You are on page 1of 6

TRANSPORTE ACTIVO

El transporte activo requiere un gasto de energía para transportar la molécula de un lado


al otro de la membrana, es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente
de concentración, está limitado por el número de proteínas transportadoras presentes. Son
de interés dos grandes categorías de transporte activo, primario y secundario.

El transporte activo a diferencia del pasivo, requiere un aporte de energía.


Moviliza sustancias en contra de sus gradientes de concentración, es decir de menor a
mayor concentración

Puede dividirse en dos:


Primario (directo): utiliza como fuente de energía el ATP, las bombas impulsadas por ATP
son ATPasas que usan la energía de la hidrólisis del ATP para mover iones o moléculas a
través de una membrana, en contra de un gradiente químico de concentración, se trata de
una reacción química acoplada que transporta iones o moléculas pequeñas “cuesta arriba”
es decir en contra del gradiente de concentración.
La bomba de sodio-potasio es la proteína transportadora individual mas importante en las
células animales, debido que mantienen los gradientes de concentración del Na y K.
El transportador esta ubicado en la membrana celular, bombea 3 Na hacia afuera y 2 K
hacia adentro de la célula por cada ATP.
Está acoplada a la hidrólisis de ATP o ADP que liberan energía, por lo tanto es
energéticamente favorable, una de sus funciones es ayudar a mantener bajas
concentraciones de calcio (Ca) y sodio (Na) en las células animales, un bajo pH en
lisosomas animales así como en las vacuolas de las células vegetales y la luz del estomago;
debido a que como mencionamos es energéticamente favorable forma paisajes revestidos
de proteína que atraviesan la membrana, estas se mueven en forma simultánea y fila india
a gran velocidad (108 segundo)que también pueden ser múltiples iones o moléculas de
agua.

Para este tipo de transporte así como para el pasivo se utilizan proteínas, en las células
animales se encuentra proteínas de canal para el potasio (K) que están abiertas y generan
un potencial eléctrico de recursos a través de la membrana esto la mayoría de las veces
solo ocurre en los mamíferos pues muchas otras solo se abren para una sustancia en
especifico, como habíamos dicho necesitamos proteínas para llevar a cabo el proceso estas
son llamadas “Proteínas transportadoras”, existen dos tipos:
> Uniportadores:

* Una sola molécula a la vez a favor de una gradiente de concentración mueve glucosa o
aminoácidos a través de la membrana plasmática al inferior de las células de mamíferos

* Este tipo se utiliza principalmente en el transporte pasivo.

> Antiportadores y simportadores:

* Acoplan el movimiento de un tipo de ion o molécula en contra de su gradiente


* Como bombas de ATP, median reacciones acopladas en las que una reacción
energéticamente desfavorable se acopla a otra favorable
* Denominadas también como “transportadores activos” (a menudo llevan las moléculas
hacia arriba)
* No hidrolizan ATP
* También pueden ser llamadas cotransportadores debido a su capacidad de transportar en
forma simultánea dos solutos.

Secundario (indirecto): este utiliza energía potencial que es almacenada en el gradiente


de concentración, como el del sodio que tiene una alta concentración de Na en el liquido
extracelular y una baja dentro de la célula. Un ejemplo son las neuronas que utilizan esta
gradiente para transmitir señales eléctricas.
Transportadores activos secundarios: son los transportadores en las membranas que
utilizan la energía potencial almacenada en los gradientes de concentración.
Las moléculas cotransportadoras (iones o moléculas sin carga) se mueven a través de la
membrana en el mismo sentido (simporte) o en sentidos opuestos (antiporte)
Mecanismo transportador activo secundario de Na - glucosa (SGLT): el Na y la glucosa se
unen a la proteina SGLT del lado extracelular, el sodio se une primero y produce un cambio
en la proteína que da lugar a una union para la glucosa, cuando esta se une cambia la
proteína de nuevo y abre su canal hacia el liquido intracelular, el sodio es liberado en el
liquido intracelular a favor de su gradiente de concentración, también la glucosa es liberada
y flujo junto al sodio

EXOCITOSIS O SECRECIÓN CELULAR:

● Las células eucariotas tienen unas vesículas secretoras de moléculas ligadas a la


membrana, la exocitosis es el proceso mediante el cual la célula dirige esas
vesículas fuera de la membrana celular.
● Este proceso se lleva a cabo en el Aparato de Golgi, un organelo que procesa y
compacta los materiales que recibe del retículo endoplasmático y las manda en
vesículas hacia el exterior de la célula.
● Existen dos tipos: la exocitosis regulada y la exocitosis constitutiva.
● La constitutiva se produce en todas las células y se encarga de liberar moléculas
que van a formar parte de la matriz extracelular o bien sirven para regenerar la propia
membrana celular.
● La regulada se produce sólo en aquellas células especializadas en la secreción,
como por ejemplo las productoras de hormonas, las neuronas, las células del epitelio
digestivo, las células glandulares y otras. En este tipo de exocitosis se liberan
moléculas que realizan funciones para el organismo como la digestión o que afectan
a la fisiología de otras células que están próximas o localizadas en regiones alejadas
en el organismo. Es causada por un estímulo exterior de Ca2+.

ENDOCITOSIS

● La endocitosis es el mecanismo que permite a las moléculas entrar dentro de células


de ciertos tipos y transportarse en su interior.

● La endocitosis de absorción significa la entrada de moléculas específicas en la


membrana celular y la liberación de estas sustancias dentro de la célula en una
vesícula.

