You are on page 1of 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATOLICA DEL ECUADOR

INTRODUCCION A LA ECONOMÍA
José Martínez Dobronsky

LA INFLACIÓN

Sebastián Rodríguez

2014
Tema: La inflación y su manifestación en el Ecuador.

Justificación:

La inflación es un fenómeno que se produce a nivel mundial sin importar que políticas
económicas se manejen en los países, para todo economista es fundamental saber de
qué se trata este fenómeno, por qué se produce, y en nuestro caso cual es la situación
inflacionaria de nuestro país, por lo que a través de esta composición, seremos capaces
de transmitir a nuestros compañeros teóricamente sobre que se trata este fenómeno y
el porqué de la importancia del análisis de la inflación en nuestro campo de estudio.

Para todo economista es fundamental saber de qué se trata este fenómeno por lo que
a través de esta composición, seremos capaces de transmitir a nuestros compañeros el
porqué de la importancia del análisis de este fenómeno en nuestro campo de estudio.

Objetivos:

Objetivo general:

Comprender el fenómeno de la inflación y su expresión en nuestro país, reconocer sus


causas y cómo es que se mide este fenómeno en el territorio ecuatoriano.

Objetivos específicos:

 Definir a la inflación
 Caracterizar a este fenómeno.
 Analizar la inflación en nuestro país con el paso del tiempo.

Metodología:

Se consultará bibliografía donde se trate este tema, posteriormente al conocer los


postulados generales sobre el tema se realizará la extracción de los puntos más
importantes y concernientes al tema, se utilizarán recursos bibliográficos y digitales para
la elaboración del trabajo, se recurrirá a datos publicados por medios ecuatorianos
oficiales como lo son el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC). Una vez extraída y comprendida la
información se realizara la composición del texto a presentar.
LA INFLACION:

La inflación está definida por varios autores como “el aumento sustancial y sostenido en
el nivel general de los precios” (Tomalá, 2010), dentro de esta definición se debe tener
en cuenta ciertos puntos claros que son claves para entender a este fenómeno
económico, y se refiere a que la inflación es un proceso “general y sostenido” estas 2
palabras son de suma importancia en el concepto debido a que sin ellas la inflación
significaría otra cosa e incluiría otras situaciones dentro de esta.

Al hablar de que es un proceso general nos referimos fundamentalmente a que todos o


al menos de casi todos de los bienes y servicios ofertados dentro de un país, debe
quedar claro que, es un caso muy diferente cuando por ejemplo se tiene épocas de
sequía en el sector agrícola que producen escasez haciendo que suban los precios de
ciertos productos, en este caso solo sube el precio de los bienes o servicios escasos
mas no existe un aumento general por lo que no se puede hablar de inflación.

Por otra parte encontramos que la inflación debe presentarse en un periodo de tiempo
al referirse de un fenómeno sostenido, un caso donde se puede confundir esto es
cuando existe un aumento en los salarios a nivel general, esto produce que los precios
suban hasta ajustarse a los nuevos ingresos, sin embargo una vez equilibrados, los
precios dejarán de subir por lo que no se puede expresar como un aumento sostenido
de precios, descartando este fenómeno dentro de la inflación.

Existen varios niveles de inflación, el primero y el cual se presenta en la mayoría de


países del mundo es la conocida como reptante o moderada la cual consiste en poseer
una tasa inflacionaria de hasta el 10 por ciento anual, pasado el este 10 por ciento anual
se tiene una inflación acelerada o crónica, que es una alarma para los niveles de
inflación de un país, y finalmente tenemos una hiperinflación que ocurre cuando existe
una inflación mayor al 100 por ciento por un periodo mayor a 3 años o una tasa mayor
al 50 por ciento mensual (Morales, 1994).

Por otra parte existen fenómenos similares a la inflación, los cuales son:

 Deflación: fenómeno opuesto a la inflación, es decir, una situación en la que tiene


lugar un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado;
(inflación negativa).
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014)
 Estanflación: Situación en la que se produce un estancamiento del producto y al
mismo tiempo se aumenta fuerte y sostenidamente los precios (alta inflación).
Donde el estancamiento del producto se reconoce como la reducción del PIB en
2 trimestres consecutivos. (Centro de Investigaciones Económicas, 2013)
 Desinflación: este fenómeno se refiere a una reducción de la tasa de inflación
sin embargo no llega a ser 0 a negativa para que se hable de una deflación.

