You are on page 1of 20

Cátedra: Práctica Docente

Escuela: Escuela Industrial Superior


Curso: 1° Año “A”
Tres horas cátedra (120 minutos)
Escobar, Vanina

Fundamentación disciplinar y didáctica:

El siguiente plan de estudios fue pensado para un 1º año de la Escuela


Superior Industrial. Teniendo en cuenta que son ingresantes, que provienen de
escuelas primarias diversas, se pensó en intentar favorecer -mediante
selección de contenidos y el planteo de preguntas sobre diversas
problemáticas- un acercamiento a la ciencia histórica y a ciertos conceptos de
las Ciencias Sociales centrales. La intención es sentar las bases para que el
alumno comience a desarrollar diferentes capacidades del pensamiento, que
superen la memorización de información enciclopédica, la descripción de
hechos y la visión maniqueísta de la Historia que se divulga en diferentes
ámbitos.
Por un lado pensé en las características de la institución, pero a la vez, en las
características de los alumnos de esta edad. Como preadolescentes, están en
un período en donde comienzan a interesarse en ciertas temáticas actuales,
que la enseñanza no puede obviar. Además, el manejo de nuevas tecnologías,
por un lado fomenta la curiosidad pero también genera en los jóvenes algunas
tendencias hacia la repetición de información sin análisis. De allí, qué se intentó
generar algunas preguntas que articulen los ejes y que profundicen en ciertos
conceptos.
Con relación a la institución, se consideró que al ser una escuela técnica, era
importante no descuidar desde lo académico la enseñanza de lo social. De allí,
que la propuesta gire en torno no sólo a épocas determinadas sino que además
pretende un acercamiento al método de trabajo de la ciencia histórica.
De tal forma, se pretende con esta propuesta delinear una mirada de lo
histórico que supere la visión tradicional. La función de esto es que el alumno
no sólo pueda identificar los procesos históricos sino además la forma en la
que se construye el conocimiento histórico. Cuando Jacques Le Goff
recuperaba, en el prefacio escrito para el libro de Marc Bloch, “El oficio del
historiador”, las ideas principales de éste último, decía que era obligación no
sólo enseñar historia sino difundir el trabajo del historiador y en ello poder
hablar tanto con doctos como con alumnos. Por otro lado, también señalaba
que había que ser consciente de que la ciencia histórica es un fenómeno
histórico y está sometida a su vez a condiciones históricas cambiantes.
De allí, que teniendo en cuenta la naturaleza de lo histórico y a la vez a los
alumnos como seres no solo curiosos sino reflexivos, con potencialidades y con
experiencias particulares, que más allá de su corta edad pueden llegar a la
problematización de la realidad presente y pasada, se propone fomentar el
diálogo en el aula sobre diferentes temáticas (especialmente aquellas que han
sido difundidas en las últimas décadas) y el cuestionamiento de ciertos relatos
históricos dominantes. Como dice Freyre “ Educación e investigación temática,
en la concepción problematizadora de la educación, se tornan momentos de un
mismo proceso. Mientras en la práctica ´bancaria´ de la educación,
antidialógica por esencia y, por ende, no comunicativa, el educador deposita en
el educando el contenido programático de la educación, que él mismo elabora
o elaboran para él, en la práctica problematizadora, dialógica por excelencia,
este contenido, que es ´depositado´, se organiza y se constituye en la visión de
los educandos, en la que se encuentran sus `temas generadores´. Por esta
1
razón, el contenido ha de estar siempre renovándose y ampliándose ”
Además, en la elaboración de contenidos se pensó en la inclusión en todos los
ejes de conceptos epistemológico relativos a la historia a la par de lo