● En función del tipo de vesícula que se forman, se pueden distinguir dos tipos de
endocitosis:
1. Pinocitosis ("bebida de la célula"), que implica la ingestión de fluidos y de solutos vía
pequeñas vesículas.
2. Fagocitosis ("comida de la célula") que comporta la ingestión de grandes partículas
tales como microorganismos o restos celulares, mediante grandes vesículas
llamadas fagosomas. La fagocitosis es un proceso de defensa del cuerpo y
corresponde a la incorporación de bacterias o de residuos celulares sólidos que van
a ser "digeridos" por las células. Los glóbulos blancos entran en cooperación con los
fagocitos, las células efectoras encargadas de la fagocitosis para destruir a las
moléculas que deben ser destruidas.

CICLO CELULAR

● Implica dos fases principales: Interfase y Mitosis.

1) Interfase: Es la fase más larga del ciclo celular, prepara a la célula para la mitosis.
● Fase de síntesis (S): La célula duplica su material genético para pasarle una copia
completa del genoma a cada una de sus células hijas. Duración: Únicamente el
tiempo que tarda el ADN en replicarse.
● Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la síntesis y la mitosis hay dos fases denominadas
intervalo en las cuales la célula esta muy activa metabólicamente, lo cual le permite
incrementar su tamaño (aumentando el número de proteínas y organelos), de lo
contrario las células se harían más pequeñas con cada división.
§ Fase G1: Transcribir y traducir genes. Se produce la acumulación del ATP
necesario para el proceso de división y el incremento de tamaño celular.

§ Fase G2: Es el tiempo que transcurre entre la fase S y el inicio de la Mitosis,


la célula se prepara para mitosis.

2) Mitosis: Separación del genoma celular duplicado en dos conjuntos de cromosomas


idénticos. La fase M, para su estudio se divide en:

● Profase: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas hermanas)


se condensan en el núcleo, mientras en el citoplasma se comienza a ensamblar el
huso mitótico entre los centrosomas.
● Metafase: Comienza con el rompimiento de la membrana nuclear, de esta manera
los cromosomas se pueden unir al huso mitótico. Una vez unidos los cromosomas
estos se alinean en el ecuador de la célula.
● Anafase: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan lugar
a dos cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuestos de la célula.
● Telofase: Aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y
adoptan una estructura menos densa, posteriormente se forma nuevamente la
envoltura nuclear. Al finalizar esta fase, la división del citoplasma y sus contenidos
comienza con la formación de un anillo contráctil.
● Citocinesis: Finalmente se divide la célula mediante el anillo contráctil de actina y
miosina, produciendo dos células hijas cada una con un juego completo de
cromosomas.

REINICIO DEL CICLO CELULAR


El final de la mitosis da cabida a un nuevo ciclo en G1 o puede que la célula entre en fase
G0 que corresponde a un estado de reposo especial característico de algunas células, en
el cual puede permanecer por días, meses y a veces años.

Algunas poblaciones celulares altamente especializadas como las fibras musculares o


neuronas al entrar en estado G0 abandonan indefinidamente el ciclo celular.

Senescencia celular: fase Go.

REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR


Ésta es realizada en sitios específicos llamados puntos de control o de chequeo, que
pueden frenar o disparar diversos procesos que le permitan a la célula proseguir con su
ciclo normal de replicación del material genético, crecimiento y división.
La función de la regulación, básicamente es realizada por proteínas específicas conocidas
como cinasas (kdc) y ciclinas (ciclinas A ó B). Las cuales se sintetizan progresivamente
durante las fases G1, S y G2, luego, se degradan en la mitosis.

Verificaciones realizadas:
G1: Masa celular y crecimiento suficiente para soportar la mitosis.
S: ADN íntegro y sin daño.
G2: Secuencia de ADN replicada una sola vez.

MUERTE CELULAR PROGRAMADA: APOPTOSIS


Las células en un organismo forman una comunidad organizada, donde el número de
células está estrictamente regulado; si una célula ya no es requerida esta muere o se
“suicida” por apoptosis.

Este fenómeno es bastante común tanto en organismos en desarrollo como en adultos, lo


cual podría parecer como un desperdicio ya que por lo general las células que mueren por
apoptosis son células sanas (a diferencia de las células que mueren por necrosis); pero en
realidad es un proceso necesario para la homeostasis y la morfogénesis.

La apoptosis a diferencia de la necrosis es un proceso ordenado, las célula muere


“limpiamente” sin dañar a sus células vecinas con el contenido de su citoplasma, la célula
se condensa y reduce su tamaño, se colapsa el cito esqueleto, la membrana nuclear se
destruye, el ADN se fragmenta y finalmente la superficie de la célula cambia de manera que
puede ser reconocida por células vecinas o macrófagos para ser fagocitada.

La célula también en respuesta a daño o estrés puede activar la apoptosis, por ejemplo un
daño severo al ADN.

La entrada a la apoptosis al igual que la entrada a un nuevo ciclo celular es un “todo o


nada”, donde una célula que ha entrado en apoptosis no puede detenerse.

BIBLIOGRAFÍA:
1. McKee, T., McKee, J. R. (2003). Bioquímica la base molecular de la vida. Madrid:
McGraw-Hill Interamerican.
2. Geneser, F. (2000) Histología sobre bases biomoleculares.. Buenos Aires-México:
Medicina Panamericana
3. Karp, G. (2014) Biología celular y molecular. Madrid. McGraw-Hill Interamericana
4. Nelson, P. (2005) Física Biológica. Madrid: Reverté
·

You might also like