You are on page 1of 188

Carolina G.R.

Curso 2014/2015

TEMA 1: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS


DERECHOS HUMANOS

1.0.- INTRODUCCIÓN
1.1.- EL ESTUDIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE
DIFERENTES PERSPECTIVAS: (6)
o HISTÓRICA
o POLÍTICA
o JURÍDICA
o SOCIO-CULTURAL
o ÉTICO-MORAL
o EDUCATIVA

1.2.- POSTURAS FUNDAMENTALISTAS DE LOS DERECHOS


HUMANOS: (5)
HUMANISTA
RACIONAL
IUSNATURALISTA
POSITIVISTA
PACTISTA

1.3.- MOVIMIENTOS, MOMENTOS, PENSAMIENTOS Y ETAPAS


QUE INCIDEN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS: (7)
PENSAMIENTO GRECO-ROMANO
PENSAMIENTO CRISTIANO
PENSAMIENTO IUSNATURALISMO
ETAPA DE LA EDAD MEDIA
ETAPA DE LA EDAD MODERNA
1ª ETAPA/ RECONOCIMIENTO ESTATAL
Y RACIONAL
2ª ETAPA/ SUPRANACIONAL O
INTERNACIONAL

1.4.- POSITIVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: LAS


PRIMERAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS

1.5.-NATURALEZA, CARACTERÍTICAS Y FUNCIONES DE LOS


DERECHOS HUMANOS

1.6.-EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.


CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS [Rojo y negrita: examen]

1.0.- INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas a la hora del estudio de los D.H. es su carácter
pluridimensional y su fundamentación.

1.1.- EL ESTUDIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE


DIFERENTES PERSPECTIVAS: (6)
A lo largo de la 2ª mitad del SXX, los D.H. se han convertido en uno de los
referentes más destacados de la vida política, jurídica, social, educativa y cultural. Existen
diferentes perspectivas de análisis:

o HISTÓRICA
La perspectiva histórica nos hace comprender el carácter dinámico,
evolutivo e inacabado de los D.H., siempre van a estar sujetos y vinculados al
hombre, al momento y a las circunstancias que le ha tocado vivir.
Los D.H. presentan un referente axiológico de primera magnitud,
llevando a sacralizar una formula histórica concreta. Esto es un error, las
declaraciones y doctrinas que las fundamentan son producto de creencias
compartidas y del consenso social de la época. Los D.H. existen por un acuerdo
sustancial entre los individuos, a la hora de reconocerlos están directamente
conectados con la dignidad humana.
A fin del SXVIII, los D.H. eran expresión de libertad formal, pero irreal
porque no representaba la emancipación del S.H. y sacralizaba las diferencias
sociales y económicas entre los individuos, gozando únicamente la burguesía de ese
privilegio. Se reconoce la libertad política, pero sólo la ejercían los
privilegiados social y económicamente.
Se reconoce el derecho de propiedad privada, pero no estaba regulado ni
existían criterios igualitarios.
El consenso entre políticos y sociedad, sobre esos derechos fue
evolucionando hacia la defensa de las necesidades básicas: trabajo remunerado,
vivienda digna, instrucción y asistencia sanitaria.
El carácter evolutivo de los D.H. está vinculado a la evolución de la
propia naturaleza humana. Unos derechos naturales, con un contenido dinámico
que va cambiando a lo largo del tiempo dependiendo de los sucesivos consensos
sociales. No es un concepto acabado, desde su origen, en constante
evolución y transformación.

o POLÍTICA
Conjunto de principios o resortes de un nuevo modelo o prototipo de
ordenación política, que ha de regir las bases para la ordenación de las
relaciones entre los ciudadanos y el estado, potenciando el respeto de los
mismos en el ámbito de las relaciones entre los estados.

Tiene un doble sentido: (2)


→ por un lado: El origen y contenido: Constituyen una respuesta que el grupo
social da a una determinada situación de hecho, reivindicando una serie de
atributos especialmente valiosos por representar las exigencias
INHERENTES a la naturaleza humana.
NO siempre es UNANIME NI UNIFORME depende de factores culturales
y personales, necesitando un consenso social.

CONSENSO DEMOCRATICO: características:


Que sea LIBRE, NO PROVOCADO, EXPRESO Y NO TÁCITO.

→ por otro: Su consideración como criterio de legitimación de los órdenes


políticos: El respeto a los D.H. Constituye el cauce por el que hay que discurrir la
acción de los poderes públicos ( De castro Cid)

o JURÍDICA
Forma parte de diferentes disciplinas jurídicas: Derecho internacional, derecho
estatal, filosofía del derecho.
Supone la necesidad de una norma jurídica, que es dispuesta no por un
grupo social sino por el hombre que va a regular la vida social. Lo que supone
una garantía de su eficiencia frente a la acción del poder político y de los
particulares, como preservación de su integridad.
La incorporación de los D.H. En ámbito jurídico supone:
* Reconocimiento genérico del individuo, como portador de una serie de
atributos consustanciales con su propia naturaleza, que han de
* Ser garantizados frente a cualquier injerencia que pueda amenazar su
integridad, constituyéndose en atributos esenciales del individuo
jurídicamente exigibles, lo que supone una garantía para su realización
(De Castro Cid).
Los D.H. Alcanzan su plenitud de sentido, a través de la perspectiva jurídica,
pasando a formar lo que se llama el DERECHO POSITIVO, cuando el
hombre dispone de los medios jurídicos necesarios para su defensa y protección.

o SOCIO-CULTURAL
Los D.H. Constituyen un fenómeno cultural, la perspectiva socio-cultural es la
que hace que formen parte de las preocupaciones y del sistema de valores de
la sociedad.
A partir de la DUDH del 10 dic. de 1948, todos los países van a disponer de un
código ético-político mundial, unas categorías ideológicas normativas
capaces de juzgar los comportamientos humanos a nivel universal.

o ÉTICO-MORAL
Tiene su fuente de justificación en los valores o principios estrictamente éticos
como la dignidad, la libertad o la igualdad.
La pretensión moral de los D.H. nos explica su vinculación directa con los
principios morales y son estos los que hacen que no necesiten estar apoyados en
ninguna norma jurídica ni en ningún acuerdo social para su validez, pues la
norma que nos sustenta es la norma moral (De Castro Cid).
Este contenido moral es el que le hace fuerte. De Castro Cid distingue:
→ MORAL INDIVIDUAL: El individuo configura sus obligaciones, según la convicción
moral de cada individuo particular.
→ MORAL SOCIAL: Conjunto de convicciones que, por su aceptación generalizada,
figuran en el código moral de una comunidad. Evitando posturas individuales, animando al
consenso social.
→ Lo que nos lleva a la MORAL MÍNIMA: Sería lo básico tanto a nivel individual
como social, común a todos los S:H: en relación a sus obligaciones y su dignidad.

o EDUCATIVA
En la DUDH, tanto en su Preámbulo como en el art. 26 se considera que el
medio para transmitir y promover el respeto a los D.H. es la enseñanza y la
educación, para la promoción de los D.H.
Podemos de distinguir dos aspectos importantes:
→ La enseñanza de los D.H. con carácter instructivo y curricular
→ La educación con una serie de consideraciones sobre los D.H. aplicables a
la acción educativa. Mediante Proyectos educativos humanizadores para que los
alumnos vean los D.H. Algo próximo a sus problemas vitales.
La educación en D.H. Supone un estudio más amplio que el derivado de su
enseñanza instructiva.

1.2.- POSTURAS FUNDAMENTALISTAS DE LOS DERECHOS


HUMANOS: (5)
Los derechos humanos se pueden fundamentar desde el plano teórico,
axiológico y filosófico. Las teorías justificadoras de los derechos humanos son
complementarias y tienen en común el principio de DIGNIDAD HUMANA.

HUMANISTA
Pone la dignidad personal de los hombres como punto de anclaje y referencia
última de los derechos humanos. Concepto trascendental, base y principio
de otros derechos.
La dignidad humana debe tener un valor INTRINSECO,
independientemente del grado de virtud.
Presentan los D.H. Como prerrogativas que le son debidas a los hombres dentro de
la sociedad en razón a su propia importancia y dignidad. El hombre presenta una
dignidad preeminente que proyecta sobre el sistema de relaciones sociales una
amplia gama de exigencias radicales e insobornables como derechos por la
organización estatal que está al servicio del hombre.

RACIONAL
Es la más compleja y polémica, intenta encontrar raíces filosóficas y espirituales,
axiomas o principios cuya validez no dependa de otro.
Tiene validez INDISCUTIBLE y CONSISTENTE.
Puede no ser reconocido por todos los sujetos o tener duración limitada, lo que le
hace difícilmente común y universalmente aceptada= POSTURA
PESIMISTA.
Es imprescindible buscar un fundamento racional para aceptar los D.H. de
forma generalizada. Esta postura se basa en la idea de que un universo
plural de contextos de racionalidad es positivo, lo que hace falta son unos
axiomas comúnmente aceptados. = POSTURA POSITIVA.
IUSNATURALISTA
Afirman desde el XVII que el individuo en el estado de la naturaleza era libre e
independiente y de esa libertad emanaban derechos naturales con
independencia de estatus o circunstancias de cada uno.
La raíz explicativa y justificadora de la existencia y reconocimiento de D.H.
sería la propia naturaleza del hombre.
De ello se deriva la universalidad de la condición humana, la igualdad de
todos los S.H. Y respeto a todos independientemente de sus circunstancias.
Los D.H. No por una concesión social, sino por la propia naturaleza del ser
humano.

POSITIVISTA
Si no hay autoridad que reconozcan los derechos naturales, se pueden producir
lesiones de derechos. La solución radica en un pacto de individuos que cedían
parte de su libertad para formar un poder político y crear normas generales
para todos (Megías Quirós, 2006).
Expresan buena voluntad, pero NO SON DERECHOS HASTA QUE no son
plasmados en un sistema jurídico, RESPALDADO POR EL PODER
POLITCO (Solozabal, 1998).
La raíz y fundamento de D.. se encuentra en los propios factores empíricos
de la organización social. Los individuos son titulares de derechos y en cuanto al
ordenamiento jurídico del estado en el que son ciudadanos y así lo reconozcan en
las leyes. No hay más derechos que los reconocidos por las leyes.

PACTISTA
Supone una vía de acercamiento a las 2 anteriores. Trata de armonizar los
desacuerdos entre ellas aceptando la objetividad y la universalidad de D.H.
Es decir, no sólo son derechos por estar recogidos en leyes, sino también por
estar enraizadas en el ser humano.
Los individuos poseen unos derechos primarios de su naturaleza y sólo
pueden ser disfrutados dentro de una organización política, en la sociedad.
Son derechos con carácter pre-social.

1.3.- MOVIMIENTOS, MOMENTOS, PENSAMIENTOS Y ETAPAS


QUE INCIDEN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS: (7)
La expresión “Derechos humanos” es de origen reciente, de inspiración
francesa, se remonta a finales del S.XVIII.
No es fácil determinar el origen y nacimiento, por lo que se pueden diferenciar
grandes momentos o etapas en su evolución a lo largo de la historia.

PENSAMIENTO GRECO-ROMANO
NO existía la idea de DIGNIDAD, NI IGUALDAD de Ser humano.
NO tenían noción de DERECHOS INDIVIDUALES, el patrimonio era
su pertenencia a un estamento dentro de un grupo social, su valor
dependía de su escala social. Sólo existían derechos para el
ciudadano romano.
PLATÓN: Todos los hombres NO son iguales, formaban parte de la
polis y su función en ella les daba derechos.
ARISTÓTELES: El hombre es un ser social por naturaleza y entiende
que la vida de cada uno adquiere plenitud en la vida pública, cuyo fin es el
bien común.
El Derecho romano según fue aplicado en el “Common Law” fue el
derecho civil del continente europeo, patrón para juzgar la conducta
desde el punto de vista de dchos y libertades individuales.
Los primeros que apuntaron la idea de IGUALDAD entre los seres
humanos, fueron los SOFISTAS, porque participaban de la misma
naturaleza humana. Se oponían en la discriminación entre griegos/
bárbaros, considerando la nobleza como necedad y la esclavitud ilícita.

PENSAMIENTO CRISTIANO
Para algunos la noción de D.H. comienza con la moral cristiana.
En el cristianismo se afirma la igualdad de todos los hombres porque
todos son hijos de Dios. La igualdad no radica a la pertenencia a una
comunidad sagrada, sino a la propia naturaleza humana de la que se
derivan derechos naturales comunes a todos (Megías Quirós, 2006)

EL IUSNATURALISMO
Ha desempeñado un papel fundamental en poner límites al poder del
estado y a la arbitrariedad de los gobernantes.
CONTRACTUALISMO: La teoría contractualista de los D.H: que
supone la afirmación de unos límites estructurales del poder estatal
que deben completarse no solo desde el punto de vista de los
gobernados. Los efectos fueron los siguientes:
→ Reconocimiento de derechos que ostentan todos los seres
humanos (naturales), previos a la existencia del estado.
→ Existencia de un contrato social. Convertir los derechos naturales
en derechos del ciudadano, que todo estado debe reconocer, respetar
y garantizar.
El primer antecedente de la positivación de los D.H. Partió de las
teorías iusnaturalistas, el iusnaturalismo racionalista.

ETAPA DE LA EDAD MEDIA


Los monarcas manifestaban el compromiso de respetar las prerrogativas
de los estamentos: nobleza, religión y estado. Son documentos escritos
con valor jurídico donde se exponen una serie de normas reconocidas
así como asegurar su práctica.

ETAPA DE LA EDAD MODERNA


Se promulgan documentos que recogen los principios de D.H.
→ Las Leyes de Indias con la conquista de América
→ Edicto de Nantes (1598) con las guerras de religión, que supone
un avance importante en el respeto y reconocimiento de la dignidad
humana.
→ En Inglaterra 3 documentos:
El Petition of Right (1628):Se prohibía el establecimiento de tributos, sin una
aprobación parlamentaria.
Acta de Habeas Corpus (1679): Prohíbe toda detención que no ha sido
dictada por mandato judicial.
Hill of Rights (1689): Se recogen agravios producidos en distintas
situaciones y limitar el poder real.
Las ideas de los mismos se reflejan en las revoluciones norteaméricanas y francesas
del SXVIII.

ETAPAS EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE DH

1ª ETAPA/ RECONOCIMIENTO ESTATAL Y RACIONAL


Los derechos proclamados acabaron siendo entendidos y
configurados como derechos propios del ciudadano que el estado
reconocía, concedía y garantizaba a sus súbditos.
Integración de estas declaraciones en textos constitucionales.

2ª ETAPA/ SUPRANACIONAL O INTERNACIONAL


Consolidación de un nuevo modelo de declaraciones de derechos, que
sintonicen tanto en su ámbito nacional como internacional para resolver
necesidades y responder a los condicionamientos impuestos por las relaciones
diplomáticos.
El paso del ámbito nacional a internacional supone un avance importante en
el desarrollo y positivación de lo D.H.
Las declaraciones de ámbito nacional han de sintonizar con las
exigencias políticas del contexto internacional.

1.4.- POSITIVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: LAS


PRIMERAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS
(Plasmación en una norma legal exigible tanto a nivel estatal y nacional como supranacional
e internacional.)

Existe un proceso de positivación que se compone de:


ORIGEN: Comenzaba con las teorías iusnaturalistas racionalistas que
reconocían los derechos inherentes del S.H. Y por lo tanto, algo universal.
DOS DECLARACIONES SXVIII: Las dos proclaman la IGUALDAD entre
los hombres, pero RESTRINGIDA, pues no reconoce a todos por igual,
habiendo distinciones por raza, sexo y estrato social.

→ LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE 1776 (EEUU):


Con ello nacen los Estados Unidos de América.
Elaborado por Thomas Jefferson durante la Guerra de Independencia.
Apela la idea de Derechos Naturales para todos los seres humanos por su
propia naturaleza, quedando plasmados en un documento formal.
Los principales derechos en los que se basó: Derecho a la vida, la libertad y
la búsqueda de felicidad.--> Por primera vez reflejados.
Partes de la Declaración:
-Introducción: Asunción de independencia política.
-Preámbulo:Revolución si gobierno daña derechos naturales
-Acusación: injurias de la tiranía de los estados
-Denuncia: Necesidad de Independencia
-Conclusión: El pueblo puede cambiar de gobierno.

→ LA DECLARACIÓN DE DCHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO DE 1789 (FRANCIA)
Inspirada en la de EEUU. Es un conjunto de principios esenciales en los que
habrían de basarse la Constitución francesa de 1791.
Define derechos personales y colectivos como universales.
Asume principios iusnaturalistas y proclama igualdad de hombres. Excluye
a mujeres, esclavos y campesinos, inferiores y por tanto excluidos.

→ Hay una DECLARACIÓN DE LA MUJER Y LA CIUDADANA DE


OLYMPE DE GOUGES en 1791, que se considera como el primer documento
francés que reconoce la igualdad entre hombres y mujeres.

1.5.-NATURALEZA, CARACTERÍTICAS Y FUNCIONES DE LOS


DERECHOS HUMANOS ( qué son y para qué sirven)
NATURALEZA:
La denominación de Derechos Naturales del hombre parte de las teorías
iusnaturalistas.

EXPLICACIONES QUE JUSTIFICAN LA NATURALEZA DE LOS D.H.


1ª explicación:
Serían un conjunto de facultades intrínsecas del hombre con independencia
del hecho de su positivación. Habría una doble vertiente: ética y jurídica.
2ª explicación: Vertiente ÉTICA
La naturaleza de los D.H. serian principios morales básicos basados en los
valores cuyo contenido es el de las exigencias de una vida digna.
3ª explicación: Vertiente JURÍDICA
Los D.H. han de estar incorporados a un ordenamiento jurídico, a cada D.H.
Le correspondería un derecho en el sentido jurídico del término.
4ª explicación: LA CONCEPCIÓN LEGALISTA: Sería otra forma de explicar
la naturaleza de los D.H. Los D.H. carecen de entidad jurídica, antes de su
incorporación a la normatividad positiva. Un derecho no alcanza su plenitud
hasta que no es reconocido en el derecho positivo, sino no existen.

CARACTERÍSTICAS (12):
UNIVERSALES:Pertenecen a todas las personas de la especie humana, sin
importar raza, sexo, edad,etc.
INHERENTES: Innatos a todos los seres humanos, al nacer.
ABSOLUTOS: Su respeto se puede reclamar.
IRRENUNCIABLES: No puedes renunciar a poseerlos.
INDISOLUBLES: Conjunto indispensables de derechos.
OBLIGATORIOS: Toda persona o estado debe respetarlos.
INALIENABLES: No se pueden transferir.
IMPRESCRIPTIBLES: No se pierden en el tiempo.
INDIVISIBLES: Independientes, sin jerarquía entre sí, ni menosprecio de un
solo derecho.
INVIOLABLES: Porque serían un ataque a la dignidad humana.
PROGRESIVOS: Se podrían extender en el futuro.
INCONDICIONALES: Sólo supeditados a los procedimientos que los
determinan, osea donde comienza el derecho de los demás.

Existe una relación de interdependencia entre los D.H:, la vigencia de unos es


preocupación para otros. Todos tienen igual importancia.
La Conferencia Mundial de los D.H. De Viena de 1993 establece que “Todos
los D:H: son universales, indivisibles, interdependientes y relacionados entre sí”.

FUNCIONES (14):
Dentro del orden social podemos destacar:
- Desde el punto de vista filosófico, dan la orientación necesaria para introducir
dentro del Derecho, los D.H., para llegar al bien común.
- Marcan los límites del abuso de poder, nos defienden contra la opresión, por
un mundo más justo.
- Cumplen una política de propiciar el bien común, la libertad y desarrollo de todos
lo hombres. El orden jurídico-político es el encargado de garantizar su tutela
y defensa.
- La tutela de la autonomía. Queda habilitado para expresar su autónoma
personalidad, sus creencias e ideas.
- Instalan el hombre en comunidad política, garantizando la realización de sus
derechos de participación política de manera igualitaria y representativa de
sus intereses.
- La tutela jurisdiccional: Los hombres puedan ser verdaderos titulares de
derecho y acceder al ejercicio de los mismos.
- Necesidades básicas cubiertas: Vivienda digna, nivel educativo adecuado,
asistencia sanitaria, trabajo suficientemente remunerado y desarrollarse con una
buena base económica, cultural y social.
- Igualación social y política de los hombres. Todos puedan acceder en igualdad de
condiciones a las oportunidades.
- Mínimo de igualdad social para tomar decisiones autónomas e independientes en
el ámbito de su realización personal.
- Unifican los distintos sistemas axiológicos: Implantación de un marco de
referencia estable y seguro para acciones individuales.

1.6.-EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS (Qué se entiende por


DDHH)

La definición de DDHH no puede ser exhaustiva ni en sentido geográfico


(válida para cualquier lugar del mundo), ni en sentido histórico ( para toda época), ni en
el filosófico, ni siquiera en el jurídico. Siempre estará influenciada por el momento
histórico y la teoría que lo sustente. Esta es la causa de las distintas definiciones.(NINO
1989)
DEFINICIÓN: PÉREZ LUÑO (1984):
“Conjunto de facultades e instituciones que en cada momento, concretan las
exigencias de la dignidad, libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.”

ASPECTOS PARA RESPETAR LA UNIVERSALIDAD DE LOS D.H.(6)


1- Titularidad del hombre: Por ser hombre tiene dchos inherentes a su naturaleza.
2-Derechos anteriores a las leyes positivas:El hombre es anterior al Estado.
3-Igualdad de todos sin distinción: de raza, sexo, edad o condición.
4-Fundamentación y dotación jurídica básica:El fundamento de la Sociedad.
5-Garantizan deberes y obligaciones: Respetados por ciudadanos y Estado.
6-Carácter nacional e internacional: Todos los Estados del Mundo deben
promoverlos y respetarlos.

DERECHOS HUMANOS:

Ligado a sistemas democráticos debe tener la finalidad del BIEN COMUN,


que se logra con el respeto a los D.H.
a la vida
a la igualdad
a la libertad
a la seguridad de la persona
a no ser sometido a esclavitud o servidumbre
a no ser sometido a torturas ni a trato inhumano o degradante
a la igualdad ante la ley y la protección
a la justicia
a un proceso justo y la presunción de inocencia
al respeto de la vida privada y familiar
a la libertad de circulación y residencia
al asilo
a la paz en el mundo
a la nacionalidad
a casarse y fundar una familia
a la propiedad
a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
a la libertad de expresión y opinión
a la libertad de reunión y afiliaciones pacíficas
a participar en el gobierno del propio país
al trabajo
a la salud
a la seguridad social
a un salario justo
a fundar sindicatos
al descanso y disfrute del tiempo libre
a un nivel de vida adecuado
a la educación y vida cultural comunitaria
carolina G.R. Curso
2014/2015

TEMA 2: LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS (1948)

2.0.- INTRODUCCIÓN

2.1.- PRINCIPIOS UNIVERSALES QUE SUSTENTAN LOS


DERECHOS HUMANOS
PRINCIPIOS PARA UNA VIDA DIGNA (7)
LA DIGNIDAD HUMANA
EL RESPETO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA
LA LIBERTAD
LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD PERSONAL
LA IGUALDAD Y LA DIFEENCIA PERSONAL
LA AUTOESTIMA
LA INTEGRIDAD

PRINCIPIOS PARA EL ÁMBITO SOCIAL (10)


RESPETO Y TOLERANCIA
JUSTICIA
SOLIDARIDAD
LA PAZ
CORAJE CÍVICO
DIÁLOGO
SINCERIDAD
COOPERACIÓN
PARTICIPACIÓN
COMPARTIR

2.2.- LA DUDH: TEXTO Y ALCANCE

2.3.- LAS DISTINTAS GENERACIONES DE D.H. (4)


1ª GENERACIÓN (libertad)
2ª GENERACIÓN (igualdad)
3ª GENERACIÓN (solidaridad)
4ª GENERACIÓN (necesidad de
moverse en mundo informático)
CAPITULO 2: LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE DERECHOS HUMANOS (1948)
[Rojo y negrita: examen]

2.0.- INTRODUCCIÓN
La DUDH representa el primero y el último generoso intento por introducir
una normativa racional y consensuada, en materia de D.H., en la vida social y política
de los estados y ciudadanos de todo el mundo.
Es un código mundial ético-político que juzga el comportamiento humano a
nivel universal.

2.1.- PRINCIPIOS UNIVERSALES QUE SUSTENTAN LOS


DERECHOS HUMANOS
La evolución de los DH de nuestro tiempo, se caracteriza por un PROCESO DE
INTERNACIONALIZACIÓN, que permite comprender dinámicas del desarrollo
contemporáneo de los derechos, que tienen que ver no sólo con los mecanismos
supranacionales (que abarca varios estados) a nivel universal y regional) de
reconocimiento, garantía y protección, sino que implican dimensiones que afectan
al ámbito del concepto y fundamento de los derechos.
La universalidad de los DH es una afirmación indiscutida y no problemática. El
problema está en la aceptación de las exigencias e implicaciones individuales y
colectivas que eso supone.
La Declaración está cumpliendo una función pedagógica colectiva.
Contiene un código de conducta internacional basado en los PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES que orientan la promoción de los DH. La dignidad humana
podría ser la condición primaria de todos ellos (valor intrínseco). Esos principios, son un
conjunto de normas que rigen nuestras vidas y que nos permiten juzgar si un acto
es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos que ha denotado una
sociedad.
Los principios fundamentales que sirven de punto de anclaje de los DH, serían, los
constitutivos o esenciales para una vida digna: dignidad, libertad, autonomía y
responsabilidad personal, la igualdad y el derecho a la diferencia, la autoestima y la integridad. Y los que
el profesor MEDINA RUBIO califica de “ethos democrático” o principios para el
ámbito social: respeto y tolerancia, justicia, solidaridad, paz, coraje cívico, diálogo, sinceridad,
cooperación y participación.

PRINCIPIOS PARA UNA VIDA DIGNA (7)

o LA DIGNIDAD HUMANA: Es el fundamento más indispensable de


toda construcción moral o política. Es consustancial con la propia
naturaleza (valor intrínseco) del hombre y la hace diferente de otros
seres vivos.
Es el principio que legitima o avala el origen de los D.H. Tiene sus orígenes
en el estoicismo y en el cristianismo, sus precedentes están en el
pensamiento Griego, sobre todo en el estoicismo medio. Cicerón hizo
referencia cierta igualdad entre todos los S.H. Igualdad y dignidad deben
fundamentarse en algún elemento común como es la esencia de todos los
S.H (base de igualdad de DH).
El concepto de DIGNIDAD HUMANA remite a la idea de superioridad
ontológica. Superioridad respecto a otros seres e igualdad entre nosotros.

o EL RESPETO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y


PSÍQUICA: Facultad o atributo que tienen los individuos de no ser
privados de la vida que poseen. Y a conservarla y mantenerla. Si no se
respeta, todos los demás son superfluos. Es un derecho fundamental de
cada persona, no solo sobrevivencia física, sino también respeto. El
correcto cumplimiento de ellos hace que el ser humano no solo sobreviva,
sino que viva plenamente con integridad y dignidad.

o LA LIBERTAD: Es un valor supuesto o derivado del derecho a la


vida y vinculado al reconocimiento de la dignidad humana. La
dignidad humana implica ser libre. Una persona consciente de su dignidad
defiende su libertad.
Todo hombre por ser persona ha de ser libre de tomar sus propias
decisiones, resultado de una libertad interior, sin determinación alguna.
No ser sometidos a esclavitud, libertad de pensamiento, discusión, acción
moral, religión y culto, autodeterminación, autonomía y expresión.
En cuanto a la libertad exterior, estaría ligada en el marco de las
relaciones sociales del S.H. individual con los restantes miembros del
grupo social.
Ambas libertades estarían relacionadas, tras un hombre libre, hay una
sociedad libre. No puede existir libertad individual sin un marco de
libertades colectivas. La libertad se construye en un proceso interactivo,
donde la libertad individual se ve favorecida por la social. La libertad es la
clave de bóveda de la fundamentación de los DH por su engarce
directo con la moralidad, alude a la autonomía del individuo para
elegir sus opciones vitales.
LOCKE identifica la libertad como la ausencia de coacción y de obstáculos
de los restantes miembros del grupo social o del Estado.
Libertad: de movimiento, de elección libre de residencia, no ser privados de libertad, de
reunión, de participación pública, de creación de centros, de asociación, etc.

o LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD PERSONAL:


La AUTONOMÍA está muy relacionada con la libertad y puede
concebirse desde esta perspectiva de forma dual: Por un lado, libertad
interior, por otro, libertad exterior. Se trata de un valor relacional, la
autonomía supone tomar riendas de su destino y la
RESPONSABILIDAD es una vinculación comprometida.
AUTONOMÍA: Participación activa y libre en la realización de los
valores, sin sumisión a fuerzas externas.
Ser poseedor de DH confiere autonomía.
Le da soberanía en sus creencias, ideas, intimidad y
decisiones.
Tiene que ver con la independencia para pensar, decidir y
actuar.
Conforma su personalidad creyendo, expresando y
constituyéndose como ser independiente.
Le da inmunidad frente a la acción de cualquier otro sujeto.
RESPONSABILIDAD: Capacidad de sentirse obligado a dar una
respuesta o cumplir un trabajo sin presiones externas. 2 vertientes:
Individual: capacidad de conocer y aceptar consecuencias de sus actos.
Colectiva: capacidad de influir en las decisiones colectivas.
Es un valor en la conciencia de la persona, permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias
de sus actos.
Virtud por excelencia de los S.H. libres.
Ser conscientes de los derechos, pero también de los
deberes y obligaciones.

o LA IGUALDAD Y LA DIFERENCIA PERSONAL: Los derechos


se reconocen a todos por igual, están basados en la igualdad, sin
exclusión alguna. Todos los hombres según la DUDH nacen libres e
iguales en dignidad y derechos. Lo que proporciona, es que todos
pueden acceder en igualdad de condiciones al disfrute de las
oportunidades vitales propias a la titularidad de los derechos.

2 tipos de igualdad:
social: defiende que todos tengan las mismas oportunidades
en la vida ( sin distinción de raza, sexo, etc)
política: se refiere a las normas de distribución de los valores
sociales. Igualdad de tratamiento ante la ley.
ROUSSEAU: Hizo de la igualdad la condición necesaria del pacto social
para instalar sobre él, la sociedad deseable.
TOCQUEVILLE: La igualdad es el elemento principal de la democracia.

o LA AUTOESTIMA: Es la opinión emocional profunda que las


personas tienen de sí mismas y que sobrepasas en sus causas la
racionalización y la lógica de dicho individuo.

Amor hacia nosotros mismos, sintiendo aprecio por los


demás
Sentimiento valorativo de nuestro ser, del conjunto de
rasgos que conforman nuestra personalidad
Se construye a partir de los que nos rodea (personas,
sentimientos, vivencias y experiencias)
Una autoestima alta ayuda a afrontar retos (aumenta el nivel
de seguridad personal) / Una autoestima baja enfocará a la
derrota o fracaso.
Una vida digna precisa de autoestima, ya que la falta de ella
lleva a depender de las eventualidades y contingencias,
ignorando criterios, motivaciones y valores.
Una persona con baja autoestima no se siente libre, debe
consultar a otros porque no confía en su criterio o intuición.
Eso lleva a falta de responsabilidad, evitar dificultades,
conflictos y no asumir las consecuencias de sus actos. Esto
es incompatible con una vida digna.

o LA INTEGRIDAD: Se refiere a la total o amplia gama de actitudes


poseídas.
Desde un punto de vista jurídico: La integridad personal se relaciona al derecho a no ser
objeto de vulneraciones en la persona física, lesiones, tortura o muerte.
Desde el punto de vista ético: Sería la manera de manejarse coherente mente con los
valores personales y compartidos con la comunidad.
Es aquel derecho que tiene su origen en el respeto a la vida y sano
desarrollo.
El SH debe mantener y conservar su integridad (3 tipos): física (a
nivel de salud), psíquica ( habilidades motrices) y moral (emocionales e
intelectuales) y desarrollar su vida de acuerdo con sus convicciones.

PRINCIPIOS PARA EL ÁMBITO SOCIAL (10)

El S.H. está inmerso en una sociedad y en un estado, lo que le hace


evolucionar. La evolución social va vinculada a la evolución del estado. El ciudadano que
participa en la vida de la comunidad, demanda la intervención de los poderes públicos para
satisfacer sus necesidades. El SH se desenvuelve en sociedad conforme a un sistema
de valores y principios basados en el libertad, igualdad y dignidad
Entre otros principios sociales que le van a permitir al hombre desarrollarse dentro
de un Estado social y democrático destacamos:

o RESPETO Y TOLERANCIA: Dos principios muy importantes


unidos y necesarios para el fundamento de los DH.
RESPETO: La consideración, atención o deferencia que se debe
hacia una persona. Un sentimiento que lleva a reconocer la dignidad del
otro y sus derechos. Tiene 3 dimensiones: Respeto a uno mismo, respeto
a los demás (base para la convivencia pacífica) y respeto a lo que nos
rodea (por el entorno, plantas,animales, etc.). TOLERANCIA: Respeto y
consideración hacia las opiniones y prácticas de los demás, aunque
discrepen de las nuestras.
Principio que nace de una educación para la convivencia, proclamado el
derecho a una libertad de conciencia para el hombre como requisito para
un desarrollo personal y social. Ha de tener unos límites, hay que marcar
criterios entre lo tolerable o no, que se pueden encontrar en los DH.
Es un continuo bipolar: 2 limites: INTOLERANCIA E INDIFERENCIA.
Si hay que tolerar cualquier opinión, se puede caer en lo que llama
MILL, RELATIVISMO O TOLERANCIA NEGATIVA, en la
ausencia de ideas u opiniones por comodidad. No se juzga porque cualquier
idea es valida, eso produce parálisis de entendimiento de acabar con la idea.
Ser tolerante no significa abdicar de lo que se piensa.

o JUSTICIA: Todos los principios anteriores se basan o se centran en la


justicia, como virtud general que dirige y pone en ejercicio todas las demás
virtudes. Es el eje central, se necesita para soportar al resto de valores,
significa libertad e igualdad., tolerancia, paz y reconocimiento de la
dignidad.
Promueve la felicidad individua y colectiva. Actitud moral o voluntad
decidida dar a cada uno lo suyo. Es la virtud de la equidad. Medida,
igualdad y orden.
3 principios básicos de la justicia:
igual libertad para todos
igualdad de oportunidades para todos
reconocimiento del principio de identidad o diferencia
personal.

o SOLIDARIDAD: Supone la vinculación de varias personas por unos


mismos valores que se comprometen y sacrifican activamente, en
común, cuando esos valores comunes están amenazados. Sentimiento
o actitud participativa compensadora de las insuficiencias de la
justicia, complementa a la justicia, hace ciudadanos a los individuos, no
pierden su individualidad, asumiendo su deber como ciudadanos. Desde el
punto de vista social se refiere al sentimiento de unidad basado en
metas o intereses comunes, lazos sociales de la comunidad entre sí.
DURKEIM establecía 2 tipos: ORGANICA: Cada miembro posee una
parte de los conocimientos y recursos. Todos dependen de todos. En
Sociedades desarrolladas. Se diferencian funciones y división del trabajo.
MECÁNICA: Total competencia de cada individuo en los trabajos, tanto
conocimientos como recursos. Países no desacollados. La sociedad no está
especializada.

o LA PAZ: Es un principio condicionante de todo proceso de


humanización. Se puede distinguir entre: Paz interna: Paz del sujeto,
equilibrio psíquico,sentimientos altruistas, ausencia de conflictos. Paz
externa: Aquella que recae sobre un fenómeno cultural, jurídico, político y
social.
Supone la eliminación de formas de violencia ocultas en la
convivencia, saber convivir con concordia y participación en la felicidad de
los demás.

o CORAJE CÍVICO: Tenacidad, fortaleza de ánimo en la fidelidad de


las propias convicciones, es el valor o virtud moral necesarios para
actuar en consonancia con la perspectiva obtenida en el ámbito de las
ideas o del pensamiento. Es la fortaleza necesaria para que exista
coherencia entre lo que se piensa, se manifiesta y se hace.

o DIÁLOGO: Es un valor importante para los DH. Permite transmitir


una sociedad democrática. Actitudes favorables en la búsqueda del
interés común y de la cooperación social. Es una capacidad básica para
el ser humano. Supone abrirse al otro, acogerle, respetarle, escucharle,
comunicarse, etc. es el primer paso para facilitar el desarrollo y la confianza
entre 2 personas o grupos. Supone el reconocimiento de los demás como
interlocutores válidos. Genera la capacidad de compartir y es necesario para
generar una acción efectiva entre los grupos y las personas ayudando a
resolver problemas y tomar decisiones. Este principio potencia las
relaciones entre las partes y contribuye a llegar a acuerdos y
soluciones.
DIALOGO SOCIAL: Es un tipo de relaciones horizontales entre el
Estado y las organizaciones de la sociedad civil con el fin de
abordar conjuntamente los problemas sociales y contribuir a elaborar
soluciones basadas en el consenso.

o SINCERIDAD: Significa expresarse sin fingimiento con sencillez y


veracidad. Caracteriza a las personas por una actitud congruente en 3
ámbitos, hacia uno mismo, hacia los demás, hacia la sociedad en general.
Es necesaria para gozar de una óptima salud mental y necesaria para
establecer relaciones interpersonales. Aseguramos la amistad, somos
honestos con los demás y nosotros mismos, convirtiéndonos en dignos de
confianza.

o COOPERACIÓN: Acción que se realiza juntamente con otro u otros


individuos para conseguir un mismo fin. Esta acción tiende a beneficiar
a los demás. Para que un acto sea cooperativo tiene que existir una
reciprocidad, si no existe es una ayuda no una cooperación. Pues es un
intercambio reciproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por
un beneficio mutuo. Capacidad de trabajar en equipo por un bien común.

o PARTICIPACIÓN: Se construye como un principio, estimula los


procesos a través de los cuales las personas se forman, afirman y
evolucionan como sujetos de su propia vida. Supone la ayuda y el
interesarse por los problemas y su solución. La participación nos hace
colaboradores de los proyectos de otras personas u organizaciones las
cuales sirven en la sociedad. El resultado es la sinergia, ya que el
esfuerzo compartido produce mejores resultados.

o COMPARTIR: Es un acto de participación mutua de algo, ya sea


material o inmaterial. Compartir lleva implícito el valor de dar,
generosidad y el valor de recibir, aceptar o acoger lo que el otro me
ofrece.

2.2.- LA DUDH: TEXTO Y ALCANCE

La Universalidad, es una de las características más importantes de los D.H.


Su aceptación ha sido un proceso largo y laborioso. De lo que se han creado
distintos organismos y documentos:

Conferencia Internacional de Dumbarton Oaks Yalta en Octubre de 1944 a la


que asistieron las cuatro grandes potencias: China, Estados Unidos, Reino Unido y
la U.R.S.S., donde se preparó el proyecto de la Carta de Naciones Unidas. A
esta conferencia asistieron 50 Estados y se crearon dos documentos
complementarios que sentaron las bases del orden internacional, esos documentos
fueron la Carta de las Naciones Unidas, y El Estatuto del Tribunal
Constitucional de Justicia, aprobados en San Francisco en junio de 1945, este
último sin especial vinculación con los derechos humanos.

En la Carta de las Naciones Unidas, o también llamada Carta de San Francisco


se recoge la promesa solemne de redactar y promulgar una DUDH. Era necesario
la creación de un órgano capaz de garantizar los D.H. El Consejo Económico Y
Social de Las Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos Humanos en
junio de 1946 y finalmente en 1948 la DUDH.

DUDH: Código ético-político, categorías ideológico-normativas capaces de


juzgar los comportamientos humanos a nivel universal. Es el primer y último
intento de la comunidad internacional por introducir una normativa racional y
consensuada, en materia a de D.H.

La Asamblea General de Naciones Unidas proclama la presente Declaración


Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse.

TEXTO:
Se compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de
carácter civil, político, social, económico y cultural.
Los artículos 1 y 2 : principios básicos en los que se sustentan los derechos:
libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.
Los artículos del 3 al 21: los derechos civiles y políticos
Los artículos 22 al 28: los derechos económicos sociales y culturales
Los artículos 29 y 30: las condiciones y límites con que estos derechos deben
ejercerse.

ALCANCE:
Se redactó con cierto choque ideológico-político entre la Europa Occidental y los
Estados Soviéticos. La DUDH no establece ningún mecanismo de control por esas
diferencias ideológicas y conceptuales de la época, 1948. No se habría aceptado una
instancia jurisdiccional capaz de exigir a todos los Estados del mundo el cumplimiento de
los derechos.
Por lo tanto, en su inicio, no tuvo valor jurídico, sólo declarativo. No era
obligatorio o vinculante para todos los estados, pero sí tuvo un gran valor moral que
tiene el gran mérito de haber conseguido, a pesar de las diferencias ideológicas un acuerdo
entre los pueblos a cerca de un catálogo mínimo de los derechos humanos que deberían ser
respetados y protegidos por todos
Además sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales
de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (1966) pactos que
fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966, así como ordenamientos jurídicos que permiten la
denuncia entre Estados de la vulneración de los derechos humanos.
Con el tiempo, sus principios fundamentales han adquirido la condición de normas
que todos los estados deben respetar, se la ha considerado como el ideal internacional, han
adquirido tal fuerza y grado de adhesión que han sido considerados como preceptos
jurídicos de derechos consuetudinario Internacional.

2.3.- LAS DISTINTAS GENERACIONES DE D.H. (Son 4)

Los D.H. no son estáticos e inalterables, han ido evolucionando y


desarrollándose en los más de 50 años desde su creación, debido a las nuevas
necesidades sociales y consensos que constituyen su fuente de justificación.
Su contenido es dinámico y se ha clasificado en distintas generaciones que
permiten examinar su proceso evolutivo:

1ª GENERACIÓN (es llamada libertades civiles y políticas)


Corresponden a los derechos civiles y políticos.
Derechos civiles: aquellos que le corresponde a un persona como individuo. Así
son derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a
reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, a la intimidad personal, a
la propiedad privada, a la libertad de circulación.
Derechos políticos los que corresponden al ciudadano para participar como
miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus
representantes. El derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegido en un cargo
de gobierno.
Tanto los derechos civiles como los políticos se presentan como libertades
exclusivas o privilegios. Algunos autores han denominado a estos derechos como
libertades burguesas, ya que en su origen estuvo la lucha de la burguesía contra los
privilegios feudales o nobiliarios de la época.
Están ligados al tipo de Estado en el que surgieron, del estado Absolutista se pasó al
Liberal de Derecho que vino a garantizar las esferas de libertad.
El Estado es pasivo, no interviene en el desarrollo o mejoras, se pone en acción para
restituir el orden y permitir o favorecer que se ejerzan solos.

Esta primera generación se centra en la defensa de las libertades reservadas al


individuo y que se explicitan en los derechos de libertad de conciencia, pensamiento, religiosa,
propiedad, residencia en cualquier territorio del Estado y tránsito de un país a otro, reunión asociación,
libertad política. La característica fundamental de la vida política es la LIBERTAD.

Los derechos de esta generación tienen dos características importantes,


La titularidad individual y el carácter absoluto: Sujeto individual como titular de
derecho y a él le compete el ejercicio y disfrute. Todos tienen los mismos derechos
por ser hombres.
Ser reconocidos como derechos de autonomía: Se establecen frenos y limites a
actuaciones estatales (en el sentido del reconocimiento de ámbitos privados).

Veamos ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA


GENERACIÓN:

DERECHO A LA VIDA: Desde la Edad Media. La persona no encontraba


protección genérica sino en razón al rango social o estado. La consideración como
tal, es reciente, en Constitución de EEUU o tras la Segunda Guerra Mundial en
declaraciones de derechos y sin excepciones. Así en el artículo 3 de la DUDH
establece que "todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, ya la seguridad de su
persona"

DERECHO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL: Montesquieu señala que en un


Estado, la libertad es un derecho de hacer lo que las leyes permiten. La
libertad sería un derecho a no someterse más que a las leyes.
Presenta varias facetas:
* Libertad individual y autonomía: Que impide hacer lo que se desea sin coacciones
del estado.
* Libertad promocional: Que nos proporcionan nuestras limitaciones personales,
son superadas mediante la acción colectiva del estado Social.
* Libertad de participación: Permite intervenir en la formación de la voluntad
colectiva atravñes de los mecanismos de la política democrática.
DERECHO A LA IGUALDAD: Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos…”. Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración sin distinción alguna …” y Artículo 7 “Todos
iguales y protegidos ante la ley...”.

DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL: se desvincula del advenimiento


de la burguesía de la Edad Media, que excluía a la clase obrera y trabajadora. Se
refiere a aspectos secretos de la vida de las personas, como rasgo esencial del ser
humano, los meramente íntimos, personales y familiares, el honor, nombre imagen, domicilio,
comunicaciones.

DERECHO A LA FAMILIA Y MATRIMONIO: Único elemento natural del


que surgirán todas las demás formas societarias. La familia es el primer
agente social a través del cual se transmiten las normas, los papeles y lo que
hay que hacer.
El matrimonio es una institución ligada a las tradiciones culturales e históricas
de la sociedad. Su estabilidad es un fin legítimo, que forma parte del interés público.
Artículo 16 de la DUDH.
DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA: Hay distintas posturas, unos
dicen que hay que mantenerla, otros que hay que suprimirla (PLATÓN).
ARISTÓTELES quería limitar la propiedad privada y TOMÁS MORO decía que
impedía la justicia y prosperidad.
James Harrington en cambio, en 1656, estaba a favor de la propiedad
privada, al igual que LOCKE con la teoría de la propiedad, clave
fundamental de su pensamiento. Es el motivo que impulsa a los hombres a
unirse en comunidades. Existe ese derecho previo a la sociedad y el gobierno.
El SH busca la apropiación de las cosas para sentirlas como propias, es un
elemento consustancial de las personas, como dice el artículo 17 de la
DUDH.

LIBERTAD RELIGIOSA: De pensamiento y de conciencia, poder escoger o


elaborar las respuestas para los interrogantes que plantea su vida personal y social.
No solo es una facultad interna o psicológica, también es una facultad
práctica y social que protege al individuo frente a las coacciones externas que
pudiese sufrir por sus creencias y convicciones (Prieto Sanchís, 2004).

LIBERTAD DE OPINIÓN Y EXPRESIÓN: Constituye uno de los


fundamentos esenciales de una sociedad democrática y condición
primordial para su progreso. No solo se trata de ideas a favor, sino también
aquellas que provoquen o inquieten, con exigencia del pluralismo y tolerancia de las
sociedad democráticas.
El artículo 19, toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión incluyendo en el
mismo el no ser molestado a causa de sus opiniones.

LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA: En el pasado, se


necesitaban permisos de circulación y la residencia tenía límites según el volumen
de la población.
En su artículo 13 “toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir
residencia en el territorio de un Estado de cualquier país”.

DERECHO DE PARTICIPACIÓN COMO MIEMBRO ACTIVO DEL


PODER POLÍTICO EN UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO: Supone una
mayor participación y codecisión posibles de todos los ciudadanos por igual en los
asuntos de su comunidad. En la DUDH en su artículo 21 proclama “Toda persona
tiene derecho a participar en el gobierno de su país directamente o por medio de representantes
libremente escogidos...” Toda persona tiene derechos, en condiciones de igualdad,
a las funciones públicas de su país. Por ello, se han de celebrar elecciones
periódicas por sufragio universal y voto secreto para garantizar la libertad de
voto.

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: Es un derecho de


prestación, cuyo objeto no es el proceso judicial o sus órganos, sino los distintos
derechos subjetivos del titular del derecho a la tutela judicial efectiva: derecho
a una resolución motivada, derecho de acceso al proceso, derecho de defencsa, derecho a la prueba,
derecho a la asistencia letrada.
Artículos del 8 al 11. “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales…” ”Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”.

2ª GENERACIÓN(es llamada derechos económicos, sociales y


culturales)
Tiene la denominación de derechos económicos, sociales y culturales, también
como la generación de los derechos sociales.
A lo largo del S. XIX, los conflictos de clase se tradujeron en una serie de
exigencias de carácter socio- económico, que manifestaron la insuficiencia de derechos
individuales, si no había también una democracia social. El Estado progresivamente
abandonará su postura pasiva (de la 1ª generación) y recabará como propia una
función social. Esto se traducirá en una serie de disposiciones que a partir de la
Constitución de Weimar se suelen incluir entre los derechos fundamentales y son
los “derechos sociales”. Si inicialmente se pretendía limitar la actuación del Estado,
ahora esas normas exigen su gestión en el orden económico y social, garantías para
la defensa de la individualidad son ahora reglas para el interés colectivo.
Su principal función es asegurar la participación en los recursos sociales a
los distintos miembros de la comunidad. El Estado lleva a cabo una función
equilibradora y moderadora de las desigualdades sociales, lo que se traduce en
derechos y prestaciones, directas o indirectas por parte de los poderes públicos.
A lo largo de los siglos XIX y XX surge la tendencia a la ampliación de los derechos
humanos de la primera generación al ámbito económico, social y cultural. Esa lucha de
derechos fue protagonizada por el movimiento obrero y el socialismo democrático.
Poco a poco se tomó conciencia de que no solo es necesario librar al hombre de la
opresión y tiranía, sino también de la necesidad económica, el hambre, miseria e incultura.
Asi el movimiento obrero, a partir de la segunda mitad del siglo XIX empezaron a
reivindicar y a exigir una serie de derechos de carácter social, económico y culturales necesarios para que
las libertades sean reales y efectivas para todos.
Entendemos por derechos sociales aquellos que corresponden a las personas
por su rol en un contexto social, los referidos al trabajo, ya que su situación le
coloca en una posición susceptible de abuso por parte de sus empleadores. Se
precisan leyes que limiten esas acciones para lograr la equidad con condiciones dignas,
respeto de horarios de trabajo, impide o regula el trabajo de menores, concede vacaciones,
pagas, un salario mínimo vital, el derecho a agremiarse, el derecho de los gremios a la
huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al arbitraje
etc. Seguro social, pensiones y jubilaciones. Pero no sólo el derecho al trabajo y a la
seguridad social, los derechos sociales también cubren aspectos como la educación, el
hambre, las necesidades económicas, la incultura, el descanso etc.
El valor que se manifiesta en los derechos de segunda generación es la igualdad
y se explicita en derechos que regulan el ámbito del mercado, tratando de establecer
garantías sociales para los ciudadanos. Estos derechos se entienden actualmente como
garantías mínimas de un Estado Social y se atribuyen a la persona como miembro de la
sociedad. El Estado aparece ahora como garante de la igualdad de oportunidades entre los
ciudadanos.
Todo este proceso llevo a la incorporación de esos derechos sociales,
económicos y culturales al Derecho positivo, al lado de los tradicionales derechos
individuales. Son características del Estado Social de Derecho.
El profesor Escámez nos presenta y hace notar una diferencia importante entre los
derechos de la primera y de la segunda generación, mientras que en los de la primera
generación, derechos civiles y políticos, postulan la reducción de la presencia del Estado en la vida
pública para garantizar la libertad del individuo. En la segunda, derechos económicos, sociales y
culturales se postula la participación directa del Estado como garante de igualdad en los bienes
sociales para todos los ciudadanos.
Esta diferencia ha llevado al enfrentamiento entre los países occidentales ricos
y los países en vía de desarrollo. Los primeros miran más por los derechos civiles y
políticos y los segundos por los derechos económicos y sociales. El enfrentamiento se ha
visualizado en el Pacto internacional referido a los derechos civiles y políticos de
1966, que entró en vigor en 1976.
A pesar de estos pactos sigue habiendo grandes diferencias de unos países a otros.