Causas de la Inflación:

Dentro de este fenómeno se reconocen principalmente cuatro principales causas de


este fenómeno, las cuales se presentan por los economistas de diferentes formas,
según el economista español José Diego Teigeiro estas 4 principales causas se
categorizan en:

 Tirón de la demanda.
 Empuje de los costes.
 Visión Estructuralista
 Concepción Monetarista

Tirón de la Demanda:

Esta primera causa del fenómeno de la inflación, se presenta cuando existe demasiado
dinero en las manos de todos los consumidores como resultado de un gasto público
excesivo por parte del Gobierno o también cuando el sector privado realiza grandes
inversiones y repentinamente se mueven grandes cantidades de dinero en un país, este
gasto o inversión se convierte en un aumento del poder adquisitivo de la mayoría de
personas en el territorio, lo que hace que estos individuos consuman más y
produciéndose un consumo masivo, esto hace que los precios a su vez se vayan
elevando continuamente, pues la inversión y el gasto convertirán a este fenómeno en
generalizado y sostenido dándonos las características propias de la inflación.

Empuje de los costes:

Esta teoría inflacionaria nos indica que existe un aumento en esta tasa cuando se
produce un aumento en los salarios por órdenes del gobierno o también por presión de
los trabajadores de la entidad, aumentando los costos de producción del o los bienes y
servicios producidos en la empresa, también por la implementación de nuevos
impuestos o por que las materias primas o insumos se vuelven más caros
permanentemente, sabemos que si se trata solamente de una escasez temporal no se
puede hablar de inflación, todo esto produce que las empresas deban subir sus costos
de modo que sus ventas todavía produzcan utilidades para poder mantenerse en el
mercado.
Visión Estructuralista:

Esta situación se produce principalmente cuando no existe una producción optima o al


menos es menor a la que se podría tener, esto se puede producir por una mala política
de importación de insumos haciendo que las empresas no tengan con que producir, o
también se puede producir porque no existe ahorro por parte de las personas lo que
hace que se reduzcan las posibilidades de invertir o de consumir, al haber poca oferta
de bienes y servicios se produce la especulación lo que hace que los precios suban por
periodos prolongados hasta que la producción mejor y se pueda dar una desinflación.

Concepción Monetarista:

Esta es una de las formas más populares de inflación, pues ocurre cuando los Gobiernos
imprimen de forma irresponsable dinero para satisfacer los gastos o pagos que debe
hacer, esto de alguna manera puede sacar de apuros en ciertos momentos a los
gobiernos, sin embargo en un futuro será el de tasas de inflación más elevadas por la
existencia de dinero sin respaldo en productividad. Produciendo mayor demanda de
bienes y servicios haciendo que los precios suban para equilibrar este incremento en
los activos líquidos de las personas.

El Vendedor de Manzanas

Un muchachito, de unos ocho o diez años, ofrecía a quienes circulaban por allí las
manzanas que había recogido quien sabe dónde. Las presentaba en un pequeño balde
de plástico azul, muy ordenadamente, vendiendo las que cupieran en el envase por la
suma de 3000 sucres. Unos sujetos le compraban casi todos los días sus manzanas.

En 1998, cuando se produjo una fuerte devaluación del sucre y el dólar pasó de
aproximadamente 3988 sucres a 5466 sucres, los comerciantes del país, que vendían
mercancía importada, aumentaron en consecuencia los precios de casi todos sus
productos. Los sujetos, cuando se pararon al lado del camino para comprar las
manzanas entablaron con el muchachito el siguiente diálogo:

-Hola, cómo estás. Dame un balde de manzanas.

-Sí señora, pero ahora no son 3000 sucres sino 4000 -dijo el niño.

-¿Y eso por qué, muchacho?

-Porque subió el dólar, señora, ¿no se ha enterado?

-¿Pero qué tiene que ver el dólar con esas manzanas que tú recoges, niño? -dijo la
mujer- ¿acaso son importadas de Chile?
-No, pero como todo sube, yo tengo también que subir el precio de las manzanas,
porque si no el dinero que recibo ¡no me alcanza para nada!