1
Freire, P. Pedagogía del oprimido, Ed. Siglo XXI, Bs. As. p.164
metodológico. De esa manera, en el desarrollo del contenido específico de
ciertos temas se incluye el análisis y debate sobre cuestiones como la
explicación histórica, el uso de las fuentes, la construcción de relatos que
incluyan la visión de diferentes sujetos sociales y no sólo de aquellos que
tuvieron el poder para escribir la versión de una historia acorde a sus intereses.
Como señala Carmen Aranguren Rincón, “... enseñar Historia es, construir una
cultura que permita al sujeto social comprender el presente articulado al
pasado de la sociedad a la que pertenece; es conocer la organización del
mundo actual y las interrelaciones de los fenómenos sociales en el tiempo...” 2.
Resignificar el pasado, más allá de su lejanía, implica revalorizar aspectos
olvidados, sobre todo el rol de aquellos sectores dominados. Ciertos enfoques
historiográficos difundidos en la educación, siguiendo las palabras de Josep
Fontana, “nos ha llevado a olvidar las aportaciones de los pueblos no
europeos, el papel de la mujer, la importancia de las clases populares
entendida como saber y no como folklore...” 3. Por eso, la propuesta desea
reivindicar a aquellos sujetos olvidados de la Historia y a sus descendientes,
estigmatizados e infravalorados como son los aborígenes americanos o los
afroamericanos. En razón de ello, desde lo disciplinar se pretende inclinarse
por la enseñanza de una historia social donde sean los sujetos sociales los
protagonistas. Especialmente aquellos que no pudieron escribir la historia y que
padecieron injusticias. Además, se incluyen algunos conceptos de la sociología
histórica para poder analizar desde una visión sistémica como se fueron
instituyendo nueva estructuras socio-económicas. Porque la finalidad es no
quedarse en lo acontecimental sino también analizar los procesos de larga
duración.
Más que una definición tajante dada de antemano que delimite que es la
historia, se propone a los alumnos ir construyendo en el transcurso del
desarrollo de los contenidos su propia definición, una que sea amplia y
profunda, que tenga en cuenta el devenir histórico de las sociedades y los
diferentes problemas que las afectan (la cuestión del poder y la dominación, los
cambios y las continuidades, los roles de los diversos sectores sociales, etc.).

2
Aranguren, C., Crisis paradigmática en la enseñanza de la historia, Revista de Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales, Mérida-Venezuela, 2002, s/p
3
Fontana, J. ¿Qué historia enseñar?, Clío y Asoc. Número siete, p.19
Formas de trabajo en el aula. Metodología

Siguiendo los postulados de Robert Bain 4, quien sostiene que formular


problemas históricos, es el primer paso crítico en la enseñanza de la historia;
se propone en el aula generar preguntas disparadoras que impliquen al alumno
generar procesos de pensamiento en donde se establezca, en la medida de lo
posible, la relación entre pasado y presente. Además, propongo desarrollar en
el aula actividades que se asemejen a la labor del historiador, que posibiliten a
los alumnos familiarizarse con el oficio, con el objetivo de estimular la
curiosidad y el placer por aprender.
Considero importante las actividades empáticas, porque permiten al alumno
interpretar en un personaje del pasado y comprender sus motivaciones y
acciones. De esa manera el alumno debe explicar la vida cotidiana y formular
relatos personales. Otra forma de trabajo que considero interesantes son los
juegos de rol y diferentes actividades lúdicas que obliguen a los alumnos a una
participación activa y a expresar lo que comprendieron del material escrito de
manera oral.
Sin pretender “formar historiadores”, se propone recurrir a fuentes y analizarlas
y realizar investigaciones en donde el alumno aproveche su conocimiento, si
los alumnos lo consideran necesario usar nuevas tecnologías como fuentes de
información pero clasificando y seleccionando adecuadamente. Es decir,
enseñarles a producir trabajos prácticos para que puedan aprender a producir
textos propios.
Para evitar caer en clases expositivas y actividades basadas en preguntas y
respuestas lineales de manual, se propone también aprovechar el uso de
películas históricas y videos educativos, para generar debate. Además, con
respecto a los materiales, me parece central incorporar textos propios y textos
de divulgación.
Esta misma postura se hace extensiva al uso de las fuentes, es importante
trabajar con diferentes tipos de fuentes (pictóricas, escritas, documentos, etc.)
que permitan una visualización de los múltiples actores sociales y de la
complejidad de los procesos.

4
BAIN, R. (2005): “¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de cómo aprende
la gente en la enseñanza de la historia en la educación secundaria”. En Eduteka Cómo aprenden los
estudiantes.
Por supuesto, no puede faltar la utilización de mapas y líneas temporales para
la necesaria ubicación temporo- espacial de los procesos históricos,
remarcando la existencia de la multidimensionalidad del tiempo histórico.
Inclusive, considero adecuado incorporar esquemas y tablas o gráficos de
porcentajes para que los alumnos puedan interpretarlos. Hay que recordar,
como dice H. Gardner, que existen diversas formas de acceso al conocimiento
(o formas de inteligencia), por lo que deben existir también diversas propuestas
en al aula. El acceso puede ser por vía narrativa (relatos, por ejemplo),
numérica (tablas de datos) o estética (imágenes, canciones, etc.).
Además, de las actividades y materiales diversos, es importante prever
diferentes formas de trabajo, individuales, grupales, puesta en común,
exposiciones de los alumnos. La intención es romper con la rutina pero también
generar una forma de trabajo que se mantenga durante todo el año.

