You are on page 1of 53

Derecho Societario

Bibliografía:
- Ricardo Sandoval: tratado de derecho comercial, tomo 1 (Actualizado).
- Oscar Torres: derecho de sociedades.
- María Laura Aguirre: Gobierno corporativo de la sociedad por acciones.

Sociedades

Personas que no pueden satisfacer un objetivo de forma individual se agrupa para alcanzar
un fin productivo, artesanal, etc. Un segundo elemento de sociedad es que son entidades que
persiguen fines de lucro. Otro elemento común es que son personas jurídicas, para contratar
con terceros, la sociedad forma un ente jurídico, distinto a los socios individualmente
considerados, facultado para contratar bajo las reglas de cumplimiento de contratos, siendo
responsable civilmente por actos realizados fuera del marco de la ley.
Una sociedad es una institución que permite suplir aquellas desventajas de los seres
humanos desde el minuto que solas no pueden desarrollar con suficiencia una determinada
actividad económica, para ello necesitan relacionarse o asociarse, concurriendo otros
(socios), porque la actividad económica requiere producir grandes volúmenes de producto o
servicio, como empresario individual es muy difícil que esa persona desarrollando la
actividad pueda expandirse. Desde la misma perspectiva abrir sucursales permite abarcar
mayores consumidores para mejorar la rentabilidad de la sociedad, el empresario individual
no siempre tiene las capacidades técnicas humanas que permitan satisfacer necesidades del
mercado que abarca, ejemplo: bufetes de abogados para incorporar distintas disciplinas.
Desde el punto de vista económico una persona individual, tiene un patrimonio reducido
que ha logrado incorporar dos o más socios para incorporar su patrimonio, sirviendo de
garantía para con sus acreedores, sus activos son más importantes. Si la sociedad pierde sus
bienes lo único que le queda es el patrimonio (aporte de socios), todas las anteriores son
ventajas para que las personas se asocien.

Los lazos que generan las personas para formar una sociedad pueden ser de distinta
naturaleza normalmente son técnicos o profesionales:

1) Sociedades de personas: familiares, etc. En Chile hay una capa importante de


sociedades familiares. El individuo es lo relevante.
2) Sociedades de Capital: interesa la rentabilidad, siendo el capital lo relevante.
3) Sociedades técnicas o profesionales: Permiten desarrollar actividades en conjunto, no
siendo importante el capital.

En USA por ejemplo, los lazos familiares que unen una empresa son cada día menores, a
diferencia en Chile y Europa, donde las sociedades anónimas o de capital tienen
características de lazos familiares u otras razones de cercanía, siendo porcentajes altos de este
tipo.
Para obtener la formación de una sociedad legalmente constituida se requieren ciertos
requisitos, ejemplo: las normas de formación y extinción de una sociedad son normas de
orden público, lo mismo sucede con la administración y el objeto, ejemplo: escritura pública
que no se inscriba en registro de comercio no puede contratar con terceros.
Otra característica de las sociedades es que la manifestación de la voluntad de esta, en cierto
número importante de estas, se realiza a través de órganos societarios establecidos en la ley y
estatutos sociales, cumpliendo determinados requisitos. Hay sociedades de personas en que
no es así exactamente, ejemplo: E.I.R.L., donde su administración es conjunta o separada,
actuando representada. El Artículo 2053 del Código Civil define la Sociedad, este artículo al
ser redactado es tomado del Código Civil Francés. Este artículo dice que la sociedad es un
contrato en que 2 o más personas, que genera obligaciones, que estipulan poner algo en
común con mira a repartir entre si los beneficios que de ello provengan, la sociedad forma
una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados.
En Chile hay sociedades o empresas que se denominan en la ley por un solo individuo,
ejemplo: sociedad por acciones, se pueden integrar más miembros, pero se puede formar
por una sola persona. Otro individuo son las E.I.R.L. Legalmente estas acciones son más
baratas que las S.A. y otras que son más caras al constituirse.

La naturaleza jurídica de una sociedad, denominada por la teoría contractualista clásica, la


considera un contrato de acuerdo de voluntades de los socios, recogidos por el C.C. y el
C.Com., dice también que es plurilateral, organizativo y de tracto sucesivo. Plurilateral
porque se pueden tener muchos socios y todos intervienen al formar la sociedad,
organizativo porque coordina, relaciona a los socios con el ente y terceros, mecanismos para
expresar la voluntad y organizarse internamente, de tracto sucesivo porque no es un contrato
que se cumpla y extinga sus efectos, dado que este se entiende por muchos años a lo largo de
la vida de la sociedad. Esta tesis se encuentra en el 349 y 351 del C.Com. El código civil va
mas allá por la idea de contrato señalado en el inciso segundo del artículo 2053, trasciende
más allá de la declaración de voluntades, produce un ente distinto, complementado con el
103 n°2 de la ley de sociedades anónimas: “La reunión de acciones en mano de una sola
persona produce la disolución de la sociedad anónima”.

Otra teoría es la del acto constitutivo, desarrollada por Von Cierre, que dice que los efectos
no se agotan con la terminación del Contrato, explica las relaciones con 3ros, obligándolos,
siendo un efecto que no lo explica por la teoría contractualita y que con posterioridad
incorporen nuevos socios y accionistas, el contrato no explica eso y que el pacto original
obligue a terceros a nuevos socios que integren, Von Gierke dice que la sociedad surge de la
voluntad unilateral de los fundadores quienes imponen un estatuto y una normativa para
toda la vida de la sociedad, generando una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados.

Una tercera teoría, que es la de la institución, trata de una institución con intereses distinto a
los socios, que tiene su propio fin, establecido en los estatutos (cuerpo normativo que rige
una sociedad), tiene un fin social que predomina sobre los fines individuales de los socios,
aun cuando sean fundadores o hayan llegado con posterioridad, siendo ilegítimos actos
contrario al fin social superior. Este ente tiene una voluntad propia, lo notable es que hoy
existe información de prensa de que esta teoría está cada vez más viva. Hay un conjunto de
otras disposiciones, en las leyes societarias, que recogen la teoría anterior, se intenta proteger
el interés de la sociedad, hay diferentes manifestaciones del interés social, ejemplo: artículos
39 y 40 de la ley de sociedades anónimas.
Una última teoría es la del contrato de colaboración es una derivación de la tesis
contractualita, sostiene que la sociedad es un contrato plurilateral, encaminados a un fin
común siendo además de organización, porque a través de la persona jurídica se coordinan
los elementos integrantes de esta entidad corporativa, estableciendo órganos mediante los
que se expresa la voluntad propia distinta de las voluntades individuales de los socios (Ferri).
Asarero sostiene un punto importante: a diferencia de otros contratos, en el contrato de C/V
de un caballo hay un comprador v/s un vendedor, la relación que los une es precio-cosa,
pero es frente a frente, en cambio en las sociedades y contrato de sociedades, todos y cada
uno de los socios están frente a los socios y frente a la sociedad simultáneamente, porque es
un ente distinto a los socios. Esta teoría también en cierta medida la recoge el código civil en
el artículo 2053, es un contrato abierto (sociedades) para que terceros puedan ingresar a esta,
siempre que satisfagan al resto de los socios. En el caso de las sociedades anónimas la forma
de incorporarse es comprando o vendiendo acciones de la sociedad.

*Traer Código de Comercio y Ley n° 18046 de sociedades anónimas.

Requisitos del contrato de sociedad

- Consentimiento de las partes


- Capacidad
- Objeto determinado
- Causa lícita

Deben concurrir estos requisitos en generales de cualquier sociedad. Todas ellas deben
consentir en el contrato de sociedad con consentimiento exento de vicios (dolo, fuerza,
error). Se está en presencia de un contrato con error en el contrato cuando una parte
entendió celebrar asociación (club gremial) y la otra entendió formar una sociedad, viciando
el consentimiento. Otro error puede ser que uno de los socios entendió formar una sociedad
de un tipo jurídico determinado (por acciones) y la otra entendió formar una sociedad
colectiva, habiendo error en la naturaleza jurídica del tipo social del que consintieron, en las
sociedades por acciones se responde por el monto limitado, en cambio en la colectiva se
responde por las deudas sociales.
Una cuestión de dolo debería considerar las circunstancias es en el caso de que diese un
socio su consentimiento en un balance falso (activos inexistentes, pasivos disminuidos), la
voluntad estaría viciada por dolo, maquinación, y el otro un error por inadvertencia.
En cuanto a la capacidad se aplican las reglas generales del C.C.: mayores de 18 años, mujer
casada perfectamente capaz, etc.
En cuanto al objeto se debe distinguir en el objeto de la obligación, el aporte. Ej.: un socio
contribuye con 100, otro con 100 y otro con 200, teniendo todos obligación de aportar, el
objeto de las obligaciones es aportar, distinto del objeto social.
La causa debe ser lícita.

Requisitos especiales:

- Aportes
- Beneficios (Siempre se deben repartir los beneficios)
- Intención de formar sociedad: affectio societatis
En cuanto a los aportes, se refiere a poner algo en común. El socio al realizar esto, pasa a
ser titular o dueño de una parte o derecho social o acciones, las acciones son el derecho al
dominio que tiene el socio sobre una parte del capital de la sociedad, derecho social es la
denominación de la participación del socio sobre el dominio del aporte que da este o reciba
a cambia en los derechos sociales.

Ejemplo: en las sociedades colectivas se tiene dominio sobre derechos sociales.

La CPR en el 19 N°24 protege el dominio sobre estos derechos (derechos sociales y


acciones).
El conjunto de las partes sociales debe corresponder al conjunto de los aportes y al valor en
el momento en que se aportaron:

Ejemplo: capital social de 1 millón de pesos y tengo cuatro socios, si se suma los aportes de
cada socio se debe enterar el capital social (1 millón). Debe corresponder el monto global
del capital social.

El capital social, es un concepto contable, conformado por el valor del conjunto de los
aportes o partes sociales, se habla de capital nominal que es el valor del conjunto de los
aportes a la época de la formación de la sociedad (expresados en moneda: pesos, etc.). Lo
esencial es que los aportes representan una deuda de la sociedad para con los socios, debido
a que la sociedad debe el valor de los bienes que han sido aportados por los socios y esa
deuda debe figurar en el balance de la sociedad.

Ejemplo: Activos deben ser iguales a los pasivos y viceversa. Sin embargo el patrimonio
sumado al pasivo es igual a activos. Los pasivos se descomponen en pasivo exigible y pasivo
no exigible, cuando se dice que la sociedad tiene una deuda con los socios es parte del pasivo
no exigible, solo lo pueden retirar cuando se extingue la sociedad (partida de deuda es igual a
pasivo no exigible), el pasivo exigible se refiere a los acreedores. El capital social es el
patrimonio o pasivo no exigible.

El capital social o pasivo no exigible es el derecho que tienen los acreedores sobre el
derecho de prenda general. Los acreedores pueden embargar acciones. El capital social debe
permanecer fijo e invariable durante el transcurso de la sociedad, ya que los socios no
pueden retirar dicho capital hasta la disolución o liquidación, pueden aumentar aportes los
socios. El capital social no se debe confundir con el activo social (maquinaria, insumo,
materias primas, derechos, etc.).
Los aportes pueden ser en dinero, especie, industria o trabajo, etc. Ejemplo de dinero:
transferencia electrónica de dinero. En cuanto a bienes pueden ser inmuebles o muebles, en
cuanto a derecho pueden ser títulos, créditos, etc. Aporte en industria puede ser en
conocimiento, profesión, etc. El aporte de industria o trabajo se realiza al inicio de la
sociedad, de lo contrario la ley suple el silencio, su valor será equivalente al aporte de menor
valor.
Participación en los beneficios sociales y en las pérdidas:

Elemento esencial del contrato de sociedad, la búsqueda y reparto de beneficios, un


enriquecimiento efectivo o ganancia positiva. Se ha desarrollado a través de los grupos de
sociedades o cooperativas, el evitar pérdidas tiene en vista un amplio beneficio, los beneficios
y utilidades se conocen al fin de cada año se hace un balance, hoja que establece activos,
pasivos, patrimonio, capital social, reflejado en la cuenta de patrimonio las utilidades
(beneficios del año), también hay una cuenta de pérdidas. La repartición de los beneficios es
en proporción a los aportes realizados por cada socio, si hay la soportan ellos contribuyendo
al pago en la misma proporción.

Ejemplo:

Sociedad que tiene un capital de 100 millones, un socio contribuyo con 70 millones, otro
con 15 millones y otro con 15 más. En igual forma en las perdidas, sacadas del porcentaje
del total. Las perdidas solo se ven reflejadas al disolver la sociedad.

El pasivo social está compuesto por las deudas con terceros, estos son ajenos a la sociedad,
en el activo social se contabilizan los bienes, dineros y créditos.

Intención de formar sociedad (Affectio Societatis)

Los socios deben colaborar a la empresa de manera activa y sobre un pie de igualdad con el
resto de los socios, deben tener la intención de trabajar en común asumiendo las vicisitudes
de la empresa.

Diferencia entre empresa y sociedad

La sociedad es el medio o vehículo o ropaje jurídico a través del cual se desarrolla o se


facilita la organización empresarial, es decir, uno elige el tipo de sociedad según el negocio
que uno tenga.

Ejemplo: E.I.R.L. requiere el consentimiento unánime de los socios para que alguien salga o
ingrese a la sociedad.

Las sociedades son una técnica jurídica imprescindible para formar empresas y concentrar
poder económico, es imposible crecer sin organización societaria.

Clasificación de las sociedades:

Pueden ser:

1) Civiles
2) Comerciales
3) Personas, capital o mixtas.
La sociedad es comercial o civil, según se apliquen leyes distintas, si es civil se aplican
normas civiles, si es comercial normas comerciales. Las sociedades civiles se constituyen por
el mero consentimiento, las comerciales son solemnes. En relación al artículo 3 del C.Com.
La sociedad es comercial según sea el objeto social que desarrolla, actividades de comercio,
es civil si no posee rastro de desarrollo de actividades comerciales. Sin embargo las
sociedades anónimas son siempre comerciales. Por disposición del artículo 1 de la ley 18046
y 425 inciso 2 del C.COM: cualquiera sea el objeto se civil o comercial bajo sociedad
anónima es comercial.

Las formalidades para constituir una sociedad civil es mediante escritura privada, y de
preferencia que se protocolice, las sociedades civiles son consensuales. Las comerciales
requieren escritura pública o instrumento privado protocolizado ante notario, inscripción de
extracto o minuto en el registro de comercio y publicación en el diario oficial.
Otra diferencia entre sociedades civiles o comerciales, las primeras tienen por finalidad
actos no comerciales, los socios responden de las deudas sociales en forma ilimitada,
pudiendo ser con todo su patrimonio. Las comerciales en cambio tienen una responsabilidad
limitada solo hasta el monto del aporte realizado.

Las sociedades pueden ser de personas, capital o mixta. Las de personas son aquellas que
se perfeccionan con el elemento fundante de los socios es la consideración de la persona,
“me asocio contigo, porque eres tú” intuito persona. Los socios no pueden ceder o vender su
participación, solo con el consentimiento de los demás. Se constituyen en base a la confianza
recíproca entre los asociados, en teoría la norma legal dice que todos los socios podrían
administrar.
En las sociedades colectivas civiles o mercantiles, nombre es lo mismo que razón social,
compuesta por el nombre de uno o varios socios seguido de la expresión “Y CÍA.”.
Las sociedades de capital, por excelencia las S.A. son de esta categoría. Aquí el capital se
divide en acciones, administradas por un directorio, cuyos miembros son temporales,
irrevocables, donde el socio no responde por deudas sociales sino hasta el monto de su
aporte, son mercantiles cualquiera sea su objeto social, pudiendo los socios vender su
participación de los demás o libremente. La acción se representa en título, actualmente
anotación en cuenta, reemplazando a los títulos. Las sociedades de capital reconocen a las
SPA (SOCIEDADES POR ACCIONES), es un medio flexible y más barato que las S.A.,
usado mucho en la industria de capital de riesgo.
Las sociedades mixtas están entre las de capital y de acciones, una típica es la sociedad en
comandita, clasificándose en simple y por acciones, donde hay 2 tipos de socios: socios que
aportan el capital, no pudiendo administrar, socios comanditarios y los socios que solo
administran se llaman socios gestores. Los socios capitalistas se rigen por las normas de la
sociedad de capital, en cambio los gestores aplican las normas de capital de personas.
La Sociedad de responsabilidad limitada, muy usada, es de carácter colectivo, en sentido
que son sociedades de personas (entre socios), limitada al monto de su aporte.

Sociedades: repaso

Es un vehículo indispensable para hacer negocios. El concepto de sociedad se encuentra en


el artículo 2053 del C.C. Respecto de la sociedad jamás pueden negar los beneficios de esta,
las pérdidas se absorben con los activos de las sociedades. Si se niegan los beneficios
degenera en otro contrato distinto a la sociedad. Debe haber una relación de igualdad.
No se puede desarrollar casi ningún negocio sin sociedades.

Las sociedades comerciales tienen por objeto actos de comercio, estas son siempre
solemnes, salvo la sociedad de responsabilidad limitada.

La sociedad de personas están basadas en la confianza recíproca de los socios, no obstante


pueden haber sociedades de personas basadas en relaciones más neutras, pero la regla
general es que los motivos sean la relación de dicho vincula. En la sociedad de capital es
despersonalizada, lo que interesa es el negocio. En cuanto las sociedades mixtas, esta se
encuentra en uno y otro tipo, Ej: sociedad en comandita simple v/s sociedad en comandita
por acciones (sociedad de capital). La S.R.L. se requiere unanimidad de los otros socios para
vender su parte en dicho tipo de sociedad.

Diferencia en sociedad de personas de las de capital

Para transferir los derechos de las acciones: sociedad de capital no requiere consentimiento,
las de personas si, estas últimas en cuanto a si administración existe un mandato entregado a
los socios para administrar conjuntamente y usar el nombre social, en cambio en las de
capital la ley no entrega administración a todos los socios, queda entregado a órganos como
lo son los directorios. No es lo ideal en una sociedad de personas que lo administren todos,
normalmente se delega a un socio o a un tercero profesional ajeno. ¿Pueden oponerse los
demás en cuanto un socio abra cuenta corriente bancaria en una sociedad de personas? No
es lo ideal dejar abierta una cláusula de administración, dejando en claro un administrador
con las facultades correspondientes. Otra diferencia es que en la sociedad de personas la
responsabilidad por las deudas sociales es solidaria e ilimitada, el socio reclamado por un
acreedor de la sociedad, Ej: sociedad colectiva de nombre Salas y Cía. Uno de los socios en
nombre y representación de la sociedad la endeudo por 10 millones con un banco,
ingresando el monto a la caja social (activo social), si la sociedad no paga o se retarda en el
pago, el banco ejerce una acción contra la sociedad, puede dirigirse contra el socio que
contrajo la deuda por el aporte, además puede embargar los bienes de la sociedad por todo
su patrimonio. En las sociedades de capital, por ejemplo: sociedad KF S.P.A. el banco en la
situación anterior puede demandar por la deuda a cada uno por el monto del aporte, dado
que aquí la sociedad por acciones es limitada.
La forma de constituirse una sociedad colectiva requiere escritura pública, publicación e
inscripción de un extracto en el registro de comercio. La relación en los socios es de
confianza, basada en las personas, a diferencia de las sociedades de capital, donde no hay
una relación de confianza.
Una de las desventajas de las sociedades de capital es que están sometidas a fluctuación
(periodos de bonanza o menor rentabilidad).