En esta breve anécdota queda reflejada, con toda claridad, la implacable lógica de los
procesos inflacionarios: cada uno de los agentes económicos se ve obligado a subir los
precios de lo que vende -ya sea trabajo, mercancías o servicios- para no quedarse
rezagado frente a los otros precios y no recibir, en realidad, menos de lo que obtenía
antes. No se trata de una conducta especulativa ni, mucho menos, de un aumento real
de sus ganancias. Sucede que todos nos encontramos en un círculo vicioso que nos
obliga a pedir más por lo que ofrecemos y que presiona a los demás agentes
económicos a hacer lo mismo. El vendedor de manzanas actúa, en este caso, con total
racionalidad, con el mismo criterio conque lo hacen los industriales o comerciantes que
aumentan sus precios o los trabajadores que reclaman incrementos de salarios mientras
otros se ajustan al proceso inflacionario.

Fuente: (Hugo Faría, 1997) Adaptación: Sebastián Rodríguez


El indice de precios al consumidor

El Índice de Precios al Consumidor IPC no es lo mismo que la tasa de inflación, si bien


la inflación se calcula con los datos arrojados por el índice de Precios al Consumidor
estos no tienen el mismo significado.

El índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional que mide


los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo
final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo,
residentes en el área urbana del país. La variable principal que se investiga es el precio,
para artículos de investigación.

Si por ejemplo en algún sitio del planeta en enero de cierto año se tiene un precio de un
dólar por un litro de leche, el mes de febrero sube a 1,10 $, el mes de marzo a 1,20 $ y
así sucesivamente se dice que el precio de la leche tiene una tasa de inflación del 10%
mensual respecto a enero de ese año

Inflación y Déficit Fiscal

Generalmente se dice que el déficit es el que provoca la inflación. Pero hay muchos
países con elevados déficit fiscales sin inflación. Así los Estados Unidos, Grecia, Irlanda,
entre otros. Sin embargo, hay otros países con déficit fiscal y una elevada inflación.

El déficit fiscal aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no
alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el
presupuesto.

Ejemplos (Banco Mundial, 2014) :

Estados Unidos

Déficit 2012: -7,5% del PIB Inflación 2012 2,1 %

Ecuador

Déficit 2013: -4,74% del PIB Inflación 2013 2,7 %

Sierra Leona:

Déficit 2012: -5,2% del PIB Inflación 2012 12,9 %

Grecia:

Déficit 2012: - 9,4% del PIB Inflación 2012 1,5 %


Por lo tanto podemos decir que el déficit fiscal no es un determinante directo de la
inflación, sin embargo si puede provocarlo, esto se produce cuando existe una alta
inflación por lo que la historia nos cuenta, todos los países que poseyeron tasas de
inflación extremadamente altas, acabaron haciendo reformas monetarias o fiscales.

El ejemplo más claro para los ecuatorianos de esto es la dolarización en el año 2000,
como veremos más adelante, la inflación se redujo desde que se realizó el cambio de la
moneda nacional al dólar.

Consecuencias de la Inflación

Las consecuencias de este fenómeno son por lo general beneficiosas para las personas
que deben dinero (deudores) y malas para aquellos a los que les deben dinero
(acreedores) porque los deudores pagarán después la misma cantidad de dinero sin
embargo este habrá perdido valor y se podrán adquirir menos cosas con esa cantidad,
por lo mismo es que los acreedores siempre quieren cobrar su dinero lo más rápido
posible y los bancos cobran interés (a más de su interés de ganar por prestar dinero)
mientras a más tiempo se hace el crédito mayor es el porcentaje de interés.

Por ejemplo si una persona pide prestados 1000 dólares y paga al siguiente año los
mismos 1000 dólares, estos dólares valdrán menos de lo que valían cuando el acreedor
prestó el dinero, si es que en ese año existió una tasa inflación del 10 %, los 1000
dólares que se terminaron pagando equivaldrán a 900 dólares iniciales con lo que el
prestamista está recibiendo una cantidad menor a la que prestó, sin embargo las tasas
de interés se fijan al inicio por lo que nunca se sabe cómo saldrán exactamente los
actores en la transacción.

Cuando los países entran en periodos de alta inflación el crédito a largo plazo tiende a
desaparecer debido a que los intereses deberán ser extremadamente altos para poder
justificar el préstamo y las personas siempre intentan obtener la menor cantidad de
dinero y no están dispuestos a pagar tasas de interés muy altas.

