You are on page 1of 37

INTRODUCCION A LAS OBRAS HIDRAULICAS

Las obras hidráulicas constituyen una parte importante, dentro de la ingeniería civil, y tienen por objeto el
aprovechamiento y control del agua, de tal forma que se haga una utilización racional del líquido.

CLASIFICACION DE LAS OBRAS HIDRAULICAS


Las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objeto de manejar el agua
cualquiera que sea su origen y así se clasifican para:

 Aprovechamiento
 Defensa

Cabe mencionar que la clasificación anterior no es estricta y hay obras que se realizan para ambos fines.

ABASTECIMIENTO
RIEGO
APROVECHAMIENTO GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA
NAVEGACION, RECREATIVO
OBRAS
HIDRAULICAS
RIOS
DEFENSA CANALES
ABASTECIMIENTO
OBRAS PORTUARIOS

ELEMENTOS DE UN APROVECHAMIENTO

1. AREA DE CAPTACION O CUENCA HIDROGRAFICA


La define el sitio de almacenamiento

2. ALMACENAMIENTO
Formado por un embalse

3. DERIVACION
Mediante una cortina se deriva el escurrimiento del río

4. SISTEMA DE CONDUCCION
Formado por conductos abiertos o cerrados

5. SISTEMA DE DISTRIBUCION
Es el aprovechamiento en si (Riego, Red, etc.)

6. ELIMINACION DE VOLUMEN SUBRASANTE


Estructuras para desalojo como alcantarillado para sistemas de abastecimiento y drenes para sistema de riego

VASOS DE ALMACENAMIENTO
Un vaso se construye a lo largo de la corriente de un río y forma un embalse a partir de una cortina que se
atraviesa en el lecho del mismo.
EMBALSE
Es el depósito artificial hecho por el hombre en donde se recogen las aguas de una corriente y también se le llama
vaso.

CARACTERÍSTICAS FISICAS
Las características están dadas por los diferentes niveles que puede alcanzar el embalse con relación a la cortina.

ALMACENAMIENTO MUERTO
Es el agua retenida por debajo del nivel mínimo y no tiene utilidad.

ALMACENAMIENTO MINIMO
Es la mínima elevación a la cual trabajara el vaso en condiciones normales y lo determina la compuerta mas baja
colocada en la presa (en el caso de vasos de generación de energía eléctrica es la profundidad necesaria para la
eficiencia de las turbinas)

EMBALSE NORMAL
Es la elevación máxima a la cual la superficie del vaso subirá en condiciones normales de operación y la determina
la cresta del vertedor.

SUPERALMACENAMIENTO
No se controla y solo existe cuando este presentándose una avenida. Este volumen no se puede almacenar.

VERTEDOR
Es el canal para donde se vierte un líquido, a través de una pendiente.

AVENIDA
Es la crecida impetuosa de un río debido a la lluvia

RENDIMIENTO EN VASO

 PRIMARIO O SEGURO
 SECUNDARIO

El aspecto más importante en el diseño de vasos es analizar el rendimiento y la capacidad.


Se conoce como rendimiento a la cantidad de agua que proporciona el vaso en un intervalo de tiempo, que puede
ser desde un día hasta un año dependiendo de su tamaño.

RENDIMIENTO SEGURO
Es la cantidad de agua que puede garantizarse durante un periodo critico de sequía, es decir, es decir cuando se
presenta el escurrimiento mas bajo para la corriente.

RENDIMIENTO SECUNDARIO
Es el agua disponible en exceso del rendimiento seguro.
Para sistemas de abastecimiento de agua que dependen de un vaso tienen que utilizar para su cálculo el
rendimiento seguro y para el riego secundario.
EJEMPLO:
Una ciudad se piensa abastecer de un vaso de distribución; se quiere conocer la capacidad del vaso para lo cual se
obtuvo las demandas horarias estimadas del agua para el día de consumo máximo. Es decir, para el día más
caluroso en esa ciudad si las bombas se van a operar con un gasto uniforme.
HORA DEMANDA GASTO DE DIFERENCIA ACUMULADO
BOMBEO
1 0.50 1.0 0.50 0.50
2 0.48 1.0 0.52 1.02
3 0.43 1.0 0.57 1.59
4 0.39 1.0 0.61 2.20
5 0.45 1.0 0.55 2.75
6 0.55 1.0 0.45 3.20
24.00 55.52

SUMA = | 4.54 | + | 0.30 | = 4.84 mill gal/hr

* TODOS LOS GASTOS ESTAN DADOS EN mill-de gal/hr


*SE SUMAN LOS GASTOS

BORDE LIBRE
EL BORDE LIBRE
Es una altura en metros que mide el desnivel entre NAME (Niveles de Aguas Máximas Extraordinarias) y la corona.

