You are on page 1of 14

1

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MENORES


DE SEIS MESES

Ampuero G. Sandra, Matrona


Chaura Ch. Cristina, Enfermera

“Yo tengo la idea que las recién paridas son como iluminadas por
dentro y los niños se duermen horas y horas sobre ellas, oyendo ese
arroyo de leche tibia que les van llenando los pechos para que ellos mamen”

“YERMA”
GARCIA LORCA

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo los equipos de Salud han detectado que los índices de lactancia
materna exclusiva en menores de 6 meses son marcados negativamente por factores
comunes tales como: a) dificultad de la madre de orden clínico y de orden psico-social,
b) problemas del niño para el amamantamiento c) lactancia en situación de separación,
d) contraindicación de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) y otros.

Tras un análisis de los problemas más importantes en la localidad de Puerto Aysén se


detectó la existencia de una disminución de la lactancia materna exclusiva en los
menores de 6 meses siendo de suma importancia generar estrategias con el fin de
mejorar este indicador.

Ahora bien como estrategia se planteó la realización de una sesión educativa a todas
las madres de niños de 1 mes de vida; sin embargo nosotras como integrantes del
Equipo Materno Infantil consideramos que es necesario realizar un análisis de la
población: a) Conocimiento de las necesidades esenciales de las familias que influyen
con el indicador, b) Aceptación de la Lactancia Materna Exclusiva, c) Existencia de
mitos, d) Factores socioeconómicos, e) Compromiso del equipo de salud en la
intervención del problema.

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
2

Como Equipo se pretende abordar los problemas que podrían encontrarse tanto en la
población, como en el Equipo de salud que condicionan la disminución de la Lactancia
Materna Exclusiva en los menores de 6 meses.

No se pretende juzgar ni justificar acciones para la reasignación de recursos, sino mas


bien el facilitar información que se pueda incorporar el enfoque de riesgo en el proceso
de investigación y en la toma de decisiones en la salud Materno- Infantil.

Por lo tanto, la postura de las profesionales- alumnas es el convencimiento de que se


puede lograr mantener la LME hasta el sexto mes, por todos aquellos beneficios que
ésta conlleva para el niño, la madre, la familia y la comunidad, donde el equipo de salud
con una visión mas integral sea un ente promotor, facilitador, mediador y protector de la
Lactancia Materna Exclusiva y permita que la madres consulten por situaciones que
impidan la LME; experiencia de trabajo en equipo con estrategias claras para nuestra
población permitiendo que el indicador mejore sustancialmente.

PROPÓSITO

?? Generar estrategias viables con el fin de optimizar los indicadores de Lactancia


Materna Exclusiva en menores de 6 meses con un enfoque socio médico.

OBJETIVOS GENERALES

1. Realizar un análisis simple a nivel usuario e institucional.


2. En base a los resultados del análisis generar una aproximación a la Misión del
Equipo de Gestión de Lactancia Materna Exclusiva.
3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.1 Identificar factores de riesgo que influyen en la disminución de la Lactancia


Materna Exclusiva
1.2 Conocer las reales necesidades de la población de madres de menores de seis
meses.
1.3 Conocer el grado de aceptación del amamantamiento
1.4 Identificación de mitos en la población en relación al amamantamiento.
1.5 Identificación de influencias socioeconómicas en la disminución en la LME
1.6 Identificar el grado de conocimiento que poseen las nodrizas de los beneficios del
amamantamiento.
1.7 Sinergia del Equipo de Gestión de la Lactancia Materna Exclusiva.

2.1 Detectar la real población a atender


2.2 Generar un programa de Lactancia Materna Exclusiva
2.3 Destinar los recursos humanos e infraestructura
2.4 Planificar acciones con metas factibles de cumplir.

DISCUSIÓN

Las personas solemos reflexionar poco acerca de los valores y creencias


implícitas tras nuestras declaraciones y acciones. Es así como tantas veces hacemos y
afirmamos asuntos respecto de los cuales no nos hemos detenido a pensar seriamente
los valores que subyacen ni las creencias en que se funda.

La lactancia materna ha sido durante milenios, la práctica natural a través de la


cual los recién nacidos y lactantes menores han sido alimentados. Sin embargo, en la
década del 70 fueron cuestionados sus beneficios reemplazándosele por la lactancia
artificial. Fenómeno ocurrido en países industrializados y también en Chile.

En los niveles socioeconómicos medios y altos se introdujo una variable de


riesgo para el desarrollo psicosocial del niño, ya que la lactancia artificial provee
condiciones inferiores para el desarrollo del vínculo madre e hijo, por otra parte la leche
artificial no aporta nutrientes específicos como la leche humana evidenciándose un
menor desarrollo cerebral, una disminución en la respuesta inmune y un déficit en la
respuesta endocrina y metabólica.

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
4

En la actualidad existe un renovado interés por parte de las instituciones de


salud, en la lactancia materna como el mejor método de alimentación infantil. Existe
consenso en reconocer que es el alimento óptimo para el crecimiento y desarrollo
humano por sus propiedades nutricionales anti - infecciosas y biológicas.

Es necesario mencionar algunos beneficios:

A. Para la madre:
1. Favorece la recuperación post-parto
2. Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama
3. Favorece la relación madre e hijo
4. Aumenta el intervalo entre embarazos
5. Ahorra recursos a la familia

B. Para la comunidad:
1. Reduce la morbilidad y mortalidad infantil.
2. Disminuye los requerimientos de anticoncepción
3. Ahorra recursos en alimentos y salud.
4. El aportar a la nodriza alimentación que requiere para producir leche es más barato
que alimentar artificialmente a un lactante.
5. Ahorro de recursos para los servicios de salud, la menor morbilidad infecciosa del
lactante determina menor gasto de recursos en hospitalización y atenciones
profesionales.