VEAMOS ALGUNOS DE ESOS DERECHOS:


DERECHO AL DESARROLLO ECONÓMICO: Es un derecho en
formación que se ha ido perfilando sobre la base de unos pilares básicos que
según un estudio del Secretario General de las Naciones Unidas en 1978,
son el deber de solidaridad y cooperación internacional entre todos para un
nuevo orden económico internacional. La noción de justicia social
internacional que implica la redistribución de la riqueza en el mundo con
un criterio de equidad. La titularidad de ese derecho es difusa, pues no pueden
ser sujetos individuales, sino colectividades como naciones o pueblos.
Se plasma en los artículos 22, 25 de la DUDH.
DERECHO AL TRABAJO: En el artículo 23 “Toda persona tiene derecho al trabajo,
de libre elección, condiciones equitativas, protección contra el desempleo, salario por trabajo en
condiciones igualitarias, protección social, fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses”

DERECHO A LA EDUCACIÓN. La educación se erige como la primera


responsabilidad de los padres y de las sociedades que aspiran a formar seres
humanos capaces de construir una sociedad digna de la condición humana.
Nos remite a un proceso de instrucción y de formación que determinados sujetos
realizan sobre los educandos que conlleva una determinada orientación, un grado
de conocimiento y una autoridad reconocida institucionalmente. Va unida al
proceso de socialización para lograr la integración social, al tiempo que configura
la identidad y propicia el libre desarrollo de la personalidad de los educandos. El
artículo 26 de la DUDH establece que “toda persona tiene derecho a la educación, debe ser
gratuita y obligatoria. “Los estudios superiores serán iguales para todos en función de sus méritos
personales. Tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento y
el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la
amistad, la tolerancia entre todas las naciones y el desarrollo de actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz

DERECHO A PARTICIPAR LIBREMENTE EN LA VIDA CULTURAL


DE LA COMUNIDAD Y AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD:
La importancia de este derecho fue puesta de manifiesto en el Acuerdo de la
Unesco para la Protección de la herencia cultural y natural del mundo de
1972, al señalar en su preámbulo que el patrimonio cultural y el patrimonio natural
están cada vez más amenazados.
En el artículo 27 dice que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente
en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y a participar del progreso
cientifico......”

3ª GENERACIÓN (su base principal es la solidaridad)


Una de las principales críticas a la DUDH es que se centra exclusivamente en los
derechos individuales, acogiendo solo los derechos de primera y segunda generación,
relegando a los colectivos.
Por ello, surgen los derechos de tercera generación o derechos colectivos y de
solidaridad.
Comportan formas de titularidad colectivas, pues afectan a intereses y/o bienes que
son patrimonio de todos de modo que a todos compete el ejercicio de su defensa y
de su tutela. Son los derechos de los pueblos a la diversidad y a la cultura socioidentitaria,
nuevos derechos humanos surgidos de la especificidad de las circunstancias y condiciones
socioidentitarias de los pueblos y grupos.
Se hallan anudados unos con otros por su incidencia universal en la vida de
todos los hombres y exigen para su realización la comunidad de esfuerzos y
responsabilidades a escala planetaria, como el derecho a la paz, a la calidad de vida, al
desarrollo y autodeterminación de los pueblos, al desarrollo sostenivble y un medio ambiente sano y
la libertad informática y las nuevas tecnologías (Masuda 1984).
En contraposición con los derechos de la primera y segunda generación, que
están recogidos en las constituciones y cartas de gobierno de los diversos países, los
derechos de la tercera generación siguen un camino inverso:

* Gozan de reconocimiento en los textos internacionales, pero de manera muy aislada


y particular.
* Están recogidos en aquellos textos constitucionales de países que han reformado
recientemente su carta fundamental de gobierno (Touriñan, 2008-201).

Los derechos de tercera generación afectan de manera especial a la educación, la


convivencia, la diversidad y la solidaridad. La cuestión clave es cómo crecer juntos
aceptando la diversidad.
En los derechos de tercera generación se desvanece la idea de territorialidad y
subsidio de los derechos sociales, porque la transnacionalidad y la globalización
aparecen como condiciones inherentes.
Ya no hablamos simplemente de derechos sociales, hablamos de derechos
que reclaman la cooperación positiva de los Estados y la sociedad civil, más allá de
las fronteras territoriales (Touriñan, 2004)

La LISTA DE LOS DERECHOS de la tercera generación puede ser y es muy larga,


veamos brevemente algunos de los más renombrados.

DERECHO A LA PAZ: Cuando hablamos del derecho a la paz debemos hacerlo


en tres dimensiones, una seria el derecho a la paz entre naciones, otra seria el
derecho a la paz estatal, o dentro de cada Nación o Estado y otra el derecho
a la paz individual.
Las tres dimensiones están totalmente relacionadas. Para el derecho a la paz es
necesario convencer a mucha gente, sobre todo a los países desarrollados de la
importancia para la paz de trabajar en la dirección del progreso económico, social y
cultural.

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y CALIDAD DE VIDA: El


ser humano necesita desarrollarse en un medio ambiente sano en el que vivir. Se
necesita mucho tiempo para que las medidas que se tomen sean eficaces,
por este motivo si se aplazan las decisiones y se permite que los problemas
empeoren, entonces las posibilidades de actuar se verán reducidas. Pocas cuestiones
han suscitado tan amplia y heterogénea inquietud en lo que se refiere al hombre con
el medio ambiente, que condicionan su existencia. Las fuentes de energía, la
contaminación, la degradación del medio ambiente, han tenido una gran
repercusión en el habitat humano y en el equilibrio psicosomático de los individuos
afectando a su calidad de vida. El hombre tiene derecho además a nivel de vida
adecuado, que le asegure su bienestar y salud, la alimentación, el vestido, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios., que le garanticen calidad de vida.

DERECHO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS. Está basado en la


cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos. Ha tenido tres
referentes. El primero es la cooperación para el crecimiento económico
estando este vinculado al crecimiento productivo; el segundo el desarrollo
económico con proyección social, ya que no basta con que los pueblos crezcan,
sino que es necesario que haya un reparto de esa riqueza para satisfacer las
necesidades básicas de todos los ciudadanos y por último el desarrollo de las
capacidades humanas tanto personales como productivas. Estos tres
referentes ayudan y fomentan la libertad, el bienestar y la dignidad de las personas.
Son nuevas reglas de juego en las que Estado Sociedad Civil y Mercado son
corresponsables del desarrollo mundial. (Touriñan 2004).

DERECHO A UN DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo sostenible


es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
Evidentemente esto no es algo aislado que pueda hacer un gobierno o Estado sino
que se precisa todo un cuerpo de principios e instrumentos jurídicos
internacionales que regulen un desarrollo perdurable en beneficio de la generación
presente y de las futuras.
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Es el
derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su
desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre
determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más
importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos, aunque NO en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Tiene una gran fuerza y un carácter
especialmente polémico. El Comité de Derechos Humanos ha puesto de manifiesto
su naturaleza fundamental, al señalar que es requisito plana la plena efectividad de
los derechos humanos individuales.

DERECHO A LA LIBERTAD INFORMÁTICA Y LAS NUEVAS


TECNOLOGÍAS: En una sociedad informatizada en la que vivimos en la que la
información es poder. Para salvaguardar la libertad de todas las personas hay que
garantizar que todo el mundo pueda tener acceso a ellas, así como una
formación que garantice ese uso y disfrute de las mismas. Pero a su vez esas
mismas tecnologías y libertad informática puede ser una agresión a la libertad de las
personas. En la situación actual todas las personas desde su nacimiento, se hallan
expuestas a la violación de su intimidad perpetrada por determinados abusos de la
informática (control de documentos, informatización de datos fiscales, tarjetas de
crédito, etc)

El valor fundamental de los derechos de la tercera generación es el de la


solidaridad.
La solidaridad es, pues, un valor que debe ser entendido como condición de la justicia y
como aquel ideal que, a su vez, viene a compensar las insuficiencias de la práctica
de esa virtud fundamental.
Los derechos de solidaridad son derechos universales tanto desde su punto de
partida como del de llegada, son caros y difíciles de satisfacer y exigen la renuncia a
nuestros privilegios egoístas e injustificados y precisan de una responsabilidad
personal y social donde la solidaridad se opone a la concepción voluntarista. Será
esta tercera generación de derechos la que, de forma más decisiva, contribuya a que se
cobre consciencia de la necesidad de ampliar a escala planetaria el reconocimiento de su
titularidad para asegurar el logro de su total y solidaria realización.
Los derechos de la tercera generación no han alcanzado, todavía, el
reconocimiento pleno en los ordenamientos jurídicos de las instituciones
internacionales ni en las legislaciones de la mayoría de los Estados.

4ª GENERACIÓN (surgen como la necesidad de moverse en un


mundo informático donde las TIC son parte importante de la vida de
las personas)
De una generación se ha pasado a otra y la última siempre intenta
complementar las anteriores. La DUDH solo contempla dos generaciones de
derecho, pero hay quienes hablan de una tercera e incluso de una cuarta.
El hombre y la sociedad avanza y en ese avance se van produciendo nuevas
necesidades, nuevas demandas que afectan a los derechos y libertades de las personas. El
problema está en dilucidar si esas necesidades se tratan de verdaderos derechos o no. Es
por eso necesario crear o generar una cultura de reconocimiento de los nuevos
derechos y el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil de presionar a la
instituciones internacionales y a los gobiernos para que provean un ordenamiento jurídico
que haga efectiva, llegado el caso, la implantación de esos nuevos derechos.
Pero esos nuevos derechos no son sólo derechos individuales del hombre sino
también de los pueblos. El Derecho al desarrollo económico como derecho a participar
en ese proyecto y derecho a obtener una parte equitativa de sus beneficios. Desde esta otra
perspectiva se puede hablar de una cuarta generación, siendo la libertad de expresión en el
ciberespacio uno de los derechos, el desarrollo sostenible y los derechos derivados de los avances del desarrollo
científico-técnico en el ámbito genético y en el entorno ambiental. (Touriñan 2008:201)

La LISTA DE LOS DERECHOS:


LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL CIBERESPACIO
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
LOS DERECHOS DERIVADOS DEL AVANCE CIENTIFICO-TÉCINICO EN
EL ÁMBITO GENÉTICO Y EL ENTORNO AMBIENTAL.

El catálogo de los derechos humanos nunca será una obra cerrada, es


importante generar una cultura de reconocimiento de nuevos derechos, teniendo presente
que todas las generaciones de derechos humanos coinciden en afirmar la dignidad de la
persona como fundamento de aquellos derechos que están orientados por unos valores
guía.
Carolina G.R. Curso
2014/2015

CAPITULO 3: LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA


COMO DERECHOS FUNDAMENTALES EN UN
MUNDO PLURAL

3.0.- INTRODUCCIÓN
3.1.-LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA UN DERECHO
FUNDAMENTAL.
o DERECHO A LA EDUCACIÓN:
→ Tres referencias de la DUDH (art.26.)
→ Derecho a la educación.
→ Importancia a nivel individual/social. Debe ser global/plural.
o DERECHO A LA CULTURA:
→ Derecho a la cultura propia
→ Derecho al conocimiento cultural

3.2.- CARACTERISTICAS (4) Y OBJETIVOS (13) DEL DCHO


A LA EDUCACIÓN Y A LA CULTURA
→ Derecho a la educación y cultura como derecho social
→ Educación obligatoria
→ Responsables de la educación
→ Valores, competencias, conocimientos y actitudes que integran la educación
→ Características (4)
→ Objetivos de Coomans (13)

3.3.- EL INTERCULTURALISMO Y LOS DH


→ MULTICULTURALISMO
→ INTERCULTURALISMO

3.4.- LOS DCHOS HNOS EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL.

3.5.- GLOBALIZACIÓN, INTERCULTURALISMO Y DH


→ RAZONAMIENTOS: POLÍTICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y
TECNOLÓGICO.
3.6.- DOCUMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN:
DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS (1948)
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978)
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (1966)
CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO (1989)
DECLARACIÓN MUNDIAL EDUCACIÓN PARA TODOS. SATISFACCIÓN DE
LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE (1990)
MARCO DE ACCIÓN DE DAKAR EDUCACIÓN PARA TODOS:
CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS COMUNES (2000)

CAPITULO 3: LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA


COMO DERECHOS FUNDAMENTALES
EN UN MUNDO PLURAL
3.0.- INTRODUCCIÓN [Rojo y negrita: examen]
El derecho a la educación tiene una importancia trascendental, ya que sin
formación, al individuo le resultaría imposible tomar decisiones racionales para su
realización integral como persona. Sin educación, no hay autonomía. La educación,
está en la base de la libertad de opción.
La cultura representa un conjunto de saberes, creencias, formas de ser y de
vivir que definen la identidad de un determinado pueblo o civilización. La expresión
“órbita cultural” trata de la paralela existencia de unas determinadas afinidades que
permiten que ciertos pueblos o países puedan ser agrupados en torno a un grupo común.
Educación y cultura son conceptos estrechamente vinculados y
compenetrados, porque la educación constituye el instrumento a través del cual se accede
a la cultura, y por tanto a los conocimientos elementales que definen la personalidad de los
diferentes pueblos. El derecho a la educación constituye el derecho a la cultura.
La educación es necesaria para el pleno desarrollo de la persona y su
garantía resulta indispensable para salvaguardar la dignidad humana.
Las sociedades actuales son multiculturales, lo que exige formar a las
personas en valores, actitudes y comportamientos democráticos. La educación
desempeña un papel decisivo en el desarrollo del interculturalismo, porque la
educación es el elemento fundamental para el éxito de la integración en el mundo, para promover
y proteger la identidad cultural y para conseguir personas autónomas capaces de defender y promover los
derechos en un mundo globalizado.

3.1.-LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA UN DCHO FUNDAMENTAL.

DERECHO A LA EDUCACIÓN
La DUDH incluye 3 referencias fundamentales sobre el dcho a la educación
en su art. 26:

La más conocida es el reconocimiento del derecho a la educación:

1.“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos , en función de los méritos respectivos”

En la propia declaración se señalan los fines que ha de perseguir la educación:


2.“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.”.

Bellver Capela señala que para las Naciones Unidas EL FIN DE LA


EDUCACIÓN NO debe ser la formación de GENERADORES DE RENTA. En la
actualidad, nuestras escuelas forman personas así, en vez de ciudadanos reflexivos. Por eso
es necesario incluir en la DUDH el recordatorio a los fines que debe perseguir la
educación. A lo largo de los años, se ha identificado a la escuela como mera instrucción,
con la adquisición de aptitudes y capacidades elementales para el enriquecimiento personal
o al incremento del poder del Estado. Esta concepción impide el desarrollo del
pensamiento crítico, la capacidad creativa y la responsabilidad cívica entre los estudiantes.

Y la tercera referencia, acerca del tipo de educación escogida por los padres:

3.“Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación a darse a sus
hijos”.

A través de la EDUCACIÓN y de la formación, el individuo va adquiriendo:


CONOCIMIENTO de causa
AUTONOMÍA
LIBERTAD que le va a permitir tomar decisiones racionales, decisiones que
van a influir e incidir directamente sobre asuntos que afectan a su REALIZACIÓN
INTEGRAL.
Responde a la propia naturaleza humana, ya que no llegará a la plenitud si no se
desarrolla cada una de sus facultades.

EDUCACIÓN PERMANENTE: Tiene que estar presente a lo largo de toda la


vida, cada etapa exige un nivel de madurez propia, de acuerdo a las necesidades de cada
uno (Ruíz Corbella).

La educación es la base de la libertad de opción, se constituye en un elemento


imprescindible a indispensable para el ejercicio de la autonomía individual. Mediante la
educación y la formación el hombre va adquiriendo unos conocimientos que le van a
permitir valorar el sentido de los intereses propios y cómo hacerlos realizables.

El profesor Jover explica como el derecho a la educación es una conquista


histórica, vinculada a la evolución de los ideales de la modernidad. El derecho a la
educación no figura en las primeras declaraciones modernas de DH, es partir de la
segunda mitad del S.XIX, con el avance de los derechos sociales, cuando se
consolidó la idea de educación como derecho. A lo largo del S.XX es recogido por
numerosos textos constitucionales, así como las principales declaraciones y
convenciones internacionales de derechos humanos:

- Declaración Universal de derechos humanos, de 1948 (art.26);


- Pacto Internacional de Derechos económicos Sociales y Culturales de 1966
(art.13)
- Convención de Derechos del Niño, de 1989 (art.29).
Este reconocimiento supone un compromiso mundial, una IMPORTANCIA,
tanto a nivel:

Individual: Se pretende el desarrollo integral de cada persona, para integrarse


en la sociedad como ciudadano responsable y activo, tanto físicamente
como mentalmente.
Social: Unido con el individual, se trata de un sujeto con capacidad de iniciativa
y autonomía situada en un contexto cultural determinado, siendo consciente
de sí mismo y capaz de autodeterminar su propio proyecto de vida en acciones
libres y responsables. La educación trata de garantizar la consolidación de
sociedades más justas y solidarias. Facilita la convivencia en el grupo social
proporcionando criterios para la resolución de conflictos y modelos de
convivencia cívica. (Bokelman, 1980).

EL ENFOQUE SOCIAL de la educación es de vital importancia si queremos


sociedades democráticas, con la participación real de todos los individuos y en el respeto de
las formas de vida diferentes a la nuestra (De Castro Cid, 2004)

Además la educación debe ser :

Global: Debe atender a las distintas facetas en que el hombre desarrolla su


personalidad (desarrollo intelectual e interno)
Plural: No debe existir dirigismo educativo.

Desde un PUNTO DE VISTA SOCIAL La educación es una fuente de riqueza


tanto para el individuo como para la sociedad. Es la primera responsabilidad y de las
sociedades que aspiran a formar hombres y mujeres capaces de CONSTRUIR UNA
SOCIEDAD DIGNA.

Desde un PUNTO DE VISTA LABORAL difícilmente puede desarrollarse un


trabajo eficiente sin una preparación profesional y educación suficiente:
La instrucción
La educación
La formación técnica laboral
Son supuestos básicos de un trabajo productivo de bienes y servicios, que permite a
su vez expresar la vocación humana a través del despliegue de las facultades de una
persona.

DERECHO A LA CULTURA
Está representa el conjunto de saberes, creencias, formas de ser y vivir que
definen la identidad de un determinado pueblo o civilización.

Tiene dos vertientes:


El derecho a la cultura propia hace alusión a la necesidad de preservar los
elementos culturales distintivos de la identidad del pueblo o civilización a la
que se pertenece. Supone una exaltación de la personalidad del individuo, forjada
en un contexto cultural concreto que le define. Supone el derecho a la coherencia
de las actitudes del individuo con la cultura a la que pertenece.
El derecho al conocimiento cultural basado por un lado en el derecho del
hombre a conocer sus raíces, y el fondo cultural al que pertenece y en el que
se forja, y por otro el derecho al conocimiento de las demás culturas o
derecho al conocimiento cultural en sentido amplio.

Educación y cultura son conceptos estrechamente vinculados ya que la


educación constituye el instrumento a partir del cual se accede a la cultura.

3.2.- CARACTERISTICAS (4) Y OBJETIVOS (13) DEL DCHO


A LA EDUCACIÓN Y A LA CULTURA

Derecho a la educación y cultura como derecho social:

El derecho a la educación es un derecho social. Para garantizarlo, el Estado


tiene que arbitrar los medios para que el objetivo de la educación alcance a todos los
ciudadanos en unos umbrales mínimos de calidad. De todos los derechos, es el que tiene
un RECONOCIMIENTO MÁS UNIVERSAL. La Constitución (1978) en su art. 27
recoge el derecho a la educación.
El derecho a la educación y a la cultura es un derecho posibilitado de otros
derechos.
Así queda reflejado en el art. 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de 1966. La educación es el principal medio que permite a adultos y
menores marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente de sus
comunidades. Desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección infantil
contra la explotación laboral, explotación sexual, la democracia, la protección del medio ambiente y el
control del crecimiento demográfico.

Educación obligatoria:

El derecho a la educación obligatoria varia, entre los 6 a 14/16 años, en función


del país. Algunos defienden que cuanto más amplia sea, mejor es porque podrán formarse
mejor y se garantiza mejor el derecho a la educación.

Responsables de la educación:

La DUDH reconoce a los padres como principales responsables en la


educación de sus hijos y atribuyen al estado un papel subsidiario. Existe una importante
corriente de pensamiento que defiende la escuela pública como único medio para
garantizar una educación igual para todos (no en función de preferencias de los padres
u condiciones económicas). La diversidad es buena, pues no tiene que tener menos
legitimidad educativa que uno elaborado por el Estado. La diversidad de opciones
contribuye más a la libertad educativa.

Valores, competencias, conocimientos y actitudes que integran la educación:

Se trata de un reparto de responsabilidades entre los padres y el Estado, en la


definición de los objetivos de la educación y en los modos de llevarla a cabo, siendo el
abanico amplio y diverso:

CARACTERÍSTICAS (4):
El derecho a la educación y la cultura es contenedor de otros derechos, ya que sin
él no sería posible hablar de libertad, paz, justicia.
A través de él , se puede promover el respeto al resto de los DH. Condición
esencial para el desarrollo de la justicia social, la paz y el desarrollo.
→ La Declaración de Montreal y Plan de Acción Mundial de Educación en
Derechos Humanos y en Democracia de 1993: Reafirma la responsabilidad de todos a promover
DH a través de la educación.
→ Declaración y Programa de Acción de Viena: Insiste en la interdependencia entre el
respeto a los DH y la consolidación de la democracia, gracias a la educación.
Es un ideal sociomoral sustantivo enraizado en la historia y en las
aspiraciones de los sujetos a mejorar sus condiciones de vida.
Es una realidad dinámica que se va adaptando a las nuevas situaciones
preservando lo común y lo básico .

OBJETIVOS (13): Para Coomans (2004) son:


Completar el desarrollo de la personalidad individual, de sus talentos y
habilidades.
Fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Preparar a las personas para que pueden participar de forma efectiva y
responsable en una sociedad libre.
Promover la compresión, tolerancia y amistad entre todas las naciones y
grupos raciales, étnicos o religiosos y el fomento de las actividades para el
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
Transmitir intergeneracionalmente la herencia cultural.
Desarrollar la conciencia socioidentitaria.
Contribuir al desarrollo de deber moral y de responsabilidad social.
Desarrollar la capacidad crítica y de juicio individual.
Desarrollar el respeto por el entorno natural.
Desarrollar el sentido de la dignidad humana.
Mejorar el nivel de vida de los educandos.
Desarrollar la habilidad para comunicarse con los demás.

3.3.- EL INTERCULTURALISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS


La educación es importante para todos de forma igualitaria en un mundo global, en
el que conviven distintas culturas y sociedades. El desarrollo de los DH es un elemento
fundamental para el éxito de la integración en el mundo, para promover y proteger
la identidad cultural y conseguir personas autónomas capaces de defender y promover los
derechos en un mundo globalizado, en el que una de las características más
importantes desde el punto de vista social, son los movimientos migratorios de
unos países a otros. Esta nueva forma de vida debe fundamentarse en una relación
bilateral basada en el respeto, la igualdad, la libertad y la tolerancia.

En todo este proceso de convivencia con otras personas han surgido distintos
términos como:

MULTICULTURALISMO: Una sociedad mutlicultural es aquella formada por


varias culturas diversas. Lo entendemos como “Los números conjuntos y formas de
vida, costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científicos e
industriales en cada grupo social asentado en un mismo espacio geográfico”
También “las distintas formas en que cada uno de los pueblos manifiestan sus
costumbres, tradiciones y fundamentos” (Quicios, 2007). Una de las características
más importantes es que considera la diferencia cultural como algo positivo para las
sociedades y nunca como un problema a resolver, tiende a proteger y a defender las
señas de identidad de cada una de las culturas., para evitar el dominio de la cultura
mayoritaria.
Desde los DH, en una sociedad multicultural es muy importante el derecho a la cultura
propia, de tal forma que preserve sus rasgos distintivos a pesar de estar en una civilización
donde predomina otros principios. Se trata de un derecho de identidad de cada cultura y
pueblo, sin tener que someterse al otro, reconociendo la diversidad cultural y el respeto a la
cultura de los diferentes individuos que integran una comunidad social. Se trata de la
coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio, sin interacción entre ellas.
Deberán interaccionar unas con otras manteniendo en lo posible su identidad
cultura, lo que lleva al interculturalismo.

INTERCULTURALISMO: Es el compartir y aprender a través de las


culturas con el fin de promover el entendimiento, la igualdad, la armonía y la
justicia en una sociedad diversificada. Es el respeto a la diferencia, expresión de la
libertad y abriga la posibilidad de distintas opciones como manifestación de la
participación, y de la tolerancia, acarreando la negación de una cultura superior. Se trata de
una interacción entre culturas. No es un proceso carente de conflictos, se resuelven
con el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concentración y la sinergia. Se trata de una
actitud de enriquecimiento social y cultural basada en el respeto y aprendizaje
mutuo en permanente diálogo.

DIÁLOGO INTERCULTURAL debe de estar basado al menos en dos supuestos:


No se trata del derecho a una cultura universal, sino del derecho a combinar.

→ Respetar las culturas porque los individuos se identifican y estiman desde ellas
→ No renunciar “a priori” a la riqueza que una cultura puede aportar

Las culturas evolucionan, son dinámicas, aprenden unas de otras, por lo que se
supone que la convivencia con personas distintas culturas propiciará el dialogo y
aprendizaje mutuo.
La interculturalidad es la interconexión en un espacio geográfico/temporal
determinado de culturas diferentes en permanentes diálogo y con una actitud
aperturista y constructiva.
Supone derecho a los DH y por tanto, nos centramos en ella por los siguientes
MOTIVOS: (13)

Apuesta por la integración de distintos grupos con distintas culturas, han de ser
iguales.
Ningún grupo puede valerse de sus dchos para dominar a otro/a miembros de su
mismo grupo.
Es un ejercicio que fomenta el diálogo entre culturas.
Fomenta la tolerancia respetando la diversidad de culturas e identidad de cada una.
Busca la convergencia entre la diversidad y el pluralismo.
Fomenta el fortalecimiento tanto personal como en grupo.
Incorpora a la realidad multicultural una interpretación basada en el dinamismo,
respetando las identidades.
Facilita modos de comunicación, de intercambio, de conexión entre grupos
culturales, situando en igualdad maneras distintas de pensar y códigos de expresión
diferentes.
Impide el desplazamiento del las culturas minoritarias por las dominantes.
Permite compartir experiencias enriqueciendo cultural y socialmente a ambas
partes.
Es promotor de innovación ya que no se limita tan solo a escenarios educativos-
escolares, sino que debe incorporar su discurso a ámbitos no formales e informales.
Respeta y potencia el carácter inherente de los DH, porque son innatos a todos.
Respeta y potencia el carácter universal de los DH, según el cual, pertenecen a
todas las personas sin distinción.

El problema es que esta intención de universalidad puede ser entendida de


diferente manera por distintas culturas, negados o violados. Hay que salvaguardar
esas diferencias pero sin sacrificar la universalidad de los Derechos Humanos.
El reto intercultural es pensar en el individuo como capaz de combinar la
cultura universalizada y la circundante.

3.4.- LOS DCHOS HNOS EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL.

CONTEXTO INTERCULTURAL
Uno de los objetivos para los años venideros, será aprender a convivir
compartiendo PROYECTOS COMUNES con otras personas en un mundo diverso
y plural.
En el mundo actual, los DERECHOS no son monopolio de nadie. Son una
construcción sociocultural, PATRIMONIO DE TODOS, que exige la reinvención de
nuevos mapas culturales, plasmados en la dignidad de cada persona. Hace que todos
tengamos algún tipo de responsabilidad en la promoción y el diálogo intercultural,
en el marco de los DH.
La propuesta intercultural afecta al individuo y la decisión del sujeto aparece, como
una cuestión de derechos y como una cuestión axiológica y de compromiso ético
fundado en la dignidad, la libertad, la igualdad, la identidad, el desarrollo de la autonomía, la
responsabilidad, la justicia, la diversidad y la cooperación (Touriñan, 2008).
La universalización de los DH tiene que atender a las diferencias y los
encuentros, pero también a los desencuentros. Salvaguardar los DH en un contexto
intercultural exige una percepción holística de la naturaleza de las relaciones de los SH,
de las influencias recíprocas entre las personas y las diferentes culturas, entre el todo de su
interdependencia y complementariedad (Santo 1997).
Los DH en este contexto, exigen aprender a convivir encontrando unos principios
que nos permitan a todos participar en proyectos comunes que den cabida a la diversidad.
Esto produce CRISIS de pertenencias e identidades. Puesto que el individuo tiene
multitud de pertenencias y se sentirá dividido entre su comunidad local y regional, su país,
entes supranacionales e incluso el mundo entero. En cada nivel, coexisten, a su vez,
lenguas, religiones, tradiciones, valores y normas diferentes. Esto pone en riesgo, la formas
tradiciones de cohesión social, pudiendo producir situaciones de intolerancia, exclusión
social o marginalidad. Sólo desde el precepto de la PERTENENCIA AL GÉNERO
HUMANO, con respeto al derecho de libertad, igualdad y dignidad, podrá
construirse UN MUNDO INTERCULTURAL.
Pero a pesar de reconocer todo lo anterior todavía no se entiende en toda su
extensión la importancia del dialogo y educación intercultural. Lo que se percibe es
que la DUDH no ha conseguido que el conjunto de todos los SH se sienta con
naturalidad miembro de la “Familia Humana” a la que todos pertenecemos. Ya que las
ESCUELAS tanto educativas como sociales, son escenarios de desigualdades
socioeconómicas, de confrontación de estereotipos y preconceptos, de manifestaciones
de intolerancia, marginación, racismo y exclusión.
Por eso es necesario el DIALOGO INTERCULTURAL para aprender a ser
persona, vivir y convivir en un mundo global abriendo caminos para un cambio de
mentalidades y actitudes(porque hemos sido educados con una concepción negativa de las
diferencias), convirtiendo a las personas en CIUDADANOS DEL MUNDO (Cortina,
1997).
Por tanto la EDUCACIÓN INTERCULTURAL ( Y EL DIÁLOGO)
promueven:
-El respeto a la diversidad
-La lucha contra las desigualdades socioculturales.

Considerar el INTERCULTURALISMO COMO ESTRATEGIA PARA


EDUCAR EN DH SUPONE:
Recoger el interés por la minoría y el respeto por las diferencias, para favorecer el
encuentro entre personas y culturas.
Promover el conocimiento de las culturas, aceptando las diferencias como algo
positivo e enriquecedor.
Enseñas a afrontar los conflictos de forma positiva.
Favorecer la integración de individuos procedentes de otras culturas, sin eliminar
la cultura de origen.
Establecer contacto, intercambio y reconocimiento mutuo entre las diferentes
culturas.
Manifestar una tolerancia activa de la diferencia cultural.
Establecer relaciones de igualdad entre las distintas culturas.

3.5.- GLOBALIZACIÓN, INTERCULTURALISMO Y DH

GLOBALIZACIÓN
Es un proceso económico, tecnológico, social, político y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados Un proceso transformador que
partiendo de la CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN de los nuevos medios y de la
APERTURA DE LOS MERCADOS AL COMERCIO EXTERIOR, nos ha
introducido novedades económicas, sociales, políticos, ideológicos, tecnológicos y culturales. La
globalización repercute por tanto en los DH, pues los defensores suponen que es un
desarrollo para los DH y los detractores un retroceso, hay dudas y posturas tanto a favor
como en contra. El mundo se divide por tanto en 2 partes:
→ Países desarrollados: Se benefician de la globalización
→ Países subdesarrollados: La globalización los esclaviza, haciéndolos más pobres.

→ Defensores de la Globalización:
Hay una serie de factores que impulsan su desarrollo, como son la apertura de
mercados nacionales o libre comercio, las fusiones entre empresas que llegan a ser multinacionales, la
eliminación de empresas públicas o privatizaciones y la desregularización e internacionalización a favor del
libre comercio.
Como BENEFICIOS señalan: (5)
Mayor eficacia del mercado, disminuyendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional para un mejor
aprovechamiento de los recursos.
Impulso del desarrollo científico- técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías
nacionales.
Eliminación de barreras para la entrada en el mercado laboral, financiero y de
bienes y servicios.

→ Detractores de la Globalización: Señalan: (4)


Irresponsabilidad de empresas y multinacionales
Aumentos de desequilibrios económicos, sociales y territoriales
Descuido sobre los índices de desarrollo humano: Aumento de la pobreza
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia
Lo que está claro es que la globalización, es un término polisémico,
pluridimensional y dinámico, lo que lo hace susceptible de análisis
interdisciplinarios.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social, político y cultural


a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan
un carácter global.

EXPLICACIONES O RAZONAMIENTOS DESDE DIFERENTES


POSTURAS:

En el plano POLÍTICO: los gobiernos irían perdiendo atribuciones ante lo que se


ha denominado “sociedad red.” El activismo giraría cada vez más en torno a las
redes sociales extendiéndose la transición hacia la democracia contra los regímenes
despóticos y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al
capitalismo de antiguas economías o subdesarrolladas. La globalización actual viene
marcada por el LIBERALISMO DE CORTE DEMOCRÁTICO que gobierna
la mayor parte de países occidentales: De ahí que se pensara que la democracia se
expandiría por el mundo, pero no fue así, muchos países han aprendido a combinar
un sistema de economía de mercado con una política propia y alejada del sistema
democrático, habiendo corrupción o nepotismo. La democracia no garantiza el
respeto por los DH en un mundo globalizado, para ello debería ser una
democracia participativa que defienda derechos sociales económicos y culturales
y persiga el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Desde un punto de vista ECONÓMICO: se caracteriza por la integración de
las economías locales a una economía de mercado mundial, donde los
modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria, la llamada “Nueva Economía”, cobrando mayor importancia el
rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto
con la implantación de la sociedad de consumo. La movilidad absoluta de los
capitales, combinada con las tecnologías de la informática y las comunicaciones,
han convertido el MUNDO COMO CENTRO FINANCIERO ÚNICO, con
masas enormes de capitales desplazándose. Esto supone cambio en los
modelos de producción que contribuye al surgimiento de una nueva división
internacional del trabajo, al desarrollo de los mercados de capitales establecidos,
más allá de las naciones y fronteras, a una creciente expansión de las
multinacionales con poder negocial a escala planetaria, y a la importancia creciente
de los acuerdos comercial entre naciones que permitan la formación de grandes
bloques económicos regionales, que terminan imponiéndose a los derechos
nacionales basados en un derecho internacional del comercio.
*Defensores: No es ser negativo para los DH siempre y cuando se respeten, se
potencien y se extiendan.
*Detractores: La globalización es un proceso continuo y dinámico, que
desafía las leyes de los países en su forma de regular el
funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los
individuos a nivel internacional, que pueden beneficiarse de
debilidades subsistentes en un determinado país. (ejemplo: trasladar
centros de producción a lugares con más facilidades). Esto no debería ser
problema, si la globalización velase por la garantía de los DH, pero se ve
oscurecido por factores como la quiebra del Estado Social de Derecho
y la progresiva libertad con la que cuentan las empresas, unidas a las
posibilidades que les brinda un mercado laboral global, en el que se dan
condiciones laborales que rozan la esclavitud.
El ordenamiento jurídico se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos nacionales e internacionales, para mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento
de los derechos de ciudadanía.

Desde el punto de vista CULTURAL: se pueden señalar dos aspectos:


1)- La globalización seria un proceso que interrelaciona las sociedades y
culturas locales en una CULTURA GLOBAL llamada “ALDEA GLOBAL”.
*Defensores: Fusión multicultural o defensa de derechos culturales
*Detractores: Dominio de cultura dominante o cultura occidental o violación.
2)- A través de la globalización, el acceso a la cultura con la creación a
INTERNET debería haber mejorado en su desarrollo y en la
INTERCONEXIÓN entre pueblos.
*Defensores: Se ha logrado mayor conexión.
*Detractores: La mayor parte de los países subdesarrollados no tienen
posibilidad de acceder a la red, lo que amplia la desigualdad.
Desde lo TECNOLÓGICO: La globalización depende de los avances en la
conectividad humana como el transporte y telecomunicaciones facilitando la
libre circulación de personas y la masificación de las TICS (Tecnologías de
la Información y Comunicación) e INTERNET
*Detractores: Al igual que con la aldea global, solo algunos países tienen
acceso a las TICS e internet. generando diferencias y desigualdad.

¿La globalización supone la UNIVERSALIZACIÓN real de los DH?

*Defensores: Sí, supone una apertura de los DH a otros países.


*Detractores: Se han globalizado las desigualdades entre naciones
industrializadas que disponen de tecnología punta y los países pobres que no
la tienen.
Se globaliza el concepto pero se dejan a un lado los afectados por sus
efectos.
La globalización que vivimos actualmente es un modelo de
dominación que abraza la ideología neoliberal (que tiende a reducir
al mínimo la intervención del Estado) capitalista que presupone un modelo
de democracia y Estado de Derecho que van de la mano de economías
liberales, que presentan discursos en defensa de los Dchos del hombre pero que
producen violaciones de los mismos.

Un modelo con pretensión de UNIVERSALIDAD, que impide la


UNIVERSALIZACIÓN para satisfacer las necesidades
básicas de millones de SH.

La construcción de una Educación en, para y por los DH desde una


perspectiva intercultural, que incluya la confianza y la esperanza, exige una
Pedagogía de proximidad, permeable a la entrada de los otros tejiendo redes y
relaciones solidarias.

3.6.- DOCUMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES


SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN:

DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO
DECLARACIÓN MUNDIAL EDUCACIÓN PARA TODOS.
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE
APRENDIZAJE.
MARCO DE ACCIÓN DE DAKAR EDUCACIÓN PARA TODOS:
CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS COMUNES.

DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS (1948)

La DUDH aborda el tema de la educación en sus artículos 26 y 27.

→ Artículo 26
Este artículo se divide en tres apartados
1. Toda persona tiene derecho a la educación. Debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.
→ Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias
o artísticas de que sea autora.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978)

La C78 aborda el derecho a la educación en su ARTÍCULO 27.


La educación como fundamento del progreso de la ciencia y de la técnica,
como condición del bienestar individual, social y prosperidad material
así como el soporte de las libertades individuales en las sociedades
democráticas.

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de


enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que
sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,
mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de
todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros
docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y
gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos
públicos, en los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo
para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los
requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley
establezca.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES (1966)

En sus artículos 13 y 14 considera a la educación como un factor importante


para el desarrollo de la personalidad humana, así como para su participación
en una vida social plena. Hace mención igualmente de la importancia de la
educación en todos los niveles, desde la educación básica a la educación superior
destacando igualmente la importancia de la educación permanente. Destaca
igualmente el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y la gratuidad de
la misma.

→ Artículo 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana. La educación debe capacitar a todas las
personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el
pleno ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos
gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a
todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la
base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en
particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo
completo de instrucción primaria;
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos
los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar
continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad
de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o
pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas.
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la
libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de
enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el
párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas
mínimas que prescriba el Estado

→ Articulo 14
Todo Estado Parte en el presente Pacto se compromete a elaborar y adoptar,
dentro de un plazo de dos años, un plan detallado de acción para la aplicación
progresiva, del principio de la enseñanza obligatoria y gratuita para todos.

CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO (1989)

Preámbulo
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como
después del nacimiento.
Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada, en la
Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la
DUDH.
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle, la
Asamblea General Proclama la presente Declaración de los Derechos del
Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar de los
derechos y libertades, se insta a los padres y a las organizaciones,
autoridades y gobiernos a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observancia con medidas legislativas de otra índole, adoptadas progresivamente en
conformidad con los siguientes principios:

→ Artículo 28.
1.Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, deberán
en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar la enseñanza secundaria.
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos.
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en
cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y
reducir las tasas de deserción escolar.
2 .Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que
la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del
niño.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en
cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la
ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a
los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A
este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países
en desarrollo.

DECLARACIÓN MUNDIAL EDUCACIÓN PARA TODOS.


SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE
APRENDIZAJE (1990)
Nuestra nueva capacidad de comunicación, combinadas con la experiencia
acumulada de reformas, innovaciones e investigaciones y con el notable
progreso de la educación e en muchos países, convierten a la educación
básica para todos,por primera vez en la historia, en un objetivo alcanzable.
En consecuencia, nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre
Educción para Todos, reunidos en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de
1990:
Proclamamos la siguiente Declaración Mundial sobre Educación para Todos:
Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.

→ Artículo 1: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.


1. Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las
oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de
aprendizaje.
2. La responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y
espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de
la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerantes con los sistemas
sociales, políticos y religioso que difieren de los propios, velando por el respeto de
los valores humanistas y de los DH comúnmente aceptados, así como trabajar por
la paz y la solidaridad internacionales en un mundo independiente.
3. La transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes.
4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un
aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden
construir nuevos niveles y tipos de educación y capacitación.
Educación para Todos: Una visión ampliada y un compromiso renovado.

→ Artículo 2. Perfilando la visión


1. Se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales,
las estructurales institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de
instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy en día, existen
nuevas posibilidades fruto de la convergencia entre el incremento de la información
y la capacidad de comunicación. Debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la
determinación de acrecentar su eficacia.

Esa visión ampliada, tal como se expone en los Artículos 3 al 7 de esta


Declaración, comprende lo siguiente:
Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad;
Prestar atención prioritaria al aprendizaje;
Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;
Mejorar el ambiente para el aprendizaje;
Fortalecer concertación de acciones.
Convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y el incremento
de posibilidades de los individuos depende de que se posibilite a éstos para adquirir
la educación y el impulso necesarios a fin de utilizar la masa en constante expansión
de conocimientos útiles y aprovechar los nuevos medios de transmisión de esos
conocimientos.

→ Artículo 3. Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad


1. La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos.
2. Debe ofrecerse a todos los niños, jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y
mantener un nivel aceptable de aprendizaje.
3. La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la
educación para niños y mujeres. Deben eliminarse de la educación todos los
estereotipos en torno a los sexos.
4. Hay que suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los
grupos desasistidos: los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan en las
poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores
migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los
refugiados, los desplazados por la guerra y los pueblos sometidos a un régimen de
ocupación.
5. Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas precisan
especial atención.

→ Artículo 4. Concentrar la atención en el aprendizaje


La educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos
del aprendizaje, y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados.

→ Artículo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educación básica


El aprendizaje comienza con el nacimiento. EI principal sistema para impartir la
educación básica fuera de la familia es la escuela primaria. Otros programas
alternativos pueden ayudar.
Los programas de alfabetización son indispensables. Otras necesidades pueden
satisfacerse mediante la capacitación técnica, el aprendizaje de oficios y los programas
de educación formal y no formal. Todos los instrumentos útiles y los canales de
información, comunicación y acción social pueden emplearse para contribuir a transmitir
conocimientos esenciales e informar y educar a los individuos acerca de las
cuestiones sociales. Además de los medios tradicionales. Contribuir a crear y a
desarrollar las posibilidades de aprendizaje permanente.

→ Artículo 6. Mejorar las condiciones de aprendizaje


El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. Las sociedades deban
conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el
apoyo físico y afectivo.

→ Artículo 7. Fortalecer la concertación de acciones


Será necesaria la concertación de acciones entre todos los subsectores y todas las
formas de educación, teniendo en cuenta el especial papel profesional del personal
docente y el de los administradores y demás personal de educación; la concertación de
acciones entre ministerios, y otros sectores sociales; la cooperación entre organizaciones
Gubernamentales y no gubernamentales, el papel vital de los educadores y de las
familias. Las condiciones de servicio y la situación social del personal
docente, que representan un elemento decisivo para conseguir la educación para
todos, deben mejorarse urgentemente en todos los países. La acción concertada
está en la base de lo que llamamos “una visión ampliada y un compromiso renovado".

MARCO DE ACCIÓN DE DAKAR EDUCACIÓN PARA TODOS:


CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS COMUNES (2000)

1. Nosotros, los participantes en el Foro Mundial sobre la Educación, reunidos


en Dakar, Senegal, en abril de 2000, nos comprometemos a cumplir los
objetivos y metas deja educación para todos, para todos los ciudadanos y todas
las sociedades.
2. El Marco de Acción de Dakar representa un compromiso colectivo para actuar.
3. Nos reafirmamos en la idea de la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos, (Jomtien, 1990 en Tailandia).
4. Nos congratulamos por los compromisos contraídos por la comunidad
internacional con la educación básica durante los años 90.
5. La Evaluación de la Educación para Todos en el año 2000 muestra que se ha
avanzado considerablemente en muchos países. Sin embargo, resulta inaceptable
que en el año 2000 haya todavía más de 113 millones de niños sin acceso a la
enseñanza primaria y 880 millones de adultos analfabetos; que la
discriminación entre los géneros siga impregnando los sistemas de educación;…
6. La educación es un derecho humano fundamental y un elemento clave del
desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y,
por consiguiente, un medio indispensable para participar eficazmente en los
sistemas sociales y económicos del siglo XXI, afectados por una rápida
mundialización.
7. Por consiguiente, nos comprometemos colectivamente a alcanzar los
siguientes objetivos:
I)Extender y mejorar la protección y educación integrales de la
primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y
desfavorecidos.
II)Velar por que, de aquí a 2015, todos los niños, y sobre todo las niñas,
los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a
minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y
obligatoria de buena calidad y la terminen.
III)Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de
todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas
adecuados de aprendizaje y de preparación para la vida diaria.
IV)Aumentar de aquí al año 2015 los niveles de alfabetización de los adultos
en un 50%, en particular tratándose de las mujeres.
V)Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria
y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igualdad entre los
géneros en la educación.
VI)Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación.

A lo largo de todos estos textos de diferentes organismos internacionales podemos observar un


dato común:
la importancia que la educación y el derecho que el hombre tiene a ella para por un
lado conseguir un desarrollo integral en el desarrollo y su influencia en el desarrollo y
social,
y por otro la influencia de la educación para fomentar la comprensión, la tolerancia,
la amistad como un medio para conseguir la paz.
CAPITULO 4: LOS DERECHOS HUMANOS
COMO GARANTÍA DEL ORDEN SOCIAL
Y DE LA PAZ

4.0.- INTRODUCCIÓN
o -POLITICA SOCIAL Y DH : CARACTERISTICAS (4).
o -EDUCACIÓN, SOCIALIZACIÓN, CIUDADANÍA Y DH
→ EDUCACIÓN
→ SOCIALIZACIÓN: TIPOS: Primaria y Secundaria Y PUNTOS DE
VISTA
→ FUNCIONES (9) Y MISIONES (18)
o -LA EDUCACIÓN EN DH DESDE UN ENFOQUE SOCIAL
→ EDUCACIÓN EN DH
→ CIUDADANIA
→ COMPETENCIA CÍVICA
→ EDUCACIÓN CIUDADANA Y DH:
METODOLOGÍAS (5)
OBJETIVOS (6)
→ SOCIEDAD CIVIL
o -LA DEMOCRACIA COMO IMPLUSORA DE LOS DH
o -ASPECTOS GENERALES, MARCO CONCEPTUAL Y TIPOS
DE PAZ
o - EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA

EL CONFLICTO: PERSPECTIVA OPTIMISTA Y NEGATIVA


TIPOS DE CONFLICTOS: (6)
intrapersonal, interpersonal, intragrupales e intergrupales, nacionales e internacionales.
PERSPECTIVAS TEORICAS: (4)
Individual, social estructural, social entre individuos y grupos, teorías formales
FUENTES: (6)
ENFOQUES DE BRUNK: (3)
Resolución del conflicto
Gestión del conflicto
Transformación del conflicto
LA VIOLENCIA
ENFOQUES (3)
DE FORMA GENERAL: Personal o directa, indirecta o estructural y cultural
SEGÚN COLECTIVOS: Violencia juvenil y de género
SEGÚN AMBITOS: Violencia social, económica y sexual.

4.7.- LOS DH BASE PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA


4.8.-EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA Y UNA CULTURA DE
PAZ
→ EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ : RASGOS DIFERENCIALES
→ EL PAPEL DE LA UNESCO EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA
LA PAZ.
CAPITULO 4: LOS DERECHOS HUMANOS
COMO GARANTÍA DEL ORDEN SOCIAL
Y DE LA PAZ [Rojo y negrita: examen]

4.0.- INTRODUCCIÓN
La EDUCACIÓN consiste no solo en FORMAR individuos, sino SERES
SOCIALES abiertos a la comunicación, al diálogo, capaces de asumir
responsabilidades tanto desde un punto de vista individual como social.
Los DH y la educación en y para ellos, esencial e imprescindible en una sociedad
justa y equilibrada, para propiciar y generar una convivencia armónica entre individuos.
Para ello, los PROGRAMAS DE POLÍTICA SOCIAL basados en los DH y el diseño
de una EDUCACIÓN CÍVICA, basada en la socialización para lograr una garantía
social , que sólo se logra en una SOCIEDAD CIVIL BASADA EN LA
DEMOCRACIA y en el respeto de los DH.
Entre los valores transversales de la práctica educativa, EDUCAR PARA LA PAZ
cobra mayor importancia y no puede haber paz, si no se respetan los DH.
La PAZ tiene tres dimensiones (versiones): A nivel internacional (entre naciones),
Estatal (dentro de las naciones)e Individual (ánimo pacífico).

4.1.- POLITICA SOCIAL Y DH


En la actualidad, las sociedades se han tornado cada vez más complejas, exigiendo
NUEVOS PATRONES DE CONDUCTA SOCIAL basados en FORTALECER EL
AUTOGOBIERNO, SENTIDO DE LA COLECTIVIDAD, solidaridad como medio
público y la coordinación entre todos los sectores sociales. Los DH se presentan como
la clave y la orientación adecuada para LA NUEVA POLÍTICA SOCIAL, lo que
supone una NUEVA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD,
revisando los conceptos tradicionales de política social.

