You are on page 1of 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CURSO INTERSEMESTRAL

CLÍNICA DE HERIDAS

ULCERAS POR PRESIÓN

ELABORADO POR:

GARCIA MARIN ITZAMAR AZUCENA

MÉNDEZ LOPEZ JAZMÍN

MONROY MONROY FABIOLA GUADALUPE

PROFESORA:

CRUZ GARCIA FLOR DE MARÍA

31-07-2017
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CLÍNICA DE HERIDAS

ULCERAS POR PRESIÓN

ELABORADO POR:

GARCIA MARIN ITZAMAR AZUCENA

MÉNDEZ LOPEZ JAZMÍN

MONROY MONROY FABIOLA GUADALUPE

PROFESORA:

CRUZ GARCIA FLOR DE MARÍA

Plan de Clase

7 julio. Investigación del tema 10 julio. Comparar información 12 julio. Resumen de UPP

14 julio. Creación de PPT 17 julio. Termino de PPT 22 julio. Reunión de equipo

31-07-2017
ULCERAS POR PRESIÓN

Una UPP es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con
pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos
duros.

Las UPP se producen como consecuencia del aplastamiento tisular entre una prominencia
ósea y la superficie externa durante un período prolongado.

Factores de Riesgo en General:

 Presión: Es la fuerza ejercida por unidad de superficie perpendicular a la piel; debido


a la gravedad, provoca aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo con
posterior hipoxia de los tejidos y necrosis si continúa. Representa el factor de riesgo
más importante
 Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo
roces por movimiento o arrastre. La humedad aumenta la fricción aparte de macerar
la piel
 De pinzamiento vascular: Combina los efectos de presión y fricción; por ejemplo la
posición de fowler que provoca presión y fricción en sacro

Factores de Riesgo fisiopatológico

 Lesiones cutáneas: envejecimiento y patológicas.

 Trastornos del transporte de oxígeno: Insuficiencia vascular periférica, trastornos


cardiopulmonares.

 Déficit nutricional: desnutrición, obesidad, anemias.

 Trastornos inmunológicos: cáncer, infección.

 Alteraciones del estado de conciencia: fármacos, confusión, coma.

 Déficit motor: ACV (accidente cerebrovascular), fracturas.

 Déficit sensorial: pérdida de la sensibilidad térmica y dolor.

 Alteraciones de la eliminación: urinaria y fecal.


Derivadas del tratamiento:

 Inmovilidad impuesta por tratamiento.

 Tratamiento inmunosupresor: radioterapia, quimioterapia.

 Sondajes con fines diagnósticos o tratamiento


Otras…
 Falta de higiene. Localización de las UPP

 Arrugas en la ropa.

 Objetos de roce.

 Inmovilidad por dolor, fatiga

Valoración de las UPP

a) Localización y número de lesiones: Los trocánteres, el sacro, glúteos y talones son


las localizaciones más frecuentes.

b) Estadio: tiene en cuenta su aspecto externo.

 Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En paciente


de piel oscura observar edema, induración, decoloración,
calor local.

 Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de


abrasión, ampolla o cráter superficial. Pérdida de piel de
espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o
ambas.

 Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica


lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede
extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.
 Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del
tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén.

Escala de Norton

La escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión.
Fue realizada por Doreen Norton en el año 1962. Valora cinco apartados con una escala de
gravedad de 1 a 4, cuyos valores son sumados para obtener una puntuación total que estará
comprendida entre 5 y 20. Se consideran pacientes de riesgo a aquellos con una valoración
baja (a menor puntuación, mayor riesgo).

Prevención

El objetivo inicial en la lucha contra las UPP es evitar su aparición.

Cuidados de la piel

 El objetivo consiste en mantener y mejorar la tolerancia tisular a la presión para


prevenir una lesión. Se debe realizar

 Cargas mecánicas: Liberar punto de presión, movilización.

 Superficies de apoyo

 A los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de


apoyo que disminuya la presión. Existen dos tipos:

 Estáticas: aire estático, gel o agua o su combinación, algodón.