Cr
Es el volumen de superalmacenamiento y esta comprendido entre el NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias) y
el NAME

Ca
Es la capacidad de almacenamiento necesaria para satisfacer las demandas de extracción de agua del vaso y es el
volumen comprendido entre el Nivel de aguas mínimas y el NAMO.

Cz
Es el sitio donde se almacena los sedimentos que llegan a la presa durante la vida útil de la misma.

ALTURA ESTRUCTURAL

EN CORTINAS DE CONCRETO
Se define como la elevación que hay entre la corona de la cortina y el punto inferior en la superficie de desplante
sin incluir dentellones

EN CORTINAS DE TIERRA
Es la diferencia de elevación entre la corona de la cortina y el punto inferior de la superficie de desplante incluyendo
la trinchera principal.

ALTURA HIDRAULICA
Es la diferencia de elevación entre el punto mas bajo en el lecho original del río y el nivel de control mas alto en el
vaso.

CALCULO DEL BORDE LIBRE


Su altura esta en función de cuatro factores:
a) Marea de viento
b) Oleaje de viento
c) Pendiente y características del paramento mojado
d) Seguridad

MAREA DE VIENTO
Es la sobre elevación del agua, arriba
del nivel de aguas tranquilas, debidas al
arrastre provocadas por el viento.
Al soplar el viento en la superficie del agua se ejercen esfuerzos horizontales en la misma dirección del viento y
esto esfuerzos se calculan con la formula

V 2F
S= 62816 D

EL FETCH

Es la mayor longitud a partir de la cortina que puede recorrerse en línea recta sobre el vaso. Aunque en otros
métodos se considera que el fetch tiene una trayectoria curva, así entonces para su cálculo deben considerarse
proyecciones hacia ambos lados del eje central.

La teoría de fetch señala que el viento efectivo dentro de un embalse en la generación de olas es proporcional al
coseno del ángulo de la dirección del viento promedio. Por lo que el fetch efectivo es proporcional al producto del
coseno del ángulo y la proyección de las longitudes sobre el eje central entre la suma de los cósenos.

Xi COS
F=
COS

Donde:
F= Fetch Efectivo, km
Xi= Longitud del radial, km
i= angulo de cada radial
El embalse se divide en sectores radiales a intervalos de 6º considerando un sector de 45º a cada lado del radio
central, suponiendo que el viento no influye en un área mayor.

OLEAJE DE VIENTO
Es otro factor que entra en consideración para el cálculo del borde libre y es la altura de la ola Ho y la altura que
puede remontar en el paramento mojado de la cortina. Para hallar el oleaje de viento necesitamos conocer la
longitud de la ola significante (Ls) es el promedio de las ola mas altas de sitio en estudio además debemos
conocer el tiempo que dura la ola Ts.

OLA SIGNIFICANTE

Ls = 1.56 Ts

OLA SIGNIFICANTE

Ho = 0.78 D

Lo Ls
PENDIENTE Y CARACTERISTICAS DEL PARAMENTO MOJADO
El remontaje de la ola esta en función del material de la cortina ya sea de enrocamiento, concreto o materiales
graduados.

FACTOR DE SEGURIDAD
Es la cantidad en metros y varia entre 0.5 metros y 1 metro.

PROBLEMA:

Calcular el fetch efectivo para determinar el borde libre en un vaso que tiene una profundidad de 48 mts y que corre
un viento de 100 km/hr y al tiempo que dura la ola es de 8 seg. En la siguiente tabla se muestran las longitudes de
los radianes tomadas en el sitio.

TABLA
Xi COS i Xi COS i
42 3.0 0.7431 2.229
36 7.0 0.8090 5.663
30 8.5 0.8660 7.361
24 10.7 0.9135 9.774
18 12.0 0.9510 11.412
12 14.8 0.9781 14.475
6 16.0 0.9945 15.912
0 16.1 1.000 16.100
6 15.7 0.9945 15.613
12 14.8 0.9781 14.475
18 13.0 0.9510 12.363
24 11.7 0.9135 10.087
30 9.0 0.866 7.794
36 7.0 0.8090 5.663
42 7.0 0.7431 5.201
13.5104 154.967

F= 154.967/ 13.5104 = 11.47 KM


La velocidad del viento se mide a 10 mts de altura de los extremos del fetch y la siguiente tabla nos muestra los
coeficientes de velocidad que esta en función de la longitud efectiva del fecth.

