You are on page 1of 6

Tema 11: El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativos

Tema 11: El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales,


autores y obras más significativas.

11.1. EL TEATRO DEL EXILIO (RAFAEL ALBERTI, MAX AUB…). EL TEATRO DE


LOS AÑOS CUARENTA: LA COMEDIA BURGUESA, EL TEATRO DE HUMOR
(ENRIQUE JARDIEL PONCELA Y MIGUEL MIHURA).

A) El teatro del exilio. Los escritores y dramaturgos españoles que tuvieron que exiliarse
eligieron países americanos para continuar la renovación dramática iniciada en los años 30. Méjico
y Buenos Aires serán las ciudades elegidas para residir y estrenar, por ejemplo, Margarita Xirgu, la
actriz española más conocida de la época de la República, seguirá su carrera en Buenos Aires.

B) Los dramaturgos y escritores más representativos fueron:

B.1) Max Aub (1902-1972) nació en París, de padre alemán y madre francesa. Se estableció en
Valencia desde 1914. Se le considera afín al grupo del 27, sirvió como soldado a la República,
durante la Guerra Civil; se exilio y sufrió persecuciones y la experiencia de los campos de
concentración de los que, finalmente, logró evadirse. Vivió en México desde 1942 hasta su muerte.
Su teatro se caracteriza por su gran riqueza y complejidad. Algunos rasgos destacables son:
 La finalidad de su teatro es proponer un análisis y realizar una denuncia de la situación
política, social e ideológica en la que se encuentra inmerso el hombre contemporáneo con
vistas a hacer reflexionar al espectador y llevarlo a un cierto compromiso con la realidad.
 En cuanto a su temática, plantea la necesidad de la lucha contra todo aquello que supone
sufrimiento humano, la búsqueda de la libertad y de la fraternidad, la defensa de un mundo
justo y humano, y muestra las angustias del exiliado, su desarraigo en un orden social y
cultural que no es el propio, etc.
Sus obras más importantes son San Juan, El rapto de Europa, Morir para cerrar los ojos y No
(escritas entre 1942 y 1949). Constituyen un amplio testimonio del colapso de Europa bajo el
nazismo, la Segunda Guerra Mundial y la guerra “fría”. También escribió 23 piezas de un acto que
renuevan la tradición del teatro breve español.

B.2) Durante el exilio, Rafael Alberti (1902-2001) escribió algunas obras de teatro en las que
realiza una búsqueda apasionada y poética de los sustratos profundos del alma española. Podemos
destacar:
 Noche de guerra en el Museo del Prado (1956). La acción transcurre en el Prado en noviembre
de 1936, cuando las tropas nacionales atacaban Madrid. Numerosos personajes de algunos
cuadros del Museo dialogan y se aprestan a defender Madrid del asedio.
 El trébol florido (1940), la obra simboliza la lucha eterna entre mar y tierra. El primero
representado por la pescadora Umbrosa y su hijo Alción, la segunda representada por el molinero
Isleño y su hija Aitana. Los jóvenes se enamoran pero sus padres se oponen hasta tal punto que
Aitana es asesinada por su padre para impedir ese amor.
 También adaptó obras clásicas, como La Numancia de Cervantes o La lozana andaluza, de
Francisco Delicado.

B.3) Alejandro Casona (1903-1965) es pseudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez, maestro


asturiano que se dedicó al teatro. Durante la República formó parte de las Misiones Pedagógicas.
Tuvo varios éxitos antes de la guerra (La sirena varada, premio Lope de Vega en 1933; Nuestra
Natacha estrenada en 1936).Desde 1941 vive en Argentina y, al variar el público receptor, evitó las
referencias concretas a España para ocuparse de problemas atemporales y generales. Sus obras
principales son:

1
Tema 11: El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativos

 La dama del alba (1944), es un drama poético en el que destaca el tratamiento lírico que se da a
los personajes, particularmente a La Peregrina, que simboliza la muerte, en el ámbito de los
problemas familiares en un caserío de Asturias.
 La barca sin pescador (1945) en la que se crítica a aquellos que siempre están dispuestos a
saltarse las normas morales para conseguir sus objetivos.
 Los árboles mueren de pie (1949), en el que nos presenta una trama sobre relaciones humanas y
de la posibilidad de ser felices haciendo felices a los demás, aunque sea a fuerza de mentiras.

