You are on page 1of 29

COLEGIO OFICIAL DE

INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE

TIERRAS

PARA LA CONSTRUCCIÓN I

RENDIMIENTOS Y PRODUCCIONES
INTRODUCCIÖN

Todo proyecto de ejecución de un trabajo de Movimiento de Tierras está basado en la sucesión


de una serie de fases operativas que, normalmente, comienzan con el arranque del material y terminan
con el asentamiento definitivo del mismo, bien en la propia obra o en un vertedero residual.

Según las condiciones específicas del proyecto, se observa siempre que existe una fase que se
puede considerar como crítica, sobre la que se apoyará todo el movimiento de tierras general, y otra
serie de fases que son complementarias, y cuya misión es la de hacer que se cumpla la fase crítica.

Por ejemplo, en una explotación minera, todo el movimiento de tierras está en función de la
extracción del mineral, siendo esta fase la crítica dentro de todas las operaciones a realizar. A su vez,
dentro de esta fase crítica existe un sub-fase definida por la cantidad de mineral a extraer. Las demás
fases como la carga y el transporte, ya sea del mineral o del estéril, el vertido de éstos, el asentamiento
de los vertederos, etc., cumplen una fase complementaria con respecto a la extracción.

En cambio en las obras de construcción, la fase crítica está definida por las operaciones de
asentamiento final de las tierras, tanto para los firmes en los que se asentará la construcción en cuestión,
como de los taludes. Luego la fase de extendido, nivelación y compactación es la crítica en esta
operación, siendo el resto de las operaciones complementarias.

Como consecuencia, en función del proyecto de movimiento de tierras y de las diferentes fases
por las que éste va a atravesar, será necesario definir los equipos a utilizar y las repercusiones
económicas que dicha elección va a tener en los costos finales de ejecución del proyecto.

Las fases por las que atraviesa un proyecto de ejecución de un trabajo de movimiento de tierras,
dentro naturalmente, del proyecto general de ejecución de obra en que se encuentre englobado, suele
ser el siguiente:

* ARRANQUE * EXTENDIDO

* CARGA * NIVELADO

* TRANSPORTE * COMPACTADO

* VERTIDO

El objeto de este trabajo es el estudio de las fases de Arranque, Carga y Transporte, con el fin de
evaluar el equipo idóneo para la realización de cada una de ellas, si bien es necesario tener en cuenta las
múltiples variables que se pueden presentar en cada trabajo concreto.

1
El desarrollo de la tecnología en el diseño y fabricación de maquinaria de movimiento de
tierras, permite la elección de máquinas específicas para cada una de las fases o de máquinas que
permiten la realización de dos y hasta de las tres fases enunciadas. La elección más adecuada estará en
función de las características y condiciones de cada proyecto en particular.

MAQUINAS DE ARRANQUE: - Tractores de cadenas

- Excavadoras (Arranque + Carga)

- Mototraíllas (Arranque + Carga + Transporte +


Vertido + Extendido)

MAQUINAS DE CARGA: - Palas Cargadoras (Carga + ocasionalmente Transporte)

- Excavadoras (ocasionalmente)

MAQUINAS DE TRANSPORTE: - Camiones (Transporte + Vertido)

- Vagones de descarga por el fondo


(Transporte + Vertido + Extendido)

La elección en cada caso del equipo necesario para la realización de la obra se determinará
después de definir la fase crítica, en función de la cual estará todo el proceso productivo, y sobre la base
de una serie de consideraciones tales como:

• Factores específicos del equipo

• Repercusión económica de cada fase sobre el conjunto

• Características y dinámica propias de la obra

Respecto a los factores específicos del equipo se mezclan, tanto características de la unidad
para la ejecución de una fase concreta en relación con las unidades que ejecutarán el resto de las fases,
como también aspectos relativos al lugar de trabajo con una influencia directa sobre la producción. Así
se deberán considerar factores tales como los siguientes:

2
MATERIAL.- En su estado natural: Blando
Dureza Media
Necesita escarificación
Muy Duro Necesita prevoladura
Necesita voladura
Producto de escarificación: Muy disgregado
Poco disgregado