FETCH (km) 1.00 3.00 6.00 10.00 15.00 20 O MAS


COEF. DE VEL 1.09 1.20 1.27 1.31 1.33 1.40

SI LA VELOCIDAD ES = 100 KM/HR Y LA LONGITUD F= 11.47 KM

 V= 1.31 (100) = 131 KM/HR

HALLAMOS LA MARCA DEL VIENTO

V 2F (36.38) 2 (11.470)
 S= = = 5.03 M
62816 D 62816 (48)

LA OLA SIGNIFICANTE SERA

 Ls = 1.56 Ts = 1.56 ( 8 ) = 12.48 m


POR LO QUE EL OLEAJE DE VIENTO SERA:

 Ho = 0.78 D = 0.78 ( 48 ) = 3.00 m

Lo Ls 12.48

FORMULA DEL BORDE LIBRE

 BL = S + Ho/ Lo + H3

BL = 5.03 + 3.00 + 0.80 = 8.83 m DE BORDE LIBRE


PRESAS

La presa cortina es una estructura que se coloca a travesada, en el lecho de un río, como obstáculo al mismo para
formar un almacenamiento.
Debe satisfacer ciertas condiciones de estabilidad y ser impermeable.
Las partes principales de una presa son:

 Cortina
 Bocatoma
 Obra de limpieza

CLASIFICACION DE LAS CORTINAS

Las cortinas se clasifican según algunos aspectos técnicos para su diseño y construcción en tres partes:

RECTAS
POR SU EJE

CURVAS
RIGIDAS
CORTINA
FLEXIBLES
POR EL TIPO DE
MATERIAL MIXTAS
CRESTA FIJA

CRESTA MOVIL

POR EL CONTROL DE
LA CRESTA
RECTAS Y CURVAS

Son rectas cuando el eje es normal a la corriente y se denominan curvas cuando en el


lecho de la corriente la topografía o geología del cause, presenta problemas para su
construcción y su principal empotramiento esta en las laderas del río.
CORTINAS RÍGIDAS, FLEXIBLES Y MIXTAS

Flexibles
Son las que se diseñan con materiales graduados naturales, de tal forma que en su
parte intermedia tienen un núcleo de material impermeable, seguidos de materiales
pétreos (gravas, arenas), con un recubrimiento de enrocamiento o pasto.

Rígidas
Las cortinas rígidas se diseñan para construirse con materiales pétreos sementados.
Las mas utilizadas son las mamposterías conjunta de mortero arena-cemento,
concreto ciclópeo, concreto simple, y algunas con núcleo de concreto armado.

Mixtas
Utilizan material de la región utilizando el material mixto.

FIJAS Y MOVIL

Son fijas cuando por arriba del tirante del cauce se deriva parte del caudal sin
anteponer ningún obstáculo. También se les llama cresta libreo sin control.
Las presas o cortinas de cresta móvil se utilizan en presa derivadas que pueden
propiciar un almacenamiento, aumentándolo con la utilización de compuertas, lo que
permite controlar los excelentes de agua, y así se llaman también de cresta
controlada.

PRESAS DE TIERRA

Estas cortinas están formadas por roca, grava, arena, limo o arcilla en variadas
combinaciones de colocación, se adaptan rápidamente a las cimentaciones en terreno
natural.

DIQUE SIMPLE (MATERIAL GRADUADO)


DIQUE ZONIFICADO

DIQUE TIPO DIAGRAMA


PRESAS DE GRAVEDAD

Dependen de su propio peso para la estabilidad y generalmente son rectas en su


planta.

CONTRUCCION DE UNA PRESA DE CONCRETO

Primeramente debe desviarse el escurrimiento fluvial y hay dos formas de desviación


de un río; desviación típico a través de ataguías y desviación por túnel.

En la primera se desvía el escurrimiento a un lado del cause por medio de una


ataguía, que se coloca en la porción mas baja de la presa y en una segunda etapa el
escurrimiento salta por la porción terminada mientras se continua el trabajo en la otra
mitad. Una ataguía esta formado por un dique de materiales pétreos y se consideran
estructuras temporales que desvían el agua de una zona y permiten trabajos de
construcción (muros sencillos).
DESVIACION DE TUNEL

Este tipo de desviación es factible cuando las condiciones geológicas y topográficas


pueden utilizarse alrededor del sitio de construcción. Taladrando a través de los lados
del río, el agua puede pasar de la parte alta a la más baja, dejando una zona de
construcción seca y además protegida por medio de ataguías. A veces este túnel tiene
una utilidad mas después de la construcción, convirtiéndose en obra de toma.

La cimentación de una presa de concreto debe excavarse hasta roca sólida.


Las grietas en los estratos subyacentes se tapan con inyecciones de concreto. Se
coloca una cortina de inyección en la base de la presa para reducir la filtración y sub-
presión.
El concreto se coloca en bloques y dependiendo el tamaño de la estructura pudiera
ser de hasta 15 m de altura.
Las secciones se cuelan alternadamente para que a cada bloque se le permita
permanecer libre, antes de que el siguiente se cuele próximo a el.
Después de colar las secciones individuales, se riegan con agua y protegen del efecto
de secante del río.
Al quitar la cimbra la superficies laterales de cada sección se unen con un mortero
sencillo, que permite formar juntas de construcción que reducen los agrietamientos.
Entre cada sección se ponen muescas para absorber el cortante y hacer que la presa
trabaje monolíticamente.