POLITICA SOCIAL
Existen diversas DEFINICIONES:
Hay definiciones que considera la POLITICA SOCIAL como los Programas de
Bienestar Social y a las políticas que sustentan o conforman los mismos.
Sería por tanto “un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de
una situación determinada, son políticas transitorias y sus objetivos son aminorar o
regular los embates de las políticas económicas.”
Hay otros que consideran como la reducción y eliminación de las inequidades
sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y
capacidades.
Este concepto “incluye todas aquellas actividades que contribuyan a la salud,
educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y
también aquellas que afectan, la redistribución y distribución del ingreso y las
dirigidas a construir y conservar el capital social” ( Maingon, 2004).
CEJA la define como “la forma que por medio de estrategias y políticas concretas
tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa”. Tendría como
fin facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses
comunes de la sociedad.
Estas definiciones responden a un enfoque tradicional, nos interesa un:
→ UN NUEVO ENFOQUE DE LA POLÍTICA SOCIAL DESDE LOS DH. Este
enfoque va más allá de la simple satisfacción de bienes y servicios y toca desigualdades
sociales particulares, que se vinculan con fenómenos asociados a la construcción de la
identidad. Esto supone la gestión de PROGRAMAS SOCIALES, basados en la
educación y los DH.
CARACTERISTICAS (4): (características que hacen que sea distinto al
tradicional)

Hay un esfuerzo por construir una CAPACIDAD REFLEXIVA orientada a


desarrollar un tipo de ciudadanía distinta, más consciente y global, que
involucra no solo el reconocimiento político-estatal sino también el socio-cultural.
Tiene una VISIÓN más GLOBAL de la política social, desarrolla una doble
preocupación: La atención a las necesidades y la atención a las identidades.
La política social tradicional tan solo se centraba en las necesidades, sin considerar los
aspectos subjetivos y específicos de los grupos beneficiarios y de los individuos.
CONSTRUIR UNA NUEVA CULTURA SOCIAL E INSTITUCIONAL, que se
exprese en prácticas sociales ajustadas a los aspectos normativos de los
DH y en quehaceres institucionales distintos, que redefinan los contenidos de la
organización, para garantizar el acceso universal a los bienes y servicios de una vida
digna. POLITICAS DE GARANTIAS DE LOS DERECHOS que debe propiciar
el acceso al cumplimiento de los mismos y estar atenta a establecer el vínculo
entre la ley, los derechos y las exigencias sociales. Constituye el medio por el cual el
Estado Garantiza los derechos colectivos y promueve el cumplimiento de los
derechos individuales.
Reconocer que esta política obliga a una MAYOR INTEGRACIÓN DE
ACCIONES , lo cual provoca que la toma de decisiones sea un asunto cada día más
interdependiente, destacando la necesidad de construir consensos técnicos y políticos
en instancias de decisiones compartidas ( Guendel, 2001)

4.2.- EDUCACIÓN, SOCIALIZACIÓN, CIUDADANÍA Y DH

EDUCACIÓN
La POLÍTICA SOCIAL necesita una PLANIFICACIÓN SOCIAL donde la
EDUCACIÓN ha de ser el punto de partida y el respeto a los DH el punto de
llegada. A través de la educación en DH se forman ciudadanos libres y responsables, se favorece
el desarrollo de personas íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la
libertad y la responsabilidad. Se promueve con ello, una sociedad libre, tolerante y justa,
contribuyendo a la defensa de los valores y principios de libertad, pluralismo,
derechos humanos y Estado de Derecho, fundamentos de la democracia.
La educación es un proceso, que ha de ir dirigido a satisfacer distintos aspectos del
individuo, desde 2 vertientes:
- Individual: Perfeccionamiento de sus facultades
- Social: Lograr la SOCIALIZACIÓN del individuo.

SOCIALIZACIÓN
Es el PROCESO por el que los individuos pertenecientes a una sociedad o
cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de
percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse
satisfactoriamente en la interacción social. Asume o toma conciencia de la
estructura social a la que pertenece, gracias a los AGENTES SOCIALES (familia,
escuela, grupos de amigos, trabajo, etc), instituciones e individuos con capacidad de
transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Cada uno de esos agentes
sociales tiene una función específica en la socialización y cada uno debe basarse en los DH.

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

PRIMARIA: EN EL NÚCLEO FAMILIAR


SECUNDARIA: EN LA ESCUELA

Socialización PRIMARIA:
* Es la primera por la que atraviesa en su niñez (en los primeros años de vida)
* Tiene fuerte carga afectiva
* Adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales
* Va construyendo su propia identidad
* Los DH han de estar presentes y deben guiar todo el proceso.
* Termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia
del individuo.

Socialización SECUNDARIA:
* Individuo ya socializado
* Se abre a nuevos ámbitos de la sociedad (El ámbito de sus padres no es la única
realidad)
* La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje
* División social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.
* Se trata de interactuar con más personas. Es aquí donde se deben fijar el respeto a los
DH.

PUNTOS DE VISTA
La socialización se puede describir desde 2 puntos de vista.
OBJETIVAMENTE: Es el influjo que ejerce la sociedad en el individuo y lo
modela y adapta a las condiciones de una sociedad determinada.
SUBJETIVAMENTE: Relacionada con la reacción del individuo en la sociedad.

FUNCIONES (9)
La SOCIALIZACIÓN desde el punto de vista de los DH ha de ser vista como un
proceso mediante el cual se inculca la cultura, y el respeto a los mismos y a los
miembros de la sociedad. Sus funciones deben ser:

● Adaptación del individuo a la sociedad, que sea útil y activo para la misma.
● Lograr una persona autónoma, libre, reflexiva, con capacidad de crítica, respeto y
tolerancia hacia los demás.
● Formar un individuo en relación constante con otros. Respetando derechos y
asumiendo diferencias de cada uno.
● Conseguir un ciudadano que pertenece a una sociedad asumiendo derechos y
obligaciones
● Familiarizar al hombre con los esquemas normativos y los valores del grupo
respetando derechos individuales y colectivos
● Transmitir cultura y valores propios de una sociedad
● Facilitar a cada hombre la participación en el bien social común y el espíritu de
colaboración
● Dar al ciudadano una preparación profesional
● Desarrollar la personalidad individual

Es un proceso global a lo largo de toda la vida, no es algo puntual. La socialización


no puede estar restringida a la familia y a la escuela, sino que han de ampliar sus
límites hasta desarrollar una idea de humanidad y promover capacidades solidarias.

MISIONES (18):
Desde el inicio de la vida, la socialización contribuye a misiones basadas en los DH:

El establecimiento de relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio aprendiendo a


articular los propios intereses con los de los demás.
Fomentar el respeto a la diversidad y el desarrollo de actitudes de ayuda y colaboración y
participación.
Aprender a valorar las ventajas de la vida en grupo así como las limitaciones que esto
mismo supone.
Colaborar con los otros y cumplir las obligaciones que supone el reparto de tareas.
Aceptar las normas que democráticamente se establezcan en el grupo articulando los
propios intereses con los del resto del grupo.
Establecer relaciones equilibradas y constructivas en distintas situaciones sociales.
Rechazar cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de sexo, clase social,
creencia, raza y otras características individuales y sociales.
Estimular el sentido de la libertad y responsabilidad en relación con el entorno social.
Fomentar el respeto a las normas de convivencia democrática.
Desarrollar capacidades de participación responsable y crítica en la actividad social.
Potenciar el respeto y solidaridad entre los seres humanos en sus diferencias de sexo,
económicas, raciales etc.
Desarrollar actitudes de participación solidaria y tolerantes.
Potenciar el rechazo a la discriminación.
Respeto y exigencia de la libertad propia y la de los demás.
Potenciar la defensa de la pluralidad en sociedades democráticas.
Defender la igualdad entre todos los seres humanos.
Respeto de los derechos fundamentales del hombre.
Descubrirse a sí mismo y al otro como sujeto histórico de proyectos personales de vida,
alguien que es fin en sí mismo (respeto a la dignidad).

4.3.- LA EDUCACIÓN EN DH DESDE UN ENFOQUE SOCIAL

LA EDUCACIÓN EN DH: Desde un punto de vista social, ha de ir encaminada


al: (5)

Reconocimiento de la dignidad, en su vertiente tanto individual como social


tal y como consideran los DH
Reconocimiento del otro como un igual a sí mismo.
Reconocimiento a la pertenencia de una comunidades
Se consigue un servicio a la comunidad, que potencia también la libertad, la
igualdad, la tolerancia, la participación activa. La UNESCO propone que la
enseñanza de los DH debe dirigirse a promover que los alumnos presten
servicios sociales. A suscitar el interés en cuestiones cívicas.
Por tanto, ser partícipes de un proyecto social común basado en la
convivencia de iguales dignidades humanas (Gil Cantero 1991)

CIUDADANÍA
El concepto de DH está indisolublemente ligado al de ciudadano y ciudadanía.
Todo SH pertenece a una comunidad, en el cual ocupa un lugar de igual respeto que otros
integrantes de la misma. Implica:
Elementos tanto políticos como jurídicos y éticos;
Entraña un rasgo de dignidad moral:
Poseer derechos en una comunidad determinada. Ese rasgo ético moral, se
constituye como parte inalienable de la identidad de la persona, implica un
sentido de pertenencia a un todo mayor en el cual se es oído, se es visto, se es
reconocido y reconocer a los demás como sus iguales.

El SH no nace, SE HACE, en el tiempo y en el espacio. Presenta UNA


SERIE DE EXIGENCIAS como informarse, aprender, cuestionarse y cuestionar y,
participar en la causa pública. Es necesaria, LA INTEGRACIÓN CIUDADANA con
UNA SERIE DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS sobre el comportamiento de la
sociedad y la organización política.
Por ello, en el proceso educativo están incluidos contenidos obligatorios sobre
participación ciudadana. Ser ciudadano implica FORMAR PARTE DE LA CÍVIS
CON DERECHOS Y OBLIGACIONES.

→ DEFINICIÓN
Desde un punto de vista social podemos definir la CIUDADANÍA como el
proceso histórico dinámico de la transformación social, a través de la cual, la
demanda de una gran justicia social y un orden social más igualitario ha sido
gradualmente promovido y realizado.
La ciudadanía es aquel conjunto de prácticas que definen a una persona como
miembro de pleno derecho dentro de una sociedad y una determinada comunidad
política, esta le otorga una serie de derechos y obligaciones que deben ser respetados.
Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y elegir a las autoridades que se consideren
pertinentes, como asimismo participar de cualquier bien que se derive de la participación comunitaria.
Entre las obligaciones, la de pagar impuestos y el cumplimiento de la ley en general.

COMPETENCIA CÍVICA
El concepto de ciudadanía lleva implícito lo que se llama la COMPETENCIA
CÍVICA entendida como la competencia del hombre en tanto que ciudadano, en su
papel de agente cívico. Exige la formación, habilidades para la participación social y la
adquisición y ejercicio de conocimientos y destrezas intelectuales de carácter cívico.
Podemos señalar dos dimensiones de la competencia cívica:
La dimensión MORAL: El conjunto de capacidades y disposiciones cívicas que
algunos filósofos han llamado “virtudes públicas” (Camps 1990). Un sujeto
activo que modela su voluntad a la acción pública.
La dimensión COGNITIVA: Un conjunto variado de conocimientos, habilidades
y destrezas cívicas, que proporcionan información para la práctica de la ciudadanía:
el juicio político. Implica formarse en lo que llamamos inteligencia
representativa (supone la capacidad de adoptar la perspectiva del otro). Ocupa un lugar
importante, más que “la verdad de las cosas”, las opiniones de los demás, o mejor aún,
el libre intercambio de opiniones y puntos de vista.

EDUCACIÓN CIUDADANA Y DH debe partir de: (4)

Igualdad y Justicia y reconocimiento, defensa, respeto y promoción de los


DH
Tener como aspiración el desarrollo de las máximas capacidades de los
individuos y pueblos.
Brindar elementos y herramientas para hacerlos efectivos, disminuyendo las
situaciones de vulnerabilidad
Alcanzar condiciones de vida dignas, en la cultura democrática y Estado de
derecho.
Las nociones de “DH” y “ciudadanía” son construcciones históricas que
adquieren un sentido en cada contexto social y están en permanente redefinición.
Los derechos cotidianos que se producen en el centro educativo y su entorno,
son elementos didácticos de 1ª magnitud, en su acepción del medio y objeto de aprendizaje.
Es necesario una organización democrática del centro escolar. El alumno debe
aprender lo que es la democracia, viviendo en democracia.

La educación para la ciudadanía y DH: (4)


No únicamente ligada a la escuela. Sino al proceso de socialización de la
persona, que abarca toda la vida.
Debe construir propuestas educativas y formativas que reconozcan y
favorezcan las expresiones de las particularidades y diferencias, facilitando
el diálogo, la auto reflexión y la autoestima.
Han de proporcionar la vinculación entre el espacio escolar formal y otros
entornos no formales y sociales de la población..
No debe centrarse en exclusiva en la denuncia y critica de las múltiples
situaciones de violación de los mismos. Sino que ha de hacerse desde el trabajo
de contenidos que muestren los avances y logros de la humanidad.

Educar y defender los DH significa apostar por un tipo de sociedad asentada en


unos valores democráticos y en la justicia social que choca con los intereses que
defienden el beneficio particular y el dominio.
Bobbio señala que “el derecho a no ser sometidos a la esclavitud implica la eliminación del derecho a
poseer esclavos, así como el derecho a no ser torturado implica la supresión del derecho a la tortura”.

La educación en DH, se basa en:


→ una pedagogía de la responsabilidad y de la participación, que pretende el
adecuado desarrollo intelectual y afectivo de las personas, a través de métodos que
contribuyen a a formar cualidades, actitudes y capacidades que lleven a adquirir
una comprensión crítica de los problemas mundiales, resolver conflictos de manera
pacífica y desarrollar el sentido de la responsabilidad social y la solidaridad con los
grupos más desfavorecidos.
→ Esta educación se centra en la condición y dignidad humana y constituye un
proceso global en el que intervienen todos los agentes sociales: familia, escuela,
medios de comunicación, instituciones.

METODOLOGIAS (5) empleadas de la educación en DH deben:

Estimular la participación pues se trata de una educación fundamentalmente


participativa.
Permitir la disensión con aquellas decisiones que se consideren injustas
Conectar interdisciplinarmente con aquellos contenidos que constituyen lo
que llamamos "la problemática mundial".
Adaptar los enfoques de manera integral.
Desarrollar la razón critica del que aprende para comprender las realidades,
tanto personales como sociales de los derechos humanos y analizar las
causas y consecuencias de su conclusión comprometiéndose en su defensa

● OBJETIVOS (6): Podemos señalar los siguientes:

Comprender los derechos humanos y la ciudadanía como construcciones


sociales producto de luchas históricas.
Conocer los principios, conceptos y marcos normativos que confluyen en el
ejercicio pleno de la ciudadanía y en la vigencia de los derechos humanos.
Reconocerse y reconocer a los demás como titulares de derechos.
Reflexionar sobre los problemas actuales utilizando recursos válidos
(herramientas conceptuales y marcos normativos del sistema de protección de los
derechos humanos).
Desarrollar una conducta activa en defensa de los derechos humanos y el
ejercicio pleno de la ciudadanía.
Orientar al alumno para que descubra, investigue y conozca iniciativas de
respuestas positivas a los problemas mundiales.

La educación para la ciudadanía tiene como finalidad:


--> Formar en derechos cívico-sociales a todos los ciudadanos
La formación del buen ciudadano implica:
Desarrollar el sentido cívico
Comportarse como crítico con lo que no considere justo.

SOCIEDAD CIVIL

La SOCIEDAD CIVIL, como concepto de ciencia política, designa a la


diversidad de personas con categoría de ciudadanos, que actúan generalmente de
manera colectiva, para tomar decisiones en el ámbito público de su sociedad fuera
de las estructuras gubernamentales.
Tradicionalmente, TOCQUEVILLE, identifica "SOCIEDAD CIVIL" como el
conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que
median entre los individuos y el Estado. Organizaciones que se configuran en torno a
prácticas de interacción y debate relacionadas con la participación política ciudadana, la
investigación, el trabajo y la fe, constituyen por tanto espacios de actuación claramente
diferenciados respecto del aparato estatal y del mercado. Ej: las universidades, los colegios
profesionales, comunidades religiosas,ONGS, etc son instituciones de la sociedad civil. Son creación de la
ciudadanía activa, no del Estado. Se trata de conquistas sociales. Buscan configurar
espacios públicos de vigilancia contra la concentración ilegal del poder político y
económico.
Al Estado compete la administración del poder, la sociedad civil debe velar
porque el Estado no desarrolle políticas autoritarias, respete la legalidad, los derechos
humanos y escuche las voces de los ciudadanos. La sociedad civil constituye el lugar propio
de la política activa en un sentido clásico.
El papel de la sociedad civil es importante en el respeto de las libertades políticas
y en los DH, ya que configura espacios ciudadanos para la crítica y el compromiso cívico
directo.
Su nacimiento suele ser conflictivo
Hace valer las voces de los ciudadanos ante el Estado
Buscan la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos

4.4.- LA DEMOCRACIA COMO IMPLUSORA DE LOS DH


La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un
prerrequisito para la democracia. Sin ella no hay Estado legítimo. Con la Democracia
se pretende construir espacios intermedios entre la sociedad y el Estado, espacios
de deliberación y elección de programas sociales y políticos de largo alcance.
Defender el ejercicio de la acción política tiene una especial significación para la
configuración de la democracia y de la libertad. Es importante potenciar la actividad
ciudadana y alejar la desidia.
LA EDUCACIÓN tiene un papel importante en la construcción de las
sociedades democráticas. Promueve la comprensión internacional, la paz y el entendimiento
mutuo entre culturas.
Educar para la democracia constituye una exigencia, a la vez un reto, de las
sociedades actuales en su preocupación por la formación de los ciudadanos. La
democracia no se establece de una vez para siempre, es una conquista perpetua,
siempre inacabada (Pérez Serrano, 2000). Es
tarea prioritaria de las naciones jóvenes, pero también para las naciones con
experiencia democrática más antigua.
A través de la educación para la democracia es necesario promover la comprensión
internacional, la paz, la cooperación, el entendimiento mutuo entre culturas y razas diversas, el respeto a los
DH y libertades fundamentales, ya que no solo es un sistema político sino la expresión política de los
valores de autorrealización, autodeterminación e igualdad.
No debe limitarse ni centrarse en una sola sociedad (la propia) sino
ampliarse a otras sociedades con otras historias y otras culturas, debe apoyar tanto
el patriotismo como el cosmopolitismo y busca el justo medio entre ambas.
A través de la educación para la ciudadanía se potenciaban un hombre
reflexivo, critico y activo. Este tipo de hombre es el que potencia y desarrolla una
democracia.
La democracia sólo puede florecer en una sociedad en la que haya
ciudadanos informados y capaces de entender y participar en la toma de decisiones
públicas.
Los DH han de estar reflejados y respetados en las sociedades democráticas, han de
ser la base que dirija y guie un espíritu democrático.
En las SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS se ha de: (10)
Respetar a los otros como iguales.
Reconocer la igual dignidad de todos.
Reconocer la legitimidad de los puntos de vista que no se comparten.
Respetar la libertar del individuo.
Comprender la diversidad aceptarla y valorarla
Ser parte activa de la sociedad, fomentar la cooperación y la solidaridad.
Respetar la identidad individual y la autonomía.
Fomentar el desarrollo y la práctica de las capacidades críticas en la solución de problemas
individuales y grupales, así como construir nexos para la toma de decisiones.
Fomentar la unidad básica entre individuos y pueblos.
Reconocer y respetar los derechos de los demás y cumplir con los deberes sociales.

Una sociedad democracia debe difundir el conocimiento básico y respeto por


los derechos humanos. También aquella que asume unas garantías y responsabilidades.
Que la enseñanza de los derechos humanos no esté relegada solo a la escuela y al
ámbito formal, sino también a otros ámbitos.

4.5.- ASPECTOS GENERALES, MARCO CONCEPTUAL Y TIPOS


DE PAZ
La paz es un SIGNO DE BIENESTAR, FELICIDAD Y ARMONÍA que nos
une a los demás, también a la naturaleza, y al universo en su conjunto. Es una
PRÁCTICA UNIVERSAL, y forma parte indisoluble de nuestra condición humana, ha
cumplido la misión de ESTABLECER BUENAS RELACIONES ENTRE LOS
HUMANOS y de esta forma satisfacer lo mejor posible sus necesidades. En CADA
COMUNIDAD HUMANA la paz se ha manifestado y fijado a través de UNA SERIE
DE NORMAS Y VALORES PROPIOS.
La PAZ ha estado siempre presente como una práctica individual y grupal de
especie. ANTES no tenía un nombre específico, simplemente se vivía en paz.
AHORA, al extenderse las guerras, la necesidad de paz se hizo más patente.
En todas las sociedades y en todas las culturas existe una
CONCEPTUALIZACIÓN de la paz. Es el acuerdo entre dos o varias partes estando
presente y poniendo en relación a distintos actores y sus circunstancias.
Las ideas de paz que conocemos en la actualidad surgen a partir de
diferentes culturas y diversas tradiciones filosóficas y su avance depende de su
capacidad para integrar las múltiples fuentes que han surgido en torno a
experiencias humanas (grupos, sociedades científicas, etc)
La paz como todo el conocimiento humano, es el resultado de las experiencias
de las comunidades culturales a lo largo de la historia, y su virtualidad depende en
buena medida de su capacidad para escuchar con parejo interés las aportaciones de
cada cultura. Es imprescindible recoger las aportaciones de las distintas tradiciones, cada
cultura acumula un volumen ingente de experiencias y conocimientos.
La PAZ NO ES una realidad estática, sino que se mueve según las dinámicas de
las sociedades. La paz aparece en todos los campos de nuestra vida. Está ligado a la
historia, la identidad de la paz ha ido transformándose a lo largo de la misma, hay tantas
formas de entender la paz como tradiciones y culturas.

CONCEPTOS O TIPOS DE PAZ


La paz ES UNA SÍNTESIS POLISÉMICA, porque alberga los diversos
significados reconocidos por cada cultura. También es POLIVALENTE, ya que puede ser
utilizada en distintos ámbitos, escalas y circunstancias personales y sociales.
Está dotada de CIERTA PLASTICIDAD, YA QUE SE ADAPTA EN CADA
UNO DE ESOS ÁMBITOS SIN PERDER SU SIGNIFICADO CENTRAL DE
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.

Podemos DESTACAR DOS ASPECTOS:


PAZ NEGATIVA: Ausencia de algo, cuando no hay guerra ni violencia.
PAZ POSITIVA: Algo con valor por ella misma, cuando prevalece la justicia, la
igualdad y el respeto a los derechos humanos.

→ CONCEPTOS DE PAZ (3)

PAZ ROMANA: Define a la paz como la NO GUERRA, entendida como


ausencia de conflictos bélicos entre Estados. Es el concepto más común.
Está vinculada por:
→ El mantenimiento del orden social interno en base a una legalidad no siempre
legítima.
→ Y a un orden externo, con la expansión de las fronteras, tanto en lo territorial
como en lo económico.
Es una paz vinculada al Estado y al poder bélico. Esta visión de paz negativa muy
restrictiva, está llena de intencionalidad política que conduce a posturas transformistas
que no intentan transformar la realidad en la que vivimos para mejorarla.
PAZ GRIEGA EIRENE: También en negativo, que trata del NO
CONFLICTO. Es una paz asociada a la armonía personal y el estar bien consigo
mismo. Vinculada a la tranquilidad. Se imagina la paz como algo estático, un
sitio tranquilo e idílico, también es restrictivo, ya que la paz no puede tener sólo un
componente personal, sino también del ambiente en que vive.
SHALON O SHANTI (PAZ JUDÍA): Es un concepto positivo o paz positiva.
La paz se define no por ausencia de guerras o conflictos, sino por la presencia de
justicia. Tiene una dimensión global. En este sentido de amplitud entendemos
LA PAZ como un proceso que implica el esfuerzo de todos los hombres por
alcanzar un mundo más solidario y fraterno, así como resolver los grandes
problemas de la humanidad y establecer un nuevo orden internacional que elimine
las desigualdades.

→ TIPOS DE PAZ: (2)


En el PAZ INDIVIDUAL: Abarca los aspectos interiores del ser. La paz
designa un estado interior, exento de sentimientos negativos, como cólera u odio.
La PAZ INTERIOR, es aquella certeza, de bienestar emocional y espiritual, la
tranquilidad que nos llega cuando somos capaces de desconectarnos de la
terrible batalla de mantenernos con nosotros mismos de pensamientos
inquietantes y perturbadores.
Ligada a la LIBERTAD DEL INDIVIDUO, si eres dueño de tus actos y
decisiones, estás en paz.
PAZ SOCIAL: Abarca a la persona como agente de la sociedad en que vive y
como tal parte de una sociedad nacional e internacional. Buenas relaciones
entre grupos. Paz nacional o entre países. como entendimiento armonía y
buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales
dentro de un país, nacional o entre países, internacional. Es la condición
para crear el espíritu que ha de traernos la paz entre los pueblos y la sociedad.

4.6.- EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA

EL CONFLICTO
Una situación en la que unos actores o bien persiguen metas diferentes,
defienden valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien
persiguen simultánea o competitivamente la misma meta (Ovejero 2004).
Su naturaleza puede ser muy variada, ya que las partes pueden perseguir
fines antagónicos y contradictorios. Son una circunstancia propia de nuestra
condición humana, somos conflictivos desde el inicio de la historia como humanos.
El conflicto tiene que ver con los fines concretos que los adversarios
persiguen y al mismo tiempo con las interpretaciones que éstos hacen de lo que
está en disputa.

A la hora de estudiarlo, podemos señalar dos perspectivas: (2)


PERSPECTIVA OPTIMISTA: Son útiles para acercarnos a las causas
y dinámicas de las relaciones humanas, para conocer mejor la condición
humana y promover mejores situaciones de bienestar, así se aceptan los conflictos
como fuente de situaciones ambivalentes (creatividad, cooperación, violencia, destrucción, etc)
Los conflictos son los permiten que funcione la capacidad adaptativa a situaciones nuevas y
variables.
PERSPECTIVA NEGATIVA: Situación en que dos individuos o dos
grupos de individuos con intereses contrapuestos, entran en
confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente neutralizantes
de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y
lograr la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su
condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a
los objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder,
recursos escasos....) el conflicto genera problemas tanto a los directamente
envueltos como a otras personas.

Podemos decir que el conflicto puede ser destructivo si no es resuelto, o cuando


escala hasta el uso de la violencia, o el conflicto puede ser positivo y constructivo,
permitiéndonos examinar nuestras diferencias y haciéndonos avanzar resolviéndolas. Hay
que abogar por un concepto positivo del conflicto o sobre todo por una solución
pacífica del mismo para poder vivir en un mundo en paz.

TIPOS DE CONFLICTOS (6)


Podemos encontrar distintos tipos de conflictos. Según KRIESBERG (1999) varian
en función del contexto social, los medios, el tema o los adversarios. Basándonos en el tipo
de adversario:

Intrapersonal: Se produce en el interior de las personas.


Interpersonal: Conflicto entre personas.
Intragrupales: Se dan en el interior de los grupos.
Intergrupales. Los grupos operan dentro de una sociedad generalmente competitiva, que
establece una serie de reglas.
Nacionales: Se producen dentro de un país.
Internacionales: Se producen entre distintos estados u organismos de diferentes
nacionalidades.

PERSPECTIVAS TEORICAS (4) desde las que abordar el estudio del conflicto,
que nos explican las características de los conflictos:

Individual: Aquellas teorías que se centran en los factores de la conducta


individual considerando su rol en la creación y mantenimiento del conflicto. El
conflicto es resultado de una agresión llevada a cabo por individuos. El conflicto está
situado dentro del individuo, en sus motivaciones, rasgos de personalidad, etc.
Social estructural: Percibe el conflicto como un producto resultante del modo en
que la sociedad se haya organizada. Las divisiones e la sociedad en torno a raza, etnia, clase
o género son vistas como las responsables de la existencia del conflicto, ya que no todos los
grupos que forman una sociedad tienen el mismo acceso a los recursos
económicos, políticos y sociales. Esa diferencia en cuanto a la igualdad de
oportunidades es el factor que desencadena el conflicto.
Social entre el individuo y los grupos: El conflicto social es comprendido no
estrictamente como el resultado de factores individuales o sociales, es la interacción
de individuos y grupos en donde el conflicto se manifiesta con sus momentos
álgidos y sus reflujos. El desarrollo del conflicto descansa en la interacción de los individuos.
Teorías Formales: Caracteriza el desarrollo de conflictos en términos lógicos y matemáticos,
concibiendo a los participantes como individuos super-racionales que en todo
momento calculan los costes y beneficios de sus acciones, inclinándose por aquellas
acciones que les reportan mayores recompensas y beneficios.

FUENTES (6) Puede tener distintas fuentes entre otras podemos destacar: (6)

El no respeto a los DH. La falta de libertad en todas sus manifestaciones de igualdad


entre las personas, la falta de igualdad de oportunidades, de respeto, la no tolerancia, la
agresividad, la tiranía, la opresión, son fuentes inequívocas de conflicto.
Los intereses personales, si esos intereses solo están encaminados al beneficio
personal y arrastran o pisan a los demás.
Los distintos puntos de vista ante una situación y el querer imponer a los demás
nuestra opinión sin respetar la suya.
El mal uso del poder o la jerarquía.
La falta de diálogo o la mala comunicación dando lugar a malas
interpretaciones.
El compartir recursos tanto personales como de equipo puede dar lugar a
situaciones de conflictos. Si lo que prevalece es el egoísmo, la envidia por una
parte y el abuso por otra al compartir los recursos.

ENFOQUES DE BRUNK: (3)


El conflicto no tiene por qué ser malo por naturaleza, sino por la forma como
se solucione. Crea situaciones de inestabilidad y costosas para los
participantes. Cuando el conflicto supera algunas barreras, llega el agotamiento y violencia
física.
BRUNK distingue tres grandes ENFOQUES a la hora de poner en marcha
estrategias de RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS:

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: El objetivo fundamental de este enfoque


es la finalización del conflicto entre las partes de forma conjunta.

Entre las técnicas más empleadas está la NEGOCIACIÓN.


Dentro de la negociación se pueden dar distintos métodos como pueden ser:
-La mediación: tipo de negociación en la cual interviene una 3ª parte neutral para facilitar
el acuerdo.
-El arbitraje: los adversarios recurren a una tercera parte neutral (árbitro), donde la
decisión del árbitro (como juez) será inapelable. Se trata de someter las diferencias de criterio
para solucionarlo.

GESTIÓN DEL CONFLICTO: Tiene como objetivo principal más que el fin
del conflicto, conseguir que las partes convivan con la relación conflictiva de
tal manera que la mantengan dentro de unos límites beneficiosos para
ambos.
TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO: Consiste en perseguir la
finalización del conflicto con la consecución de una paz justa, esto es, que
elimine tanto el conflicto como las causas que lo provocaron.

LA RESOLUCIÓN NO PACIFICA DE LOS CONFLICTOS NOS LLEVA


A LA VIOLENCIA. El no respeto de los DH la violación de los mismos es un
acto de violencia y quebramiento de la paz.

LA VIOLENCIA
El concepto de violencia es colectivo y cultural y es difícil de dilucidar ya que
forma parte de la cotidianidad, de una forma u otra la vemos y la palpamos en el día a día
(asesinatos, guerras, torturas,...)
La violencia como transgresión altera el ajuste original de las relaciones entre los
SH y entre éstos y la tierra, es injusta, subordina a las mujeres y domina de manera
depredadora hacia la naturaleza. Violencia como ausencia de las condiciones que permitan que
existan las tendencias naturales en el ser humano al bienestar, la concordia y la paz (Martínez Guzmán,
2001).

ENFOQUES (3) A la hora de estudiar la violencia podemos hacerlo desde:


→ DE FORMA GENERAL: Tres tipos de violencia:

VIOLENCIA PERSONAL O DIRECTA: Es la que realiza un actor


intencionado en concreto, una persona, y quien la sufre es un ser dañado o
herido físicamente o supone un abuso de autoridad en el que alguien cree tener
poder sobre otro. Dentro de esta violencia podemos encontrar. relaciones
asimétricas.
deliberada no deliberada: Culpa o intención.
manifiesta y la latente: Es observable, mientras haya algo latente
(racismo).
física: Contra el cuerpo de una persona.
psicológica o emocional:

VIOLENCIA ESTRUCTURAL O INDIRECTA: Se manifiesta cuando


no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de
violencia. Se manifiesta como un poder desigual y por tanto como
oportunidades de vidas distintas. Aquellos en los que el sistema causa hambre,
miseria, enfermedad o incluso muerte.
VIOLENCIA CULTURAL: Se refiere a los aspectos de la cultura que
aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la
violencia (guerras de religión).

→ SEGÚN los distintos COLECTIVOS:


Violencia juvenil: Actos de jóvenes hacia jóvenes. Vandalismo.
Violencia de género: Discriminación hacia otro sexo.

→ SEGÚN los ÁMBITOS:


Violencia social: Aislamiento social por un control excesivo: vestido,
llamadas,etc
Violencia económica: Control hacia alguien económicamente dependiente.
Violencia sexual: Relaciones no deseadas, omisión, etc

4.7.- LOS DH BASE PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA


La Paz es un objetivo de la política internacional al que no se llega por la
imposición moral o filosófica, sino por el establecimiento de un estado político y
jurídico. LOS DH CONSTITUYEN LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA
PACIFICACIÓN.
Kant señalaba que para poner en práctica un sistema de derechos universales,
primero hay que lograr la paz perpetua.
El contenido de la DUDH lleva así el OBJETIVO IMPLÍCITO DE ACABAR
CON LA GUERRA EN LA CONVIVENCIA UNIVERSAL, necesitándose de una
política de acción que olvide toda manifestación violenta como requisito principal
para el establecimiento de los restantes derechos (Gago Guerrero 2001).
La necesidad de la paz se desprende así de la Carta de las Naciones Unidas, que
vincula el disfrute de los DH, el desarrollo y la justicia social en el plano internacional, a un
sistema de paz y seguridad internacional. Tiene como finalidad primordial evitar "el
flagelo de la guerra" "y mantener la paz y la seguridad internacionales". Sin
embargo en su artículo 42 admite que la actuación armada será legítima sólo cuando "sea
necesaria mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”
Entre la paz y los DH debe haber :
Una interactuación e interdependencia. La paz ha de estar basada en el respeto a
los DH.
Ser un proceso dinámico y permanente
Ha de hacer referencia a una estructura social amplia de justicia y reducida de
violencia
Ha de exigir la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones
Ha de afectar a todas las dimensiones de la vida
Ha de fomentar el desarrollo del hombre
Ha de respetar la libertad del hombre
Ha de permitir convivir en tolerancia y en armonía entre culturas, pueblos,
religiones, etc.
HAN DE ESTAR UNIDOS YA QUE LA REALIZAION PRACTICA DE LA
PAZ SE LLAMA JUSTICIA que es el reconocimiento y ejercicios de principios de la
DUDH.
Por lo que reconocemos la Paz como un derecho de la humanidad.

La igualdad y la libertad son dos principios fundamentales de los DH, básicos


para el desarrollo de la paz. Es importante aceptar la diferencia como un rasgo distintivo de
la realidad humana. La paz se da en libertad y en igualdad o no se da, para ello se necesita
una convivencia democrática, libre tolerante y justa.
La paz equivale a la práctica y reconocimiento real de los DH en sus
dimensiones económica, social y política sostenida por los principios contenidos en la
DUDH y en los innumerables instrumentos de Derecho internacional.
No solo es que los DH y la paz están relacionados siendo estos el soporte de
aquella, sino que la paz en sí misma es un DH, encuadrarla dentro de los de tercera
generación o derechos de solidaridad. Los textos que sirven de base para esta afirmación
son la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
La Resolución 33/73 adoptada en 1978, titulada Declaración sobre el
derecho de los pueblos a la paz, es indispensable para analizar el derecho a la paz.
En la Carta de Constitución de la UNESCO también se trata el tema de la paz
con esta afirmación: “puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres, es en la mente de los
hombres donde deben edificarse los baluartes de la paz”.

4.8.-EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA Y UNA CULTURA DE


PAZ

EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ


Educación desde un enfoque hacia una cultura de Paz. Es decir, potenciar el
diálogo, desarrollando la personalidad de cada uno, para abordar con éxito los problemas
sociales.
CULTURA DE PAZ: Conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida basados en el respeto y promoción de los D.H.
(9):

El respeto a la vida, el fin de la violencia, la práctica de la no violencia por medio de la


educación, el diálogo y la cooperación.
El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política
de los Estados.
El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.
Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente
de las generaciones presentes y futuras.
El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.
El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión opinión e
información.
La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,
cooperación, pluralismo y diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de
la sociedad y entre las naciones. (Art. 1, Declaración sobre una cultura de paz).

Podemos definir la EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ como


"El proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los grupos
sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad
nacional e internacional y en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades,
actitudes, aptitudes y conocimientos para conseguir cada una de las metas que
conforman la cultura de paz" (Molina Rueda y Muñoz, 2004:397).
Es importante diferenciar entre violencia y agresividad. La agresividad es algo
innato mientras que la violencia es aprendida.
El educar para la no violencia o cultura de paz, plantea la educación como una
herramienta transformadora a través de la cual se va a ayudar a analizar que vivimos en un
mundo injusto, desigual y diverso, dando herramientas para analizarlo y transformarlo.

RASGOS DIFERENCIALES (educación para la paz):

Presupone tomar partido en el proceso de socialización


Reconocimiento de nuestros derechos
Reconocer donde como y porque se violan los DDHH
Implica un compromiso transformador y facilitar las herramientas para ello
Trabajar para la búsqueda de herramientas individuales y sociales para solución
pacífica
Descubrir una perspectiva positiva del conflicto
Facilitar la aparición de estructuras poco autoritarias, no elitistas, que alienten la
capacidd crítica, el autodesarrollo y la armonía personal.
Aprender a analizar los conflictos
Hacer del conflicto y del aprendizaje de su resolución no violenta el centro de la
actuación
Potenciar el sentimiento empático
Curriculum explícito y oculto
Igualdad entre hombres y mujeres
Potenciar la participación democráticas
Proyecta la tolerancia y solidaridad entre pueblos y culturas
Defiende el desarrollo humano sostenible

En base a todo lo anterior, La Carta de las Naciones Unidas de 1945, proclama


como principio básico, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Y para
ello propone la asunción de medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas para la paz, y
para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz y el fomento entre las naciones de
relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos, al de libre determinación de
los pueblos y a tomar otras medidas para garantizar la paz universal. El objetivo de la ONU es
construir una cultura de paz que modifique mentalidades y actitudes. La ONU
proclamó la celebración del “Decenio internacional para la promoción de una cultura de
paz y no violencia de los niños en el mundo”, entre 2001 y 2010.
La DUDH destaca la importancia de la educación como uno de los medios para
edificar una cultura de paz, en su art. 4. El Programa de acción para una cultura de paz
enuncia diversas medidas: Revitalizar actividades nacionales y la cooperación internacional, que los
niños reciban instrucción sobre valores, que participen en actividades con valores, garantizar igualdad de
acceso a alas niñas a la educación, Revisar los planes de estudio integrando la educación para la paz,
promover actividades de educación para la paz, etc.
EL PAPEL DE LA UNESCO EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA
LA PAZ

La labor fundamental de la UNESCO radica en la difusión de la cultura y de la


educación de
la humanidad para la justicia, la justicia y la paz. Una de las iniciativas más relevantes
desarrolladas por la UNESCO fue la Recomendación sobre la educación para la
comprensión, cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los DH y las
libertades fundamentales.

→ Principios rectores de la Recomendación:


-Una dimensión internacional y una perspectiva global de la educación
-La comprensión y el respeto de todos los pueblos, sus culturas, sus civilizaciones, valores y
modos de vida.
-El reconocimiento de la interdependencia mundial de los pueblos y naciones
-La capacidad de comunicarse con los demás
-La comprensión de la necesidad de la solidaridad y la cooperación internacionales
-La disposición de cada uno, por participar en la solución de los problemas de su país o del
mundo.

La UNESCO ratificó la 44ª reunión de la Conferencia Internacional de


Educación celebrada en Ginebra. En ella se exterioriza la preocupación por la violencia, la
xenofobia y nacionalismo agresivo, intolerancia religiosa y profundización de la brecha
entre países ricos y pobres.
La finalidad principal de una educación para una convivencia pacífica y una
cultura de paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el fomento en todos los
individuos, del sentido de los valores universales y los tipos de comportamiento en
que se basa una cultura de paz. Ha de fomentar igualmente la capacidad de apreciar el
valor de la libertad preparando a los ciudadanos para que sepan manejar situaciones
difíciles e inciertas, prepararlos para la autonomía y la responsabilidad individual, así como
reconocer los derechos fundamentales que existen en la diversidad de los individuos, los
sexos, los pueblos y las culturas y desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y
cooperar con los demás.
Carolina G.R. Curso
2014/2015

CAPITULO 5: DERECHO A LA FORMACIÓN,


AL TRABAJO Y AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

5.0.-INTRODUCCIÓN

5.1.- LA FORMACIÓN COMO PILAR PARA LA IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES

DERECHO A LA FORMACIÓN
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (IDO)
→ LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

5.2. EL TRABAJO COMO DCHO PARA EL DESARROLLO PERSONAL


E INDIVIDUAL

DERECHO AL TRABAJO

5.3.- VERTIENTE SOCIAL DEL DERECHO AL TRABAJO

DERECHO LABORAL: DERECHOS SOCIALES VINCULADOS AL TRABAJO


o DERECHO A UNA JUSTA REMUNERACIÓN
o DERECHO A LA HUELGA
o DERECHO AL DESCANSO
o DERECHO A AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES
o DERECHO A QUE SEA SALVAGUARDADA LA PROPIA
PERSONALIDAD
o DERECHO A SUBSIDIOS ADECUADOS
o DERECHO A LA PENSIÓN
o DERECHO A PREVISIONES SOCIALES VINCULADAS A LA
MATERNIDAD
o DERECHO A REUNIRSE Y ASOCIARSE
o DERECHO DE LA MUJER AL TRABAJO
o PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS FRENTE AL TRABAJO INFANTIL
o LA EMIGRACIÓN

5.4.- EL DERECHO AL DESARROLLO INDIVIDUAL Y COLECTIVO


5.5.-EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
CAPITULO 5: DERECHO A LA FORMACIÓN,
AL TRABAJO Y AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
[Rojo y negrita: examen]

5.0.-INTRODUCCIÓN
En el principio de igualdad lo que interesa es entenderla como un ideal a
alcanzar y considerar como un principio que sirven para justificar o criticar una
sociedad determinada. En este ideal aparece la formación con un papel decisivo. El
concepto de educación va cambiando, ampliándose y adaptándose a las nuevas exigencias
del hombre. Va compartiendo terreno con la formación, que va a permitir al hombre
una serie de conocimientos y una preparación para adaptarse a las nuevas
necesidades.
La formación ayuda a igualar una serie de deficiencias y dar a todos una
oportunidad para el desarrollo tanto individual como profesional. Ha de estar
encaminada:
No solamente a la formación de buenos profesionales y
En el desarrollo económico, sino que ha de estar fundamentada también,
En el desarrollo humano.
El derecho a la formación está muy relacionado con el derecho al trabajo, ya
que la población laboral depende de la formación arrancando las diferencias y dificultades
para acceder a un primer trabajo.

5.1.- LA FORMACIÓN COMO PILAR PARA LA IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES

DERECHO A LA FORMACIÓN
El desarrollo económico por sí sólo, no garantiza el desarrollo de los pueblos.
La formación es el pilar sobre el que se sustenta la IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES (IDO). El CONCEPTO de formación arranca de multitud de
pensamientos y acepciones, es un término usado en muchas disciplinas con un enfoque
distinto. Se puede tomar de dos sentidos uno activo, y otro pasivo es decir como un
proceso de formación y como el resultado del mismo; desde un enfoque interior,
exterior, humanístico y profesional.

→ Definiciones:
ALBERT GÓMEZ: “Aquellas actividades y procesos mediante los cuales el
hombre debe ser elaborado a partir de un estado tosco y natural.”
HONORE: “la capacidad de transformar en experiencia significativa los
acontecimientos cotidianos generalmente sufridos, en el horizonte de un proyecto
personal y colectivo.”
Desde el punto de vista de los D.H., 2 ENFOQUES: (es la unión de ambos enfoques lo
que la hace ser considerada como un derecho humano, la separación de estos dos enfoques
no tendría sentido)

INTERIOR: La formación tiene una función evolutiva, está encaminada al


enriquecimiento de la persona, contribuyendo a su libertad y autonomía.
La interioridad de la formación ayuda al hombre a ser feliz, a sentirse bien con
lo que le rodea, pensar en los demás, vivir bajo los cánones de la libertad el
respeto y la tolerancia
EXTERIOR: La formación está enfocada al ambiente laboral y profesional,
es comprendida como una metodología planificada, destinada a mejorar las
competencias técnicas y profesionales, a enriquecer sus conocimientos, a desarrollar
sus aptitudes y a mejorar sus capacidades, encaminado a conseguir un puesto de
trabajo y a mejorarlo.

El derecho a la formación tiene su base en el DERECHO A LA


EDUCACIÓN.

Será a mediados del siglo XX cuando se positiviza en Constituciones y


Declaraciones internacionales.

El artículo 26.2 DUDH: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los D.H y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia, y la amistad entre naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidades para el
mantenimiento de la paz”.

La educación se adapta a las nuevas exigencias de las personas inmersas en esa


sociedad plural. Lo que hace de la educación continua/permanente para toda
la vida se considere como una de las claves para el progreso en el siglo XXI.
Esta, permite que las personas nos adaptemos a las necesidades que surgen a lo
largo de la vida, desde el punto de vista profesional y personal.
La conservación del empleo depende cada vez más de las capacidades
profesionales.

El derecho a la formación del hombre está basada, DESDE SU ENFOQUE


INTERIOR en:

-La dignidad de la persona como un derecho inalienable del hombre


o persona por el hecho de serlo.
-Aspira al pleno desarrollo de la personalidad humana.

El derecho a la formación del hombre está basada, DESDE SU ENFOQUE


EXTERIOR en:
-derecho para conseguir un puesto de trabajo que permita desarrollar
su capacidades y llevar una vida digna y participar en el
desarrollo de la sociedad como miembro activo.
LA FORMACIÓN es :
→ el instrumento para el desarrollo humano y este es un proceso que
conduce a la ampliación de las opciones de que disponen las personas para
mejorar su calidad de vida, estas TRES OPCIONES son (sin las cuales las
oportunidades son inaccesibles):
Tener una larga vida y saludable
Poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios
para disfrutar de un nivel de vida aceptable
Participar en la evolución de la sociedad de la que forma parte.

→ Debe ser y es un derecho del S.H.


→ Como derecho, no sólo se refiere a la dotación de las personas de una serie de
competencias técnicas sino que ha de permitir desarrollar el talento de cada
persona encaminado a conseguir su desarrollo y potenciar así la IDO.

Para conseguir la Igualdad de Oportunidades, la formación: (3)


Debe estar encaminada a la formación de buenos profesionales, el
desarrollo económico, así como el desarrollo humano y social.
Es un instrumento para conseguirla, ya que la formación reduce distancias
entre las personas dándoles a todos las mismas oportunidades de avanzar.
Sólo gracias a la formación a lo largo de la vida, desde el punto de vista
personal y profesional.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (IDO)


La IDO se basa en el principio de IGUALDAD.
La Constitución de 1978 se refiere a la igualdad en 3 sentidos, diferentes pero
relacionados entre sí:
El 1º : a la igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico en el
articulo 1.1:
“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, ...como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político.”
En el 2º: a la igualdad en el articulo 9.2: “Corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas”

En el 3º: a la igualdad en el artículo 14.: “Los españoles son iguales ante la ley,
sin discriminación alguna de raza, sexo, religión, etc...”Cuando hablamos de que
todos somos iguales, se refiere a que todos los son iguales ante ley.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD:
No es un principio descriptivo de la realidad social, sino que
Es una exigencia del pensamiento político contemporáneo.

Así la Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano afirma en el


artículo 4: “El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que
aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser
determinados por la ley”
Por tanto, uno de los límites de los derechos humanos es el que roza con los
derechos ajenos. Los límites del principio de igualdad rozan con lo que se llaman
los LÍMITES NATURALES.

2 TIPOS DE IGUALDAD (ambos igualmente necesarias):


Jurídica: Todos somos iguales ante la ley
Diaria: Permite avanzar a la vez, tanto a hombres como mujeres, blancos como negros,
etc. Es el principio de igualdad del día a día. El principio que se ejerce, por ejemplo, al
buscar trabajo.

El derecho de igualdad o IDO, aún estando positivado y legislado, es uno de


los derechos violado con mayor frecuencia en las sociedades occidentales. La IDO
ha de ser un IDEAL A ALCANZAR, convertida en realidad como uno de los principios
que sirven para justificar o criticar una sociedad determinada..

Pero no solo hemos de considerar la FORMACIÓN como: (3)


Un instrumento de IDO y para limar diferencias entre hombre y mujeres,
(forma intergrupal) sino también de forma intragrupal, es decir entre hombres
y entre mujeres.
Ha de tener como meta en el siglo XXI, el desarrollo centrado en el ser humano,
entendido este como el despliegue total de las posibilidades humanas en el mundo
entero.
Ha de ser:
→ un proceso dinámico y complejo, que englobe las dimensiones
económicas, políticas, sociales, humanas, ecológicas y culturales. Sin un derecho a la
formación previo no podemos hablar de IDO.

Debemos evaluar a las personas como individuos, en vez de amontonarlas


como mujeres y hombres, o distintas razas si queremos descubrir como son
realmente. Este el el carácter normativo del principio de igualdad.

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER.

Celebrada en en BEIJING EN SEPT 1995.


Señala las diferencias entre el hombre y la mujer en materia de educación y
formación.
La denegación de la igualdad con los hombres, de que aún son víctimas las
mujeres en muchas regiones constituye un ataque a los DH
La Comunidad internacional tiene el deber de hacer lo posible x abolir estas
desigualdades.

5.2. EL TRABAJO COMO DCHO PARA EL DESARROLLO PERSONAL


E INDIVIDUAL

DERECHO AL TRABAJO
Es un derecho del hombre tanto desde un punto de vista individual o personal
como social fundamental ya que el trabajo constituye la base del orden social y
económico.
Contribuye al desarrollo individual y de los pueblos.

La DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DEL TRABAJO es una tarea difícil y


compleja por VARIAS RAZONES: (4)

Por su Naturaleza compleja y multifacética: al estudiar el trabajo podemos


estar haciendo referencia al trabajo como actividad o conducta, como situación o
contexto, es decir aspectos fisico-ambientales del trabajo y al trabajo como un
fenómeno con significado personal y social.
En segundo lugar: dependería de la disciplina desde la que se estudiase, ya que
cada una
de ellas lo describiría desde sus fundamentaciones teóricas y empíricas.
En tercer lugar: tanto en el lenguaje coloquial como en el de las ciencias
sociales, se tiende a identificar el trabajo como otros términos, como empleo,
ocupación o puesto.
Perspectiva histórica: ya que el contenido y las representaciones del trabajo han
sido diferentes a través de las diversas culturas y épocas históricas.

Se define el trabajo como un instrumento para obtener beneficios económicos


y como una actividad que contribuye a la experiencia personal y desarrollo del
individuo. El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre, además el
derecho al trabajo contribuye tanto al desarrollo individual como al de los pueblos.
El significado del trabajo en la sociedad actual está enraizado en las diferentes
representaciones que éste ha tenido a lo largo de la historia. El trabajo ha pasado de ser
algo natural sin distinción entre el trabajo y el tiempo libre, como una actividad forzada,
como algo bueno hasta llegar a un derecho del hombre.
Uno de los PROBLEMAS sobre el que se ha venido discutiendo desde la
antigüedad hasta hoy es el referido a la DIVISIÓN ENTRE TRABAJO MANUAL E
INTELECTUAL.

→ ARISTOTELES declaraba el trabajo manual como una actividad innoble, mientras


que
→ PLATÓN describía al trabajo manual, al operario como un ser deforme.

LA SOCIEDAD GRIEGA: estaba dividida de un lado los esclavos, artesanos


libres y extranjeros, quienes debían de trabajar para subsistir, y de otro,
ciudadanos libres que no tenían que ocuparse de la subsistencia a través del
trabajo. El ocio era asunto de dignidad y patente de ciudadanía y el trabajo era
una ocupación considerada innoble y propia de esclavos.
Estos antecedentes vinculaban el trabajo al esfuerzo, sacrificio, sufrimiento y dolor.

CRISTIANISMO: considera al trabajo de forma similar a como lo hacían los


griegos y los romanos pero añade la creencia de que el trabajo es producto del
pecado original, pero añade la idea de que el propio trabajo es la forma de
expiación de los mismos configurándose así una percepción positiva del mismo.
Empieza a generarse la idea de que a través del trabajo puede conseguirse un
excedente de bienes y servicios que serían compartidos con los pobres.
Con el Cristianismo protestante (Martín Lutero) empieza a configurarse una
percepción y valoración positiva del trabajo en occidente.

EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL,: MARX Y WEBER entre otros, hacen una


reflexión sobre el papel del trabajo en el desarrollo de la sociedad capitalista.
Supone un paso de las visiones morales y ético religiosas del trabjo predonderantes
hasta el feudalismo, hacia una lectura crístico-racional de sus implicaciones ene la
vida de las personas y en el conjunto de las sociedades. En la Revolución
Industrial, el trabajo se convirtió en el medio dominante de adquisición de
bienes y servicios. Con el capitalismo la actividad económica, el éxito, las
ganancias materiales, se vuelven fines en sí mismas. El destino del hombre se centra
en contribuir al crecimiento del sistema económico, a la acumulación de capital no
ya para lograr la propia salvación, sino como fin en sí mismo.

El trabajo ha cambiado y se ha ido configurando a lo largo de los años tanto en


su concepción y representación social como en sus formas y contenidos.
Actualmente se tiende a considerar el trabajo no sólo como un instrumento
para obtener beneficios económicos, sino como actividad valorada intrínsecamente,
en la medida en que contribuye a la experiencia personal y el desarrollo del individuo
constituyéndose en un derecho fundamental para el hombre.

Considerando ya el trabajo como un DH y desde la propia DUDH podemos


definir el DERECHO AL TRABAJO como una aspiración social e individual del
trabajador, moralmente válida, dinámica, por alcanzar un nivel de vida adecuado para él y para
su familia, garantizada por el Estado, que como mínimo aseguren el pleno empleo, estabilidad
laboral, salario justo y condiciones adecuadas de trabajo. Es un derecho fundamental y un
bien para el hombre, es un bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y
acrecentar la dignidad humana. Tiene un carácter de necesidad, contribuye al
desarrollo tanto individual del hombre como al desarrollo de los pueblos.
EL TRABAJO ES UN BIEN PARA TODOS, que debe estar disponible para
todos aquellos capaces de él. La plena ocupación es, por tanto un objetivo
obligado para todo ordenamiento económico orientado a la justicia y al bien
común. Constituye el derecho de cualquier miembro de la sociedad a tener no sólo
un empleo, sino un trabajo interesante y con sentido, a participar en las
decisiones concernientes a su trabajo, a una educación que le prepare
adecuadamente para el trabajo y a la actualización de sus conocimientos, si estos
quedaran desfasados en algún momento.

5.3.- VERTIENTE SOCIAL DEL DERECHO AL TRABAJO

El trabajo constituye LA BASE DEL ORDEN SOCIAL Y ECONÓMICO,


que realizándose en un plano de justicia y satisfaciendo la demanda de ocupación, genera
paz social y estabilidad.
La capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y
proyectada hacia el futuro se mide también, y sobre todo, a partir de las perspectivas de
trabajo que se puede ofrecer.
El trabajo debe ser un vinculo social para eso el Estado debe promover
políticas que activen el empleo, favorezcan la creación de oportunidades de trabajo en el
territorio nacional, incentivando para ello el mundo productivo.
Este vínculo social proporcionado por el trabajo, no debe quedar solo en un
ambiente nacional, los Estados mediante tratados, acuerdos y planes de acción comunes,
han de salvaguardar el derecho al trabajo, ya que el trabajo humano es un derecho del
que depende directamente la promoción de la justicia social y de la paz civil.
La conservación del empleo, depende de las capacidades profesionales. No
hay que descuidar la formación humana y técnica. Una actualización permanente a lo
largo de la vida.

DERECHO LABORAL
La vertiente social del trabajo nos lleva a lo que se plasman en lo que se ha llamado
DERECHO LABORAL entendiendo como el conjunto de normas de obligado
cumplimiento dirigidas a regular las relaciones nacidas del contrato de trabajo
entre empresario y trabajador.
Nace como consecuencia de las malas condiciones de trabajo a las que han sido
sometidas las personas, a lo largo de la historia (esclavitud, siervos, trabajadores
industriales, etc).
En la 1ª mitad del S.XIX, hay numerosas fuentes documentales acerca de la
situación de los trabajadores:
En Gran bretaña, como por ejemplo:“La situación industrial de la clase
trabajadora en Inglaterra” en 1845 de ENGELS: Critica el desarrollo humano de
la clase trabajadora como el hacinamiento de familias, malas condiciones higiénico sanitarias,
enfermedades como el tifus o tuberculosis, alta tasa de mortalidad infantil, alcoholismo, etc.
En Francia, la situación era similar, muchos pensadores se lamentaban de que la
Revolución Francesa no hubiese servido para acabar con los privilegios e injusticias
sociales. Podemos mencionar: Los proyectos de OWEN y CABET que desde sus
convicciones éticas de perfil humanista pretendieron dignificar la visa de los
colectivos más desfavorecidos. Owen se refiere a jornadas laborales interminables (14 o
16horas diarias), condiciones higiénicas insoportables, malos tratos hacia los empleados. En
cuanto a los niños, empezaban a trabajar a los 5 o 6 años, enviados por orfanatos o padres
para ganarse un jornal y contribuir a la economía familiar, como consecuencia del cansancio que les
impedía ir a la escuela, abandonaban sus estudios. Owen culpaba a la falta de control
gubernamental sobre el trabajo.
Hoy en día, las cosas han cambiado, pero aún así el trabajador puede ser objeto de
abusos. De esta manera, LA LEY BUSCA LOGRAR LA EQUIDAD, condiciones de
trabajo dignas, regula el trabajo de menores, salario mínimo, derecho a huelga, etc. El
Estado interviene para proteger a aquellos miembros del cuerpo social que se hallan en
situación de inferioridad y necesitan mayor atención.
Entre los DERECHOS SOCIALES REFERIDOS AL TRABAJO, destacamos:
(12)
DERECHO A UNA JUSTA REMUNERACIÓN: Es el instrumento que permite al
trabajador acceder a los bienes de la tierra.
DERECHO A LA HUELGA: surge después de haber constatado la ineficacia de las
demás modalidades para superar conflictos. Es una de las conquistas más costosas
del movimiento sindical. Es el rechazo colectivo y concertado de los trabajadores a
seguir desarrollando su actividad con el fin de obtener mediante presión,mejoras en
sus condiciones de trabajo.
DERECHO AL DESCANSO: Al descanso y disfrute de su tiempo libre, a una
limitación razonable en la duración del trabajo y vacaciones remuneradas.
DERECHO A AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES: Que el proceso
productivo no ponga en peligro la salud física ni integridad de los trabajadores.
DERECHO A QUE SEA SALVAGUARDAD LA PROPIA PERSONALIDAD: Que
no se influya en la conciencia y dignidad del trabajador.
DERECHO A SUBSIDIOS ADECUADOS: para la subsistencia de trabajadores
desocupados y sus familias.
DERECHO A LA PENSIÓN y Seguridad social para la vejez, la enfermedad y
accidentes laborales.
DERECHO A PREVISIONES SOCIALES VINCULADAS A LA MATERNIDAD:
Ampliación de baja maternal, reducción de jornada, flexibilidad de horario, permiso
de lactancia, etc.
DERECHO A REUNIRSE Y ASOCIARSE: Asociaciones de trabajadores para
defender interese s comunes. A sindicarse para conseguir la defensa y
representación de los intereses laborales.
DERECHO DE LA MUJER AL TRABAJO: Supone la IDO para la formación para
un puesto y un proceso de selección justo y no discriminatorio con funciones como
la maternidad.
PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS FRENTE AL TRABAJO INFANTIL: Protección
frente a la explotación laboral. El trabajo de menores es intolerable y ha de ser
perseguido y evitado.
LA EMIGRACIÓN: Puede ser un recurso más que un obstáculo para el desarrollo.
Vinculado a la búsqueda de unas mejores condiciones de vida. Su llegada a los
países desarrollados, a menudo es percibida como una amenaza. Los inmigrantes,
sin embargo, en la mayoría de los casos, responden a un requerimiento en la esfera
del trabajo que de otra forma quedaría insatisfecho. Las instituciones de los países
que reciben inmigrantes deben vigilar cuidadosamente para que no se difunda la
tentación de explotar a los trabajadores extranjeros.
La regulación de los flujos migratorios, según criterios de equidad y de equilibrio, es una de
las condiciones indispensables para conseguir que la inserción se realice con las garantías
que exige la dignidad de la persona humana.
Estos derechos son frecuentemente desatendidos, como confirman los
tristes fenómenos del trabajo infra-remunerado, sin garantías ni representaciones
adecuadas. Con frecuencia sucede que las condiciones de trabajo para hombres, mujeres,
y niños especialmente en países de vías de desarrollo son tan inhumanas que ofenden su
dignidad y dañan su salud.
El reconocimiento de unas condiciones de trabajo que no atenten contra la
dignidad del hombre es algo importante a conseguir y mantener. En las sociedades actuales
, las formas de trabajo van cambiando, pero lo que debe mantenerse son las exigencias
permanentes que podemos resumir como el respeto de los derechos inalienables de la
persona que trabaja.

5.4.- EL DERECHO AL DESARROLLO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

DERECHO AL DESARROLLO
Es un derecho reivindicable por parte de los individuos y de los pueblos más
pobres y oprimidos frente a los más ricos e industrializados. Sus múltiples y diversas
facetas se han ido desarrollando y perfilando a través de sucesivas conferencias mundiales
organizadas por las Naciones Unidas en las distintas ciudades y países del mundo.
El 4 de diciembre de 1986, la Asamblea General de Naciones Unidas, adoptó la
DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO (DDD):

En la cual se establece que el derecho al desarrollo es un derecho inalienable. En


virtud del cual todo SH y todos los pueblos están facultados para participar en un
desarrollo económico, social, cultural y político, en el que puedan realizarse
plenamente todos los DH y libertades fundamentales (art. 1º)
DESARROLLO:
Definición → Es proceso global, económico, social, cultural y político, que
pretende el bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de
su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa
de los beneficios que de él se derivan.

Es un derecho reivindicable por parte de los individuos y de los pueblos más


pobres y oprimidos frente a los ricos e industrializados.
Es un concepto que no debe estudiarse como un concepto aislado,
independientemente de todos los DH. Parte de derechos de generaciones anteriores y
promueve una síntesis de otros derechos como el derecho a la paz, justicia, libertad, la
seguridad, la justicia, etc.
Es un DH que engloba el conjunto de DH y pone de manifiesto la
universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos, como afirma la
DECLARACION Y PROGRAMA DE ACCION DE VIENA DE 1993.

OBJETIVOS DEL DERECHO AL DESARROLLO: (7)


Mejora del bienestar
La dignidad
La calidad de vida de todos los SH
Mayor igualdad económica y social
Control y fiscalización de los poderes públicos y privados por medios democráticos
Logro de una paz justa
Desarrollo sostenible para las futuras generaciones

DIMENSIONES DEL DESARROLLO (2)


El derecho al desarrollo posee tanto una dimensión INDIVIDUAL como
COLECTIVA que han de ir unidas. En ambas vertientes hoy por hoy podemos defender
la tesis de la vigencia, aunque limitada y la plena legitimidad del derecho al desarrollo
humano y sostenible sobre la base de textos jurídicos internacionales elaborados
principalmente en marco de las Naciones Unidas.
La satisfacción de estas necesidades es condición ineludible para que todo
individuo pueda estar en condiciones de ejercer y disfrutar de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales.
La persona o SH es el sujeto central del desarrollo y debe estar basado en la
dignidad y en la participación activa de los individuos y colectividades, en el pleno
ejercicio de los DH y libertades civiles.
En el marco de la ONU, se inició, tras la descolonización y la creación de nuevos
estados, la concepción de un nuevo desarrollo alternativo, con carácter economicista, que
ha evolucionado para presentarse como un desarrollo centrado en el SH y en los grupos en
los que convive. Es un derecho que engloba el conjunto de los DH. Se trata de un
desarrollo basado en la universalidad, interdependencia e indivisibilidad de derechos.

Se unen la dimensión individual y social.


INDIVIDUAL: El derecho de cada uno a desarrollar al máximo sus capacidades.
El derecho a una vida digna que engloba el conjunto de los DH.
SOCIAL: Derecho al desarrollo de los pueblos y prosperidad colectiva, no sólo de
las presentes, sino también de las futuras.

De forma general el derecho al desarrollo se trata de un derecho reivindicable por


parte de los individuos y de los pueblos, generalmente de los más pobres frente a los
más ricos cuyo antecedente inmediato fue, durante los años 60 y 70, la exigencia de un
Nuevo orden Económico Internacional (NOEI), con el propósito de lograr un
intercambio económico y comercial más equitativos. Exige, a la comunidad internacional
en su conjunto y especialmente los países más ricos, el deber no sólo de no obstaculizar el
proceso de desarrollo de los países en vías de desarrollo, sino de cooperar e impulsar
activamente dicho proceso..

El derecho al desarrollo plantea una doble versión:


un DERECHO : Persona como sujeto central
UN DEBER: Participante activo y beneficiario

La aspiración de que la libertad y la dignidad deben estar al alcance de todos los


seres humanos y no sólo de unos pocos privilegiados. Además, debe ser realizable, es
decir, deben crearse las condiciones para que todos puedan satisfacer sus necesidades
legítimas y realizar sus proyectos o planes de vida igualmente legítimos. Asimismo, deben
tenerse en cuenta no sólo las generaciones presentes, sino también las futuras. (Angulo
Sánchez, 2005).
Son los Estados quienes tienen la principal obligación de velar por la
implementación de modelos que respeten los DH.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS


PUEBLOS

Este derecho al desarrollo tanto en su vertiente individual como colectiva precisa de


la COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS
PUEBLOS.

El profesor ESCAMEZ hace un estudio, muy interesante, sobre este apartado: “La
Cooperación Internacional para el desarrollo de los pueblos se legitima desde el valor
fundamental de la ética: la dignidad de la persona”.
La cooperación para el desarrollo de los pueblos ha tenido históricamente 3
REFERENTES:

La cooperación para el crecimiento económico y así el desarrollo vinculado


al crecimiento productivo. Asociado a la modernización tecnológica de los países
colaboradores, por lo que es necesaria la transferencia de conocimientos y patentes
como bienes fundamentales de cooperación.
El crecimiento económico con equidad social, no basta con crecer, sino que
hay que distribuir para atender las necesidades básicas de los ciudadanos. La
productividad solo tiene sentido ético si es un camino hacia la equidad.
Desarrollo como proceso de expansión de las capacidades humanas, tanto
individuales como comunitarias. El principio de condicionalidad ha sido sustituido por
el de responsabilidad compartida.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN COMO BASE DEL DESARROLLO DE LOS


PUEBLOS:

→ VERTIENTES: (2)

DESDE LA EDUCACIÓN trataremos la vertiente interna o ética.

ESCÁMEZ (2004): Nos habla de la importancia de la educación para el desarrollo


de los pueblos. De ahí cuatro líneas de acción: (4)

LA DELIBERACIÓN SOBRE COOPERACIÓN INTERNACIONALES:


Desde la perspectiva de la justicia.
EL FOMENTO DEL COSMOPOLITISMO: El proyecto de forjar una ciudadanía
cosmopolita puede convertir al conjunto de SH en una comunidad.
LA PERSUACIÓN DE QUE LOS BIENES DE LA TIERRA SON BIENES
SOCIALES que tienen que ser socialmente distribuidos en el conjunto de la
humanidad. La interdependencia como clave de la producción.
LA VISIÓN INTERNACIONALISTA DE LOS PROBLEMAS: Se basa en una
aldea global el egoísmo es una actitud pasada de moda. Hay que tener una actitud
ética universalista para el bien de todos.

DESDE LA FORMACIÓN: El punto de vista individual y el social (2)

- INDIVIDUAL: Perfeccionamiento del hombre como persona, tanto de manera interna


como externa.
-SOCIAL: Se contribuye al desarrollo de los pueblos.

El mundo ha experimentado durante los últimos cincuenta años un auge


económico sin precedentes. La riqueza mundial ha aumentado considerablemente desde
1950. Todos estos fenómenos han contribuido a acentuar las desigualdades entre los
pueblos y a potenciar la competencia entre los distintos grupos humanos. Lo que se
pretende es potenciar por un lado la educación y formación de los pueblos como
garantía de igualdad y como pilar del desarrollo.
Se observa que debido a la presión del progreso técnico y la modernización se da
en la mayoría de los países una demanda de formación con fines económicos
El considerar que el desarrollo económico de un país va a garantizar el
desarrollo humano de ese pueblo, es un error porque tal y como hemos visto, este
desarrollo es desigualitario, se ha de pujar por que el desarrollo económico vaya
encaminado a un desarrollo humano.

5.5.-EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO


Tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) el derecho al desarrollo adquiere una nueva
dimensión, la de SOSTENIBILIDAD, que consiste en que el desarrollo garantice no
solo el bienestar de las generaciones presentes sino también el de las futuras.
Hablar del deterioro del medio ambiente es hoy día, desgraciadamente un
lugar común. Con mayor o menos fortuna, la naturaleza ha venido regulándose, sólo en
los últimos decenios se ha ido viendo que el hombre está dejando de ser un mero
espectador para convertirse en transformador activo y, por tanto, en sujeto agente de la
evolución. La intervención del ser humano está potenciando, de modo acelerado, los
efectos más negativos, poniendo en peligro el futuro de la vida en la Tierra, en todas
sus formas, también de la vida humana.

El listado de consecuencias sobre el medio ambiente, generadas por el hombre es


preocupante:
-Disminución de la capa de ozono
-Destrucción de la amazonia y otros bosques húmedos tropicales
-Arrasamientos forestales por la lluvia ácida
-Incendios forestales
-Contaminación de la biosfera que provocan extinción de animales y vegetales y cambio de clima.

A estos cambios de la naturaleza, producidos por la acción humana, se añade el


carácter acumulativo de los mismos: sus efectos se suman, urge la creación de una
mayor conciencia mundial.

Cabe por tanto la creación de una mayor conciencia mundial acerca de la


importancia de un medio ambiente adecuado a las necesidades humanas.

EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO ES UNDERECHO DE


TODOS, INDEPENDIENTEMENTE DEL LUGAR EN QUE VIVAMOS.

Es necesario destacar que el derecho al medio ambiente sano responde a


una DOBLE EXIGENCIA:
por un lado a la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes
y futuras,
de otro la consecución de unos logros económicos que permitan a los seres
humanos una existencia adecuada a su dignidad.

Pero el deterioro ambiental no es principalmente un problema técnico, no se


origina en la incompetencia científica o técnica. Los intereses económicos de las grandes
empresas de los países más ricos, las políticas insolidarias del primer mundo y la falta de
transparencia parecen ser las causas más importantes. Solucionar este problema es algo
complejo y de grandes dimensiones ya que afecta a todo el planeta y en su resolución hay
distintos intereses y posiciones.
Pero sin lugar a duda hay algo que se puede hacer y ese algo pasa indudablemente por
la educación. Es importante educar desde la conservación de los bienes públicos, la preservación de
los espacios naturales, la conservación de las especies, la contaminación del agua y los suelos.

En esa necesidad de preservar la vida, pueden darse distintas LÍNEAS DE


ACTUACIÓN:(3)
Por un lado, aquella que va dirigida a la sostenibilidad.
Otra línea de actuación sería la relacionada con la educación enfocada a
conseguir un cambio de actitudes personales.
Una línea más sería la encaminada a una educación para el consumo
responsable.

Para un consumo justo y responsable, es necesario fomentar estilos de vida


sostenibles, asumibles y universalizables. ESCAMEZ SÁNCHEZ nos presenta una
regla de oro para el consumo: “Consume de tal modo que tu norma sea universalizable sin poner en
peligro el mantenimiento de la naturaleza”

El derecho al desarrollo a un medio ambiente sano es un derecho de todos.


La responsabilidad por los pobres y los excluidos adquiere la fuerza de un
imperativo moral incondicionado.

____________________________________________________________________________
__________
DDD: Declaración sobre el Derecho al Desarrollo
OMC: Organización Mundial del Comercio.
FMI: Fondo Monetario Internacional.
NOEI Nuevo orden Económico Internacional.
Carolina G.R. Curso
2014/2015

CAPITULO 6: DERECHO HUMANOS EN LA PRÁCTICA


EDUCATIVA: SU DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Y
METODOLÓGICA

6.0.-INTRODUCCIÓN

6.1.- ¿QUE ES EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS?

o EDUCAR “EN” DERECHOS HUMANOS


o ¿POR QUÉ EDUCAR EN DH? MOTIVOS
o LA EDUCACIÓN COMO BASE DEL RESPETO A LOS DH

6.2.-¿COMO EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS?

ETAPAS EN LA EDUCACIÓN EN DH (3) COGNITIVA, EMOCIONAL Y


ACTIVA
OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN EN DH
-OBJETIVOS GENERALES, COGNOSCITIVOS Y ACTITUDINALES
-CONTENIDOS
LA TRANSVERSALIDAD DE LOS DH (JARES)

6.3.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

ORIENTACIONES METODOLOGICAS
PRINCIPIOS DIDACTICOS (9)
METODOS Y TECNICAS PARA LA EDUCACIÓN EN DH:
→ METODOS: 1. SOCIOAFECTIVO
RESPUESTAS A PROPIAS PREGUNTAS
PROYECTOS EDUCATIVOS DE PARTICIPACIÓN
CÍVICA
MÉTODOS DIALOGALES

→ TÉCNICAS: (9)
MODELOS PARA LA EDUCACIÓN EN DH: PIRÁMIDE

MODELOS DE VALORES Y PERCEPCIÓN

MODELOS DE RESPONSABILIDAD

MODELOS DE TRANSFORAMCIÓN
CAPITULO 6: LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
PRÁCTICA EDUCATIVA: SU DIMENSIÓN
ORGANIZATIVA Y METODOLÓGICA
[Rojo y negrita: examen]

6.0.-INTRODUCCIÓN
La mejor garantía de respeto a los DH es, la implantación de una cultura y
educación en los DH. No sólo de enseñar los DH, sino educar en y desde ellos. La
educación en DH es :
encargada de enseñar el resto de los derechos y extender su conocimiento.
un proyecto de humanización permanente y los DH permiten garantizar social y
políticamente este proyecto.
recoge los valores básicos que facilitan la convivencia
son un cauce para cimentar una sociedad pluralista y democrática
algo complejo dado su carácter pluridimensional, este carácter le hace necesario de
una metodología y de una organización adecuada para cumplir sus fines y objetivos.

Hay distintas opiniones y posturas sobre qué metodologías utilizar:

Una de esas formas es reconociendo la transversalidad de los DH y enseñarlos


desde cualquier materia que forme el currículo escolar. Las instituciones educativas y
sociales llamadas a educar en DH, han de ofrecer una multivocidad y una pluralidad de
opciones que se asienten sobre la base del cuestionamiento crítico, la reflexión y la
autodeterminación. Estas orientaciones metodológicas han de estar respaldadas por la
dimensión organizativa de los DH, una entidad que trate igual a todos los individuos.

6.1.- ¿QUE ES EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS?

De acuerdo con el articulo 26.2 de la DUDH, la Asamblea general de la Naciones


Unidas emprendió un proyecto para promover la educación en DH. En esa dirección
han trabajado el Consejo de Europa y la Organización de Estados Americanos. Para
lograr esto, hay que EDUCAR EN, POR Y PARA LOS DH.

EDUCACIÓN “EN” LOS DH

Se define en diversos instrumentos internacionales como la DUDH (artículo 26), el


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo l3), la
Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 28). En la Declaración y
Programa de Acción de Viena, ( Sección D.78-82), definen la educación en DH como

→ UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES de capacitación, difusión e


información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los DH,
actividades que se realizan transmitiendo conocimientos y moldeando actitudes
cuya finalidad va orientada a: (4)
Fortalecer el respeto de los DH y las libertades fundamentales.
Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del
SH
Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad
entre todas las naciones, las poblaciones indígenas y los grupos raciales, étnicos, religiosos y
lingüísticos.
Facilitar la participación activa de todas las personas en una sociedad libre e
intensificar las actividades de mantenimiento de las paz de las Naciones Unidas ( Mestre
Chust, 2007).

¿POR QUÉ EDUCAR EN LOS DH?

La educación en derechos es fundamental y puede contribuir a la


disminución de las violaciones de los mismos y a la creación de sociedades, libres,
justas y pacificas.
Los autores GIL, JOVER Y REYERO (2001), dicen textualmente : “ Se podría
lograr un mundo más humano si las nuevas generaciones asumieran que todas las personas estamos
unidas en un proyecto común de humanización a través de los derechos
humanos”.
En otros MOTIVOS podemos señalar : (9) la educación en DH es
Un cauce para una sociedad pluralista y democrática
La mejor garantía del respeto a los DH es la implantación de una cultura y
educación en esos derechos.
La enseñanza no ha de estar basada en conceptos, sino en la transmisión de
destrezas y actitudes, que ayuden a consolidar la idea de persona y la convivencia
para su plena desarrollo
Es necesario para vivir en paz, la aceptación y el respecto a los demás.
Supone un medio imprescindible para el desarrollo de la identidad personal y social
de cada individuo
Supone comunicar una forma de vida que abarca todo el modo de ser de la
persona.
Recoge los procedimientos y los valores básicos que organizan y facilitan la
convivencia.
Reconoce el valor de la vida humana.

Son el principio activo que integra un estatus legal (conjunto de derechos), un
estatus moral (conjunto de responsabilidades) y una identidad por la que una
persona se siente perteneciente a una sociedad.

Los DH responden a esa parte interior del hombre que hay que educar
(vertiente individual) y como sujeto social miembro de una sociedad en la que
vive, tratando de garantizar la consolidación de sociedades más justas,
solidarias y democrática (vertiente social).

La educación en DH es un proceso continuo y permanente, asentado en el


concepto amplio y procesual de DH, ligado a la paz y la democracia y en la
perspectiva positiva del conflicto, que pretende desarrollar la noción de cultura de
los derechos que tiene como finalidad la defensa de la dignidad humana, de la
libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la democracia y la paz.

LA EDUCACIÓN COMO BASE DEL RESPETO A LOS DH


Gracias a la educación logramos el desarrollo pleno de las capacidades del
hombre,
la posibilidad de aprender a ser, a convivir, a hacer y conocer, a la vez que se pretende la
integración de ese individuo en la sociedad en la que vive, como miembro activo y
responsable. La educación presta el mejor servicio al hombre: el de ayudarle a
madurar, hacerse consciente de sí mismo y ser capaz de autodeterminar su propio
proyecto de vida en acciones libres y responsables (Bokelman, 1980)

PIAGET dice. “La educación es única, y constituye uno de los factores


fundamentales necesarios para la formación intelectual y moral, de tal manera
que la escuela carga con una parte nada despreciable de responsabilidad en lo que se refiere al éxito
o al fracaso del individuo en la realización de sus propias posibilidades y en su adaptación a la vida
social”.

La DUDH en su preámbulo defiende que la promoción y el respeto de los


derechos y libertades del hombre sólo se hará realidad mediante la enseñanza y la
educación.

La educación en DH:
Alude a un conjunto de relaciones, procesos y realidades educativas que
tienen como finalidad el desarrollo moral y social de la persona.
Ha de empezar desde esos primeros momentos de vida y es la familia a quien
le corresponde esa función. La familia y la escuela han de formar pareja en esa
educación en DH

CARACTERISTICAS COMPARTIDAS POR LA FAMILIA Y ESCUELA:

Las relaciones del niño tanto con la familia como con la escuela, son relaciones
asimétricas ; están basadas en la confianza y en ambas se busca un bien que tiene
una proyección comunitaria y que no se identifican con intereses particulares. En la
escuela también se da esa relación asimétrica. El profesor tiene el poder y los
conocimientos y el estudiante es obligado a interesarse y aprender.
Otra característica compartida por la familia y la escuela que favorecen la educación
en DH, es que ambas se dan en un ambiente de confianza. La confianza es la
base sobre la que se articulan las relaciones asimétricas.
Ninguna de esas instituciones comparten la finalidad de alcanzar un bien
común.Ello supone que los miembros de ambas relaciones forman parte de una
misma empresa, la empresa educativa, y que el bien perseguido por los integrantes
de la relación es distinto de los intereses particulares de cada uno de ellos.
→ Tiene que haber una sincronía entre familia y escuela en la educación en
D.H.

LA ESCUELA

El proceso de enseñanza-aprendizaje (e-a) en DH hace referencia a un proceso


complejo de información, desarrollo de valores y actitudes que, tienen unos
componentes cognoscitivos, afectivos y de comportamiento.

La escuela se convierte en un lugar idóneo para la educación en DH en los


primeros momentos educativos del hombre, pero ha ser algo que perdure durante toda
la vida. La educación contribuye a estos a través de diferentes ámbitos ya sean
formales, no formales o informales.

El objetivo de la educación en DH es dar poder a los estudiantes, para


desarrollarse y crecer como sujetos activos, en sus vidas, como ciudadanos capaces
de descubrir sus derechos, desarrollar nuevos y conseguir de las autoridades el
respeto y el reconocimiento de los mismos (GARCÍA MORIYÓN). Este objetivo
exige la implicación y el compromiso de unos y otros.

La educación es la principal impulsora de sociedades más humanas y una


sociedad más humana respeta los DH, ya que no se trata de formar solo personas con
capacidades desarrolladas, sino que es necesario que éstas estén al servicio de los demás,
respete a los demás, ayude a los demás, se integren en la sociedad en la que viven
fomentando su participación responsable.
Esa educación en DH presenta distintos obstáculos:
Precisa de una interiorización de los mismos,
Se debe producir un proceso empático que permita ponerse en el lado del
otro.
Su enseñanza choca con obstáculos como la indefinición curricular de los
mismos, programas sobrecargados, temor a posiciones de contenido ético
y político,etc.

Los autores GIL, JOVER Y REYERO (2001) remarcan la vinculación de la


educación con los DH: “La educación es el derecho humano encargado del resto de
los derechos y de extender su conocimiento”.

→ Los DH se respetan cuando son conocidos y ejercidos previa formación.

→ La promoción y respeto a los D.H se consigue mediante la educación.

→ Se trata de una condición necesaria pero no suficiente para la promoción y vigencia de


una cultura de los DH

6.2.-¿COMO EDUCAR EN DH?

La enseñanza en DH es algo que debe abarcar toda la vida del hombre. Debe
hacerse desde los distintos ámbitos de la educación ya sea formal, no formal e informal.
En la convivencia escolar, nos encontramos habitualmente ante acontecimientos
que, a través de una adecuada atención pedagógica, pueden servimos para ayudar al alumno
a comprender el valor del ser humano en todo tipo de circunstancias, y a descubrir que
todos tenemos unas aspiraciones comunes de humanización.

Es necesario definir los mecanismos y las estrategias para que esta participación
se consolide de una forma continuada en el seno de la educación y sobre todo en la
educación permanente. Es necesario implicar a los alumnos en experiencias reales,
fomentar la participación en los diversos cauces que propicia tanto la escuela como las
organizaciones sociales por medio de experiencias en contacto con la realidad.

Las prácticas educativas sobre DH, deben POTENCIAR ENTRE LOS


ALUMNOS el uso DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, LA TOMA DE
DECISIONES, LA DISCUSIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Para conseguir esto la educación en DH ha de hacerse de modo COOPERATIVO
FOMENTANDO EN EL GRUPO LA CAPACIDAD DE DIÁLOGO, DE
ESCUCHAR, COLABORAR, etc. Siendo necesario que la institución o lugar donde se
acometa este tipo de educación sea en sí mismo UNA VERDADERA COMUNIDAD
DEMOCRÁTICA, que los valores, fundamento de los DH, sean experimentados y
vividos en la práctica produciéndose así una interiorización de los mismos.

ETAPAS EN LA EDUCACIÓN EN DH.


Para que la educación en DH sea realmente efectiva se deben tener presente las
siguientes etapas:

COGNITIVA. En esta etapa se presenta al alumno la información


detallada sobre los DH (historia, valores, clasificación...) adaptados a su
desarrollo, tanto moral, como de aprendizaje. Se trata de proporcionar al
alumno información sobre los DH y los mecanismos existentes para su
protección.
EMOCIONAL. Hacer sentir a los alumnos las emociones relacionadas con
los derechos y sus violaciones. Se produce la interiorización de los mismos
(testimonios, textos, peliculas, etc). Se trata de promocionar a una cultura en
DH mediante el fomento de valores, creencias y actitudes que sustenten esos
derechos.

ACTIVA: Es fundamental, se trata de crear ciudadanos activos,


demócratas cívicos responsables y cumplidores de los principios de los
derechos humanos. Se trata de fomentar la adopción de una serie de medidas
para defender los derechos humanos y evitar las violaciones de los mismos.

o OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN EN DH

Los principales OBJETIVOS GENERALES que pretendemos conseguir con la


enseñanza en D.H, pueden sintetizarse en los siguientes. (5)

Descubrir el valor de todos y cada uno de los SH.


Adoptar un compromiso humanizador para extender los valores de D.H en nuestro
entorno.

Valor críticamente la situación del lugar donde vivimos, tomando como criterio el
desarrollo y cumplimiento de los DH.

Comprender y enunciar hechos, opiniones e ideas.

Reconocer la necesidad universal de los D.H

En 1974 se aprueba la Recomendación sobre la educación para la


comprensión, la cooperación, la paz internacional y la educación relativa a los
DH y las libertades fundamentales, donde se recogen los SIGUIENTES
OBJETIVOS: (4)

Reconocer la necesidad universal de los DH

Promover el conocimiento básico de los organismos internacionales que los


protegen.


Desarrollar un pensamiento crítico ante estos temas y su aplicación.


Estimular el interés e identificación con las personas que sufren violaciones de sus
derechos.

Hemos dicho que la educación en DH suponía cultivar en los estudiantes aspectos


cognitivos, y emocionales, esto necesita unos OBJETIVOS para cada aspecto.

COGNOSCITIVOS: (15)

Comprender la noción de DH como un proceso histórico, expansivo e


inacabado identificando sus diferentes generaciones.

Conocer la historia por la lucha de los DH y de las libertades


fundamentales.

Reconocer el articulado de la DUDH y de otras declaraciones


internacionales con ella relacionada.

Analizar los DH y las necesidades humanas básicas

Entender la noción de DH relacionados con la de desarrollo, democracia


y paz.

Percibir los DH como una construcción global y diversa, patrimonio


común de la humanidad.

Identificar las violaciones de los DH en nuestro país y en el mundo.


Indagar en las causas de las violaciones de los DH y sus posibles
alternativas.

Conocer la labor de los organismos, colectivos, organizaciones no


gubernamentales, personas..

Comprender la dinámica y estructura del conflicto y la visión conflictiva


ejercitándose en las alternativas de resolución.

Identificar las causas sociales que generan violencia.

Comprender el significado no solo de los derechos sino de los deberes


que tienen las personas, los grupos sociales y naciones.

Distinguir los diferentes fundamentos de los DH

Relacionar los diferentes fundamentos de los DH.

Analizar históricamente el devenir de la promulgación de los DH en


función de las necesidades sociológicas.

ACTITUDINALES: (9)

Apreciar los DH como uno de los avances sociales más importantes d ella
humanidad.

Valorar positivamente las organizaciones, individuos y estrategias de lucha

Sensibilizar sobre la violación de los DH y suscitar compromisos de acción.

Ser conscientes de la doble moral en torno a los DH lo que se proclama o


legisla y lo que se practica.

Favorecer una actitud positiva y de colaboración con las organizaciones en


defensa de los DH

Ser críticos con las alternativas violentas a los conflictos y favorecer


procesos de resolución no violenta.

Sensibilizar sobre la necesidad de unas relaciones interpersonales y de una


convivencia asentadas en los principios de los DH.

Respetar los DH, así como su reconocimiento, asimilación y construcción


de normas de convivencia.

Actuar según ciertas normas para la convivencia colectiva.

CONTENIDOS:
En 1969 la UNESCO presenta una recomendación para la educación en DH, que
presenta unos contenidos: (3)
La historia de la lucha de los derechos y libertades.

El examen de las Declaraciones y Pactos aprobados. por las Naciones Unidas y


organismos especializados.

La práctica de los derechos en la vida de las escuelas a partir de la participación, la


prestación de servicios sociales y el interés en asuntos cívicos.

Teniendo en cuenta que lo fundamental en los DH no es el contenido sino el objetivo


que se persigue. Gil, Jover y Reyero aconsejan acudir a las posibilidades que presenta
el curriculum escolar en cada una de sus etapas, pero además proponen: (5)

Los organismos internacionales.

La situación de los derechos en diferentes lugares del mundo.

ONGs que trabajen en equipo.

Situación de colectivos concretos (minorías, mujeres y niños).

Fundamentación, contenido e historia de los DH.

Los contenidos curriculares, sobre D.H han de estar basados en dos fuentes
importantes:

La transversalidad y curricular y

El conjunto de interacciones que habitualmente se producen en el aula.


Que los alumnos vean las cuestiones sobre los derechos humanos como algo próximo a sus
problemas vitales, y no simplemente como una disciplina más que se imparte en clase.

LA TRANSVERSALIDAD DE LOS DH
Hemos dicho que la educación en DH podía organizarse de distintas formas,
desde un proyecto educativo de centro, desde una asignatura o de una forma
transversal.
Los DH no son una asignatura del currículo, afectan a todas las materias (
transversalidad).

“ Los DH no pueden ser enunciados teóricos, sino valores que cada


ser humano tiene que encarnar profundamente, por ello tampoco puede ser
motivo de las clases, sino vivencias que acompañan la vida y la de la escuela
o institución.” (Durkheim)

JARES, X. nos explica la transversalidad de los DH: (9)

Los temas transversales hacen referencia a un tipo de enseñanza que debe estar
recogida en todas las áreas de todas las etapas educativas, en tanto que
impregnan y afectan a todos los elementos del currículo. Se ha de estudiar en todas
las etapas educativas desde la educación infantil hasta la universidad pasando por la
formación del profesorado.
Los temas transversales introducen nuevos contenidos en el currículum; pero
sobre todo reformulan y reintegran los existentes desde un nuevo enfoque
integrador e interdisciplinar. Es decir los DH desde la transversalidad suponen
un nuevo enfoque con el que trabajar áreas o disciplinas del currículum.

Afectan a toda la acción educativa de todas las áreas y niveles educativos y la


transversalidad ha de estar integrados y han de formar parte de una filosofía
educativa que impregne toda actividad.

Los temas transversales han de estar presentes en el proyecto educativo de


centro (PEC), en el proyecto curricular de etapa (PCC) y en las programaciones del
profesorado. Es decir la educación en DH ha de ser tratada a todos los niveles de la
planificación del centro.

Existe una interacción entre los contenidos de las áreas y los contenidos de los
temas transversales. Han de estar integrados entre sí y con las materias y
elementos del currículum.


Aunque hacen referencia a valores y actitudes, también presuponen contenidos


de tipo conceptual y procedimental pero, lo más importante es la interiorización de
los mismos y el valor práctico de ellos.

No pueden quedar reducidos a simples declaraciones retóricas, han de ser


algo activo y vivo y presente en el currículum manifiesto.

Es importante prestar atención a la formación de los profesores en los temas


transversales.

La transversalidad de los derechos humanos precisa de una organización del


centro basada en estructuras democráticas, participativas, el compromiso, la
cooperación para que los valores que se propugnan sean vividos en la vida cotidiana
del centro.

Por otra parte están los defensores de que la educación en DH debe corresponder
a una asignatura específica y determinada dentro del curriculum escolar. Defendemos la
transversalidad de los mismos pero no de forma exclusiva con otras posturas sino
complementarias.

6.3.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

La educación en DH ha de consistir en una educación centrada en los valores


éticos que se sustentan en la Declaración Universal. La metodología que proponemos
es una metodología basada principalmente en la interiorización.

MEDINA RUBIO, nos explica que la interiorización de los DH no es tarea


fácil, no se agota su ejercicio con la satisfacción momentánea de unos derechos o
deberes. Pues “ la posesión de un derecho básico supone el ejercicio sin trabas de un
conjunto de libertades protegidas; ninguna determinada particularización de un derecho
básico, esto es, nigun ejercicio de una determinada libertad por parte de un
determinadomiembro de ese conjunto variable agota un derecho básico especifico.”
(Panichas 1990).

La metodología de la educación en DH basada en la interiorización ha de ir


encaminada a elaborar un pensamiento ético, autónomo, racional, justo solidario y tolerante
para la convivencia, así como el compromiso e implicación a nivel individual y colectivo
con los DH

Proponemos una METODOLOGÍA BASADA EN EL PROCESO DE


CALIFICACIÓN DE VALORES que tiene en cuenta los ámbitos de reflexión, estima y
actuación. Se trata de un conjunto de procedimientos que tienen por objeto que el
alumno realice un proceso reflexivo de valoración personal, en virtud del cual sea
consciente y responsable de lo que valora, acepta o piensa.(5)

La primera orientación está basada en el ámbito cognoscitivo. Lo primero


para asumir los DH y los valores, es conocerlos, un conocimiento crítico y ajustado
a la realidad.

El segundo componente hace relación a la estima.

El tercero es el componente expresivo o comunicativo.

La cuarta hace referencia a la creatividad y

la quinta sería el componente personal y social.

La educación en DH debe componerse de forma que integrando las áreas cognitivas,


afectiva y comportamental de la persona se subraye en todo momento del proceso educativo el
componente crítico, de implicación y transformación del entorno, como también de la
propia personalidad.

Ha de ser una metodología interpretativa crítica y ligada a la actividad.

Como ORIENTACIONES METODOLÓGICAS se propone:

El acceso a la información y a su análisis.

La posibilidad de observación de situaciones que reflejan la pluralidad de


opciones existentes en nuestra sociedad.

La utilización del diálogo como punto de encuentro entre pensamientos y


valoraciones diferentes que encarnan la pluralidad.

El estimulo hacia la toma de decisiones y responsabilidad

La participación en la elaboración de las normas del funcionamiento del centro


educativo o institución social

La creación de un clima de libertad y confianza que permita la expresión


personal desde el respeto.

La planificación de situaciones donde se ponga en práctica los valores que


sustentan los DH
La ayuda necesaria para que cada alumno llegue a la madurez valorativa moral

La adopción de una actitud de beligerancia positiva respeto a los valores


compartidos, y de beligerancia negativa respecto a los contravalores
contradictorios con los valores compartidos y una actitud de neutralidad
respecto a los valores no compartidos, pero no contradictorios respecto a los
valores universalmente deseables.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS. (9)


La metodología para la educación en DH, está basada en unos PRINCIPIOS
DIDÁCTICOS que van hacer que se ajusten a la realidad en la que vive el alumno.

El primero es el de vivir los DH. Es necesario que el alumno los viva en el


centro escolar o en su entorno social. El alumno aprende democracia viviendo
y construyendo realmente su comunidad de aprendizaje y de vida" (Pérez
Gómez, 1992:114).
 Educar en DH lleva consigo un tipo de cultura y un estilo
de vida, "aprender derechos humanos es equivalente a aprender una nueva
manera de vivir" (Morillas, G., 1985:18). La organización democrática del
centro es el contexto en el que pueden germinar y sedimentarse el
autentico significado de los DH (Jares)

El segundo será la conexión con la vida real del centro y del entorno. Que
el aprendizaje sea significativo, que la instrucción a recibir acerca de los DH se
refiera continuamente a su vida y experiencias cotidianas.

El tercero que nos señala Jares, es el de la importancia del ambiente y la


organización de la propia escuela o institución. Basadas en la educación
para la paz.

El cuarto sería el de que educar en DH es una educación desde la acción.


No hay educación en DH sin práctica.

El quinto será el se la participación del alumnado en el "qué" y en el


"cómo" del proceso de E-A (Enseñanza-Aprendizaje.). La participación es
un requisito y un valor en el proceso de e-a.

El sexto : Educar en DH presupone presentar una visión de la realidad


cambiante y susceptible de transformación. La realidad no es estable ni
definitiva, sino cambiante, provisoria y discontinua cuyos agentes son los SH.

El séptimo será el de la preferencia de los enfoques globalizadores e


interdisciplinares. Tanto desde le punto de vista conceptual como didáctico.

El octavo es el de la coherencia entre los fines y los medios a emplear. Se


trata de buscar y poner en práctica medios que sean homogéneos y coherentes
con el fin perseguido.

El noveno será la combinación de enfoques cognoscitivos y afectivos. El


conocimiento e informaciones es esencial, pero hay que añadir los afectos,
percepciones, sentimientos y sensaciones de las experiencias vitales del
alumnado.
La educación en DH no se limita a su tratamiento específico en relación con
los procesos de e-a, sino que se incardina en la organización del centro o institución,
encaminada a hacer de los centros educativos y sociales comunidades más justas y
democráticas. La escuela o institución social ha de estar organizada de manera que los DH
en general sean permanentemente respetados.

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EDUCACIÓN EN DH


En la educación en DH, como en cualquier tipo de educación no puede utilizarse
un solo método, sino variedad.

METODOS: (4)
1- Uno de esos métodos, centrándonos en la importancia de la interiorización de los
DH para educar, es el MÉTODO SOCIOAFECTIVO.

→ Se trata del desarrollo conjunto de la intuición y del intelecto encaminado a


desenvolver en los alumnos una más plena comprensión tanto de sí mismos como
de los demás. (UNESCO)

Este método permite a la persona:

Analizar de manera crítica y creativa su entorno,

Le ayuda a escoger automáticamente sus principios

Y contribuye a que sus acciones sean coherentes con su pensamiento realizando un


proceso interno de reflexión estructurado y sistematizado, que desemboque en guía
de comportamiento.

Este método consta de tres fases:


EN LA PRIMERA FASE se trata de que el alumno tenga una vivencia de


una experiencia, ya sea real o simulada. El punto de partida no es el
conocimiento o la información sino la experiencia.

LA SEGUNDA FASE se trata de la descripción y análisis de la misma.


En esta fase se trata de desarrollar la empatía, sentimiento de concordancia
y correspondencia con el otro.

EN LA TERCERA FASE se trata de contrastar y si es posible


generalizar la experiencia vivida a otras situaciones de la vida. Tiene
que ver con los procesos de tipo intelectual como son la descripción y el
análisis de los procesos decisorios que se vivieron en la situación
experiencial, así como su correlación e interferencia con el mundo real.

2- Otro método, es que encuentren RESPUESTAS A SUS PROPIAS


PREGUNTAS. De cómo localizar por si mismos las fuentes de información necesarias,
cómo evaluar su relevancia y calidad y cómo organizar la información e ideas. Un
pensamiento independiente a través del proceso investigador.

3- Otro, sería la realización de PROYECTOS EDUCATIVOS DE


PARTICIPACIÓN CÍVICA. Intentan vincular a los alumnos con la realidad para
transformarla y mejorarla con su esfuerzo. Supone una educación activa que lleva a la
implicación personal en la constricción de hombres responsables y defensores de los
DH.

4- Otros métodos son LOS METODOS DIALOGALES que consisten en una serie
de orientaciones a tener presentes en conversaciones académicas o informales
entre el profesor y el alumno con el objetivo de contribuir a que mediante
preguntas, comentarios y sugerencias la persona reflexione o profundice sobre lo
que voluntariamente ha constituido la causa de la conversación, sin entrar en
críticas ni juicios valorativos.

TÉCNICAS: (9)
Todos estos métodos tienen para ello una variada manifestación de TÉCNICAS como:

EJERCICIOS AUTOEXPRESIVOS: Actividades que permitan reflexionar


sobre la propia manera de ser, pensar, etc.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL: Se


pretende desarrollar capacidades de razonamiento y argumentación de la persona
sobre cuestiones y valores que sustentan los DH, a través de narraciones que
presenten un conflicto sobre DH.

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE TOMA DE PERSPECTIVA


SOCIAL Y EMPATÍA: Se pretende que la persona sea capaz de asumir roles y
sentimientos diferentes a los suyos.

TÉCNICAS ENCAMINADAS A LA COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA


REALIDAD: su finalidad es mover y estimular el conocimiento, la reflexión, el
comentario, la crítica y autocrítica.

EL DIÁLOGO REFLEXIVO: Está basado en la discusión de los dilemas


morales que plantean los DH, es una técnica primordial en la educación en
DH. Puede estar basado en experiencias vitales de los alumnos, en en una
situación disciplinaria o en la lectura de un artículo. Los alumnos deben dar
respuestas a esas situaciones.

LA ESTRATEGIA DE LA CONCERTACIÓN, DEL CONSENSO, DE LA


BÚSQUEDA DE MÁXIMO COMÚN DENOMINADOR: Interacción de
alumnos situados en distintos estadios del desarrollo cultural, intelectual y moral. Se
ha de llegar a una coincidencia en lo fundamental, al consenso al denominador
común de los DH.

LA PARTICIPACIÓN GUIADA: Proyectar acciones o actividades que


den ocasión a los alumnos a obrar de acuerdo con sus razonamientos.

LOS PRÁCTICUMS MORALES: Las experiencias reales sobre los DH que de


un modo informal se presentan en las situaciones del medio social. Se busca la
coherencia entre la crítica y la acción. Es un buen medio para el desarrollo de los
factores emocionales y actitudinales implicados en aquellos derechos.
EL ROLE PLAYING.: Capacidad de asumir roles. Se puede dramatizar una
situación determinada relacionada con los DH. Esa situación mueve a la persona a
pensar, sentir y actuar como correspondería a la perspectiva adoptada. Su objetivo es
fomentar el conocimiento y empatía

Además de los mencionados podemos señalar entre otros:

→ La negociación, la asamblea, el debate, el grupo de discusión, resolución


de conflictos, juegos de adquisición de datos.

En definitiva todas aquellas técnicas que potencien el desarrollo del sentido de


la responsabilidad social y de la solidaridad e incitar el respeto de los derechos
humanos mediante la cooperación y participación.

La UNESCO rechaza la idea de concebir la enseñanza en DH como un fin


en sí mismo. No se trata solo de reconocer una absoluta posibilidad de actuaciones,
sino de exigir también unas actuaciones que sean humanizadoras Esas actuaciones
humanizadoras se consiguen mediante la participación.

MODELOS PARA LA EDUCACIÓN EN DH


FELISSA TIBBITS , directora de Human Right Associates (HREA), perteneciente a
la UNESCO e investigadora de la temática de educación sobre los D.H teoriza sobre
los modelos educación. A través de los MODELOS podemos comprender desde la
teoría a la práctica de la educación en DH. Cada uno de los modelos están orientados a
un grupo de ciudadanos , por lo que sus objetivos, estrategias y contenidos están
vinculados a los destinatarios para que se produzca un cambio social. Se han creado con el
objetivo de clasificar, ordenar y sistematizas las prácticas reales y futuras de la educación en
y de los D.H.

Se pueden estudiar como una pirámide

- Población Grado de
Modelo de dificultad
transformación

+ Población Modelo de
responsabilidad

Modelos de valores y
percepción

PIRÁMIDE DE APRENDIZAJE EN TORNO A LOS DH

El volumen de la población a la que van destinados

El grado de dificultad de cada uno de los programas educacionales.


Cuando los educadores sociales y pedagogos especializados en los D.H
preparan los programas deben tener en cuenta tanto la necesidad como la
oportunidad.

MODELOS DE VALORES Y PERCEPCIÓN:


Se centra en transmitir el conocimiento básico de los conceptos principales
de los D.H. Consiste en campañas de concienciación y difusión de los
conocimientos.

A través de talleres (educación no formal).

Mediante campañas en centros cívicos y otros lugares de reunión


(educación informal)

La inclusión en los programas de estudio (educación formal)

La integración de los tres tipos de enseñanza dentro de este


modelo consigue que se respeten los D.H. mediante la percepción de los
mismos. Los contenidos que se resaltan en este modelo son :

La historia de los DH

Información sobre los instrumentos claves de los DH

Análisis de los mecanismos de protección de los propios derechos.