Fragmentación muy grande


Producto de voladura: Fragmentación mediana
Muy fragmentado
Volumen a mover
Densidad del material
Factor volumétrico de expansión
Velocidad sísmica
Rumbo de las capas
Buzamiento

SUELO.- Resistencia a la rodadura


Resistencia a la pendiente
Pendiente compensada
Con material cortante
Con material abrasivo
Otras características

MAQUINA.- ARRANQUE: Tractor vs Excavadora


Tractor vs Mototraílla
Excavadora vs Mototraílla
Tamaño/Potencia

CARGA: Diseño
Tamaño/Potencia
Capacidad cucharón
Número de unidades

TRANSPORTE: Diseño convencional o extravial


Tamaño/Potencia
Capacidad de la caja
Número de unidades
Trazado de las pistas de acarreo

El material es, sin duda, el factor más determinante de todos. Su influencia es doble, tanto por
su propia dureza como por el tipo de suelo que forma la zona de carga como las pistas de rodadura. La
definición según la dureza es puramente práctica, definiendo como material de arranque directo aquel
que se puede mover sin necesidad de una escarificación previa. En este caso la fase de arranque puede
ser realizada por excavadoras o mototraíllas y ocasionalmente por cargadoras tanto de cadenas como de
3
ruedas. Cuando la dureza no permite el arranque directo será necesario la realización de un desgarrado
o incluso de una prevoladura o voladura, para que en una fase posterior sea empujado y cargado.

La diferencia principal existente entre los materiales procedentes de escarificación o de


voladura, reside en el ritmo de arranque de los mismos. Mientras que en los primeros la máquina de
carga, situada a pie de banco, está preparada para sacar el material al mismo ritmo que arranca el
tractor, situado en la parte superior; en el caso de las voladuras y por las frecuencias de las mismas, el
material cae a pie de banco de una sola vez, por lo que el ritmo de extracción es irregular y las
operaciones de carga se ven afectadas por esta circunstancia.

La fragmentación del material logrado por la voladura definirá la anchura del cucharón de la
máquina de carga, debiéndose llegar a un punto de equilibrio entre los costes de voladura más económi-
cos y la máquina de mayor producción, dentro del menor coste por metro cúbico.

La conservación tanto de los patios de carga como de las pistas de acarreo es de una
importancia decisiva. La existencia de fragmentos del material extraído con perfiles cortantes o
composiciones abrasivas son factores determinantes en la duración de los trenes de rodaje y neumáticos
y consecuentemente en los gastos de producción.

Existen otra serie de características que emanan de la consideración conjunta de las


características de las unidades de carga y transporte y el tipo de material con el que van a trabajar. La
existencia de materiales pegajosos dificulta el correcto vertido de materiales y el logro de buenos
colmos, factores que afectan a la producción.

A continuación se van a estudiar cada una de las tres fases enunciadas, Arranque, Carga y
Transporte, con las características más importantes de cada una de ellas y las máquinas apropiadas para
ejecutarlas.

4
RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN

EN

BULLDOZER DE CADENAS

(ARRANQUE)

5
RENDIMIENTO

Se denomina Rendimiento de una máquina al material que mueve en cada ciclo de trabajo, es
decir, expresa los metros cúbicos o toneladas movidas por ciclo.

Material movido
Rendimiento =
ciclo

Expresado en volumen, la unidad será:

Rendimiento = m3/ciclo o litros/ciclo

Expresado en peso, la unidad será:

Rendimiento = Kg/ciclo o t/ciclo

Dicho volumen o peso movido está en función de la capacidad del elemento de trabajo;
cuchara, hoja de empuje, caja, etc.