Se colocan retenes metálicos para el agua en las juntas verticales de construcción


cercas del paramento aguas arriba para evitar filtraciones.
Se van dejando galerías de inspección que permite el acceso al interior de la presa,
conforme se va colocando el concreto. Son necesarias para operaciones de inyectado,
operación y conservación de válvulas de compuerta, como drenes para intersectar
aguas que se llegue a filtrar en la presa.

OBRAS DE TOMAS EN PREAS DERIVADORAS

Para desviar el agua del río hacia los canales de riego se hacen orificios en el muro
que dividen al desarenador y dividen el cause, este otro orificio es la obra de toma.
El gasto de extracción se controla mediante compuertas. Este se calcula con la
ecuación de un orificio.

EC. DE GASTO A TRAVES DE


ORIFICIOS

Q=C*A 2gh
DONDE:
Q= Gasto de la derivación en la toma m3/s
C= Coeficiente de descarga
A= Área del tubo extracción
g= Aceleración de la gravedad m/s2
h= Carga sobre el orificio m

CAPACIDAD DEL MECANISMO ELEVADOR

Se calcula con la siguiente ecuación

CAPACIDAD DEL MECANISMO ELEVADOR

CME=KE + PESO DE LA COMPUERTA + PESO DE VASTAGO

El primer termino es la fuerza de fricción que se produce en la puerta originada por el


empuje hidrostática (E). K es un coeficiente para evaluar esa fricción que puede
considerarse a 0.35 para compuertas de fierro fundido.

ESTRUCTURA DE LIMPIA

Para que la captación funcione adecuadamente son recomendable bajas velocidades,


pero esto origina que los materiales acarreados sedimenten, ocasionando un
problema al acumularse los asolves en la obra de toma.

GEOMETRIA E HIDRAULICA DEL DESARENADOR

Las características geométricas dependen de las condiciones de funcionamiento del


mismo.

Se consideran dos formas de funcionamiento:

 Canal desarenador cerrado y obra de toma abierto


 Obra de toma cerrado y canal desarenador abierto

La primera condición sucede que el tramo del desarenador ubicado frente a la


bocatoma, funciona como tanque sedimentador, existen velocidades bajas que
permiten que los acarreos del río se depositen allí.
La sección requiere forma rectangular, pues se aprovechan las paredes de los muros
laterales y así se facilita la instalación de obras de control tanto en el desarenador
como en la bocatoma.

El diseño se reduce a calcular el ancho que tenemos la velocidad del agua y la


elevación de la misma por la que usamos la función de la continuidad.

Q= A*V .·. A= Q / V
A= b * d

DONDE:
d= Tirante
b= Ancho de plantilla del canal

Una vez que tenemos las dimensiones del canal desarenador aplicando la formula de
Manning podemos calcular la pendiente del mismo.

V= (1 / n) r 2/3 s 1/2 .·. s= (Vn / r 2/3) 2


r = P / A = b * d / ad + b

VELOCIDADES RECOMENDADAS

De acuerdo a la experiencia las velocidades que tiene capacidad de arrastre pero no


causan erosión varían de 1.5 a 4 m/s.
EJEMPLO:

Para el siguiente canal de derivación y con los datos indicados.


1.- Determinar la elevación de la cresta vertedora
2.- Dimensión del orificio de la obra de toma
3.- Capacidad del mecanismo elevador
4.- Ancho del desarenador
5.- Pendiente
1.- ELEVACION DE LA CRESTA VERTEDORA

 ELEV. DE CRESTA = ELEV. DE PLANTILLA + d + h

ELEVACION DE CRESTA = 1120.8m + 1.3m + 0.4m = 1122.5m

2.- DIMENSIONES DEL ORIFICIO DE TOMA

 Q=C*A 2gh .·. A= Q

C 2gh

2 m3 / s
A= = 0.90 m 2
0.80 2 (9.8 m/s) (0.4 m)

3.- CAPACIDAD MECANICA DE ELEVACION

 TENEMOS COMO DATOS EL PESO DE COMP. MAS VASTAGO = 308 KG Y EL


EMPUJE HIDROSTATICO E= 2.11 TON

CAPACIDAD MECANICA DE ELEVACION = K E + P. COMP. + P. VASTAGO

CAPACIDAD MECANICA DE ELEVACION = ( 0.35 ton ) ( 2.11 ton ) + ( 0.308 ton)


= 1.047 TON

4.- ANCHO DEL DESARENADOR

 Q=A*V .·. A=Q/V

A = 2 / 0.65 = 3.077 m2

A= b*d d = 1.3 .·: b = A / d = 3.077 / 1.3 = 2.36 m

5.- PENDIENTE DEL DESARENADOR


 PARA HALLAR LA PENDIENTE, UTILIZAMOS EL DATO DE VELOCIDAD DE
ARRASTRE, ES DECIR, CUANDO EL DESARENADOR ESTA FUNCIONANDO.
( COMPUERTA ABIERTA DEL DESARENADOR Y BOCATOMA CERRDA )

2 2
Vn ( 2.5 ) ( 0.013 )

r 2/3 ( 0.62 ) 2/3


S= S= = 0.0020

r= b*d r = ( 2.36 ) * ( 1.3 )


= = 0.62 m
ad + b 2 ( 1.3 ) + ( 2.36 )

OBRAS DE TOMA

Las obras de toma llamadas captaciones; captan el agua en el sitio en el que se


encuentran, es decir, la captación es la estructura a través de la cual se aprovechan
las fuentes acuíferas y dependen de la fuente que se hayan elegido.

