗
donde el punto (x , y , z ) es un punto arbitrario dentro del i-ésimo cubo. El simbolo
dV = dx dy dz se llama elemento de volumen en coordenadas rectangulares y en
cierto modo, representa un volumen infinitesimal.
Notemos que dV se puede expresar de las siguientes maneras:
T echo piso
z}|{ z }| {
dz dx dy

dz dy dx

dx dy dz

dx dz dy

dy dx dz

dy dz dx

1.6.1. Definición. Recinto estandar de R3

Diremos que un conjunto acotado D ⊂ R3 es un recinto estándar si se puede


describir de alguna de las formas siguientes:

D1 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ x ≤ b , f1 (x) ≤ y ≤ f2 (x) , g1 (x, y) ≤ z ≤ g2 (x, y)}

D2 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ x ≤ b , f1 (x) ≤ z ≤ f2 (x) , g1 (x, z) ≤ y ≤ g2 (x, z)}

D3 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ y ≤ b , f1 (y) ≤ x ≤ f2 (y) , g1 (x, y) ≤ z ≤ g2 (x, y)}


D4 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ y ≤ b , f1 (y) ≤ z ≤ f2 (y) , g1 (y, z) ≤ x ≤ g2 (y, z)}

D5 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ z ≤ b , f1 (z) ≤ x ≤ f2 (z) , g1 (x, z) ≤ y ≤ g2 (x, z)}


D6 = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ z ≤ b , f1 (z) ≤ y ≤ f2 (z) , g1 (y, z) ≤ x ≤ g2 (y, z)}
1.6. INTEGRAL TRIPLE 16

donde f1 y f2 son funciones continuas de [a, b] en R y g1 y g2 son continuas en la


región plana correspondiente.

Teorema 1.6.1. Teorema de Fubini en recintos estándar de R3


Sea D ⊂ R3 un recinto estándar y sea f integrable en D, entonces la integral de
f sobre D está dada por (considerando por ejemplo como D, D1 ):
Z Z Z Z b ÃZ f2 (x) ÃZ g2 (x,y) ! !
f (x, y, z)dxdydz = f (x, y, z)dz dy dx.
D1 a f1 (x) g1 (x,y)

Ejemplo 1.6.1. Usando integrales triples halle el volumen del sólido acotado por el
paraboloide z = x2 + y 2 y el plano z = y + 2. Muestre todo los orden de integración.

Solución

1. Considerando el orden de integración dz dy dx se tiene:

Z Z √ Z
3/2 1/2+ 9/4−x2 y+2
V = √ dz dy dx
−3/2 1/2− 9/4−x2 x2 +y 2
81 π
=
32

Figura 1.15:

2. Considerando el orden de integración dz dx dy se tiene:


Z 2 Z √9/4−(y−1/2)2 Z y+2
81 π
V = √ dz dx dy =
−1 − 9/4−(y−1/2)2 x2 +y 2 32

3. Considerando el orden de integración dx dz dy se tiene:

Z 2 Z y+2 Z √z−y2
V = √ dx dz dy
−1 y2 − z−y 2
81 π
=
32
Figura 1.16:
1.6. INTEGRAL TRIPLE 17

4. Considerando el orden de integración dx dy dz se tiene:


Z Z √ Z √ 1 z z−y 2
V = √ √ dx dy dz
0 − z − z−y 2
Z 4 Z √
z Z √z−y2
+ √ dx dy dz
1 z−2 − z−y 2
81 π
=
32

5. Considerando el orden de integración dy dx dz se tiene:

Figura 1.17:

Z Z √ Z √ Z Z √ Z √
1 z z−x2 2 z z−x2
V = √ √
dy dx dz + 2 √ √
dy dx dz
0 − z − z−x2 1 9/4−(z−5/2)2 − z−x2
Z 4 Z √9/4−(z−5/2)2 Z √
z−x2
+ √ dy dx dz
1 − 9/4−(z−5/2)2 z−2
81 π
=
32