La estrategia pedagógica clave es la participación, despertar el


intereses de los estudiantes.

Campañas publicitarias

Educación popular callejera

Exposiciones orales

Campañas de concienciación pública (arte público y publicidad),


cobertura de los medios de información y eventos comunitarios.

Este modelo hace poco hincapié en el desarrollo de destrezas.,


tales como las relacionadas con la comunicación, la solución de conflictos y
el activismos. Promueve el análisis critico y la habilidad de aplicar un marco de
derechos humanos cuando se analiza las cuestiones políticas.

MODELO DE RESPONSABILIDAD:
Los participantes están asociados directa o indirectamente con los D.H
a través o mediante sus funciones profesionales. Los D.H se vinculan por
la responsabilidad profesional, por lo que:

Implica la vigilancia de las violaciones de los D.H


Se defiende ante las autoridades correspondientes.

Se amparan y se protegen los derechos de los individuos, por los que


tienen cierta responsabilidad.

Los programas de educación sensibilizan con respecto a la


naturaleza de las violaciones de los D.H y las violaciones potenciales dentro
de su esfera profesional, no solo para prevenir los abusos sino para promover el
respeto a la dignidad humana.

Algunos ejemplos del modelo de responsabilidad:

Capacitación de los activistas de DH

Capacitación, antes del servicio o en él, de abogados, fiscales, jueces,


agentes de policía, militares,etc sobre el derecho constitucional e
internacional, los códigos profesionales de conducta, los
mecanismos de supervisión y presentación de quejas y las
consecuencias de las violaciones.

Capacitación de grupos profesionales, trabajadores sanitarios y del


servicio social, periodistas y otros miembros de los órganos de
información.

Si se hace mediante cursos fuera del sistema educativo seria educación no formal y
si es dentro del ámbito curricular seria educación formal.

MODELO DE TRANSFORMACIÓN:
Este modelo requiere de técnicas psicológicas para la introspección y
apoyo del individuo dentro de la comunidad. El enfoque de la educación formal en
DH es solo un componente de este modelo complejo que puede abarcar todo tipo
de educación dependiendo del programa educativo que se emplee con determinadas
poblaciones o sujetos.

Desarrolla una serie de destrezas y habilidades para el individuo


como son : la capacidad de liderazgo y entrenamiento en la resolución de
conflictos. Provoca que los estudiantes que hayan tenido experiencias
personales de la violación de los D.H puedan analizarla, reconocerlas y
superarlas. Ejemplos de este modelo pueden encontrarse en: programas educativos;
en sociedades que acaban de pasar por conflictos con victimas de abusos en el hogar y
con grupos que trabajan con los pobres.
Carolina G.R. Curso
2014/2015

CAPITULO 7: LA EDUCACIÓN EN DERECHOS


HUMANOS
EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

7.0.-INTRODUCCIÓN

7.1.- LA EDUCACIÓN DE LOS DH EN ESPAÑA

ANTECEDENTES EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y DH EN


ESPAÑA

7.2.- LA EDUCACIÓN FORMAL Y LOS DH


LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS
CASOS PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS
DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS
LA IGUALDAD: infantil, primaria y secundaria
LA DIGNIDAD: infantil, primaria y secundaria

7.3.- LA ENSEÑANZA DE LOS DH EN LA FORMACIÓN DE


DOCENTES Y EDUCADORES SOCIALES

7.4.- RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

PLANES NACIONALES DE ACCIÓN PARA LA EDH


PRINCIPIOS GENERALES, OBJETIVOS Y DIRECTRICES DEL
PLAN DE ACCIÓN
CAPITULO 7: LA EDUCACIÓN EN DERECHOS
HUMANOS
EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
[Rojo y negrita: examen]

7.0.-INTRODUCCIÓN
La idea de la EDUCACIÓN en DH en España se encuentra unida a todo el
movimiento político, sindical y social que luchó contra la dictadura.
Es necesario EL DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES
ORIENTADAS E INTEGRAR LOS DH como áreas curriculares. El Estado como
gestor, administrador y por su función de velar por los intereses sociales, debe
proporcionar un cambio en los modelos educativos que permitan dar respuesta a
las necesidades sociales como medio para construir sociedades transformadoras, críticas
y conocedoras de sus derechos. En las escuelas, Institutos y universidades se deben
incorporar los principios de tolerancia, equidad y convivencia pacífica como parte de la enseñanza en sus
ejes transversales y como áreas curriculares.
En cualquier ámbito de intervención (primaria, secundaria, universidad, etc) para
que pueda impartirse la enseñanza de los DH estos han de transformarse en objetos de
aprendizaje. Deben ser contenidos asimilables significativamente, determinando su
efectos y los ámbitos de intervención, adoptando estrategias de aprendizaje orientadas en
un tiempo determinado y adecuadas al desarrollo cognitivo de los educando a los que se
dirige.
En colaboración con el Instituto de DH de Estrasburgo, la UNESCO
organizó una reunión de expertos que encomendó:
La enseñanza de los DH se basará y apoyará en la investigación
multidisciplinaria para una mejor comprensión de los factores que determinan la
violación de los DH y la determinación de políticas y mecanismos para
garantizarlos.

En su Resolución 49/184, que proclamó el decenio para la Educación


en DH, la Asamblea General acogió con satisfacción el Plan de Acción que le había
presentado el Secretario general y pidió al alto Comisionado de la Naciones Unidas que
coordinara su ejecución.

El Plan de Acción se basa en el concepto de ASOCIACIÓN ENTRE LOS


GOBIERNOS, LAS ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES, LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, LAS ASOCIACIONES
PROFESIONALES, LOS PARTICULARES Y VASTOS SECTORES DE LA
SOCIEDAD CIVIL.

7.1.- LA EDUCACIÓN DE LOS DH EN ESPAÑA


Un contexto social respetuoso con los DH es el mejor recurso para
proporcionar una buena educación. Los Estados deben garantizar ese respeto a los
DH, a través de la educación.
El modelo de Estado y los recursos de que disponga condicionan completamente
las políticas en materia de DH y de educación. Sin una democracia real, no hay derechos
civiles, políticos, sociales y culturales. Los DH tampoco cuajarán en una sociedad si
carece de un buen sistema educativo.

JOSE TUVILLA RAYO explica como la educación en DH en España surge


y se desarrolla en un contexto singular no desvinculado del movimiento por la paz
tanto en el ámbito interno con la instauración de la Democracia, como en el ámbito
internacional al salir de la “guerra fría”. Estas dos situaciones llevan a un movimiento
de educadores para la paz preocupados por los DH.

LA CUESTIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA:


Por un lado: Incapaz de librarse de la idea de socialización del régimen franquista
Por otro: Sujeto a peculiaridades propias del carácter pactado y pacífico de la
transición política.

ANTECEDENTES EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y DH EN


ESPAÑA

Están marcados en sus orígenes por :


LA ESCUELA NUEVA: Sus teorías pedagógicas se introdujeron en España
gracias al Boletín publicado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE)
donde se recogían las ideas de los teóricos como DECROLY, DEWEY,
MONTESSORI Y LÉON TOLSTOI a través de artículos donde desarrollaban y
explicaban sus métodos y buenas prácticas y/o a través de la traducción de las
principales obras de estos pedagogos (JARES, 1991).

EL MOVIMIENTO ESPAÑOL DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA: La


obra de FREINET en el movimiento español de renovación pedagógica, al
otorgar una nueva concepción a la educación, cuya finalidad consistirá en
FORMAR FUTUROS CIUDADANOS y poner énfasis en dos “invariantes
pedagógicas”: la democracia de mañana se prepara con la democracia en la
escuela y solamente pueden educarse dentro de un clima de respeto y
dignidad. A finales de los 70 esta corriente pedagógica estará representada por el
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.

LA CORRIENTE DE LA NO VIOLENCIA: LANZA DEL VASCO,


GONZALO ARIAS Y LORENZO VIDAL.
→ Del Vasco es considerado uno de los pioneros de la no violencia en
España, en la primera mitad del S.XX. Influyó en el movimiento
antimilitarista y de objeción de conciencia posterior.
→ Arias al que se debe la opción por la no violencia como una de las mejores
prácticas en contra de la dictadura, además de ser el introductor del
pensamiento no violento.
→ Vidal en el ámbito pedagógico, impulsor del Día Escolar de la No violencia y
la Paz (DENIP), lanzad en Cádiz en 1964 basada en 3 conceptos clave: (amor
mejor que el egoísmo, no violencia mejor que la violencia, paz mejor que guerra). A pesar de las
resistencias iniciales, alcanzó reconocimiento nacional e internacional,
reconociéndose en 1976 por orden ministerial como una jornada internacional de
promoción de la convivencia. Elaboró el documento Educación par la
Convivencia (2ª etapa de la Educación General Básica) que sirvió de base para las
nuevas orientaciones pedagógicas del área social que sustituyeron, recién estrenada
la democracia, al cuestionario cívico social del régimen anterior.
Se le concede la Mención de Honor del Premio UNESCO, en 1981 por la
enseñanza de los DH.

Fue con la entrada en vigor de la Constitución española (C78), 30 años después


de la DUDH, cuando los DH alcanzaron su reconocimiento legal, abriendiose las
puertas para su enseñanza a través de las leyes.

EN LA DÉCADA DE LOS 80 se produce la ECLOSIÓN DE


MOVIMIENTOS SOCIALES. Eso hace que se empiecen a percibir cambios en el
profesorado, en relación a una formación basada en los valores de la
democracia, la paz, el desarrollo, el medioambiente y la igualdad entre hombres y
mujeres. En esta década surgirán las principales asociaciones, organizaciones son
gubernamentales e instituciones dedicadas a la promoción de los DH y su
educación:

La sección española de Amnistía Internacional


La Asociación Pro derechos Humanos de España ( APDHE)
En 1986, el Seminario de Educación para la Paz (Sedupaz) formado por
enseñantes de distintos niveles, en el que se elaboraron importantes materiales educativos
para sensibilizar al profesorado y a a sociedad en general.
Las ONGs para el desarrollo que elaboraron interesantes estudios y materiales
didácticos de sensibilización acerca de la situación en los países más subdesarrollados.

A MEDIADOS DE LOS 80 sólo existían dos centros consolidados: el CIDOB


(Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona) y el
Centro de Investigación para la Paz (CIP), que se dedicaban a la triple tarea de
la pace research:
-documentación
-investigación
-e información.

A FINALES DE LOS 80, el crecimiento de centros de investigación para la paz


fue importante, al que se unieron las universidades españolas impulsadas por
The Talloires Declaration of University Presidentes, fruto de la conferencia de
los rectores de universidad de todo el mundo, en septiembre de 1990, en
Tallories (francia) para analizar la responsabilidad de la universidad en la Era
Nuclear.

TUVILLA RAYO explica que EN LOS 90 llega la Reforma Educativa


(LOGSE) con los temas transversales y con ella un nuevo empuje a la
educación en DH.
→ Enfatiza la finalidad de la educación en contribuir al perfeccionamiento y
formación integral del alumno que contempla el desarrollo, de una forma conjunta,
de capacidades intelectuales y morales, potenciando su personalidad sin olvidar el
contexto social en el que vive.
→ Se potencia UN NUEVO ENFOQUE CURRICULAR en el que el concepto
de transversalidad introduce nuevos contenidos curriculares a la vez que
reconstruía y reformulaba los ya existentes desde un enfoque integrador e
interdisciplinar.
Es UNA PERSPECTIVA MÁS HUMANIZADORA DE LA EDUCACIÓN.

EN 1992, el MEC (ministerio de Educación y Ciencia) editó las famosas


“CAJAS ROJAS” que desarrollaban el curriculum y ofrecía propuestas para
los temas transversales: educación para la IDO (Igualdad de Oportunidades),
educación moral y cívica y educación para la paz. Las comunidades Autónomas y
ONGs se unieron y editaron materiales relacionados.

EN LA ACTUALIDAD, la situación de la educación para la paz y los DH se


caracteriza:
→ por la creación de redes educativas a favor de la cultura de paz y no violencia
→ el fenómeno de violencia escolar y la puesta en marcha de planes educativos
→ el fomento de la cultura de paz a través de leyes específicas y la implementación
de la asignatura Educación para la Ciudadanía y DH de la nueva Ley de Educación.
→ las Universidades españolas cuentan con programas de estudios sobre la
educación para la paz y los DH y dedican gran parte de sus esfuerzos a la
investigación, evaluación de experiencias y publicación de obras de gran divulgación.

7.2.- LA EDUCACIÓN FORMAL Y LOS DH


Hay que diseñar POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES
ORIENTADAS A INTEGRAR LOS DH COMO ÁREAS CURRICULARES.
El Estado como gestor, administrador encargado de velar por los intereses
sociales, debe proporcionar UN CAMBIO EN LOS MODELOS EDUCATIVOS
para dar respuesta a alas necesidades sociales como medio para construir
sociedades transformadoras, críticas y conocedoras de sus derechos.
Los organismos internacionales han recogido la importancia de la educación en
DH en la enseñanza formal en diversos DOCUMENTOS (tratados, recomendaciones y
declaraciones) que actúan como referentes para los países que componen estos organismos
y deben ser marcos que guíen la actuación de la política nacional dentro del sistema
educativo.

NACIONES UNIDAS EN 1997, trató ese tema en su Asamblea General donde


definió la Educación en DH (EDH) como:
“ Conjunto de actividades de capacitación, difusión e información orientadas a
crear una cultura universal en la esfera de los DH, actividades que se realizan
transmitiendo conocimientos y moldeando actitudes” cuyos OBJETIVOS son entre
otros: (5)

Fortalecer el respeto de los DH y las libertades fundamentales


Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del SH.
Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad
entre todas las naciones, las poblaciones indígenas y los grupos raciales, nacionales
étnicos, religiosos y lingüísticos.
Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre.
Intensificar las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas en 1960 establecieron las bases sobre la inclusión de


contenidos en torno a los DH en la enseñanza formal. Aunque no lo definieron hasta 1997.
En la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la enseñanza (14
dic 1960) por la Conferencia General de la Organización de las naciones Unidas
para la educación, la Ciencia y la Cultura y su entrada en vigor fue el 22 de mayo de
1962, donde los Estados convenían:
“la educación debe tender al pleno desenvolvimiento de la personalidad humana y
a reforzar el respeto de los DH y de las libertades fundamentales y que debe
fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
grupos raciales o religiosos y el desarrollo de las actividades de las naciones unidas
para el mantenimiento de la paz”.

La LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) en España fija en su


art. 27, como METAS:
(3)

La formación en DH y libertades fundamentales


La formación en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia.
La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Esta Ley será desarrollada en la LOGSE en 1990. EL LIBRO BLANCO PARA LA


REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE 1989 en su cap. 1. hace evidente la
relación del derecho a la educación de la C78 (Constitución del 78) y en la LODE, al
expresar “el Titulo I de la constitución recoge otros derechos que afectan a ka
educación, como la libertad de cátedra (art 20. 1c.) la libertad ideológica y religiosa
(art.16), el derecho a la cultura (art.44), los derechos de los niños, según los
acuerdos internacionales (art.39), los h en general (art. 10.2) y los derechos de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”.

LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


La EDH debe hacerse desde la TRANSVERSALIDAD, lo que implica que ha de ir
incluida en todas las etapas educativas y en todas las partes del curriculum escolar, unida al
desarrollo humano pasando por todos los niveles del sistema educativo.
El desarrollo Humano es un proceso largo y gradual que supone la evolución del
sujeto, por lo que las diferencias entre sujetos existen. Podemos considerar el desarrollo
como:

-->una secuencia de cambios en el comportamiento y en el mundo del pensamiento


y de los sentimientos, que sigue un orden a lo largo del devenir cronológico de cada
sujeto.

Ese devenir pasa por determinadas etapas que van incidir en el proceso de e-a
(enseñanza aprendizaje).

→ 2 A 6 AÑOS:

Se encuentra la educación Infantil de 3 a 5 años.


Periodo marcado por la función simbólica y la carencia de un pensamiento
lógico y reversible.
El niño es un ser inteligente que organiza sus pensamientos de espaldas a la
lógica, basándose en un punto de vista subjetivo y particular, llegando a lo que
se llama egocentrismo intelectual.

En cuanto a EDH, nos centraremos únicamente en las AREAS COGNITIVAS,


EMOCIONAL Y AFECTIVAS, SOCIALES Y MORALES en las distintas etapas y su
incidencia en el aspecto educativo:

DESARROLLO MENTAL, COGNITIVO:

El niño representa un pensamiento más flexible, sin pensamiento abstracto.


Según PIAGET (etapa preoperacional del desarrollo cognitivo) se desarrolla la
función simbólica que permite al niño/a representar lugares y eventos de su
propio mundo interior. Se manifiesta en el lenguaje, imitación diferida y
juego simbólico
Carece de movilidad y reversibilidad de las acciones. No ve relaciones entre las
cosas.
No puede pensar y reflexionar sobre DH, sino tener vivencias concretas que
pueda observar.

DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO:

Comienzan a establecer relaciones entre acontecimientos y emociones y entre


estados mentales y emociones.
Avanzan hacia el autocontrol y la expresión de las emociones.
Gracias a la empatía, podemos hacer que entienda asuntos sobre DH.

DESARROLLO SOCIAL:

La familia como contexto más importante de 3 a 6 años. El primer contexto de


socialización.
Comienzan las amistades por su capacidad de considerar al otro y al juego de
ficción.
Se produce una conducta de grupo donde se desarrollan aspectos importantes
como el juego. A través del juego simbólico mediante representación de roles,
aprende valores como la solidaridad, igualdad y demás principios base de los
DH.

EL PENSAMIENTO MORAL:

o Gracias a las normas adultas, van desarrollando un pensamiento o criterio


moral.
o EDH: Que el niño aprenda a respetar a los demás y aceptar unas normas de
convivencia en el respeto de los DH.

GIL (1999) señala que EDH es son utilizable a través de vías curriculares ya
existentes como:

-Conocimiento del medio


-Educación para la convivencia
-Adecuar el uso del lenguaje mejorando la comprensión de términos relacionados
con DH.

En esta etapa, hay que buscar los temas que tengan MAYOR SIGNIFICADO
PSICOLÓGICO PARA LOS NIÑOS, cercanos que les permita asimilar mejor su
contexto: por ejemplo relacionados con necesidades básicas (alimentación, familia,
educación....), sobre diversidad cultural (etnias, lenguas, gastronomía, etc) y distintos niveles de
relaciones humanas (comunidad, entorno mas cercano, etc)

METODOLOGIA:

OBSERVACIÓN
EXPERIMENTACIÓN
PARTICIPACIÓN EN JUEGOS (incidiendo en aspectos afectivos y de relación).

LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


→ 6 A 11 AÑOS:
Se encuentran en la segunda infancia ( 7-9)y pre-adolescencia (10-
12)

DESARROLLO MENTAL, COGNITIVO:

El niño se encuentra en la lógica operacional, el razonamiento se caracteriza


por la lógica operacional: propiedades de transitividad, reversibilidad,
asociatividad e identidad, la llamada edad de la razón.
Es un progreso intelectual, al descubrir la causalidad. Comprende que
todo tiene un por qué, una razón y un origen.
Ansia de saber que hay que aprovechar para transmitir conocimientos sobre
motivación, para construir una imagen realista y positiva.
Pensamiento sujeto a objetivo concreto, por lo que hay que explicarle con
ejemplos reales sin explicaciones abstractas o genéricas.
Dificultad para centrarse en lo relevante y obviar lo irrelevante, asimismo tiene
problemas para mantener la concentración en intervalos largos de tiempo.

DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO:

Adquisición de la COMPETENCIA EMOCIONAL compuesta por 8 tipos de


habilidades: (8)

Toma de conciencia de las emociones propias


Capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás.
Capacidad para expresar de forma apropiada las emociones.
Capacidad para empatizar con las experiencias emocionales de los demás.
Toma de conciencia de que un estado emocional interno no tiene por qué
corresponderse con una manifestación emocional externa.
Capacidad para enfrentarse adaptativamente a las emociones aversivas y a las
circunstancias estresantes.
Toma de conciencia de la forma en que se comunican las emociones.
Autoeficiencia emocional.

→ Con ello es capaz de sentir empatía, conocer sus emociones y razonar sobre ello.

DESARROLLO SOCIAL:

a partir de la interacción con los demás, construyen teorías intuitivas sobre


sí mismos y sobre las personas que: guían la comprensión de las emociones,
controlan sus esfuerzos para regular la activación emocional, articulan la
formación del autoconcepto y de la personalidad y regulan el comportamiento
social y moral.
Busca refugio en iguales para poder compararse unos con otros y conseguir
éxito social y popularidad.
Son relaciones sociales instrumentales, usar a los demás para sus necesidades.
Grupo como instrumento imprescindible para su desarrollo y equilibrio
personal
A la hora de EDH, hay que plantear situaciones que ayuden a que interiorice la
problemática de los DH.
Se produce una conducta de grupo donde se desarrollan aspectos importantes
como el juego. A través del juego simbólico mediante representación de roles,
aprende valores como la solidaridad, igualdad y demás principios base de los
DH.

EL DESARROLLO MORAL:
El niño construye las nociones morales a partir de las interacciones sociales, lo
que le permite desarrollar nociones de empatía, ayuda y respeto.
Empiezan los juicios morales basándose en su criterio de justicia y no solo por
obediencia. Empiezan a tener razonamiento lógico.
Empieza la interiorización de reglas.
Es el mejor momento para educar en valores porque puede comprender las
consecuencias de su conducta.
Al final de esta etapa (pre-adolescencia), entre los 10 y 12 años, se
agudiza la capacidad de reflexión del niño. Aparte de una considerable sed
de conocimientos que hace que sea una buena etapa de aprovechamiento
académico

GIL (1999) dice que las actividades deben estar estructuradas de forma que la teoría y la
práctica se combinen, pero sin olvidar los conocimientos que los niños tiene acerca de los
DH. Los docentes deben programar las actividades del aula, teniendo en cuenta las
expectativas y conocimientos previos del alumno.

Alguna de estas EXPERIENCIAS pueden ser:

Valorar las diferencias y similitudes en los símbolos culturales de otros países y del
suyo propio.
Adoptar otras identidades culturales
Fomentar el hábito a la lectura como herramienta para mostrar modelos sociales
con valores humanitarios.
Generar las situaciones necesarias para que los alumnos tengan que establecer
juicios, análisis y reflexión sobre los términos implicados en los DH.

Y busca conseguir en los discentes:

La manifestación de percepción y preocupación por su función en la protección


y promoción de los DH.
La evaluación crítica de las posibles respuestas que pueden ofrecer.
El intento de identificar y producir nuevas respuestas.
Un juicio o decisión sobre el curso más apropiado a seguir.
La manifestación de confianza y reconocimiento de la responsabilidad e
influencia tanto en la decisión como en su impacto.

LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


→ 11/12 A 15/16 AÑOS:
Es una etapa importante porque se producen cambios muy importantes, pasa de la pre-
adolescencia a la adolescencia y la primera juventud

* ADOLESCENCIA: ES UNA ETAPA DE TRANSICIÓN.


Tiene cambios tan significativos, que es un periodo diferenciado del ciclo vital humano.

Empezaremos hablando de adolescencia temprana: 11-14 años, que coincide con la


pubertad, para luego hablar de juventud de 15 a 20 años.

DESARROLLO MENTAL Y COGNITIVO:

El niño de 11-12 entra en el periodo de las operaciones formales que


se consolida a los 14-15 años. Es un conocimiento universal y
constituye la culminación del desarrollo cognitivo. Sus principales
avances son:

- utiliza el pensamiento abstracto (razona acerca de objetos o situaciones)


- formula hipótesis y concibe alternativas.
- emplea el razonamiento hipotético deductivo (subordina lo real a lo
posible)
- utiliza la combinatoria y la lógica proposicional o verbal (permite la verdad
o falsedad de enunciados)
Piaget: las operaciones formales constituyen el ultimo periodo del
desarrollo.

DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO:

El primer objetivo del adolescente es encontrar su propia identidad, de


naturaleza psicosocial. El adolescencia se juzga a si mismo, según es visto
por los demás y se compara con ellos. Esos juicios con inevitables
connotaciones afectivas pueden dar lugar a una identidad exaltada o
dolorosa, pero nunca neutra.
El autoconcepto es el elemento central de la identidad personal, pero
integra en sí mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales.
Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio
cuerpo. No solo la preocupación por el físico pasa a estar en primer plano,
también la representación de uno mismo. Necesita reconocimiento por
parte de otros, lo que asegura un concepto positivo de si mismo.

DESARROLLO SOCIAL:

Las relaciones sociales de los adolescentes tienen su entorno más directo


con la familia y posteriormente con su grupo de iguales. Suele establecer
lazos más estrechos con los compañeros.
El contexto de iguales cobra una fuerza especial durante la adolescencia, las
relaciones con los amigos adoptaran nuevas características y se convertirán
en centrales durante esta etapa evolutiva, constituyéndose lo que se llama la
sociabilidad del adolescente entendida como la capacidad y la aptitud que
permite al individuo vivir con los otros y en grupo y es fruto de
comprensión hacia el otro y de posibilidad de simpatía y empatía.
Primero se consolida la pandilla de un sexo, luego se fusionan pandillas de
distinto sexo y finalmente se consolida la pareja.
EL DESARROLLO MORAL:

Según las etapas de desarrollo moral de KOHLBERG, los adolescentes han


interiorizado estándares de los demás y se ajustan a las convenciones
sociales, apoyan el status quo, el estado actual de un asunto en situación de
equilibro y piensan en términos de hacer lo correcto para complacer a otros
u obedecer la ley.
El ambiente ejerce una influencia sobre su desarrollo moral. La
MORALIDAD tiene dos dimensiones:
- justicia en relación a los derechos del individuo
-cuidado derivado de un sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia
los demás, aspectos importantes para la EDH.
GIL (1999): En esta etapa es necesario cumplir dos OBJETIVOS
GENERALES:
1. DESARROLLAR Y AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS EN TORNO A LOS
DH
Se debe fomentar la adquisición de conocimientos sobre los DH desde
una visión que amplie su conocimiento cultural, con un enfoque
interdisciplinar de los DH, para ello 3 objetivos:
- Conocer los DH
- Comprender todas las dimensiones de los DH
- Fomentar la implicación personal en la aceptación y el respeto a ellos.
2. PONER EN PRÁCTICA LAS EXPERIENCIAS CON EL ENTORNO SOCIAL
HACIA SITUACIONES MÁS REALES
GIL (1999): se produce una etapa de consolidación de la identidad
personal, a través de 3 procesos:
- Una conciencia moral autónoma de reciprocidad, la enseñanza y
aprendizaje de los DH, le permite al estudiante descubrir tanto el valor de la
humanidad como el de cada persona.
-Una adopción de valores significativos. Los DH constituyen parte de los
valores humanos. Al comprender e interiorizar los DH se fomenta el
aprendizaje en valores que el discente va adquiriendo. Lo que le ayudará a mayor
autonomía personal.
- El autoconcepto positivo. El proceso de autocontrol es un proceso de
optimización, que fomenta que se amplíe la autonomía del estudiante, a la vez que
la participación activa y personal.
Es necesario que el alumno conozca la realidad desde la práctica de su
propia experiencia. Prestar servicio social a la comunidad por ejemplo.

LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS ESTUDIOS


UNIVERSITARIOS
Los universitarios empiezan entre los 18 y 20 años en adelante,
constituyendo la etapa de la juventud llegando a la vida adulta.

Al final de la adolescencia, se detiene la construcción de nuevas


estructuras cognitivas. Ha alcanzado la madurez neurobiológica, por
lo que los cambios son más funcionales que estructurales. Se
produce un proceso de optimización de funcionamiento de esas
estructuras construidas.
Se van consolidando las competencias adquiridas, a la vez que se
construyen nuevas habilidades que son la integración de las que ya
tenía en un nivel superior.
Hay un avance a nivel cognitivo, al aumentar el léxico y el
razonamiento verbal, se desarrolla más la inducción que la
deducción.
(Inducción: De lo individual a lo general/ Deducción: De lo general a lo particular)
Se mejoran los métodos de estudio y la adquisición de información
con lo que aumenta la comprensión de los fenómenos naturales y
culturales
Se automatizan procedimientos ya consolidados, lo que hace que los
recursos cognitivos se puedan emplear en la resolución de
problemas nuevos.
Se busca la integración de previos procedimientos en nuevos
procedimientos más generales, lo que ha dado buen resultado en un
campo se tiende a aplicar a otros.
El individuo construye principios éticos de validez universal y
aprende a relativizar otros que no la tienen.
El individuo aprende a diferenciar a conciliar sistemas afectivos
distintos pero complementarios.
Aprenden a interpretar los hechos d su propia vida de un modo
nuevo, de forma que las vivencias propias se hacen más profundas y
amplias.
En el ámbito universitario la EDH no ha sido muy frecuente relegándose a
los estudios políticos y jurídicos. En la actualidad, también en lo educativo y social.
Hay que destacar la importancia de su relación con los códigos deontológicos de
cada profesión, que conjugan el desarrollo teórico y práctico de los DH.
Si tenemos en cuenta el aprendizaje que se desarrolla en la universidad potencia la creación
de un conocimiento de alta especialización, comprenderemos la importancia del estudio de
los DH en este ámbito curricular.
→ LA UNIVERSIDAD DEBE SER REFERENCIA PARA LA SOCIEDAD:
Debe desarrollar, desde una visión amplia en todos los niveles, componentes de los
DH en cada carrera.
Debe proponer temas clásicos y paradigmáticos sobre DH, así como la enseñanza
del derecho Internacional de los DH y el Derecho Internacional Humanitario.
Debe incentivar investigaciones sobre la realidad nacional y/o regional desde la
perspectiva de la población víctima de violaciones de sus derechos, para conocer las
cuasas que las originan y contribuir en propuestas para su erradicación.
Debe fomentar estudiantes, profesores y promotores de DH desde un enfoque
intergal enriquecido por la investigación.
→ Es necesario constituir un banco de proyectos de investigación en EDH y favorecer
la búsqueda de financiamientos para potenciar la colaboración universitaria.

CASOS PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS


DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS
Comprobación práctica de la adecuación de la metodología de enseñanza de
DH a las características psicológicas de los alumnos.

GIL, JOVER Y REYERO presentan actividades para la EDH y para demostrar que
se puede educar en DH en todas las edades, adaptándolas a la etapa del desarrollo en la que
se encuentre.

LA IGUALDAD
→ INFANTIL:
“QUÉ DISTINTOS QUE IGUALES” actividad individual y grupal de 30
minutos para niños de 3 a 5 años. Sobre los artículos 1, 2 y 7 de la DUDH.

Objetivos: Cognitivos: Conocer las diferencias individuales e igualdad de derechos

Actitudinal: Valorar lo que nos hace iguales a partir de la diferencia.

Procedimental: Buscar lo común en las diferencias.

Procedimiento: Dibujo de una tabla con nombres de los niños y características de


los mismos.

→ PRIMARIA:
“DIFERENCIAS E INJUSTICIAS” actividad grupal de 45 minutos para niños
de 6 a 11 años. Sobre los artículos 1, 2 y 7 de la DUDH.

Objetivos: Cognitivos: Conocer distintos tipos de diferencias

Actitudinal: Valorar el derecho y los diferentes modos de satisfacer las


necesidades básicas.

Procedimental: Asociar imágenes a formas de vida y analizar las que


pueden ser o no injustas.

Procedimiento: Dividir niños por grupo y tema. Deberán buscar las fotografías que
correspondan a su tema y creación de un mural. Reflexión de murales.

→ SECUNDARIA
“HOMBRE= MUJER= HOMBRE= MUJER” actividad individual y grupal de
110 minutos para niños de 12 a 16 años. Sobre los artículos 1, 2 y 7 de la DUDH.

Objetivos: Cognitivos: Conocer e interpretar sucesos y situaciones que implican


desigualdad entre géneros.

Actitudinal: Valorar la igualdad entre los géneros

Procedimental: Analizar críticamente la información que transmiten los


medios de comunicación.

Procedimiento: División por grupos y temas con el propósito de encontrar


discriminaciones por géneros. Informe posterior (en casa) sobre los resultados.
Opuesta en común y debate.

LA DIGNIDAD
→ INFANTIL:
“YO DE MAYOR QUIERO SER...” actividad grupal de 35 minutos para niños
de 3 a 5 años. Sobre la DUDH, articulo 1.

Objetivos: Cognitivos: Conocer diferentes profesiones

Actitudinal: Valorar todas las profesiones como medio para aprender a


valorar a las personas

Procedimental: Tratar con personas que realizan distintos trabajos.

Procedimiento: Hablar sobre trabajos de las familias.

→ PRIMARIA:
“PONTE EN SU LUGAR” actividad grupal de 45 minutos para niños de 6 a 11
años. Sobre la DUDH.

Objetivos: Cognitivos: Reconocer las dificultades que tienen algunos colectivos en


su vida cotidiana.

Actitudinal: desarrollar una actitud empatica hacia colectivos socialmente


desfavorecidos

Procedimental: Ponerse en el lugar de los demás.

Procedimiento: Cada niño elige un colectivo social. Ponerse en el lugar de


ellos.exposición de como se han sentido.

→ SECUNDARIA
“UNA VIDA DIGNA PARA TODOS” actividad grupal de 120 minutos para
niños de 12 a 16 años. Sobre la DUDH.
Objetivos: Cognitivos: Conocer los Derechos para poder desarrollar una vida digna.

Actitudinal: Comprometerse a ayudar a quienes lo necesiten

Procedimental: Analizar las injusticias sociales contra los derechos


básicos de las personas.

Procedimiento: visita de una ONG que expondrán la situación en que viven esas
personas.

Visita a esas personas con los chavales. Pequeños grupos de debate


sobre la experiencia.

7.3.- LA ENSEÑANZA DE LOS DH EN LA FORMACIÓN DE


DOCENTES Y EDUCADORES SOCIALES
La EDH en la formación inicial y continua de los docentes, debe ser una
prioridad fundamental, por lo que los Estados deben generar espacios de intercambio
entre docentes y organizaciones. Se deben promover espacios de experiencias
compartidas, discutir enfoques y la creación de materiales sobre DH. LAS LÍNEAS DE
ACCIÓN PUEDEN SER:

La elaboración de instrumentos educativos que faciliten la EDH


dentro del currículo de la formación inicial de docentes se debe incorporar la EDH
Se deben diseñar planes de formación continua para quien ya esta en ejercicio
profesional en torno a los DH
La formación de los docentes con saberes pedagógicos específicos para que puedan
liderar las innovaciones educativas
Se debe conceder un especial énfasis en los principios de indivisibilidad de los DH,
así como en los derechos d grupos vulnerables como etnias nacionales, minorías
lingüísticas y religiosas, migrantes, mujeres, niñas y niños, personas con
discapacidad.

El Estado debe considerar la importancia de vincular la docencia en DH con la


investigación como elemento indispensable de rigor académico y contenido democrático
para contrarrestar los peligros de ambigüedad y manipulación ideológica.

7.4.- RECOMENDACIONES INTERNACIONALES


En colaboración con el Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo, la
Unesco organizó una reunión de expertos en la que se recomendó:

La enseñanza de los DH se basará y apoyará en la investigación


multidisciplinaria, conducente a una mejor comprensión de los factores que
determinan la violación de estos derechos y la determinación de las políticas y
mecanismos institucionales necesarios para garantizarlos.
La investigación y enseñanza sobre cuestiones de enseñanza crítica para lo DH
en la comunidad internacional como: el aparheid y las consecuencias del colonialismo
y todos los tipos de racismo, los conflictos armados internacionales e internos y la carrera de
armamentos, que tienen graves repercusiones socioeconómicas y amenazan la supervivencia
de la humanidad. La tortura, las desapariciones, el terrorismo de estado y de otro tipo, las
ejecuciones en particular de carácter arbitrario o sumario, la pobreza y el hambre, la
constante corriente de refugiados, la protección de minorías, el derecho a una administración
de la justicia adecuada, la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Por su parte la Oficina del alto Comisariado de la Naciones Unidas para


los DH en el marco de las actividades del Decenio de las Naciones Unidas para
la Educación en Derechos Humanos (1995-2004) considera importante la
elaboración de unos planes nacionales de acción para la EDH y da directrices para
su elaboración.

PLANES NACIONALES DE ACCIÓN PARA LA EDH


En su Resolución 49/184, en la que proclamó el Decenio para la EDH, la
Asamblea General acogió con satisfacción el Plan de Acción que le había presentado
el Secretario General y pidió al Alto Comisionado que coordinara su ejecución.

Se basa en el concepto de asociación entre los gobiernos, organizaciones


intergubernamentales, no gubernamentales, asociaciones profesionales,
particulares y vastos sectores de la sociedad civil.

LOS PLANES NACIONALES contribuyen a: (9)

- Establecer o fortalecer instituciones organizaciones nacionales y locales en pro de los DH.

Adoptar medidas para establecer programas nacionales de promoción y


protección de los DH, en atención a las recomendaciones formuladas pr la
Conferencia Mundial de los DH.

Evitar las violaciones de los DH, que tienen consecuencias ruinosas desde los
puntos de vista, humanas, sociales, culturales y económicas.

Identificar a los miembros de las sociedad que actualmente se ven privados del
goce pleno de sus DH y velar porque se adopten medidas eficaces para
remediar su situación.

Crear un entorno que propicie una respuesta amplia a los rápidos cambios
sociales y económicos que, de otra manera, podrían provocar caos y desajustes.

Promover la diversidad de las fuentes, los enfoques, las metodologías y las


instituciones respecto de la EDH

Ampliar las oportunidades de cooperación en las actividades de EDH entre los


organismos gubernamentales, no gubernamentales, grupos profesionales y otras
instituciones de la sociedad civil.

Subrayar la importancia de los DH en el proceso de desarrollo nacional.


Prestar asistencia a los gobiernos para que cumplan los compromisos que han
contraído anteriormente respecto de la EDH con arreglo a instrumentos y
programas internacionales como la Declaración y Programa de acción de Viena
(1993) y el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los
derechos Humanos.

PRINCIPIOS GENERALES, OBJETIVOS Y DIRECTRICES DEL


PLAN DE ACCIÓN
La EDH y en pro de ellos constituye un derecho fundamental. Los gobiernos
deben formular planes nacionales orientados a los siguientes FINES: (10)

Promover el respeto y protección de todos los DH mediante actividades educativas.

Promover la interdependencia, la indivisibilidad y la universalidad de los D

Incorporar los derechos de la mujer

Reconocer la importancia de la EDH para el fomento de la democracia, desarrollo


sostenible, imperio de la ley y la paz, ademas de protección del medio ambiente.

Reconocer el papel de la EDH como estrategia para la prevención de violación de


derechos.

Alentar el análisis de problemas crónicos e incipientes en materia de DH

Fomentar los conocimientos sobre instrumentos y mecanismos para la protección


de los DH

Dotar a las comunidades y a las personas de los medios necesarios para determinar
sus necesidades y velar por su satisfacción.

Elaborar métodos didácticos que incluyan conocimientos, análisis críticos y el


desarrollo de aptitudes para promover los DH

Fomenta entornos de aprendizaje libres de necesidades y temores y que estimulen


la participación, el goce de los DH y el desarrollo pleno de la personalidad humana.

El Plan de Acción tiene como OBJETIVOS: (7)

evaluar las necesidades en materia de DH

Formular estrategias de acción en relación con las necesidades.

Crear programas para la EDH en planos internacionales, nacionales y locales.

Fortalecer los programas para la EDH en los planos internacionales, regional y


local.

Preparar el material didácticos


Fortalecer los medios de difusión

Difundir mundialmente la DUDH

Es importante dar unas directrices generales para su elaboración. Para llevar a cabo
un Plan Nacional amplio, eficaz y sostenible.

Están organizadas en 3 secciones:

1. Introducción

2. Principios rectores de un Plan nacional de acción para la EDH

3. Medidas orientadas a la elaboración de un Plan Nacional para la EDH

de forma general, las directrices son importantes porque: (8)

Promueven el entendimiento común de los propósitos y el contenido de la EDH

Ponen de relieve las normas mínimas de la EDH

Determinan los procesos y las medidas necesarias para elaborar, aplicar, evaluar y
volver a formular un Plan de Acción.

Señala los recurso humanos, financieros y técnicos necesarios para un enfoque


nacional de la EDH

Alientan la interacción eficaz entre las instituciones y organizaciones nacionales e


internacionales que trabajan en pro de los DH

Promueven el cumplimiento a nivel nacional de las normas internacionales en


materia de DH

Proporcionan mecanismos paa fijar metas razonables en la EDH

Evalúan la consecución de esa metas


Carolina G.R. Curso
2014/2015

CAPITULO 8: LOS DERECHOS HUMANOS


EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES

8.0.- INTRODUCCIÓN

8.1 -LA EDUCACIÓN EN LA ESFERA DE LOS DH

8.2. -IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE


EN MATERIA DE DH

8.3.-LA EDUCACIÓN EN Y DE LOS DH


8.3.1.-EDUCACIÓN FORMAL Y LOS DH
8.3.2.- EDUCACIÓN NO FORMAL, EDUCACIÓN POPULAR
8.3.2.- EDUCACIÓN INFORMAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
→ EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
→ LIMITACIONES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN
o ONGS Y DH
o MOVIMIENTOS SOCIALES
→ MOVIMIENTOS SOCIALES EN RED
→ LA DIFUSIÓN DE LOS LIMITES DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
→ ALGUNOS TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES RELEVANTES
LA FUNCIÓN EDUCADORA EN LA ESFERA DE LOS DH DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE LAS ONGS
CAPITULO 8: LOS DERECHOS HUMANOS
EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
[Rojo y negrita: examen]

8.0.-INTRODUCCIÓN

La educación en y para los DH es algo complejo, por su carácter


pluridimensional.
Hay distintas opiniones y posturas sobre cómo y qué metodologías utilizar para educar en
la esfera de
los DH. Una de esas formas es reconociendo la transversalidad de los contenidos de los
derechos humanos. Además hay que fundamentar la idea de transmisión y asimilación
desde cualquier materia o dimensión socioeducativa (+ allá del currículo escolar).

La metodología para la EDH supone:


→ Una interiorización de los mismos desde las experiencias/vivencias en el
individuo, gracias a la educación no formal e informal, cuyos OBJETIVOS se
centran en:
Desarrollar las capacidades de reflexión y de acción
Debe respetar la libertades
Procurar en todo momento la autonomía e incentivar la responsabilidad de la
persona en los mismos.

La EDH irá encaminada a formar críticamente a la persona y el aprendizaje debe


surgir de la educación Formal, no formal e informal. Lo que supone educar en su
vertiente individual y social, en actitud de diálogo intersubjetivo, debates, participación
guiada, creación de clima de libertad y confianza, planificación de situaciones y estímulo hacia la
toma de decisiones y hacia la responsabilidad.
Las instituciones y movimientos sociales han de ofrecer una pluralidad de
opciones que se acerquen a todos los individuos y que se asienten sobre la base del
cuestionamiento crítico, la reflexión y la autodeterminación.
Los principios de DH deben reflejarse en la organización y administración de la vida
social, métodos pedagógicos, en las relaciones entre educadores y todos los individuos, así como en la
contribución del bienestar de toda la comunidad.

8.1 -LA EDUCACIÓN EN LA ESFERA DE LOS DH

Una de las conquistas más importantes de la DUDH es el derecho a la


educación, siendo universal, gratuita y obligatoria. No sólo es importante, sino que es
fundamental que esté basada en los D.H. A partir de entonces, otros muchos
documentos internacionales lo reafirmaron:
1960- Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza
1965- Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial
1966- Art 13: Pacto internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales
1989- Art 28: Convención de Derechos del Niño
Declaración y Programa de acción de Viena (sección D, párrafos.78 a 82).

CONVENCIÓN RELATIVA A LA LUCHA CONTRA LAS


DISCRIMINACIONES EN LA ESFERA DE LA ENSEÑANZA: 1960:
estableció el Derecho a la educación como opción vinculante para los
Estados. Primera formulación del núcleo central de este derecho“educación
que fortalezca el respeto por los DH y las libertadas fundamentales y
fomente la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos raciales y religiosos.” Define la educación como
HERRAMIENTA QUE FUNDAMENTA EL RESPETO A LOS DH.
El conjunto de estos documentos definen, fomentan y desarrollan la educación en
la esfera de los DH como “el conjunto de actividades de capacitación, difusión, e
información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los DH,
actividades que se realizan transmitiendo conocimientos y modelando actitudes
(Naciones Unidas 1999)
Hay que centrarse en la Educación No formal e informal, más allá de la escuela,
aquella educación que recibimos más allá de una institución educativa reglada.
En el momento actual ese contexto del que aprende el individuo se ha ampliado y
diversificado, ya no solo adquirimos los conocimientos del contexto, sino también el
ESCENARIO VIRTUAL entra en escena y se mezclan ambos escenarios dentro de la
vida del individuo y de toda la sociedad.

8.2. -IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE


EN MATERIA DE DH
Durante la 2ª mitad del S. XX, el crecimiento de ideas, movimientos, recursos y
modelos educativos ha sido exponencial. El derecho a la educación, la democratización
y la universalización de la escolaridad ha sido progresiva y sistemática, prestando especial
atención al intenso crecimiento de los sistemas escolares en su capacidad para atender
aquellos sectores tradicionalmente excluidos. Aún así, siguen existiendo barreras en la
escolarización en algunos países.
Estas barreras es lo que GENTILI llama EXCLUSIÓN INCLUYENTE, cuando
un sujeto en riesgo o exclusión social es insertado gracias a la educación.
Se producen mecanismos de INCLUSIÓN EDUCATIVA pero acaban
resultando insuficientes y se detienen al encontrarse con nuevas
fisionomías (barreras sociales y culturales) en el marco de dinámicas de
inclusión o inserción institucional, por lo que resulta imposible revertir los
procesos de aislamiento, marginación y negación de derechos que están
involucrados en todo proceso de segregación social, dentro y fuera de las
instituciones educativas. Este hecho se produce especialmente en países
democráticos.
El concepto de EXCLUSIÓN INCLUYENTE pretende llamar la
atención sobre la necesidad de pensar en el conjunto de elementos y
dimensiones que intervienen en todo el proceso de discriminación y
cómo dichos elementos se conjugan dentro del proceso socializador de la
educación.
La educación como proceso de INCLUSIÓN SOCIAL se asocia a la
realización efectiva de los DH y el afianzamiento de relaciones
igualitarias sobre las que se construyen las bases institucionales y
culturales de la sociedad.
LA EDUCACIÓN EN Y DE LOS DH depende de un conjunto de
decisiones políticas orientadas a revertir las múltiples causas de la
exclusión.

La enseñanza de la igualdad, libertad y solidaridad impulsa:


una sociedad crítica
la capacidad de autonomía para rechazar y condenar la manipulación social creando
ciudadanos libres e iguales en derechos.

Los Estados deben incluir dentro de sus planes educativos nacionales, temas
relativos a los DH. De ahí la importancia de políticas educativas interdisciplinarias e
interculturales con políticas de igualdad e integración reales y efectivas, que
permitan la participación de toda la comunidad.
La educación sobre los DH debe centrarse en el sujeto, individual y
colectivo,otorgándole los conocimientos, habilidades y destrezas que le capaciten
para defender y responsabilizarse
de sus propios derechos y de los que le rodean. Debe ser un proceso de enseñanza-
aprendizaje (e-a) significativo donde la persona interiorice estos conocimientos con
un alto valor ético.
El Estado debe diseñar de políticas educativas donde se puedan desarrollar
objetivos, metodologías y enfoques que inculquen al individuo los conocimientos a través
de materias curriculares específicas, o bien, como ejes transversales. A su vez, debe difundir
y generar experiencias y materiales de educación sobre DH, debe relacionarse la teoría
con la práctica de los DH.

8.3.-LA EDUCACIÓN EN Y DE LOS DH


Es necesario saber diferenciar EDUCACIÓN DE DH DE LA EDUCACIÓN EN
DH. Ambos términos son utilizados indistintamente en los diferentes documentos
y organizaciones y son encontrados utilizados de la misma forma. Es importante
saber las diferencias entre ellos para conocer un poco mejor la amplitud de los términos
que se utilizan.

Se entiende por la EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS:


El proceso de adquisición de determinadas habilidades y valores aprendidos a través
de los conocimientos transmitidos por una enseñanza transversal, necesarios para que las
personas puedan comprender y reivindicar sus propios derechos.
EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Es la adquisición del conocimiento de los propios DH a través de una educación
sistemática, amplia y de buena calidad, cuyo eje central sea el aprendizaje de los mismos.
Permite a la persona no solo conocer y comprender sus propios derechos, sino además
entender la interrelación entre éstos y el estado de derecho.
Ambas acciones, tanto la educación de los DH como la educación en los DH, son
complementarias y se necesitan entre sí para que el individuo pueda alcanzar su pleno
desarrollo como SH.
El hecho de que la educación EN derechos humanos sea el término más
utilizado puede deberse a que la educación DE los derechos humanos como materia
curricular casi es inexistente.

La FINALIDAD de la educación EN y DE derechos humanos es:

Fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.


Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser
humano.
Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad
entre todas las
naciones, las poblaciones indígenas y los grupos raciales, nacionales, étnicos,
religiosos y
lingüísticos.
Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre.

Entendemos este derecho a la educación EN y DE los DH como condición


necesaria para el pleno ejercicio efectivo de todos los derechos.
Se están desarrollando políticas públicas de todos los Estados. No obstante, es
importante destacar una serie de INDICADORES BÁSICOS que es necesario establecer:

TIPOS INDICADORES
Formal Adopción en las normas de la educación en derechos humanos.
Modificación curricular.
Introducción de contenidos en los textos educativos oficiales.

No formal Talleres y cursos organizados por Organizaciones de movimientos


sociales que trabajan el tema de la educación en derechos humanos.
Informal Jornadas y eventos organizados por Organizaciones de movimientos
sociales que trabajan el tema de la educación en derechos humanos.

8.3.1.-EDUCACIÓN FORMAL Y LOS DH


Es necesario el diseño de políticas educativas nacionales orientadas a integrar
los DH como áreas curriculares, por tanto el Estado como gestor y administrador debe
propiciar un cambio en los modelos educativos que permita dar respuestas a las
necesidades como medio para construir sociedades transformadoras, críticas y conocedoras
de sus derechos.
Los Organismos Internacionales han resaltado la importancia de la Educación en
el ámbito de los DH dentro de la enseñanza formal desde hace mucho tiempo. Así lo han
recogido en documentos de índole internacional que han sido aprobados por las Naciones
Unidas y el Consejo de Europa.
Por tanto, como señala MUÑOZ RICO, estos documentos "actúan como
referentes para los países que componen estos organismos y deben ser marcos que
guíen la actuación de la política nacional dentro del ámbito educativo".
Las Naciones Unidas en 1997, trató el tema de los DH y la educación en su
Asamblea General donde definió la EDH como: “el conjunto de actividades de
capacitación, difusión e información, orientadas a crear una cultura universal en la
esfera de los DH, actividades que se realizar transmitiendo conocimientos y
modelando actitudes”.
Las Naciones Unidas, en el año 1960 establecieron las bases sobre la
inclusión de contenidos en torno a los DH en la Enseñanza formal. Por tanto, en la
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza, los Estados convenían que “ la educación debe tender al pleno
desenvolvimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto a los DH y
libertades fundamentales, fomentando la comprensión, la tolerancia y amistad entre
todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

La LODE (Ley Orgánica de Derecho a la Educación) fija en su articulo 27 como


metas:
La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
La formación en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia.
La formación para la paz, cooperación y solidaridad entre los pueblos.