De dónde vienen las sociedades

Al hablar de sociedad se debe pensar en las S.A. prácticamente, en Roma nunca se formó
esta ficción como lo hay hoy en día, solo se estima que en la baja edad media comenzó a
conceptualizarse este instituto jurídico. Los canonistas hicieron muchos aportes al concepto
de sociedad, la primera institución que se pareció a la sociedad actual fue la “Comenda”, que
era un contrato de colaboración que hoy en día se conoce como la figura de “Joan Venture”
para emprendimientos marítimos de largo alcance para obtener riquezas (propósitos
mercantiles). Estas tenían la limitación de que terminaba esta cuando concluía una vez
finalizada la expedición. Continuo desarrollándose esta primitiva forma societaria, la corona
(el rey) daba autorización cada vez que había expedición (con fondo común y perdidas)
naciendo la institución no como un instrumento comercial, sino más bien administrativo,
dado que quedaba sujeto a la autorización del rey, para esto debían registrarse cuyo registro
se denominaba “Chárter of Incorporación” para tener vida jurídica.
Siempre pensando en la S.A., el gran tipo societario, se dice que fue fundada en Génova,
específicamente en el banco San Jorge de Génova, siglo XVI. Sin embargo hay un fuerte
desarrollo desde Europa, pasando por países bajos hasta Francia, creándose la primera gran
sociedad creada en Inglaterra en 1600 llamada East India Company, dedicada a negocios
mercantiles de las Indias. Otro dato dice que en 1668 se crea como sociedad anónima el
Banco Inglaterra, en 1602 en Holanda estaba la compañía de Indias de dicho país para
conquistar Brasil.
La sociedad no nace como ente producto de sus efectos durante las épocas mencionadas,
sino desde el punto de vista administrativo como concesión soberana, no en base a la
autonomía privada. No es sino hasta el C.Com Francés que la sociedad cobra autonomía del
soberano, consecuencias de la revolución francesa, siendo el primer código que recoge la
autonomía de la voluntad en las S.A. En Chile hasta antes de 1980 las S.A. requerían
reconocimiento de la superintendencia de sociedades, registro de autoridad.

La personalidad jurídica (artículo 2053 del C.C.), esta atribuida en primeras expresiones a
Arnold Heise en el siglo XVIII y a Puffendorf, a quien último se le atribuye la expresión y
creación de personas morales, sinónimo de personas jurídicas, Andrés Bello al redactar el
C.C. recoge esta teoría. En Alemania, Barón de Savigny crea la persona jurídica, esta figura
se desarrolla en el siglo XIX conviviendo sociedad con personalidad jurídica y sin esta hasta
mediados del siglo XX, en Italia a modo de ejemplo separaban ambas personas. El código
civil expresa sin distinción que reconoce personalidad jurídica a sociedades sean civiles o
mercantiles, todas estas gozan de dicha personalidad si cumplen los requisitos legales.

Teoría de la ficción legal y teoría realista

La teoría de la ficción defendida por Savigny señala que es una creación del legislador que
asimila una entidad conformado por una universalidad de personas, la relacionan a una
persona física.
La teoría realista ve el reconocimiento de una realidad efectiva, un fenómeno de la realidad.
Esta teoría ha sido muy refutada, sin tanto asidero.
Hoy en día se sostiene por todos los ordenamientos jurídicos del mundo que la persona
jurídica (sociedades) obedece a una creación del ordenamiento jurídico y no de la naturaleza.
La personalidad jurídica es un elemento del lenguaje pero no de la realidad, esta consiste en
atribuir a un concepto la calidad de sujeto de derecho, a una entidad abstracta distinta de una
persona física, otorgada por el legislador y la autoriza a obrar como una unidad jurídica de
bienes y personas, habiendo una radical separación de los miembros y este sujeto intelectual
ideal. La persona jurídica es reconocida como centro de imputación de derechos,
obligaciones y responsabilidades. Finalmente, en materia societaria, la personalidad jurídica
no es un elemento del contrato de sociedad, es un efecto de este, al concurrir voluntad,
capacidad, etc. Mas los requisitos especiales se forman los contratos de sociedades, pero la
personalidad es efecto y ser sujeto de derechos frente al mundo, por eso se dice
responsabilidad social corporativa.

Sociedad colectiva comercial

Es la más antigua forma societaria, nació ligada a la familia, los primeros negocios
societarios se hacían mediante esta, en consideración al otro socio. La muerte de un socio
podía constituir la disolución de la sociedad. El uso de esta fue disminuyendo, actualmente
demostrada en la nueva ley de insolvencia, ex ley de quiebras. Para definir esta se debe
acudir al artículo 2061 del C.C. Esta es una definición escueta, se debe agregar que los socios
responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas por la sociedad. La
administración de esta corresponde a todos los socios, no obstante los socios pueden
entregar está en su estatuto a uno de ellos o a un tercero extraño, en la fundación o actos
posteriores (Artículos 385 y 386 del C.Com). La administración si no se dice nada, se
entiende que los socios recíprocamente tienen la facultad de administrar. Lo que aconseja la
jurisprudencia es la entrega de la administración a un administrador, o en su caso limitando
las operaciones de los socios, todos los socios están obligados a las deudas solidarias sin
consentimiento de los demás.
La solidaridad es irrenunciable en estos tipos de sociedades, artículo 370 del C.Com. Esto
se diferencia de la sociedad colectiva civil (2095 del C.C.).
El nombre de las sociedades colectivas es el nombre de uno o más de los socios agregada
de la expresión compañía (cía.). Otra cuestión general es que los derechos sociales (dominio
sobre el capital de cada socio) no se pueden transferir, vender, sino por el consentimiento
unánime de todos los socios de la sociedad, porque nació vinculada a diferentes temas
(parentesco, etc.)

¿Cómo se constituyen?

Se forma por escritura pública inscrita en el registro de comercio (350, 353, 354, 355 a) del
C.Com). La omisión de la escritura de constitución constituye nulidad absoluta de la
sociedad (nulidad de pleno derecho).

Contenido de escritura pública de constitución (Artículo 352 del C.Com)

Los requisitos esenciales del contrato de sociedad colectiva comercial deberá contener
nombres, apellidos y domicilio de los socios, además es esencial de las escrituras públicas en
general, si no tiene estos requisitos adolece de nulidad.
Otro requisito es la razón o firma social acompañada de la expresión y compañía, los
socios encargados de la administración y uso de la razón social.
Como cuarto requisito consiste el capital de los socios, introducidos por cada uno, sea en
dinero que puede ser incluso moneda extranjera, hay sociedades que llevan contabilidad en
moneda extranjera, se pueden aportar bienes muebles e inmuebles. En el caso de los
créditos se pueden aportar por ejemplo en relación a terceros, ejemplo: pagare para con
otro, el dueño de este crédito pasa a ser la sociedad.
Un quinto requisito consiste en la valoración que conste cada aporte, por ejemplo: un bien
raíz o muebles aportados a la sociedad, si no se pudo señalar el valor habrá que
determinarlo, ejemplo: en la escritura dicho valor se realizara conforme a precios de
mercado.
Como sexto requisito es el objeto social, que determina el ámbito de actuación de los
administradores, actuando dentro del marco de desarrollo de lo establecido en el estatuto
social, lo que salga del objeto puede caer en el análisis de un tercero y pedir la modificación
del objeto social. Las sociedades pueden convenir en que el objeto sea amplio.
La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista, vale decir, quien
entrega dinero o bienes, o aporta en trabajo o industria. Si no se indica el aporte en industria
la valorización a esta, será considerada como aporte de menor valor realizado por los socios.
Como séptimo requisito se considera la época en que la sociedad comienza a funcionar y la
que debe disolverse. Dentro de las menciones esenciales n°1, 2, 4, 5 y 11 del artículo 352 del
C.Com. El domicilio fija el tribunal competente para conocer de una contienda respecto de
la sociedad, permitiendo además conocer la nacionalidad para efectos tributarios y registro
de comercio competente.

Las menciones no esenciales corresponden a los números 3, 6, 7 del artículo 352 en


relación al artículo 383 del C.Com. El Artículo 382 está referido a las ganancias o pérdidas.
Si los socios nada dicen de cuando la sociedad comienza se entiende a la fecha del contrato,
si no hay fecha de disolución se debe atender al objeto, también puede terminar a la muerte
de los socios, pero se acostumbra a señalar que la sociedad continuara a pesar del
fallecimiento de los socios. Lo normal es señalar la fecha de inicio y la de término.
Otra mención no esencial es la cantidad que puede tomar anualmente cada socio, la
verificación del haber social, la cláusula de arbitraje ¿Por qué? En el silencio se aplica el
artículo 415 del C.Com. O 227 del C.O.T. Los socios pueden establecer los demás pactos
que acordaren ellos, cláusulas abiertas, de común acuerdo de los socios.

Además de la escritura de constitución se debe hacer un resumen de esta, extracto, el cual


se inscribe en el registro de comercio del domicilio de la sociedad. El registro de comercio
da a conocer la historia de la sociedad. Este extracto debe contener las menciones del
artículo 354 inciso 2do del C.Com, vale decir los numerales 1, 2, 3, 3, 5 y 7 del artículo 352
del C.Com. Si se omiten estos numerales en el extracto puede adolecer de un vicio de
nulidad al constituir la escritura, en caso de suceder se concurre a la ley de saneamiento de
las sociedades.

Consecuencias del incumplimiento de las formalidades del extracto de sociedad

Cumplida sea la inscripción del extracto en el registro de comercio, debe ser realizada en 30
días si no se realizó dicho trámite. Firmada la escritura ante notaria se debe proceder a
escribir el extracto, pero en el tiempo intermedio el negocio si debe comenzar a funcionar se
puede celebrar el contrato, retrotrayendo los efectos de la inscripción a la fecha de la
celebración del contrato. Se entiende la sociedad válidamente constituida.
Si se incumplen las formalidades, la ley 19349 complementada con el artículo 355 a), la
omisión de la escritura de constitución o de su inscripción produce nulidad absoluta entre los
socios, obligatoriamente escritura pública, como consecuencia por infracción es nulidad ipso
jure, no requiriendo declaración judicial. Esta nulidad no puede ser invocada por terceros,
solo por los socios, puede hacerse valer como acción o excepción, si conocían del vicio o
debían saber, pueden ejercer la acción de nulidad. En el caso del artículo 356 inciso primero,
al hablar de nulidad ipso jure, no puede ser saneada. Ej: no constar por escritura pública. En
este caso no habría sociedad y formarían una comunidad, respondiendo ante terceros en
forma solidaria. La ley 19499 sanea vicios formales que tenga la sociedad, estos son aquellos
que consisten en el incumplimiento de alguna solemnidad legal, tales como inscripción o
publicación tardía del extracto de la escritura o de falta de cumplimiento o el incumplimiento
imperfecto de las menciones que la ley ordena incluir en las respectivas escrituras, como por
ejemplo: lo relacionado con la razón social. Errores de contracción o resumen si aun así se
pueden entender y no requieren saneamiento. Los errores de individualización y si no
generan dudas son válidos, tampoco los errores numéricos o de cifra o porcentaje que no
sean de carácter sustancial (Artículo 9 de la ley 19499). Estos errores que no son graves, se
sanean e incluso pueden ser voluntarios, por escritura pública por los socios, no requiriendo
los requisitos esenciales.
Los vicios de fondo se sanean, según el artículo 4 inciso primero de la ley anterior, del texto
relativo a la escritura si se refiere a elementos esenciales o cláusulas, se requiere nuevamente
realizar el contrato. La regla para sanear la sociedad por vicios formales se debe recurrir a la
regla del artículo 3ro de la ley 19499: escritura pública donde se exprese la voluntad de
sanear los vicios u omisiones incurridas, se dice expresamente por las partes que se sanean
los vicios en la nueva escritura.

*Próxima Clase: ejercicio de constitución de sociedad.

Sociedades comerciales: repaso

Establecidas en el C.Com. Sociedades colectivas comerciales, saneamiento de vicios de


sociedades comerciales (nulidad).

S.R.L.: Sociedad de responsabilidad limitada, continuación

Respecto al saneamiento de los vicios en la constitución de la sociedad, el procedimiento


que requiere escritura pública donde se exprese la voluntad de sanear los vicios y proceder a
completar las enunciaciones emitidas.
Para sanear (corregir, restablecer, etc.) jurídicamente una realidad viciada, la falta de
escritura de una sociedad (ley 19499 se aplica a toda sociedad) no es saneable, siendo un
vicio de fondo, sin la necesidad de requerir nulidad que la declare, es de pleno derecho (ipso
jure). En el caso de las S.C.C. la inscripción y su retarde en el registro de comercio, falta de
menciones obligatorias en la escritura pública de constitución o de modificación o las
menciones que establece la ley en él extracto, es saneable según la ley 19499. Una tercera
situación es la falta de inscripción del extracto, se llega a consenso de que esta omisión se
aplica la ley mencionada anteriormente, o bien según algunos, es repactar la sociedad,
volviendo a reconstituir la sociedad, por ejemplo: para la inscripción tardía de una E.I.R.L. la
publicación también es saneable, su plazo es de 60 días, a contar del día 61 ya se considera
con vicio. Una situación distinta, que no es saneable por la mencionada ley, es si estamos
ante una situación análogo a la anterior que se refiera a falta de requisitos esenciales de todo
contrato o del contrato de sociedad, este vicio es de nulidad absoluta, no es saneable por lo
demás, se deberá volver a constituir la sociedad. Ejemplo: capacidad, objeto, etc. Se incluye
en el caso anterior: aporte, beneficio, intención de formar sociedad.
Una última situación que no amerita saneamiento son los errores ortográficos o
gramaticales, aritméticos, etc. (Artículo 9 de la ley 19499), las partes pueden sanearlo a través
de una escritura pública sin necesidad de inscribir.
La ley ha reglamentado las formas de corregir o sanear vicios formales de una sociedad. En
cambio los vicios de fondo no se pueden sanear, habiendo por este lado nulidad de pleno
derecho.
Las cosas se corrigen por escritura pública, donde los socios titulares de los derechos
sociales a la época del saneamiento, por ejemplo: en una auditoría bancaria, la sociedad si
presenta un vicio formal, corresponde que los socios titulares al momento de la auditoria,
deben sanear los vicios a través de la escritura de constitución (omisión de nombre de socios,
un socio no cumplió con señalar capital, etc.). Para la corrección deben concurrir a una
notaría dejando de forma expresa el saneamiento.
La ley no establece un plazo para corregir los vicios, no obstante transcurridos 2 años, según
el artículo 6to de la ley 19499, desde la constitución o modificación, derivada de omisiones
que adolezca el extracto publicado u otra contradicción entre lo que dice el extracto o la
escritura, se extingue la acción de nulidad de los 3ros para pedir la nulidad absoluta o
correspondiente de la sociedad que está viciada y nadie puede hacer valer esa acción de
nulidad.
En la escritura de saneamiento basta mencionar el error o que se inscribió tardíamente, no
es necesario volver a reproducir completamente la escrituración (Artículo 3, letra a) de la ley
19499). En la antigüedad, antes de la dictación de esta ley, quedaba todo a criterio de los
bancos.
La escritura pública de saneamiento se debe reducir a un extracto, mencionados en el
artículo 4to de la ley 19499: el extracto debe contener: fecha, nombre de notario y domicilio
de este, fecha de la escritura con el día en que se sanea el acto, nombre del notario y
domicilio, extracto de modificaciones en que se corrige el vicio (los socios cumplen la
formalidad omitida).

*Leer artículos: 1, 2, 3, 4, 6, 8 y 9 de la ley 19499.

Funcionamiento y administración de sociedad colectiva comercial

El artículo 384 del C.Com establece que debe determinarse en el estatuto o pacto social. Si
nada dijeron los socios se establecerá lo dispuesto en el artículo 385, correspondiendo a
todos los socios llevar la administración, designando a uno o más socios como mandatarios o
administradores, o bien designar 3ros como administradores que llevaran el nombre de
delegados, o una combinación de socios con terceros. Cuándo obligaran a la sociedad,
cuando efectúen actos o contratos dentro del giro ordinario de la sociedad, como dice la ley
necesaria o conducente al giro social (Artículo 387 del C.Com.).
Los socios se pueden oponer a los actos realizados por otros socios, se suspende la
ejecución del acto mientras se dispute (por mayoría numérica en contra del acto), artículo
388 a 390 del C.Com. Se oponen a los actos de los demás o del socio administrador,
resolviéndose por mayoría la inconveniencia del mismo. Lo ideal es entregar la
administración a un socio o un 3ro extraordinario para evitar conflictos internos.
En el caso de que un socio sea persona jurídica, también es posible que sea administrador.
Ejemplo: se pueden tener en una sociedad personas naturales o personas jurídicas, este
último puede ser administrador. La administración puede estar entregada a: un socio, 2
socios o un tercero extraño, lo normal es que la administración la tenga una o 2 personas
como máximo, estableciendo límites de dinero (límite de giro) o no enajenar ciertos
muebles, con el fin de protegerse de los demás socios, solicitando consentimiento para
operaciones de mayor cuantía.

Facultades de administración

Se contiene en el estatuto de administración, ejemplo: comprar y vender bienes muebles,


comercio exterior, comprar y vender divisas, conocimientos de embarque, operaciones de
aduana, etc.

¿Cómo saber que la persona que el socio administrador del estatuto social tiene facultades
para obligar a la sociedad?

Primero debe estar designado en el estatuto, si son 2 deben concurrir ambos con la firma
de estos, como administración conjunta, se comprueba con sus datos en la escritura social,
enmarcado dentro del giro social, es regla que todas las contrapartes revisen, por ejemplo
revisar las operaciones que se realizan dentro de lo que el giro social comprenda. Una
segunda forma de conocer que se está dentro de las facultades, es ver el mandato (titulo) la
facultad de contratar, la que debe estar contenida en el estatuto. Ejemplo: comprar y vender
bienes muebles. Con esta mención en el estatuto más la realización del giro ordinario se está
protegido. Esto se encuentra desarrollado en el artículo 387 del C.Com. Estás son actividades
comunes que se ven comúnmente. El registro de comercio otorga certificados de validez.
A lo anterior se debe agregar el artículo 394 del C.Com., en cuanto a un delegado, tendrá
solamente las facultades que designe su título, haciéndolo responsables de los perjuicios y
daños que sobrevengan a la sociedad.
El artículo 397 del C.Com. Habla de que los administradores no necesitan poder especial
para vender muebles sociales, porque constituyen operaciones del giro social. Ejemplo:
capacidad de cuantía de crédito de una sociedad para tomarlo en razón de esta. Desarrolla el
legislador supuesto de marco de actuación de administradores. El artículo 2077 del C.C.
señala que el socio administrador debe ceñirse a los términos de su mandato. Giro ordinario
y facultades que le otorga el título. Un acto realizado sin los requisitos mencionados
anteriormente es inoponible a terceros.
Cuando un administrador designado realiza actos dentro del giro ordinarios, los demás
socios no se le pueden oponer (Artículo 400, inciso 1° del C.Com.). Una forma de que los
socios no administrados supervigilen la administración del delegado o socio administrador es
el art. 400 incisos 2do del C.Com. Para revisar si los actos causan un perjuicio para la
sociedad, en aplicación de este puede solicitar un coadministrador o solicitar la disolución de
la sociedad.
El administrador designado, si reclutare otro socio, en cualquier momento de la sociedad,
el socio no administrador no puede atribuirse facultades de administración, negando a este
3ro dichas facultades, salvo que estén contempladas facultades para delegar la administración
u otorgar poderes especiales (Artículo 404 del C.Com.). Tampoco pueden ser sustituidos los
socios administradores, para que proceda debe haber unanimidad de los socios. En el caso
de fallecimiento del administrador esta facultad no se transmite a los herederos, cesan las
facultades de administración.