Las características del material, además de la habilidad y destreza del operador, influyen en que
en la realidad no siempre sea posible llenar el elemento de trabajo todo lo que las especificaciones de la
máquina determinan, siendo necesario por ello incluir un factor de corrección denominado "Factor de
Llenado", que se expresa en porcentaje la relación entre el material cargado y el que en teoría se puede
cargar. Así un Factor de Llenado de 0,9 significa que se ha cargado sólo el 90% de la capacidad
nominal del elemento de trabajo. De esta manera el Rendimiento quedará:

Volumen movido x Factor de Llenado


Rendimiento =
ciclo

PRODUCCIÓN

La Producción de una máquina de movimiento de tierras viene definida por los parámetros
Rendimiento y Frecuencia de la forma siguiente:

Producción = Rendimiento x Frecuencia

6
Dado que el Rendimiento es el volumen por ciclo y la Frecuencia es el número de ciclos por
hora, resulta que:

Producción = volumen/ciclo x ciclos/horas = m3/ciclo x ciclos/hora = m3/hora

O bien se expresa en peso:

Producción = peso/ciclo x ciclos /hora = Kg/ciclo x ciclos/hora = Kg/hora

CAPACIDAD DEL ELEMENTO DE TRABAJO

HOJAS DE EMPUJE

El volumen de una hoja de empuje recta se puede considerar como un prisma triangular cuya
altura es la longitud de la hoja (L) y la base formada por el alto de la hoja (h) y la medida que el
material empujado determina sobre el plano del suelo (d). El material formará un ángulo (a) con el
terreno que estará en función del tipo de material. El volumen de dicho prisma será:

Volumen = área de la base x al-


tura

El área de la base será:

hxd
S= (1)
2

Pero la tangente del ángulo (α)


que forma el material con el
terreno es:

h
tg α =
d

Figura 1

h
De donde: d = Sustituyendo en (1) :
tg α

7
hxh h2
S= =
2 tgα 2 tg α

Con lo que el volumen de la hoja será:

h2 x L
V = SxL=
2 tg α

Dado que la superficie "S" no se mantiene uniforme a lo largo de toda la hoja de empuje, el
volumen de material empujado habrá que afectarlo de un coeficiente para determinar la capacidad real
de la hoja de empuje:

Capacidad de la hoja = Volumen x Coef. de corrección

Este coeficiente oscila entre 0,8 para arena, grava y piedra volada y 1,0 para tierra buena.

Los valores típicos del ángulo que forma el material con el terreno que muestran en el cuadro
siguiente:

MATERIAL TALUD ÁNGULO

Carbón De 1,4/1 hasta 1,3/1 De 35 a 38

Tierra seca De 2,8/1 hasta 1/1 De 20 a 45

Tierra húmeda De 2,1/1 hasta 1/1 De 25 a 45

Tierra mojada De 2,1/1 hasta 1,7/1 De 25 a 30

Grava De 1,7/1 hasta 0,9/1 De 30 a 50

Arena y arcilla De 2,8/1 hasta 1,4/1 De 20 a 30

Arena seca De 2,8/1 hasta 1,7/1 De 20 a 30

Arena húmeda De 1,8/1 hasta 1/1 De 30 a 45

Arena mojada de 2,8/1 hasta 1/1 De 20 a 45

Con estos sencillas cálculos se puede determinar la capacidad real de una hoja de empuje y
hacer las comparaciones precisas entre hojas de tamaños similares.

8
La capacidad de la hoja de empuje puede determinarse también experimentalmente, a partir de
las dimensiones del montón del material colocado por el tractor y medidas en dos planos, uno vertical y
el otro horizontal.

Las operaciones que deben realizarse son:

• Recoger la carga y empujarla hasta una superficie nivelada.

• Elevar la carga sobre el montón para que éste quede lo más simétrico posible.

• Retroceder con la hoja levantada para dejar el montón.

Las dimensiones y los puntos de medida son los indicados en la figura 2.

Figura 2

La capacidad de la hoja se estima realizando los siguientes cálculos:

H1 + H2
Altura media = H =
2

A1 + A2
Anchura media = A =
2

9
La capacidad de la hoja será:

Ch = 0,3753 H x A x L

EJEMPLO :

Un tractor, después de realizar un empuje de material, deja un montón con las siguientes
dimensiones: L = 3,81 m., A = 2,13 m. y H = 1,52 m. Se desea calcular la capacidad de la hoja en m3
sueltos y en banco, si el "factor volumétrico" es de 0,88. (F.V.C. = VB/VS).