Como consecuencia de esto los que generalmente se ven más afectados son los
jóvenes que quieren adquirir préstamos para comprar vivienda o automóviles y como
vimos antes los créditos a largo plazo son casi imposibles de obtener por lo que el
mercado inmobiliario y automovilístico se ve afectado de forma profunda, posteriormente
la tecnología hasta que la inflación es extremadamente alta y hasta las transacciones
más pequeñas se ven afectadas.

Los gobiernos que adquirieron deuda con moneda local de cierta manera se ven
aliviados debido a que estos por lo general al llegar a niveles altos de inflación es porque
se encuentran fuertemente endeudados, al tener un valor real menor de moneda estarán
pagando en cantidad lo mismo, pero en valor mucho menor, a sus empleados y
proveedores.

También afecta en mayor manera a las personas de la tercera edad que por lo general
no tienen ingresos altos, sino solo pensiones y este es un valor difícil de modificar a
corto plazo por lo que su poder adquisitivo se verá reducido de manera sustancial, estas
personas no poseen sindicatos u organizaciones relativamente fuertes que los ayuden
a aumentar el valor de sus pensiones por lo que serán afectados en mayor manera que
los trabajadores adultos regulares.

Por lo que podemos deducir dos cosas principales:

- La inflación afecta de mayor manera a las personas económicamente débiles


(pobres, jóvenes sin ahorros, personas de la tercera edad), aumentando de esta
manera las desigualdades sociales.
- Se impone sin consulta a los ciudadanos, debido a que es imposible realizar una
ley que disminuya los sueldos de las personas, debido a que se producirían
huelgas masivas.
INFLACION EN EL ECUADOR:

En el Ecuador, la inflación ha sido causada por muchos factores a través de los años, a
continuación se presentará una cronología iniciada desde el retorno a la democracia es
decir el año 79 (sin tomar en cuenta este primero por cuestiones de asentamiento del
nuevo período democrático) hasta la actualidad, los datos son extraídos del “Informe
sobre la Serie Histórica del Índice de Precios al Consumidor” publicado el mes de
septiembre del 2014 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador

Inflacion del Ecuador 1980 - 2013


120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2005

2009

2013
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

2006
2007
2008

2010
2011
2012
En este análisis se divide a la inflación en 3 periodos, desde el año 80 hasta el 90, desde
el 90 hasta el año 200 donde se produce el cambio de moneda y finalmente desde la
aplicación de la dolarización hasta la actualidad.

90.00 Inflación del Ecuador 1980 - 1990


80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990
Series1 11.90 14.01 16.19 47.81 32.77 28.10 22.95 29.43 56.96 78.08 48.54
Los primeros años fueron presidentes Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado, la inflación en
este periodo se debió en su mayoría por la adquisición de deuda externa para financiar
los planes de vivienda, la ampliación del puerto de Guayaquil y compra de armas para
el ejército, además de la creciente exportación petrolera, además de esto, los impuestos
fueron aumentados haciendo de este modo que se produzca una elevación en los
precios lo que junto con lo antes mencionado produjo inflación, esta paso de 11,90 %
en 1980 a 47,81 % en 1983.

En el Gobierno de León Febres Cordero la inflación se vio reducida hasta el año 86


donde empezó a crecer un poco y finalmente en el año 87 inicio un crecimiento violento,
Febres Cordero pudo manejar la inflación desde el año 1984 donde la tasa se
encontraba en 32,77 % hasta el año 87 donde se presentó un porcentaje de 29,43%,
este último crecimiento de la inflación se debió a la devaluación de la moneda en aquel
tiempo el sucre, y para contrarrestar esto se facilitó el ingreso de la inversión extranjera
al país, se presentaron subsidios, el ultimo repunte de la inflación se debió
principalmente al terremoto de 1987 donde se cortó la producción de petróleo y se
invirtió mucho capital para reconstruir el oleoducto.

Para el año 1989 inicia el mandato de Rodrigo Borja con una inflación que casi llega al
80%, sin embargo se pudo manejar la inflación y se la disminuyo a 48,54%, en el 90,
sin embargo volvió a subir para el final del mandato en 1992 (54%).