C) El teatro de los años cuarenta. El teatro de la posguerra española sufre una serie de
limitaciones debido a:
 Condicionamientos comerciales, por el predominio absoluto de locales privados cuyos
empresarios tienen en cuenta los gustos del público burgués.
 Condicionamientos ideológicos, debido a la censura, especialmente en los primeros años, los
márgenes en los que se moverá el teatro serán muy estrechos.
 Condicionamientos estéticos, con una ausencia casi total de renovación, ya que los
renovadores de la escena española o han fallecido (Valle-Inclán, Lorca) o se han exiliado
(Casona, Max Aub…).
El teatro de la década de los cuarenta es un teatro comercial que sigue la línea del teatro anterior.
Podemos observar las siguientes tendencias:

D) La comedia burguesa al estilo benaventino. Es un teatro que persigue la «pieza bien


hecha», ambientada en interiores lujosos que se corresponden con la clase social de los personajes,
con una ausencia de profundidad en las ideas y planteamientos y una dosificación de la intención
crítica.
Además de Jacinto Benavente, que estrenará obras hasta 1954, fecha de su fallecimiento, los
autores más destacados fueron José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de
Tena, López Rubio, Claudio de la Torre, Edgar Neville, Víctor Ruiz Iriarte.

E) El teatro de humor. Es un teatro evasivo que busca la diversión de los espectadores con
temas triviales, escenas costumbristas y sucesos más o menos inverosímiles.

Los dos autores más destacados fueron Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

E.1) Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), su teatro se distingue por las situaciones
disparatadas e inverosímiles que lo acercan, en ocasiones, al teatro del absurdo. Algunas de las
obras representadas antes de la guerra son Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Cuatro
corazones con freno y marcha atrás (1936)...; tras la guerra escribe Eloísa está debajo de un
almendro (1940), Los ladrones somos gente honrada (1941) o Los habitantes de la casa
deshabitada (1942).

E.2) Miguel Mihura (1905-1979) se movió desde niño en el ambiente teatral por la profesión de
su padre. En 1941 fundó La Codorniz, célebre revista de humor que dirigió hasta 1946. También
colaboró en el cine como guionista. Su teatro se relaciona con el teatro del absurdo por la parodia
de tópicos y convenciones sociales que desarrolla.
Comenzó su trayectoria dramática con Tres sombreros de copa, obra escrita en 1932 pero que no
fue estrenada hasta 1952. Esta obra no fue comprendida y Mihura se vio obligado a escribir un
teatro más comercial, a pesar de lo cual no abandonó su tema esencial: el enfrentamiento entre
los convencionalismos sociales y el individuo. Otras obras importantes son El caso de la señora
estupenda (1953), Sublime decisión -sobre una muchacha que, rompiendo las convenciones
sociales, decide trabajar en una oficina en la España de fines del XIX-; Melocotón en almíbar
(1958), Maribel y la extraña familia (1959) o Ninette y un señor de Murcia (1964).

2
Tema 11: El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativos

11.2. El realismo social de los años cincuenta: Antonio Buero Vallejo y


Alfonso Sastre.
A) El realismo social de los años cincuenta.

A.1) Siguen interesando al público las comedias burguesas y humorísticas, además de las
revistas musicales, las zarzuelas y los espectáculos de variedades, donde destaca Alfonso Paso con
obras como Cena de matrimonios, Las buenas personas, Las que tienen que servir; La oficina...

A.2) Frente al teatro comercial se crea un nuevo teatro llamado teatro social.

a) Este teatro recibe influencias del realismo naturalista, el expresionismo vanguardista, de las
farsas y esperpentos de Valle-Inclán, la tragedia grotesca de Arniches y el teatro popular de Lorca.

b) Los temas tratados suelen coincidir giran en torno a la injusticia social, la alienación del
trabajador, la emigración, la actitud egoísta de los poderosos, la tristeza general de la vida española
y el recuerdo omnipresente de la guerra civil.

c) Los personajes suelen estar marcados por su condición de víctimas.

d) Tienen un público minoritario, esencialmente universitario, y tendrán numerosas dificultades


con la censura y con el gran público.

e) Los principales autores son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, pero tras ellos surgieron
otros como José María Rodríguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa); Lauro Olmo (La
camisa, sobre el tema de la emigración), que conecta el teatro social con el sainete; José Martín
Recuerda (Las salvajes en Puente San Gil), Carlos Muñiz (El tintero)...

f) En 1960 hubo un debate sobre capacidad de cambiar la sociedad (posibilismo, Buero Vallejo)
o la incapacidad de hacerlo (imposibilismo, Sastre).