Responsabilidad de los administradores

1) Penal: por delitos cometidos


2) Art. 400 incisos 2do: perjuicio a la sociedad, designación de coadministrador o
disolución de sociedad.
3) Civil: responden de culpa leve, como responsabilidad normal del hombre medio.
Debe administrar la sociedad procurando cumplir con los fines y obtener beneficios,
con lealtad y diligencias que emplean hombres y mujeres en sus propios negocios o
diligencias hombre normal medio.
4) Por delitos y cuasidelitos civiles: por daños producidos a otros mediando culpa o
dolo.

Uso de razón social

Los administradores, dentro del giro ordinario dentro del estatuto, deben usar el nombre
para obligar a la sociedad y en representación de esta. La razón social de las sociedades
colectivas comerciales es el nombre de uno o más nombres de los socios agregados del
término Compañía (Ejemplo: Salas y Toledo y Cía.).
El artículo 356 del C.Com. Establece la disposición respecto a la razón social. El artículo
352 del C.Com. Establece los requisitos de la escritura social. El artículo 365 agrega el
término y compañía. El artículo 366 se refiere a los nombres de los socios colectivos, en caso
de fallecimiento del socio se elimina de la razón social.
El artículo 393 del C.Com. Trae las facultades y uso de la firma social, es un elemento para
el tercero que contrata con la razón social, designado en la escritura social y dentro del giro
de esta.
En caso de que por ejemplo: los socios firmen un pagare, los socios se obligan a concurrir
solidariamente responsables de lo que firman, incluso por responsabilidades civiles y
económicas. La responsabilidad de los socios colectivos es una responsabilidad ilimitada.
Ejemplo: trabajadores pueden dirigirse por sus créditos laborales contra los trabajadores.
Actualmente están casi en desuso por la responsabilidad ilimitada.

Artículo 404 del C.Com.: limites a los socios colectivos y prohibiciones

1) Extraer del fondo común mayor cantidad que la cantidad asignada para los gastos
sociales. Se cometería infracción a la prohibición y puede ser demandado por el otro
socio, en relación al artículo 352 número 8 del C.Com. Que faculta a establecer una
cantidad fija para retirar de la caja social.
2) Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y la firma social. No pueden
retirar del fondo social para uso particular dineros sociales. Si hay ganancia con los
fondos sociales deben integrarse a estos.
3) Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y hacerse sustituir en el desempeño
de las funciones que le corresponden en la administración. Ejemplo: se vende una
parte del negocio sin consentimiento del otro socio o autorización. Denota el carácter
personalísimo de la sociedad.
4) Explotar por cuenta propia el ramo de la industria. No pueden desarrollar un negocio
similar al de la sociedad y obtener rentas propias, compitiendo de forma desleal con
el negocio, salvo que se haya sentido. Esto es frecuente en la vida cotidiana, en cuanto
a las sociedades, son operaciones nulas que pueden ser anulables por la sociedad.

¿Cómo se extinguen las sociedades colectivas comerciales?

Por causas legales, establecidos en la ley los motivos que justifican la disolución. Artículo
407 del C.Com. Nos remite el código de comercio al artículo 2098 del C.C. La escritura de
constitución de sociedad puede tener una clausula con fecha de extinción de esta e incluso
establecer una condición. La sociedad puede prorrogarse por acuerdo de los socios.
Otra causal en el artículo 2099 del C.C. Finalización del negocio por el cual fue constituido.
El artículo 2100 del C.C. se refiere a la insolvencia y extinción de la cosa o cosas que forman
su objeto total. Una quinta forma es la muerte o fallecimiento de los socios, con excepción
de que la sociedad pueda continuar con los herederos del fallecido.

¿Qué pasa si uno de los socios no entero el aporte?

1489 C.C. se refiere al cumplimiento forzado de la obligación, en este caso del aporte que
no ha enterado. Los socios en este caso pueden solicitar la disolución de la sociedad (2101
del C.C.).

¿Qué sucede si un socio renuncia?

En principio no se disuelve la sociedad, salvo que se contemple en los estatutos. Para


renunciar hay que darle aviso a los demás socios, debe haber buena fe, básicamente debe ser
una renuncia prudente (2109 inciso 2° y 3° del C.C.). Se debe hacer una escritura pública la
cual también debe inscribirse (extracto).

Disolución y liquidación

Para la disolución se debe realizar una escritura pública de la cual se inscriba un extracto en
el registro de comercio (Art. 350 y 354 del C.Com.). Escritura pública de disolución. No es
necesaria la escritura pública si la sociedad está sujeta a un plazo fijo.
Como las sociedades tienen activos y pasivos, formando parte el capital del pasivo, dado
que esto es con 3ros, donde se encuentran diversas instituciones financieras y otras (pasivo
exigible) y el capital recibe el nombre de pasivo no exigible (aporte de socios).

Si se disuelve la sociedad, se liquida, esto es, pagando los pasivos y vendiendo los activos.
Esto se denomina proceso de liquidación (artículo 410 y 22 número 4 del C.Com.). Durante
el periodo de liquidación, desde esta fecha cuando se realiza la realización de venta de los
activos (si es que sobra) y pagar los pasivos, conserva solamente la personalidad jurídica,
como es necesario seguir contratando, el C.Com. Y el C.C. dicen que puede contratarse con
un tercero en un estado de liquidación (Ejemplo: sociedad en liquidación vende tales
muebles), puede cumplir con la obligación de ese contrato dado que cumple las condiciones
para el proceso de liquidación. Durante este periodo no se puede administrar la sociedad,
dado que se debe nombrar un liquidador (Art. 408 del C.Com.). Los socios en la escritura
de disolución deben designar un liquidador, distinto a los socios, para no entrar en conflicto
por las ventas de los bienes de la sociedad.
La facultad de los liquidadores se encuentra en el artículo 411 del C.Com. Y las
obligaciones de estos en el artículo 413 del C.Com. Ejemplo: no celebrar otros contratos que
no sean los de su cargo, ejemplo: hipoteca. El liquidador debe hacer inventario de los bienes
de la sociedad en liquidación.

En resumen, respecto de la liquidación, se deben concluir los negocios, liquidar los bienes
de la cuenta del activo, liquidar y vender, pagar a los acreedores con el producido de la venta
y si hay sobrantes devolver los aportes a los socios en proporción al aporte realizado por
estos.

¿Qué sucede si hay conflicto entre liquidador y socios?

El artículo 414 C.Com. Y 227 número 3 del C.O.T. establecen las reglas obligatorias de
recurrir a un arbitraje.

Sociedad de responsabilidad limitada

La ley 3918, de 1923, ante la necesidad de limitar la responsabilidad de los socios al monto
de sus aportes, nace esta norma. Una sociedad de responsabilidad limitada se puede definir
como aquella en que los socios administran por sí o por mandatarios elegidos de común
acuerdo y en que la responsabilidad de los socios queda limitada al monto de los aportes que
realicen o a la suma que a más estos convengan en los estatutos.
Los acreedores solo pueden concurrir hasta el monto de los aportes de los socios, tiene
mucha ventaja respecto de la sociedad colectiva comercial.
Dentro de la clasificación de las sociedades, esta es una sociedad mixta.

Prohibiciones que la ley establece respecto de las S.R.L.

Un banco no pueden formarse bajo este tipo de sociedad, tampoco seguros, fondos
mutuos, casinos, ISAPRE, etc. El número máximo de socios son 50, pero es casi una norma
en desuso.

Constitución de las S.R.L.

Se constituyen por escritura pública, mencionando el aporte y por el cual responderán. Esta
escritura social debe ser registrada en el registro de comercio, publicándose en el diario
oficial la constitución de esta. Este último requisito implica un costo adicional, las sociedades
de capital bajo como esta, en el caso de las PYME, es gratuita. Debe tener las mismas
menciones que una sociedad colectiva comercial (Artículo 352 del C.Com.). Nombre,
objeto, capital, domicilio, etc. El extracto debe tener las menciones señaladas en el artículo
350 del C.Com.
La mención especial que debe contener esta sociedad, es establecer que la responsabilidad
de los socios es por sus aportes, de lo contrario responden solidariamente (limitación
personal de los socios señaladas expresamente).
Para este tipo de sociedades no tiene capital mínimo, dado que las sociedades chilenas no
exigen un capital inicial. Es aconsejable cuando se abre una sociedad, abrir esta con un
capital mínimo entre 500 mil pesos o 1 millón de pesos. Los socios pueden aportar con
trabajo o industria, el cual debe ser tazado, de lo contrario equivale al menor aporte realizado
en la sociedad. Es poco usual que en este tipo de sociedad se hagan aportes profesionales
con trabajo.
Si hay vicios en la constitución de la sociedad, ejemplo: el extracto no se inscribió a tiempo,
se debe acudir a la ley 19499 respecto de vicios formales que se pueden sanear, aplicándose
las mismas reglas de las S.C.C. (Artículo 9 de la ley 19499), mientras tanto los socios
responderán en el intertanto de forma ilimitada.

Razón social de las S.R.L.

Esta debe contener el nombre de uno o más de los socios o una referencia al objeto social y
la expresión limitada (LTDA.), artículo 4 inciso 1ro de la ley 3918. Sin la palabra limitada los
socios responden solidariamente. Los acreedores pueden demandar a los socios por el
monto de la deuda de la sociedad, fuera que está afecta a un vicio formal.
En el caso de los menores adultos requieren autorización, respecto de la mujer casada el
artículo 4to inciso 2do de la ley 3918 separada convencionalmente que ejerza industria con
arreglo al C.C. separada totalmente de bienes, puede ejercer libremente, pero la mujer
parcialmente separada de bienes puede aportarlos libremente a una S.R.L., sin autorización
del marido y si una mujer ejerce una profesión en relación al 150 del C.C. puede constituir
S.R.L.

Administración de las S.R.L.

Los socios administran o delegan un mandatario especificado en la escritura de


constitución. Las S.R.L. pueden tener un directorio, la práctica mercantil la ha aceptado,
pero debe detallarse en la constitución de la S.R.L., sin la necesidad de que termine
convirtiéndose en una S.A.

Cómo se disuelven las S.R.L.

Se aplican las mismas reglas de las sociedades colectivas comerciales, no obstante lo


anterior, en el silencio de los socios constituyentes respecto de si continua en caso de
fallecimiento se aplica la regla del 2104 del C.C., es decir, la sociedad no se extingue y
continúa con los herederos del fallecido. Por regla general lo mejor es expresarlo en una
clausula y jamás dejar en silencio. Ejemplo: establecer que los herederos del fallecido
designaran un mandatario común.
Igualmente requiere escritura y un extracto para inscribir en el registro de comercio,
además de publicarlo en el diario oficial para disolver la S.R.L.

Cómo se ceden los derechos de la S.R.L.


En cuanto a la venta de los derechos sociales, se ceden por escritura pública, especificando
el monto especificando que vende, cede y transfiere, la cantidad de los derechos sociales, con
el consentimiento de los socios.

Normalmente una sociedad civil tiene por objeto la prestación de un servicio de carácter
civil, no comprendido en el artículo 3 del Código de Comercio.

Bajo la ley n°19857, publicada en el diario oficial el 11 de febrero de 2013, las actuales
constituciones de sociedades de responsabilidad limitada se rigen por esta norma. Esta ley se
gestó a propósito del emprendimiento, no obstante no llena una especie de vacío. La idea
detrás de esta ley fue que personas naturales constituyeron muchas sociedades irregulares,
esta se preocupa de crear un estatuto sencillo para constituir una empresa, al ser uno solo el
socio o fundador no resiste mucho a la doctrina societaria. Se utilizó el concepto de empresa
individual de responsabilidad limitada. Hubo doctrinas que la hubiesen preferido sociedad
individual, una de las razones prácticas fueron las sociedades “simuladas o fachadas
societarias” que no existían, realidad no muy distante de la nuestra.
El fundamento filosófico – jurídico es el artículo 19 n°15 de la CPR el derecho de
asociación libre sin permiso previo, cumpliendo con las formalidades legales respectivas, a
consecuencia de cumplir de estas formalidades: dos o más personas se asocian y cumplen
con las formalidades societarias automáticamente se concede por el estado personalidad
jurídica. Este tipo societario proviene de hace muchos años de Europa, no es nada nuevo en
realidad.

Fuente del nacimiento de una E.I.R.L.

Es la voluntad unilateral del fundador y crea una persona jurídica, esta declaración si
cumple con los requisitos genera un efecto notable: crear un sujeto de derecho y obligarse, a
su vez de responder civilmente y adquirir derechos, excepto aquellas actividades económicas
que están reservadas por ley a sociedades anónimas, ejemplo: bancos, compañías de seguros.
El artículo 1° de la ley 19857 dice que se autoriza por la ley a toda persona natural para la
creación de una E.I.R.L., reconociendo la facultad de cualquiera persona capaz para formar
una empresa de responsabilidad limitada, es una innovación y un reclamo practica para
poder tener empresarios individuales. Este tipo de empresas solo puede ser constituido por
personas naturales, no jurídicas, pero pueden tener como socios personas jurídicas u otras
sociedades, incluso también el estado.

Concepto de E.I.R.L.

Hay consenso de que se trata de una persona jurídica con patrimonio propio distinto del
titular que siempre es comercial. Está sometida al C.Com. Cualquiera sea su objeto. El
artículo 2do de la ley 19857 lo faculta para realizar cualquier actividad civil, excepto
actividades realizadas y reservadas para sociedades anónimas. Es lo ideal para
emprendimientos pequeños. Es comercial prescindiendo de su actividad o su giro. Esta
sociedad puede mutar en otro tipo de sociedad y transformar la sociedad, o bien dejar la
sociedad de forma legal y tributaria y crear un nuevo tipo tributario, se puede optar por una u
otra modalidad.
Constituye una persona jurídica distinto del titular o de la persona, con capacidad distinta
del empresario individual, eventualmente puede ser con distinta nacional, domicilio distinto,
tiene un patrimonio distinto al del empresario, es una entidad de naturaleza unipersonal,
proviene de un acto jurídico unilateral, también responde esta empresa con todo su
patrimonio respecto de las obligaciones o deudas contraídas dentro de su objeto, esto
significa limitar la responsabilidad individual frente a los acreedores quienes podrán hacer
valer el derecho de prenda general únicamente sobre el patrimonio de la entidad (E.I.R.L.) y
nunca va a poder llegar el patrimonio al titular, salvo excepciones que establece la misma ley.

• En toda escritura debe ir incorporada profesión y nacionalidad.


• Al contado, expresión jurídica, por cuanto en una escritura.
• El giro social puede presentar dudas, si no se cuenta con autorización del otro socio o
de común acuerdo, el giro ordinario debe enmarcarse dentro de las atribuciones y
objeto social de la empresa.

La escritura pública y cuya inscripción debe inscribirse en el máximo de 30 días. Artículo 4


de la ley de sociedad de responsabilidad limitada. La escritura social debe contener al menos
las menciones de este artículo. Como observaciones en cuanto al nombre de acuerdo al
mencionado texto legal, el nombre de la empresa que contendrá al menos el nombre y
apellido del constituyente, en el caso de X persona debe ser completo, sumado al nombre de
fantasía sumado al desarrollo de la actividad económica, ejemplo: E.I.R.L más el nombre de
la razón social y el rubro. Se puede tener un nombre de fantasía, hay algunos que han
entendido que este nombre puede tener hasta 3 elementos: razón social, nombre de fantasía
y rubro, además de E.I.R.L., una interpretación considera en el caso que se use el nombre
de fantasía solamente con la abreviación E.I.R.L., pero obliga a la sociedad a detallar la
actividad económica. Normalmente estas empresas tienen el nombre y apellido del
empresario individual, la denominación de la actividad económica puede ser parte del
nombre. Cuando la ley en la letra b) del artículo 4, lo tomo de alguna normativa tributaria y
traída por primera vez a una ley societaria. En la letra c) al hablar del monto del capital se
refiere al valor que se asigna, en su artículo 8vo se refiere a las obligaciones por las que
responde la empresa y el patrimonio del titular, la trascendencia la da este precepto,
entonces, en una sociedad de X personas que se dedican a cierto rubro si esta empresa
celebro un contrato de mutuo con tal banco, como recursos para la empresa, la entidad
bancaria sabe que la empresa responde por las obligaciones contraídas dentro de su giro. Si a
esta E.I.R.L., le surge otro proyecto se sale de su objeto y deberá responder con sus bienes
personales por actuar fuera de su objeto. La ventaja es que solo se responde por el pago del
aporte respectivo, este tipo jurídico societario permite limitar la responsabilidad al monto del
aporte.
Sobre el objeto de la E.I.R.L., es necesario indicar la actividad, ramo o rubro en que ella se
desempeñara, además es una mención obligatoria en la escritura. Se debe ser preciso en la
actividad económica respecto de este tipo de sociedades.
Domicilio y plazo de la empresa, si nada se dice se entenderá que tiene una duración
indefinido, si hay silencio la ley lo suple diciendo que es una sociedad indefinida. El extracto
que se debe inscribir lo desarrolla el artículo 5to de la ley, autorizado por el notario ante
quien se otorgó la escritura (timbre y firma), con este se va al registro de comercio y por una
vez se publica en el diario oficial. Este extracto debe contener las menciones del artículo 4to
de manera resumida. Se debe ir al criterio general, debe abarcar las menciones más
importantes (capital, domicilio, duración, etc.)

Modificación de una E.I.R.L.

Consagrada en la ley de E.I.R.L en su artículo 6to debe realizarse por escritura pública que
se inscribe y pública dentro de 60 días. En el extracto debe hacerse referencia al contenido
específico de la modificación, ejemplo: si aumento su capital, deberá decir que se modifica
tal clausula, la fecha en que fue constituida y especificar desde cuanto hasta cuanto se
aumenta el capital. También se publica y se inscribe en 60 días contados desde la fecha de
modificación.
Si se omiten formalidades lo regula el artículo 7° de la ley de E.I.R.L., significa que la falta
de escritura pública, la omisión de inscribir, publicación tardía, etc., está sancionado con
nulidad absoluta. La ley, por cuanto a los instrumentos privados, son nulos absolutos por
cuanto a la constitución de sociedad, debe solicitarse a tribunales para que pronuncie
sentencia y produzca sus efectos y consecuencias, pudiendo ser saneadas.
La consecuencia de la sociedad nula es que el empresario individual responde de forma
ilimitada.

*Recordar: hay una regla especial en el artículo sexto de la ley, respecto modificaciones que
abarquen menciones mínimas de la escritura. Debe hacerse ante notario público, inscribirse
en registro de comercio y publicarse una vez en el diario oficial.

