You are on page 1of 7

RESUMEN

ABSTRACT
250 PALABRAS MAXIMO
Pasado al ingles

INTRODUCCION
Se realiza una pregunta de hipótesis ya sea deductiva o interrogativa.

Objetivos:
General: Conocer los principios básicos y casos científicos de la Homeopatía.
Específicos: Conocer el origen y circunstancias del nacimiento de la Homeopatía
Comprender los principios básicos en los que se fundamenta la Homeopatía
Conocer casos clínicos en los que se intervino con Homeopatía

Finalizar con un párrafo de serie.

CONTENIDO

1. Homeopatía: historia, carácter empirista y método científico.

La historia de la homeopatía se inicia con los descubrimientos de su fundador el


médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1813). Hahnemann acunó por primera vez
el término homeopatía (homoios, en griego significa “semejante” y pathos
“sufrimiento”), para referirse a la "ley de semejanza”, que previamente fue descrita
por Hipócrates y Paracelso y por otras muchas culturas, pero fue Hahnemann quien
la convirtió en una ciencia médica en la cual aplicó los pasos del método científico de
modo irreprochable:
1. Observación de un hecho: la Cinchona (quinina) provoca síntomas parecidos a los
de las fiebres palúdicas, para la que se prescribe con éxito.
2. Hipótesis. ¿Será que los medicamentos curan por el poder que tienen de alterar la
salud del hombre, en forma semejante a las enfermedades para los que están
indicados?
3. Experimentación: a) Experimentación pura (uso de medicamentos en sujetos
sanos). Pone de manifiesto que aquellos reputados como curativos de ciertas
enfermedades producen un cuadro semejante al de la enfermedad en sujetos de
experimentación (sanos), y b) la experimentación clínica demuestra que, al
administrar un medicamento en función de la semejanza de su cuadro con el de la
enfermedad, ésta se cura.
4. Inducción de la comprobación repetida de las “patogenesias” (conjunto de
perturbaciones que el medicamento genera en el experimentador: enfermedad
engendrada) y de la verificación clínica del valor de los medicamentos así estudiados,
se induce la Ley de semejanza (lo semejante se cura con lo semejante) como
“principio terapéutico de valor universal”.
Todo el método de Hahnemann está basado en la experiencia, que no es ciega o casual, sino
que adquiere el carácter de experimento científico al seguir los pasos del método inductivo en
el descubrimiento y comprobación de la “ley de semejanza”. Hahnemann toma el concepto de
physys y le da el nombre de “fuerza vital”. La fuerza vital gobierna al organismo material tanto
en el estado de salud como en el de enfermedad. Los síntomas son la expresión del desarreglo
de la fuerza vital (fuerza directora de las funciones vitales). Hay una gran diferencia respecto a
los antiguos empíricos en cuanto al poder curativo de la naturaleza. Para Hahnemann, la
naturaleza es ciega y obra sin inteligencia. Por tanto, no hay que imitarla sino ayudarla
utilizando la inteligencia y la razón (figura 1). (Briones, 2008)
El motivo principal de la discordia entre ambos pensamientos tanto racionalista como empirista
es la cuestión del significado del “método científico”. La homeopatía carece de una teoría
fisiopatológica. Los homeópatas no aplican la teoría de la medicina clásica de definir primero
el proceso fisiopatológico y seleccionar luego un medicamento por su capacidad de
contrarrestar este proceso o influir de alguna manera en él. En cambio, la homeopatía selecciona
el remedio adecuado al enfermo, basándose en que sus síntomas estén reproducidos por el
remedio en el experimentador sano (patogenesia); es decir, que los síntomas del enfermo
coincidan con los del remedio. La homeopatía evita dar explicaciones sobre causa-efecto e
interpreta la acción de un remedio en el organismo en función de la ley de semejanza Desde el
punto de vista práctico, las experimentaciones homeopáticas permiten acumular un gran caudal
de información acerca de los remedios y, en virtud de la ley de los semejantes, aplicarlos
directamente a las necesidades de cada enfermo “en particular”. (Briones, 2008)
2. Pilares de la medicina homeopática.
2.1. Ley de la semejanza: Es aceptado por la ciencia e incluso por la sabiduría popular que cada
planta, mineral o sustancia química, si se ingiere en sobredosis, puede provocar una serie
de síntomas mentales, generales y físicos en el individuo. Se admite asimismo que cuando
un individuo está enfermo presenta una sintomatología mental, general e incluso local,
distinta a la de otro individuo, aunque padezcan la misma enfermedad. "No hay
enfermedades, sino enfermos." La medicina homeopática es una ciencia farmacológica
natural que trata de encontrar una sustancia, remedio o medicamento, cuya ingestión en
sobredosis causaría al individuo sano una serie de síntomas; si se administra en dosis
mínimas esta misma sustancia, a un individuo enfermo, que presente los síntomas que
presentaba la persona sana al ingerir la sustancia en sobredosis, éste curaría.
La Ley de semejanza tiene también una base global e histórica en la curación. Hipócrates
decía: "A través de un semejante se produce la enfermedad y mediante la aplicación del
semejante la enfermedad se cura". El oráculo de Delfos: "Lo que enferma, cura". Paracelso
afirmó: "Posees la misma anatomía de las plantas y la misma anatomía de la enfermedad
en un solo orden. Este símil te dará idea de cómo sanarás". La Ley de semejanza es pues la
que usa la medicina homeopática para la curación, y esto tiene un sentido claro y evidente,
como quiera que los síntomas son defensas del organismo, parece lógico estimularlos y no
suprimirlos y lo hace con remedios y medicamentos que son capaces de estimular los
sistemas defensivos e inmunitarios del organismo. (Wauters, 2008)