6. Considerando el orden de integración dy dz dx se tiene:


Z √2 Z 5/2−√9/4−x2 Z √z−x2
V = √ √
dy dz dx
− 2 x2 − z−x2
Z Z √ 2 Z

2 3/2 5/2+ 9/4−x z−x
+2( √ √ dy dz dx)
2 5/2− 9/4−x2 z−2
Z √ Z √ Z √
2 5/2+ 9/4−x2 z−x2
+ √ √ dy dz dx
− 2 5/2− 9/4−x2 z−2
81 π
=
32

1.6.2. El cambio de variable en R3

Teorema 1.6.2. Sean D , D∗ recintos acotados de R3 y T : D∗ → D la aplicación


biyectiva dada por T (u, v, w) = (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)). Supongamos que x
1.6. INTEGRAL TRIPLE 18

,y y z admiten derivadas parciales continuas respecto a u , v y w en D∗ . Entonces


si f : D → R es integrable se tiene que:
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (x(u, v, w), y(u, v, z), z(u, v, w)) |J(u, v, w)|du dv dw
D D∗

donde J es el jacobiano de cambio de variable, es decir,


 
x x x
∂(x, y, z)  u v w 
 
J(u, v, w) = det{ } = det  yu yv yw 
∂(u, v, w)  
zu zv zw

1.6.3. El cambio de variable a coordenadas cilı́ndricas (ρ, θ, z)

Figura 1.18:

Sea f : D → R es una función integrable en D ⊂ R3 y T : D∗ → D∗ la aplicación


biyectiva dada por las ecuaciones x = ρ cosθ , y = ρ senθ , z = z. Entonces
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (ρ cosθ, ρ senθ, z) ρ dρ dθ dz
D D∗

donde | J(r, θ, z) |= ρ

NOTA 1.6.1. El cambio a coordenadas cilindricas se usan si las figuras que delimi-
tan el recinto de integración tienen expresión sencilla en coordenadas cilindricas, o si
es de revolucion que tenga al eje Z como eje de simetrı́a, por ejemplo el paraboloide
z = x2 + y 2 etc.

1.6.4. El cambio de variable a coordenadas esféricas(r, θ, ϕ)

Sea f : D → R es una función integrable en D ⊂ R3 y T : D∗ → D∗ la aplicación


biyectiva dada por la ecuación x = r senϕ cosθ , y = r senϕ senθ , z = r cosϕ
1.6. INTEGRAL TRIPLE 19

Entonces
Z Z Z Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (r senϕ cosθ , r senϕ senθ, r cosϕ) r2 |senϕ|dr dθ dϕ
D D∗

donde | J(r, θ, ϕ) |=| −r2 senϕ |

Figura 1.19:

NOTA 1.6.2. Las coordenadas esféricas se usan si las figuras que delimitan el
recinto de integración tienen expresión sencilla en coordenadas esféricas, o tienen
punto de simetrı́a.

1.6.5. Simetrı́a en el recinto y pariedad de la función


Z Z Z
Sea f (x, y, z)dx dy dz:
D

1. Si f es par en x, es decir f (x, y, z) = f (−x, y, z) y el recinto D es simétrico re-


RR R RR R
specto del plano x = 0, entonces D
f = 2 D1
f donde D1 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , x ≥ 0}.

2. Si f es par en y, es decir f (x, y, z) = f (x, −y, z) y el recinto D es simétrico re-


RR R RR R
specto del plano y = 0, entonces D
f = 2 D2 f donde D2 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , y ≥ 0}.

3. Si f es par en z, es decir f (x, y, z) = f (x, y, −z) y el recinto D es simétrico re-


RR R RR R
specto del plano z = 0, entonces D
f = 2 D3
f donde D3 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , z ≥ 0}.
1.7. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES MÚLTIPLES A LA FÍSICA 20

4. Si f es impar en x, es decir f (−x, y, z) = −f (x, y, z) y el recinto D es simétrico


RR R
respecto del plano x = 0, entonces D
f = 0.