Inflacion del Ecuador 1990 - 2000


120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Series1 48.54 48.75 54.00 46.44 27.49 22.98 24.36 30.66 35.78 51.96 95.51

En el Gobierno de Sixto Duran Ballén la inflación se redujo hasta el año 1995 (22,98%)
donde inicia la crisis financiera y energética, y también se tiene un nuevo conflicto con
el Perú, sin embargo se dice que las acciones tomadas (facilitación de surgimiento de
bancos débiles que afectaron al sistema bancario) por Duran Ballén desde inicio de su
mandato fueron las que iniciaron la crisis que terminaría de explotar en los años 1999 y
2000, pese a esto la reducción de la inflación del año 1992 al 1995 se menciona se
debió a que se dejó de recurrir al financiamiento externo es decir de inyectar capital
extranjero al país, además se redujo personal en el estado, se aumentó la recaudación
tributarias, se redujo el gasto público y se inyecto dinero al sector privado para aumentar
la producción nacional. (Espinosa, 2000)

El corto gobierno de Abdala Bucaram y el itinerazgo de Fabián Alarcón no presentaron


solución para la escalada preocupante de la inflación en el país por lo que Jamil Mahuad
recibió un país con una inflación de 35,78% y se preveía un proceso de hiperinflación
para el futuro, sin embargo no se llegó a este punto por la implementación de la
dolarización en el país.

La inflación en aquellas épocas era inminente debido a la fuerte devaluación que sufría
el sucre, pues en un inicio la inflación y la devaluación de la moneda tenían un
crecimiento dispar, causando que en algún momento que en nuestro caso fue la
dolarización, estos valores se equiparen, por lo que la inflación tuvo un crecimiento tan
agresivo en aquel tiempo.

Producto de esto el país presento un crecimiento de pobreza aumentando de 3,9


millones en el año 1995 a 9,1 millones en el 2000 y más de 500 mil personas salieron
del país en busca de oportunidades en el exterior, además se llegó a tener una inflación
del 107,87% en septiembre de ese año, sin embargo la tasa se redujo hasta el final de
este y se terminó con un promedio de 95,51% aquel año.

Inflación del Ecuador 2000 - 2013


120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Series1 95.51 40.26 12.55 7.95 2.75 2.17 3.30 2.28 8.39 5.20 3.56 4.47 5.11 2.73
La dolarización redujo el crecimiento de la inflación a mediano plazo, pues en noviembre
del 2002 con se gozó por primera vez desde el año 1972 una inflación de un solo dígito
(9,71%).

En el año 2004 en el Gobierno de Lucio Gutiérrez se tenía finalmente una tasa de


inflación baja, del 2,75 %, lo que demostraba una creciente estabilidad económica en
nuestro país.

En 2006 la inflación subió al 3,30% debido a la devolución de los fondos de reserva a


los ciudadanos, haciendo así que se inyecte una mayor cantidad de dinero en la
economía, produciendo un aumento de capital con la misma productividad de antes.

Llegamos al régimen actual, en el año 2007 el Eco. Rafael Correa asume la presidencia,
con un precio del petróleo de 59,9 dólares el barril se inyecta dinero a la economía,
también se incrementa el Bono de Desarrollo Humano y se incrementa el gasto público,
sin embargo la inflación se reduce a un 2,28% además se debe tomar en cuenta la
depreciación del dólar en aquella época, y el aumento del costo de materias primas a
nivel mundial, aumentando el precio de las importaciones y por ende afectando a los
insumos de las empresas aumentando estos a su vez sus precios de venta.

En el año 2008 estalla la crisis financiera mundial lo que afecta de manera notable a
nuestro país haciendo que la inflación suba hasta un 8,39%, el precio del petróleo
aumento hasta llegar a los 140 dólares y los insumos aumentaron aún más sus precios,
el país logro solventar su presupuesto gracias al elevado precio del petróleo.

Para el año 2009 la crisis aminoraba su incidencia y agresividad y la inflación en el país


fue de 5,2 % y la inflación en nuestro país se ha encontrado por este intervalo desde ahí
con porcentajes de 3,56 % en el 2010, 4,47 en el 2011, 5,11% en el 2012, 2,73 en el
2013 y con un promedio de 3,52 en lo que va del 2014.
¿Cómo se calcula la inflación en la actualidad en el Ecuador?

En el Ecuador la inflación se calcula mediante la tasa de variación de los precios


tomadas del Índice de precios al Consumidor (IPC).

Para esto se realizan cada mes 5 muestras de 299 artículos en 8 ciudades del país las
cuales son: Quito, Guayaquil, Machala, Cuenca, Ambato, Loja, Esmeraldas y Manta.

Los productos muestra son aquellos que la ciudadanía ecuatoriana consume más, y la
importancia que estos representan para los hogares de nuestro país.