2.2. Dosis mínimas: En homeopatía las dosis utilizadas son mínimas, el proceso farmacológico
empleado, quizás lo más controvertido de ésta práctica médica, ya que aún no se ha podido
demostrar cómo actúan estas pequeñísimas dosis Los remedios se preparan por medio de
dilución y potenciación. Una parte de la tintura de una sustancia medicinal se diluye en 99
partes de agua destilada o alcohol etílico y se agita enérgicamente. Una parte de esta
dilución se diluirá a su vez en 99 partes de agua o alcohol etílico y se agitará de nuevo, y
así sucesivamente obteniéndose las potencias del medicamento. (Espanet, 1865).
2.3. Individualización: Los síntomas físicos que padecen las personas no son iguales en unas
que en otras, es la individualización, por eso la homeopatía no prescribe siempre el mismo
medicamento para la misma patología, si no el que corresponde a cada enfermo, según sus
síntomas mentales, generales y locales.
Síntomas mentales: son aquellos que alteran el estado emocional de la persona, por
ejemplo: miedo, inseguridad, deseos de morir, celos, resentimiento, envidia, odio,
indignación, venganza, etc.
Síntomas generales: son aquellos por los que la persona mejora o empeora y son propios
de cada paciente, por ejemplo: mejor o peor por la humedad, el calor, el frío, el sudor, la
noche, por la mañana, por ciertos alimentos, etc.
Síntomas locales: son aquellos que algunas personas manifiestan orgánicamente, por
ejemplo: amigdalitis, otitis, faringitis, lumbalgia, diarrea, vómitos. Dolor. (Espanet, 1865).