B) El teatro de Buero Vallejo.

Nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en el año 2000. Estudió Bellas Artes en
Madrid, aunque se dedicó al teatro. Luchó en el ejército republicano durante la guerra civil y tras
ella fue condenado a muerte pero logró el indulto en 1947.
La trayectoria de Buero Vallejo muestra el inconformismo ante el mundo y la sociedad y la
fidelidad a los principios aun bajo la sombra de la censura. Su teatro se ha definido como ético
porque pretende una transformación del hombre desde un planteamiento moral que se basa en una
defensa incondicional de la dignidad del hombre basada en una concepción humanista entendida
como defensa de los valores humanos básicos como la libertad, la justicia, la verdad, la honradez.
Su teatro posee en su totalidad una intención trágica en la que se el conflicto entre la necesidad
(los condicionamientos impuestos) y la libertad (las posibilidades de reacción individual).
En algunas obras emplea técnicas de inmersión para que el espectador se identifique con lo
representado; así, en En la ardiente oscuridad, donde los personajes son ciegos, la sala permanece
casi a oscuras.
Su trayectoria podríamos resumirla en las siguientes etapas:

1) Obras con un enfoque existencial y una técnica realista. Su obra más representativa es
Historia de una escalera (1949), en la que se refleja la vida de los vecinos de una escalera. Se
trata de tres generaciones de familias modestas que quieren salir de su situación pero que no lo

3
Tema 11: El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativos

consiguen. A esta etapa corresponde también En la ardiente oscuridad (1950), en la que se


cuenta cómo la vida de una institución de ciegos se ve alterada por la llegada de un nuevo
personaje -Ignacio- que no se resigna a su situación de invidente y contagia su inconformismo a
los demás. Finalmente es asesinado para que el colegio recobre su armonía.

2) Obras en las que predomina el enfoque social. Para evitar la censura, Buero elige en algunas
de sus obras la forma de drama histórico, a través del cual hace un análisis del presente: Un
soñador para un pueblo (sobre Esquilache), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio
(1962), El sueño de la razón (de 1970, sobre Goya)... El tragaluz (1967), una de las mejores
obras. En ella inventa unos investigadores del futuro que recuperan imágenes del pasado, que es
el presente del espectador. En ese tiempo surgen unos personajes marcados por la tragedia de la
guerra civil. La técnica teatral sufre también una evolución en esta etapa: el espacio escénico
realista se sustituye por un «escenario múltiple», estructura compleja de la acción (se fragmenta,
hay saltos en el tiempo...), utilización de ciertos recursos para acercar el espectador a la acción
(efectos de inmersión), etc.

3) En la tercera etapa los contenidos políticos y sociales son más explícitos y los experimentos
escénicos aumentan. Su obra más representativa es La Fundación (1974) es, sin duda, la obra
más importante. Los protagonistas son un grupo de presos políticos; uno de ellos, que se
encuentra trastornado, cree estar en una lujosa fundación. Otras obras del momento son La doble
historia del doctor Valmy (1971), sobre la tortura; Llegada de los adioses (1971), de nuevo son
el símbolo de la ceguera, y La detonación (1977), que tiene como protagonista a Larra.

C) El teatro de Alfonso Sastre.