5. Si f es impar en y, es decir f (x, −y, z) = −f (x, y, z) y el recinto D es simétrico


RR R
respecto del plano y = 0, entonces D
f = 0.

6. Si f es impar en z, es decir f (x, y, −z) = −f (x, y, z) y el recinto D es simétrico


RR R
respecto del plano z = 0, entonces D
f = 0.

7. Si f es par en x, par en y, par en z, y el recinto es simétrico respecto de los tres


RR R RR R
planos coordenados, entonces D
f = 8 D0
f donde D0 = {(x, y, z) ∈
R3 / (x, y, z) ∈ D , x ≥ 0 , y ≥ 0 , z ≥ 0}.

Teorema 1.6.3. Teorema de valor medio para integrales triples


Si f : D ⊂ R3 → R es una función continua definida en el conjunto compacto
y conexo D ⊂ R3 cuya frontera tiene contenido nulo, entonces existe al menos un
punto (xo , yo , zo ) ∈ D tal que
Z Z Z
f (x, y, z)dx dy dz = f (xo , yo , zo ) volumen (D)
D

NOTA 1.6.3. Se dice que un conjunto D ⊂ R3 tiene contenido nulo si para todo
ε > 0 existe un conjunto finito de paralelepı́pedos I1 , I2 , ..., In tal que
n
X
D⊂ ∪ni=1 Ii , volumen(Ii ) ≤ ε
i=1

por ejemplo, tienen contenido nulo, los conjuntos finitos, la unión finita de conjuntos
de contenido nulo, los segmentos, los rectángulos y en general cualquier polı́gono
plano.

1.7. Aplicaciones de las integrales múltiples a la fı́sica

Las integrales múltiples no sólo se usan para calcular áreas planas y volúmenes,
tambien tiene otras aplicaciones en estadı́stica matemática, probabilidad, mecánica
clásica, hidrodinámica y electromagnetismo, entre otras. Veamos algunas de a sus
aplicaciones fı́sicas [13].
1.7. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES MÚLTIPLES A LA FÍSICA 21

1.7.1. Aplicaciones de las integrales dobles a la fı́sica

Se considera una región plana R, en la cual está distribuida de manera continua


una masa con densidad superficial δ(x, y).
En la realidad fı́sica se tratarı́a de un lámina L delgada, que ocupa la región R
y en la que no se considera su grosor.

1.7.2. Masa de la lámina

La masa o masa inercial se define en fı́sica como la resistencia que ofrece un cuerpo
a cambiar su estado de movimiento(ya sea de reposo o de movimiento rectilineo),
bajo la acción de una fuerza [13].
Se efectúa una partición de R en subregiones Rk ,con K = 1, 2, ..N . En cada Rk ,
se escoge un punto (xk , yk ). Considerando la densidad en Rk , como constante e igual
a δ(xk , yk ), una aproximación a la masa de la lámina L serı́a:
N
X
δ(xk , yk ) µ(Rk )
i=1

donde µ(Rk ) representa el área de Rk . La suma es una suma de Riemann de la


función continua δ(x, y) en R.
La masa de la lámina L será el lı́mite de las sumas de Riemann, cuando tiende a
cero el diámetro de la partición P (d(P )), es decir :
N
X
M (L) = lı́m δ(xk , yk ) µ(Rk )
d(P )→0
i=1

Luego: Z Z
M (L) = δ(x, y) dx dy
R

1.7.3. Momento de inercia de L

El momento de inercia de un punto material P de masa m, respecto a una recta


L , o a un punto Po , es el producto de la masa por el cuadrado de la distancia de P a
la recta L o al punto Po . El momento de inercia de un conjunto de puntos materiales
respecto a L o a Po , es la suma de los momentos de inercia de los diversos puntos
del conjunto.
En forma análoga al utilizado para la masa de la lámina L, se tiene para los
momentos de inercia de L denotado por I(L):
1.7. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES MÚLTIPLES A LA FÍSICA 22