3. Investigación científica de la Homeopatía.

Según la Homeopatía cada sustancia tendrá un efecto diferente sobre el organismo vivo,
por lo que será necesario que sean analizadas individualmente para observar el patrón de
sus efectos. Como resultado, la Homeopatía fue el primer sistema médico que trató de
evidenciar de forma sistemática los efectos de cada sustancia en el organismo, identificando
los que las hacen diferentes unas de las otras. El estudio del efecto de los medicamentos en
el ser humano mediante la “experimentación pura” es un precursor de lo que muchos años
más tarde se convertirá en el paradigma de la medicina científica: el ensayo clínico para el
estudio de medicamentos. Conjuntamente, la Homeopatía fue el primer sistema médico en
evaluar los medicamentos en personas sanas previo paso a su uso en enfermos, formando
parte del desarrollo inicial del método científico en el estudio de los medicamentos. Sin
embargo, desde el establecimiento de la constante de Avogadro en el siglo XIX la
Homeopatía fue cayendo en cierto descrédito que continua en algunos sectores en nuestros
días. Y es que, como consecuencia del proceso de dilución y potenciación del medicamento
homeopático y teniendo en cuenta la constante de Avogadro, a partir de una dilución en
torno a la 12CH la probabilidad de encontrar moléculas de la sustancia original en las
ultradiluciones homeopáticas es presumiblemente despreciable. El paradigma científico
predominante establece que las moléculas son necesarias para la eficacia de los
medicamentos. Basándose en lo anterior se descartan a priori las numerosas evidencias
científicas a favor de un efecto biológico de la Homeopatía. Sin embargo, si la Homeopatía
no fuese posible, las ultradiluciones de los medicamentos homeopáticos no serían capaces
de inducir efectos biológicos comprobados en células o sistemas de células aislados
“estudios in vitro”, o en modelos animales o de plantas “estudios in vivo”, efectos
biológicos en personas sanas y efectos terapéuticos en los enfermos (Wauters, 2008)
CONCLUSIONES (DISCUSIONES)
Objetivo específico uno: Se conoció que la homeopatía nace, se desarrolla y consolida a lo largo del
XIX de la mano de su descubridor, Samuel Hahnemann, un médico influido desde la cuna por los
aires de la Ilustración, tras años de estudio y experiencia en el ámbito médico y al haber desechado
los procedimientos terapéuticos de su época por dañinos e ineficaces, procede a descubrir la ley
sobre la que basa su método terapéutico “ similia similibus curentur”, los semejantes son curados
por sus semejantes. No es el primero que formula el principio, pero sí el que logra trasladarlo
metódicamente a la práctica, creando de ese modo la homeopatía, para ello Hahnemann se dedica
a experimentar en sí mismo el efecto de las diferentes sustancias que la medicina de su época utiliza
habitualmente, con el fin de descubrir sus efectos y determinar de ese modo su poder como
medicamentos, el cual presentaba un perspectiva intelectual que es el saber y la moral de ayuda a
los demás, cuyos principios se mantienen vivos en la Homeopatía.

Objetivo específico dos: Se comprendió que la homeopatía es un sistema terapéutico que consiste
en administrar al paciente sustancias (llamadas remedios) en dosis infinitesimales, y que, en un
sujeto sano, producirán los mismos síntomas que la enfermedad tratada. Es un sistema terapéutico
basado en la individualización, las dosis mínimas y la ley de la semejanza en la cual toda sustancia
farmacológicamente activa produce en un individuo sano y sensible a ella un conjunto de síntomas
que son característicos de dicha sustancia, todo individuo enfermo presenta un conjunto de síntomas
que caracterizan su enfermedad.
Objetivo específico tres:

Objetivo general:
La homeopatía es un método experimental ya que utiliza la experimentación humana en individuos
sanos. Utiliza sustancias, tanto orgánicas como vegetales o minerales en cantidades infinitesimales,
para luego, según su similitud, poder aplicarla en enfermos con los síntomas dados en la
experimentación con personas sanas. La homeopatía se basa en una filosofía distinta, y no actúa
provocando efectos directos sobre los síntomas de una persona como la medicina que conocemos,
sino que estimula el sistema inmunológico, lo que eleva el nivel de salud, al controlar y recuperar el
equilibrio del organismo en su globalidad. La medicina del siglo XXI, posiblemente, se centrará en
métodos que estimulen las respuestas inmunológicas más que en tratar los síntomas. Conforme
avancen los conocimientos inmunológicos, la homeopatía ganará en aceptación y desarrollo. La
homeopatía será el tratamiento de elección en los enfermos afectados de enfermedades crónicas
dado que la medicina convencional no ofrece ningún sosiego a su estado físico y mental.

De los objetivos específicos de los tres cada uno un párrafo:

Del general otro párrafo


ANEXOS.
Fig. 01 Esquema histórico.

Realizar índice de anexos.

Bibliografia:

Briones, F. (2008). Escritos sobre Homeopatia (Primera ed.). Santiago de Chile, Chile: Congreso
L.I.H.M Lyon. Obtenido de
http://www.homeopatia.net/datos/pdf/Escritos_sobre_homeopatia_-
_Flavio_Briones_2008.pdf
Espanet, F. A. (1865). Estudios elementales de homeopatía y aplicaciones prácticas. (D. J.
Sanlleehy, Trad.) Madrir, España: Bailly-Baillière. Recuperado el 12 de 11 de 2017, de
https://books.google.com.ec
Wauters, A. (2008). La Biblia de la Homeopatia (Segunda ed.). (N. Shinbrun, Trad.) Reino
Unido: Octopus Publishing Group Ltd. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/131153370/La-Bilbia-Homeopatica-pdf
poner la bibliografia del otro,, ( VER KE NO SE REPITA )

You might also like