You are on page 1of 4

TEMA: Capítulo 5 NUESTRA PSICOLOGÍA PROFUNDA

INSTRUCCIONES: En GRUPO COLABORATIVO, responde a cada uno de los planteamientos que


se te presentan a continuación, consulta la obra PSICOLOGÍA DEL MEXICANO EN EL
TRABAJO de Mauro Rodríguez Estrada, haz uso de tus capacidades reflexivas e inteligentes para
resolverlas.

PREGUNTAS GENERADORAS:
1.- Analiza y escribe lo que debes lograr con el primer objetivo de esta unidad, ¿qué utilidad tiene ese
análisis en tu vida diaria?

o Conocer los condicionamientos profundos que mueven al mexicano a interpretar la


realidad en formas peculiares y los resortes psíquicos que lo hacen actuar. Que es lo
que hace especial la manera de actuar del mexicano.

2.- ¿Qué se entiende por identidad nacional?

o La conciencia de determinados rasgos compartidos por la colectividad, y la aceptación


de un estilo de vida que incluye un peculiar sistema de normas y valores.

3.- Plantea cuál es la ambivalencia en que se encuentran los sentimientos del mexicano hacia la mujer.

o Por un lado, la respeta y, por el otro, la rechaza. El mexicano exhibe conductas machistas
cuando dice:
o “Mi vieja”
o “Vieja el que se raje”
o “Palaba de hombre”
o “Esto es un desmadre”
o “Me importa madre”
o “Me voy a madrear a fulano”

4.- ¿Por qué el mexicano usa el “nosotros” en lugar del “yo”?

o El mexicano experimenta inseguridad , temor, masoquismo, búsqueda del anonimato, de


disolverse en lo social, esto es, de disolverse en el fluctuante e impersonal “nosotros”

5.- Menciona las poses de dureza del mexicano, como mecanismos psicológicos compensatorios;
además, menciona, ¿qué es lo que tapa con esa “dureza”?

 El valemadrismo (“me importa madre”): burlarse de sí mismo y aparentar que se ríe del fracaso
o la desgracia.
 Los alardes: mostrarse “muy hombre” y desafiar peligros innecesarios.
 El lenguaje procaz.
 Los desplantes de superioridad: menosprecio a los indios, a los provincianos y a los “nacos”.
 La rebeldía contra el patrón, erigida en estilo de vida y de comportamiento laboral.

6.- Plantea en la siguiente tabla los estudios comparativos interculturales del Dr. Rogelio Díaz-
Guerrero, con relación al estadounidense y el mexicano.(Usa las líneas que sean necesarias).

El estadounidense El mexicano

Independiente, activo, individualista, firme, Complaciente, obediente, afiliativo, flexible,


tenso, auto afirmativo con alta necesidad de dependiente, inhibido.
logro.

7.- ¿Por qué se ha llegado a la conclusión en que, como pueblo, somos un caso psiquiátrico?

 Histéricos que simulamos para ser aceptados; narcisistas que nos auto idealizamos en la
fantasía; esquizoides que no acabamos de saber quiénes somos; paranoides que
desconfiamos de todo y de todos, fanáticos religiosos que persistimos en creernos “el pueblo
escogido”, cerrando los ojos a nuestras evidentes miserias.

8.- Lee el apartado: B) Religiosidad, superstición y magia, y plantea las características que presenta
nuestra religiosidad popular.

 Providencialismo.
 Ritualismo mágico.
 Superstición polifacética.
 Tradicionalismo ciego.
 Fatalismo disfrazado de resignación cristiana.
 Fanatismo.
 Espíritu penitencial masoquista (con culto a cristos cárdenos y destrozados, así como “mandas”
y penitencias espeluznantes).
 Exhibicionismo, en el sentido de una religión que no es forma habitual de vida, sino episodios
aislados y eventos sociales: bodas, bautizos, funerales, fiestas patronales.
 Utilitarismo, mediante el doy para que me den (observamos las mandas las promesas los
exvotos).

9.- ¿Cómo es la ideología nacionalista, con relación en lo que el mexicano encuentra en el Tepeyac?

 Encontramos en el Tepeyac una fe patriótica antes que una fe cristiana; una proyección de
carencias profundas antes que una respuesta a mensajes celestiales.

10.- Lista las actitudes del mexicano ante la vida, cuál es la esfera moral en la que se mueve?

 Frágil  Corrupción
 Inseguro  Soborno
 Impacientes  Infidelidad conyugal
 Machistas “es muy hombre”,  Fraudes, evasión fiscal
“valemadrismo”.
11.- ¿Qué papel juega el mexicano ante la muerte? Descríbanlo ampliamente.

Los Mexicanos somos los únicos que celebramos el día de muertos siendo una fiesta muy ruidosa (2
de Noviembre).

Esta tradición viene de los aztecas donde se creía que el destino del hombre en la ultratumba no
estaba definida por criterios éticos, sino por las circunstancias de la muerte: enfermedad, parto,
combate, ahogamiento…para ellos había diversas “casas de muertos” y no solo cielo y un infierno,
como para los cristianos. La muerte no era el final de la vida, sino una fase de un ciclo infinito. Los
privilegiados eran no solo los soldados muertos en combate, sino también los cautivos sacrificios a
quienes se les brindaba el epíteto “muertos divinos” así como las mujeres fenecidas en el parto.

Ahora, como ayer, la vida trasciende cuando se realiza en la muerte. Existe una comunidad entre los
vivos y los muertos del clan.

Llama la atención el enfoque festivo y despreocupado que recibe la muerte: la catrina la pelona, los
patetas. Muchos le rezan y le presentan ofrendas invocándola como la “Santísima muerte”.

El mexicano frecuenta la muerte: la burla, la acaricia, la festeja, duerme con ella, juega con ella como
si fuera su juguete favorito. Los niños mexicanos juegan con esqueletos de alambre y barro que
guardan grotesco equilibrio al bailar, así como ataúdes pintados de morado. Chicos y grandes regalan
calaveras de azúcar como el nombre del amigo y comen pan de muerto.

Nosotros los mexicanos vemos a la muerte como algo vivo. La diferencia ante la muerte se nutre de la
indiferencia del mexicano ante la vida; la vida lo ha curado de espantos.

12.- Aporten casos concretos del fatalismo del mexicano en:

a) anécdotas: Cuando el mexicano se queja de todo, como de un problema tan sencillo, lo puede
complicar a tan gran extremo que lo vuelve casi imposible de resolver. Por ejemplo en el noviazgo con
cualquier problemita se convierte en discusiones de hora interminables, donde intervienen gritos,
lágrimas, indiferencia, resentimiento, celos y demás sentimientos que puedan surgir.

b) textos literarios: El llano en llamas y la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo se le conoce como
confabulador magistral del “fatalismo mexicano”

c) expresiones lingüísticas (un ejemplo: “ni modo”).

¡Qué chido! Platicar Apapachar


¡Qué padre! Lastimar Dar Pena
Güey Chale
¡Ahorita! Chavo
El “solda” Chamaco
¿Mande? Tlapalería

You might also like