El incumplimiento de cualquiera de las formalidades de la E.I.R.L o modificaciones


acarrearía un vicio saneable, el artículo 7to de la ley establece un mecanismo de referencia a
la ley de saneamiento en caso de errores u omisiones (las que pueden causar nulidad
absoluta: inscripción tardía, menciones, etc.).
La responsabilidad de los empresarios individuales es solo por las deudas, existe para
responder de estas frente a los acreedores de las E.I.R.L. (bancos, empleados, etc.) y cuando
se incurre en una omisión de la constitución de la sociedad E.I.R.L., no limitando sus
aportes, eran alcanzados por las demandas de sus acreedores de forma ilimitada. Sin la
expresión limitada al término del nombre de la sociedad los socios quedan responsables de
las deudas sociales, sea cualquiera, frente a los acreedores.
El artículo 8vo de la ley dice: la empresa responde por las obligaciones contraídas por su
giro incluso su patrimonio, el titular responde con su patrimonio para enterar el monto del
aporte. En principio es el mismo que en la sociedad de responsabilidad, dado que se forma
un ente distinto, pero este empresario es un patrimonio distinto a la E.I.R.L, en
consecuencia esta se hace cargo con todo su patrimonio dentro de las obligaciones de su
giro. Es importante señalar precisamente que el rubro, giro y actividad económica de la
empresa y solo dentro de este se responde por las deudas o contratos que las empresas de
responsabilidad limitada responden, de lo contrario escapan de su giro y los acreedores
tendrían dificultades para cobrar sus créditos. Esta discusión deslinda la responsabilidad del
empresario o titular de la persona jurídica.
En caso de conflicto con un acreedor, este va a tener que probar o hacer una actividad
probatoria intensa en el juicio para decir que la E.I.R.L. actuó dentro de su giro con los
bienes de la persona jurídica, aquí hay un punto jurídico importante. El mismo artículo 8vo
señala que el titular de la empresa solo responderá del aporte que comprometió al formar la
empresa o alguna de las modificaciones. El artículo 13 de la ley 19857, se tiene la E.I.R.L. y a
su titular, este último es responsable solamente hasta su aporte, la persona jurídica que se
formó después de las responsabilidades legales puede demandar y tiene derechos solo de los
aportes comprometidos, los acreedores de la sociedad que pueden ser múltiples solo
podrían atacar o demandar o exigir el cumplimiento de sus créditos sobre el patrimonio de la
E.I.R.L., en el caso de que no haya enterado el aporte solo se le podrá exigir el aporte para el
pago de las deudas sociales, estos acreedores personales no tienen acción sobre los bienes de
la E.I.R.L porque no hay ninguna conexión entre ambos, pero la responsabilidad del titular
solo únicamente se pueden hacer sobre sus propios bienes, solo en el caso de liquidación o
disolución de la sociedad, ejemplo: cuando el titular fallece, en este caso se podrían ir sobre
los bienes y dividendos de lo que se liquida. Esta ley es más amplia en su explicación que la
ley de sociedades colectivas comerciales, tiene una dinámica explicativa que regula
situaciones que permiten interrelacionar tema de insolvencia y deudas del empresario
individual v/s la E.I.R.L separando a los acreedores. Hay situaciones en que los acreedores
sociales pueden traspasar y dirigirse directamente contra el empresario (artículo 12 de la
Ley), en este caso responde con su patrimonio personal.
Si el empresario realiza un acto o contrato fuera del giro especifico obliga a sus bienes
personales, básicamente por razones de falta de confianza para con sus acreedores y
excediendo el marco las atribuciones del giro de la empresa.

Clasificación del artículo 12 de la Ley

a) Si este empresario individual nunca señala en sus contratos actuar en nombre y


representación de la E.I.R.L. se obliga personalmente con su patrimonio.
b) Si el empresario individual simula un contrato, en el que celebro un mutuo pero en
realidad celebro una donación, cuando procede la simulación el acreedor que esta de
buena fe se puede ir contra el patrimonio del titular por el engaño o maniobra donde se
aparento una realidad que no existía. Ejemplo: si hay cero bienes o no hay nada en la
empresa se dirige contra su titular para con sus bienes personales, todo esto en el caso
de reconocer deudas supuestas.
c) Si el empresario factura cierto monto y no dice relación con el tamaño de la empresa, se
estima que ésta vaciando la sociedad en desmedro de los acreedores.
d) Si fuera culpable de ocultamiento o insolvencia, en estos casos los acreedores se dirigen
contra el patrimonio del titular.

Administración de la E.I.R.L.

Es obvio que el administrador sea el dueño de la E.I.R.L. Esto tiene importancia en cuanto
a que se refiere y emplea la voz objeto social. El titular podrá obligar a la sociedad con
distintos tipos de acreedores, ejemplo: pagar imposiciones, celebrar contratos de transporte,
en todos estos casos ésta dentro del objeto, obligando como administrador de le empresa. Al
decir objeto social confunde el concepto por el de sociedad, diciendo correctamente giro o
rubro. Para que el administrador obligue debe sujetarse a las reglas generales de las
sociedades de personas: señalando en la escritura social, dentro del giro y dentro del
mandato donde figure su nombre.
A pesar de que la ley de E.I.R.L. no exige detallar las facultades, por cuestiones de
facultades y ante los bancos conviene detallar las atribuciones amplias de un administrador,
porque la ley en esta empresa dijo que contara con todas las facultades de administración. El
mismo artículo 9 inciso segundo dice que el titular o mandatario designado, ellos pueden
designar un gerente general con las facultades de administración, excepto con las facultades
del inciso tercero del artículo 9: las que se excluyan expresamente mediante escritura pública
inscrita en el registro de comercio de domicilio de la empresa. Lo que se quiere decir es que
este tiene todas las facultades excepto las que el titular le prohíba. Para obligar este para con
3ros debe actuar dentro del giro de la empresa, que el acto o contrato sea ejecutado por el
administrador y que el administrador al ejecutar este acto lo haga dentro de la representación
de la E.I.R.L.

Autocontratación

Esto se encuentra zanjado, siempre que este expresamente permitida, regulado en el


artículo 10 de la ley en cuestión. Se deben inscribir en el registro de comercio, dando la ley
rigor y solemnidad cuando el empresario individual celebre un contrato con su propia
empresa, protocolizándolo en el libro del notario del cual se obtiene fecha cierta. Se puede
autocontratar bajo los requisitos de formalidad anteriormente señalados.

Cómo terminan las E.I.R.L.

Artículo 15 de la ley en estudio. Se consagran en este precepto las causales de terminación


de las E.I.R.L.: primero por voluntad unilateral del empresario, salvo que en el estatuto se
establezca una cláusula de prórroga automática en que se renueve vencido el plazo fijo de
culminación, por el aporte del capital de la empresa, muerte del causante, la sociedad puede
responder por la empresa declarar con formalidad asumir la responsabilidad con su
patrimonio.
De acuerdo al balance de una E.I.R.L. teniendo activos como pasivos, el capital
corresponde al pasivo no exigible, este el titular lo retira al momento de la liquidación (vale
decir al resto de dinero que quede). Si este decide constituir nueva sociedad y transfiere el
capital a esta nueva sociedad mediante un giro, en la nueva sociedad y en su escritura, se
deberá especificar de donde proviene el capital, aportando en este acto, en este momento
desaparece la anterior E.I.R.L. no habiendo necesidad de terminar el giro de esta. El artículo
16 al referirse a la sociedad nueva responderá a todas las obligaciones contraídas por la
empresa, salvo que el empresario o el titular declaren por la formalidad establecida asumirlas
en su propio patrimonio.
Por cuanto la muerte del titular se puede designar la continuación por parte de los
herederos del titular, designando un mandatario común, en este caso un gerente.

Formalidades para terminar la E.I.R.L.

Se requiere escritura pública inscrita y publicada con arreglo al artículo 6to de la ley en
estudio, inscribiendo un extracto dentro de 60 días, posterior a esto viene el proceso de
liquidación a cargo de un liquidador donde se aplican las reglas del artículo 18 de la ley en
estudio. Aquí se produce un error legislativo, remitiéndonos a las normas de las sociedades
comerciales, donde se debe designar un liquidador, también el artículo 4to de la ley 3918 se
denota una remisión de una remisión.
La administración de una S.R.L. o sociedad comercial, se rinde cuenta anualmente cuando
el administrador termina su cometido, siempre se regirá por el contrato de sociedad
aplicándose a su vez las normas en relación de este tipo de contratos. Por regla general los
administradores siempre deben rendir cuenta a los socios.

*Hasta aquí primera solemne

Sociedades anónimas: sociedades de capital

- Sociedades anónimas
- Asociación o cuentas en participación
- Sociedad por acciones (SPA)
- Sociedad en comandita por acciones

La sociedad anónima es así porque no lleva el nombre de ninguno de los socios. Lo


importante en este tipo de sociedades es el capital. Se dice que los romanos tuvieron alguna
forma de organización, no es sino hasta el siglo XVII donde se generan las primeras
organizaciones con rasgo de S.A. Cuando se quiso colonizar américa se realizaron las
comandas, que era un préstamo a la aventura para juntar recursos y hacer una expedición a
las Indias y las riquezas se repartían entre los aportantes, así nació un indicio de la S.A., estas
eran de alguna corona, institución nacida al alero del derecho público, requerían autorización
de la corona. No hay indicios de que la comanda haya tenido la responsabilidad limitada de
accionistas al monto de sus aportes, esto no fue así hasta el código de comercio de napoleón,
por lo menos 2 siglos de estas organizaciones, luego en Francia se conocieron con el nombre
COMPIGNE, habiendo en estos casos una suerte de limitación, cuyo fin era
emprendimiento y aventura de largo plazo, transcurriendo entre el siglo XVII y XVIII. Se
dice que las compañías Holandesas de Indias orientales serían las primeras S.A., está
organización no nacía por el contrato o acuerdo de voluntades, sino que se registraban en un
registro público real llamado Charters of Incorporation, organización real y estatal para dar
inicio a la S.A., actualmente sigue bajo el mismo nombre como organización de registro
público y mercantil. No es sino hasta la dictación del código francés donde se limitan de una
manera terminológica para la sociedad anónima, estableciendo rendiciones anuales y
tomando poco a poco la forma actual. En Estados Unidos las S.A. se denominan LIMITED
CORPORATION, hoy en día se les llama simplemente corporaciones y en Inglaterra se
llaman LIMITED COMPANY, siendo siempre limitada a sus acciones. Todas las
autorizaciones imperiales debían ser eliminadas y la voluntad de los contratantes paso a ser la
voluntad del contrato, marcando la revolución francesa un antes y un después en materia de
Derecho.

*Traer ley 18.046 y el reglamento de esta ley.

Conseguir ejemplar de la revista de derecho: capitulo notas para una historia de las
sociedades, revista de derecho de la empresa (2007). Tarea. Exposición.

Con la dictación de la ley 18.046 se eliminó la autorización estatal para la existencia de las
sociedades anónimas, actualmente se realizan en notarías sin requerir autorización
gubernamental o ente público. Las S.A. no están afectas a la fiscalización de la SVS, solo
algunas sociedades abiertas y cerradas, la masa crítica de sociedades anónimas no está sujeta
a este tipo de fiscalización, se les prohíbe a las S.A. las profesiones de industria o el aporte de
profesión de algunos accionistas y normalmente las resoluciones de los conflictos entre socio
o de accionistas, no se resuelve por arbitraje forzoso, sino por arbitraje privado, finalmente
las S.A. siempre son mercantiles. Ante la nueva ley de insolvencia y reorganización de
empresa, el hecho de que una sociedad o que un acto fuera calificado mercantil tenía el
efecto de que la quiebra de un comerciante era más duramente castigada, hoy en día no es
así, las sociedades anónimas per se están en discusión respecto de sus funciones mercantiles.
La ley 20.382 del 2009 de gobiernos corporativos de la empresa se dicta justamente después
de la quiebra de los bancos de inversión GOLDMANSACH y otros episodios de fraude
societario a nivel mundial, recogiendo la ley norteamericana después de la crisis del 2008
SARBANES AND OXLEY, que estableció regulaciones de gobiernos corporativos
reforzando la institución de comités independientes y auditorías externas. Estas normas
norteamericanas de control de actos y contratos con parte relacionada, negocios de
directorios, con empresas en participación, fueron acogidas por Chile y gran parte de Sur
América. El 2012 se dictó el D.S. 702, reglamento de las S.A.

Sociedad anónima ¿Qué es?

El antiguo artículo 424 del C.Com la definía como una persona jurídica formada por un
fondo común, suministrado por accionistas responsables solos por sus respectivos aportes y
administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables. Los
elementos fuertes y relevantes de esta definición es que es un sujeto de derecho, un ente que
es capaz de contratar y contraer obligaciones. El segundo aspecto es el fondo común, capital
social aportado por accionistas, utilizada esta última por sociedades anónimas, responsables
por los aportes, el que puede ser exigido forzadamente por tribunales, además que es
administrado por un órgano colegiado denominado directorio. Si la S.A. no tiene directorio
y no lo contempla es una sociedad nula, cuyos miembros son revocables. La junta de
accionistas, órgano superior de la S.A. conforme a los quorum legales, pueden revocar el
nombramiento de los directores en cualquier momento, dado que son los dueños de la
sociedad.
La S.A. es una asociación de capitales, antiguamente se podía decir sin mayor
fundamentación que la S.A. era un contrato de sociedad pero hoy en día es cuestionada, hoy
en día es mejor hablar de asociación o fondo de capitales, persona jurídica, etc.
El patrimonio de la S.A. aunque pudiese ser mínimo y la formación de la persona jurídica
son elementos esenciales y centrales de la S.A.
La responsabilidad de los accionistas se limita al monto de sus aportes. La administración la
ejerce un directorio, su fin es siempre mercantil aunque realicen actos puramente civiles
(artículo 1° de la ley 18046), por último sus participaciones y acciones son esencialmente
cedibles o transferibles, sin el consentimiento de los demás accionistas. Esto de que las S.A.
tengan participaciones representadas por acciones esencialmente cedibles es lo que ha
llevado a colocar la pregunta de si la S.A. es un contrato debido a que una sociedad cerrada
por cierta cantidad de miembros y se deciden ceder acciones por parte de algunos a terceros,
estos últimos no conocen el 10% de la empresa, entonces contratan con la S.A., dado el
interés del negocio y no el de los particulares.
Juan Puga Vial, define a la S.A. como un negocio o instituto colectivo con personalidad
jurídica con una o más finalidades económicas especificas cuyos participes detentan sus
derechos económicos y políticos mediante la tenencia de títulos denominados acciones que
representan una fracción de dicho negocio y que es administrada por un órgano autónomo
de dichos accionistas y cuyos miembros son esencialmente revocables. Se acerca bastante a la
antigua definición del código de comercio, pero tiene dudas al decir que es un órgano
independiente, lo que no es práctico. Lo más relevante en materia de accionistas es que estos
detentan 2 tipos de derechos:

- Derechos económicos
- Derechos políticos

Los derechos económicos básicamente son dividendos y utilidades de la sociedad, en


cambio los derechos políticos consisten en derecho a voto, sea para elegir a directorio,
aprobar cuentas anuales, etc. En la liquidación dan derecho a reparto del patrimonio.
Para el autor mencionado las características esenciales de las S.A. sostiene que son las
siguientes:

1) Personalidad jurídica
2) Administración centralizada
3) Libre transferibilidad de las acciones
4) Responsabilidad limitada

Tipos y clases de S.A.:

1) Sociedades anónimas abiertas: aquellas que están inscritas voluntariamente u


obligatoriamente en los registros de la SVS, o sea aquellas que quieren financiarse del
público mediante acciones o bonos (deuda de la sociedad).
2) Sociedades anónimas especiales: Título XIII de LSA (18.046), bancos, seguros,
corredoras de bolsa, valores, fondos mutuos y de pensiones.
3) Sociedades anónimas cerradas: se pueden dividir en 3: cerradas propiamente tales,
cerradas cuyos estatutos se someten al régimen de la S.A. abierta inscrita en el registro
de valores, y cerradas que por ley están sujetas a la fiscalización de las SVS (empresas
de telecomunicaciones, concesionarias de obras públicas, empresas de casino,
sanitarias).
Se contemplan en el artículo segundo de la ley de sociedades anónimas (18046).
Las sociedades cerradas fiscalizadas por la SVS se inscriben en un registro especial que lleva
esta superintendencia denominado registro especial de instituciones informantes.
Cuando una sociedad anónima cerrada (cerrada) cumple los requisitos para ser una S.A.
abierta, dejando de ser lo que fue en su origen, en razones de transparentar información a
público o derechamente emitir acciones e ingresar al mercado de valores, produciéndose
este efecto IPSO FACTO, al adoptar el acuerdo y quedan sujetos a la SVS quedan de
inmediato como sociedades abiertas, sin perjuicio de que adecuen sus estatutos a las normas
de las S.A. abiertas. Conforme al artículo 2do inciso 5to de la ley de S.A. las sociedades
anónimas que dejen de cumplir sus condiciones para inscribirse en el SVS continuaran
afectas a las normas de S.A. abierta mientras la junta de acciones (extraordinario) no acuerde
lo contrario por 2/3 de las acciones con derecho a voto.
Cuando una sociedad anónima abierta deja de ser abierta, para poder hacer esto debe
retirarse del registro de valores, mientras no adopte acuerdo por accionistas (2/3), antes de
esa junta, permanece obligada a cumplir los requisitos de las abiertas.
La diferencia entre abiertas y cerradas radica en el financiamiento, las primeras obtienen sus
ganancias del público, las segundas obtienen fondos de privados, entre los privados se
aumenta el capital o de sus mismos accionistas. Otra diferencia es que las inversiones de los
accionistas de las sociedades anónimas abiertas son más liquidas, es decir, son más
fácilmente transferibles. En las sociedades anónimas cerradas las inversiones de los
accionistas son menos liquidas, tiene un mercado muy reducido, virtualmente cautivos en su
negocio, cuyas dificultades se encuentran al vender acciones de la sociedad.

Sociedades anónimas especiales:

Son aquellas que hagan o no oferta pública de valores, fiscalizadas por la SVS debido al
giro u objeto de las misma, es decir, se puede tener una compañía de seguros, constituida
por escritura pública y autorización especial de la SVS, a diferencia de las cerradas y abiertas,
siendo las únicas que requieren este tipo de autorización. En el caso de los bancos dicha
autorización la da la SBIF. Pueden ser disueltas por una causal distinta a las causales
normales, revocación de autorización de existencia por parte de la SVS, siendo única de
estas, por razones de incumplimientos en información, requisitos, etc., artículos 103 n°4 y
126 de la ley de sociedades anónimas. ¿Por qué son especiales? Tienen finalidades
relevantes en la economía del país y el sistema financiero del mismo. Las sociedades cerradas
fiscalizadas no es cualquier empresa, son sociedades cuyo giro tiene un impacto social
económico.

Cómo se constituye la S.A.

Se Constituye y prueba por escritura pública en los términos del artículo 5to de la ley de
S.A., extracto en la escritura social, conforme a la ley autorizado por el notario respectivo el
cual deberá inscribirse en el registro de comercio de la sociedad. El artículo 5to dice que el
extracto deberá publicarse por una vez en el diario oficial, dentro del plazo de 60 días dentro
del plazo de la escritura social. El artículo 3ro de la ley de S.A. sobre incumplimiento,
producirá efecto retroactivo a la fecha de la escritura, si el extracto se pública en cierto día el
efecto de constitución es la de la escritura social, este precepto en el inciso segundo añade
que las actas de las juntas de accionistas donde se modifique los estatutos sociales o disolver
la sociedad serán reducidas a escritura pública con las solemnidades, si se modifica la
escritura social modificando capital, objeto, etc., el acta de la junta de accionistas debe ser
reducida a escritura pública ante notario, publicándose e inscribiéndose en registro de
comercio y se publica en el diario oficial.
En el inciso final de este precepto, al decir que no se admitirá prueba de ninguna especie
contra el tenor de los incisos anteriores ni aun para justificar pactos no contemplados, es
fuerza probatoria total. Hace plena prueba.