Nació en Madrid en 1926, dentro de una familia burguesa conservadora y católica. Emprendió
distintos estudios universitarios, pero se interesó mucho más por el teatro. Fundó junto a otros
dramaturgos distintos grupos teatrales (Arte Nuevo, Teatro de Agitación Social).
Sus obras constituyen, casi todas ellas, un análisis de la opresión, ya sea debido al miedo, al
poder, la riqueza o la miseria. A pesar de que suelen estar ambientadas en países imaginarios, su
teatro es esencialmente realista. Su teatro no pretende entretener ni divertir al público, sino que
pretende «transformar el mundo» a través de un análisis moral.
Ideológicamente evolucionó hacia la izquierda y se opuso a la dictadura, por lo que fue
procesado en 1956.
Su trayectoria podríamos resumirla en las siguientes etapas:
1) De 1946 a 1949 escribe dramas de frustración dado que los personajes se ven superados por
unas circunstancias injustas. Su forma es vanguardista, ya que pretende expresar un mundo sin
sentido por medio de sueños, retrocesos en el espacio y el tiempo etc. Su obra más representativa es
Cargamento de sueños (1946).
2) De 1950 a 1961 utiliza el teatro como denuncia social en obras como El pan de todos
(1953), La mordaza (1954) o Escuadra hacia la muerte (1952), en la que se manifiesta la tiranía de
un cabo sobre unos soldados que van al frente.
3) A partir de 1960 escribió las llamadas «tragedias complejas» con las que adapta el realismo
a nuevas exigencias estéticas que vinculan sus obras a las tragedias de Brecht, el esperpento de
Valle-Inclán y el drama histórico. Obras representativas de esta época son La cornada, la presión de
un apoderado sobre un torero, o La taberna fantástica (1966) ambientada en el barrio de San
Pascual con personajes “quinquis” o La sangre y la ceniza (1965), inspirada en la figura de Miguel
Servet.

4
Tema 11: El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativos

11.3. El teatro desde los años sesenta hasta 1975: teatro comercial, teatro
social, teatro experimental (Fernando Arrabal y Francisco Nieva), teatro
simbolista y teatro independiente.
A) El teatro comercial.

Hasta el año 1975 el teatro continúa escindido en teatro comercial y el teatro que tiene
dificultades para ser representado.
El teatro comercial sigue dominado por comedias melodramáticas, de intriga o de humor. Siguen
estrenando autores como Mihura, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, etc., pero sobresale un nuevo
autor de forma relevante: Antonio Gala (1936), que se dio a conocer a partir de los sesenta con
obras como Los verdes campos del Edén (1962), Noviembre y un poco de hierba (1967), Anillos
para una dama (1973). Las obras de Gala se caracterizan por su tono poético, fácil simbología,
presentación escénica convencional y propensión a lo didáctico o moralizante.

B) El teatro realista.

El teatro realista de intención social encuentra dificultades para ser representado debido a la
censura, a las conservadoras estructuras del teatro comercial y al público, poco propenso a
innovaciones escénicas o ideológicas. Siguen creando autores consagrados de los años 50 como
Buero o Sastre, y desarrollan su labor dramática con desigual éxito autores como Lauro Olmo (La
camisa, 1962), José Martín Recuerda (Las salvajes de Puente San Gil, 1961), José María
Rodríguez Méndez (El círculo de tiza de Cartagena, 1963).

C) El teatro experimental

C.1) En esta década también surge un movimiento de renovación que originó una búsqueda de
la experimentación formal y de cauces dramáticos diferentes. Para eso recurrirán a los movimientos
dramáticos vanguardistas europeos que consideraba al teatro, primordialmente, como un
espectáculo en donde el texto literario es un ingrediente más.
C.2) Abordan los mismos temas críticos que los autores realistas pero con una estética diferente.
La "generación realista" es fundamentalmente un grupo de autores o creadores de textos. Estos
nuevos autores se presentan como creadores de espectáculos, es decir, potencian al máximo los
elementos extraverbales (escenografía, recursos sonoros y visuales, gestualidad etc.), rompen la
división entre el escenario y los espectadores, convirtiendo la escena en un espacio dinámico que
puede invadir la sala e invitar al público a participar.
C.3) Este nuevo teatro en bastantes ocasiones encontró dificultades para ser representado, sus
audacias formales no encontraron fácil eco en un público amplio y además chocaron
frecuentemente con la censura.