RR
Respecto al eje OX : Ix (L) = R
y 2 δ(x, y) dx dy
RR
Respecto al eje OY : Iy (L) = R
x2 δ(x, y) dx dy
RR
Respecto al origen : Io (L) = R
(x2 + y 2 ) δ(x, y) dx dy

Nota :Io (L) = Ix (L) + Iy (L)


RR
Respecto a un punto Po (xo , yo ) : IPo (L) = R
d2 (Po , P ) δ(P ) dx dy siendo P =
(x, y)
RR
Respecto a una recta L : IL (L) = R
d2 (P, L) δ(P ) dx dy

NOTA 1.7.1. El momento de inercia I es el equivalente rotacional de la masa


1
cuando un cuerpo gira alrededor de un eje o de un punto con velocidad angular
ω. El producto I ω se conoce como momento angular. Si un cuerpo con masa
m se desplaza en linea recta a una velocidad constante v, entonces el producto mv
se llama momento lineal. En fı́sica se demuestra el principio de conservación,
tanto del momento lineal m v (si el cuerpo viaja en linea recta), como del momento
angular(si el cuerpo gira alrededor de un eje o de un punto)[13].

1.7.4. Momentos estáticos respecto a los ejes

El momento estático Mx (P ) (respectivamente My (P )) de un punto P (x, y) de


una masa m, respecto al eje OX (respecto OY ) es el producto de la masa por su
distancia al eje OX (respecto OY ), es decir:Mx (P ) = m y , My (P ) = m x.
Como en los casos anteriores se tiene para los momentos estáticos de la lámina
L: Z Z Z Z
Mx (L) = y δ(x, y) dx dy My (L) = x δ(x, y) dx dy
R R

1.7.5. Centro de gravedad

El centro de gravedad o centro de masa de una lámina plana es aquel punto donde
se podrı́a concentrar toda su masa sin que variaran sus momentos estáticos [13].
1 Si el cuerpo tiene masa m y gira (o rota) a una distancia r del centro de rotación, entonces el momento de inercia está
dado por I = mr2 . Cuando una patinadora gira rápidamente alrededor de su eje, siempre pone los brazos lo más cerca
posible del cuerpo para disminuir r y reducir ası́ el momento inercial I. Entonces como el valor I w(momento angular) se
conserva, siendo que I disminuyó, la velocidad angular w de la patinadora aumenta lo que le permite dar mayor número
de giros por unidad de tiempo.
1.8. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES TRIPLES 23

Partiendo de la expresión de las coordenadas del centro de gravedad de un sistema


S de puntos materiales Pi (xi , yi ) , i = 1, 2, ..., n, con masa respectivamente mi :
Pn Pn
i=1 xi m i My (S) yi mi Mx (S)
xG (S) = Pn = , yG (S) = Pi=1 n =
i=1 mi M (S) i=1 mi M (S)
Con el mismo razonamiento que en los casos anteriores se tiene las coordenadas del
centro de gravedad de la lámina L:

RR RR
My (L) x δ(x, y) dx dy Mx (L) y δ(x, y) dx dy
xG (L) = = RR R
, yG (L) = = R RR
M (L) R
δ(x, y) dx dy M (L) R
δ(x, y) dx dy

1.7.6. Caso de figuras geométricas

Las figuras geométricas del plano, salvo que se especifique otra cosa, se consider-
arán como objetos materiales con densidad constante δ(x, y) = 1. Los momentos de
dichas figuras suelen llamarse entonces momentos de área y el centro de gravedad
o centro de masa, centroide.