Contenido de la escritura pública de constitución

El artículo 4to de la ley de S.A. dice que debe contener nombre, profesión y oficio y
domicilio de accionistas que concurren a su otorgamiento y el rol único tributario y/o
documento de identidad que deben tener. Como segunda mención de la escritura es el
nombre y domicilio de la sociedad. El nombre puede ser cualquier denominación, siendo o
no el nombre de los accionistas fundadores, referencia al objeto social, etc., sin embargo
debe concluir con la expresión sociedad anónima o S.A.
El domicilio da pauta para la fiscalización de impuestos internos, si nada se dice en materia
de domicilio se aplica el artículo 5to, el domicilio sería el lugar de otorgamiento de la
escritura.
La enunciación del o los objetos específicos de la sociedad. El objeto puede ser múltiple,
sin embargo el objeto que se coloque debe ser específico. El objeto es importante para
cuestión de obligación, determina el régimen de impuesto para la sociedad, dado que
tributan en primera categoría, dada por la ley de la renta. Como otra consecuencia del objeto
o giro social de la S.A. no existe la prohibición del artículo 404 del C.Com respecto a que los
socios no podían competir con la sociedad, no hay una prohibición para el mismo rubro.
Hay algunas incompatibilidades para gerentes y directores (artículo 42 n°6 y 7 de la ley). Un
tercer efecto del objeto es que determina la licitud del objeto y el marco de actuación de la
S.A. con giro exclusivo ¿Por qué? El artículo 9 de la ley de S.A. habla de que no debe
contraponerse a la moral, orden público, etc.
El objeto de los bancos, por ejemplo, su objeto es solo intermediación de dinero, un objeto
exclusivo definido por el marco de actuación, al igual que las compañías de seguros cuyo
objeto es asegurar riesgos. El objeto da el marco jurídico y económico de actuación, el cual
se es fuera del marco podría importar la inoponibilidad del acto (Artículo 40 de la ley de
S.A.), el directorio es representante judicial y extrajudicial para el cumplimiento del objeto
social, esta norma permite sostener que el 3ro se puede proteger de un acto perjudicado.
La sociedad es indefinida mientras no se diga nada.
Respecto de la nacionalidad el lugar de la constitución de la sociedad fija la nacionalidad,
ejemplo: notaría.
En cuanto al nombre, de los accionistas, es para conocer quiénes responderán de las
deudas sociales o cuando se anule la sociedad, la nulidad dice que respondan solidariamente
los accionistas. ¿Qué sucede si el nombre ya lo tiene otra sociedad? La ley entrega una
solución en el artículo 8vo de la ley de S.A., en el inciso segundo, no tiene mayor interés de
lo contrario se regiría en un juicio.
¿Qué pasa si la sociedad es nula? Nos remitimos a los vicios formales que requieren
saneamiento obligatorio, errores que no requiere saneamiento como aritméticos, los cuales
no son esenciales. La ley de S.A. tiene reglas especiales de saneamiento, sin perjuicio de
aplicar la de saneamiento en alguna extensión, artículo 6to a) de la ley de S.A., la sociedad
nula pero saneable, pero el artículo 6to a) declara la sociedad nula de pleno derecho no
saneable: no hay escritura pública, se omitió nombre domicilio o profesión, enunciación de
objetos específicos y el capital, es nula absolutamente, sin perjuicio del saneamiento en
conformidad a la ley. Se puede remediar. Declarada la nulidad de la sociedad, esta entrara
en liquidación, la que será en conformidad a la S.A., conservando su personalidad jurídica.
Las reformas y acuerdos producirán efectos entre los accionistas y terceros mientras no
haya sido declarada su nulidad, produciendo efectos entre accionistas y 3ros.
Una nueva situación la da el artículo sexto, en cuanto a disconformidad esencial entre
escrituras y publicaciones, si es esencial, por ejemplo: el nombre de la sociedad decía algo y
el extracto dice otro es una disconformidad esencial. La ley dice que la disconformidad que
es una errónea comprensión, los otorgantes responden solidariamente con quienes hayan
contratado por las deudas sociales. En todo caso no podrá pedirse la nulidad de la S.A. o
modificación transcurridos el plazo de 4 años, prescribiendo acción de nulidad absoluta.

Situación del artículo 6to a):

Nulidad de pleno derecho de sociedad no saneable, cuando las sociedades anónimas no


cuenten con instrumento público o acta de junta de accionistas o tampoco de instrumento
protocolizado es nula de pleno derecho y no podrá ser sancionado. No obstante si existe de
hecho dará origen a una comunidad y las ganancias y pérdidas se soportaran de acuerdo a lo
pactado. El inciso 3ro dice que los miembros responden contra terceros que hayan
contratado. Finalmente este artículo dice que la modificación de sociedad cuyo extracto no
haya sido oportunamente inscrito no produce efecto entre accionistas o terceros, salvo el
saneamiento en conformidad a la ley. Esta privación de efectos es de pleno derecho.
El artículo 4to exigía a la escritura ciertas menciones esenciales, el capital de la sociedad
también se debe mencionar, dividido en números de acciones, con indicación de su serie de
preferencias si los hubiera, como ejemplo para las series puede ser el monto o dividendos de
cómo se pagaran estos o en que la preferencia consistirá en el pago antes que los otros a tal
persona a la fecha de disolución. Las acciones no necesariamente pueden tener series o
preferencias, quedan como acciones ordinarias y de una única serie.
Generalmente las sociedades anónimas en Chile no tienen valor nominal, salvo que sea
técnicamente estudiado, pero no hay en general sociedades con valor nominal, lo preferente
es que en el estatuto se diga sin valor nominal. Se debe contener forma y plazo de cómo
pagaran los accionistas de sus aportes, cuyo plazo máximo es de 3 años, sea en efectivo,
bienes u otros, e indicación de valorización de aportes en dinero.
En cuanto a la organización y modalidad como menciones obligatorias de la escritura y
fiscalización se debe señalar que será administrada por un directorio que sesionara y cada
cuanto, estableciendo sus reglas de administración. Por cuanto la fiscalización corresponde a
auditores externos u otros. Hay estatutos tipo de sociedades anónimas.
En cuanto a la fecha del balance y junta ordinaria de accionista, normalmente es el 31 de
diciembre de cada año, normalmente las juntas ordinarias son el primer cuatrimestre del
cierre del primer balance, entre enero y abril. Si nada se dijere se entenderá que se cierra el
31 de diciembre.
La distribución de las utilidades debe señalarse, al igual la forma en que se liquidara la
sociedad.
La naturaleza del arbitraje al que deben estar sometidas las diferencias entre accionistas y
sociedad, por ejemplo se paga un dividendo a los demás accionistas, se puede llevar a
arbitraje, se hará de derecho (amigable componedor). Si nada se dijere se entenderá que
estarán sometidas las diferencias a un árbitro arbitrador.
Se debe designar integrantes de un directorio provisorio, el que dura hasta la primera junta
ordinaria donde se designa el definitivo.
Los demás pactos que acordaren los accionistas, por ejemplo que si alguno de los
accionistas quiere vender sus acciones debe ofrecerse a los otros accionistas y luego a
terceros, como regla de justicia. El contenido del extracto está en el artículo 5to inciso 3ro de
la ley de sociedad anónima, señalando menciones obligatorias del extracto.

Nulidad de las S.A.


La institución del saneamiento está en la ley 19499, general para todas. Respecto de la ley
de sociedades anónimas, el artículo 6to letra a) trata de la nulidad de pleno derecho
insalvable, si no consta por escritura pública o instrumento privado protocolizado. La falta de
escritura pública produce esta nulidad, también se produce de pleno derecho la nulidad
cuando carece de los elementos esenciales de todo contrato o de alguno de los elementos
específicos propios de las sociedades (aportes y beneficios), si falta esto también se produce
la nulidad no saneable, formándose una comunidad entre los accionistas. En las sociedades
anónimas tranzadas en la bolsa no es necesario que exista el AFFECTIO SOCIETATIS. La
sociedad anónima nula de pleno derecho se convierte en comunidad, las ganancias, pérdidas
o reintegro del capital integrado se efectúa de común acuerdo, no aplicándose las reglas del
C.C., y en subsidio si no han establecido como deben devolverse las ganancias se aplican las
reglas de la sociedad. Si hubo deudas en que esta nula la sociedad, los accionistas o
integrantes de esta entidad que fallo o no nació legalmente, responden solidariamente (reglas
de solidaridad pasiva) respecto de deudas en representación de sociedad, pudiendo los 3ros
acudir a cualquier medio de prueba contemplados en el código de comercio.
Lo que dice el precepto es que al inscribirse el extracto fuera de plazo produce nulidad
pero con una salvedad, es saneable, no produce efectos respecto de 3ros ni accionistas pero
es saneable. Los terceros que contrataron con la sociedad no están obligados a hacer
tradición de cosa vendida ni la sociedad exigir, dado que no produce efecto la modificación
si no se publicó o inscribió, los 3ros pueden exigir que se produzca el saneamiento. El
artículo 6to dice que el vicio puede ser de nulidad absoluta pero saneable, sin perjuicio de lo
que dispone el artículo 6 a). La nulidad absoluta debe ser demanda ante tribunales, los
accionistas por de pronto deben realizarla judicialmente o solicitarla de esta manera. Sin
embargo la sociedad nula goza de la personalidad jurídica, una vez declarada la nulidad
absoluta va a ser liquidada y en ese periodo goza de la personalidad jurídica siempre que
haya constado por escritura pública, en conformidad al artículo 6 letra a) si no constan por
escritura pública son insaneables, solo es posible si esta la escritura pública, si hay omisión de
los extractos del artículo 5to o alguna de las menciones de la escritura pueden ser saneables.
Las modificaciones de la sociedad anónima de acuerdo al artículo 6to, inciso segundo, o
reforma de estatuto y los acuerdos de disolución de la S.A., que hayan sido oportunamente
inscrito o publicado pero que contengan omisión en los extractos de lo exigido en el artículo
5to son anulables pero en el intertanto no sea declarada la nulidad producen efectos.
Las nulidades del artículo 6to se sanean por el transcurso de 4 años, mientras no se sanee
produce efectos.

Modificaciones de una S.A.

Artículo 3ro inciso 2do. Las escrituras públicas correctamente ejecutadas, de acuerdo a este
artículo, producen pleno efectos respecto de terceros, haciendo plena prueba. Las
modificaciones del contrato de S.A. una vez constituida, por ejemplo: una S.A. de 2 socios
con un capital inicial de 10 millones de pesos si se quiere hacer un aumento del capital se
debe modificar el estatuto, sea este u otro, domicilio, objeto, etc., se hace una modificación o
reforma de los estatutos, a diferencia de las sociedades de personas, las S.A. funcionan a
través de órganos, por ejemplo los accionistas realizan “juntas de accionistas” pudiendo ser
ordinarias o extraordinarias. En juntas extraordinarias se modifican los estatutos, en esta se
levanta un acta que es una transcripción de los acuerdos a los que llegan a votar o acordar los
accionistas. Esta reforma dice el artículo 3ro se reduce a escritura pública ante notario,
firmada por los accionistas y el notaria la reduce a escritura pública, de acuerdo a lo previsto
en el acta, donde se faculta la firma para reducir a la escritura pública, publicar e inscribir un
extracto de la misma en conformidad a la ley. Las disoluciones de las S.A. deben reducirse
por escritura pública, por ejemplo por causales de disolución del estatuto o en conformidad
a la ley. Si no se cumplen con los requisitos de inscribir debo recurrir a la ley de
saneamiento.
Deben ser publicadas en el diario oficial. Al hacer una modificación que no afecte las
esenciales (ejemplo artículo 5 de la ley de S.A.) en estos casos no se hace mención expresa o
detallada, sino que se coloca en el extracto que se modifica tal cosa ante notario materias que
no son objeto de extracto.
Las modificaciones de los estatutos y otras acordadas en las juntas producen efectos desde
acordad la escritura pública, cuando se termina de cumplir las formalidades el efecto se
retrotrae a la fecha de la escritura. En el caso de las S.A. especiales (Bancos, compañías de
seguros, etc.) la fecha de la modificación de la reforma será la fecha en que la autoridad que
supervigila a esas entidades apruebe la reforma, la fecha no es la de escritura en esta caso.

Capital de las S.A.

¿Qué es el capital? Un autor argentino dice que el capital es el valor del conjunto de los
aportes, el cual se mantiene invariable mientras no se modifique el estatuto social, sea por la
incorporación de nuevos socios, aumento o reducción del capital o por procedimientos
legales. Cuando hay un aumento del capital se requiere modificación de los estatutos. En
cambio el patrimonio social, como definición, está formado por el conjunto de bienes del
activo con el cual la sociedad actúa y afronta el pasivo que lo integra. María Fernanda
Vásquez Palma dice que el capital es la cifra que aparece determinada en los estatutos
sociales que va a figurar en el pasivo del balance bajo esa denominación y que representa el
importe de las aportaciones de los socios o accionistas o de lo que se han comprometido a
aportar.
Toda sociedad tiene un pasivo y un activo, este último son los haberes de la sociedad,
ejemplo: el contrato de arriendo de la propiedad, créditos, etc., en el pasivo están las
obligaciones o deudas frente a terceros, el que puede ser exigible (bancos, proveedores, etc.)
Y hay una cantidad de partida del balance que se llama pasivo no exigible y este se lo debo a
los accionistas o socios, su nombre es así dado que se puede retirar solo cuando la sociedad
se disuelve o liquida o cuando disminuya el capital. Al hablar de patrimonio social se refiere
al conjunto de bienes del activo que permite afrontar los compromisos sociales o pagos a
terceros.
El capital cumple una función contable y jurídica, en la contabilidad cada vez que se revisan
los resultados anuales hacen una fotografía financiera de la sociedad para saber cómo se
movió el activo, actualizando la cifra de capital de acuerdo con la inflación, en esa cantidad se
corrige automáticamente el monto del capital. Su función jurídica se refiere a que está en los
estatutos y se consagra como beneficio máximo de los accionistas. Cada accionista puede
recibir beneficios por las acciones que aporto, si las utilidades en un ejemplo fueran de 1
millón, cada uno podrá a recibir un dividendo de 500 mil pesos, dice el artículo: …y se
pagara un dividendo de tantos pesos por cada acción, al tenor de la norma. El capital es una
función de garantía para los acreedores, sobre este se constituye su derecho de prenda
general, puede exigir el cumplimiento de sus obligaciones sobre todo el patrimonio del
deudor, los accionistas están obligados a responder por el monto de sus aportes. El carácter
del capital es jurídicamente invariable, permanente, salvo por reforma o modificación de los
estatutos, donde se puede aumentar o disminuir el capital, este se denomina intangibilidad o
permanencia del capital, medida legal para resguardar a los acreedores sin perjuicio que
analicen el balance para ver el flujo del capital (artículo 10 inciso primero de la ley de S.A.).
No se exige un capital mínimo para formar una S.A. Normalmente los bancos exigen
capitalizar la S.A. La única forma para mover la cifra del capital es a través de una reforma o
bien a través de la revalorización automática del capital propio por inflación, siendo esta
norma que fue creada debido a que Chile fue siempre un país con alta inflación.

Normas protectoras de terceros y acreedores que contiene la ley de S.A.

Existe una prohibición general de que la propia S.A. adquiera acciones de su propia misión,
para hacerse propietaria de sí misma (artículo 27 de la ley de S.A.), pudiendo implicar un
fraude para con los acreedores. Otra medida de protección es conforme a la necesidad de
expresar el monto en la escritura y extracto de inscripción. Una tercera medida es distribuir
dividendos que no correspondan a utilidades liquidas (artículo 78 de la ley de S.A.), si tiene
perdidas están debe absorber las utilidades. El principio de la efectividad del capital, cuando
los aportes no consisten en dinero sino que en otros bienes, tienen que haber reglas estrictas
(artículo 15 de la ley de S.A.). Una quinta regla es que el capital se reduce ipso facto si no se
suscribe y paga dentro de 3 años desde la suscripción del capital (artículo 24 de la ley de
S.A.).
Sexto principio es que el capital debe expresarse en dinero, para la contabilidad. Las
acciones deben pagarse en dinero o en otros bienes, pero si nada se dice se pagan en dinero
efectivo (artículo 15 inciso 1, 2 y 3). Las acciones de industria o trabajo están prohibidas.
Otro principio es que salvo acuerdo unánime de los acciones, los aportes en bienes distintos
al dinero deben ser valorizados o estimados por peritos. En el caso de aumento de capital
cuando es un aporte que no es en dinero efectivo la junta debe aprobarlos. El artículo 11 de
la ley de S.A. exige que el capital este totalmente suscrito y pagado en 3 años, de lo contrario
queda reducido al monto suscrito y pagado.
En cuanto al monto modificado en los estatutos que suscriben y pagan en el plazo de 3
años, cada uno de los que suscribe, si llegado el término del plazo el capital queda reducido
al monto anterior.
El accionista que no paga sus acciones, el directorio debe cobrar y si no logra cobrarlo debe
sacar a remate en bolsa de valores, en caso que cotice en bolsa, o por un comprador, salvo
que las acciones de cobro sea suspendida por la junta de accionistas por un quorum por
votación. El capital siempre debe dividirse en acciones, este número determina la posición
jurídica de los socios dentro de la sociedad. Si no estuviesen distribuida en forma igualitaria,
la posición mayoritaria será de mayor poder y aspectos políticos dentro de la junta, valiendo
más su voto e impedir acuerdos que el minoritario no podrá hacer. Desde el punto de vista
económico el accionista que tiene más acciones recibe mayores utilidades y dividendos
anuales, teniendo derecho a un reparto superior al momento de liquidarse la sociedad.

Aumento de capital

Se puede aumentar el capital en dinero efectivo o bienes, aprobados en junta de accionistas


(artículos 25 y 25 de la ley de S.A.). Cuando hay un aumento de capital la sociedad está
obligada por un periodo de 30 días ofrecer las acciones nuevas a los accionistas actuales,
salvo que los accionistas hayan renunciado a su derecho de suscripción preferente, el
accionista tiene este derecho por el período mencionado, luego de este plazo la S.A. puede
ofrecer estas acciones a terceros, donde en la misma junta los accionistas pueden renunciar,
quedando habilitada la sociedad para ofrecerlas a terceros. Si no suscribo como accionista se
pierde poder dentro de la S.A., disminuyendo la participación en la sociedad. Esto se
complementa con el artículo 18 hasta el 23 tratan del aumento de capital. El artículo 26 dice
que la sociedad puede emitir acciones de pago con el precio que se determine por la junta
(precio de junta), sin embargo los accionistas pueden ceder sus derechos.
El artículo 24 inciso 3ro de la ley, en los aumentos de la sociedad podrá contemplarse que
hasta el 10% de su monto se destine a planes de compensación de sus propios trabajadores,
se puede solicitar al directorio (STOCK OPTIONS), para que se hagan propietario de una
acción baja de la sociedad. Los accionistas en este caso no gozaran de preferencia, en cuanto
a las S.A. abiertas solo pueden ser ofrecidas a los trabajadores a prorrata de los trabajadores.
El plazo para suscribir y pagar las acciones a los trabajadores dentro de un plan de
compensación podrá extenderse hasta por 5 años contados desde el acuerdo de la junta
respectiva (artículo 24).

*Recordatorio: Cuando los aportes de los accionistas no son en dinero, vale decir en otros
bienes, se deben tazar por peritos, si no se paga dentro del plazo de 3 años se reduce el
capital de pleno derecho. Diferentes disposiciones de la ley de S.A., tienden a proteger a
3ros y acreedores de la S.A.