C.4) Los autores más representativos son:

a) Fernando Arrabal. (1932- ) Considerado una de las figuras más revolucionarias del teatro
europeo del siglo XX. Plantea toda su obra como un desafío o un acto de rebeldía contra la sociedad
actual, a la que considera inhumana, cruel y absurda. Fundó con otros escritores el teatro pánico, el
cual defendió la relación del absurdo con lo cruel y abogó por identificar el arte con el acto vivido.
Conocido internacionalmente, especialmente en Francia y desconocido, ninguneado o poco
apreciado en España. Escribió obras en castellano (Pic-nic, El triciclo, El cementerio de
automóviles…) y en francés, posteriormente traducidas al castellano (La aurora roja y negra, Y
pusieron esposas a las flores, etc.)

5
Tema 11: El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativos

b) Franciso Nieva (1927) Es probablemente el más importante de los dramaturgos


experimentales españoles de la segunda mitad del siglo XX. Ha ejercido profesionalmente como
escenógrafo, pero hasta la muerte de Franco sus obras tuvieron numerosos problemas para ser
representadas. Sus obras tienen una estética antirrealista, aunque contiene un carácter de denuncia.
Compuso espectáculos en los que se entreven los dramas colectivos que atormentan al ser humano,
como los sentimientos de culpa, el egoísmo, el odio o la envidia. Supo combinar las influencias más
tradicionales (La Celestina, Quevedo, el género chico) con otras más vanguardistas pero también
clásicas (el movimiento postista, al que perteneció, Alfred Jarry o Valle-Inclán).
Su obra dramática se divide en tres géneros:
 Teatro furioso, son obras que se rebelan contra la realidad y realizan una crítica contra la
España que le tocó vivir. En ellas se abandona la verosimilitud y se extreman los rasgos de
libertad imaginativa, con escenas sueltas de aire carnavalesco (El fandango asombroso, 1961;
Coronada y el toro, 1963).
 Teatro de farsa y calamidad, son obras más metafísicas y poéticas, donde se da importancia
a lo irracional e imaginativo y se rompe con la lógica del lenguaje. (Malditas sean Coronadas
y sus hijas, 1968; Funeral y pasacalle, 1971).
 Teatro de crónica y estampa, de carácter histórico y didáctico (Sombra y quimera de Larra,
1976).

D) El teatro simbolista

Los simbolistas se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista, un marcado pesimismo


y el uso frecuente de la simbología animal. Usan elementos provocadores como la sexualidad, el
lenguaje escatológico y agresivo y la violencia verbal para mostrar el poder opresor. Algunos
dramaturgos destacables son José María Bellido (Fútbol, 1963; Los relojes de cera, 1968), José
Ruibal (El asno, 1962; El hombre y la mosca, 1968).

E) El teatro independiente.

No vamos a hablar del teatro independiente en general, es inabarcable. Nos ocuparemos


únicamente de grupos de teatro independiente y señalaremos solo a los grupos cuyas creaciones han
tenido una trascendencia mayor.
E.1) Son grupos de teatro cuya característica común es desarrollar un sistema de trabajo
colectivo, al margen del teatro comercial establecido, con el que querían romper sus rigideces
estéticas y comerciales, es decir se rebelan contra las coordenadas creativas trasnochadas y las
jerarquías profesionales.
E.2) Estaban compuestos por aficionados o por equipos artísticos poco profesionalizados, y
buscaron llevar el teatro a los rincones más diversos del país, alejándose de los circuitos
profesionales del teatro comercial.
E.3) Representaron obras de los autores realistas y del teatro experimental que no
encontraban lugar en los cauces convencionales. También representaban obras de creación
colectiva en las que el texto literario, cuando existía, era sólo la base sobre la que se realizaban todo
tipo de modificaciones. Los ensayos, en lugar de consolidar la representación de la obra, se
convertían en un proceso de creación colectiva en el que el autor era uno más.
E.4) En esta época, los grupos de teatro independiente se caracterizaron por la sencillez
escénica, ya sea por razones estética, ya sea por precariedad de medios o el carácter itinerante de
estos grupos que obligaba a montar y desmontar el espectáculo con facilidad.
E.5) Hasta 1975 existieron más de cien grupos, entre los que destacan Els Joglars, Els
Comediants, La Fura deIs Baus... en Cataluña; Tábano o Los Goliardos en Madrid o La Cuadra en
Andalucía, etc.

You might also like