 Dinámicas: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado


Tratamiento

 Prevención
 Estado nutricional
 Equilibrio hidroelectrolítico
 Control de enfermedades

Cuidado de las UPP

Manejo local de las úlceras por presión.

 En las úlceras superficiales sin pérdida de la integridad de la piel bastará con elegir
entre una barrera líquida o bien un apósito laminar semipermeable adhesivo.
 En las úlceras profundas la estrategia a seguir será:

1- Limpieza: La utilización de suero salino fisiológico es apropiada para la mayoría


de úlceras, ya que el empleo de otros agentes tradicionales como los detergentes
líquidos, povidona yodada, agua oxigenada y soluciones de hipoclorito, se considera
que pueden retrasar la curación, bien por deshidratación de la herida y formación de
la costra, o por toxicidad dependiente de la concentración, o por un verdadero efecto
farmacológico adverso sobre el proceso de curación.

2- Desbridamiento: La existencia de escaras necróticas retrasa el proceso de


curación y el tejido desvitalizado húmedo favorece el crecimiento de gérmenes
patógenos, por lo que es importante eliminar este tejido, siendo el método de elección
la escisión quirúrgica.

3- Hemostasia: si procede, mediante compresión o, si el sangrado es abundante,


mediante gasas empapadas en agua oxigenada o en adrenalina 1mg/ml.

4- Apósitos: La utilización de apósitos basados en los principios de la curación


húmeda de heridas ha cambiado actualmente el manejo de las úlceras por presión.
Estos productos pueden mejorar los índices de curación, así como proporcionar una
mayor comodidad al paciente, una reducción en la duración del tratamiento y una
mejoría estética.
Actividades a realizar

 Examinar la superficie corporal para determinar la presencia de úlceras en


evolución.
 Preparar todo el material necesario para la curación.
 Informar al paciente del procedimiento a realizar y aclarar todas sus dudas.
 Lavado de manos.
 Usar técnica estéril durante todo el procedimiento.

En función del estadio en que se encuentre la lesión actuar de la siguiente forma:

Estadio I. Lavar la zona con agua jabonosa y enjuagar con solución salina.
Aplicar solución de ácidos grasos hiperoxigenados (de 1 a 3 gotas o
pulverizaciones).

Estadio ll. Lavar la zona afectada con suero fisiológico sin tocar el lecho de la
herida. Curación húmeda, secar bien la piel circundante de la lesión (nunca el
lecho de la misma) y aplicar apósito hidrocoloide sobre la lesión, procurando que
alcance piel sana. Si la lesión presenta flictena (ampolla), intentar preservarla
aplicando vendaje protector o apósito hidrocoloide de protección (drenar si no se
ha reabsorbido al cabo de 4 – 6 días).

Estadio lll y IV. Si existe presencia de tejido necrótico, se debe eliminar bien por
desbridamiento. Si se opta por desbridamiento quirúrgico, preparar el material y
recortar el tejido necrótico desde el centro hacia los bordes puede ser necesario
abordar la limpieza en varios días, hasta conseguir un lecho sonrosado y libre de
tejido necrótico. Lavar la zona afectada con suero fisiológico sin tocar el lecho de
la herida. Curación húmeda, secar bien la piel circundante de la lesión (nunca el
lecho de la misma) y aplicar apósito hidrocoloide sobre la lesión, procurando que
alcance piel sana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Elorriaga Ameyuso B et al. Guía de cuidados enfermeros. Ulceras por presión: Instituto
Nacional de la Salud 1996.

Escala de Norton. https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Norton

González-Ruiz JM, Núñez-Méndez P, Balugo-Huertas S, Pérez LNl, Garcí- a-Martín MR.


Estudio de validez de la Escala de Valoración Actual del Riesgo de desarrollar úlceras por
presión en Cuidados Intensivos (EVARUCI). Enferm Intensiva 2008.

Murillo Vázquez M.M, Cabrera Jimenez O. Ulceras por Presión: Notas sobre el cuidado de
Heridas: Volumen 11. Ed. Copyted Material. 2016.

Villamil Diaz M. I. Atención De Enfermería A Las Úlceras Por Presión, Vasculares Y


Oncológicas. Ed. Eduforma. 2010.

You might also like