TOMA DIRECTA DE RIOS

AGUAS SUPERFICIALES TOMA EN LAGOS

TOMA EN PRESAS

CLASIFICACION
MANANTIALES

GALERIAS FILTRANTES
AGUAS SUBTERRANEAS
POZOS SUMEROS (POCO
PROFUNDO)

POZOS PROFUNDOS

TOMA DIRECTA EN RIOS

Es una toma sencilla cuando los gastos no son muy grandes. Generalmente se utilizan
como tomas de agua potable para abastecimiento de alguna población.
Es una forma completamente sumergida colocada en el lecho del río y consiste en un
encofrado o guacal relleno con rocas, piedras o puede ser un bloque de concreto que
se apoya en un extremo del conducto de extracción. Su desventaja es que el estar
completamente sumergido no es accesible de inmediato para hacer su reparación y
debe preverse su colocación donde no quede sepultado por el azolve.

MANANTIALES

La captación en manantiales es una estructura que se coloca en la superficie del


terreno (Caja de manantial), que capta aguas subterráneas que brotan a la superficie a
través de filtraciones o fisuras dependiendo su origen.

Las aguas que brotan a la superficie se clasifican según su punto y forma en brotar en

 Manantiales de Afloramiento
 Manantiales de Emergencia

 Manantiales de Grieta o Filón


GALERIAS FILTRANTES

Esta obras de captación se utiliza para extraer agua del subálveo superficiales. Es
decir captan el agua superficial que corre por debajo y a los lados de una corriente.
Se construye de preferencia en época de estiaje en una de los márgenes paralelos a
la corriente. Para obtener el gasto deseado, es necesario definir la longitud de la
galería, el diámetro del tubo, que generalmente oscila entre 20 y 30 cm., la dimensión
de los orificios o ranuras y la profundidad de desplante. Se considera que un recorrido
del agua a través de la capa filtrante de 3 a 15 m de profundidad es suficiente para
que se clarifiquen las aguas.
FORMULA:

q= ( So 2 
)K
 L - Ln a  r x sen  a
b b b

DONDE:
q= Caudal de la galería filtrante
So= Abatimiento
K= Coef. De permeabilidad del terreno
L= Distancia del río
b= Espesor del acuífero
r= Radio del tubo
a= Espesor saturado bajo el tubo
Hu= Espesor saturado
d= Diámetro delPARA
FORMULAS tubo COMPROBAR EL CAUDAL DE CONDUCCION DE LA GALERIA:
n= Nivel estático

V = 1 r 2/3 S 1/2 r= D
Q = AV
n 4

DONDE:
Q= Caudal del proyecto
V= Velocidad e el tubo
A= Área del tubo
n= Coeficiente de rugosidad
r= Radio hidráulico
S= Pendiente de la galería

METODO CONSTRUCTIVO

 La galería se colocara en dos etapas


 Se remueve el material arcillosos (aproximadamente 40 cm., de espesor)
 Después es excava la zanja con taludes en ángulos de 45º para garantizar la
estabilidad en las paredes y la seguridad del personal.
 Abatir el nivel freático para mantener la zanja en condiciones de trabajo utilizando
generalmente el sistema well point y colocar así el filtro del material graduado y la
tubería con la pendiente correcta.
 Para garantizar el caudal requerido se debe realizar un aforo preliminar, para en su
caso aumentar la longitud de la galería.

FILTRO
 El ancho de la zanja Serra de 2 a 3 veces el diámetro de la tubería.
 La tubería de cedazo con ranuras de 4 a 6.5 mm.
 Se coloca grava lavada de 12.7 a 16 mm.
 Después se coloca grava fina lavada de 6.4 a 9.5 mm.
 Y después arena gruesa lavada de 1.6 a 4.6 mm.
 Por ultimo se coloca material producto de la excavación sin limo y arcilla (arena
de río)

PROBLEMA:

Se requiere proporcionar agua a una localidad que necesita un gasto de de 6.5 lts/seg.
La solución puede ser una galería filtrante que utiliza tubería ranurada de 30 cm., de
diámetro que fue donada por PEMEX. Determinar la longitud de la galería y comprobar
la capacidad de conducción de dicha línea.