Ch-s = 0,3753 x 1,52 x 2,13 x 3,81 = 4,63 m3s

Ch-b = 4,63 x 0,88 = 4,07 m3b

OPERACIONES DE EMPUJE

La producción teórica vendrá determinada por el producto del Rendimiento (volumen movido
en cada ciclo) por la Frecuencia (número de ciclos por hora):

Producción = Rendimiento x Frecuencia

Producción = volumen movido/ciclo x ciclos/hora

El volumen por ciclo viene definido por la capacidad de la hoja de empuje:

Volumen/ciclo = Capacidad hoja/ciclo (m3/ciclo)

y la Frecuencia por el número de ciclos realizados a la hora, lo que a su vez está en relación directa con
la velocidad de desplazamiento. Dicha velocidad viene determinada por las condiciones del trabajo y
por las características del material a mover y se deducirá de las gráficas de tracción-velocidad de la
máquina en cuestión.

Lo primero que es preciso conocer es el esfuerzo necesario para mover el material, el cual debe
ser vencido por la tracción efectiva del tractor; por lo tanto el esfuerzo para mover el material debe ser
igual a la tracción efectiva de la máquina.

El Esfuerzo para Mover el material (E.M.) viene definido por el peso de dicho material
multiplicado por el Coeficiente de rozamiento (Cr) del mismo y que oscila entre 0,4 y 0,6 según los
materiales. A su vez el peso del material es el volumen (v) de la hoja de empuje por la densidad (d) del
10
material a mover:

E.M. = v x d x Cr

Por su parte la Tracción Efectiva (T.E.) del tractor viene definida por la Fuerza de tracción (Ft)
multiplicada por el Coeficiente de tracción (Ct):

T.E. = Ft x Ct

Igualando ambas ecuaciones:

Ft x Ct = v x d x Cr

De donde la Fuerza de tracción será:

v x d x Cr
Ft =
Ct

A la fuerza de tracción calculada será necesario sumarle o restarle la resistencia en las


pendientes caso de que la máquina no trabaje en terreno horizontal. A este respecto conviene hacer la
observación de que siempre que sea posible se trabaje a favor de la pendiente, con lo que se conseguirá
reducir la tracción total necesaria para empujar el material. La resistencia en las pendientes será el
producto del peso de la máquina más el del material, por el tanto por ciento de inclinación y por 10
Kg/t. En el Libro de Rendimientos se debe encontrar una gráfica que determina el factor de empuje
resultante de cada porcentaje de pendiente favorable o adversa.

Conocida la fuerza de tracción necesaria


se puede determinar la velocidad por medio de la
gráfica tracción-velocidad.

La velocidad de retroceso se obtendrá de


la hoja de especificaciones y estará en función de
las condiciones del terreno o la experiencia del
operador.

Conocidas ambas velocidades se


determinará el tiempo del ciclo por suma de los
correspondientes al camino de ida más el de
retroceso más el tiempo fijo de maniobras.
Figura 3

11
Tiempo de ciclo = tiempo ida + tiempo retroceso + tiempo fijo =

distancia (m) distancia (m)


= + + Tpo. fijo
vel. ida (m/min) vel. retroc. (m/min)

Calculado el tiempo del ciclo se determina la frecuencia en ciclos/h.

Finalmente la Producción será:

Producción = Volumen/ciclo x ciclos/h = m3s/h

Para hallar la producción en m3 en banco se aplica el factor volumétrico apropiado del material,
a la producción obtenida:

Producción (m3b/h) = Producción (m3s/h) x factor volumétrico

La producción obtenida es teórica, por lo que será necesario afectarla de unos factores
correctores que estarán en función de las condiciones de trabajo. El Libro de Rendimientos
proporciona información sobre dichos coeficientes y que se refieren al operador, material, método de
empuje, visibilidad y eficiencia del trabajo.

Como ejemplo, se va a calcular la producción de un D9R con hoja 8 "U" que mueve, por el
método de zanja, arcilla compacta con una densidad de 1.800 Kg/m3 difícil de cortar a una distancia de
45 m. cuesta abajo con una pendiente del 15%. el operador es mediano con una eficiencia del trabajo de
50 min./h.