1.8. Aplicaciones de las integrales triples

Son análogas al caso de las integrales dobles. Se considera ahora un sólido S que
ocupa la posición de una región R en el espacio, siendo δ(x, y, z) la densidad de
masa en cada punto P (x, y, z). Con razonamientos similares a los citados para las
integrales dobles, se verifica:
RRR
Volumen de S : V (S) = R
dx dy dz
RRR
Masa de S : m(S) = R
δ(x, y, z) dx dy dz

1.8.1. Momentos estáticos respecto a los planos coordenados:

Z Z Z
My z (S) = x δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Mx z (S) = y δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Mx y (S) = z δ(x, y, z) dx dy dz
R
1.8. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES TRIPLES 24

1.8.2. Centro de masa de S

G = (xG , yG , zG ) donde:
My z (S) Mx z (S) Mx y (S)
xG = , yG = , zG = ,
m(S) m(S) m(S)

1.8.3. Momentos de inercia

Z Z Z
Ix (S) = (y 2 + z 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Iy (S) = (x2 + z 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Iz (S) = (x2 + y 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R
Z Z Z
Io (S) = (x2 + y 2 + z 2 ) δ(x, y, z) dx dy dz
R

Ejemplo 1.8.1. Un cuerpo está limitado por dos superficies esféricas concéntricas
de radios a y b (a < b). Suponiendo que la densidad del material en cada punto
es inversamente proporcional a la distancia de tal punto al centro de la corona, y
siendo 1 tal densidad en la superficie esférica de radio menor. Halle la masa total
del cuerpo.

Solución
Sea δ = δ(x, y, z) la densidad en cada punto P = (x, y, z) comprendido entre las
esferas concéntricas de radios a y b (0 < a < b):
1 k
δ d(O, P ) ⇒ δ = p
α x2 + y 2 + z 2
k
Se tiene que δ = 1 si R = a (radio menor). Entonces
Z Z Z 1 = a , luego: k = a.
a
La masa total del cuerpo está dada M = p dx dy dz
E x2 + y 2 + z 2
Para calcular la integral triple usemos coordenadas esféricas:

x = r senϕ cosθ , y = r senϕ senθ , z = r cosϕ

| J(r, θ, ϕ) |= r2 senϕ
1.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 25

Se tiene: E ∗ : a ≤ r ≤ b , 0 ≤ θ ≤ 2π , 0 ≤ ϕ ≤ π Entonces:
Z Z Z
a
M = p dx dy dz
E x + y2 + z2
2
Z Z Z
a 2
= r senϕdr dθ dϕ
E∗ r
Z π Z 2π Z b
= r senϕdr dθ dϕ
0 0 a
= 2 a π (b − a2 ) 2

1.9. Ejercicios propuestos


Z Z
1. Halle |x + y| dx dy siendo R = {(x, y) ∈ R2 / |x| ≤ 1 , |y| ≤ 1}
R

2. Dibuje las regiones del plano que dan lugar a las integraciones sucesivas sigu-
ientes y cambiar el orden de integración en
Z 1 Z 2y
a) dx dy
0 y
Z 2 Z x3
b) dy dx
1 x2

3. Halle:
Z 1Z 1
3
a) √
ey dy dx
0 x
Z 2 Z Lny
b) e−x dx dy
0 0

4. Halle el área encerrada por las hipeérbolas xy = 1 , xy = −1 y las rectas


x = 1 , x = −1 , y = 2 e y = −2
Z 2 Z x p
5. Efectue el cambio a coordenadas polares en la integral f ( x2 + y 2 ) dy dx
0 0
Z √
9π/4 Z cosx Z 2Z 1− 4x−x2 −3
6. f (x, y) dy dx + f (x, y) dy dx
3π/2 senx 1 0

7. Dada la siguiente integral


Z 1Z y Z 2 Z 2−y
2 2
I= (x + y ) dx dy + (x2 + y 2 ) dx dy
0 0 1 0

a) Dibujar las regiones de integración.

b) Expresar la integral invirtiendo el orde de integración.

c) Resolver la integral.
1.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 26