Fundamentación de Contenidos:

Como se señaló anteriormente, los contenidos fueron formulados desde una


mirada social. Pero teniendo en cuenta los contenidos introductorios también
se pretende un acercamiento a los componentes esenciales para el estudio en
historia que no pueden pasarse por alto. De allí que el primer eje, “ Había una
vez... ¿el origen de la humanidad? “, esta dedicado ha analizar desde las
diferentes teorías en torno al origen del hombre hasta las primeras formas de
organización y las primeras sociedades estatales. Se pretendió hacer hincapié
en dos cuestiones. En primer lugar, para que los alumnos puedan comprender
desde que bases se trabaja tanto en historia como en otras ciencias (por
ejemplo la arqueología) se incluyó la cuestión de las periodizaciones y la
función de las fuentes. El fundamento de esto es poder comprender como el
tiempo tiene diversas formas de medirse y de ser utilizado por los científicos,
intentando en lo posible que el alumno comprenda que tiempo y
periodizaciones son construcciones sociales. Por esa razón se señala el asunto
de los criterios. En cuanto a las fuentes, permite al alumno apreciar a partir de
que elementos se comienza a construir el conocimiento y que métodos de
trabajo acompañan este proceso. Descubriendo de esa manera que caminos
sigue el historiador. Por otro lado, además de marcarse la cuestión de las
diversas teorías sobre el origen del hombre, se busca abarcar otras cuestiones
como ser la conceptualización del Estado y la organización del poder en torno
de teocracias. Además se pretende dar cuenta de fenómenos trascendentales
para las sociedades: la revolución neolítica, la sedentarización y la construcción
de ciudades. La intención, es poder analizar las múltiples consecuencias que
trago aparejada la agricultura y la producción excedente en diferentes esferas
sociales, especialmente en lo que respecta a la generación de la diferenciación
social y al crecimiento poblacional. De esa manera el alumno puede ver los
cambios que vivieron las sociedades antiguas y fueron el disparador de una
multiplicidad de fenómenos totalmente nuevos. Como ejemplo se toman los
casos de Mesopotamia y Egipto.
Siguiendo con el estudio de sociedades antiguas, el contenido se desliza hacia
el continente americano para poder apreciar las teorías sobre su poblamiento y
las diversas formas de organización social que nacieron allí. De allí que el título
del segundo eje sea “América: la diversidad oculta tras el manto de la
conquista...”. Y de acuerdo a ello, se analizará las sociedades del actual
territorio argentino así como la sociedad inca y azteca, por ser representativas
del grado de desarrollo alcanzado en el continente antes de la interacción con
los conquistadores europeos. Se intenta demostrar las diferentes formas de
vida de las comunidades en sus espacios geográficos y el grado de
estratificación alcanzado. Apuntando a explicar la vida comunal a través de
conceptos como el de reciprocidad, se pretende mostrar al alumno formas
diferentes de relación social que generalmente desconocen. Además, se
comprende entre otras cuestiones, las formas de organización política y la
tributación. Siguiendo con la perspectiva de una mirada social, es de sumo
interés señalar la problemática de los privilegios de ciertos sectores y las
justificaciones que elaboraron para hacerse del poder, para trasladar esto a
otras situaciones históricas que estudiaran posteriormente. Y finalmente con
relación a la constitución de imperios, se dedica también un ítem para estudiar
la dinámica de expansión territorial de estas sociedades. Por último, incluido
entre los primeros ítems de este eje se intentó dar lugar la situación de los
pueblos originarios, estudiando el caso de aquellos situados en nuestro
territorio. Entre algunas cuestiones seleccionadas que pretenden movilizar al
alumno hacia la reflexión están: la lucha política, la defensa de la herencia
cultural, las problemáticas sociales, los derechos adquiridos y la importancia de
la historia para el fortalecimiento de las identidades de cada pueblo así como
del movimiento indígena en general.
El eje tercero, se adentra en la cuestión del proceso de conquista europeo del
territorio americano, bajo el título de “Una mirada a la conquista europea de
América: entre leyendas negras y rosas... ¿cómo analizar el proceso?”. Se
intenta con esta pregunta problematizadora incorporar a los contenidos el
concepto de multicausalidad para explicar la derrota de los grandes imperios
nativos. Además, se intenta mostrar, pero a la vez también superar, las visiones
maniqueístas. De allí la pregunta disparadora ¿Cuántas caras tuvo la
conquista?, pretende examinar las diferentes caras de la dominación española,
no sólo la física sino la dominación simbólica a través de mecanismos como la
destrucción de la cultura nativa. Por otro lado, este eje incluye una mirada
sobre la situación en Europa, para poder situar al alumno en los procesos que
estaban naciendo allí y que fomentaron la expansión y la conquista: la
reaparición del comercio, el origen de la economía capitalista, los nuevos
actores de la sociedad moderna, etc.
En el eje cuarto, se profundiza en la cuestión de la conquista en una fase más
avanzada en donde se genera una nueva sociedad fruto de una conflictiva
fusión de elementos. Titulado: “No todo lo que brilla es oro y plata: La
explotación minera y la construcción del orden colonial”, el eje abarca el
establecimiento del lazo colonial. Aquí se analiza los mecanismos e
instituciones creados por la metrópoli para mantener su poder. Asimismo, se
dedica no solo meramente a explicar el sistema económico impuesto bajo la
minería y las plantaciones, sino también sus consecuencias para los indígenas
y esclavos negros extraídos de su continente. Por eso me pareció, que
intentando ser coherente con mi propuesta de sostener una mirada social,
resaltar nuevamente una serie de preguntas centradas en estos sujetos
sociales subyugados, ¿cómo funcionó el tráfico humano?, ¿Por qué se buscó
mano de obra en otro continente?. También se incluye la encomienda vista
como una institución basada en diversas justificaciones. Y finalmente la
cuestión de la estigmatización de ciertos sectores de la sociedad colonial.
Por último, el eje que cierra con el siguiente encabezado, “Se viene el
estallido... : las revoluciones europeas y el cuestionamiento del orden colonial”.
Los tres ítems que los componen analizan diversos proceso en parte en
sincronía, pero de diversa índole, que se influyeron entre sí. El primero,
dedicado a estudiar el intento de salvataje por parte de la corona española de
su poder e imperio frente a otras potencias e inclusive frente a ciertas
organizaciones religiosas. Además de este caso de debilidad de la realeza, se
incorpora el caso de la revolución francesa. Algunas preguntas que dirigen su
análisis son las siguientes: ¿Qué impacto tuvo la revolución y sus ideales para
la historia mundial? y ¿Cómo participaron los diferentes actores sociales que
constituían el pueblo francés?. La intención es resaltar nuevamente la
participación de diversos sujetos sociales, especialmente los sectores
populares. También se propone analizar el contexto social en el que surge la
revolución y sus fases, marcando de esta manera momentos de continuidad,
cambio y crisis. Por otro lado, un proceso de diferente índole es el de la
revolución industrial, pero que se da al mismo tiempo y que se caracteriza por
su larga duración y por sus múltiples consecuencias. Aquí también se incorpora
a los contenidos a los sectores populares, “El taller del mundo: la Revolución
Industrial en Inglaterra. Los cambios en el campo y en la ciudad... un mundo en
transformación: máquinas, manufacturas y ¿Qué sucedía con los
trabajadores?. Las formas de vida de la clase obrera en las nuevas ciudades
industriales”, intenta describir los cambios y las continuidades en la sociedad
de la época. Se cierra esta época de convulsiones, no sólo en los
acontecimientos sino también en el aspecto intelectual y con el
cuestionamiento criollo de diferentes aspectos de la sociedad colonial, es decir,
con la fermentación de nuevas ideas y proyectos sociales para solucionar los
problemas que se fueron acumulando en las colonias.