Esta ley orgánica será desarrollada posteriormente con la reforma de 1990. El libro Blanco
para la Reforma del Sistema educativo de 1989 hará más evidente la relación del Derecho a
la educación de la Constitución de 78 y la LODE.

8.3.2.- EDUCACIÓN NO FORMAL, EDUCACIÓN POPULAR


LA EDUCACIÓN NO FORMAL es cualquier actividad educativa
organizada y sistemática llevada a cabo fuera del sistema curricular formal, para
ofrecer una enseñanza especial, dirigida a grupos de población tanto adultos como niños
(COOMBS y AHMED, 1974).
Enmarcada dentro de la educación no formal se encuentra la EDUCACIÓN
POPULAR. Dicha educación es un tipo de educación no formal dirigida a las
comunidades de base y que tiene como objeto el desarrollo de la capacidad de conocer y
exigir los DH.
Dentro de la educación no formal, se incentiva la participación popular de
todos los ciudadanos, siendo necesaria la implicación de los poderes públicos que
garanticen, informen y brinden el mejor ambiente, e incentiven los DH dentro de
ese tipo de enseñanza.

LA EDUCACIÓN NO FORMAL en la esfera de los DH debe cumplir una serie


de REQUISITOS: (4)

o Utiliza la metodología orientada por metas de la educación no


formal
o Se apoya en un marco general de valores:
→ Se combina la teoría con la práctica, con los conocimientos adquiridos y experiencias
pasadas vividas por los participantes.
→ Estos conocimientos adquiridos se relacionan con nuevos conceptos, de
tal modo, que la comprensión y la confianza en los DH se fortalezca.
Realizar actividades extraescolares educativas concretas que
estén íntimamente relacionadas con los valores fundamentales y
principios de los derechos humanos
Utilizar técnicas activas y participativas que sean fácilmente
reutilizables.

8.3.3.- EDUCACIÓN INFORMAL


La educación informal puede ser organizada o no, por lo general es un tipo de
educación poco
metódica, que repercute en el PROCESO DE TODA LA VIDA mediante el cual las
personas adquieren y acumulan conocimientos, destrezas, actitudes e ideas a partir
de la experiencia diaria de las relaciones personales del individuo (internet, familia,
vecinos, medios de comunicación, trabajo. Juegos, etc)
Se desarrolla la sensibilización por medio de la combinación de la observación, la
imitación y la emulación de miembros específicos de la sociedad. En todas estas fuentes de
información adquirimos parte de nuestros conocimientos sobre los DH.
Juega un papel fundamental a la hora de informar, difundir y dar forma la opinión
pública en torno a los DH. Los agentes educativos y sociales implicados dentro de la
educación informal han promovido la organización de campañas de información de todos
los derechos, desde su integralidad e indivisibilidad. Estas, deben tener como objetivo
estimular el desarrollo de una cultura en derechos humanos y realizarse de manera
conjunta entre todos los posibles actores sociales implicados.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Posibilitan la difusión de la información alcanzando a la mayoría de la población.
Sin embargo, no siempre transmite de forma educativa adecuada o eficaz.
Según Villanueva (2000) la libertad de información, que defienden los medios de
comunicación como DH universal “puede entenderse como el derecho de todo individuo a
recibir, investigar y transmitir hechos dotados de transcendencia públicia a través de los medios de
comunicación social”.
Los medios tienen el deber de informar a los sujetos activos, como pueden ser los
periodistas, y a los sujetos pasivos, como es la sociedad en su conjunto, como meros
espectadores y seguidores de la realidad.
Es necesario velar porque los medios transmitan contenidos acordes con los
principios de los DH, es decir, los valores de respeto al otro, a la convivencia e igualdad
entre hombres y mujeres, a la democracia. Por esta razón, es importante que los
profesionales de estos medios reciban FORMACIÓN para transmitir la información
de forma analítica, crítica, huyendo de estereotipos y del sensacionalismo, y con ánimo de
sensibilizar al receptor.
Los principales VALORES INFORMATIVOS de los medios de comunicación
de masas son:
(10)
• Escala de sucesos.
• Cercanía.
• Claridad.
• Pertinencia.
• Consonancia.
• Personalidad.
• Negatividad.
• Acción.
• Dramatismo.
• Relevancia social.

Y por otra parte, también es destacable que para asegurar que la educación en DH
sea ampliamente asequible y eficaz, gran cantidad de organismos, intergubernamentales
y no
gubernamentales, así como diversos movimientos sociales, han desarrollado
recursos útiles para su promoción y difusión a través de Internet y otros medios.

→ EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
El contenido de la comunicación (Las noticias, ideas, artículos, etc,) es necesario
para comprender toda la realidad que rodea a los individuos en la sociedad. El medio de
comunicación FORMA AL INDIVIDUO dotándole de conocimiento respecto a su
ámbito, por lo que se produce la educación informal dentro de toda la sociedad.
El derecho a la información se divide en DOS DERECHOS que se
fundamentan, complementan y se suceden:

DERECHO A INFORMAR: Comprende las acciones de difundir e


investigar, con el objetivo de extender dentro de toda la sociedad los
valores democráticos bajo la perspectiva de una comunicación libre y
plural. Responder e informar sin discriminación de sexo, raza o religión.
Hay que establecer fuentes de información que sustenten en todas las voces
de la sociedad.
DERECHO A SER INFORMADO: Es el derecho a recibir toda la
información con la mayor rapidez y veracidad, pudiendo acceder a
todas las fuentes de información con la capacidad de contrastar los datos.

En el ámbito de las COMPETENCIAS ÉTICAS Y RESPONSABLES DE


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS se destacan las siguientes:

Deben difundir información y materiales que sean de interés educativo, social y


cultural, basados en los valores de los DH, especialmente hacia la infancia y
juventud.
Evitar la emisión de información y valoración contraria a los derechos recogidos en
la DUDH.
Deben manifestarse en pro de los contenidos de los DH que contribuyan a su
ejercicio y desarrollo en toda la población, evitando así la violación de los mismos.
Deben evitar los contenidos perjudiciales que promuevan la violencia, xenofobia,
hagan apología del delito, atenten contra la dignidad de cualquier individuo dentro
de la sociedad plural y la ausencia de valores.

Como señala GUDIÑO (2001) es imprescindible que se pongan en marcha unos


MECANISMOS DE EVALUACIÓN que eviten la censura de información del
Estado y de otras administraciones.
ÁLVAREZ LEÓN (1995) ya afirmaba cómo la televisión era capaz de
influenciar y penetrar en la conciencia social, más allá que otros medios de
comunicación.

→ LIMITACIONES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN


El derecho a la información puede entrar en conflicto con otros DH, ya sean
individuales o colectivos (LÓPEZ AYLLÓN, 1984).
Las limitaciones de este derecho están recogidos en la siguiente tabla: LÍMITES
ESTRUCTURALES Y BARRERAS DEL DERECHO DE INFORMACIÓN.

LÍMITES ESTRUCTURALES Y BARRERAS DEL DERECHO DE


INFORMACIÓN.

LÍMITES SUBCATEGORÍA RESUMEN


Los límites de información y
ORDEN ORDEN PÚBLICO datos los establece el propio
Estado y sus autoridades. En los
SEGURIDAD
países no democráticos,
NACIONAL la libertad de información puede
estar censurada, y los
datos que escapan a su control
ser considerados ataques
al orden público.
Está relacionado directamente
con el tiempo y el espacio
geográfico.
Existen causas justificadas por
SEGURIDAD las que el Estado no debe
NACIONAL informar sobre algunas
cuestiones de seguridad nacional.

INTERÉS FALTA DE Prevención de la provocación


PROTECCIÓN que invoca la información
SOCIAL
DE LOS DERECHOS que fomentan las actitudes
DE LA INFANCIA Y violentas y/o delictivas entre
JUVENTUD los menores.
La acción puede ser realizada
entre pares menores de edad,
o de mayores a menores.

FALTA DE Se trata de evitar


PROTECCIÓN informaciones que alteren la
DE LOS DERECHOS opinión
HUMANOS pública, ya que se deforma la
realidad.
Igualmente se debe evitar toda
la información que haga
propaganda
a favor del odio interracial y/o
religioso, incitara
la violencia o cualquier acción
ilegal que atente contra
la dignidad de la persona.
Se construye en contra de
todos los derechos humanos, ya
que la dignidad de la persona
debe ser uno de los derechos
fundamentales sobre los que se
sustente el derecho
a la información.

PROTECCIÓN VIOLACIÓN DEL Se refiere a la violación del


DEL DERECHO DE derecho a la intimidad o la vida
INTIMIDAD privada. Se produce cuando la
INDIVIDUO
PERSONAL información atenta contra
COMO los aspectos privados de la vida
SER HUMANO íntima de la persona.
Un ejemplo de este suceso es
cuando se dan a conocer
actividades
o manifestaciones de una
persona cuando ésta
no ha dado su consentimiento
para ello.
Es de especial relevancia en
este caso cuando puede afectar
a menores.

VIOLACIÓN DEL Se publica la imagen de una


DERECHO persona (no pública) sin que la
A LA PROPIA misma haya dado su
IMAGEN consentimiento.
Se relaciona también con el
derecho al honor y la reputación.
Estrechamente relacionado
con el delito de la difamación

o ONGS Y DH
Las ONG´s han jugado un papel importante en el fomento de los DH por
todos estos medios, ayudando a las personas a desarrollar conocimientos que les ayuden a
resolver sus necesidades básicas y conocer sus derechos por medio de: (4)
La contribución al proceso de aclaración de los valores que las personas
reflejan en valores tales como la imparcialidad, la igualdad y la justicia.
La generación de cambios de actitud.
El fomento de actitudes de solidaridad.
El logro de cambios en el comportamiento, por medio de actividades
que reflejen el respeto mutuo de las personas.

Las ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN como medio de educación en y de los


DH incluidas en las campañas son: (5)
Creación de documentos de análisis sobre los temas sobre los
que se quiere sensibilizar.
Realización de estudios e investigaciones sobre los DH y su
posterior difusión.
Edición de trípticos, folletos y otros materiales divulgativos.
Organización de jornadas y seminarios donde su tema principal
sea el ámbito de los DH
Campañas publicitarias y presencia en medios de
comunicación.

Según un informe realizado por OULD MOHAMEDOU (2002) las


Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con los DH han ocupado un
papel fundamental en la difusión de la realidad de los DH en los diferentes países.
A través de este informe se destacan ALGUNOS ELEMENTOS
FUNDAMENTALES para adentramos en el mundo de las ONG de DH y su función de
información: (4)
Las organizaciones de DH y los medios de comunicación tienen pocos
intereses comunes. Hay que mantener vivo el interés en los medios.
Las Organizaciones No Gubernamentales sí influyen en la cobertura
informativa.
Para ser eficaces, las ONG's necesitan saber cómo se producen, seleccionan
y estructuran las noticias.
Enfocar las campañas hacia los medios de comunicación tiene
consecuencias. Ciertos tipos de distorsión.

o MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales siguen dando voz a todos los individuos
ocupándose de las necesidades sociales, pero consiguiendo traspasar las barreras
geográfico-espaciales y temporales con la generalización de la comunicación desde
la perspectiva más amplia y rica. Algunos autores consideran que las ONG's y los
movimientos sociales pueden ser considerada una única cosa, debido a que muchos
movimientos sociales se convierten en ONG´s.
ESCOBAR (2000) destaca “la necesidad de compartir valores comunes es una característica
común” Aunque puedan tener un mismo objetivo común y por tanto una base similar,
los movimientos sociales podrían desembocar en ONG's a largo plazo, pero sin llegar a
ser lo mismo.
La característica principal que les DIFERENCIA es que los movimientos
sociales tienen una menor estructuración y su nivel de planificación es diferente al de
las Organizaciones No Gubernamentales. La espontaneidad de los movimientos sociales
es mayor, y su nivel de popularidad es distinto.
Lo que ambos tienen EN COMÚN es que el efecto de la comunicación para
las organizaciones sociales se ha hecho cada vez más relevante.
GARVIA define el MOVIMIENTO SOCIAL como: “una protesta o
reivindicación colectiva que han iniciado y a la que se han sumado individuos con
demandas e interese comunes, o que comparten una idea o proyecto sobre algún
aspecto de la sociedad”.
Viendo las ventajas que reúne la red para los servicios de los movimientos sociales,
en la actualidad se ha producido un fenómeno de migración a estas herramientas que
potencian sus objetivos y les sirven como fuente de información con otros
movimientos que se producen en la red.

→ MOVIMIENTOS SOCIALES EN RED


INTERNET:
Reúne un beneficio de vital importancia para los movimientos sociales, su capacidad
de difusión hace que llegue a cualquier parte del mundo y que su mensaje alcance a
toda la población.
Pone a disposición de todos los usuarios herramientas tecnológicas que son de
fácil uso.
No es un instrumento elitista, sino una herramienta imprescindible en nuestro
tiempo que da voz a todas las voces individuales convirtiendo cada grito en una voz
colectiva.
Se ha convertido en un espacio público fundamental. Sirve para el fortalecimiento
de las demandas de los actores sociales.
Se convierte en un lugar de encuentro virtual que favorece la participación individual
y gestiona
la información.
Como herramienta es utilizada dentro de un espacio virtual pasando esa
concentración
al espacio físico. Históricamente, a finales de los 90, el correo electrónico era la
herramienta más
utilizada para el fomento de la comunicación y la difusión de sus mensajes.
Con el correo electrónico se produjo un efecto dominó, que se extendió muy
rápido en el año 2000, momento en que se empezó a gestar la Comunidad Web de
Movimientos Sociales (CWMS)
Según MACHADO (2004): “algunos ejemplos de actuación en red por parte de las
organizaciones sociales son: Global watch, No border, Palestinian NGOs Network, Global
Citzen Initiative, Third world Network, ICG, Fórum Social Mundial y Confederation
Paysanne.
Tanto Internet como los movimientos sociales en la red nacieron de la mano
y mantienen una estrecha relación desde sus inicios.
Dentro de la red, los movimientos sociales y las ONG´s comenzaron una
comunicación horizontal, multidireccional e interactiva. Aunque, uno de los
principios más importantes que se consiguen a través de esta herramienta es la
comunicación y transmisión de información, gracias a la cooperación entre entes se
crea un entramado, como una red de araña, donde la capacitación y formación son
elementos claves de todo el proceso.

Los OBJETIVOS perseguidos son: (4)


Formación para socializar información dentro del ciberespacio
Capacitación de los propios integrantes de las organizaciones
potenciar las actividades de cada movimiento y ONG´s
Multiplicar el impacto y difusión de actividades y reivindicaciones que se
producen en red.

→ LA DIFUSIÓN DE LOS LIMITES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Gracias a Internet los movimientos sociales se han convertido en "medios de


comunicación alternativos".Las CARACTERÍSTICAS que presentan los movimientos
sociales, gracias a Internet y sus herramientas, repercuten positivamente en su propio
beneficio ya que: (8)

1. Internet y sus herramientas permite una proliferación de las organizaciones


civiles y colectivos sociales.
2. Surgen nuevas formas de alianzas y sinergias de alcance global entre
diferentes movimientos.
3. Los movimientos sociales tienden a ser más flexibles y menos
jerarquizados, más horizontales. Como señala CASTELLS (1999) los movimientos
sociales en la red se caracterizan cada vez más por "formas de organización e
intervención descentralizada e integradas en red".
4. Poseen alcance mundial en tomo a intereses comunes y con base en la
infraestructura de comunicación propiciada por la Internet.
5. Facilidad de creación pero también de desaparición. Tienen un bajo coste
por lo que surgen con mucha rapidez llegando a todos los lugares del planeta.
6. Ideales universales. Giran en torno a una causa o tema específico.
7. Eficiencia y efectividad. Permite traspasar las fronteras geográficas.
8. Identidad difusa. Como afirma MACHADO (2004) "El anonimato y la
multiplicidad de identidades potencian las formas de activismo”.

→ ALGUNOS TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES RELEVANTES


CIBERACTIVISMO
Los CIBERACTIVISTAS consideran que las tecnologías de la comunicación y la
información, especialmente Internet y la tecnología móvil, sirven como defensa de los
DH en la red asociándolo con una acción colectiva de desobediencia civil.

LA DESOBEDIENCIA CIVIL que surge en la época moderna, es un término


acuñado por HENRY DAVID THOREAU (1848) Es una forma de protesta o
resistencia por parte de un
colectivo a acciones o ideas políticas y sociales que atentan contra los propios DH,
por lo que estos movimientos surgen como defensa de los derechos fundamentales.

Los RASGOS CARACTERÍSTICOS de la desobediencia civil son: (3)

Son actos que se manifiestan de forma consciente por parte de un colectivo


determinado
y de modo público, por lo que intentan difundir su mensaje al resto de la sociedad.
Es un tipo de desobediencia organizada y colectiva.
Se mantienen actitudes de protesta contra los poderes públicos o aquellos entes
que atentan contra los DH de una forma pacífica y huyendo de la violencia.
Como afirma SOLÍS MUÑOZ (2003) la idea de la que se parte en la
desobediencia civil es que "no es correcto desobedecer una norma pública del poder
público, pero la desobediencia a una norma injusta es un objetivo correcto o incluso
necesario desde el punto de vista ético". Por tanto, su objetivo es luchar contra la
injusticia, pero con un modo de actuar de responsabilidad, respeto y no violencia.

Los REQUISITOS de una acción para ser considerada desobediencia civil son:
(7)

Conciencia y apelación a los principios éticos tanto individuales como colectivos.


Intencionalidad y aceptación voluntaria de las sanciones.
Carácter organizado y deliberado.
Finalidad simbólica, educadora e innovadora, pero también garante de bienestar
social y
estabilidad en la misma.
Carácter responsable y no violento.
El uso de los medios, la publicidad y el carácter público y colectivo.
Se cuestiona el ordenamiento jurídico. Pero se expresa en contra de una norma en
particular,
no contra todo el ordenamiento jurídico.

UGARTE (2007) define CIBERACTIVISMO como: "La estrategia para formar


coaliciones temporales de personas que utilizando herramientas de esa red generen la
masa crítica suficiente de información y debate, como para que este trascienda la
blogsfera y salga a la calle o se modifique de forma perceptible el comportamiento de un
número amplio de personas".

LEONI HANDEL (2010) señala una serie de CARACTERÍSTICAS DEL


CIBERACTIVISMO que son: (5)

1. Se realiza fundamentalmente a través de la Red, y más recientemente de la telefonía


móvil.
2. Es una forma de reclamo pacífica, no violenta.
3. Implica una acción colectiva: Apela a la solidaridad internacional, sea cual sea la situación
que
se intente denunciar o proteger.
4. Es útil, beneficioso, ya que al intentar proteger una determinada causa, permite
interactuar a miles
de personas, fomentando el debate y la reflexión individual y colectiva.
5. Necesita personas responsables y comprometidas con la causa, activas, solidarias, que
tengan
claro a lo que se están sumando, lo que requiere un previo estudio de los datos e informes
que
se brindan, para estar seguro que se coincide con su objetivo."

El ciberactivismo en sí mismo es una estrategia, una técnica, que se dirige a la


acción colectiva en base a unos ideales comunes. A su vez esto se sustenta, según DE
UGARTE (2007), en dos modelos que se complementan:
1. Las campañas: proponer acciones y difundir la idea. Se basa en el activismo
tradicional.
2. Iniciar un swarming: fomentar un gran debate social en la red distribuido con
consecuencias imprevisibles debido a que no está coordinado, es multicanal y
multiagente. "Se inicia un tema y se espera a que "se caliente" en el proceso
deliberativo hasta desembocar espontáneamente en una ciberturba o en un nuevo
consenso social" (De Ugarte, 2007).

El CIBERTURBA, concepto elaborado por URRUTIA en el año 2003, se refiere


a "la culminación en movilización en la calle de un número relevante de personas de un
proceso de discusión social llevado a cabo por medios electrónicos de comunicación y
publicación personales en el que se rompe la división entre ciberactivistas y movilizados",
lo que muchos llaman el futuro de los movimientos sociales.

LA FUNCIÓN EDUCADORA EN LA ESFERA DE LOS DH DE


LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE LAS ONGS

La educación en la esfera de los DH surgió principalmente en los movimientos


sociales donde se ponían en marcha programas en favor de la PAZ, por lo que en la
educación se traduce en movimientos pedagógicos de educación para la paz.
Los programas de difusión realizados por las ONG y los movimientos sociales en
pro de la defensa y educación en y de los DH están encaminados a capacitar al
individuo para que reconozca el abuso de los DH y asumir el compromiso de
prevenirlos, por lo que les otorga la capacidad de reflexión y crítica sobre los propios
derechos. REQUISITOS: (5)

Se debe facilitar y tener en cuenta una información exhaustiva, recoger todos los
argumentos a favor y en contra
Claridad del mensaje. Es necesario que sean evidentes los objetivos, los medios y
las causas.
Elegir los destinatarios últimos de la acción
Elección y diseño de las herramientas que vamos a utilizar para la puesta en
práctica.
Alcance y visibilidad.

Cuando educadores sociales y pedagogos especializados en los DH


preparan los programas deben tener en cuenta tanto la necesidad como la
oportunidad. La estrategia pedagógica clave es la PARTICIPACIÓN, despertar el interés
de todo el público al que van
dirigidos.
La estrategia pedagógica clave es la participación, despertar el interés del público:
Campañas publicitarias
Programas educativos en sectores donde se han violado los DH
Educación popular calleja
Exposiciones orales, convenciones...
las campañas de concienciación pública
Movilizaciones a través de webs y portales

Las FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS organizados por


las ONG's y movimientos sociales son:
Transmitir el conocimiento básico de los conceptos principales de los derechos
humanos, y de
este modo impulsar su integración y desarrollo dentro de toda la sociedad.
● Implicar la vigilancia a toda la comunidad social de las violaciones de los derechos
humanos
ya sea en un territorio en concreto, como en un espacio internacional más amplio.
Capacitar a los grupos profesionales.
Carolina G.R. Curso
2014/2015

TEMA 9: DERECHOS HUMANOS, INTERNET Y


LAS TECNOLOGÍAS

9.0.-INTRODUCCIÓN

9.1.- NECESIDAD DE UNA CUARTA GENERACIÓN DE DH

→ 9.1.1. LOS DH EN LA ERA DE INTERNET


LOS PELIGROS, VENTAJAS Y DEBILIDADES DE LOS DH DE 4ª
GENERACIÓN EN INTERNET.
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN COMO
DERECHO DE 4ª GENERACIÓN

9.2. USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA


INFORMACIÓN DENTRO DEL PODER TELEMÁTICO.

→ 9.2.1.RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LA
IMPORTANCIA DE INTERNET Y LAS TECNOLOGÍAS

9.3. LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS.
→9.3.1.INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, NECESIDADES DE
DESARROLLO

→ 9.3.2. LA BRECHA DIGITAL CONDICIONANTE DE LA 4ª


GENERACIÓN DE LOS DH

9.4. DECLARACION DE LOS DERECHOS EN EL CIBERESPACIO


(SUÑÉ, 2008)
9.5. CARTA DE DERECHOS HUMANOS Y PRINCIPIOS DE
INTERNET
CAPITULO 9: DERECHOS HUMANOS, INTERNET Y
LAS TECNOLOGÍAS
[Rojo y negrita: examen]

9.0.-INTRODUCCIÓN
La democratización de la tecnología de la información y la comunicación, y
el constante descenso del coste de acceso a la misma, han permitido que se
encuentre, por una vez, más cerca del individuo en algunos países. Ese cambio cualitativo
trae nuevas oportunidades de autogestión social, control social horizontal y de participación
ciudadana, en pro de una mayor transparencia social. La Red aparece como uno de los
escenarios donde se libra una de las batallas más decisivas por la libertad de expresión y por
los DH en general.
Las posibilidades que se abren a partir de la tecnología en la vida social son tantas
que se reclama una protección más global e imaginativa de los derechos de los
individuos.
Dichos derechos se englobarían en lo que podría ser considerada una CUARTA
GENERACIÓN DE DH, en los que juegan un papel fundamental:
la universalización del acceso a la tecnología
la libertad de expresión en la Red
la libre distribución de la información

9.1.- NECESIDAD DE UNA CUARTA GENERACIÓN DE DH


Dentro de la sociedad actual, la sociedad de la información, las tecnologías son
herramientas que han cobrado gran importancia.
ORTEGA MARTÍNEZ señala (2004) “las denominadas TIC han penetrado
en nuestras relaciones sociales de un modo tan acelerado que han producido una
auténtica revolución de la información, del mismo modo de lo que fue en su día la
Revolución Industrial.” este hecho ha supuesto la emergencia de nuevos paradigmas y
valores y la llegada de una forma diferente de organización social.
La integración de Internet en la vida de las personas se ha extendido de tal manera
que se celebra en todo el mundo el “Día de INTERNET”, que es el acrónimo
acuñado para referirnos al “DÍA MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES”, conmemorado en todo
el mundo el 17 de mayo de cada año.
Su objetivo general es difundir y promover el buen uso de Internet y de las
Tecnologías en la sociedad, con especial atención a los colectivos que menos utilizan la
red, a los que son más vulnerables y a los que tienen mayores dificultades para acceder a
ella.
BUSTAMANTE (2003), resalta el poder de Internet alertando de sus
consecuencias: “ una fuerza basada en su carácter sugerente, en su capacidad de
actuar como modelo de formas y comportamientos sociales. Internet es, un
mosaico de oportunidades y riesgos para la ética civil y para los DH, una propuesta
que reclama respuestas jurídicas y políticas y establece expectativas de calidad de
vida y de disfrute de la existencia no contempladas por las generaciones
anteriores.”
Algunos de estos cambios que tiñen la realidad de la sociedad actual, dando
una nueva visión del mundo que se traduce en 4 RASGOS:
La globalización económica e ideológica
La transición de la sociedad de la información a la sociedd del conocimiento.
El desarrollo y la extensión universal de los medios de comunicación de masas que
forman el diálogo mundial.
Los fenómenos de multiculturalismo provocados por los flujos migratorios.

Se abre el camino a un gran reto, el nacimiento de la CUARTA


GENERACIÓN DE LOS DH, no solo por la introducción de la tecnología, sino
además por la manera en que han transformado también los DH de las anteriores
generaciones.
Y así, han surgido numerosas voces reclamando una declaración donde se
recojan los derechos de cuarta generación, los CIBERDERECHOS.
Una de estas personas es HAMELINK (2003), que refuerza la idea de crear la
DECLARACIÓN DE LOS CIBERDERECHOS, pero señala CINCO PRINCIPIOS
en los que debería basarse: (5)

Principio de la libertad de expresión.


Principio de protección de la privacidad.
Principio de inclusión.
Principio de la diversidad.
Principio de la participación.

ROBERT GELMAN, en 1997, propuso el primer borrador de la


"DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CIBERESPACIO".
En esta declaración se remarcan una serie de PUNTOS ESENCIALES que son: (4)
Destaca la importancia de Internet en la sociedad global.
Transición de la sociedad basada en la propiedad física a otra basada en la
información
compartida. Por lo que entiende que es vital promover la diseminación de la
información,
que cuando se comparte, también se multiplica.
Remarca el poder en la red de las organizaciones políticas y no
gubernamentales transmitiendo
valores en el ciberespacio.
Resalta como el derecho a la educación y a la conectividad están cada vez más
ligados.

A partir del análisis del borrador de la "Declaración de los Derechos del


Ciberespacio" elaborado por GELMAN (1997), SUÑÉ (2008) CREÓ SU PROPIA
DECLARACIÓN más adaptada al momento actual, es la que se maneja por la mayoría de
las organizaciones sociales que promulgan estos derechos.
Y, en el año 2011, la COALICIÓN DINÁMICA SOBRE DERECHOS Y
PRINCIPIOS EN INTERNET (Dynamic Coalition on Internet Rights and Principies)
elaboró la CARTA DE DERECHOS HUMANOS Y PRINCIPIOS EN
INTERNET inspirada en: (3)

La Carta de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones de Derechos de


Internet.
La Declaración de Principios de Ginebra.
La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información.

Al igual que los anteriores documentos consultados sobre los derechos en el


ciberespacio,"tiene por objeto la construcción de una sociedad de la información
centrada en las personas, que respeta y defiende los DH fundamentales, consagrados
en la DUDH" (Coalición Dinámica sobre Derechos y Principios en Internet, 2011, pág.1).

Por su parte, SUÑÉ (2008) analizó los puntos más importantes de este primer
borrador de Gelman señalando que "nos hallamos ante una Declaración de 24 artículos (la
DUDH de 1948 tiene 30)". Y este estudioso divide el borrador entre sus aspectos:
INNOVADORES
y TRADICIONALES.

LOS ASPECTOS MÁS INNOVADORES


LA DECLARACIÓN CARTA DE DH Y PRINCIPIOS DE INTERNET
DE GELMAN
Igualdad de Derecho a la No discriminación en el acceso, uso y gestión de
oportunidades Internet (art. 2). En este artículo se especifica que se debe
en la libertad prestar especial atención a las necesidades de los grupos
de expresión (art.1) marginados como los ancianos, los jóvenes, las minorías étnicas
y lingüísticas, personas con discapacidad y de todas las
identidades de género y sexualidad.
Derecho a la Participación online en los asuntos públicos (art.
14).
Derecho a la intimidad, Toda persona tiene derecho a disfrutar de conexiones seguras y
anonimato y seguridad en Internet (art. 3.2.).
en las transacciones El derecho a la privacidad en Internet (art. 8).Especifica que:
on line (art.3) →Debe existir una legislación nacional sobre la privacidad en Internet.
→El derecho a la privacidad debe ser protegido por las normas de
confidencialidad e integridad de los sistemas de TIC, proporcionando
protección contra el acceso a los sistemas de TIC sin su consentimiento.
→Toda persona tiene derecho a una personalidad virtual.
→Toda persona tiene derecho a comunicarse de forma anónima en
Internet.
Derecho a que La protección de la privacidad y su configuración debe ser fácil
la persona otorgue de encontrar en todos los servicios (art. 8.3).
su consentimiento Derecho a la protección de datos personales en Internet (art. 9).
informado, En este principio se señalan que:
como principio que → Toda persona tiene derecho a ejercer control sobre sus datos y su uso.
ampara la cesión de → Toda persona tiene derecho a acceder, recuperar y eliminarlos datos
datos personales personales recogidos sobre ellos.
(art. 4)
Derecho a no ser Toda persona tiene derecho a formar, unir, reunir o visitar el sitio
sometido a una web o red de un conjunto, grupo o asociación por cualquier
vigilancia arbitraria razón (art. 7.1). Donde se señala que el acceso alas asambleas y
en la red (art.9) asociaciones en las TIC no debe ser bloqueado o filtrado.
Derecho a no ser Todo el mundo tiene la libertad de comunicarse sin la vigilancia o
arbitrariamente interceptación arbitraria (incluyendo seguimiento del
privado del acceso al comportamiento, de perfiles y del acecho cibernético), o la
propio correo electrónico amenaza de vigilancia o interceptación (art. 8.6).
(art.15)
Derecho a la libre
elección de tecnologías
de
protección de estos
derechos (art.2)
Prohibición del Libertad de bloqueo y filtrado (art. 5.3).
spamming y
de las cookies sin
consentimiento
del afectado (art.5)

Derecho a un nivel Toda persona tiene derecho a acceder a Internet (art. 1). Este
básico de acceso a la derecho se compone de:
información → El derecho a la calidad del servicio.
(art.11) → El derecho a la libertad de elección del sistema y del software.
→ Este derecho se reitera → El derecho a que sea garantizada la inclusión digital.
en el artículo 14 que → El derecho a la neutralidad e igualdad de la Red.
reconoce el derecho a la
prestación de servicios de
Internet libre y gratuito,
para los que no
dispongan de recursos.
Dicho artículo reconoce,
además, el derecho a la libre
elección de prestador de
servicios.
Derecho a la educación Derecho a la educación a través de Internet (art. 10.1).
en las nuevas tecnologías Todas las personas deben recibir educación sobre Internet (art.
(art.19) 10.2).
Derecho a un orden El derecho al desarrollo incluye el pleno disfrute de todos los
social, derechos relacionados con Internet (art. 4).Este derecho está
donde estos derechos compuesto por:
puedan → Reducción de la pobreza y el desarrollo humano.
ser libremente ejercitados → Sostenibilidad del medio ambiente.
(art.22) Toda persona tiene derecho a utilizar Internet para formar
sindicatos,incluido el derecho a promover sus propios intereses
y reunirse en los órganos de representación libremente elegidos
(art.13).
Nadie puede ser objeto de ataques ilegales a su honra y
reputación en Internet (art. 8.7).
Derecho a la libertad de lenguas y culturas (art. 11).
Toda persona tiene derecho al acceso a los servicios sociales y
relacionados con la salud a través de Internet (art. 16).

LOS ASPECTOS MÁS TRADICIONALES

LA DECLARACIÓN CARTA DE DH Y PRINCIPIOS DE INTERNET


DE GELMAN
Igualdad y no Derecho a la igualdad de género (art. 2.3). Mujeres y hombres
discriminación tienen igual derecho a informarse, definir, acceder, utilizar y dar
en el ciberespacio forma a Internet.
(art. 2) Toda persona tiene derecho a participar en la gobernanza de
Internet (art.18.3).
Libertad de pensamiento, Toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir
conciencia y expresión informaciones e ideas a través de Internet (art. 5).
(art. 13) Todos los individuos y las comunidades tienen el derecho a usar
su propio lenguaje para crear, difundir y compartir información y
conocimientos a través de Internet (art. 11).
Los niños, que son capaces de formar sus propios puntos de
vista, tienen el derecho a expresarse en Internet sobre todas las
cuestiones políticas que les afecten, y sus opiniones se tendrán
debidamente en cuenta de acuerdo a su edad y madurez (art. 12).
Libre difusión de obras, Acceso al conocimiento libre de restricciones mediante licencias
con la protección de los (o licencia) y copyright (art. 11).
derechos de autor Todapersona tiene derecho a utilizar Internet para acceder al
(art. 21) conocimiento, información e investigación (art. 11).
Todo el mundo tiene la libertad de acceder y compartir
información de valor público sin ser objeto de acoso o
limitaciones (art. 11).
Toda persona tiene derecho a hacer uso de los conocimientos y
los instrumentos del pasado para mejorar el conocimiento
personal y colectivo para el futuro (art. 11).
Protección de menores y Los niños deben tener la oportunidad de utilizar Internet para
de los consumidores (art. ejercer sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales y
7), donde se recoge el sociales (art.12).
derecho de los padres a la Los niños tienen derecho a crecer y desarrollarse en un ambiente
supervisión de las seguro, libre de toda explotación sexual o de otro tipo (art. 12).
actividades on line de sus
hijos.
Derecho a mecanismos Todo el mundo debe respetar, proteger y cumplir los principios
de tutela, frente a las de protección de los consumidores en Internet (art. 15).
violaciones de derechos Todo el mundo debe ser protegido contra toda forma de delito
en el ciberespacio (art. 8) cometido en o mediante Internet, incluyendo el acoso, el
ciberacoso, el tráfico de personas y el uso indebido de datos o de
la identidad digital (art. 3.1).
Los derechos procesales deben ser respetados, protegidos y
cumplidos tanto en Internet como en el entorno offline (art. 17).
Se debe regular Internet y el sistema de comunicaciones de forma
que se garantice el mantenimiento y la extensión de los derechos
humanos en la medida de lo posible (art. 18).
Responsabilidad por los propios actos y expresiones
(art. 23) Todo el mundo tiene el deber y la responsabilidad de respetar
los derechos de todos los individuos en el entorno de Internet
(art. 19).
Libertad de pertenencia a Toda persona tiene derecho a usar Internet para organizarse y
comunidades en la red, participar en protestas online y offline (art. 5.2).
con prohibición de ser Libertad de religión y creencias en Internet (art. 6).
compelido a visitar Derecho a la libertad de reunión y de asociación en Internet (art.
determinados sitios 7).
(art.16 y 18)
Necesidad de códigos de
conducta para las
comunidades en la red
(artículo 6)

Por tanto, la cuarta generación de los DH busca conseguir: (5)

El aseguramiento a todas las personas del acceso a las tecnologías.


Una mejora en el flujo de información y datos a través de la red.
Iniciativas y un ascenso en la calidad de la formación de las personas.
La transferencia de conocimientos.
Ser un derecho que refuerce a todos los países por el potencial de las tecnologías.

La Asociación de Usuarios de Internet, ente organizador del Día de Internet ha


sido consciente de reclamar los DH en este nuevo espacio virtual.
Por otra parte, es necesario resaltar uno de los peligros y amenazas que conlleva
la sociedad de la información para el individuo, que como se venía diciendo, en el
momento actual la sociedad se ha transformado, ha sufrido un cambio sustancial pero
no de forma homogénea, sin embargo, sí se puede hablar de una consolidación y
generalización de la tecnología, aunque de forma superficial.
Esta falta de uniformidad ha llevado a que el conjunto de cambios sociales
aparejados a esa revolución cibernética se haya producido de una manera diferente,
dependiendo del contexto social que se observe.
Este suceso, como veremos a continuación, ha favorecido un desigual acceso al
disfrute de los DH, y por tanto, una de las barreras más importantes que sufre la
cuarta generación de
los derechos humanos para su consolidación.
→ 9.1.1. LOS DH EN LA ERA DE INTERNET

Internet y las tecnologías ofrecen nuevas posibilidades, no solo convirtiéndose en


un DH de cuarta generación, sino que otorgan a los demás derechos el don de la
expansión, la difusión, la defensa y el desarrollo de las anteriores generaciones de
los DH.
La red (Internet) es utilizada para poner en marcha campañas de sensibilización,
información, recogida de fondos, recogida electrónica de firmas, envío electrónico
de mensajes de protesta y movilización social a través de las diferentes oportunidades
que ofrecen estas tecnologías como son: los correos electrónicos, las webs, los grupos de
discusión y de noticias.
Por esta razón, OTERO (2000) clasifica en cuatro grandes CATEGORÍAS LOS
ESPACIOS QUE TRATAN SOBRE LOS DH EN INTERNET:

LOS SITIOS INSTITUCIONALES:


Son las organizaciones internacionales dedicadas a la defensa, protección y
difusión de los DH. Uno de los ejemplos más destacados es la ONU.
LAS AGENCIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES:
Gracias a Internet han encontrado un espacio de actuación alternativo, pero en
muchos casos no han abandonado su formato tradicional, han abierto una nueva ventana
para la comunicación que no es excluyente con la anterior. Internet les ofrece muchas
posibilidades y ventajas como son:
La sencillez y facilidad de uso y manejo.
Escaso coste para su mantenimiento.
Rapidez de transmisión de la información.
El alcance de difusión mundial que hace que Internet sea un enorme
altavoz.
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES:
Éstas han aprovechado Internet para crear una extensa red de información,
de datos y de conocimiento. Buscan informar y formar a todo el público en la
defensa de los DH, utilizando Internet como un medio. Nuevas formas de acción
social, como el bloqueo de webs contrarias a los DH. Una acción tradicional de
Amnistía Internacional como era el envío de cartas solicitando la liberación de presos
de conciencia a los gobiernos responsables ha adquirido un nuevo sentido y
significado con el desarrollo de Internet, puesto que el envío de miles de correos
electrónicos puede desembocar en la caída de los servidores y webs de los responsables
de la violación de los DH.

MOVIMIENTOS SOCIALES:
Hackerismo y Ciberpunk.

LOS PELIGROS, VENTAJAS Y DEBILIDADES DE LOS DH


DE 4ª GENERACIÓN EN INTERNET.
Los DH en la era de Internet ofrecen a los SH muchas posibilidades, pero también
existen PELIGROS Y DESVENTAJAS PARA LA PERSONA:

ATENTA CONTRA EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y PRIVACIDAD:


Internet puede llegar a atentar contra el derecho a la privacidad y la intimidad ratificado en
el artículo 12 de la DUDH (1948). Nacimiento de una sociedad transparente, en la que las
personas se han convertido en “INDIVIDUOS DE CRISTAL" ( OTERO, 2000)
porque cualquier transacción electrónica deja rastro.
DESIGUALDAD DIGITAL:
Los individuos que se encuentran desconectados de la red, y sus causas son diversas y
variables. Resaltamos dos que sin duda son las más importantes:
La escasa extensión de la red física en algunas regiones dentro de un mismo
país.
La falta de formación en el uso de las tecnologías que genera los llamados
"analfabetos
digitales".
VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN:
En la DUDH, en su artículo 19, se dice, que "todo individuo tiene derecho a la libertad
de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". Dentro de este peligro o barrera
podemos incluir otra división realizada por BUSTAMANTE:
Censura al acceso a la Red: En algunos regímenes dictatoriales se intenta
frecuentemente
censurar el acceso a la Red.
Cortafuegos: también llamadas firewalls, son barreras informáticas que impiden la
consulta
y la visualización de cualquier tipo de páginas Web, o de dominios extranjeros no
autorizados por el gobierno.
Medidas legislativas limitantes: el gobierno de un país implanta medidas
legislativas para
censurar en la Red y que no se pueden visitar todas las webs. Como derecho
básico, la persona debería poder acceder a Internet en todas sus formas, tanto
individual como colectiva. Pero este derecho es una de las barreras y una de las mayores
ventajas de los DH de la cuarta generación.

Para LÓPEZ ZAMORA es necesario CREAR UNAS NORMAS que regulen


el ciberespacio en el campo de los DH, sin embargo, es necesario basarse en una
ética y en unos valores. Una ética universal, una ética ciberespacial que requiere de
una visión integradora en lo universal, exige planteamientos en los que participen todos los
grupos sociales de la Tierra; y no exclusivamente las instituciones del primer mundo.
El propio documento elaborado para regular el ciberespacio está fundamentado en
una visión parcial del mundo, y es necesario repensar en si llegará a convertirse en un
documento que viole nuevos derechos humanos, esta vez, en el ciberespacio.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN


COMO DERECHO DE 4ª GENERACIÓN

La sociedad se ha transformado, y por tanto, la vida de los individuos.


Este tipo de SOCIEDAD ACTUAL se caracteriza por :
● el uso generalizado de las tecnologías y el creciente papel de las
telecomunicaciones como elemento fundamental en la vida cotidiana.
● Los nuevos flujos de comunicación digital, en muchos sectores de la población
mundial, han producido un nuevo orden social.
● Gracias a las nuevas vías de comunicación, los seres humanos pueden
establecer nuevos cauces de información, además de crear un nuevo sistema de
almacenamiento de datos en cualquiera de sus formas (oral, visual y/o escrita)
derrumbando las barreras de distancia, tiempo y volumen.

En este sentido, KOFI ANNAN, como secretario general de las Naciones Unidas,
declaraba en su mensaje para el Día Mundial de las Telecomunicaciones de 2003 que
"millones de personas de los países más pobres siguen estando excluidas del
derecho a comunicarse que, cada vez más, se considera un DH fundamental".
Por esta razón, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL CIBERESPACIO
ES EL CIBERDERECHO MÁS IMPORTANTE como aparece recogido en la
Declaración de derechos del Ciberespacio de GELMAN (1997) y de SUÑÉ (2008)
Se trata de un derecho que, en muchas ocasiones, es hoy una ficción, al hallarse
monopolizada por los poderes sociales y políticos.
El derecho a la libertad de expresión como señala BUSTAMANTE es"el
hecho de que la Internet se haya democratizado, y se haya convertido en una
infraestructura técnica, orientada a proporcionar una cobertura de comunicación
barata, horizontal y de ámbito global, hace que la libertad de expresión, y el resto
de las libertades asociadas a ella, deban aplicarse en toda su extensión a las
actividades personales que se llevan a cabo en la red".

EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN es un derecho humano


que:
Ya estaba recogido en la DUDH
Incluye NO SER MOLESTADO A CAUSA DE TUS OPINIONES.
Derecho a la intimidad, anonimato y seguridad en las transacciones on line (art. 3)
Derecho a no ser sometido a una vigilancia arbitraria en la red (artículo 9).
Libertad de pensamiento, conciencia y expresión (artículo 13).
Responsabilidad por los propios actos y expresiones (artículo 23).
Ha evolucionado gracias al ciberespacio. No solo en el sentido más amplio,
sino que además en la Declaración de Derechos del Ciberespacio se
desglosa este derecho en otros referenciados como son:

La DUDH del 48 tan solo trata el respeto por el SH para no ser molestado por sus
opiniones, en cambio la DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL CIBERESPACIO
DE GELMAN destaca la importancia de:
la privacidad de la persona
el derecho a su intimidad en la red y
la necesaria obligación de responsabilizarse de sus actos, de su información.
El de INVESTIGAR Y RECIBIR INFORMACIONES Y OPINIONES:
Derecho a no ser arbitrariamente privado del acceso al propio correo electrónico (artículo
15).
El de DIFUNDIRLAS, SIN LIMITACIÓN DE FRONTERAS:
Libre difusión de obras, con la protección de los derechos de autor (artículo 21).
9.2. USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA
INFORMACIÓN DENTRO DEL PODER TELEMÁTICO.
Existen diversas conexiones entre las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) y la política. CASTELLS señala que en la medida que Internet
se convierte en un medio esencia de comunicación en todos los ámbitos de la
actividad humana, cobra mayor protagonismo para los movimientos sociales y los
agentes políticos que lo utilizan, como una herramienta para actuar, informar, reclutar,
difundir y organizar.
Internet se incorpora en la realidad como un MODELO ORGANIZATIVO EN
RED, que, en muchos casos, promueve acciones políticas que fomentan su propia
positivación, pero, a su vez, construye una nueva visión de la democracia. Y así
sobrepasa el mero sentido de instrumento tecnológico para llegar a ser un poder político y
social más (Rodríguez y López, 2008).
Como señalaba MACEIRAS (1999) es necesario que el poder elabore políticas
coherentes con el momento actual, es necesario que se reconozcan las nuevas
necesidades sociales y aprovechar el contexto para que sea herramienta para promocionar
los nuevos derechos inherentes a la sociedad tecnológica.
En España, en este sentido se elaboró el 9 de noviembre de 1999 la
Declaración de Derechos de Internet del Senado Español.
Debemos también percatarnos de que una mala utilización del poder de la
tecnología conlleva el efecto inverso. Las tecnologías, y especialmente Internet,
pueden generar espacios de control y mecanismos de dominación intervenidos por
el poder político que pueden generar un desequilibrio entre el poder personal y el poder
institucional. LA RED PUEDE CONVERTIRSE EN UN ESPACIO DONDE SE
ATAQUEN LOS DH. En el ciberespacio, dichas acciones cobran un cierto carácter de
invisibilidad frente al escrutinio público y, por lo tanto, la aparente inmaterialidad e
invisibilidad de los ataques, precisan nuevas formas de análisis. Hay que resaltar el papel
que juega Internet para el poder político, para conocer los intereses y opiniones de los
distintos actores sociales.

Las TICs, especialmente Internet, son una herramienta que es utilizada por
los poderes políticos para varias funciones:
Medio de censura y control de la información.
Medio para conocer los intereses y opiniones de la sociedad.
Medio para la difusión e información de sus iniciativas.

→ 9.2.1.RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LA
IMPORTANCIA DE INTERNET Y LAS TECNOLOGÍAS

Uno de los primeros organismos internacionales en percatarse de la importancia de


la tecnología en los DH fue la UNESCO que ya en el año 2002 advertía que: "LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DEBE GIRAR EN TORNO A LOS DH:
DEBE ESTAR BASADA EN LA IGUALDAD, EN LA DIVINIDAD HUMANA Y
LA JUSTICIA SOCIAL, Y DEBE AJUSTARSE A LAS NECESIDADES Y
ASPIRACIONES DE TODOS LOS GRUPOS SOCIALES".
Más tarde se firmó la DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA CUMBRE DE LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (Ginebra, 2003) donde se puntualizaba que "la
Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y
orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la
información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear
plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su
calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas."
El caso histórico del reconocimiento o la importancia de las tecnologías otorgadas
por las organizaciones internacionales se sucedió rápidamente. En tan solo dos años, desde
que la UNESCO en el 2002 advirtiera de la necesidad de reconocer, por parte de los
poderes políticos, el fenómeno de las tecnologías y la sociedad de la información en la
sociedad, la AGENCIA SUIZA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO en el 2004
desarrolló un esquema para medir el desarrollo de las tecnologías en el mundo.
Los dos COMPONENTES CLAVE identificados fueron:

El acceso a la información y el conocimiento.


La comunicación para el desarrollo y el cambio social.

Y como señala DEL RÍO (2009) para Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo
las tres DIMENSIONES CLAVE DE LAS TECNOLOGÍAS son:

Acceso: empleo de las TIC para facilitar el acceso a informaciones relevantes y el


intercambio
de conocimientos por parte de todas y todos.
Redes y comunicación: empleo de las TIC en la construcción de redes y en la
comunicación
humana, y creación de iniciativas.
Voz/comunicación: empleo de las TIC para dar una voz a todos, sin excluir
a los pobres, marginados y desfavorecidos.

9.3. LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS.
Al igual que la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo, la CEPAL (comisión
Económica para América Latina y el Caribe) como organismo internacional,consideró
que existen TRES REQUISITOS para un acceso pleno a las tecnologías que son: (3)
"El primero es el acceso físico; dimensión en la que existe una clara diferencia
entre los centros urbanos y las áreas rurales en la región.
El segundo es el acceso económico, es decir, la disponibilidad de recursos
financieros para
que personas de distintos niveles de ingreso se conecten.
Una tercera dimensión de la brecha digital, que se analiza en la sección sobre
"capacidades y
conocimientos", se relaciona con el acceso socio- cultural; habiendo evidencia que
el nivel
educacional, el origen étnico, el género y la edad influyen en los patrones del
acceso"

Aunque salvaguardando las características de cada país, y su desarrollo económico y


cultural, la democratización de la información y la comunicación a través de las
tecnologías no
siempre alcanzan a todos los sectores de la población por DOS RAZONES como
son: (2)

La falta de alfabetización tecnológica (la llamada brecha digital para la


CEPAL).
Por falta de infraestructuras (el acceso físico para la CEPAL).

La infraestructura tecnológica y la brecha digital están íntimamente ligadas,


una sucede a la otra.

→9.3.1.INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, NECESIDADES DE


DESARROLLO
Las organizaciones internacionales y las iniciativas gubernamentales, a través
de sus conferencias y encuentros, han sabido recoger estas necesidades sociales y
poner a disposición de los gobiernos sistemas de mejora, asistiendo a la iniciación, el
desarrollo y la extensión de las tecnologias en los diferentes contextos sociales.
La participación política es necesaria para el desarrollo y futuro de la
democratización de las tecnologías en todas las regiones del planeta. Pero una política
basada en acciones integradoras no solo demanda la iniciativa del Estado, sino que
también la sociedad civil y las organizaciones internacionales deben tomar parte
activa del proceso.
Sin este reconocimiento político, toda acción resulta difícil teniendo en cuenta que
uno de los factores que más inciden en la implantación, en la democratización, de las
tecnologías como base para su desarrollo es la INFRAESTRUCTURA
TECNOLÓGICA.
Aunque los costes han bajado respecto a su inicio, Internet todavía no está al
alcance de la mayoría de las personas ya que su expansión no ha sido global. En los últimos
años, y según el CEPAL (2006), la mayoría de los países han dado prioridad al desarrollo
digital.

→ 9.3.2. LA BRECHA DIGITAL CONDICIONANTE DE LA 4ª


GENERACIÓN DE LOS DH
Las sociedades deben asumir a medio plazo la necesidad de un avance tecnológico
para mejorar su capital social. Para la UNESCO, al servicio de la Naciones Unidas:
el objetivo es la defensa del derecho a la educación y los medios tecnológicos deben
ser introducidos de manera paulatina
busca soluciones para reducir la brecha digital y orienta la formulación de políticas
en este ámbito desde la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de l información.