Aumentar el capital supone subir el monto estipulado en el estatuto. Para realizar un nuevo
aumento se debe citar a una nueva junta de accionistas, donde se aprueba y discute dicho
aumento. En las S.A. cerradas es más simple, por ejemplo: de 3 accionistas, aquí
probablemente no es necesario hacer una reunión, se pueden usar medios tecnológicos
(contemplado en la ley de S.A.) y levantar el acta por el secretario/abogado, a fin de dejar
plasmado los resultados. La mayoría para acordar un aumento de capital es el de mayoría
absoluta de los votos. El plazo máximo para enterar un aumento de capital es 3 años.
El artículo 24 de la ley de S.A. señala que vencido el plazo señalado sin declarar el aumento
se procederá al cobro de lo adeudado. Una vez agotada las acciones de cobros no pagadas en
el plazo, el directorio puede proceder al castigo lo que es financieramente el saldo llevarlo a
gasto en un porcentaje que el SII determina, para ello los abogados solicitan informes y
redactan carta de castigo informando la deuda.
En las S.A. abiertas un 10% de aumento de capital puede ser destinado a planes de
compensación de trabajadores, el plazo para suscribirlos es de 5 años, dicho porcentaje no
pueden ejercer su derecho de opción y suscripción preferente. El derecho de suscripción
preferente consiste en una facultad de accionistas antiguos ante un aumento de capital para
pronunciarse y decidir si suscriben o no las acciones nuevas, en estos planes de
compensación (10%) no tienen preferencia los accionistas antiguos. En las S.A. cerradas hay
más libertad en cuanto se puede hacer el aumento de capital, porque la norma de la S.A.
regulo los planes de compensación para las S.A. abiertas, en las cerradas es más libre,
también pueden dar planes de compensación a los ejecutivos con porcentajes de propiedad
en la S.A. A diferencia de estas en las cerradas no es tan común, esta institución de planes de
compensación es una importación del derecho ANGLOSAJON, nueva relativamente,
produce algunas desviaciones de las metas de la sociedad v/s los ejecutivos o trabajadores,
ellos buscan rentabilizar la S.A. moviéndolos principalmente para obtener mejor valor de sus
propias acciones y no las del interés social.
¿Cuáles son las formas de realizar un aumento de capital? Son 3 formas:

1) Emisión de nuevas acciones de pago


2) Capitalización de utilidades no distribuidas como dividendo a los accionistas
3) Capitalizando fondo de revalorización del capital propio los demás fondos
susceptibles de ser capitalizados

Hay una cuarta forma que se práctica bastante:

4) Capitalización de crédito de los accionistas o terceros.

Los números 2, 3 y 4 son comunes en todo tipo de sociedades, se hace frecuentemente, no


son exclusiva de las S.A. El número 1 se práctica de forma exclusiva en las S.A.
Emitir nuevas acciones de pago significa que en la junta de accionistas (extraordinaria), los
accionistas señalan si el capital estaba dividido. Ejemplo: una sociedad anónima con perdida
se absorbe con el público emitiendo bonos o bien recurro a mis accionistas para volver a
incrementar mi capital dado mis perdida, inyectar dinero a cambio de la propiedad de
acciones, esto debe ser realizado en la junta de accionistas. Las acciones emitidas, de cada
accionista, tiene 30 días para decidir si suscribe pagar o no o simplemente pasa, en esos 30
días si el accionista responde “si, suscribo” se acuerda pagar las acciones.
Si la sociedad tuvo utilidades en el ejercicio o anteriores (años comerciales o tributarios) se
da la posibilidad de que los accionistas en reunión de junta extraordinaria pueden
capitalizarla y no distribuirlas como dividendos se capitalizan, los accionistas reciben
utilidades de pago que provienen de dividendos no distribuidos. Son montos que en vez de
estar en una cuenta de pasivo transitorio, para financiar se decide con los accionistas.
Por la tercera formula, el artículo 10° de la ley de S.A. con los balances anuales se produce
un ajuste anual y un aumento del capital por la inflación anual. Los accionistas pueden haber
creado un fondo de reserva, por ejemplo: una S.A. exportadora está sometida al precio que
fluctúan los tipos de cambios.
Respecto el artículo 11 de la ley de S.A. se refiere al plazo en que debe quedar pagado el
capital, de lo contrario se reduce al monto suscrito y pagado. Las disminuciones de capital si
no son de pleno derecho pueden ser acordada en junta extraordinaria, los accionistas pueden
hacerlo, pero cuando la hay ellos se reparten el monto de la disminución por el monto de
sus acciones, retiran capital y requieren de una junta extraordinaria de accionistas por los 2/3
y las formalidades contempladas (artículos 67 de la ley de S.A.) se aprueba y se devuelve a
los accionistas, son reformas que se realizan en junta y se protocolizan ante notario, para esto
se requiere un quorum alto, se quita piso monetario a la sociedad y se devuelven montos a
los accionistas. Para ello requiere aprobación de impuestos internos.

¿Qué es el capital nominal?

Es aquel que señalan los estatutos por escrito o en sus modificaciones de la misma manera.
Es lo que se estipula en la última modificación. El capital suscrito es aquella parte del capital
nominal que se ha colocado entre los accionistas, quienes se han suscrito obligándose a
pagarlo posteriormente, comúnmente llamado promesas de acciones. El capital pagado es
aquel que ha ingresado en aporte a la caja social.
Los saldos de acciones suscritas y no pagadas se convierten a UF para mantener el valor del
capital y se pagan al valor de la UF del día en que se enteran. Todo esto es para conservar el
valor de la moneda presente o como medida de conservación del capital. Ocurre lo mismo si
el capital está expresado en monedas extranjeras, no es frecuente pero puede suceder, se
debe reajustar al valor de la moneda extranjera, artículo 16 de la ley de S.A.

¿Qué pasa si pendiente el pago de las acciones estás se transfiere?

Los encargados del pago son el cedente y el adquirente de manera solidaria del pago,
ejemplo: tengo 50 acciones suscritas a tal sociedad y no están pagadas aún, uno de los
accionistas la cede, el adquirente compra las 50 acciones, si no se han pagado y este monto
aún está pendiente, ambos son solidariamente responsables ante la sociedad anónima, el
directorio puede demandar a ambos por el total.

¿Qué pasa si no se pagan dentro de los 3 años las acciones?

La sociedad debe ajustar su capital. ¿Qué hago como S.A. para cobrar los saldos
pendientes? Se realiza un juicio ejecutivo, si es una S.A. abierta inscrita en la SVS y no se han
pagado en los 3 años el directorio las envía a la bolsa se le encarga a un corredor de bolsa
para que las venda en el mismo entorno (bolsa de comercio), pagadas estás se ingresan a la
caja social.

¿Qué son las acciones?

Artículo 11 de la ley de S.A. Es la parte alícuota en que se divide el capital social entre
derechos políticos y patrimoniales, como es un título valor son esencialmente cedibles,
negociables e incluso de transacción bursátil. Las acciones suscritas y no pagadas confieren
los mismos derechos que las acciones íntegramente pagadas, salvo en lo que se refiere a
dividendos y devolución de capital. El dividendo es la utilidad que se obtiene para cada
accionista.
Si por cualquier razón la sociedad entra en liquidación se devuelve el capital a cada
accionista, si hay acciones que no se han pagado a la fecha no se pagan las acciones.

Las acciones, tal como se han definido, confieren los mismos derechos a todos los
accionistas (políticos, institucionales, económicos, etc.). Se dividen en:

- Acciones ordinarias o comunes


- Acciones preferidas

No es la calidad de socio la que confiere derechos, es la acción. Ejemplo: una sociedad


anónima X, el título de acción será 001, dirá dicho documento que el señor tanto es dueño
de x cantidad de acciones de la empresa X, siendo nominativas o sin valor nominal.
Las acciones ordinarias o comunes son las normales, solo se establecen preferencia y se
rompe la regla de igualdad, por ejemplo: si es que decido como sociedad en una junta de
accionistas de dar preferencia con derecho a voto limitado (ciertas materias votan y en otras
no) o sin derecho a voto, debido a que las S.A. es una creación entre particulares y solo el
marco general está establecido en la ley.
En las acciones preferidas cabe amplia autonomía de la voluntad, sin embargo tiene algunas
limitaciones. No se pueden estipular preferencias sin plazo de vigencia, no pueden otorgarse
preferencias que contengan privilegios de pagos de dividendos que no provengan de
utilidades del ejercicio o de utilidades retenidas, esto quiere decir que no se puede establecer
preferencia que sean perdidas y se vayan a dividendos, estas se deben absorber. Otra
restricción es que la reforma de los estatutos debe implicar la creación, modificación o
supresión de las preferencias, requiere la aprobación al menos de los 2/3 de la serie o series
afectadas. La ley estableció en su artículo 20 que no pueden otorgar preferencias que den
control de la sociedad o sentar más directores sino por un plazo máximo de 5 años.
La S.A. es una especie de estado pequeño, en las S.A. abierta algunos pueden llegar a tener
más poder que otro, pudiendo haber sido acordado por los accionistas.
Las preferencias con derechos políticos (voto limitado) no se computan en los derechos de
votación, sin embargo es que lo normal sea una acción=un voto. No pueden crearse
preferencias con derecho a voto múltiple.

Tipos de accionistas de las S.A.

- Accionista ahorrante
- Accionista especulador (ingresa cuando están baratas las acciones)
- Accionista de control (entregan recursos)

¿Cómo se transfieren las acciones?

Está prohibido establecer en los estatus sociales limitaciones a la cesión de acciones, porque
el derecho dominio no admite limitaciones. Cuando los socios de una S.A. cerrada
establecen limitaciones requieren pactos particulares para esta materia. Se puede establecer
que los pactos de accionistas se deben colocar por escrito los mecanismos y las formas.
A través de instrumento privado, firmado entre cedente y cesionario ante notario, o ante
cualquier mayor de edad o corredor de bolsa. Los testigos pueden ser los mismos para el
decente o cesionario y hacen plena Fe. Las acciones son transmisibles por causa de muerte.
Se pueden constituir gravámenes y derechos reales sobre las acciones, ejemplo: solicitar un
crédito a un banco y dar en prenda las acciones (artículo 23 de la ley de S.A.). Como
accionista se puede entregar una acción en prenda, estas se inscriben en el registro de
accionistas. Las acciones se pueden embargar en juicio.

Derechos políticos de los accionistas en general:

1) Saneamiento de sociedad, si tiene un vicio tengo derecho a que este bien constituida y
se le plantea al directorio la situación.
2) Derecho a conservar la calidad de socio, es común a todas las sociedades, la única forma
de perder este derecho es a través de la disolución de la sociedad. Artículo 379 y 404
del C.Com. También se puede perder la calidad de socio es vendiendo o traspasando
las acciones, el derecho a retiro.
3) Derecho de igualdad entre los socios, artículo 11 de la ley de S.A.
Ejemplo:

Una sociedad de responsabilidad limitada. Tenemos una sociedad de (k) $10.000 de


mermelada. Una vía es el préstamo para tener capital, ya sea de socios, bancos, proveedores.
Otra vía sería el aumento de capital con la capitalización. Implica modificar el pacto social
para subir la cifra de capital y agregarlo en dinero efectivo a las cajas de sociedades. Otra
seria venta de derechos sociales, donde sale uno y entra otro poniéndose de acuerdo con el
resto.
Ahora bien, las sociedades anónimas el aumento de capital tiene más tratamientos. La S.A
tradicional está pensada para proyectos más ambiciosos. De ahí partimos al esquema básico
que veíamos anteriormente. Ejemplo:

Hacemos un aumento de K. Necesitamos una lista de posibles accionistas convocando una


junta extraordinario y acordaremos a proposición del presidente subir el capital de 10
millones a mil millones de pesos y además vamos a conseguir préstamos con 2 bancos.
Consiste en adicionar, aumentar la cifra del estatuto social, así de simple.
En el acto de la junta se deben emitir acciones a diferencia de derechos sociales que son de
la sociedad de personas. En la S.A cada acción perteneciente a un accionista se registra en el
libro de accionistas.

Emitir acciones significa que se emiten nuevos títulos. Ej.: de 1.00.000 de acciones aumenta
a 100.000.000. (Claro está en el ejemplo que paso el profesor en la hoja)
¡OJO! Acciones = derechos sociales para las sociedades anónimas.

Los accionistas pueden inscribir pactos de accionistas en las sociedades anónimas cerradas,
en las abiertas están prohibidas. El artículo 14 sobre los pactos sociales en S.A. cerradas: Se
refiere sobre los estatutos sociales que es la escritura pública mediante el cual se crea una
sociedad. Las modificaciones tienen por objeto regular las acciones entre los accionistas con
la sociedad. Es una personalidad jurídica abstracta que crean los accionistas.
Regular relación entre a y a para el presente y el futuro, se obligan los socios no solo a pagar
las acciones sino que también se obligan a aceptar los estatutos sociales.
Los pactos de accionistas, en cambio, regulan relaciones particulares entre socios o
accionistas en las S.A; es decir, es un acuerdo de los accionistas por escritura privada que
convienen muchas cosas.

1. Venta de participación: En caso de que uno se vaya, yo le ofreceré a los demás


accionistas fundadores y no inmediatamente a un tercero desconocido que no sabemos su
comportamiento.

2. El segundo tipo de pacto utilizado llamado “Tag long” es una figura que yo convine con
los accionistas fundadores:

Los pactos de accionistas son acuerdos adicionales a los estatutos sociales. Este pacto es una
convención, un contrato sujeto a las normas generales de los actos jurídicos, o sea, voluntad,
causa, objeto, solemnidad. Esto porque está circunscrito, tratado en el derecho civil y
derecho comercial. Es Contrato porque se relaciona para con los accionistas. Esto se
suscribe por firma de los accionistas.
Estos pactos de accionistas se efectúan con cláusulas. En caso que un tercero llegue con una
oferta de compra a un accionista o varios accionistas por el proyecto de Matanza, los demás
accionistas que no recibieron la oferta el pacto puede establecer una cláusula de comunicarle
a los demás accionistas del tercero para que el resto pueda discutir el número de acciones
que el tercero interesado quiere comprar. En tal caso pueden incluirse todos los accionistas si
les conviene. Es una protección que tienen los accionistas antiguos frente a este tercero
desconocido ante una oferta muy fuerte. Solo en las sociedades anónimas cerradas.

Artículo 38 del reglamento de sociedades anónimas sobre la transferencia de acciones.


Decreto supremo 702 del ministerio de hacienda publicado en el diario oficial de 6 de julio
del año 2012. Leer y complementar con la ley 18.046.

¿Qué pasa si una parte del contrato no sigue la obligación?

Por un incumplimiento, en el caso de que no se le comunicará a los accionistas de la oferta


se infringe el pacto existiendo sanciones. Aquí se aplica el artículo 1489 del código civil o
condición resolutoria tacita.

A) Derechos políticos sociales o administrativos

1. Saneamiento de los vicios de la sociedad en caso que la sociedad este mal constituida.
Ley 19.499
2. Conservar la calidad de socio. La pierde en caso que la sociedad se disuelva, como por
ejemplo se extinguió el objeto de la sociedad, si acuerdan disminuir el capital, o el no pago
de las acciones de cualquier accionista. Aquí el artículo 17 de la ley dice que se puede hacer
cumplir el pago de las acciones por vía legal. Artículo 379 del CCOM es expulsión de la
sociedad de personas o sociedades colectivas comerciales al no pago de sus aportes.

Formas de cuales de perder la calidad de socio: son 2

1. Por la venta de las acciones artículo 38, del decreto supremo 702.
2. Aplicación del artículo 69 de la ley de sociedades anónimas.

Esta es la regla general entre accionistas pero los mismos pueden crear acciones referidas
creando desigualdad y para eso se requiere 2/3 de los accionistas con derecho a voto.
Entonces habrá por ejemplo una serie de acciones como seria A con derecho a voto limitado
teniendo toda la misma posición.

Artículo 20, las preferencias nunca pueden tener derechos dividendos cuando hay pérdidas.
Solo se podrá hacer cuando provengan de utilidades o utilidades retenidas.

Artículo 21, prohibido la creación de derecho a voto múltiple.

4. Derecho a convocar a los órganos deliberantes y a exigir que se trate en esa reunión
determinados asuntos. Artículo 58 n°3.
5. Derecho a la información. Ejercer mi derecho de voz y voto. Artículo 54. La Memoria
es un documento que señala como han ido las ventas, proyectos realizados y que se
realizaran, número de clientes. Es el balance del estado de las cuentas, el inventario como los
bienes, actas libres o informes.
Hay excepción a cierta información que puede mantenerse como reservada donde se debe
aprobar con los directores cierta información importante ya que el proyecto puede ser
peligroso su conocimiento. Que se acuerda con ¾ partes de los accionistas con derecho a
voto.
Articulo 74 y 75 también se refieren a la información.

6. Derecho a voz y voto. Es un acto unilateral del accionista que manifiesta su voluntad
frente a una moción presentada en una junta de accionistas junto a los votos de otros
accionistas se forman las mayorías necesarias para acordar los acuerdos los cuales
representan la voluntad colectiva de la junta accionista. Artículo 21, 62, 66 de la ley de S.A.
por excepción se puede romper esta igualdad a través de las acciones referidas que requieren
determinados requisitos para su formulación. El derecho a voto se puede limitar o eliminar
siempre que concurran los 2/3 como quorum. El artículo 66 que permite a los accionistas en
las selecciones que hagan en junta ordinaria. Este artículo permite acumular los votos en una
sola persona o distribuirlo en la manera que sale más conveniente.
Puede ser ejercido por mandatarios, el cual debe ser por escrito y por el total de las
acciones que el accionista tenga en el registro de accionistas con 5 días de anticipación a la
junta. Esto es una protección de la S.A.
Esto para que pueda votarse en la junta ordinaria por el total de 100 acciones que tiene.
Articulo 110 y siguientes del reglamento de S.A.

Análisis fallo feria Lo VALLEDOR S.A.

La recurrente sabía que los accionistas están obligados a ofrecerlos primero a los demás o
haber advertido una ronda de contactos una vez que los demás desechen la oferta y ahora
poder comprar las acciones.
El ministro Brito dice que el gerente debió cursas la venta de acciones porque la señora
Gómez sería un tercero oponible al pacto porque ella no firmo a eso.
Los pactos de accionistas que establecen las menciones de formación de sociedad, este pacto
dice Brito solo afecta a quienes lo firmaron –efectos relativos- pero si fuese así todos serian
terceros y por lo tanto nadie podría estar afectado. Queda entonces que sería una ineficacia.

Derechos económicos o patrimoniales


• 1er derecho económico: Derechos a los dividendos. Artículo 79 de la ley S.A.
Artículo matriz que regula el derecho de dividendos. Quien complementa este
artículo es el artículo 137 y siguientes del reglamento de S.A. Artículo 137. Se
entenderá por dividendo provisorio aquel que acuerda distribuir el directorio,
durante el ejercicio con cargo a las utilidades del mismo.
Recibirá el nombre de dividendo eventual aquel que corresponde a la parte de las
utilidades que no ha sido destinada por la junta de accionistas a ser pagada durante el
ejercicio respectivo, como dividendo mínimo obligatorio o adicional, sino que a ser
pagado en ejercicios futuros, pudiendo la junta de accionistas acordar su pago en
cualquier momento. Está diciendo que bajo la responsabilidad de los directores
pueden distribuir (antes de que llegue la junta ordinaria) con acuerdo del directorio la
postergación de pago de dividendos. Artículo 138. Para efectos de la presentación a
que se refiere el inciso segundo del artículo 74 de la ley, en la junta de accionistas que
deba pronunciarse sobre el reparto de dividendos, el directorio tendrá la obligación
de informar a los accionistas acerca de las siguientes materias, respecto de las cuales
se deberá dejar constancia en el acta que se levante al efecto. Requiere que el
dividendo provisorio debe ser acordado por la junta. Derechos de los accionistas de
recuperar su aporte al tiempo de la liquidación o participar en las devoluciones de
capital en caso de una disminución del mismo.