Rendimiento = Capacidad de la hoja/ciclo = 16,40 m3/ciclo

La fuerza de tracción será:

v x d x Cr 11,40 m3 x 1.600 Kg m3 x 0,5


Ft = = = 1.4.577,7 Kg
Ct 0,90

12
Figura 4

La gráfica de tracción-velocidad determina que para esta tracción la velocidad correspondiente


es de 3,4 Km/h o lo que es lo mismo 3,4 x 1.000/60 = 56,66 m/min. La velocidad de retroceso se estima
en 8,1 Km/h igual a 135 m/min.

El tiempo del ciclo será la suma del correspondiente al empuje, más el de retroceso, más el
tiempo fijo que se estima en 0,05 min:

45 m 45 m
Tiempo del ciclo = + + 0,05 = 0,79 + 0,33 + 0,05 = 1,17 min
56,66 m/min 135 m/min

. 60 min/h
Frecuencia = = 51,28 ciclos/h
1,17 min/ciclo

Producción = Rendimiento x Frecuencia = 16,40 m3/ciclo x 51,28 ciclos/h = 841 m3s/h

La producción real se obtendrá multiplicando la teórica por los coeficientes correctores que se
obtienen del Libro de Rendimientos y que para esta máquina en estas condiciones de trabajo son los
siguientes:

13
Arcilla muy compacta difícil de cortar 0,80

Corrección de la pendiente 1,30

Método de zanja 1,20

Operador mediano 0,75

Eficiencia del trabajo 0,83

Total producto de coeficientes 0,7769

Luego la producción real es:

Producción = 841 m3/h x 0,7769 = 647,57 m3s/h

CÁLCULOS DE PRODUCCIÓN DE HOJAS TOPADORAS

Se puede calcular la producción de una hoja usando las gráficas de producción que siguen y los
factores de corrección aplicables. Usando esta fórmula:

Producción (m3s/h) = Producción máxima x Factores de corrección

Las gráficas de producción máxima no corregida de las hojas empujadoras recta, semiuniversal
y universal. Se basan en las siguientes correcciones:

1. 100% de eficiencia (60 min./h)

2. Tiempos fijos de 0,05 min. en máquinas con servotransmisión (*)

3. La máquina excava 15 m y luego empuja la carga para arrojarla por encima de una pared alta.
Tiempo de descarga = 0 segundos

4. Densidad del suelo 1.370 Kg/m3 suelto (*)

5. Coeficiente de tracción:

a.- Máquinas de cadenas = 0,5 o más


b.- Máquinas de ruedas = 0,4 o más

6. Se utilizan hojas de control hidráulico

7. Excavación en 1ª de avance (**)


Acarreo en 2ª de avance (**)
Regreso en 2ª de retroceso (**)
14
Para hallar la producción en m3 en banco, se aplica el factor de carga apropiado (Sección de
Gráficas) a la producción corregida, como se calcula en la fórmula de arriba.

Producción (m3b/h) = m3s/hora x factor de conversión volumétrica (F.V.)

(*) Se supone que el coeficiente mínimo de tracción es de 0,4. Aunque las malas condiciones del suelo afecten a los
vehículos de cadenas y a los de ruedas y hay que reducir las cargas a fin de compensar las pérdidas de tracción, los efectos en
los tractores de ruedas son mucho mayores y su producción bajo con la mayor rapidez. No hay reglas exactas para predecir
esta reducción, pero según una regla empírica, los tractores de ruedas (con hoja) pierden 4% de su producción por cada
centésimo de disminución en el coeficiente de tracción, por debajo del 0,40. Por ejemplo, si es 0,30 habría una diferencia de
0,10 y la producción sería el 60% (10 x 4% = 40% de disminución).