Para resolver los problemas de acceso a las tecnologías, los gobiernos de los distintos
países han puesto en marcha en los últimos años, estrategias nacionales para
implementar estos recursos. Estos compromisos fueron firmados por los gobiernos en
diversos eventos y documentos, pero sin duda uno de los más importantes fue el PLAN
DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN (2003), donde los poderes políticos se comprometieron a "conectar
universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias con
las TIC" antes del año 2015.
Uno de los principales esfuerzos se centra en la red nacional de centros de
acceso público a Internet que, desgraciadamente, aun tiene una baja cobertura y una
distribución territorial desigual en la expansión, especialmente en zonas rurales y de bajos
ingresos.
También se ha impulsado el acceso a Internet en establecimientos educativos,
bibliotecas públicas,servicios públicos, fundaciones, sindicatos y empresas.

9.4. DECLARACION DE LOS DERECHOS EN EL CIBERESPACIO


(SUÑÉ, 2008)
A partir del análisis del borrador de la "Declaración de los derechos del
Ciberespacio" elaborado por Gelman (1997), Suñé (2008) creó su propia declaración
más adaptada al momento actual y que es la que se maneja por la mayoría de las
organizaciones sociales que promulgan estos derechos. La necesidad de esta
declaración es defendida con gran claridad por LÓPEZ ZAMORA (2006) debido a que
para esta investigadora los DH en el ciberespacio necesitan ser regulados, y así lo afirma:
"ni autorregulación ni heterorregulación se bastan a sí mismas para ordenar y
defender el amplio campo del ciberespacio. Se necesita, por consiguiente, disponer
tanto de una legislación como de una codificación ética específica para la
ordenación del Ciberespacio, pues sin su participación y responsabilidad conjunta,
Internet constituirá una continua amenaza para las personas que allí interactúan y
para la salvaguarda de sus derechos fundamentales".

ALGUNOS PUNTOS DE LA DECLARACIÓN (SUÑÉ):

PREÁMBULO
Nosotros,...proclamamos la necesidad de establecer un orden de convivencia justo.....
Conscientes de que nos hallamos sometidos a restricciones interesadas del libre flujo de
la información, que a los más desfavorecido supone, la negación de su condición de
ciberciudadanos.....
Conscientes de que la red, al igual que la entera sociedad está globalizada.....
Conscientes de que esta situación genera oligopolios (es un mercado dominado por un
pequeño número de vendedores o prestadores de servicio ).....
Conscientes de la necesidad de transparencia.....
Conscientes de que la dinámica del poder en el ciberespacio lo que pone realmente en
peligro es la dignidad humana....
Conscientes de que los mayores atentados se ciernen sobre los más débiles....
Conscientes de que hay que proclamar y preservar el derecho natural de todos los SH...
Conscientes de la necesidad de preservar el Patrimonio Cultural en el ciberespacio...
Conscientes de que la libertad pasa como decía Locke ...por la intervención mínima del
poder....
Conscientes del derecho ciudadano de participación en los asuntos públicos...
Conscientes de la necesidad de establecer mecanismos de garantía de los derechos...
Conscientes de la necesidad de construir la democracia en el ciberespacio
metaespacial...
Conscientes de que es indispensable proclamar la moral constituyente de los DH....
Por todo ello se promulga la ...

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL CIBERESPACIO


Artículo 1. La libertad de información sólo se aplica a la información.
1. La información en sentido propio es necesariamente formativa y en
consecuencia implica transmisión de conocimientos, aquella información que de
forma razonable es susceptible de generar conocimiento o enaltecer la dignidad
de la persona humana.
2. Los DH en el ciberespacio afectan a la información en sentido propio y
no deben ser confundidos con los intereses de la industria del entretenimiento.
Artículo 2. Libre e igual acceso a la información.
Igualdad jurídica, tanto formal como material. Se reconoce el derecho de
toda persona humana al libre acceso a la información y a las redes por las que
circula.
Artículo 3. Eliminación de la brecha digital.
1. La información que fluye por el ciberespacio, constituye un derecho
universal que debe ser facilitado a todas las personas.
2. Es un imperativo moral para todos los SH y un imperativo jurídico para
los Estados y demás entes públicos, tanto a nivel territorial como extraterritorial,
hacer todo lo posible para reducir y eliminar la brecha digital, implementando los
recursos económicos, educativos y de cualquier otro tipo, que pudieran ser
necesarios.
Artículo 4. Accesibilidad de la información.
Es un requisito esencial para la eliminación de la brecha digital.
Articulo 5. Igualdad de oportunidades en la producción y difusión de
información.
1. Todas las personas tienen derecho a la libertad de expresión y de
información.
2. La igualdad de oportunidades en la producción y difusión de información
deberá garantizarse.
Articulo 6. Equilibrio entre propiedad intelectual y libre flujo de la
información.
1. Los derechos patrimoniales y morales de los autores deben ser respetados
2. Se garantiza el derecho de todos los ciberciudadanos a la copia privada,
siempre que no sea objeto de utilización colectiva o, directa o indirectamente, se
obtenga lucro de ella.
Articulo 7. Prohibición de monopolios y oligopolios de información.
1. Se promoverá la libre concurrencia en el ciberespacio.
2. Se presume que las posiciones de dominio, afectan negativamente al libre
flujo de información y son contrarias a la ley.
3. Todos los entes públicos promoverán los estándares abiertos y el
software libre.
Artículo 8. Derecho a la inviolabilidad de la información.
1. La información es la savia del ciberespacio
2. La ley no amparará el abuso de derecho ni el ejercicio antisocial del
mismo.
Artículo 9. DERECHO AL HABEAS DATA.
1. Todo orden político legítimo en la sociedad de la información, ha de
garantizar el Habeas Data; es decir, el control por parte de los ciberciudadanos
sobre sus datos personales.
2. Para la efectividad del derecho al Habeas Data son ineludibles dos
requisitos: la existencia de una ley formal que contemple esta cuestión
como objeto directo y la existencia de unos órganos de control
específicos.
Artículo 10. Contenido del Habeas Data.
1. Los derechos básicos del afectado.
2. Los datos personales no se podrán obtener ni ceder a terceros sin el
previo y expreso consentimiento del afectado.
3. Los datos personales, tendrán la consideración de datos sensibles,
Artículo 11. Derechos que limitan el Habeas Data.
1. El Habeas Data no es absoluto, por lo que estará limitado por otros
derechos y libertades dignos de protección, como la libertad de
información, la libertad de empresa y el bien común
2. Singularmente se limitará el Habeas Data en virtud del derecho a la
transparencia, sobre todo de los entes públicos.
Artículo 12. Derecho al secreto de las comunicaciones.
1. El libre flujo de la información en el ciberespacio exige garantizar el
secreto de las comunicaciones, que sólo podrá ser restringido por orden de un juez
o Tribunal.
2. Cualquier acción tendente a restringir el secreto de las comunicaciones,
delito penal.
3. Ningún Estado ni ente público podrá establecer medidas de espionaje en
las redes.
Artículo 13. Prohibición de los monopolios de poder en Internet.
1. La concentración de poder siempre es negativa para los DH
2. La supuesta desregulación de Internet no podrá someter otras redes
globales al poder de un solo Estado.
Articulo 14. Protección de menores.
1. Se garantiza la protección a los menores de 18 años, frente a contenidos
violentos o sexualmente explícitos.
2. Los padres podrán controlar los contenidos a los que acceden sus hijos.
3.Los principios de protección de menores no serán pretexto para restringir
la libertad de información o imponer sistemas de valores concretos.
Artículo 15. Dignidad de la persona.
1. Este metaderecho debe ser protegido incluso frente al consentimiento
del propio afectado.
2. Se prohíbe que cualquier decisión que afecte a la persona humana se
adopte exclusivamente por sistemas automatizados.
3. Nadie, salvo el propio titular, puede almacenar y disponer de esta huella
de la personalidad, que es la firma electrónica de la persona.
Articulo 16. Libertad de trabajo y comercio en el ciberespacio.
1. Todo SH tiene derecho a trabajar libremente en la red y comerciar
libremente.
2. La libertad de comercio debe ser respetuosa con los derechos de los
consumidores.
Artículo 17. Protección del patrimonio cultural en el ciberespacio.
1.Las formas creativas, ideas y conocimientos codificados para ser
procesados por ordenadores que son inherentes al patrimonio
Digital.
2. Se protegerá la diversidad cultural en sus diversas manifestaciones,
incluida la lingüística.
3. La protección de datos personales y derecho de cancelación.
Artículo 18. Derecho ciudadano a la relación telemática con los poderes
públicos.
1. Deber de los organismos públicos de implantar plataformas digitales para
hacerla efectiva.
2. Las organizaciones públicas deberán adaptarse a la cibersociedad.
3. Ninguna organización pública podrá pedir a un ciudadano documentos
que estén en poder de dicha organización.
4. los países podrán demorar en el tiempo el reconocimiento de estos
derechos.
Artículo l9. Derecho a la autorregulación en un marco de heterorregulación.
1. La autorregulación se promoverá dentro de un marco normativo.
2. autorregulación y promoción de las actividades comunitarias en el red.
3.Sistemas de mediación, conciliación, arbitraje y solución de controversias.
Artículo 20. Garantía institucional de los Derechos Humanos en el
Ciberespacio.
1. Se constituirá un Ombudsman y un Tribunal para la defensa.
2. Iniciativas para la difusión, efectividad, garantía jurídica y
exigibilidad.
3. Nueva forma política o Telecivitas.
Artículo 21. Cláusula de extensión y de progreso.
1. Todos los Derechos Fundamentales contenidos en esta Declaración
son característicos del ciberespacio; pero su vigencia se extenderá a
cualesquiera actividades que se desarrollen en la sociedad de la
información aun cuando sea fuera del ciberespacio y tendrán
equivalencia funcional inversa; es decir, desde el ciberespacio al
mundo material.
2. Estos derechos se deben de interpretar acorde a la realidad social.
Artículo 22. Cláusula de cierre en evitación de la paradoja de la libertad.
1. No podrán existir más limitaciones a los derechos enunciados en la
presente Declaración, que aquellas que estén directamente
establecidas en una ley formal, siempre que se trate de medidas
necesarias en una sociedad democrática y atiendan a criterios de
proporcionalidad de medios afines, debidamente justificados.
2. No se pueden emprender actividades para la supresión de estos
derechos.

9.5. CARTA DE DERECHOS HUMANOS Y PRINCIPIOS DE


INTERNET
1. EL ACCESO A INTERNET
Toda persona tiene derecho a acceder a Internet. En este derecho se basan todos
los demás de esta Carta. El derecho de acceso a Internet se garantizará para todos y no
podrá ser objeto de restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas por la ley.
El derecho de acceso a Internet incluye:
a) Calidad del servicio
b) La libertad de elección del sistema y del software
c) Garantizar la inclusión digital. Se pondrá a disposición de la ciudadanía puntos
públicos de
acceso a Internet.
d) Neutralidad e igualdad de la Red. No debe haber privilegios especiales. Esto no
se opone a la
discriminación positiva.

2. NO DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO, USO Y GESTIÓN DE


INTERNET.
Incluye:
a) La igualdad de acceso
b) Grupos marginados. Se debe prestar especial atención a las necesidades de los
grupos marginados.
c) La igualdad de género

3. LIBERTAD Y SEGURIDAD EN INTERNET


En Internet, el derecho a la vida, la libertad y la seguridad incluyen:
a) Protección contra todas las formas de la delincuencia
b) Seguridad de Internet

4. DESARROLLO A TRAVÉS DE INTERNET.


Este incluye:
a) Reducción de la pobreza y el desarrollo humano
b) Sostenibilidad del medio ambiente

5. LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN INTERNET.


Comprende:
a) Derecho a la Información
b) La libertad de protesta en línea
c) Libertad de bloqueo y filtrado. El bloqueo y filtrado obligatorio basado en el
contenido siempre será ilegal, ya que constituye censura previa.

6. LIBERTAD DE RELIGIÓN Y CREENCIAS EN INTERNET


7. LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN ONLINE.
incluye:
a) La participación en la Asamblea y Asociación en Internet

8. PRIVACIDAD EN INTERNET.
Incluye:
a) La legislación nacional sobre la privacidad
b) Políticas de privacidad y configuración
c) Normas de confidencialidad e integridad de los sistemas TIC
d) Protección de la personalidad virtual. Toda persona tiene derecho a una
personalidad virtual:
es inviolable.
e) Derecho al anonimato y utilizar el cifrado
f) La libertad ante la vigilancia
g) La libertad ante la difamación

9. PROTECCIÓN DE LOS DATOS DIGITALES.


Incluye:
a) Protección de datos personales
b) Obligaciones de los colectores de datos. Toda persona tiene derecho a acceder,
recuperar y
eliminar los datos personales recogidos sobre ellos.
c) Normas mínimas sobre el uso de datos personales
d) Monitorización de la protección de datos

10. EDUCACIÓN EN INTERNET Y SOBRE INTERNET.


Incluye:
a) Educación a través de Internet. Las publicaciones, las investigaciones, los libros
de texto, el
material didáctico y otros tipos de materiales de aprendizaje serán publicados en
recursos
educativos abiertos otorgando el derecho a utilizarlos libremente, copiarlos,
reutilizarlos,
adaptarlos, traducirlos y distribuirlos.
b) Educación sobre Internet y los Derechos Humanos. Todas las personas deben
recibir educación sobre Internet.

11. EL ACCESO A LOS CONOCIMIENTOS Y LA CULTURA EN INTERNET.


Incluye:
a) Derecho a participar en la vida cultural de la comunidad
b) Diversidad de lenguas y culturas. Se promoverá la evolución tecnológica y la
innovación para
promover la diversidad en Internet.
c) Derecho a usar la propia lengua
d) Acceso al conocimiento libre de restricciones mediante licencias (o licencia) y
copyright
Deberán utilizarse modelos de concesión con licencias permisivas, como Creative
Commons.
Las técnicas que prohíben las excepciones del 'uso justo' deben prohibirse.
e) Conocimiento libre y el dominio público
f) Software libre o de código abierto

12. NIÑOS E INTERNET


En Internet, el derecho a cuidados y asistencia especiales y el respeto al desarrollo de las
capacidades
de los niños incluyen:
a) Derecho a beneficiarse de Internet
b) Protección contra la explotación y las imágenes de abuso infantil
c) Derecho a ser escuchado
d) El interés superior del niño

13. INTERNET Y EL TRABAJO.


incluye:
a) El respeto de los derechos de los trabajadores. Toda persona tiene derecho a
utilizar Internet
para formar sindicatos.
b) Internet en el lugar de trabajo cuando sea posible.

14. PARTICIPACIÓN ONLINE EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS.


Incluye:
a) Derecho a la igualdad de acceso a los servicios electrónicos. Toda persona tiene
derecho a la
igualdad de acceso a los servicios electrónicos en su país.
b) Derecho a participar en el gobierno electrónico
15. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN INTERNET
16. SALUD Y SERVICIOS SOCIALES EN INTERNET.
Incluye:
a) El acceso a los contenidos en línea relacionados con la salud. Toda persona tiene
derecho al
acceso a los servicios sociales y relacionados con la salud a través de Internet.

17. SOLUCIONES JURÍDICA Y JUDICIAL DE LAS ACTUACIONES


RELACIONADAS CON INTERNET
a) Derecho a interponer recursos legales
b) Derecho a un juicio justo. Es necesario reiterar que los derechos procesales
deben ser respetados, protegidos y cumplidos en Internet tanto como en el entorno
offline.

18. APROPIACIÓN DE UN ORDEN SOCIAL E INTERNACIONAL EN


INTERNET, Incluye:
a) Gobernanza de Internet para los Derechos Humanos. La gobernanza en Internet
debe ser
conducida por los principios de apertura, inclusión y rendición de cuentas y
ejercerse de
forma transparente y multilateral.
b) El multilingüísmo y la pluralidad a través de Internet
c) La participación efectiva en la gobernanza de Internet

19. DEBERES Y RESPONSABILIDADES EN INTERNET


En Internet los derechos de toda persona a la comunidad incluyen:
a) El respeto de los derechos de los demás
b) Responsabilidad de los que ejercen el poder
Carolina G.R. Curso
2014/2015

TEMA 10: DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN


SOCIAL: NIÑOS, MUJERES Y DISCAPACITADOS

10.1- LOS DH Y LA MUJER


10.1.1: LOS DH Y LAS MUJERES
→ PERSPECTIVA HISTÓRICA:- 1. PRIMERA ETAPA
- 2. SEGUNDA ETAPA
- 3. TERCERA ETAPA
- 4. CUARTA ETAPA

10.1.2: LA MUJER ACTUAL Y SUS DERECHOS


→ HISTORIA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA:
REINVINDICANDO
SUS DERECHOS - 1. PRIMERA EPOCA: LA ILUSTRACIÓN, EL
PRIMER FEMINISMO
- 2. SEGUNDA EPOCA: EL MOVIMIENTO
SUFRAGISTA Y EL RECONOCIMIENTO
DE CIUDADANAS
- 3. TERCERA EPOCA: AUTOPERCEPCIÓN Y
VALORES SOCIALES

10.1.3: LOS DH DE LA MUJER EN LA ACTUALIDAD


10.1.4: LA MUJER Y SUS DERECHOS A TRAVÉS DE LA RED
→ DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: FIGURA DE LA MUJER EN
RED
→ USOS DE LA RED, EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL
→ LA REINVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER A
TRAVÉS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL CIBERESPACIO.
- EL CIBERFEMINISMO.

10.2- LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA SOCIEDAD


DE LA INFORMACIÓN. RIESGOS Y OPORTUNIDADES
10.2.1: LOS DH Y LOS NIÑOS
→ EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
10.2.2: LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959)
10.2.3: LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
10.2.4.: ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL
NIÑO
10.2.5: SITUACIONES Y PROBLEMAS QUE ATENTAN CONTRA LOS
DERECHOS DEL NIÑO
→ LOS NIÑOS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS: LOS NIÑOS
SOLDADOS
→ EL TRABAJO INFANTIL
→ TRABAJOS CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA: EL ABUSO
SEXUAL INFANTIL
10.2.6.: LA DEFENSA DE LOS DH DE LOS NIÑOS EN INTERNET
→ LOS DERECHOS DEL MENOR ANTE LOS RIESGOS DE LA RED

10.3- LOS DISCAPACITADOS Y EL PLENO


DESARROLLO DE SUS DH
10.3.1: CONCEPTO DE DISCAPACIDAD
→ MODELOS O ENFOQUES DE LA DISCAPACIDAD
→ DISCAPACIDAD Y DH
→ LOS DH EN EL MODELO SOCIAL
10.3.2: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DH Y
DISCAPACIDAD
→ CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
→ MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:
EL COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION
SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
10.3.3: INTERNET. UN ESCENARIO HOSTIL PRA LA DEFENSA DE
LOS DH DE LOS DISCAPACITADOS
→ NORMATIVA DE E-INCLUSION EN CUANTO A LOS
DERECHOS DE LOS DISCAPACITADO EN LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
→ LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS COMO MEDIOS PARA
EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS DE LOS
DISCAPACITADOS
10.3.4: E- ACCESIBILIDAD
→ CASOS DE ÉXITO: DESARROLLO DE LOS DH DE LOS
DISCAPACITADOS A TRAVÉS DE LAS TECONLOGÍAS
CAPITULO 10: DERECHOS HUMANOS Y
DISCRIMINACIÓN SOCIAL: NIÑOS, MUJERES Y
DISCAPACITADOS
[Rojo y negrita: examen]

10.1) LOS DH Y LA MUJER

10.1.0.-INTRODUCCIÓN
La historia de la defensa de los DH de la mujer es muy amplia y con múltiples
perspectivas que depende de muchos factores. Los movimientos sociales, preocupados
por la reivindicación de la no discriminación de la mujer insisten en la aplicación
universal a la mujer de los principios sobre igualdad, seguridad, libertad, integridad
y dignidad de todos los SH. La historia de los movimientos feministas no ha sido una
línea recta, sino muy al contrario, ha supuesto un largo camino de reivindicaciones.

10.1.1: LOS DH Y LAS MUJERES

El derecho a la vida, a la libertad y a la felicidad son considerados


DERECHOS NATURALES a partir del siglo XVIII. La idea de
igualdad de derechos se construye sobre la base de los derechos
naturales que toman carta de naturaleza durante el proceso de
independencia de Estados Unidos y durante la Revolución Francesa.
Durante el siglo XIX, a la mayoría de las mujeres no se les
consideraba sujetos con esos mismos derechos naturales, tales como el
derecho a la vida, a la libertad, a la felicidad.
En relación con los DERECHOS CIVILES, en concreto LA
CIUDADANÍA CIVIL, que se consolida en el siglo XVIII, en lo que se
refiere a las mujeres, por el hecho de pertenecer al género femenino, lo
obtienen mucho más tarde, y en la mayoría de los países europeos a
partir del siglo XX, manteniéndose las mujeres, en la mayoría de los
casos, bajo la dependencia del padre o del marido.
En cuanto a los DERECHOS POLÍTICOS, en los siglos XX y XXI,
gran parte de las mujeres de diferentes países aún no los han
alcanzado. El sistema de partidos políticos se construye sobre la
indiferencia e incluso sobre la hostilidad en relación con la cuestión
femenina.
En relación con lo ECONÓMICO Y LO SOCIAL, durante el siglo XX,
se generan una serie de derechos sociales y económicos vinculados al
trabajo asalariado, que en la mayoría de los países, las mujeres estaban
excluidas, ya que se ha producido una segregación sexual del trabajo,
asignando a las mujeres el trabajo reproductivo y no remunerado, y a los
hombres, el trabajo remunerado. Todo esto supone una discriminación para
la mujer, sobre la que la sociedad tiene que reaccionar. Esta reacción toma
un gran auge y fuerza con los movimientos feministas.

El concepto de DH no es un concepto estático o propiedad de un solo grupo.


Cambia a la par de las necesidades del ciudadano. Surge el problema del concepto de
ciudadanía que el movimiento feminista denuncia que está definido desde la óptica
masculina. No contempla la realidad específica de las mujeres como sujetos de
diferentes derechos al los de los hombres. Las mujeres, por su propia naturaleza, tienen
unas características que no han sido reconocidas en sus derechos.

→ PERSPECTIVA HISTÓRICA: 4 ETAPAS


Referirnos a DH y mujeres puede resultar redundante, ya que el término de
humano hace referencia tanto a hombres como mujeres.. Sin embargo, a lo largo de la
historia, en la mayoría de las culturas, no se ha tratado igual a los derechos del
hombres como a los de la mujer y por desgracia en algunas culturas sigue siendo
así.

1. PRIMERA ETAPA
A lo largo de la historia, las mujeres,
▪ Han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los
DH más fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales,
como el cristianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas
modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a la
esclavitud, a la explotación, dándose la circunstancia de que las personas
esclavizadas y explotadas son vistas por sus explotadores como seres
inferiores.
▪ Posición de desigualdad en todos los ámbitos: La mujer no tenía
derechos y estaba vinculada y subordinada al hombre.
▪ La opinión de la mujer podía ser rechazada por su padre o marido
▪ No tenía derecho al voto
▪ La conducta femenina era responsabilidad del varón.

Esto se puede apreciar ya en las primeras declaraciones de los DH; en la


Declaración de Independencia de los Estados Unidos (de 1776) o
la Declaración Francesa de Derechos denominada también como Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (de 1789), donde el concepto de
igualdad entre hombres y mujeres no era total, sino solamente en parte, osea la
MUJER NO TENIA DERECHOS.

No fue hasta que OLYMPE DE GOUGES, en 1791, proclamó la Declaración


de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, cuando las mujeres entraron, por lo
menos a través de un documento no oficial, a la historia de los DH

- 2. SEGUNDA ETAPA

1945: En nuestra época más reciente, LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE


LA IGUALDAD de mujeres y hombres, la encontramos en la CARTA DE LAS
NACIONES UNIDAS del 26 de junio de 1945. En este documento se reflejan
TRES OBJETIVOS FUNDAMENTALES que marca el inicio de otra época
para los DH de la mujer:
Prevenir futuros conflictos.
Promover el progreso económico y social.
Proteger los derechos de las mujeres.

Ningún documento jurídico anterior había afirmado con tanta energía la igualdad
de todos los SH, ni se había referido al sexo como motivo de discriminación. Es el
primer documento donde se manifiesta que la inclusión de las mujeres en la
categoría de seres humanos, y a su vez, la universalidad de los mismos; sin que
exista distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión

1946: SE CREA LA COMISIÓN DE DH de la que Eleanor Roossevelt fue


elegida presidenta por unanimidad, junto con la COMISIÓN SOBRE LA
CONDICIÓN SOCIAL Y JURÍDICA DE LA MUJER, centrándose en la
figura de la igualdad de la mujer en estos aspectos, y tiene como objetivo
revisar los términos lingüísticos del articulado relacionado con los términos
excluyentes, como considerar "hombre" para denominar al conjunto de la
humanidad, así como la incorporación de artículos referentes a la igualdad de
derechos.

1947: Se presentan los trabajos de redacción de la primera Declaración


Internacional de DH, que fue aprobada sin un solo voto en contra.

1948: La DUDH fue concebida como el ideal común que deben alcanzar todos
los pueblos y todas las naciones. Supone la primera tentativa de establecer unos
valores comunes para el conjunto de la sociedad y construir un orden internacional,
basado en la protección de las libertades y derechos fundamentales del individuo,
contra las actuaciones arbitrarias de los Estados. Así en ella se establece que
TODAS LAS PERSONAS, TANTO HOMBRES COMO MUJERES,
DEBEN DISFRUTAR DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES SIN
DISTINCIÓN ninguna de raza, color o sexo.

1952: La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la CONVENCIÓN


DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER. Reconociendo que toda
persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país. Pretende
igualar la condición del hombre y de la mujer en el disfrute de sus derechos
políticos. En este instrumento se reconocen:
- los derechos políticos de la mujer,
-el derecho al voto libre y sin discriminación alguna y
-el derecho a ocupar cargos públicos.

1957 : Se crea la CONVENCIÓN SOBRE LA NACIONALIDAD DE LA


MUJER CASADA que fue aprobada por la Asamblea General de la ONU..
Establece que ni la celebración ni la disolución del matrimonio afectarán a
la nacionalidad de la mujer. Derecho de la mujer a mantener su nacionalidad
independientemente de su estado civil.

1962: La CONVENCIÓN SOBRE EL CONSENTIMIENTO PARA EL


MATRIMONIO, se promueve el respeto y la observación universal de los DH y
las
libertades fundamentales de todos, sin distinción. No podrá contraerse
matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes, así como
la necesidad de que los Estados adopten las medidas legislativas necesarias para
determinar la edad mínima para contraer matrimonio.

- 3. TERCERA ETAPA

Años 60: Se producen importantes cambios en el contexto de las Naciones Unidas.


Se incorporan países en vías de desarrollo, países en proceso de des colonización y
el desarrollo tecnológico y la industria no beneficia a las mujeres.

1967: la Asamblea General adoptó la DECLARACIÓN SOBRE LA


ELIMINACIÓN DE TODA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS
MUJERES, que constituye el documento de REFERENCIA CLAVE para la
defensa de los DH de las mujeres. Aunque no tiene carácter vinculante para
los Estados Miembros de Naciones Unidas, insta a los países a transformar
sus leyes.

1968: Cambio de orientación de la estrategia de las Naciones Unidas debe situarse,


momento en el que se celebra la CONFERENCIA DE TEHERÁN SOBRE
DERECHOS HUMANOS. En ella se aprueban 29 RESOLUCIONES
VINCULANTES y UN PROGRAMA A LARGO PLAZO PARA EL AVANCE
DE LAS MUJERES en el contexto del proceso de desarrollo de comunidades,
el papel de las mujeres en el crecimiento
demográfico, y la situación de éstas EN EL MUNDO RURAL.

La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres entró en una tercera etapa con la
convocatoria por las Naciones Unidas de distintas conferencias mundiales, con objeto
de elaborar estrategias y planes de acción para el adelanto de la mujer. Estas
conferencias mundiales sobre la mujer han contribuido a situar la causa de la igualdad entre
los géneros en el mismo centro del temario mundial.

La labor de las Naciones Unidas en beneficio de la mujer se centró, ante todo,


* en la codificación de los derechos jurídicos y civiles de la mujer, y
* la reunión de datos sobre la condición jurídica y social de la mujer en todo el mundo.
1975: Con el transcurso del tiempo, muchas mujeres investigaron y mostraron al
mundo en qué condiciones vivían. Se hizo cada vez más evidente que las leyes, en sí
y de por sí mismas, no bastaban para garantizar la igualdad de derechos de la mujer.
Debido a la desigualdad, cada vez más agravada, con respecto a los hombres, LA
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS DECLARA A 1975
COMO AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER, y decide la realización
de la primera Conferencia Mundial.
La finalidad de ésta Conferencia era:
→ la de formular recomendaciones sobre acciones y medidas que debían ser
cumplimentadas por los gobiernos, las organizaciones y la comunidad
internacional, para lograr la plena igualdad y participación de la mujer en la
vida social, política, económica y cultural.
Osea garantizar el acceso de las mujeres a los recursos: los servicios de salud
y vivienda, educación, oportunidades de empleo y participación política.

1976: CON ESTA CONFERENCIA SE INICIA EL DECENIO DE


NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER (1976-1986) (Década de la mujer)
convirtiéndose una de las décadas más importantes para la formulación
internacional de los DH de las mujeres.
Esta conferencia se centró en tres objetivos:
- La igualdad plena de género y la eliminación de la discriminación por motivos de género.
- La integración plena y la participación de las mujeres en el desarrollo
- Una contribución cada vez mayor de las mujeres al fortalecimiento de la paz mundial.
Las conclusiones de la conferencia, reflejaban por primera vez, un análisis
exhaustivo de las condiciones de desigualdad que afectaban a las mujeres.

1979: La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la CONVENCIÓN


SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW), que se convierte en
uno de los INSTRUMENTOS JURÍDICOS a nivel internacional más
importante en la defensa de los DH de las mujeres.
→ Esta Convención es uno de los instrumentos legales más importantes
que pueden ser usados por las mujeres. Al firmar la Convención, los
estados se comprometen a integrarla en sus sistemas jurídicos y a tomar
una serie de medidas para combatir la discriminación contra las
mujeres.
→ Consta de 30 artículos y tiene valor legal.
→ Entro en vigor en 1981
→ Fue aprobada por la Comisión Social y Jurídica de la Mujer de las
Naciones Unidas.
→ Tiene como objetivo: eliminar efectivamente todas las formas de
discriminación contra la mujer, obligando los Estados a reformar las
leyes vigentes con ese fin.
→ Se centra principalmente en tres aspectos de la situación de la mujer:
* los derechos civiles;
* la condición social y jurídica de la mujer
y todos los derechos relativos a la reproducción humana y las
consecuencias que los factores culturales tienen en las relaciones entre los
sexos.
→ MEDIDAS JURIDICAS Y POLITICAS PARA COMBATIR LA
DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES:

-Incorporar el principio de equidad entre hombres y mujeres


-Garantizar la eliminación de todos los actos de discriminación
→ La CEDAW (siglas en inglés de Committee on the Elimination
ofDiscrimination against Women) constituye un hito histórico como
instrumento internacional para la defensa de los DH de las mujeres, ya que:
Es jurídicamente vinculante, puesto que la definición que
hace de la discriminación tiene valor legal y pasa a ser parte
de la normativa nacional de los Estados que la han
ratificado.
Prohíbe la discriminación en todas las esferas, ya sean
públicas o privadas, de la vida.
Precisa que el acto discriminatorio puede producirse en
distintas etapas de la existencia de un derecho: en el
reconocimiento, el goce o el ejercicio.
Fortalece el concepto de indivisibilidad de los derechos
humanos al recoger en un único instrumento derechos
económicos, sociales, culturales, civiles, políticos, así como
derechos colectivos y el derecho al desarrollo.
Promueve un modelo de igualdad sustantiva que
comprende igualdad de oportunidades, igualdad de acceso a
las oportunidades e igualdad de resultado.
Obliga a los Estados a respetar, proteger y garantizar
los derechos de las mujeres. Amplía la responsabilidad
estatal a actos que realicen personas privadas, empresas o
instituciones no estatales.
Reconoce el papel de la cultura y las tradiciones en el
mantenimiento de la discriminación contra la mujer y
obliga a los Estados a eliminar los estereotipos en los
roles de hombres y mujeres.
Los trabajos de la CEDAW permitieron la adopción de un Protocolo
Facultativo firmado en 1999.
1980: Se celebra la CONFERENCIA DE COPENHAGUE y se procede a la
evaluación de los compromisos asumidos por los estados miembros en México.
Reconoció que estaban comenzando a surgir señales de disparidad entre los derechos
garantizados y la capacidad de la mujer para ejercerlos. Por lo que se estableció 3 esferas:
* La igualdad de acceso a la educación
* las oportunidades de empleo
* Los servicios adecuados de atención de la salud.

1985: Se celebra en Nairobi, la CONFERENCIA MUNDIAL PARA EL


EXAMEN Y LA EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DEL DECENIO DE
NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER: IGUALDAD, DESARROLLO Y
PAZ. El movimiento en favor de la igualdad entre los géneros había alcanzado un
reconocimiento verdaderamente mundial cuando se convocó en Nairobi esta
tercera conferencia mundial sobre la mujer. Muchos se refirieron a la Conferencia
como "el nacimiento del feminismo a escala mundial". Los objetivos de la
segunda mitad del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer no se habían
alcanzado.

Esta conferencia supone un impulso para la promoción de los derechos de la mujer,


ya que se plantean estrategias que pretenden superar los obstáculos para alcanzar los
objetivos del decenio (igualdad, Desarrollo y Paz). Se aprueban “las estrategias de
Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de las mujeres hasta el año
2000”, en ellas se recogen medidas como:
medidas constitucionales y jurídicas
medidas para la igualdad en la participación social
medidas para la igualdad en la participación política y en la adopción de decisiones.

- 4. CUARTA ETAPA

1993: En la CONFERENCIA MUNDIAL DE DH CELEBRADA EN


VIENA, donde se reconoce por primera vez que LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES SON TAMBIÉN HUMANOS. Durante dicha conferencia se
constituye el Tribunal Mundial sobre Violaciones a los DH de las Mujeres. A
partir de entonces ha sido posible identificar la violencia específica de género con la
violación de los DH.

1994: Otro instrumento jurídico que supuso un avance en Latinoamérica: fue la


CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA ENTRA LA
MUJER DE BELEM DO PARÁ.

1995: se crea la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER


celebrada en Beijing. Con la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
celebrada en Beijing en 1995 se puede hablar verdaderamente del inicio de un
nuevo capítulo en la lucha por la igualdad de géneros. La transformación
fundamental que se produjo en Beijing fue el reconocimiento de la necesidad de
trasladar el centro de la atención de la mujer al concepto de género.
Representó una reafirmación plena de que los derechos de la mujer eran DH y de
que la igualdad entre los géneros era una cuestión de interés universal y de beneficio
para todos.
De esta Conferencia surge, y se aprueba por unanimidad, lo que se llama la
Plataforma de Acción. Las 12 esferas de especial preocupación que se
identificaron en el documento, consideradas representativas de los principales
obstáculos para el adelanto de la mujer, son:
La mujer y la pobreza.
La educación y la capacitación de la mujer.
La mujer y la salud.
La violencia contra la mujer.
La mujer y los conflictos armados.
La mujer y la economía.
La participación de la mujer en el poder y la adopción de decisiones
Los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer.
Los derechos humanos de la mujer.
La mujer y los medios de comunicación.
La mujer y el medio ambiente.
Los derechos de las niñas.
2000 (diciembre): entra en vigor el PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA
CONVENCIÓN de CEDAW, instrumento de gran importancia para la aplicación
de dicha Convención. Este protocolo no establece nuevos derechos sino que
sirve para interpretar aquellos que están formulados en la CEDAW, y detallar
las medidas que deberían ser adoptadas para incrementar tales derechos en
situaciones específicas. El protocolo introduce el procedimiento de peticiones o
comunicaciones individuales por medio del cual cualquier víctima, persona o grupo
de personas, puede presentar al Comité quejas por una violación de sus derechos,
que resulte de una acción u omisión del Estado parte. El protocolo es un tratado
separado que solo puede ser ratificado por los Estados que firmaron la CEDAW y
tiene un carácter opcional.

10.1.2: LA MUJER ACTUAL Y SUS DERECHOS


El MOVIMIENTO FEMINISTA ha luchado por el reconocimiento de la
igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. Las
dificultades de este reconocimiento se han debido a factores históricos, en combinación
con las costumbres y las tradiciones sociales.

→ HISTORIA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA: REINVINDICANDO


SUS DERECHOS: TRES EPOCAS
La historia de los movimientos feministas no ha sido una línea recta, ha supuesto
un largo camino de reivindicaciones. Así se estableció, no solo un reconocimiento social en
la igualdad de la mujer, sino, además, una serie de ordenamientos jurídicos donde los
Estados recogieron las normas que garantizan la igualdad y universalidad de los DH

- 1. PRIMERA EPOCA: LA ILUSTRACIÓN, EL PRIMER FEMINISMO

El feminismo apareció ligado a la Ilustración, no obstante, algunos teóricos y


estudiosos del tema insisten en que ha existido siempre. En esta primera ola, tenían como
objetivo principal lograr la igualdad de derechos para las mujeres, especialmente el
derecho de sufragio.
El movimiento feminista y los DH presentan una estrecha vinculación desde sus orígenes.
Dentro de las reivindicaciones que se suceden en este momento, en base a los principios y
objetivos
antes presentados, son:
El derecho a la educación.
El derecho al trabajo.
Los derechos matrimoniales.
El derecho a la custodia de los hijos.
El derecho al voto.

- 2. SEGUNDA EPOCA: EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA Y EL


RECONOCIMIENTO DE CIUDADANAS

En este segundo momento, que abarca desde el siglo XIX y las primeras décadas
del siglo XX, los movimientos feministas se organizaron en tomo al derecho de sufragio.
Los movimientos feministas europeos quedaron al margen, lo que hizo que Estados
Unidos fuera el país con mayor relevancia dentro de este momento. Las reivindicaciones
de los movimientos feministas se aliaron a otros movimientos, como fue el movimiento
abolicionista en pro de la lucha contra la esclavitud y el movimiento socialista.
Las reivindicaciones de este momento quedaron plasmadas en la
DECLARACIÓN DE SENTIMIENTOS DE SENECA FALLS, DE 1848, tras la
primera Convención sobre los Derechos de la Mujer.

- 3. TERCERA EPOCA: AUTOPERCEPCIÓN Y VALORES SOCIALES

Como consecuencia de la anterior ola, los movimientos feministas se dividieron


en CUATRO MOVIMIENTOS que trabajaron juntos, pero bajo cuatro prismas
diferentes. Estos son:
El feminismo liberal.
El feminismo marxista.
El feminismo socialista.
El feminismo radical.

Pero a su vez, fue en esta tercera ola cuando se comenzaron a perfilar otros
movimientos feministas, como son:
El feminismo cultural,
El feminismo de la diferencia, o
El feminismo postmodemista.

SUÁREZ LLANOS establece una CLASIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS


FEMINISTAS agrupadas en dos categorías:
EL FEMINISMO DOMESTICADO O DE LA IGUALDAD: Reclaman que
las mujeres tengan el mismo estatus que los hombres. Para esta teoría no existen
diferencias entre los sexos.
EL FEMINISMO INDÓMITO O DE LA DIFERENCIA: considera que
hombres y mujeres son distintos, y que las mujeres no quieren ser iguales que los
hombres dentro de un mundo patriarcal.

10.1.3: LOS DH DE LA MUJER EN LA ACTUALIDAD


Los movimientos feministas abogan por una nueva conceptualización de los
derechos desde un enfoque feminista, donde las mujeres tienen derecho, en
condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos los DH y libertades
fundamentales reconocidos por los instrumentos
regionales e internacionales de DH. Además de los derechos vinculados a la igualdad,
consideran necesario incorporar desde una perspectiva de género:
Nuevos derechos vinculados al ámbito privado ligados a la sexualidad y la
reproducción.
Nuevos derechos laborales relacionados con el trabajo reproductivo (permisos
parentales).
Nuevos derechos relacionados con la discriminación basada en el género
(como el derecho a asilo por persecución por motivos de género).
La protección frente a nuevas formas de violencia contra las mujeres.
El reconocimiento de que la condición de género limita el goce de los derechos
humanos fundamentales y la necesidad de que es imprescindible garantizarlos.

10.1.4: LA MUJER Y SUS DERECHOS A TRAVÉS DE LA RED


En la década de los años 70 y 80, las distintas conferencias realizadas por las
Naciones Unidas y
otros organismos, animaron a comenzar las primeras reivindicaciones en torno a los
derechos de género. Sin embargo, en el momento actual INTERNET SE HA
CONVERTIDO EN EL ESPEJO DE LA SOCIEDAD, por un lado
como una herramienta asexuada por la igualdad de oportunidades que ofrece a todos
los individuos, pero también,
un medio que retrata la imagen de la mujer dentro de este espacio con sus pros y
contras, con sus luchas en favor de la igualdad de los derechos humanos para
todos.

→ DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: FIGURA DE LA MUJER EN


RED
El papel de la mujer en Internet es tan importante como pueda ser el del hombre.
La mujer en estos momentos es por igual generadora de contenidos y participa
activamente en todos los círculos más importantes que se producen en la Red. Sin
embargo, su figura, y especialmente el derecho de igualdad por lo que tanto ha luchado, se
encuentra amenazada por dos sucesos muy relevantes:
La ciber-pornografía.
Los estereotipos tradicionales. Gran auge con una dimensión más amplia y con
mayores problemas de erradicación.

En estos momentos, en España, existen algunos movimientos feministas y de


mujeres que luchan contra esta imagen sexista y negativa de las mujeres en Internet, como
puede ser AMECO, o la Asociación de Mujeres Periodistas que tiene un Observatorio
de Género, donde se pueden enviar direcciones favorables o reprobables.
Por otra parte, cuando parecía que la política de igualdad entre hombres y mujeres estaba
consiguiendo
grandes logros, la figura de la mujer en la red se encuentra estereotipada invirtiendo
gran parte de los recursos dirigidas a ellas según los planteamientos más tradicionalistas.
Importancia de la mujer como consumidora.
No obstante, es importante destacar que en el momento actual se encuentran cada
vez más, sobre todo en lengua anglosajona, muchas webs, blogs y foros creados por
mujeres que, no solo ayudan a luchar contra la violación de los DH de las mujeres en
Internet, sino que, además, reivindican una
imagen más real.

→ USOS DE LA RED, EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Actualmente, la "brecha digital" entre hombres y mujeres ha disminuido; · aunque


depende del país. El Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Informe de 2009
destacó que 18,4 millones de españoles se conectan regularmente a Internet todas las
semanas, y 9,3 millones de usuarios son mujeres lo que significa que éstas son un 52%
de los usuarios finales. Estos datos son muy relevantes especialmente cuando son
comparados con los datos obtenidos en este mismo informe del año 2004, donde, tan solo,
el 26 % de los usuarios de Internet eran mujeres, por lo que se concluye que la brecha
digital de géneros está desapareciendo.
Por otra parte, es necesario resaltar que el uso que la mujer hace de las
tecnologías se centra en la esfera profesional.
Se debe producir una ALFABETIZACIÓN DIGITAL CON GÉNERO que se
enfrente básicamente a cuatro grandes retos, que son:
Reto 1: Enseñar a usar las TIC y usarlas productivamente.
Reto 2: Desarrollar en las mujeres un aprendizaje y uso crítico mediante una
enseñanza que infunda confianza, ánimo y determinación.
Reto 3: Promover una visión crítica de los contenidos en la Web para tomar
conciencia de la situación que muestran.
Reto 4: Resaltar la importancia de un lenguaje concebido con base en la igualdad,
lo cual nos
permitirá reeducar nuestro imaginario colectivo para que pasemos a la
interiorización de
nuevos conceptos, más amplios e incluyentes, donde ambos géneros reciban el
mismo
tratamiento a la hora de crear y participar en la Web.

→ LA REINVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER A


TRAVÉS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL
CIBERESPACIO.
La IV Conferencia Mundial de la Mujer organizada por la ONU en 1995
coincidió con el momento de expansión de Internet. Una de las iniciativas mundiales más
importantes en torno a esta temática fue desarrollada por la Asociación para el Progreso
de las Comunicaciones (APC) que apostó por el "Programa de Apoyo a las Redes de
Mujeres".
Pero esta conferencia no fue la única que movilizó a las redes de mujeres en torno a los
medios de
comunicación como Internet, hubo otras que también incidieron en su desarrollo, como
son:

CONFERENCIAS DE MOVILIZACIÓN DE LAS REDES DE MUJERES.


AÑO LUGAR TÍTULO INCIDENCIA
1993 Quito Encuentro de Se plantean estrategias globales para reivindicar el
(Ecuador) comunicación derecho a la comunicación y la información de todos los
alternativa y individuos como un DH reconocido para todos los
popular. pueblos.
1994 Bangkok Conferencia Su lema fue "Comunicación como fuente de poder para
internacional las mujeres".
de Bangkok. Se analiza la necesidad de fortalecer los medios de
comunicación de las mujeres.
Se busca reforzar vínculos y redes entre las
organizaciones de mujeres a través de diversos medios
como Internet.
Se incide en promover "formas de comunicación que
no solo cuestionen la naturaleza patriarcal de los medios
sino que se esfuercen por descentralizarlos y
democratizarlos".
1994 Quito Encuentro Se crea el Foro Permanente de Comunicación y
regional Género.
de Intención de incluir la problemática de la
comunicación comunicación de género en las Agendas de la ONU.
de género
1995 Toronto Simposio Se reivindica “la importancia de las redes de mujeres,
internacional tanto las que proporcionan noticias como aquellas que
de Toronto: utilizan medios alternativos para hacer llegar a las
mujeres y mujeres, y a los grupos de mujeres, información que les
medios: el ayude y apoye en sus actividades personales, familiares y
acceso a la de desarrollo comunitario.
expresión y
a la decisión.
1995 Beijing Plataforma de Se plasma y reconoce el valor de la mujer a través de
acción Internet.
de Beijing. Surgen nuevas redes sociales virtuales de movimientos
en pro de la defensa de los derechos de la mujer.
1997 Toronto Conferencia de Se consigue que el tema de género fuera incluido en la
Conocimiento agendade la reunión y varias mujeres fueron incluidas
Global. como expertas en las diversas áreas.

→ .CIBERFEMINISMO

La definición de CIBERFEMINISMO es compleja y ambivalente.


Por su naturaleza, se basa en una práctica tecnológica descentralizada, múltiple, que
se sustenta en la participación de los grupos sociales a través de los medios de
comunicación que abogan por los derechos de la mujer.
Es un movimiento con muchas variantes y estrategias que tiene en común la
utilización de las nuevas tecnológicas par la liberación de la mujer.
Según PLANT (1996) Una cooperación entre mujer, máquina y nuevas tecnologías.
Importancia del cuerpo y de la imagen, entendido de forma que la mujer es algo
más que un cuerpo, es un todo complejo más trascendente que un físico.
El estilo del ciberfemenismo es la ironía, la transgresión y el espíritu contestatario
para promulgar en toda la red los ideales feministas y la lucha por la igualdad de la
mujer.

A principios de 1990 surgió en Australia un grupo de artistas y activistas llamado


VNS Matrix que escribieron el primer Manifiesto Ciberfeminista, momento en que fue
acuñado el término “ciberfeminismo”.
De la unión entre VNS Matrix y el INNEN (grupo de activistas alemanas) surgió
Old Boys Network (OBN), LA PRIMERA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
CIBERFEMINISTA.
El ciberfeminismo PRESENTA UNA NUEVA IMAGEN DE LA MUJER,
una imagen que se escapa de los estereotipos y busca una nueva construcción de la
imagen de la mujer en el ciberespacio postsexual.
HARAWAY en 1991 escribió «Manifiesto Cyborg» donde se propone una nueva
relación con el ordenador. Crea la imagen del CYBORG, entendido como un organismo
cibernético, un híbrido entre el ordenador y el cuerpo humano.
Según RUBIO LINARES (2003) uno de estos movimientos ciberfeministas son
las CYBERGRRLLS que muestran su poder y seguridad a través de las herramientas
informáticas. "Ser grrrl significa ser una chica muy «cool» con tenacidad para surfear
la red, trabajar en línea con otras jóvenes y expandir las presencia de las chicas en
las nuevas tecnologías de la información".
A pesar de la breve historia del movimiento ciberfeminista, y de los escasos
estudios que existen a este respecto, sí que existen puntos comunes para poder definirlo
como movimiento. Además, existen
en la actualidad numerosas manifestaciones de reivindicación feminista a través de Internet
que conforman grupos, webs, portales, blogs, y/o redes y comunidades sociales.

10.2- LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA SOCIEDAD DE


LA INFORMACIÓN. RIESGOS Y OPORTUNIDADES
10.2.1: LOS DH Y LOS NIÑOS
Los DH se aplican a todo SH, y en ellos a todos los grupos de edad: los niños y las
niñas tienen los mismos derechos humanos en general que los adultos, pero COMO SON
ESPECIALMENTE VULNERABLES, es necesario que tengan derechos
concretos que reconozcan su necesidad de recibir una PROTECCIÓN ESPECIAL
que les permita desarrollar todo su potencial.

Lo vivido en la edad temprana es fundamental para la edad adulta. “Dame un niño


hasta los siete años y yo te respondo por su edad adulta”, decía al respecto JEAN
PIAGET.
Los niños son el sector más vulnerable de la sociedad, de ahí la necesidad de asistirlos y
promoverlos para lograr su pleno desarrollo físico y mental y proporcionarles una infancia
feliz.
A pesar de que la legislación y el sistema de cada país es diferente, casi la totalidad
de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección y coinciden en
considerar como DERECHOS DEL NIÑO los siguientes:

1. Los niños tienen derecho a la vida.


2. Los niños tienen derecho al juego.
3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y a manifestar sus ideas.
5. Los niños tienen derecho a una familia.
6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
7. Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
16. Los niños tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.
17. Los niños tienen derecho a la alimentación y a la nutrición.
18. Los niños tienen derecho a vivir en armonía.
19. Los niños tienen derecho a la diversión.
20. Los niños tienen derecho a la libertad.
21. Los niños tienen derecho a la paz mundial.
22. Los niños tienen derecho a la salud.
23. Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.

→ EVOLUCIÓN HISTÓRICA

A lo largo de nuestra historia, desafortunadamente, siempre ha existido un trato


injusto para los menores de edad. Ya desde el S. XIX circula en algunos medios
intelectuales, la idea de recoger los derechos del niño. LUIS VALLÉS en 1879 hizo
referencia a ello en su obra “El niño” y en 1982 KATE D. WIGGIN en “Children. S
Rights”.

1924: La primera declaración de derechos del niño, de CARÁCTER


SISTEMÁTICO, fue la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
NIÑO de 1924, conocida como la DECLARACIÓN DE GINEBRA. Fue la
primera promovida por una organización intergubernamental. Fue adoptada por
la Asamblea de la Sociedad de Naciones.
Por su carácter no convencional y la inexistencia de mecanismos de control, este
texto puede ser
considerado como una MERA DECLARACIÓN DE INTENCIONES, que se
resumirá en el lema genérico que proclama el preámbulo de la misma "La Humanidad
debe a los niños lo mejor que pueda darles".