Objetivos:

Que los alumnos logren:


 Comprender los fenómenos históricos que permitieron la constitución de
sociedades complejas en la antigüedad.
 Distinguir los diversos criterios que se utilizan para elaborar periodizaciones
en las diferentes ciencias sociales así como la diacronía/sincronía de los
diferentes procesos históricos a estudiar.
 Interpretar las diferentes fuentes históricas que se utilicen y la función que
cumplen para la labor del historiador.
 Diferenciar las características de las sociedades nómades de las
sociedades sedentarias más complejas como ser el caso Inca y Azteca.
 Explicar las diferentes fases del proceso de conquista de América
atendiendo a los cambios y continuidades que se generaron en las colonias
y en la metrópoli.
 Reflexionar sobre las consecuencias y los legados de los procesos
experimentados en el pasado para diversos actores sociales actuales como
ser los pueblos originarios y afroamericanos.
 Analizar los diversos intereses de los sujetos históricos en el marco de la
mentalidad de cada época así como las ideas que sostenían los diversos
grupos sociales.
 Definir con el lenguaje apropiado los conceptos específicos de cada
temática incorporándolos las explicaciones que se elaboren de forma oral y
escrita.
 Vincular los procesos estructurales con los conflictos que se generaron
entre diferentes sectores sociales en determinados acontecimientos
teniendo en cuenta aspectos múltiples como ser lo económico, lo político, lo
ideológico, lo religioso y lo social.
 Valorar la resistencia de los grupos dominados en sus diferentes formas y
sus ideales de lucha (movimientos organizados, protestas, resistencia
pasiva, construcción de discursos opuestos y renovadores contra el orden
dominante)
Evaluación:

Concibo la evaluación como parte integrante del proceso didáctico que


implica para los alumnos una toma de conciencia de los aprendizajes
adquiridos y para el docente una interpretación de las implicancias de la
enseñanza en esos aprendizajes. Es una metodología para el mejoramiento de
la práctica docente en sí mima. Es decir, evaluar el trabajo del alumno pero a la
vez ir evaluando nuestra función, un proceso dialéctico.
En este sentido, se propone actividades que cambien el lugar de la
evaluación como reproducción de conocimientos por el de la evaluación como
producción. Además, de elaborar un seguimiento permanente desde el
principio, como recomiendan los especialistas a lo largo de diferentes
momentos del proceso educativo y no como etapa final.
Atendiendo a las características de estos jóvenes que se están
acomodando a una nueva institución, y respetando las diversidades y los ritmos
de trabajo de cada alumno, considero pertinente utilizar diversos instrumentos
de evaluación tales como la participación en clase, trabajos prácticos escritos,
corrección de actividades y examen escrito.
Por último, considero que además, en jóvenes ingresantes el proceso de
evaluación debe ayudarlos a crear nuevos hábitos de responsabilidad y
participación activa. También me parece importante establecer momentos en
los que se haga una devolución a los alumnos, por escrito o de forma oral, para
que los chicos puedan ir sabiendo en donde radican sus dificultades, teniendo
en cuenta el carácter trimestral del cursado.
En síntesis, me refiero a una evaluación continua y compleja, que
incluye las valoraciones de situaciones pedagógicas, el contexto y condiciones
en que estas se producen. Como dice Díaz Barriga, ”Necesitamos recuperar el
aula como espacio de reflexión, debate y conformación de pensamientos
originales. Una vez logrado esto el problema del examen será totalmente
secundario”5. O por lo menos será un aspecto más, no determinará todo sino
será una forma o herramienta más, ya que si buscamos otras formas de
evaluar, realmente podemos reconocer la tarea y el esfuerzo del alumno.

5
Días Barriga, A. Curriculum y evaluación escolar, Aique grupo Editor, s/f
Criterios de evaluación:

 Resolución de las actividades durante el horario de clases


 Intervención, participación en clase y atención a las opiniones de los
otros compañeros, tanto durante los debates como en los grupos de
trabajo
 Disposición para responder las preguntas que se formulen
 Responsabilidad en el manejo del tiempo pautado para la entrega de
una actividad en el aula o trabajo domiciliario
 Uso de los conceptos adecuados e incorporación de información
pertinente en las producciones escritas solicitadas
Apertura de contenidos:

Contenidos:

Eje I: “ Había una vez”... ¿el origen de la humanidad?


- Teorías sobre el origen del hombre. La evolución humana y las primeras
formas de organización social. Las periodizaciones y la cronología: los
diversos criterios utilizados en las Ciencias Sociales y la mirada de los
historiadores sobre el tiempo. Las fuentes arqueológicas. Los pueblos
nómades y los sedentarios: Características de su forma de vida. La
“Revolución Neolítica”: la aparición de la agricultura y de la domesticación
animal. La producción de excedente y sus consecuencias para la vida en
sociedad.
- Los primeros Estados en Mesopotamia y Egipto. La formación de las
primeras ciudades ¿Cuáles eran sus características básicas? ¿Qué es un
“Estado”?, la construcción de una forma de organización política
centralizada y sus implicancias sociales. El poder en manos de unos pocos:
de reyes, faraones y dioses... las sociedades teocráticas. Los detectives del
pasado: las fuentes escritas y la función del historiador descifrándolas e
interpretándolas.

Conceptos: evolución -periodización– revolución neolítica – sedentarización –


producción excedente- Estado- sociedad teocrática – fuente arqueológica –
fuente escrita

Eje II: América: la diversidad oculta tras el manto de la conquista...