FORMULA:

q= ( So 2  ) K
 L - Ln 2  r x sen  a
b b b

1.- HALLAMOS EL GASTO DE LA GALERIA


q= ( 4.7 ) ( 2 ) (  ) 1.3 x 10 -4
 ( 9 ) - Ln ( 2 )  ( 0.15 ) x sen  ( 3 )
10 10 10

= 4.12 X 10 -4 M3/ S = 0.0004 lps

2.- AHORA PARA OBTENER LA LONGITUD DE LA GALERIA

L= Q L= 6.5
q = 0.412 = 15.78 m = 16 m DE GALERIA

3.- POR ULTIMO COMPROBAMOS EL CAUDAL

A=  D2 A=  (0.3)2
4 = 4 == 0.070 m2

2/3 1/2

V= 1 0.3 0.010
0.015 4 = 1.185 m/s

Q= AV = Q= ( 0.070 ) ( 1.185 ) =
0.0 0.083m3/s ó 83 lps.

POR LO QUE SE GARANTIZA EL CAUDAL

V= ( B + b ) h * l
(B + b / 2) (h) (l)
2
((21+1)/2)) (10) (16)= 1760 m3
3
V= ( 21 + 1 ) ( 10 ) * 16 = 1730 m

2
OBRAS DE TOMA EN PRESAS

El volumen de agua almacenado en un vaso queda por debajo de la cresta de vertedor


es entonces hacer tomas por el vaso, estas salidas o conductos se pueden colocar. A
un nivel mínimo o si son presas muy grandes, puede tener conductos de evacuación a
diversos niveles. Los conductos pueden ser circulares o rectangulares, deben ser lisos
y evitar las aristas cuadradas siendo una entrada abocinada, para evitar el fenómeno
de cavitación

.
FENOMENO DE CAVITACION

Este fenómeno puede ocurrir donde las altas velocidades del paso del flujo originan
presiones reducidas. Esto sucede cuando las paredes del conducto están tan
agudamente curveadas que provocan la separación del escurrimiento de las paredes
de contacto, formando una cavidad que contiene vapor de agua y al moverse dicha
cavidad hacia aguas abajo, pude llegar a un punto en que la presión es mucho mas
alta, que causa que el vapor en la cavidad se condense y regrese a su forma liquida
originando un colapso en la cavidad que daña la superficie de contacto, haciendo que
se vea como picada y falle por fatiga.

Este fenómeno vertedor puede ocurrir en cualquier obra hidráulica, ya sea un


obstáculo (vertedor), cambio de dirección o por rugosidad de la conducción.

TORRE DE TOMA

Tiene dos funciones, la primera y más importante es la permitir la extracción de agua


desde el vaso, con una variación de niveles de embalse determinados con
anterioridad. La segunda función es proteger al conducto de los daños o tratamientos
que pueda producirle el hielo, la basura, el oleaje o las corrientes.

La torre de toma es un cascaron de concreto lleno con agua al nivel del vaso, con
untito o pozo vertical interno conectado al conducto de extracción. Tiene compuertas
en dicho tiro para controlar el gasto de escurrimiento. Estas tomas se diseñan parar
resistir presiones hidrostáticas, fuerzas por sismo, viento, hielo y oleaje.
REJILLA PARA BASURA

Es importante entender que toda obra de toma debe llevar una rejilla, se hacen
usualmente de barras de acero y espaciadas dependiendo el tamaño máximo de
basuras que puedan dejarse pasar por el conducto.
Las basuras que se acumula en las rejillas se quitan algunas veces a mano o con
dispositivos automáticos a veces se utilizan tableros con carga eléctrica para
desalentar la entrada a los peces.
En climas fríos, con frecuencia las rejillas se tapan por la acumulación de cristales de
hielo, ya que si una rejilla esta por encima de la superficie del agua, puede estar
ligeramente mas fría que el agua y el hielo se pegan rápidamente. También puede
usarse calefacción para evitar la formulación de hielo.

COMPUERTAS

La mayoría de las tomas y conductos de evacuación.


Las compuertas pueden regular gasto o trabajar totalmente abiertas o cerradas.
Aquellas que soportan menos de 30 m de carga regulan al gasto y las que soportan
más de 30 m de carga solo trabajan totalmente abiertas o cerradas.

A diferencia de las compuertas las válvulas son dispositivos que controlan el flujo en
condiciones. En el cuerpo interior de una válvula existen compuertas o algún
dispositivo obturador y su función es controlar gasto, velocidades, presiones, y disipa
de excesos de energía, además de que permiten la entrada y salida del aire a los
conductos.