● En 1948 la DUDH incluía implícitamente los derechos del niño, aunque no de


manera suficiente.

● En 1959 se aprobó una nueva DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL


NIÑO que constaba de 10 principios. Esta Declaración fue aprobada por
unanimidad y jugó un papel fundamental en el reconocimiento y desarrollo de los
derechos de los niños en muchos Estados. Sin embargo, a pesar de su fuerza moral
y la eficacia extrajurídica desplegada por este documento, al ser una mera
declaración no generaba obligaciones precisas por parte de los Estados.

A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a
discutir una
nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios, creándose la
vigente CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. A consecuencia
de este debate, y tras un largo período y lento proceso de gestación, tuvieron que
pasar más de diez años para que en 1989 se adoptase y se firmase el texto definitivo
de la Convención así como los dos protocolos facultativos que la desarrollan:
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de menores, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía (entrada en vigor el 18 de enero de 2002).
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación de niños y niñas en los conflictos armados
(entrada en vigor el 12 de febrero de 2002).

1990: La Convención tuvo un éxito sin precedentes en la historia convencional de


la Organización de las Naciones Unidas, hasta el punto de entrar en vigor con
mucha celeridad el 2 de septiembre de 1990, alcanzando una aceptación
prácticamente universal.
Estas circunstancias dieron pie a pensar en una mejora a corto plazo del respeto de
los derechos del niño, ya que la Convención venía a confirmar la titularidad de los
derechos subjetivos de los menores, enunciando expresamente el contenido de los
mismos, y obligaba a los Estados a rendir cuentas internacionalmente de sus
actuaciones en relación con los menores de edad, y concretamente, del
incumplimiento de los compromisos asumidos.
En 1990 se celebró en la sede de la ONU de Nueva York, la CUMBRE
MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA.

En 1996 se celebró el I CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA


EXPLOTACIÓN SEXUAL Y COMERCIAL DE LOS NIÑOS en
Estocolmo, patrocinado, entre otros, por el Fondo de las Naciones Unidas para la
infancia (UNICEF).

En mayo 2002 tuvo lugar una conferencia internacional sobre la infancia


para evaluar los avances logrados desde la cumbre de 1990 y en la que se adoptó el
documento “ Un mundo para los niños” donde figuran 21 objetivos y tareas para
el siguiente decenio, junto con un plan de acción (AGUADO SANCHEZ, 2009)

Transcurridos diez años de la adopción de la Convención se hizo un balance de los


resultados
obtenidos, y a pesar de que no se puede negar que tuvo un gran impacto en la
concienciación de la
comunidad internacional acerca de la necesidad de una protección específica y efectiva de
los derechos
del niño, la situación dista de ser idílica y junto a los problemas ya tradicionales,
aparecen nuevas
amenazas para los niños como las nuevas formas de explotación motivadas por las
crecientes demandas
de órganos para trasplantes o los posibles abusos de la biotecnología.

10.2.2: LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959)


La Organización de las Naciones Unidas adoptó una versión ligeramente
enmendada en 1946, y el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó una versión expandida como su propia DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO. Su texto dice:
"Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita cuidado
y protección especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento.
Considerando que la Humanidad debe al niño lo mejor que puede darle, La Asamblea
General proclama la presente DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO con
los siguientes PRINCIPIOS:
Principio l. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta
Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción
alguna.
Principio 2. El niño gozará de una protección especial.
Principio 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una
nacionalidad.
Principio 4. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,
recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún
impedimento debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales
que requiera su caso particular.
Principio 6. Siempre que sea posible deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres.
Principio 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. El niño debe disfrutar
plenamente de juegos y recreaciones, las cuales deberán estar orientadas hacia
los fines perseguidos por la educación.
Principio 8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros
que reciben protección y socorro.
Principio 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una
mínima edad adecua da.
Principio 10. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universales. "

La Declaración de 1959 resalta la importancia de los derechos del niño para


que disfrute de protección individual y colectiva, y disponga de oportunidades y
servicios que le permitan desarrollarse de forma sana e integral. Además esta
declaración destaca las condiciones en las que
debe el menor desarrollarse plenamente y en condiciones de libertad y dignidad.
A su vez en esta declaración SE PROTEGE A LOS MENORES:

1. De forma en que puedan disfrutar de los beneficios de seguridad social, y reciban


tratamiento
y cuidados especiales si tienen alguna enfermedad.
2. Para crecer en un ambiente de afecto y seguridad.
3. Para que reciban educación de calidad desde los primeros años de su vida.
4. Para defenderlos contra cualquier forma de discriminación, a la par de que sean educados
en valores fundamentados en los derechos humanos (comprensión, empatía, tolerancia, y
amistad).

10.2.3: LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)


La Convención de los Derechos del Niño (CDN) es un TRATADO
INTERNACIONAL Y MULTILATERAL de DH que está destinado a la
PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, definidos como personas menores
de 18 años. Fue adoptada el 20 de noviembre de 1989, por la Asamblea de las
Naciones Unidas, y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

La CDN está integrada por un Preámbulo y cincuenta y cuatro artículos divididos en


tres partes:
Parte I, parte normativa (arts. 1 a 41), define qué se entiende por niño, regula una
serie de
obligaciones de carácter general, así como otras específicas en relación con cada
uno de los
derechos que reconoce.
Parte II, parte institucional (arts. 42 a 45), crea un Comité de Derechos del
Niño, al que
atribuye la competencia para controlar la efectividad de las obligaciones asumidas
por
los Estados, estando estos obligados a presentar informes al Comité para su
examen; estimula
a la cooperación internacional con el objeto de la aplicación efectiva de sus
disposiciones.
Parte III (arts. 46 a 54), contiene disposiciones de carácter general típicas de
los tratados internacionales: modos de prestar el consentimiento, cláusula de
vigencia, enmiendas, reservas, denuncias, depositario y textos auténticos.

La CDN es un documento consensuado que tiene en cuenta la importancia de


los valores tradicionales y culturales para la protección y desarrollo armonioso del niño.
Su efectividad primordial es la efectividad de los derechos reconocidos, efectividad
que depende
de los Estados parte. Como ASPECTOS GENERALES A DESTACAR, entre otros,
tenemos:

Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece


un marco ético y jurídico común que permite formular un programa dedicado a los
niños.
Constituye un punto de referencia común.
Presenta una serie de normas universales a las que todos los países pueden
prestar su adhesión. Refleja una nueva perspectiva sobre la infancia.
Según la Convención de los Niños y Niñas. El niño es un individuo, un
miembro de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades
apropiados a su edad. Reconoce los derechos de la infancia de esta forma permite
concentrarse en el niño como un
ser integral.
A partir de esta Convención, el niño deja de ser un receptor pasivo de una serie
de beneficios para convertirse en titular de derechos que todos debemos
cumplir y respetar.
Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el
desarrollo pleno del
niño y la importancia de dirigirse a todos y cada uno de los niños y niñas.
Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con
los niños o a favor de ellos, incluidas las ONG's y las organizaciones de las
Naciones Unidas.
Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el
cumplimiento
de los derechos de la infancia.
El alto número de Estados partes es un dato importante a tener en cuenta
(ciento noventa y
uno), por lo que puede considerarse que la CDN ha alcanzado la universalidad en
cuanto a participación, universalidad a la que aspiran todos los tratados de DH
adoptados en las Naciones Unidas.

Los Estados partes asumen UNA SERIE DE OBLIGACIONES, algunas de


estas obligaciones son de carácter general, y otras de carácter específico, que a su vez
regulan lo que se llaman obligaciones positivas y negativas.
Las obligaciones de CARÁCTER GENERAL son: respetar los derechos
reconocidos sin hacer distinción; hacer prevalecer el interés superior del niño y
adoptar medidas para hacer efectivos los derechos reconocidos.
Las de CARÁCTER ESPECÍFICO se concretan en las positivas y en las
negativas. Las positivas se concretan en: garantizar, asegurar, proteger, reconocer,
velar, prestar asistencia, promover acuerdos y adoptar medidas; y las negativas en
respetar y abstenerse (Calvo García; Fernández Sola, 2000).

Los Estados miembros de lo que sí tienen OBLIGACIÓN ES DE


PRESENTAR INFORMES ante un órgano de control internacional que es el
COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO. Este Comité es un Organismo compuesto
por expertos independientes elegidos internacionalmente, con sede en Ginebra,
desde donde SE VERIFICA LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN, exige a los
gobiernos que han ratificado el tratado que sometan informes periódicos sobre la
situación de los derechos del niño en sus países.
La Convención ha sido un instrumento eficaz en la defensa de los derechos del
niño, ya que ha inspirado a todos los países y regiones del mundo. Se ha convertido en un
proceso de aplicación nacional de las normas internacionales, de esta declaración y ha
producido un cambio social a través de:
Incorporación de los valores que promueve los DH en la legislación.
Creación e Instauración de organismos nacionales e internacionales,
interdepartamentales y multidisciplinarios en pro de la defensa de estos derechos de
los niños
Diseño y programación de programas nacionales e internacionales para la defensa
de los Dh en la infancia
Ampliación de las alianzas internacionales a favor de los menores en todo el
mundo.
El establecimiento de sistemas de justicia orientados a los niños y jóvenes.

10.2.4.: ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL


NIÑO
En la actualidad existen muchas organizaciones, las más importantes que existen en
la actualidad, y que se refieren a la protección de dichos derechos de una forma general y
no centrada en problemas específicos:

UNICEF (The United Nations Children's Fund)


Una de las organizaciones más importantes a nivel internacional es UNICEF. Dicha
organización
tiene la MISIÓN DE PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO, y para ello se vuelca por conseguir que esos derechos se conviertan en:
Principios éticos.
Perdurables.
Normas internacionales de conducta hacia los niños.
Una de las líneas principales de esta organización es la promoción de los
principios y disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño, por lo que sus
tareas se centran en la promoción, programación, verificación y evaluación de los
planes educativos y sociales para poner en marcha su objetivo principal a través de
diversos ejes. Por esta razón, las labores de UNICEF incluyen tareas de promoción,
cooperación y asistencia técnica (UNICEF, 2006):

“Realiza actividades de promoción, mediante publicaciones, campañas de


conciencian y participación en las conferencias internacionales, etc”
Trabaja para establecer alianzas con las organizaciones de la Sociedad Civil.
Ofrece apoyo y asistencia técnica al Comité de los Derechos del niño.
Programas para garantizar los derechos económicos y sociales de la infancia...
Concentra sus esfuerzos en el presupuesto del gasto público ( asignación del 20%)...
Apoya a todos los esfuerzos para corregir las desigualdades y discriminaciones..
Concentra todos los recursos sostenibles y la verificación y evaluación constante de
sus programas.

SAVE THE CHILDREN


ONG sin ánimo de lucro que funciona desde 1919, plural e independiente desde el
punto de vista político o religioso. Su objetivo fundamental es la DEFENSA ACTIVA
DE LOS INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, ESPECIALMENTE DE LOS
MÁS DESFAVORECIDOS. Su objetivo prioritario se centra en la defensa de los DH
de los niños.
Trabaja por:
Un mundo que respete y valore a todos los niños/as.
Un mundo que escuche a los niños/as y aprenda de ellos
Un mundo donde todos los niños/as tengan esperanzas y oportunidades.

10.2.5: SITUACIONES Y PROBLEMAS QUE ATENTAN CONTRA


LOS DERECHOS DEL NIÑO
→ LOS NIÑOS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS
Los niños son víctimas y sufren violaciones de sus derechos, se enfrentan a muchos
problemas, y como, a pesar de la Convención de los Derechos del Niño, son víctimas de
situaciones difíciles y
peligrosas. Uno de esos problemas es el de los NIÑOS SOLDADOS Y SU
PARTICIPACIÓN EN LOS CONFLICTOS ARMADOS. Los niños son los que más
sufren las consecuencias de los conflictos armados. Es verdad que desde principios de los
años noventa ha ido aumentando la conciencia respecto a este grave problema,
adaptándose diferentes iniciativas para elaborar un proyecto de Protocolo facultativo a la
Convención de los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en los
conflictos armados.
Estas negociaciones están siendo muy difíciles ya que se PRESENTAN
DIFERENTES DIFICULTADES. Entre estas dificultades está:
La de determinar una edad a partir de la cual los niños pueden tomar parte
en esos conflictos, es decir la edad de reclutamiento, la idea general es la de los 18
años, es decir, que ningún niño menor de 18 años pueda tomar parte en los
conflictos
armados. Esto no es aceptado por todos los países ya que algunos consideran que
la edad mínima debe ser 15 años; aunque es verdad que la mayoría apoyan la idea de
los 18, no hay unanimidad.
Otra de las dificultades con las que se encuentran quienes están trabajando en el
tema de los niños soldados es el de la participación en las hostilidades. Es decir,
si deben participar y, en
su caso, qué tipo de participación en los conflictos armados hay que tratar de evitar
antes
de los 18 años.
Otra de las dificultades, es la edad de reclutamiento. La idea general, sobre la que
prácticamente existe un acuerdo, es que la edad mínima para el reclutamiento
forzoso sea 18
años. A pesar de que no se llega a un acuerdo, y dado que hay una sensibilidad
internacional por estos temas, lo que si existe es una tendencia a llegar a acuerdos
flexibilizando la edad, entre los 16 o 17 años, para ese reclutamiento voluntario.
No hay unanimidad, ni en el tema de que se dé el reclutamiento voluntario, ni en la
edad. Por un lado, porque lo del reclutamiento voluntario es algo engañoso, ya que
a menudo las razones que conducen a la participación de los niños en los
conflictos armados son las que causan el propio conflicto: pobreza, marginación,
discriminación, económicas. En ocasiones unirse a los grupos armados es la
única manera de cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestido o
calzado.

Lo cierto es que, de una forma u otra, la participación en actividades militares


supone una experiencia doblemente traumática para los niños, que una vez terminadas
las hostilidades deben enfrentarse a los efectos de haber sido a la vez víctimas y autores
de actos violentos.
Todas estas situaciones han hecho que se haya tomado conciencia de la
gravedad del fenómeno y, en base a esto, la comunidad internacional haya tratado de
mitigar los efectos de los conflictos sobre la infancia a través del Protocolo
facultativo a la Convención de los Derechos del Niño.

→ EL TRABAJO INFANTIL
Otro de los problemas o situaciones que atentan contra los derechos del niño es el
de la explotación infantil, también llamado trabajo infantil.

Se habla de "TRABAJO INFANTIL" :


al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una
región y en el mantenimiento de un grupo familiar.
trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
son actividades que impiden el desarrollo armónico del niño entendiendo por esto
un desarrollo tanto físico, psicológico, como emocional.

En concreto podemos hablar de EXPLOTACIÓN INFANTIL cuando:


los niños y las niñas menores de 18 años desempeñan cualquier actividad
económica de producción que afecte su desarrollo personal o el disfrute de sus
derechos;
cuando además de trabajar, les quiten o no les den ingresos o sean insuficientes;
cuando son víctimas de las peores formas de explotación infantil (tráfico de drogas,
armas);
cuando sufren esclavitud; cuando son obligados a prostituirse o son reclutados por
la fuerza.

La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las


organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la
explotación infantil. Desde sus inicios la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
de las Naciones Unidas ha basado su acción en la estipulación de la edad mínima de
admisión al empleo como criterio para definir y reglamentar el trabajo infantil.

En 1992, la OIT creó el PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA


ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC), una iniciativa de
cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los
niños y niñas.

En 2006: El segundo Informe Mundial sobre Trabajo Infantil de la OIT


mostró que se habían realizado progresos en la lucha contra el trabajo
infantil.

En 2010 se celebró la CONFERENCIA MUNDIAL DE LA HAYA "Hacia un


mundo sin trabajo infantil -Pasos hacia 2016". El trabajo infantil no es un
fenómeno que pueda abordarse de forma aislada, es tanto una causa como una
consecuencia de la pobreza y de los bajos niveles de bienestar social

Los OBJETIVOS de la conferencia fueron:

Lograr la ratificación universal de los Convenios sobre la edad mínima de admisión


al empleo y la prohibición de las formas de trabajo infantil.
Cumplir con el compromiso de tomar medidas eficaces e inmediatas
Concentrarse sobre los esfuerzos que hay que realizar para alcanzar la meta de 2016
establecida en el Plan de acción Mundial.

El evento:
Marcó el lanzamiento del informe global sobre trabajo infantil de 2010 de la
OIT.
Ofrece oportunidades a países, organizaciones, ONG y otras partes interesadas a
presentar sus buenas prácticas en la lucha contra las formas de trabajo
infantil.
Encaminada a integrar la cuestión del trabajo infantil en el debate sobre el
desarrollo.
Ofrece un debate sobre un informe inter-agencial sobre el trabajo infantil..

La Conferencia también ofrece un debate sobre un informe ínter-agencial


(realizado por la OIT, UNICEF y el Banco Mundial a través del proyecto UCW) sobre el
trabajo infantil y el desarrollo. Sobre la base de investigaciones empíricas, el informe
examinará el impacto del trabajo infantil
desde la perspectiva del desarrollo nacional y las prioridades en materia de políticas y programas para
abordarlo en los años que quedan por delante basta 2016.
El trabajo infantil es un viejo problema, con difícil solución. En el marco de las
propias organizaciones internacionales se buscan remedios con instrumentos como:
Los Convenios y Recomendaciones de la OIT, las cláusulas sociales en los Tratados comerciales. Como
novedad, entre las medidas
para proteger a los niños de los países en vías de desarrollo nacen el etiquetado social y
loscódigos de conducta de empresas.
En el etiquetado social, una de las cuestiones más tratadas es el del trabajo
infantil. A través
de una etiqueta el fabricante o distribuidor da una información al consumidor. Se facilita
información sobre las circunstancias laborales de producción, garantizando que el
producto o servicio que se adquiere se ha hecho en condiciones de trabajo equitativo.
Quien apoya el etiquetado social no son los Estados sino las Organizaciones no gubernamentales.
Por su parte, los códigos de conducta también tienen un carácter no gubernamental y
pertenecen
al sector privado. Es un documento que describe los derechos y estándares básicos que la
empresa se compromete a cumplir en relación a los/as trabajadores y trabajadoras ,
la comunidad, y el medio ambiente.

Los GOBIERNOS deben intensificar la acción contra el trabajo infantil y


deben:
Garantizar que todos los niños tengan acceso a la educación de calidad
Construir un suelo o base social por medio de políticas y programas de protección
socialista
Combatir la pobreza garantizando que los adultos tengan oportunidades de trabajo
decentes
El peso recae en los gobiernos para ratificar e implementar los Convenios de la
OIT sobre el trabajo infantil.

→ TRABAJOS CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA: EL ABUSO


SEXUAL INFANTIL
Otra de esas situaciones que atentan contra los derechos de los niños son los
llamados trabajos
contra la dignidad humana o abuso infantil.
La definición de «ABUSO SEXUAL A MENORES» puede realizarse desde
DOS ÓPTICAS: LA JURÍDICA Y LA PSICOLÓGICA, que no siempre coinciden, por
cuanto la valoración jurídica de esas conductas sexuales está condicionada por el criterio
objetivable del grado de contacto físico entre los órganos sexuales de agresor y
víctima.
Desde un punto de vista psicológico, no existe unanimidad entre los especialistas a la
hora de definir con precisión el concepto de «abuso sexual a menores»; LOS ASPECTOS
que diferencian unas definiciones de otras:
Necesidad o no de que haya coacción o sorpresa por parte del abusador hacia el
menor.
Necesidad o no de la existencia de contacto corporal.
Cuestión de las edades: edad máxima para el menor entre 15 y 12 años; el abusador,
entre 5 y 10 años mayor que la del niño.
Existen investigaciones que consideran abusos sexuales entre jóvenes de la misma
edad.
Relevancia del abuso sexual “percibido”, cuando hay repercusiones clínicas en el
menor.
10.2.6.: LA DEFENSA DE LOS DH DE LOS NIÑOS EN
INTERNET
En el momento actual la integración de las Tecnologías y las herramientas de
Internet en la vida de las personas ha producido una serie de cambios.
En el caso de los niños y adolescentes las ventajas que ofrecen las tecnológicas para
sus quehaceres diarios son obvias. Las HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS tienen
influencia sobre el desarrollo de los menores en:
Reducen el aislamiento geográfico y social, acercan las personas geográficamente
separadas.
Aumentan el acceso a la información y posibilitan la participación. Elementos más
importantes:
capacidad para dar voz a todas las personas en la red, igualdad en la participación.
Aumenta el acceso al conocimiento.
Fomentan la comunicación y la libertad de expresión. Que la persona pueda
participar libremente
en igualdad de condiciones.

Internet es una oportunidad para el desarrollo de la educación, para el


intercambio de información y de experiencias, un instrumento fundamental para la
defensa de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. La Web
2.0 ha aumentado las oportunidades para los menores para que adquieran la capacidad de
ejercer una serie de derechos en el ciberespacio que antes tenían vetados: Derechos a la
participación, derecho a la comunicación y derecho a la libertad de expresión.
No obstante, en estos momentos existen DOS PROBLEMAS RELACIONADOS
CON EL ACCESO A INTERNET con los menores que preocupan tanto a las
autoridades, como a toda la comunidad educativa. Los dos problemas que se plantean son:
LA DESIGUALDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL. La brecha digital es una
importante cuestión de las desigualdades en cuanto a las capacidades de uso de
Internet, alfabetizaciones y competencias comunicativas.
Los RIESGOS DE DAÑOS A LA SEGURIDAD Y AL DESARROLLO
SOCIAL DE LOS NIÑOS. UNICEF preocupada por la seguridad de los niños
y las niñas en Internet elaboró en 2004 un Decálogo titulado "LOS E-
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS" sobre los derechos humanos de los
niños y niñas en cuanto al uso de Internet. El Decálogo presentado se detalla a
continuación:

1. DERECHO al acceso a la información y la tecnología, sin discriminación alguna.


2. Derecho a la libre expresión y asociación.
3. Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a dar su opinión cuan do se apliquen
leyes o
normas a Internet que les afecten.
4. Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la
violencia
de todo tipo que se produzcan utilizando Internet.
5. Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que las
nuevas
tecnologías como Internet puedan aportar para mejorar su formación.
6. Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos.
7. Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego, también mediante
Internet y
otras nuevas tecnologías.
8. Los padres y madres tendrán el derecho y la responsabilidad de orientar, educar y
acordar
con sus hijos e hijas un uso responsable de Internet.
9. Los gobiernos de los países desarrollados deben comprometerse a cooperar con
otros países
para facilitar el acceso de éstos y sus ciudadanos, y en especial de los niños y niñas, a
Internet y otras tecnologías de la información.
10. Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para avanzar
hacia un
mundo más saludable, más pacifico, más solidario, más justo y más respetuoso con el
medio
ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los niños y niñas.

La UNESCO indica que la sociedad de la información debe girar en torno a los


DH
especialmente en lo que se refiere a los niños, por lo que señal a que debe estar
sustentada en:
Debe estar basada en la igualdad.
En la dignidad humana y la justicia social.
Debe ajustarse a las necesidades y aspiraciones de todos los grupos sociales.

→ DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL MENOR ANTE LOS


RIESGOS DE LA RED
Los RIESGOS que actualmente viven los menores por el uso de la tecnología son:
el CIBERBULLYING, GROOMING, CIBERACOSO Y SEXTING. Es importante
resaltar que estos riesgos siempre han existido, pero solo en el medio presencial, y que en la
actualidad se han trasladado también al escenario virtual
Según QUICIOS el CIBERBULLYING y el CIBERACOSO mantienen una
misma definición "hostigar, molestar, intimidar o amenazar a personas o entidades
usando medios informáticos".
Pero la DIFERENCIA ENTRE AMBOS es que mientras el ciberbullying se
produce entre menores, un menor acosa a otro menor en la red, el ciberacoso es
producido por un adulto hacia un menor en el mismo canal que el anterior.
Las CARACTERÍSTICAS del ciberbullying en contraposición con las características
del ciberacoso son las siguientes:

CIBERBULLYING CIBERACOSO
Muy relacionado con el ámbito escolar. No está relacionado con el ámbi to escolar.
Suele comenzar en este ámbito. Internet
(web, redes sociales...) es su escenario.
Tiene un líder: ciberabusón. Son varios acosadores.
Es más propio de varones. Pueden ser tanto hombres como mujeres.
La profesora QUICIOS también define el GROOMING como "el acoso de los
menores en lared". Sin embargo a diferencia del anterior, el grooming es la "extorsión
online que realiza
un adulto a un niño para que, bajo amenazas o engaños, acceda a sus peticiones de
connotación sexual"
El grooming también puede ser encontrado a través de otras denominaciones
como: abuso
sexual virtual, child grooming, Internet grooming, ciber acoso sexual o acoso a
menores
en la red. El adulto busca conseguir imágenes de contenido erótico del menor que a
posteriori,
el acosador o pederasta, utilizará para coaccionarle y extorsionarle.
La Unión Europea preocupada por esta situación, ha creado el CONSEJO
SOBRE LA PROTECCIÓN DE MENORES Y DE LA DIGNIDAD HUMANA
(Council's Recommendation on the Protection of Minors and Human Dignity) junto con
una serie de recomendaciones. Estos documentos fueron aprobados por el Parlamento y
el Consejo Europeo en diciembre de 2006, y sirven de guía para la legislación nacional
en su empeño por combatir los contenidos ilegales y dañinos transmitidos a través
de medios electrónicos, e incluyen una llamada en favor de la promoción de la
alfabetización de los niños en relación con los medios.
Por otra parte, la UE ha puesto en marcha el programa SAFER INTERNET
PLUS que "se propone promover un uso más seguro de Internet y de las nuevas
tecnologías en red, en particular para los niños, y combatir los contenidos ilícitos y
contenido no deseado por el usuario final, como parte de un enfoque coherente por
parte de la Unión Europea".
Otros organismos internacionales son conscientes también de los peligros que
encierra la red para los menores. Por esta razón, 2004 fue el año elegido para celebrar por
primera vez el DÍA INTERNACIONAL PARA UNA INTERNET SEGURA.
Resulta imprescindible resaltar la tarea UNICEF en torno a la defensa de los DH
de los menores en la red. Por esta razón, su principal preocupación es la protección de los
niños y niñas
frente a los riesgos de una utilización ilícita y delictiva de Internet. Dentro de esta
misma preocupación se entronca otra que también es una ardua tarea, el incremento de la
brecha digital entre los niños de los países del Norte y del Sur, los de las ciudades y las
áreas rurales, entre los niños y las niñas...

10.3- LOS DISCAPACITADOS Y EL PLENO


DESARROLLO DE SUS DH
10.3.0. INTRODCCIÓN
No se sabe con exactitud el número de personas con discapacidad que existe en el
mundo, pero que se calcula que afecta a un 10% de la población. Más allá de los
números exactos, lo que es realmente importante es que estas personas están sometidas a
algún tipo de discriminación, por lo que se vulneran sus DH de una manera
incipiente.

Uno de los elementos principales que ha influido negativamente históricamente ha sido


la falta de acceso (infraestructura) arquitectónico. La sociedad de la información y el
conocimiento ha supuesto un cambio sustancial en la forma en que las personas se
relacionan y participan en la sociedad. Las personas con discapacidad tienen el derecho a
participar libremente, el derecho a ser iguales que los demás individuos sin importaras
limitaciones que, este colectivo, puedan tener.

De ahí que la tecnología de la información y el conocimiento tenga dos caras, por


un lado pueden llegar a producir otro foco de exclusión social, y por ende, limitar los DH
de estos individuos, y en sentido contrario, estas herramientas son a su vez el medio para
resolver numerosos problemas y situaciones que impide a las personas con discapacidad
involucrarse en la sociedad de la información. Este capítulo se ofrece una descripción sobre
las posibilidades y dificultades de las personas con discapacidades (visuales, auditivas, físicas
y mentales) para desarrollar sus DH anto en un espacio geográfico, como en el
ciberespacio.

10.3.1: CONCEPTO DE DISCAPACIDAD


Definir la discapacidad es algo complejo ya que depende del enfoque que se la dé o
se tenga. Puede depender:

2. Del perfil del usuario que lo defina ya que puede variar su significado por la
dimensión profesional, como un médico, un psicólogo, un terapeuta ocupacional,
un educador social, etc.

3. Un segundo factor que influye en la definición depende del área o disfunción de


que se trate, ya que según este parámetro puede ser mental, motora, cognitiva, etc.,

4. y finalmente, el último factor que directamente afecta a la definición y concepto es


el contexto cultural en el que se defina.

En general, la visión que se le otorgó anterior al siglo XX estaba relacionada con el


aspecto físico. Fue a partir de este siglo cuando el término "DISCAPACITADO" se
extendió como vocablo popular estableciéndose una especial relevancia al
funcionamiento, y no al aspecto, individual.
La DISCAPACIDAD se puede definir desde distintos ENFOQUES O
TENDENCIAS, pero hay dos que son los que mejor la sitúan, por un lado es
→ EL ENFOQUE DE LA SALUD, y por otro
→ EL SOCIAL. (2) DESDE DOS PERSPECTIVAS:

LA IDEA DE QUE LA DISCAPACIDAD ES UNA TRAGEDIA, con lo que


la consideración de la persona y su trato tiene unas características,
NO TRATARLO COMO ALGO INDIVIDUAL SINO COMO UN
COLECTIVO que está en una sociedad en la que tiene que vivir y desarrollarse.

DISCAPACIDAD
ENFOQUE SOCIAL ENFOQUE DE LA SALUD
Tragedia familiar e individual Perteneciente a un colectivo minoritario
Si la discapacidad es vista como una tragedia, entonces las personas con
discapacidad son
tratadas como si fueran víctimas de algo trágico.
Por el contrario, si la discapacidad es definida como un problema social, las
personas con discapacidad son vistas como un colectivo, víctima de una sociedad
discapacitante, más que víctimas individuales de las circunstancias.

De este modo, esta visión es trasladada a las políticas sociales.


SEGÚN LA OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD), DESDE EL
ENFOQUE DE LA SALUD, UNA DISCAPACIDAD es toda restricción o
ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal para un SH.
En el año 1980, la OMS presentó un documento “Clasificación Internacional
de Deficiencias, discapacidades y Minusvalías”, que sirvió para definir a las personas
con discapacidad no por las causas e sus minusvalías, sino por las consecuencias que
éstas les ha generado

DEFICIENCIA: Se entiende cualquier pérdida o anormalidad permanente o


transitoria, psicológica, fisiológica o anatómica de una estructura o función.
DISCAPACIDAD: Una restricción o impedimento del funcionamiento de una
actividad, ocasionado por una deficiencia, en la forma o dentro del ámbito
considerado normal para un SH.
MINUSVALÍA: Es la incapacidad que se traduce en una desventaja para una
persona, en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función que es
considerada común para esa persona según la edad, el sexo y los factores sociales y
culturales.

Si el modelo médico tradicional respondía a un modelo lineal que entendía la


discapacidad como una patología, la CIDDM (Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) plantea una aproximación conceptual
nueva y describe TRES NIVELES O DIMENSIONES derivadas de la enfermedad:
deficiencia, discapacidad y minusvalía".
Por lo que en cada caso las soluciones aportadas se deben establecer en función del
sujeto.
Así en esta nueva clasificación se establece una nueva definición para los conceptos de
discapacidad y minusvalía, que se corresponden con los de limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. Esta nueva clasificación es la que está actualmente vigente,
aunque su implantación no está generalizada. En el siguiente gráfico podemos observar las
diferencias encontradas entre la CIDDM i el CIF en lo que se refiere a la terminología y
clasificación de la participación:

DEFICIENCIA
DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA

REHABILITACIÓN
PREVENCIÓN REHABILITACIÓN Y
PARTICIPACIÓN

DEFINICIONES DE LA CIDDM
SOLUCIONES SANITARIAS Y SOCIALES

→ Definiciones aportadas por la CIDDM Y sus soluciones sanitarias y sociales.

Más adelante en el año 1983, El Programa de Acción Mundial para las


Personas Discapacitadas, elaborado por las naciones Unidas, adoptó este
PROGRAMA DE ACTUACIÓN (ONU):
PREVENCIÓN:
Adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas,
mentales y sensoriales o a impedir que las deficiencias cuando se han producido
tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.
REHABILITACIÓN:
Proceso de rehabilitación ilimitada y con el objeto de permitir que una persona con
deficiencia alcance un nivel físico mental y/o social funcional óptimo,
proporcionándole así los medios para modificar su propia vida. Puede comprender
medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación
funcional (ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o
reajustes sociales.
REHABILITACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
Proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad se hace accesible a todos.
Medio físico, cultural, laboral, social, educación.

EL OBJETIVO PRINCIPAL de esta clasificación es proporcionar un lenguaje


unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para describir el
funcionamiento humano y la discapacidad como elementos importantes de la salud. Sus
objetivos son (OMS, 2001):
Proporcionar una base científica para entender y estudiar los estadios funcionales
asociados con los estados de salud
Establecer un lenguaje común para describirlos estados funcionales asociados con
estados de salud, con el fin de mejorar la comunicación entre los profesionales de la
salud o en otros sectores, y personas con discapacidad.
Permitir la comparación de datos entre países o entre disciplinas relacionadas con la
atención médica, entre los servicios y en diferentes momentos a lo largo del tiempo.
Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los
sistemas de información de la salud.

Tal y como señalan CRESPO, CAMPO y VERDUGO (2003) en lo que se refiere a su


ESTRUCTURA, se divide en dos partes, que a su vez tienen dos componentes. Estos
pueden ser expresados tanto en términos positivos como negativos:

Funcionamiento y Discapacidades:
- Funciones y estructuras corporales
- Actividades y participación
Factores Contextuales:
Factores ambientales
Factores personales

Así con esta nueva clasificación se establecen diferencias entre la CIDDM y el


CIF en lo que se refiere a terminología y clasificación de la participación:

DEFICIENCIA: Son problemas en las funciones o estructuras corporales tales


como una desviación significativa o pérdida.
DISCAPACIDAD → Limitaciones en la actividad: Son dificultades que un
individuo puede
tener en el desempeño/realización de actividades.
MINUSVALÍA → Restricciones en la participación: Son problemas que un
individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
= NIVEL DE PARTICIPACIÓN SEGUM LA CIF (Clasificación nacional del
funcionamiento de la discapacidad).

→ MODELOS O ENFOQUES DE LA DISCAPACIDAD


Hemos dicho que la definición de discapacidad dependía del modelo o enfoque del
que se partiese, pero no solo la definición depende de estos modelos, sino también el
tratamiento que se le dé.
Podemos destacar los siguientes modelos:

MODELO DE PRESCINDENCIA:
En este modelo se considera que las causas que dan origen a la discapacidad tienen un
MOTIVO RELIGIOSO. Las sociedades deciden prescindir de estas personas con
discapacidad a través de distintas prácticas, como la eugenesia. La eugenesia es una
filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante
varias formas de intervención. La marginación se basaba principalmente en la exclusión
social.

Otro modelo es el REHABILITADOR:


En este modelo se considera que las causas que dan origen a la discapacidad son
científicas, por lo que las personas que la padecen no son consideradas inútiles, siempre y
cuando se las rehabilite. En este modelo se busca la recuperación de la persona, dentro de
lo posible.

Otro sería el MODELO MÉDICO:


En este modelo se ve a la discapacidad como una enfermedad. La discapacidad es un
problema individual y significa que la persona es minusválida. La asistencia médica se ve
como el punto principal para la recuperación.

MODELO SOCIAL:
Apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su
propia vida, y para ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera, con el fin
de brindar una adecuada equiparación de oportunidades. No son las limitaciones
individuales, sino las limitaciones de la sociedad el problema.

→ DISCAPACIDAD Y DH
Hasta la década de los años noventa las leyes europeas recetaban un modelo
rehabilitador de
consideración del fenómeno de la discapacidad. Esto derivaba en que a las personas con
discapacidad se les negaba, aunque no expresamente, el estatus de ciudadanos y
ciudadanas titulares de derecho convirtiéndolas en objeto de leyes caritativas.
Los niños y las niñas con discapacidad, tenían derecho a la educación, pero en
escuelas separadas. En los últimos años, la discapacidad ha sido tratada desde la perspectiva
de los DH. EMPIEZA A ABORDARSE DESDE UN ENFOQUE SOCIAL, a la vez
que se potencian una serie de actitudes inclusivas y unas normas de accesibilidad.
La exclusión y menosprecio suponen una ofensa que atenta contra la dignidad de la
persona,
base fundamental de los DH.
Aunque en el PROCESO DE POSITIVACIÓN (anterior en su origen al de
generalización) se habla de la igualdad, no se trata de una igualdad universal.
EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN es el intento de compaginar la idea
de igualdad formal con la de universalidad, y con ello extender la
satisfacción de los derechos a todos los sujetos.

→ LOS DH EN EL MODELO SOCIAL


Los DH deben ser la referencia desde la cual abordar el tema de la discapacidad, no
solo desde la conciencia de que las actuales regulaciones jurídicas sobre la materia reflejan
esta perspectiva, sino porque los DHs son una serie de instrumentos que manifiestan una
determinada concepción de la moralidad pública, y que, en este sentido, constituyen un
criterio de legitimación y de justificación (DE ASÍS ROIG).
Pretendemos poner sobre la mesa esa problemática y alertar sensibilidades para
poder abordarlos no solo desde enfoques jurídicos, sino desde ámbitos educativos y
sociales.

El MODELO SOCIAL

Se basa en los valores que sustentan los DH la dignidad, la libertad, la


igualdad. La mayor parte de nuestras sociedades valoran al ser humano en razón de su
utilidad y
capacidades. Esto es totalmente incompatible con uno de los pilares fundamentales de los
derechos
humanos que es la noción de DIGNIDAD HUMANA.
Desde la teoría de los DH de la discapacidad, se sostiene como un imperativo
moral, que toda persona es merecedora de tener los medios necesarios para desarrollar su
propio talento. La dignidad no puede estar supeditada a la razón, a las artes, a las ciencias,
se trata de una condición invulnerable e innata en el hombre.
Un componente que está totalmente relacionado con el fenómeno de la
discapacidad es el
de la AUTONOMÍA, que puede entenderse como un espacio reservado, sin
restricciones, para la
acción voluntaria de la persona.

→ UNO DE LOS PRINCIPIOS DEL MODELO SOCIAL es que todo


sujeto moral alcance esa libertad moral. El alcanzar esa libertad moral desde el ámbito
de la discapacidad, se enfrenta con dos problemas importantes:
por un lado es que suele asociarse discapacidad, especialmente la intelectual,
con la
carencia para el ejercicio de la libertad moral. Es evidente que en las personas con
discapacidades intelectuales o psicosociales, en muchos casos, la autonomía puede
estar limitada, pero es en esos casos donde debe resaltarse el derecho al desarrollo pleno
del grado existente de autonomía por mínima que sea.
Otro problema es que, en ocasiones, la sociedad no se toma en serio la
autonomía en
las personas discapacitadas, quedando relegadas a una dependencia total.
→ OTRO VALOR IMPORTANTE QUE TRATA EL MODELO SOCIAL
de la discapacidad es el de la IGUALDAD. La segregación de las personas con
discapacidad es tomada como algo natural en muchos sitios del mundo. La filosofía
de "iguales pero separados". Una sociedad que respeta auténticamente el principio de
igualdad es aquella que adopta un criterio inclusivo respecto de las diferencias
humanas.

10.3.2: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DH Y


DISCAPACIDAD

En el ámbito de Naciones Unidas, en los tres últimos decenios, el cambio hacia una
perspectiva
sobre la discapacidad basada en los derechos humanos ha contado con gran respaldo.
Los instrumentos que resultan más representativos en este sentido son:

los PRINCIPIOS DE LOS ENFERMOS MENTALES Y PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA SALUD MENTAL (diciembre de 1991)
A partir de este documento, aunque quizás, aún de forma insuficiente, se han
comenzado a
identificar a las personas con discapacidad como un colectivo necesitado de
protección, y se ha hecho hincapié, por un lado en la singularidad de sus derechos ante
determinadas situaciones, y por otro, y esto resulta fundamental, en la necesidad de que el
Estado adopte medidas de protección especiales a los fines de garantizar el ejercicio de
derechos individuales por parte de dichas personas

→ CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD
La primera vez que se planteó seriamente la posibilidad de elaborar UNA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD FUE EN EL AÑO 1987. Hubo que esperar más de trece años para
una Convención específica sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Dicho Comité se encontró abierto a la participación de todos los Estados miembros y
observadores
de las Naciones Unidas, y trabajó sobre la base de un enfoque holístico en las esferas
del
desarrollo social, los derechos humanos y la no discriminación.
El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13
de diciembre de 2006.
La Convención entraría en vigor cuando fuera ratificada por 20 países y lo
hizo el 3 de mayo de2008.
Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo
XXI.
Uno de los objetivos fundamentales de la Convención ha sido adaptar
las normas pertinentes de los Tratados de derechos humanos
existentes, al contexto específico de la discapacidad.
Es importante considerar ALGUNOS ASPECTOS de esta Convención:
No se crean nuevos derechos para los discapacitados.
Carácter holístico e integral
Hace hincapié en que las personas con discapacidad puedan
vivir de forma independiente.
Para ello, los Estados partes adoptarán medidas pertinentes.
Independientemente de las medidas adoptadas por cada
Estado, la Convención impone unas obligaciones a los
mismos:
Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y
de otra índole.
Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas
legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos,
costumbres y prácticas.
Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna
persona, organización/empresa privada discriminen
por motivos de discapacidad.
Emprender o promover la investigación.
Promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías.
Proporcionar información.
Promover la formación de los profesionales.

La Convención y cada uno de sus artículos se basan en OCHO PRINCIPIOS


RECTORES:
1. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar
las
propias decisiones, y la independencia de las personas.
2. La no discriminación.
3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte
de
la diversidad y la condición humana.
5. La igualdad de oportunidades.
6. La accesibilidad.
7. La igualdad entre el hombre y la mujer.
8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de
su derecho a preservar su identidad.

Los DERECHOS PROTEGIDOS POR LA CONVENCIÓN son:


El texto de la Convención recoge una serie de derechos que se agrupan en CINCO
ÁMBITOS
GENÉRICOS:

1. DERECHOS DE IGUALDAD, importancia la accesibilidad, igual reconocimiento


como persona
ante la ley.
2. DERECHOS DE PROTECCIÓN, protección de la vida. En situaciones de riesgo
hay un grado de vulnerabilidad mayor protección especial contra la tortura.
3. DERECHOS DE LIBERTAD Y AUTONOMÍA PERSONAL, son otros de los
pilares básicos para los derechos de las personas con discapacidad. Entre estos derechos
destaca el derecho
a la libertad y la seguridad de la persona, capacidad a la libertad de desplazamiento, a la
libertad para poder elegir su residencia y una nacionalidad. El derecho a vivir de forma
independiente. Garantizar un nivel de movilidad personal que procure la mayor
independencia posible.
4. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN en la vida pública y política.
5. DERECHOS SOCIALES BÁSICOS: el derecho a la educación especial y la inclusiva.
El derecho
a la salud. El trabajo es otro factor importante, y es uno de los aspectos más regulados. Por
último, hay que señalar el nivel de vida adecuado y protección social

→ MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

A nivel internacional destaca el COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE


LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Es un órgano de expertos en
derechos humanos encargados de la vigilancia
de la aplicación de la Convención.
A nivel nacional uno de los principales logros de la Convención es el de
establecer una
serie de disposiciones de aplicación, así se obliga a los Estados partes a designar
uno o más organismos gubernamentales encargados de las cuestiones relativas a la
aplicación de la Convención.
A nivel individual podemos destacar el PROTOCOLO FACULTATIVO DE
LA CONVENCIÓN.

10.3.3: INTERNET. UN ESCENARIO HOSTIL PRA LA DEFENSA


DE LOS DH DE LOS DISCAPACITADOS

Para el colectivo de los discapacitados las tecnologías son un arma de doble filo, ya
que encierran en sí mismas una serie de características que pueden convertirse en barreras
y/o limitaciones, a la vez que pueden llegar a ser mecanismos de integración para estos
individuos.

→ NORMATIVA DE E-INCLUSION EN CUANTO A LOS DERECHOS


DE LOS DISCAPACITADO EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACION

Leyes y reales decretos del Estado español en los últimos años para alcanzar la
plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad e la información:
El 11 de julio de 2002 se aprobó la LEY 34/2002 (disposición general quinta).
Señalaba que era
imprescindible que las webs de estas Administraciones Públicas debían seguir los criterios
de accesibilidad para todas las personas, haciendo especial hincapié en el colectivo de
discapacitados,
antes de 2005.
En la LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, artículo 3 y artículo
22, aprobada el 3 de noviembre de 2003, se tenía en cuenta la defensa de los intereses y
necesidades de las personas
con discapacidad. Reitera la necesidad de acceso a las tecnologías por parte d todas las
personas.
En la LEY 51/2003 “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO
DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD” el Estado español atendió a la necesidad de crear unas
condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de las
tecnologías (art.10).
En 2007 la LEY 11/2007 se centraron en el principio de accesibilidad a la
información y a los
servicios, una ley que garantizara la accesibilidad de todos los colectivos.
Han existido leyes anteriores que han puesto peldaños hasta que se aprobó el
REAL DECRETO 1494/2007. Versa sobre las condiciones básicas para el acceso de las
personas con discapacidad en torno al uso de las tecnologías, productos y servicios
adaptados o elaborados para relacionar la sociedad de la información y los medios de
comunicación con el campo de los discapacitados.
En el año 2003, momento en que se celebró el Año Europeo de las Personas con
Discapacidad, se puso en marcha el I PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD
(2004-2012) iniciativa promulgada del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Reconocía
que las personas con discapacidad utilizan las tecnologías, productos y servicios que
ofrecen las mismas, más que la media española, por lo que era necesario garantizar el pleno
acceso vinculándolo a la calidad de vida y la integración en la sociedad.
El PLAN AVANZA, vinculado también a los Ministerios de Administraciones
Públicas, de
Trabajo y Asuntos Sociales y de Industria, Turismo y Comercio. Se compone de diversas
líneas de actuación bajo un mismo objetivo, insertar a todos los individuos en la
sociedad de la información.

→ LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS COMO MEDIOS PARA EL


DESARROLLO DE LOS DERECHOS DE LOS DISCAPACITADOS

Las herramientas tecnológicas son instrumentos muy eficaces que representan un


potencial para favorecer la integración de este colectivo en la sociedad y fomentar
su participación.
"las nuevas tecnologías permiten a las personas con discapacidad realizar tareas que
antes
serían imposibles o muy difíciles de realizar. Las nuevas tecnologías junto con los
avances sociales
permiten mayor grado de autonomía, mayores posibilidades de elección, flexibilidad en
los horarios,
modernización en la organización de las tareas, comunicaciones más democráticas, accesos
más libres y menos limitados a la información".
Así las POSIBILIDADES QUE OFRECEN LAS TECNOLOGÍAS a las
personas con discapacidad son:
Nuevas formas de comunicación e información.
Desarrollo integral de la persona hacia una vida más autónoma.
La posibilidad de apertura y flexibilidad en el ocio y la educación que supere las
limitaciones

10.3.4: E- ACCESIBILIDAD
En los últimos años, el problema de la accesibilidad a la Web ha tomado relevancia
en todo el
MUNDO. POR OTRA PARTE COMO SEÑALA RODRÍGUEZ FUENTES (2008)
ES NECESARIO DISTINGUIR ENTRE "ACCESIBILIDAD DE LA
INFORMACIÓN" Y "ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN".
En sí mismas son dimensiones complementarias.

LA ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN consiste “en que la


información transmitida resulte accesible, es decir, que llegue a todas las
personas”.
La ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN se refiere al propio individuo, es
la propia persona la que tiene una incapacidad para acceder “tanto al medio de
comunicación como al mensaje que se intenta transmitir”.

En definitiva ambos términos interactúan, y son lo que producen la


INFOEXCLUSIÓN, brecha digital o innacesibilidad. Por falta de accesibilidad de la
información y a la accesibilidad de la información. La Unión Europea desde el año
2003 está promocionando el término e-accesibilidad.

La Unión Europea desde el año 2003 está promocionando el término e-


accesibilidad y la mayoría de los países integrantes han creado una legislación para
asegurarla en la Administración Publica.

Según GARCIA PEREZ Y ORTEGA SANCHEZ (2010) puede definir por E-


ACCESIBILIDAD como "una característica necesaria de los productos, los
entornos y los servicios que permite que cualquier persona pueda participar,
acceder y usar los servicios y el contenido Web, acorde a sus necesidades y siendo
indiferente para ello las limitaciones propias del individuo".

→ CASOS DE ÉXITO: DESARROLLO DE LOS DH DE LOS


DISCAPACITADOS A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS

A continuación se presentan una serie de ejemplos sobre los avances


conseguidos en la sensibilización y puesta en marcha de los servicios que se
ofrecen a las personas con algún tipo de discapacidad a través de Internet.
Se ha hecho una división de las páginas que se dedican al desarrollo de los DH de
los discapacitados según la siguiente clasificación:

a) PÁGINAS DE SERVICIOS:

• Servicios jurídicos: La Fundación Aequitas, tiene como objetivo mejorar la protección


jurídica de los discapacitados y promover la mejora de las leyes que afectan a menores,
discapacitados y personas mayores.

• Servicios de información: DIARIO online europeo SOLIDARIDAD DIGITAL.


Integrado en el portal Dialnet, que da acceso directo al Comité Español de
Representantes de Minusválidos (CERMI)

• Servicio de información de avances: Con la intención de integrar a los ciegos y


deficientes visuales en la sociedad de la información.
• Servicios de formación: PLANETAVISUAL.COM dirigido a personas sordas y
sordociegas, basa su espacio en signos visuales para presentar su información y resolver los
problemas de interpretación y dificultades de comprensión.

• SERVICIOS DE EMPLEO: MERCADIS, proyecto que promueve el empleo de


personas con discapacidad y están implicados los posibles demandantes y empresas y
asociacionesempresariales.

• Servicios de accesibilidad: LA CÁTEDRA MICROSOFT DE ACCESIBILIDAD A


LA EDUCACIÓN
(CMAE), espacio de investigación y docencia sobre la accesibilidad a las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación de las personas con discapacidad.

• Servicios de accesibilidad de la información y la comunicación: CENTRO DE


INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO DE ADAPTACIONES TIFLOTÉCNICAS (CIDAT), trabaja para
promulgar la interactividad en la TV Digital, DVD y programas informáticos.

• SERVICIOS EN GENERAL: Portal DISCAPNET, portal global de referencia de


ámbito nacional en materia de discapacidad, portal sobre la integración social y laboral
de los discapacitados y minusválidos en España (pag. 195).

b) EMPLEO:
A finales de 2000 se creó el proyecto FLASIONG (Factores Lógicos Aplicados a Sistemas
Innovadores Orientados a Nuevas Generaciones)y, oportunidad para que las personas
discapacitadas
trabajen desde sus casas o residencias.

c) HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: La Fundación Telefónica ha creado una Red


Territorial
de ordenadores adaptados a personas con discapacidad: proyecto RETADIS, tiene como
objetivo acercar la Sociedad de la Información a las personas discapacitadas
instalando ordenadores
adaptados a los cuatro tipos de discapacidad más frecuentes:

• Manipulativas y de habla
• Ceguera y deficiencias visuales
• Sordera e Hipoacusia
• Problemas de aprendizaje y comunicación alternativa.
También han diseñado herramientas de evaluación de accesibilidad como son:
• Test Accesibilidad Web (TAW).
• WebACT.
• Cynthia Says.
• Bobby.
• Servicio W3C.

You might also like