- El poblamiento americano y las diversas formas de organización social. Las


sociedades cazadoras-recolectoras y agrícolas incipientes en el actual
territorio argentino. La problemática aborigen en nuestro país: la lucha
política y la defensa de la herencia cultural. Las dos caras de la moneda: los
derechos adquiridos y las situaciones que afectan la vida de los pueblos
originarios. Historia e identidad: el relato y la explicación histórica como
elemento central de los movimientos indigenistas para elaborar diversos
sentidos.
- El Imperio Inca y sus formas de dominación. La vida en el ayllu: las formas
de agricultura y la forma de tributación inca, ¿Cómo funcionaba la economía
inca en un espacio geográfico tan poco propicio para la agricultura?. El
circuito de intercambio entre núcleo y colonias. Reciprocidad en la aldea y
redistribución a nivel estatal. La vida de los privilegiados: el emperador y la
herencia partida.
- El Imperio Azteca y sus formas de dominación. La vida en el calpulli:
¿Cuáles eran los estratos sociales?. Las funciones de los diferentes actores
sociales de la sociedad azteca. Las formas de agricultura (la agricultura
lacustre en forma de “chinampa”) y las formas de tributación. Los sacrificios
humanos y la relación con las creencias religiosas: justificación de la
dominación. La expansión azteca basada en alianzas laxas.

Conceptos: sociedad cazadora- recolectora – imperio -ayllu –calpulli –


reciprocidad – redistribución – identidad – movimiento indígena
Eje III: Una mirada a la conquista europea de América: entre leyendas negras
y rosas... ¿cómo analizar el proceso?

- Las transformaciones de la Modernidad: Estados Modernos, mentes


modernas, economía moderna... cambios y continuidades de la sociedad
europea de la época. Los primeros pilares para la construcción del sistema
capitalista: el nacimiento de la burguesía y la reactivación del comercio. La
expansión ultramarina... Europa a la conquista de los mares, de nuevas
tierras y de hombres. La nueva economía-mundo... el centro y las periferias.
- La conquista y la colonización: las fases de un proceso de larga duración y
el concepto de multicausalidad para comprender la complejidad de la
derrota de los grandes imperios americanos. Los adelantados en busca de
riquezas y poder. La fundación de ciudades. ¿Cuántas caras tuvo la
conquista?: la dominación física y simbólica impuesta y las visiones de la
conquista según los dominados. Análisis y discusión sobre las diferentes
fuentes históricas de la conquista.

Conceptos: Estado moderno – modernidad – sistema capitalista – burguesía-


multicausalidad – conquista – economía –mundo – proceso de larga duración –
fuente histórica

Eje IV: “No todo lo que brilla es oro y plata”: La explotación minera y la
construcción del orden colonial

- La organización del monopolio español en torno al control de puertos y el


sistema de transporte oceánico. La minería como fuente principal de
recursos en los primeros tiempos: la explotación aborigen en base a la
reformulación de la mita. La encomienda y la evangelización: el
encomendero, “señor de almas y cuerpos”. La justificación ideológica de la
dominación de los corregidores. Las plantaciones tropicales y la aparición
de la esclavitud, ¿cómo funcionó el tráfico humano?, ¿Por qué se buscó
mano de obra en otro continente?
- El establecimiento del lazo colonial... La organización política: la red de
cargos e instituciones de dominación (las instituciones residentes en Europa
y las coloniales). La sociedad de castas: la dominación justificada por la
“raza”. Los diferentes actores sociales: las minorías privilegiadas (elite
blanca) y los grupos estigmatizados (aborígenes, negros, mestizos, etc.).
Una mirada a las formas de vida de los sectores populares de la colonia.

Conceptos: encomienda – sociedad de castas – plantación - lazo colonial –


monopolio – mita colonial- actor social

Eje V: “Se viene el estallido...”: las revoluciones europeas y el cuestionamiento


del orden colonial

- La competencia por los territorios coloniales: el avance de otras potencias


coloniales y los primeros conflictos por el “botín”: de piratas y contrabando.
Las reformas borbónicas: un refuerzo para el pacto colonial y el intento de
medidas de protección. La corona y los jesuitas: regalismo y expulsión.
- “El taller del mundo”: la Revolución Industrial en Inglaterra. Los cambios en
el campo y en la ciudad... un mundo en transformación: máquinas,
manufacturas y ¿Qué sucedía con los trabajadores?. Las formas de vida de
la clase obrera en las nuevas ciudades industriales. El liberalismo inglés,
repensado la economía y las relaciones políticas.
- “Vientos de cambio”: la Revolución en Norteamérica y la Revolución
Francesa. El proceso revolucionario y los acontecimientos que marcaron
sus fases. Nuevas ideas, nuevos proyectos de sociedad: la ilustración
enciende las mentes, ¿Qué impacto tuvo la revolución y sus ideales para la
historia mundial?. Más allá de los “grandes hombres”: ¿Cómo participaron
los diferentes actores sociales que constituían el pueblo francés?.
Sacudiéndose la dominación colonial... las ideas navegan hacia América
del Sur. El cuestionamiento criollo del status de colonia.