TIPOS DE VALVULAS

VALVULAS DE VALVULAS VALVULAS DE NO VALVULAS DE


CONTROL REGULADORAS RETORNO AIRE
DE PRESION
Controlan Mantienen una Se colocan en Controlan el aire,
velocidad, presión y presión constante estaciones de evitan supresiones
sección a tramos en la línea bombeo. Se abre y depresiones
fácilmente pero
cierran cuando el
flujo retrocede
TIPOS TIPOS TIPOS TIPOS
DE MARIPOSA: Su ALIVIADORES DE DE GIRO SIMPLE: VALVULAS DE
disco gira sobre un PRESION: Abre Cierra por gravedad AIRE: Controlan el
eje de 90º y solo rápidamente si la cuando el peso del aire, evitan las
trabaja totalmente presión excede un disco es mas supresiones y
abierta o cerrada valor y hace un grande que el flujo depresiones
cierre lento
DE CONO: Su REDUCTORAS DE DE DISCO DE ADMISION Y
obturador es cónica PRESION: Es tipo INCLINADO: EXPULSION DE
y totalmente abierta globo y mantiene la También depende AIRE: Tienen
con un diámetro presión constante de la gravedad para grandes orificios
igual al tubo cerrar para expulsar o
admitir aire y se
ubican en los
puntos altos del
perfil
COMPUERTA: Su ANTICIPADORAS ELEVADORA: ELIMINADORAS
flujo se desliza DE ONDA: Cunado Tiene un flotador DE AIRE: Tiene un
perpendicularmente para una bomba que se eleva orificio pequeño
al flujo. Solo por falla de energía. cuando el fluido que elimina
funciona totalmente Abre la válvula excede su peso pequeña cantidad
abierta o cerrada. antes de que llegue de aire
la onda de alta
presión
GLOBO: El tapón DE RESORTE:
se mueve Cuando la fuerza
verticalmente solo del resorte es
regula el gasto mayor que la de
flujo, se cierra
rápidamente
TAPON: Contiene
un tapón cilíndrico y
trabaja totalmente
abierta o cerrada
OBRAS DE CONTROL Y EXCENDENCIA

Al diseñar una presa se deben tomar ciertas medidas con objeto de permitir la
descarga aguas abajo.
Los volúmenes que sobrepasan la capacidad útil en un vaso de almacenamiento, se
debe descargar mediante una obra de excedencia, que en este caso, es un vertedor
de demasías, que debe tener una capacidad hidráulica suficiente. Así el vertedor es la
válvula de seguridad de la presa.
Los vertedores pueden ser de cresta libre o cresta controlada, es decir, con
compuertas o sin compuertas. Además algunas obras de excedencia adquieren el
nombre de algunas de sus partes:

 Vertedores de Caída Libre


 Vertedores de Cimacio
 Vertedores de Abanico
 Vertedores en Medio Abanico
 Vertedores de Canal Lateral
 Vertedores en Rápido
 Vertedores en Embudo
 Sifón Vertedor
VERTEDORES DE CAIDA LIBRE

Se construyen en la parte mas alta de un embalse su desarrollo es muy corto y


después el agua tiene una caída libre, pueden ser de cresta recta o curva y tener o no
compuertas de control.
Este tipo de vertedor descarga directamente en el lecho del cause.

VERTEDOR RECTO

NOTA: La presa “Colimilla” , Estado de


Jalisco sobre el rio Santiago

VERTEDOR DE CIMACIO

Son aquellos constituidos por una cresta


control curva de alta pendiente corta que
remata con otra superficie curva contraria
a la de la cresta.
Presa Cerro Azul en Veracruz

VERTEDOR DE CIMACIO O CAIDA LIBRE

Es similar al vertedor anterior el cual se coloca, en una sección de presa que se


diseña para permitir que el agua pase por su cresta. Se utilizan en presas de
gravedad, de arco y de machones y en algunas presas de tierra, se coloca una
sección de concreto tipo gravedad para servir de vertedor.

VERTEDOR DE ABANICO

Tienen una estructura constituida por un cimacio en curva cóncava con relación a la
dirección media del escurrimiento que descarga a un tanque de geometría tal que
propicia el lento escurrimiento. Este tipo de vertedores se emplean cuando hay
suficiente espacio que permite colocar una longitud de cresta vertedora grande, en
comparación con el ancho del canal, ya que esta es relativamente angosta,
ahorrándose grandes volúmenes de excavación.

VERTEDOR EN MEDIO ABANICO


Pueden considerarse una variación de los vertedores de canal lateral y los de abanico.
Para describirlos, basta decir que si un vertedor de abanico se parte en dos por una
línea de corriente media, se obtienen dos vertedores en medio abanico. Resultan mas
económicos que los de canal lateral, la presa “Punta de Agua” en Sonora tienen este
tipos de vertedores.