• 2do derecho económico: derecho a recuperar los aportes al tiempo de la liquidación


o participar en las devoluciones de capital. Se les debe enterar en la forma en que se
aportó.
• 3er derecho económico: transferir o ceder acciones
• 4to: derecho de suscripción preferente, a prorrata de las acciones que tiene, a no
perder su calidad de accionista (artículo 24, 25 y 27 C) de la ley de S.A. y 127 del
reglamento). Para que sus accionistas mantengan su calidad y no pierdan sus derechos
políticos. El accionista puede renunciar a su derecho de suscripción preferente, si
renuncia a este derecho, la junta de accionistas dentro de los 30 días, puede ofrecer
las acciones a terceros y fijar el precio de venta de las acciones. La junta fija el precio
de venta las acciones y puede delegarlo a la junta del directorio.
• 5to: derecho a retiro del accionista disidente (artículo 69 de la ley de S.A. y 126 y SS.
Del reglamento), existen razones económicas que motiven a un accionista a retirarse.
Si en un caso por ejemplo: EASY S.A. intenta fusionarse con HOMECENTER o
una de sus divisiones y hay un accionista disidente, esto hunde las acciones y quiebra
su relación con la sociedad, el artículo 69 de la ley le da el derecho a salir y la
sociedad debe comprar la acción. En cuanto al artículo 126 del reglamento fija los
precios de la acción del disidente, los acuerdos adoptados por la junta hacen temer al
accionista disidente y este transfiere sus acciones, es básicamente una forma de
protección a los accionistas minoritarios. Se estima que esta herramienta de retiro va
en la protección del interés social. Para ejercer este retiro, lo puede hacer aun si no
tiene sus acciones pagadas, aun también si tiene derecho a voto, por un espacio de 30
días para ejercer este derecho. Al accionista disidente se le paga el valor de sus
acciones por el precio de valor de mercado diario.
En algunos artículos de la ley de S.A. se hace referencia a interés social. Al hablar de
interés social este es un bien superior de la sociedad completa, hay algunas
disposiciones que protegen dicho interés social, que no es una suma de los intereses
individuales, es el interés común de los socios. Lo ejemplifica el artículo 30 de la ley
de S.A.

¿Cómo se administran las sociedades anónimas?

Funcionan las S.A. en bases a órganos, son administradas por este y distingue 3 tipos la ley:

1) Gestión: este es el mismo directorio, artículo 1 a 31 de la ley de S.A., se considera


como un cuerpo colectivo encargado de la administración superior de la S.A. y con
eso termina la ley con los llamados “mandatarios”. Conforme al artículo 40 de la ley
les da facultades amplísimas de disposición y administración, para representar y
obligar a las S.A. y no necesita disponer de un mandato que indique específicamente
sus atribuciones y facultades, siempre que la ley no haya dispuesto que tales facultades
sean de competencia de la junta de accionistas, es decir, el directorio tiene todas las
facultades, salvo que la ley entregue el asunto a la junta de accionistas. El directorio
tiene poderes legales plenos, deben actuar como órganos: quorum de asistencia, de
aprobación, etc. Representa a la sociedad dentro de los límites de esta.
El directorio actúa legalmente en sala convocados, tiene que ser convocado y citado
para adoptar sus acuerdos, constituirse como tal en sala (debe haber quorum de
asistencia) y por último debe haber un quorum mínimo para adoptar acuerdos; ley de
sociedad anónimas y estatutos sociales. La ley permite directorios definitivos y
provisorios, este último pone en marcha la sociedad y en los estatutos de la sociedad
se designan y cuya duración es hasta la primera junta. El cargo de director debe ser
aceptado expresa o tácitamente (artículo 37 de la ley de S.A.), pueden ser revocados
por los mismos accionistas, estos directorios nombrados por las juntas de accionistas
lo hacen y actúan en el interés social, promoviendo este.
El artículo 34 previene que si no se lleva a cabo la junta de accionistas para elegir a
los miembros del directorio, los directores se entienden prorrogar sus funciones hasta
que se les nombre un reemplazante.
El mínimo de directores de una S.A. cerrada es 3, y para las abiertas es 5, para los
bancos son más. En caso de que se produzca la vacancia de un director, debe
procederse a la renovación completa del directorio en la próxima junta ordinaria de
accionistas, en el intertanto nombrando un reemplazante (artículo 32 inciso final).
Los directorios pueden ser remunerados en su función o no, pero anualmente la
junta ordinaria de accionistas ésta encargada de aprobar las remuneraciones de los
directores. En la memoria anual se deja constancia de las remuneraciones, artículo 33
de la ley de S.A. El artículo 35 establece las inhabilidades para ser director. El
artículo 36 establece las incompatibilidades especiales, ejemplo: ministro de estado,
de corte de apelaciones, presidente de la república. No es requisito para ser director
ser accionistas, puede ser ajeno.
En el qué hacer diario es apoyado por los gerentes generales y de áreas. El directorio
en consecuencia es necesario y no puede faltar en las S.A., ver artículos 31 inciso
primero y 56 n°3 primera parte de la ley de S.A., su función es representar a esta
frente a 3ros, asumiendo responsabilidad solidaria en conformidad a la ley (artículo
41 de la ley de S.A. Los directores se nombran en la escritura de conformación de la
S.A.
Entre los miembros del directorio se nombra un presidente y un secretario (artículo
83 del reglamento de S.A.), este último lleva las actas, el presidente dirime los
empates, en cuanto a votos. Estos cargos de directores son revocables, las actas de
directorio se llevan en un libro de actas y si hay revocación de directores, esas actas se
reducen a escritura pública, al término del periodo del directorio este se renueva
totalmente.
Las sesiones ordinarias se establecen en los estatutos o a cargo de directores. Las
sesiones extraordinarias se convocan para casos especiales, por los medios que el
directorio ha aprobado. Los quorum, en conformidad al artículo 47 de la ley de S.A.
requiere la mayoría absoluta de los miembros. Adoptado un acuerdo y llevado a
actas, este obliga a la S.A y es expresión de la voluntad de la persona jurídica. Los
directores disidentes y salvar su responsabilidad, frente a terceros, accionistas o
personas jurídicas, tienen derecho a que se redacte su opinión disidente y dejar
constancia en acta, salvando su responsabilidad, artículo 48 inciso 4to de la ley de
S.A.
La ley permite que los directores puedan participar a través de medios tecnológicos
(artículo 47 de la ley de S.A.), de estas sesiones se deja constancia en el libro de actas
y de ahí en adelante se llevan los acuerdos (artículo 48 de la ley de S.A.).
Los poderes legales del directorio están en el artículo 49 de la ley de S.A. y en sus
estatutos sociales, puede delegar sus funciones en otros gerentes, apoderados u otros.
En el artículo 41 y 43 de la ley de S.A. se encuentra la diligencia de los
administradores, w como un buen padre de familia, un cuidado de diligencia medio,
no obstante el reglamento tendió a la culpa leve, sin embargo actualmente tienen un
deber más activo, de obtener información, saber si es veraz u oportuna.
El artículo 42 de la ley de S.A. enumera las prohibiciones de los directores, en
relación al artículo 41 de la misma ley.
El artículo 45 de la ley de S.A. menciona la culpabilidad de los directores, son
presunciones legales que facilitan prueba, la víctima en este caso tiene una
presunción, debiendo el director probar las causales si lo eximen o no.
2) Deliberación:
3) Control:

*Falta lo anterior

Los artículos 41 y 43 de la ley de S.A. establece que su responsabilidad es limitada en su


patrimonio, si por ejemplo: enajenan activos y causan daño a la sociedad responden de
forma ilimitada y solidaria, salvo acta que contenga opinión contraria de director para salvar
su responsabilidad económica.
El artículo 78 del reglamento de las S.A. regula el actuar de directores al decir que no está
limitado. Este precepto junto a los 2 anteriores otorga cómo debe ser el debido cuidado u
obligaciones de cuidado de los directores.
Los directores están afectos a las prohibiciones del artículo 42 de la ley de S.A., manifiestan
también el actuar de buena fe y de no promover acciones ilegales y también no explotar la
posición de administrador. El interés social es superior al de los accionistas individuales, no
deben actuar en perjuicio de la sociedad (artículo 42 de la ley de S.A.), si obtienen
beneficios en provecho personal deben devolver estos beneficios a la sociedad e indemnizar
a cualquier otro perjuicio independiente de las sanciones que pueda imponer la
superintendencia (culpa infraccional), para el caso de las sociedades anónimas abiertas.

Deberes fiduciarios:

1) Deber de cuidado/diligencia
2) Deber de buena fe, no realizar actos contrarios al interés social o explotar su calidad
de administrador en beneficio propio
3) Deber de lealtad (para S.A. cerradas y abiertas, artículo 44 de la ley de S.A.), es decir
si un director puede hacer un negocio con la sociedad, debe pedir autorización o
seguir los procedimientos para este caso, además de un precio también, obedeciendo
al deber de lealtad, no pueden hacer un negociado que perjudique el interés social.
Se entiende que existe interés de director en todo negocio que debe intervenir el
mismo, cónyuge o parientes, empresas donde es director o dueño, en que sean
parientes dueños y el controlador de la sociedad. Para efectos de esto deben ser de
un monto relevante las operaciones.
4) Deber de informar e informarse: es década miembro, por ejemplo: el artículo 7 de la
ley de S.A. habla de la obligación de informar de los directores: responsabilidad de
custodia, libros y registros sociales llevados con regularidad.

Sanción al deber de lealtad

La infracción no afecta la operación, pero otorga a los accionistas el derecho de exigir


indemnización o perjuicios, correspondiendo probar a la contraparte la carga de la prueba,
que el precio al cual el acto o contrato celebrado por la sociedad fue un precio de mercado
(artículo 44 inciso 6to).

Presunciones de culpabilidad de los directos (artículo 45 de la ley de S.A.)

Cuando incurren en algunos de los hechos que establece el precepto, se presume que
incurrió en dicho acto, votando la presunción y probando. Si la sociedad no tiene registros,
sea de venta, etc., se presume culpabilidad, al igual que repartiéndose dividendo con
pérdidas, contrario a los anuales establecidos por la sociedad.
Si la sociedad oculta bienes o deudas también se presume culpabilidad, ejemplo contratar
un pariente como asesor sin pasar por los requisitos del artículo 44 de la ley de S.A.

Responsabilidad personal de los directores

Se desarrolla en el artículo 41, 45, 133 y 133 BIS de la ley de S.A.


Si un director comete un acto contrario a los estatutos sociales o a las normas impartidas
por la superintendencia de valores y seguros que se sometan a dicho régimen, si en su caso
provoca daño o perjuicio, o menoscabo material, etc., a la sociedad o a los accionistas o a
terceros debe responder o esta afecto a la responsabilidad civil. Se debe probar toda
infracción y establecer el nexo causal entre la infracción y el daño. El estatuto aplicable de
responsabilidad es el de la responsabilidad extracontractual (artículos 2320 y SS, del C.C.).
Sin embargo, hay consenso de que la imposición en Chile de que la doctrina está de acuerdo
de que desapareció la figura del mandato de los directos, imperando la teoría del órgano.
Respecto del artículo 133 BIS, se establecen las acciones derivadas u oblicuas o por 3eros.
Existen 2 tipos de acciones por 3ros que se han visto perjudicados: responsabilidad asilada
(acción directa) o actuar de consuno un grupo de accionistas, iniciada por un 5% en base al
artículo 133 BIS (estatuto de protección de pequeños accionistas).
Los accionistas contratan normalmente el seguro de responsabilidad civil para los
directores.

Todo director está obligado a recabar información, de forma activa de la suerte de la


sociedad (Artículo 39 de la ley de S.A. y 78 del reglamento de S.A.), deben cuidar el
patrimonio y negocio de la sociedad o contrario a los estatutos y reglamentos.

Órganos de deliberación de una S.A.


Las juntas de accionistas pueden ser ordinarias o extraordinarias, toman decisiones y
expresan la voluntad de la sociedad, una autora define las juntas de accionistas como la
reunión de los accionistas debidamente convocada para deliberar y decidir por mayoría
sobre determinados asuntos propios de su competencia. Es un órgano al que la ley y sus
estatutos sociales le confieren un conjunto de atribuciones y competencias aunque no es
jerárquicamente superior al directorio, tiene muchos ámbitos distintos de actuación. La
voluntad de la sociedad se expresa en forma jurídicamente clara y más definitiva a través de
la junta de accionistas, dado que ellos pueden remover a los directores en su totalidad.
Ejemplo: junta de accionistas de CMPC si fuera una S.A. de tipo norteamericana la junta de
accionistas remueve a los directores.
Entre las materias que las juntas en general deben ver o hacerse cargo, especialmente la
junta ordinaria, es llevar a cabo el control anual de las cuentas de la administración o el
directorio, designar a los directores o administradores, modificar los estatutos, se reúnen
ocasionalmente. Si el directorio es de S.A. la junta se reúne mensualmente, en la S.A.
cerrada se establece en los estatutos.
Las atribuciones de las juntas de accionistas es designar y mover a los directores, la
remoción no debe ser en bloque, debe ser total, designan y remueven a los inspectores de
cuentas o auditores externos, autorizan la distribución o capitalización de utilidades, fijan la
remuneración de los directores, acordar la emisión de acciones (para aumentar el capital) o
emitir bonos, para financiar proyectos de la sociedad, pueden acordar la enajenación del
50% o más de su activo, acuerdos sobre planes de negocios que impliquen dicha
enajenación, para enajenación del 20% de sus activos si resulta de la enajenación de un 50%
de activo o más de una filial o la enajenación de acciones que impliquen para la sociedad la
perdida de controladora de la sociedad emisora de las misma, otra materia donde participa la
junta de accionistas es el acuerdo de otorgamiento de cauciones para garantizar obligaciones
de 3ros que no sean filiales de la sociedad, también la junta de accionistas aprueban actos,
contratos o negocios de operaciones como las del artículo 44 de la ley de S.A., de esta forma
la junta fiscaliza que a los minoritarios se les expropie su valor.
De acuerdo al artículo 55 de la ley de S.A. se divide la junta en ordinario y extraordinaria,
radica principalmente en las materias en que una u otra intervienen. La junta ordinaria se
reúnen al menos una vez al año, por estatuto, dentro del primer cuatrimestre y se reúne para
tratar problemas de la vida ordinaria de la sociedad (balance y memoria anual): distribuir
utilidades, repartir dividendos, etc. Otra materia que ve la junta ordinaria es designar a los
miembros del directorio, aprobar su remuneración, designar inspectores de cuentas, en
general cualquier otra materia de interés social que no sea propia de una junta extraordinaria.
Las juntas ordinarias deben ser convocadas por el directorio (artículo 55 de la ley de S.A.).
Las juntas extraordinarias se reúnen cuando hay, a su juicio, intereses de la sociedad que
justifiquen su convocatoria inmediata o próxima, también cuando lo solicitan el 10% de los
accionistas que representen a lo menos un 10% de las acciones emitidas con derecho a voto,
en este caso se puede citar a junta ordinaria o extraordinaria. Las juntas extraordinarias de
una S.A. abierta pueden ser convocadas por la SVS, cuando este organismo interviene debe
hacerse por disposición legal dentro de los 30 días.

Juntas ordinarias
La aprobación por la junta ordinaria de documentos como balance, memoria, estados de
demostración financiera anual, etc., su aprobación no importa aprobación de la gestión del
directorio, sino que solo refleja la verdad de los negocios sociales y la situación del activo y
pasivo y las pérdidas del ejercicio anterior, es decir una vez aprobado el balance, la junta no
renuncia al derecho de pedir la remoción o eximir la responsabilidad de los directores.
Artículo 41 de la ley de S.A.
Para que un accionista reciba dividendo, si hay utilidades, debe haber suscrito y pagado el
aporte en la sociedad.
La convocatoria a junta ordinaria se realiza mediante un aviso publicado en 3 días distintos
en el periódico del domicilio social de la sociedad, a falta de acuerdo se pública en el diario
oficial, artículo 59 de la ley de S.A. y 104 del reglamento. No se requiere publicar cuando las
sociedades son de menor tamaño o si la junta se autoconvoca y se reúne el 100% de los
accionistas con derecho a voto.
Para constituir junta ordinaria en primera citación, debe asistir al menos la mayoría absoluta
de las acciones, sino no se puede hacer la junta. En segunda citación si no concurre la
mayoría absoluta, se constituye la junta con las acciones que concurra cualquiera sea el
número.
Los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de los acuerdos presentes o representados,
en primera o segunda citación, sin embargo para tener derecho a voz y voto en las S.A.
abiertas se debe estar inscrito 5 días antes, en cambio en los que figuren en el registro de
accionistas tienen derecho a voz y voto al iniciar la junta. Se puede asistir a junta otorgando
poderes, conforme al artículo 64 de la ley de S.A. y 111 del reglamento.
Son válidos los acuerdos tomados en la junta de accionistas una vez que el secretario y el
presidente firman el acta junto a 3 accionistas elegidos por ellos se llevan a adelante dichos
acuerdos, artículo 63 del reglamento de la ley de S.A.
En Chile no hay un sistema ni una normativa clara de S.A. para impugnar acuerdos de
junta, en Argentina por ejemplo tiene sistemas procesales y un régimen especial para
impugnar por problemas de forma o de fondo. Los vicios formales dicen relación con efecto
de la convocatoria o un error respecto del cómputo del quorum.

Control de la administración, artículo 51 y SS.

La primera fiscalización es a través de los mismo accionistas, ellos son los llamados a
controlar, objetando balances, etc. En las S.A. abiertas los accionistas se apoyan por el
público, siendo otra forma de fiscalizar, por ejemplo: vendiendo las acciones, en las S.A.
abiertas siempre fiscalizan auditores externos. En las S.A. cerradas, la fiscalización más
técnica la realizan inspector de cuentas o bien auditores externos, estos últimos son
designados por la junta anual, su función es examinar la contabilidad e inventario y otros
estados financieros, de ganancias y de pérdidas. Tienen también por función vigilar las
operaciones sociales y de los administradores, por ejemplo: auditores externos pueden
objetar una operación con personas relacionadas con el directorio, por ejemplo las del
artículo 44 de la ley de S.A.
En las S.A. abiertas tienen un departamento de auditoria interna, para revisar balances,
cuentas, gastos, ingresos, de acuerdo a principios contables aceptados. Esto es nuevo, lleva
pocos años de implementación en Chile.
También existe el control externo de las S.A. por parte de la SVS, en el caso de las S.A.
especiales, como bancos, están además supervisadas por la SBIF, hay fiscalizadores públicos
e internos, siendo el primero el propio estado.
Los auditores internos son anualmente designados por la junta de accionistas, artículo 50
n°2 y 52 de la ley de S.A. Los auditores son mandatarios de la sociedad de acuerdo a las
reglas del mandato, prestación de servicios inmateriales, respondiendo solo hasta la culpa
leve por perjuicios causados.

Grupos de sociedades

Algunos tipos pueden ser, en la práctica:

- CMPC
- COPEC
- Falabella
- QUIÑENCO, que se subdivide en:
1. Banco de Chile
2. CCU
3. Antofagasta PLC
- BESALCO

EL artículo 86 de la ley de S.A. define lo que es filial, siendo la matriz la S.A, es aquella en
que la matriz controla directamente o a través de persona natural o jurídica más del 50% de
sus acciones con derecho a voto, si no se trata de una S.P.A. o bien puede elegir o designar a
la mayoría de sus directores o administradores. Normalmente los HOLDING son matrices.
Las sociedades filiales son aquellas que no pueden tener participación reciproca en la
coligante o matriz (artículo 88 de la ley de S.A. y 17 del reglamento). El artículo 89 establece
que las operaciones entre sociedades coligadas y sus filiales y aquellas relacionadas con
personas relacionadas deben observar condiciones de equidad similares a las que prevalecen
en el mercado.
Las sociedades coligadas están definidas en el artículo 87 de la ley de S.A. es coligante
cuando es capaz de elegir un director de otra sociedad, al menos uno, o tiene un 10% del
capital con derecho a voto. Es un nivel de poder sobre la otra sociedad inferior a la de la
filial.
Artículo 90 de la ley de S.A.
Los directores de la matriz tienen derecho a participar con derecho a voz en las sesiones de
las filiales, artículo 92 de la ley de S.A., tienen acceso a los libres, partes relacionadas, etc.
Artículo 93 de la ley de S.A.
Los directores de las sociedades filiales y coligadas tienen las mismas responsabilidades del
artículo 41, 130, 45, etc., y no pueden excusarse. Se ha estimado que los directores de la
matriz no podrían ser demandados por los daños causados de una sociedad filial, dado que
es considerada autónoma, artículo 39 de la ley de S.A. No son delegables las funciones de
director.
División de sociedades, artículo 94 de la ley de S.A.