(**)Este orden de velocidades está basado en suelos desde horizontales hasta cuesta abajo, material de densidad ligera a
mediana y sin extensiones de hoja como planchas para derrames, protectores contra rocas, etc. Si se exceden estas
condiciones puede ser necesario acarrear el material en primera velocidad de avance, y la productividad debe ser igual o
mayor que las “condiciones estándar” porque se pueden acarrear mayores cargas en primera velocidad de avance

15
16
FACTORES DE CORRECCIÓN SEGÚN LAS CONDICIONES DE TRABAJO

TRACTOR TRACTOR
DE DE
CADENAS RUEDAS

OPERADOR:
Excelente 1,00 1,00
Bueno 0,75 0,60
Deficiente 0,60 0,50
MATERIAL :
Suelto y amontonado
Difícil de cortar, congelado:
con cilindro de incli. lateral 0,8 0,75
sin cilindro de incli. latera 0,70 --
hoja con control de cable 0,60 --
Difícil de empujar, se apelmaza
seco, no cohesivo o
muy pegajoso 0,80 0,80
Rocas desgarradas o de voladura 0,60-0,80 --
EMPUJE POR MÉTODO DE ZANJA 1,20 1,20
CON DOS TRACTORES JUNTOS 1,15-1,25 1,15-1,25
VISIBILIDAD:
polvo, lluvia, nieve, niebla, oscuridad 0,80 0,70
EFICIENCIA DEL TRABAJO:
50 min./h 0,83 0,83
40 min./h 0,67 0,67
TRANSMISIÓN DIRECTA:
tiempo fijo de 0,1 min. 0,80 --
HOJAS *
Ajuste según capacidad SAE de la hoja básica que
se usa en las gráficas de los cálculos de producción.
PENDIENTES: ver gráfica siguiente

Nota: las hojas orientables y las amortiguadas no se consideran herramientas de producción. Según las condiciones de
trabajo, la hoja "A" y la "C" producen por término medio del 50 al 75% de una hoja recta.

17
18
19
CASO PRÁCTICO 1º

Se desea realizar una carretera con un tractor D6H con hoja semiuniversal "6SU" con medidas 3,26 m.
x 1,41 m. que mueve por el método de zanja tierra firme con una densidad de 1.500 Kg/m3 difícil de
cortar a una distancia de 35 m. cuesta abajo con una pendiente del 16%. El operador es mediano con
una eficiencia de trabajo de 50 min/h operando en 1ª de avance y en 2ª de retroceso. El ancho de la
carretera a preparar es de 70 m.

SOLUCIÓN:

Rendimiento (vol/ciclo) = Capacidad de la hoja/ciclo

h2 x L 1,412 x 3,26 6,45


Cap. hoja = = = = 5,4 m3
2 tg a 2 x 0,6 1,2

La fuerza de tracción será:

V x d x Cr 5,4 x 1.500 x 0,5 4.050


Ft = = = = 4.500 Kg
Ct 0,9 0,9

La gráfica de tracción será:

3,5 x 1.000 3500


V = 3,5 Km/h = = = 58,3 m/min.
60 60

La velocidad de retroceso se estima que se hace en 2ª velocidad atrás y es:

6 x 1.000 6.000
V = 6 Km/h = = = 100 m/min.
60 60
20
El tiempo del ciclo será la suma correspondiente al empuje más el de retroceso más el tiempo
fijo que se estima en 0,05 min.

35 m. 35 m.
Tciclo = + + 0,05 = 0,6 + 0,35 + 0,05 = 1 minuto/ciclo
5,8 m/min. 100 m/min.

60 min/h
Frecuencia = = 60 ciclos/hora
1 min.

Producción teórica = Rendimiento x Frecuencia

Producción teórica = 5,4 m3/ciclo x 60 ciclos/h = 324 m3/hora

La producción real se obtendrá multiplicando la producción teórica por los coeficientes


correctores que se obtienen de la Tabla de Factores de Corrección:

Producción real = Prod.teórica x 0,80 x 1,20 x 1,30 x 0,75 x 0,83 = 324 m3/h x 0,776 = 251,4 m3s/h

Los cálculos de producciones con hoja empujadora se basan en una densidad de material
estándar de 1.370 Kg/m3, por lo que si queremos la "Producción Real Corregida", habría que aplicar el
factor corrector de densidades, y la solución final será:

1.370 Kg/m3
Producción Real Corregida = Producción real x
1.500 Kg/m3

Producción Real Corregida = 251,4 m3/h x 0,91 = 228,8 m3/h

21
CASO PRÁCTICO 2º

Se dispone de un D7H con una hoja "7SU" semiuniversal que tiene unas medidas de 3,68 m. x
1,52 m. El operador es capaz de mantener una profundidad de corte de 15 cm. en un material con un
porcentaje de expansión del 25% y una densidad de 1.600 Kg/m3. La eficacia horaria es de 50 minutos.
Calcular la producción en terreno horizontal.