Conceptos: revolución industrial – revolución política – reforma – ilustración –


liberalismo – acontecimiento - proceso
Cronograma del 15 de marzo al 19 de noviembre

Primer trimestre: 15 de Marzo/04 de junio


Receso: 05 al 16 de julio
Segundo trimestre: 07 de junio/03 de septiembre
Tercer trimestre: 06 de septiembre/19 de noviembre
Ejes Tiempo Tiempo real
estimado
Eje I: “ Había una vez”... ¿el origen de la humanidad?
- Teorías sobre el origen del hombre. La evolución humana
y las primeras formas de organización social. Las 4 ½ clases
periodizaciones y la cronología: los diversos criterios
utilizados en las Ciencias Sociales y la mirada de los
historiadores sobre el tiempo. Las fuentes arqueológicas.
Los pueblos nómades y los sedentarios: Características
de su forma de vida. La “Revolución Neolítica”: la
aparición de la agricultura y de la domesticación animal.
La producción de excedente y sus consecuencias para la
vida en sociedad.
- Los primeros Estados en Mesopotamia y Egipto. La
formación de las primeras ciudades ¿Cuáles eran sus
características básicas? ¿Qué es un “Estado”?, la
construcción de una forma de organización política 3 ½ clases
centralizada y sus implicancias sociales. El poder en
manos de unos pocos: de reyes, faraones y dioses... las
sociedades teocráticas. Los detectives del pasado: las
fuentes escritas y la función del historiador
descifrándolas e interpretándolas.

Eje II: América: la diversidad oculta tras el manto de la


conquista...

- El poblamiento americano y las diversas formas de


organización social. Las sociedades cazadoras-
recolectoras y agrícolas incipientes en el actual territorio
argentino. La problemática aborigen en nuestro país: la
lucha política y la defensa de la herencia cultural. Las dos 4 clases
caras de la moneda: los derechos adquiridos y las
situaciones que afectan la vida de los pueblos originarios.
Historia e identidad: el relato y la explicación histórica
como elemento central de los movimientos indigenistas
para elaborar diversos sentidos.
- El Imperio Inca y sus formas de dominación. La vida en
el ayllu: las formas de agricultura y la forma de
tributación inca, ¿Cómo funcionaba la economía inca en 3 1/2 clases
un espacio geográfico tan poco propicio para la
agricultura?. El circuito de intercambio entre núcleo y
colonias. Reciprocidad en la aldea y redistribución a
nivel estatal. La vida de los privilegiados: el emperador y
la herencia partida.
- El Imperio Azteca y sus formas de dominación. La vida
en el calpulli: ¿Cuáles eran los estratos sociales?. Las
funciones de los diferentes actores sociales de la sociedad
azteca. Las formas de agricultura (la agricultura lacustre 3 1/2 clases
en forma de “chinampa”) y las formas de tributación.
Los sacrificios humanos y la relación con las creencias
religiosas: justificación de la dominación. La expansión
azteca basada en alianzas laxas.

Instancia de evaluación 1 clase


Eje III: Una mirada a la conquista europea de América: entre
leyendas negras y rosas... ¿cómo analizar el proceso?

- Las transformaciones de la Modernidad: Estados


Modernos, mentes modernas, economía moderna...
cambios y continuidades de la sociedad europea de la 4 clases
época. Los primeros pilares para la construcción del
sistema capitalista: el nacimiento de la burguesía y la
reactivación del comercio. La expansión ultramarina...
Europa a la conquista de los mares, de nuevas tierras y de
hombres. La nueva economía-mundo... el centro y las
periferias.
- La conquista y la colonización: las fases de un proceso de
larga duración y el concepto de multicausalidad para
comprender la complejidad de la derrota de los grandes
imperios americanos. Los adelantados en busca de
riquezas y poder. La fundación de ciudades. ¿Cuántas
caras tuvo la conquista?: la dominación física y simbólica 5 clases
impuesta y las visiones de la conquista según los
dominados. Análisis y discusión sobre las diferentes
fuentes históricas de la conquista.

Eje IV: “No todo lo que brilla es oro y plata”: La explotación


minera y la construcción del orden colonial

- La organización del monopolio español en torno al


control de puertos y el sistema de transporte oceánico. La 4 1/2
minería como fuente principal de recursos en los clases
primeros tiempos: la explotación aborigen en base a la
reformulación de la mita. La encomienda y la
evangelización: el encomendero, “señor de almas y
cuerpos”. La justificación ideológica de la dominación de
los corregidores. Las plantaciones tropicales y la
aparición de la esclavitud, ¿cómo funcionó el tráfico
humano?, ¿Por qué se buscó mano de obra en otro
continente?
- El establecimiento del lazo colonial... La organización
política: la red de cargos e instituciones de dominación
(las instituciones residentes en Europa y las coloniales). 4 ½ clases
La sociedad de castas: la dominación justificada por la
“raza”. Los diferentes actores sociales: las minorías
privilegiadas (elite blanca) y los grupos estigmatizados
(aborígenes, negros, mestizos, etc.). Una mirada a las
formas de vida de los sectores populares de la colonia.