VERTEDORES EN RAPIDO

Son aquellas estructuras que están constituidas por un cimacio recto normal y un
canal que le sigue colocado en la parte superior del embalse, la presa “Benito Juárez”
en Oaxaca, tienen un vertedor de este tipo.
VERTEDORES DE EMBUDO

Esta formado por un cimacio de perfil especial, cuya cresta en planta es circular, el
agua pasa a través de una cresta y cae en una lumbrera vertical o inclinada conectada
a la zona de descarga en el río a través de un túnel casi horizontal.
Se utiliza con gran ventaja en sus presas alojadas en cañones estrechos donde las
laderas se elevan rápidamente. Para cargas bajas la cresta es la ejerce control
trabajando como canal, si la crac aumenta el control pasas a la zona de transición, que
empieza a trabajar forzado y después todo el conjunto trabaja a presión.

SIFON VERTEDOR

Es un conducto de sección circular que en su desarrollo tiene una forma de “U”


invertida que se coloca del lado del vaso de la presa y que es la entrada del sifón, va
sumergido ya que el nivel normal del almacenamiento del vaso coincide con la cresta
de la plantilla del producto y la entrada y salida casi siempre tienen una sección
abocinada.
PROBLEMAS CON VERTEDORES

Cuando la descarga de líquido se efectúa por encima de un muro o placa y a


superficie libre, la estructura hidráulica en la que ocurre se llama vertedor.
Si el vertedor es una placa o un muro de cualquier forma y arista aguada se llama
“vertedor de pared delgada” .Si la vertiente es toda una superficie se llama “de pared
gruesa”.

DONDE:
W= Altura de la cresta vertedor
h= Carga de agua sobre la cresta
b= Longitud de la cresta vertedora

VERTEDORES RECTANGULARES AL CENTRO DEL CANAL


Para calcular el gasto a través de los vertedores, se considera un efecto de
contracción de la lámina vertiente denominado  coeficiente de gasto. Las formulas
experimentales para determinar el coeficiente de gasto, con contracciones laterales o
sin ellas.
NOTA: En caso de vertedores sin contracciones laterales b=B en las formulas.

Según Hegly:

2 2
B - b 0.0041 b h
= 0.6075 – 0.045 + X 1 + 0.55
B h B h+W

 CON CONTRACCIONES LATERALES

Según Rehbock:

3/2
h - 0.0011 1 + 0.0011

= 0.6035 – 0.0813 X
W h
 SIN CONTRACCIONES LATERALES

PARA HALLAR EL GASTO: DONDE:


C= Contracciones laterales
C= 2.952  Q= Gastos en el vertedor, m3/s
b= Longitud en la cresta vertedora, m
3/2
Q= c b h h= Carga, m

Cuando el vertedor rectangular tiene una inclinación  con respecto a la horizontal, el


coeficiente de gasto  debe multiplicarse por un coeficiente por un coeficiente C, que
depende del ángulo de inclinación  y que según Boussinesq es:

CB = 1.1951 – 0.3902 º .·. C= 2.952  C y Q= c b h 3/2

180º

A) ¿Cual será el gasto en un vertedor rectangular de pared delgada en un canal que


tienen una longitud de 2.25m y la cresta del vertedor tiene una longitud de 1.75m, la
cual trabaja con una carga de 0.5 m cuya cresta se encuentra a 1.10m del piso del
canal?
B) Calcular el gasto del problema anterior cuando el vertedor tiene un inclinación de
30º
c) Calcular la carga necesaria en el vertedor del problema, si se desea un gasto de 2.5
m3 /s en las mismas condiciones de descarga libre.

Datos:
B=2.25m
b= 1.75m
h= 0.5m
w= 1.10m

A)

2 2
B - b 0.0041 b h
= 0.6075 – 0.045 + X 1 + 0.55
B h B h+W
2 2
2.25 - 1.75 0.0041 1.75 0.5
= 0.6075 – 0.045 + X 1 + 0.55
= 2.25 0.5 2.25 0.5+ 1.10
= 0.62538

C= 2.952  = 2.952 (0.62538) = 1.8461

Q= c b h 3/2 = ( 1.8461 ) ( 1.75 ) ( 0.5 ) 3/2

Q = 1.142 m3/s

B)
30º
C = 1.1951 – 0.3902 = 1.13
180º

C= 2.952  C = (2.952) (0.62538) (1.13)

C = 2.0861

Q= c b h 3/2 = (2.0861) (1.75) (0.5) 3/2


Q = 1.291 m3/s

C)

Q= c b h 3/2
2.5 = 1.8461 (1.75) h 3/2
h 3/2 = 0.77383
3
h= 0.77383

h= 0.681 m
BIBLIOGRAFIA

 Ingeniería de los Recursos Hidráulicos


Linsley – Franzini
CECSA

 Presas de almacenamiento y derivación


C. Vega Roldan – F. Arreguin Cortes
IMITA

 Diseño de Presas Pequeñas


Buicau of Reclamation
CECSA

 Manual de Diseño de Agua Potable, almacenamiento y saneamiento


Complementación del Diseño Hidráulico de las Obras de toma
C.N.A

 Manual de Ingeniería de Ríos


C.N.A – UNAM

 Obras Hidráulicas
Francisco Torres Herrero
LIMUSA

You might also like