SOLUCIÓN :

Vbanco = L x D x e

Vs = Vb ( 1 + E )

L x h2
= L x D x e (1 + E)
2 tg a

h2 1,522 2,31 m2
D= = = = 16 m.
2 x e (1 + E) tg α 2 x 0,15 (1 + 0,25) 0,4 0,15 m.

L x h2 3,68 x 1,522
Cap. hoja/ciclo = = = 8,5 m3/ciclo
2 tg a 2 x 0,4

a) RENDIMIENTO = Cap. hoja x Coeficiente Corrector

RENDIMIENTO = 8,5 m3/ciclo x 0,8 = 6,8 m3/ciclo

22
b)
V x d x Cr 6,8 m3 x 1.600 x 0,5
Ft = = = 6.044,4 Kg
Ct 0,9

Mirando las gráficas Tracción/Velocidad

Empuje a : 3,3 Km/m en 1ª

Retorno a : 8,0 Km/m en 3ª

Tciclo = Tida + Tretorno + Tfijo

16 m. 16 m.
Tciclo = + + 0,05 = 0,29 + 0,12 + 0,05
5 m/min. 133,3 m/min.

Tciclo = 0,46 min./ciclo

50 min.
Frecuencia = = 108,7 ciclos
0,46 min./ciclo

PRODUCCIÓN = RENDIMIENTO x FRECUENCIA x COEFICIENTE CORRECTOR

PROD. = 6,8 m3/ciclo x 108,7 ciclos/h x 0,77 = 569,15 m3s/h

PRODUCCIÓN = 569,15 m3suelto/h

23
CASO PRÁCTICO 3º

Un D7H equipado con un bulldozer 7S, desbroza en 2ª velocidad y retrocede en 3ª, un terreno
para la preparación de una carretera que tiene un ancho de 100 m. y una longitud de 800 m.

Si el largo efectivo de la hoja es de 90% del total de la misma y la máquina trabaja 55


min./hora. ¿Qué tiempo necesitará para ejecutar una hectárea?. ¿Y el trabajo completo?.

SOLUCIÓN :

Según las especificaciones del bulldozer 7S, éste tiene un largo hoja de 3,9 m.

Ancho efectivo = 3,9 m. x 0,9 = 3,51 m.

Nº de pasadas por Ha :

Dimensiones Ha : 100 m. x 100 m.

Distancia media de acarreo = 1/2 del largo del terreno = 50 m.

Log. terreno 100 m.


Pasadas por 1/2 Ha = = = 28,5
Largo efect. hoja 3,51 m.

Pasadas por Ha : 2 x 28,5 = 57 pasadas

Tiempo de ciclo = Tfijo + Tida + Tretorno

Velocidad de ida = 6 Km/h = 100,0 m/min.

Velocidad de retorno = 10 Km/h = 166.7 m/min

50 m 50 m
Tida = = 0,5 m ; Tretorno = = 0,3 m
100 m/min 166,7 m/min

Tciclo = 0,2 + 0,5 + 0,3 = 1 minuto


24
Considerando el factor eficacia, tenemos:

1 x 60
Tiempociclo real = = 1,09 minutos
55

a)
Tiempo total Ha = 57 pasada x 1,09 min/ciclo = 62,13 minutos

b)

Dimensión de la carretra = 100 m. x 800 m. = 8 Ha

Si para 1 Ha el tiempo es 62,13 minutos

para 8 Ha será 8 x 62,13 = 497,04 min = 8,3 horas

25
OPERACIONES DE ESCARIFICACIÓN

La primera observación que es preciso tener en cuenta es la posibilidad que un terreno tiene de
ser desgarrado en función de su dureza. Para ello los Manuales suministran información adecuada sobre
las posibilidades que tienen los diferentes terrenos de ser desgarrados en función de la velocidad de las
ondas sísmicas que está en relación directa con la dureza del terreno.