8. Conteste verdadero o falso a los siguientes planteamientos, justificando su re-


spuesta:

a) Sea z = f (x, y) una función definición en el cı́rculo R de centro el origen


y
Z radio
Z a, y que verifica f (x, y) = −f (−x, −y) , ∀(x, y) ∈ R. Entonces
f (x, y)dx dy = 0.
R
Z Z Z 1
b) Si S = {(x, y) : |x| + |y| ≤ 1}, entonces f (x + y)dx dy = f (u)du.
S −1
Z Z
9. Calcule f (x, y)dx dy, siendo D la región limitada por las parábolas x +
D
y 2 = 0 , x + y 2 = 2y , x + y 2 = 2 − 2y. Sugerencia: Hacer el cambio de
2
variables x = u − (u+v)4
, y = u+v
2
.
Z Z
10. Calcule x2 y 2 dx dy siendo D la zona limitada por xy = 1 , xy = 2 , y =
D
x , y = 4x.

11. Si D es la semicorna circular situada por encima ZdelZeje de abscisas y determi-


y
nada por x2 + y 2 = 25 y x2 + y 2 = 9, halle I = p dx dy
D x2 + y 2
Z Z
2 2
12. Halle I = dx dy siendo D la elipse x16 + y9 = 1
D

13. Halle el área interior a r = senθ y exterior a r = 1 − cosθ.

14. Calcule el volumen de las siguientes figuras:

a) Región interior a la superficie z = x2 + y 2 comprendida entre z = 0 y


z = 10.

b) Pirámide limitada por los tres planos coordenados y el plano x+2y+3z = 6.

15. Halle el volumen limitado por x = 0 , y = 0, el paraboloide z = x2 + y 2 + 10,


su plano tangente en el punto (1, 1, 12) y el plano x + 2y = 7.

16. Calcule el volumen de la región limitada por la función z = cos(x − y) y el


plano z = 0 encerrada en el cuadrado [0, π] × [0, π].

17. Calcule el volumen comprendido entre las superficies z = x2 + y 2 , x = y 2 y los


planos x = 4 , z = 0
p
18. Encuentre el volumen de la región limitada por z ≤ 6−x2 −y 2 ; z ≥ x2 + y 2
1.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 27

19. Calcule el volumen del sólido limitado por los cilindros x2 + y 2 − 4x + 3 =


0 , x2 + y 2 = 2x, y los planos z = 0 , z = 2

20. Calcule el volumen de la porción del cilindro z 2 + y 2 = 6y, situado dentro de


la esfera x2 + y 2 + z 2 = 36.

21. Encuentre el volumen del cuerpo limitado por los planos coordenados, el plano
2x + 3y − 12 = 0 y el cilindro z = y 2 /2.

22. Calcule el volumen de la intersección entre la esfera x2 + y 2 + z 2 = a2 y el


cilindro x2 + y 2 = a y, con a > 0.

23. Calcule las siguientes integrales triples:


Z Z Z
a) x y z dx dy dz, donde V es el recinto limitado por las superficies
V
x2 + y 2 + z 2 = 1 , x = 0 , y = 0 , z = 0.
Z Z Z p
b) x2 + y 2 dx dy dz, donde V es el recinto limitado por x2 + y 2 =
V
z 2 , z = 1.
Z Z Z
x2 y 2 z 2
c) ( 2 + 2 + 2 ) dx dy dz, donde V es el recinto limitado por la su-
V a b c
x2 y2 z2
perficie a2 + b2 + c2 = 1.

24. Determine las coordenadas del centro de gravedad de la región sólida S limitada
√ √
ppor las superficies y = x , y = 2 x , z = 0 , x + z = 6.

25. Calcule las siguientes integrales triples en los recintos indicados:


Z Z Z
a) dx dy dz, siendo D el tetraedro limitado por los planos coordenados
D
y el planox + y + z = 1.
Z Z Z
2 2 2 3/2
b) e(x +y +z ) dx dy dz, D la esfera unidad centrada en el origen.
Z Z ZD
dx dy dz
c) 2 + y 2 + z 2 )3/2
, siendo D el recinto limitado por las esferas x2 +
D (x
y 2 + z 2 = a2 y x2 + y 2 + z 2 = b2 con 0 < b < a.