Instancia de evaluación 1 clase


Eje V: “Se viene el estallido...”: las revoluciones europeas y el
cuestionamiento del orden colonial

- La competencia por los territorios coloniales: el avance de


otras potencias coloniales y los primeros conflictos por el
“botín”: de piratas y contrabando. Las reformas borbónicas: 2 clases
un refuerzo para el pacto colonial y el intento de medidas
de protección. La corona y los jesuitas: regalismo y
expulsión.
- “El taller del mundo”: la Revolución Industrial en
Inglaterra. Los cambios en el campo y en la ciudad... un
mundo en transformación: máquinas, manufacturas y ¿Qué 4 clases
sucedía con los trabajadores?. Las formas de vida de la
clase obrera en las nuevas ciudades industriales. El
liberalismo inglés, repensado la economía y las relaciones
políticas.
- “Vientos de cambio”: la Revolución en Norteamérica y la
Revolución Francesa. El proceso revolucionario y los
acontecimientos que marcaron sus fases. Nuevas ideas,
nuevos proyectos de sociedad: la ilustración enciende las 5 clases
mentes, ¿Qué impacto tuvo la revolución y sus ideales para
la historia mundial?. Más allá de los “grandes hombres”:
¿Cómo participaron los diferentes actores sociales que
constituían el pueblo francés?. Sacudiéndose la
dominación colonial... las ideas navegan hacia América del
Sur. El cuestionamiento criollo del status de colonia.

Instancia de evaluación 1 clase

Total:
34 semanas
51 clases (cada clase de 80 minutos)
Bibliografía:

 Fontana, J. La historia, Salvat, Barcelona, 1973


 Leakey R. – Lewin R., Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace
humanos, Crítica, Barcelona, 1994
 Service. E, Los orígenes del estado y la civilización, Alianza, Madrid, 1990
 Gordon, Childe, Los orígenes de la civilización, F.C.E., México,1959
 Bethell, L. Historia de América Latina. Tomo I. Crítica. Barcelona. 1990
 Conrad, j – Demarest, A Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo
azteca e inca. Alianza, Madrid, Introducción, cap. 2 y 3. 1988-
 Espinoza Soriano, W. El fundamento territorial del ayllu serrano. Siglos XV y
XVI, en: Castelli, A y otros: Etnohistoria y antropología andina, Segunda
Jornada del Museo Nacional de Historia, Lima, 1981.
 Lockarht, J-Schwartz, S. América Latina en la Edad Moderna. Una historia
de la Amércia y el Brasil colonial. Akal, Madrid. Cáp. 2: Los mundos
indígenas. 1992.
 Lobato, M y Suriano, J Atlas histórico. Nueva Historia Argentina. Editorial
Sudamericana.
 Murra, J. La configuración económica del estado inca, Siglo XXI, México.
1987
 Murra, J. Límites y limitaciones del “archipiélago vertical en los Andes, en:
Florescano, E (comp) Ensayos sobre el desarrollo económico de México y
América Latina, 1500-1975. Fondo de Cultura Económica. México. 1997.
 Romano, R. “Los conquistadores”, Buenos Aires, Huemul, 1978
 Romano, R. “Fundamentos del funcionamiento del sistema económico
colonial”, en Bonilla (ed.), “El sistema colonial en la América Española”
 Halperín Donghi, T. , Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Alianza,
Madrid, 1985
 Tenenti, A. La edad Moderna, Ed. Crítica, Barcelona, 2000
 -Kriedte, Medick, Schlumbohm, Industrialización antes de la
industrialización. Barcelona, Crítica, 1986. Primera parte.
 Wallerstein, I. , El moderno sistema mundial, Siglo XXI Editores, México-
Madrid, 1984
 Thompson, E.P. La formación histórica de la clase obrera inglesa,
Barcelona, Laia, 1977
 Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, México, Crítica
Grijalbo, 1988.
 Ogg. D., La Europa del Antiguo Régimen –1715/1783-, Ed. Siglo XXI.
Buenos Aires, 1974
 Rudé, G., La Europa Revolucionaria –1783/1815, Ed Siglo XXI, 1975
 Francois-Xavier Guerra, Modernidad e independencia. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas, Mapfre, 1992
 Romero, J. L. Breve historia de la Argentina, Bs. A., Huemul, 1984

You might also like