Escarificadores Desempeño del escarificador del D11N


* Escarificador No. 11 de un vástago o de vástagos múltiples
* Estimadas por las velocidades de las ondas sísmicas

Las gráficas sobre producción con escarificador se basan en estudios en gran variedad de
terrenos. Teniendo en cuenta las enormes variaciones que hay entre los diversos materiales y aún entre
las rocas de la misma clasificación, las gráficas sólo indican el grado de flexibilidad de desgarramiento.

El desgarramiento sigue siendo más un arte que una ciencia, y mucho depende de la habilidad y
experiencia del operador. El escarificar determinados materiales para facilitar la carga de una traílla tal
vez requiera un método diferente al empleado en el empuje con la hoja. El número y longitud de los
vástagos que se utilicen, así como el ángulo de los dientes, la dirección en que trabaja, etc., son factores
que deben ajustarse según las condiciones del terreno. El éxito de un trabajo con escarificador depende,
en muchos casos, de que el operador halle la combinación adecuada para las condiciones existentes.

26
D8L CON ESCARIFICADOR DE 1 VÁSTAGO Hay tres métodos para estimar la
producción en trabajos de
escarificación:

a) Mediante el trazado de perfiles


transversales en el sitio de trabajo
y registrando el tiempo invertido
en desgarrar la zona acotada.
Después de retirar el material
desgarrado, se vuelve a trazar
perfiles para hallar el volumen
desgarrado. Dividiendo el
volumen por el tiempo invertido
en escarificar, se halla la pro-
ducción en volumen desgarrado
por hora.

b) Otro método consiste en


registrar el tiempo invertido en
desgarrar y contar las cargas de
traílla necesarias para retirar el
material desgarrado. Pesando la
carga media de las traíllas se
puede hallar la producción por
hora.

c) El método menos exacto, pero


usado con frecuencia por su rapidez, consiste en medir el tiempo en que el escarificador recorre una
distancia determinada y calcular el volumen desgarrado.

El cálculo por medio de este tercer método es el que se explica a continuación:

La producción de desgarrado vendrá determinada por el producto del rendimiento por la


Frecuencia:

Producción = Rendimiento x Frecuencia

El Rendimiento será el volumen desgarrado por ciclo y que vendrá definido por la distancia
media, el ancho de cada pasada y la penetración del escarificador. Con estos datos se halla el volumen
desgarrado por ciclo en m3b. Se sabe por experiencia que los resultados de este método son del 10 al
20% más altos que el resultado que se obtiene por el método de perfiles, que es el más exacto.

El tiempo medio del ciclo incluye el desgarrado en ambos sentidos, lo que proporciona mayores
producciones que desgarrar en un sentido y realizar en marcha atrás el camino de vuelta hasta volver al
punto de partida.

Cronometrando el tiempo que tarda en hacer una pasada (ida y vuelta) se puede determinar la
frecuencia en ciclos por hora.

27
Con estos datos se obtiene:

Long. de pasada x ancho x profundidad


Rendimiento =
ciclo

60 min/hora
Frecuencia =
Tpo. del ciclo min/ciclo

Producción = Rendimiento x Frecuencia

Esta producción así obtenida será de un 10 al 20% más alta a la realmente obtenida, por lo que
será necesario afectarla de un coeficiente corrector que estará entre el 0,8 y el 0,9. Así la producción
real será:

Producción = Coef. Corrector x m3/ciclo x ciclos/hora

Sea por ejemplo el caso de un tractor D7H con escarificador de un diente que tarda 3 min. en
realizar una pasada doble de 45 m. con un ancho de pasada de 0,7 m. y una profundidad del desgarrador
de 400 mm. Se estima que la producción real será el 80% de la teórica:

El volumen desgarrado por ciclo será:

Volumen = (45 x 2) x 0,7 x 0,40 = 25,2 m3/ciclo

y la frecuencia:

Frecuencia = 60/tpo. ciclo = 60/3 = 20 ciclos/hora

La producción real:

Producción = Coef. Corrector x m3/ciclo x ciclos/h = 0,8 x 25,2 x 20 = 403,2 m

28

You might also like