Esta información se recolecta de 2 formas, la primera es una consulta directa a los


propietarios de los establecimientos de donde se obtiene la información, y la segunda
es una modalidad anónima, que consiste en que una persona va como civil a realizar
compras a los establecimientos de los productos analizados y posteriormente se realiza
una tabulación en el INEC.

Esto además de ayudarnos a conocer el IPC nos entrega datos para poder establecer
las tasas de inflación, el valor de la canasta básica, además de la información sobre qué
productos inciden en la inflación ya sea en aumento y disminución de la tasa. (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos , 2014)
En este grafico observamos la tasa de inflación en el régimen de Rafael Correa, donde
como ya se mencionó, la tasa de inflación fue la más alta en su mandato en el año 2008,
específicamente en agosto con una tasa de 10,02% y en septiembre del 2013 se tiene
la tasa más baja con 1,71% de inflación, además podemos observar que desde esa
fecha la inflación ha ido creciendo, el último dato obtenido es el de septiembre del
presente año donde tenemos una inflación del 4,19% . (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos , 2014)

Los Productos que más han afectado para la subida y bajada la inflación desde el año
2006 son los siguientes:

Productos que más han aumentado su IPC 2006 - 2014


FOCO DE LUZ 19,28%
HERRAMIENTAS Y EQUIPO PARA EL HOGAR Y EL JARDÍN 19,20%
HERRAMIENTAS PEQUEÑAS Y ACCESORIOS DIVERSOS
(SD) 19,20%
ACCESORIOS Y REPARACIÓN PARA HERRAMIENTAS
PEQUEÑAS 19,20%
ACCESORIOS ELÉCTRICOS PEQUEÑOS 19,20%
AJO 16,72%
LICORES 16,36%
WHISKY 16,36%
BEBIDAS DESTILADAS (ND) 13,15%
BEBIDAS CON ALTO CONTENIDO ALCOHÓLICO 13,15%

Productos que más han bajado su IPC 2006 - 2014


ALQUILER DE EQUIPO Y ACCESORIOS PARA CULTURA -3,48%
ALQUILER DE PELICULA -3,48%
COMPRA DE TELEFONO CELULAR -4,28%
TELEVISOR A COLOR -4,32%
EQUIPO PARA LA RECEPCIÓN, GRABACIÓN Y
REPRODUCCIÓN DE SONIDOS E IMÁGENES -4,74%
EQUIPO DE SONIDO -5,47%
DVD (REPRODUCTOR) -6,11%
EQUIPO DE PROCESAMIENTO E INFORMACIÓN -6,85%
COMPUTADORAS DE ESCRITORIO -6,85%
CAMARA FOTOGRAFICA -9,99%
Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2014)

Referencias
Banco Mundial. (11 de 2014). Banco Mundial. Obtenido de
http://datos.bancomundial.org/indicador/GC.BAL.CASH.GD.ZS
Banco Mundial. (11 de 2014). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial:
http://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG
Centro de Investigaciones Económicas. (Febrero de 2013). cinve.org. Obtenido de
http://www.cinve.org.uy/wp-
content/uploads/2013/02/AYC_112_2013_01y02_Estanflacion.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). cepal.org. Obtenido de
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Efectos_de_Inflacion.pdf
Espinosa, R. (2000). Memoria Crisis Bancaria. Obtenido de
http://memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Roque_Espinosa_Crisis_banca
ria.pdf
Hugo Faría, C. S. (1997). La inflación Qué es y Cómo eliminarla . Caracas: CEDICE.
Index Mundi. (2011). Index Mundi. Obtenido de
http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=71&c=ec&l=es
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2014). Ecuadorencifras. Obtenido de
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=
&func=startdown&id=1882&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2014). Vdatos. Quito , Ecuador.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Septiembre de 2014). IPC Variación Anual
Nacional. Quito.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Serie Historica IPC septiembre
2014. Quito, Ecuador.
Morales, J. A. (Agosto de 1994). Instituto de Investigaciones Socio Económicas.
Obtenido de http://www.iisec.ucb.edu.bo/papers/1991-2000/iisec-dt-1994-01.pdf
Tomalá, M. (2010). Evolución de la Inflación en el Ecuador. Obtenido de
http://www.zonaeconomica.com/files/evolucion-inflacion-ecuador.pdf

You might also like