El patrimonio de una sociedad puede dividirse en uno o más. Distribución de patrimonio


entre 2 personas jurídicas distintas.
Los tres tipos de órganos de la sociedad anónima son:

1) Órganos de administración
2) Junta de accionistas
3) Auditores externos o inspectores de cuentas

Las sociedades filiales de una matriz son aquellas en que esta puede elegir a la mayoría de
los directores, ejemplo: BESALCO y sus intermediarias en relación a la construcción. Las
coligadas son aquellas en que la matriz participa de un 10% del capital con derecho a voto o
es capaz de designar a un miembro del directorio. Todas las filiales y coligadas tienen que
presentar balances consolidados, vale decir que representen el patrimonio. Se les aplica el
artículo 44 de la ley de S.A, un director no solo puede hacer operaciones en forma positiva
respecto de la matriz, sino respecto de la filial y coligadas también.
Los pequeños accionistas son el objetivo o sujetos que la ley encarga de proteger a través de
balances consolidados o procedimientos en general.

División, transformación y fusión de S.A.

División de una sociedad anónima consiste en la distribución de su patrimonio entre si y


una o más S.A. que se constituyan al efecto, correspondiéndole a los accionistas de la S.A.
dividida, la misma proporción en el capital de cada una de las nuevas sociedades que
aquellas que poseían en la sociedad en que se divide.
La operación de división consiste en la creación de al menos una sociedad anónima a partir
de una S.A. que mantiene su existencia dividiendo diferentes partidas del activo, pasivo y
patrimonio de la sociedad y asignándolos a la nueva o a las nuevas sociedades anónimas que
se forman. La S.A. dividida mantiene su rol único tributario, las nuevas sociedades deben
tener iniciación de actividades e inscribir rol único tributario.

Nociones básicas de contabilidad

Patrimonio son los bienes, derechos e importe total de un haber de una persona. Los
elementos que integran el patrimonio son el valor económico, la colectividad y el titular,
todo conjunto tiene un titular, y también tienen valor económico, si no tiene valor no es tal.
El patrimonio siempre es susceptible de ser valorado, cada bien o derecho que integra el
patrimonio es una entidad singular. La colectividad se refiere a que es un conjunto unido por
un titular, ejemplo: herencia, el patrimonio es de persona natural o jurídica, en general el
término más frecuente en que se advierte el uso de patrimonio es el conjunto de derechos,
bienes y obligaciones de una persona.
El conjunto de bienes y derechos avaluable en dinero, objeto del derecho de prenda
general, se denomina técnicamente patrimonio bruto. El derecho de prenda general son las
acciones que se pueden ejercer en el patrimonio.
Dentro del patrimonio existe la denominación del patrimonio líquido o libre de
obligaciones, consiste en deducir o restar el pasivo y el resultado de eso es el capital. En
contabilidad capital significa patrimonio menos pasivo. Todo patrimonio está compuesto por
elementos activos y pasivos. Los elementos pasivos o negativos son las deudas, en
consecuencia el activo ésta integrada por los derechos patrimoniales. Se expresan todos los
activos en dinero, los activos sirven para pagar el pasivo, ergo, el capital no se puede tocar.
Pasivo son obligaciones o deudas, sea con terceros o con los accionistas o dueños. Los
primeros son pasivos exigibles y los segundos no exigibles.
El activo menos el pasivo a terceros extraños o pasivo exigible es igual al capital o
patrimonio líquido de una persona jurídica.

A – P= C

Activos son bienes, derechos reales, personales, intelectuales. Pasivos son obligaciones, sean
cuentas, dividendo, deudas previsionales, feriados con los trabajadores, contribuciones, etc.
El capital corresponde a los dueños o accionistas, ¿Qué es una división de sociedad?
Consiste en una distribución del patrimonio entre sí o entre más S.A. que se constituyen al
efecto. Distribuyen el patrimonio en una o más sociedades que se crean.
Los accionistas de la S.A dividida no pueden sufrir una merma, los accionistas les
corresponde el mismo capital por cada sociedad o equivalentes, salvo que el accionista o
accionistas consientan en la variación.

Ejemplo:

Si el total de los derechos patrimoniales de una persona jurídica es de 1 millón y su


obligación son 200 mil pesos, el capital es de 800 mil pesos.

Para acordar la división de una S.A. se requiere junta extraordinaria de accionistas en


presencia de un notario, acordando:

1) Disminuir el capital de la S.A. dividida


2) La aprobación de los estatutos de la o las sociedades que se creen, que pueden ser
diferentes al de la sociedad dividida, artículo 95 de la ley de S.A.

Las sociedades se dividen de acuerdo a su conveniencia o disminuir la carga tributaria, por


separación de negocios y otros menos riesgosos, con un fin de aislar responsabilidades.
Puede separarse o dividirse una sociedad porque quieren en la misma compañía segmentar
los distintos negocios. Se confecciona un balance de divisiones. También se determina el
número de acciones que recibirán los accionistas de la sociedad dividida.
En ninguna división los accionistas pueden perder su calidad de tales.
La escritura pública es título traslaticio y modo de adquirir de cada bien singular del
patrimonio de las sociedades que se están dividiendo.
El acta se reduce a escritura pública y se inscribe en el registro de comercio.

Transformación de sociedad anónima, artículo 96 de la ley de S.A.

Es el cambio o especie del tipo de sociedad efectuado en los estatutos. Para ello el artículo
de la ley de 18957 numero 14, cambio por ejemplo de una EIRL a S.A. El derecho de
sociedad permite el cambio, requiere una junta extraordinaria de accionistas, además de
contar con un quorum especial, debe elaborarse un nuevo estatuto respecto de la
transformación, se conserva la misma personalidad jurídica. Los acreedores no debieran
verse afectados por estas transformaciones. La sociedad transformada no produce sociedad
nueva, el patrimonio sigue intacto, se necesita escritura pública (artículo 97 de la ley de S.A.)
se hace un extracto del nuevo estatuto, más breve.

Fusión de S.A.

Es la reunión de 2 o más sociedades en una sola que las sucede en todos sus derechos y
obligaciones a la cual se incorpora el patrimonio de los accionistas y entes fusionados. Existe
fusión por creación y por incorporación, artículo 99 de la ley de S.A.
Su característica es que es la reunión de 2 o más sociedades, la fusión por creación implica
constituir una nueva sociedad y las anteriores se disuelven, se le aportan todos los activos y
pasivos. La fusión por incorporación culmina pero son absorbidas por sociedad que se
mantienen. Nace una sociedad con un nuevo estatuto, en junta extraordinario aprobando el
balance de fusión.
Estas fusiones se aprueban en junta extraordinaria, generando balances auditados y las
acciones deben ser corroboradas por peritos. Si se crea una nueva sociedad por fusión se
debe aprobar un nuevo estatuto, reducirla a escritura pública e inscribirla en el registro de
comercio, solo basta una acta para la generalidad de la reducción a escritura pública. Cada
sociedad tiene un acta distinta pero la reducción puede ser conjunta pero de todas las actas.
En conformidad al artículo 69 de la ley de S.A. si están desconformes con la fusión pueden
retirarse pero deben pagarle valor libro, en caso de que sea bursátil ya no es valor libro sino
valor de mercado.
En cuanto a los acreedores no hay un sistema de invitación de acreedores a la junta ni a ser
escuchados.

Cómo terminan las sociedades

Artículo 103 de la ley de S.A. contiene la extinción de la sociedad anónima. Normalmente


son de duración indefinida, si tiene un plazo fijo es determinada en su duración, en caso de
vencimiento del plazo (artículo 108 de la ley de S.A.), debe cumplir con las formalidades del
precepto mencionado: escritura y constancia del hecho, sin embargo hay un periodo de
gracia en caso de que se reúnan todas las acciones en una sola mano. La ley da 10 días para
que salven la circunstancia de que las acciones se hayan reunida en una sola mano, se genera
un efecto suspensivo.
Artículo 71 BIS de la ley de S.A. se refiere a la protección de los minoritarios en caso de
disolución. Cuando un controlador llega a umbrales muy altos los minoritarios deben
participar, hay dos causales: vencimiento del plazo o reunirse las acciones en una sola mano.
En el caso de la reunión de junta extraordinaria de accionistas, cuando lleguen a acuerdo de
que se disolverán. El artículo 104 de la ley de S.A. abunda la materia.
Respecto de las S.A. especiales, el artículo 133 de la ley de S.A. regula la disolución. La
S.A. cerrada no sufre la aplicación de la causal anterior.
Artículo 105 de la ley de S.A. disolución por sentencia judicial, fundada en causa grave a la
ley o el reglamento aplicable e incluso insolvencia. Los accionistas tienen una acción está
materia.
Hay otras causales de disolución además de las contempladas en la ley.

Efectos de la disolución
Artículo 109 de la ley de S.A. se mantiene la personalidad jurídica, pero debe colocar al
momento de contratar la frase “en liquidación”.
Artículo 114 de la ley de S.A., en los estatutos de la S.A. si entra en una causal de
disolución se forma una comisión de liquidadores quienes dan comienzo a dicho acto. Si hay
remanente se distribuye entre los socios.
Artículo 110 inciso primero de la ley de S.A. no es necesaria la liquidación cuando las
acciones se reúnen en una sola mano, controla la sociedad y es el patrimonio de esta. La
junta extraordinaria llama a accionistas.
Artículo 111 de la ley de sociedad anónima, formación de la comisión liquidadora. Deben
vender activos, pagar pasivos, etc., liquidan la sociedad y no pueden hacer negocios, también
cobran los créditos de forma judicial o extrajudicial, asegurado el pago a los acreedores
recién ahí pueden distribuir o devolver los aportes a los accionistas.
Los pagos los reciben en dinero los accionistas, después de liquidada la sociedad.
Concluida la liquidación se deben publicar tres avisos del proceso de liquidación.

Sociedades por acciones, S.P.A.

Las S.P.A. es distinta a la definición del 2053 del C.C., la S.A. puede tener un accionista
minoritario o instrumental, solo la presencia del contrato de sociedad es meramente
instrumental. En la realidad mercantil surgió la cuestión de mejorar el estatuto jurídico de las
sociedades y llevarlo más seriamente a la sociedad unipersonal.
A partir de los años 80 en el derecho francés una vez creada la sociedad unipersonal, en
Holanda en 1985 y otros, Chile toma los modelos y funda la EIRL, pero años después a
través de la ley 20190 se crean bajo el nombre de sociedades por acciones, que es lo mismo
de unipersonales, tomando la influencia norteamericana y la colombiana y agregan varios
artículos al C.Com. Satisfaciendo una necesidad de la industria del capital de riesgo donde
participan inversionistas por proyectos nuevos y se crea este vehículo societario más flexible
que la S.A. cerrada y que posibilita establecer en el estatuto estos pactos privados. Según
opiniones generalizadas la S.A. cerrada tiene más restricciones con más costos y menos
flexibles y las sociedades de capital de riesgo llevo a crear la sociedad por acciones, la
autonomía de los dueños es mucho mayor. Artículos 426 al 446 del C.Com.
Supletoriamente se le aplican supletoriamente las normas de la S.A. cerrada.
El artículo 424 del C.Com. Define las S.P.A., es contractual y predomina la autonomía de
la voluntad de las partes, no es tan rígida de la S.A., permite más flexibilidad en la
administración y en los aportes. Los quorum para adoptar acuerdos son más bajos o altos
dependiendo de lo que quieran los accionistas, pueden formarla personas naturales o
jurídicas. Los accionistas al igual que en la sociedad de capital responden hasta el monto de
sus aportes. Aunque en el estatuto los accionistas vayan a responder más allá de sus aportes.
Se puede mantener en el anonimato el nombre del fundador o en la razón social, siempre
debe concluir con la expresión S.P.A (artículo 425 del C.Com.) manteniendo el nombre
oculto del fundador.
Cómo se forma una sociedad por acciones

Escritura pública, instrumento privado protocolizado ante notario, dando esta última el
valor a la fecha, la escritura es un título ejecutivo para juicios ejecutivos y es más potente
como medio de prueba. Debe tener las menciones del artículo 425 del C.Com. Todas las
menciones son esenciales salvo el domicilio, si no se coloca es el domicilio del lugar de
otorgamiento de la escritura pública. Es una sociedad siempre mercantil.
La libertad contractual se manifiesta en las reglas del artículo 426 y SS. Del C.Com., por
ejemplo en la forma de administración. Pueden establecerse libertad de porcentaje entre los
accionistas. En el propio estatuto se pueden establecer sistemas de ventas de las acciones, en
favor de terceros u otros.
Artículo 435 del C.Com., bajo determinadas circunstancias se puede exigir la venta de
acciones para accionistas, terceros, etc. Otra forma de la libertad contractual y su autonomía
se refiere el artículo 434 del C.Com a que no es necesario tener los títulos de acciones de
forma física, eliminando dicha situación de los estatutos.

¿Cómo se traduce la libertad contractual en la conformación de los estatutos?

1. La forma de administración, que puede ser la que mejor le parezca, no será necesario
un directorio pero se debe dejar constancia como se administra.
2. Puede establecerse porcentaje de capital por los accionistas mínimos o máximos y
pueden sancionarse si se excede o disminuye ese porcentaje.
3. En el propio estatuto se puede establecer el sistema de venta en todo o parte a favor
de otro accionista, de tercero o de la misma sociedad. Existe más posibilidad de
trasparencia. Art. 435 Ccom. Estos pactos deben estar expresamente en el estatuto.
4. Art. 434 Ccom. No es necesario imprimir láminas físicas de las acciones, ya que se
puede eliminar esta obligación en el estatuto.
5. Se pueden establecer preferencias o acciones preferidas sin límite de tiempo, también
tienen un dividendo mínimo anual fijo. Esto en contraposición a las sociedades
anónimas.
6. Existe la posibilidad que las acciones no pagadas se pueda tener derecho más allá, no
obstante no estarse pagada si así se estipula en los estatutos. Art. 434 Ccom.
7. Si existe aumento de capital, los accionistas a la fecha de la junta tenían un plazo de
30 días para suscribir un derecho de suscripción diferente, pero esto no es obligatorio
para este tipo de sociedades. Art. 439 Ccom.
8. Se puede establecer cualquier régimen de comunicación entre los accionistas,
siempre que sea confiable, seguro y fiel. Art. 439 Ccom.
9. Se pueden establecer controles de administración no convencionales, se puede pactar
en el estatuto algo diferente como por ejemplo que los propios accionistas lo llevarán
a cabo.
10. En materia de constitución se debe hacer un extracto de la escritura de constitución y
debe inscribirse y publicarse en un plazo de un mes, a diferencia de las otras
sociedades. Art. 426 Ccom.
11. Conforme al Art. 431 Ccom debe llevarse un registro de accionistas. Este registro dice
que puede llevarse por cualquier medio que sea conveniente.
12. Se modifican y sanean el estatuto conforme a lo que nos dice el Art. 427 Ccom, y
supletoriamente se utiliza el Art. 6 y 6ª de la ley de sociedad anónima y la ley de
saneamiento.

Capital de una sociedad por acciones


Este debe estar suscrito y pagado en los plazos fijados por los accionistas, en el caso de que
no se pague se reduce el capital al monto suscrito pagado. Art. 424 Ccom.
Las acciones pagadas gozan de todos los derechos políticos y económicos.
Las acciones no pagadas no conceden ningún derecho, salvo que se diga lo contrario en el
estatuto.
El directorio está autorizado para reunirse y aumentar el capital social, sin llamar a junta.
Según la doctrina chilena reciente esta decisión del directorio debe ser confirmada por la
junta en los próximos meses. Art. 427 y 429 Ccom.
Los acuerdos de reducción de capital deben ser acordados por la mayoría. Art. 440 Ccom.
Cada acción tiene un voto, pero pueden establecerse acciones con voto múltiple. Art. 437
Ccom.
Se permite la creación de preferencias de voto limitado o sin derecho a voto.
La preferencia puede consistir en el pago de un dividendo fijo que debe pagarse antes de las
demás acciones que no permite cambio estatutario.
Los accionistas que no tienen esta preferencia no pueden ser pagadas antes que se les paguen
a aquellos que tengan esta preferencia.
El accionista puede retirarse de esta sociedad, vendiendo sus acciones a valor libro, o bien se
mantiene esta cuenta pendiente.

¿Cómo se administran estas sociedades?

Existe mucha autonomía de voluntad en este caso.


En caso de que los accionistas no hubiesen llenado tantos los espacios se ocupara
supletoriamente la ley de sociedad anónima mientras no se contraponga al estatuto.

Juntas de accionistas

Existen las juntas ordinarias y extraordinarias. Puede existir sin ningún problema la acción
industrial. Tener en cuenta el Art. 446 Ccom

Disolución de esta sociedad (Art. 428 Ccom)

- Plazo
- Acuerdo de los accionistas
- Nulidad
- Otras que estén en el estatuto

Los problemas entre los accionistas, o accionistas con la sociedad se regulan según el 441
Ccom se solución por arbitraje.

Sociedad en comandita

Estas fueron creadas en la época medieval


En estas sociedades se distinguen los socios comanditarios que son los que aportan el capital
y están excluidos de la razón social y de la administración, y los socios gestores que tienen a
cargo la administración de la sociedad para lograr la razón social.
Según el Art. 471 Ccom la sociedad en comandita se divide en sociedades en comanditas
simples y por acciones.
Estas sociedades son mitad de capital y mitad de personas.
El Art. 473 define las en comanditas por acciones, el Art. 472 a las en comanditas simple.
El código civil también define las sociedades en comanditas.

Reglas que regulan la en comandita simple

Se rige por las disposiciones del párrafo X, titulo 7mo, del libro segundo del Código de
comercio, ósea las reglas aplicables a las sociedades comerciales.
Estas se conforman por escritura pública según reza el Art. 3
Deben incluir el nombre del gestor, en ningún caso los nombres de los comanditarios se
encuentran en el estatuto.

Sociedad en comandita por acciones

Los socios gestores son personalmente responsables frente a los terceros.


El concepto de esta sociedad está en el Art. 473 Ccom.
Art. 492 Ccom.
Las acciones son la contrapartida del aporte de los socios, son la representación jurídica del
aporte que han realizado los socios.
Los accionistas son responsables del monto total de sus acciones. Art. 495, inciso primero
Ccom.
El Art. 495, inciso segundo del Ccom dice que no se pueden negociar las acciones si no una
vez pagadas dos quintas partes de su valor.
Se constituyen por escritura pública inscrita en el registro de comercio por la norma del Art.
354 Ccom.
Pero el Art. 493 Ccom nos da unos requisitos especiales que tienen estas sociedades.
La sanción por el incumplimiento de los requisitos legales para su constitución es nula o
anulable entre los socios, pero esta nulidad no puede oponérsela a terceros dice el Art. 497
Ccom.
Tienen un órgano llamado ¨junta de vigilancia¨ que no tiene equivalente en ningún otro tipo
societario. Art. 498 Ccom.
El Art. 502 Ccom.

Asociación o cuentas en participación

El Art. 507 nos da la definición de esta asociación.


El Art. 511 Ccom nos dice que se aplican las normas de las sociedades mercantiles en
subsidio.
En su constitución no está suscrito a formalidad alguna. Art. 508, inciso primero Ccom.
El Art. 509 Ccom, nos dice que la asociación no conforma una persona jurídica.
El patrimonio de la asociación es el del gestor, frente a él se hace la responsabilidad en caso
de incumplimiento. Todos los actos son a nombre del gestor pero a interés de los asociados.
Art. 510 Ccom.

You might also like