26. Exprese en la forma D = {(x, y, z) ∈ R3 : ...} y hacer un esbozo de los recintos


de integración de las siguientes integrales:
Z √π/2 Z √π/2 Z 3 Z 1 Z y Z √1−y2
2
I= seny dz dy dx , I = dz dx dy
0 x 1 0 0 0

Finamente plantear alguna otra de las integrales iteradas y hallar el valor de


dicha integral.
1.9. EJERCICIOS PROPUESTOS 28

27. Calcule el volumen limitado por el cono de ecuación x2 + y 2 = z 2 y los planos


z = 0 y z = 3.

28. Halle el volumen limitado por los paraboloides de ecuaciones z = x2 + y 2 y


z = 2 − x2 − y 2 .

29. Halle la masa de la lámina limitada por las circunferencias x2 + y 2 = 2x y


x2 + y 2 = 4x y función de densidad δ(x, y) = x.

30. Halle en centro de masa de una lámina D = {(x, y, z) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1 , 0 ≤


x , 0 ≤ y} de un material no homogéneo tal que la densidad en cada punto
p
(x, y) viene dada por δ(x, y) = 1 − x2 − y 2 .

31. Calcule el centro de gravedad de un cilindro circular recto de radio de la base


R, de altura h y cuya densidad varı́a proporcionalmente a su distancia a la
base.

32. Calcule el momento de inercia del sólido interior al cono z 2 = x2 + y 2 para


−4 ≤ z ≤ 4 respecto de los ejes coordenados y respecto al origen (densidad
µ = constante).
x2 y 2 z 2
33. Dado el elipsoide + 2 + 2 = 1 cuya densidad en cada punto es δ(x, y, z) =
a2 b c
abc − |xyz|, calcule su masa.

34. Calcule la masa del sólido limitado por el hiperboloide de dos hojas x2 + y 2 −
z 2 + 1 = 0 y la esfera x2 + y 2 + z 2 = 9 en el semiespacio z ≥ 0, y cuya densidad
en cada punto es δ(x, y, z) = z 2 .

35. Calcule la masa del sólido

Ω = {(x, y, z) ∈ R3 : y 2 ≤ x ≤ 2y 2 , z 2 ≤ y ≤ 2z 2 , x2 ≤ z ≤ 2x2 }

cuya densidad en cada punto es δ(x, y, z) = xyz. Se sugiere tomar como nuevas
variables
x y z
u= 2
, v= 2 , w= 2
y z x
Referenciales

[1] Apostol Tom, M. Cálculus Vol I . Ed. Reverte. Barcelona 2001.

[2] Apostol Tom, M. Cálculus Vol II. Ed. Reverte. Barcelona 2001.

[3] Benazic R. Caminos en Espacios Euclideanos. Ed. Sociedad Matemática Peru-


ana. Lima 2002.

[4] Edwards, Jr., D. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, ed.,Prentice Hall, Mexico,
1998.

[5] De Guzmán, M. Aventuras Matematicas. Ed. pirámide. Madrid 2004.

[6] Galindo Soto, F. Guı́a práctica de cálculo infinitesimal en varias variables. Ed.
Thomson. Madrid 2005.

[7] Garcia Lopez, A. Cálculo II, ed.,CLAGSA, Madrid, 1997.

[8] Lima, E. Curso de Análise, Volume 2. Ed. Projeto Euclides. IMPA. Rio de
Janeiro 1981.

[9] Lima, E. Análisis Real. Ed. IMCA. Lima 1997.

[10] Llorens fuster, J. Introducción a derive 6. Ed. Deisoft, c.b. Valencia España
2003.

[11] Pita Ruiz, C. Cálculo Vectorial, ed.,Prentice Hall, Mexico, 1998.

[12] Stewart, J. Cálculo Mutivariable. Cuarta Edición Ed. Thomson Learning 2006.

[13] Velasco Sotomayor, G. Problemario de cálculo multivariable. Ed. Thomson,


Learning, Mexico, D.F. 2003.

29

You might also like