C. Para la familia:
1. Refuerzo de los lazos afectivos familiares
2. Prevención del maltrato infantil
3. Espaciamiento de los nacimientos

D. Para el niño:
1. Los niños que han recibido lactancia materna por períodos prolongados alcanzan un
desarrollo mental más alto que los niños alimentados con fórmula. Estos beneficios
se observarían durante los primeros años de vida, y posteriormente a edad escolar.

2. La lactancia materna representa una oportunidad única para la interacción madre-


hijo, que puede tener importantes implicancias para el crecimiento y desarrollo del
niño. Un desarrollo psico-afectivo normal tiene implicancias presentes y futuras, ya
que esta es la base de las relaciones afectivas que este niño establezca.
5

3. La leche materna en sí misma posee factores nutricionales favorables para el


desarrollo del sistema nervioso central, que posibilitan un mejor desempeño en
habilidades sicomotoras y funcionamiento visual.

Las ventajas que la Lactancia Materna Exclusiva hasta el sexto mes representan
para la salud del niño, son tremendamente reconocidas y valoradas tanto para el
desarrollo psico-afectivo, socioemocional y sicomotor; sin embargo aún no
incorporado culturalmente como práctica habitual o cotidiana dentro del hogar y del
trabajo, desvinculando el derecho infantil de ser alimentado y el deber de la madre,
de la familia para con este nuevo integrante de la sociedad y donde el equipo de
salud juega un rol crucial e iniciador en esta práctica, pues interviene el proceso
reproductivo de la mujer desde el embarazo, parto y puerperio.

Es necesario realizar una revisión de los problemas mas frecuentes en el


amamantamiento tanto en la madre como en el niño que se transforman en
verdaderas amenazas en mantener la Lactancia Materna Exclusiva:

PROBLEMAS FRECUENTES EN EL AMAMANTAMIENTO

A.- Posturales:
?? Dolor: la causa más frecuente del dolor en los pezones es la mala posición del niño
al mamar. El dolor interfiere con la eyección de la leche, lo que provoca que el niño
no reciba suficiente leche al mamar, generándole inquietud y llanto, el que produce
angustia a la madre, entrando al círculo que lleva al fracaso de la lactancia.

?? Grietas del pezón: su principal causa es la mala posición del niño al mamar.

B.- Fisiológicas:
?? Congestión mamaria: la congestión primaria, se manifiesta por mamas
aumentadas de tamaño, duras y sensible por acumulación excesiva de leche. Se
produce por el vaciamiento infrecuente o insuficiente de las mamas y la congestión
secundaria se produce por acumulación de leche lo que puede llevar a la
obliteración de los conductos impidiendo la salida de la leche.

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
6

?? Micosis mamaria: La infección del pezón y la areola, producida por el hongo


Candida Albicans, se reconoce porque el pezón y la areola presentan un color
rosado que contrasta con el color café característico. Generalmente se complementa
con la micosis en la boca del niño.
?? Obstrucción de conductos: se produce por retención de leche en el área que
drena un conducto, por comprensión externa u obstrucción interna.

C.- Otras:
?? Mastitis: Es un proceso infeccioso del tejido mamario cuya puerta de entrada más
frecuente es una solución de continuidad en el pezón ( grieta).
?? Absceso mamario: es secundario a una mastitis tratada inadecuadamente o
tardíamente.
?? Pezones planos o invertidos: La casi ausencia de pezón o presencia de pezón
umbilicado, lo cual impide que el niño succione correctamente.
?? Cirugía previa: Referido a cirugía reductora o de estética o cirugía de mama.

PROBLEMAS DEL NIÑO PARA EL AMAMANTAMIENTO

?? Disfunción motora oral: Algunos niños por inmadurez, problemas neurológicos


transitorios, dolor facial como consecuencia del uso de fórceps uso de chupetes o
mamaderas, pueden presentar un trastorno en la succión.
?? Disfunción motora oral secundaria a chupete o biberón: el niño empuja con su
lengua el pezón fuera de su boca en lugar de comprimirlo contra el paladar.
?? Niño que rechaza el pecho: Esta condición puede deberse a una inhibición del
reflejo eyecto-lácteo o a un reflejo de eyección excesivo. La inhibición del reflejo
eyecto lácteo, que generalmente se produce por dolor durante el amamantamiento o
estado tensional de la madre, determina que el niño se frustre al mamar, al no
obtener leche.
?? Problemas anatómicos del niño: El que con mayor frecuencia interfiere con la
lactancia es la fisura labial o palatina.

Por otra parte es necesario mencionar otras variables quizás mas importantes
que las anteriores y de muy difícil detección, a no ser que se cuente con la confianza
del usuario y la intuición por parte del prestador de servicios. Entre las mas frecuentes
cabe señalar:
7

PROBLEMAS DE TIPO SICOLOGICO:

?? Ansiedad por falta de apoyo (afectivo, moral, económico, etc)


?? Sobrecarga de trabajo (estrés laboral)
?? Depresión materna
?? Depresión post parto
?? Depresión de la pareja.

PROBLEMAS SOCIALES:

?? Madre soltera
?? Madre adolescente
?? Cesantía del Jefe de Familia
?? Violencia Intrafamiliar
?? Abuelas con el rol de madres
?? Madres Jefas de Hogar
?? Alcoholismo de la pareja
?? Alcoholismo de otros miembros de la familia
?? Baja escolaridad materna

Cuando se piensa en algo tan natural como la Lactancia Materna Exclusiva y sus
beneficios, tras el análisis vemos un camino diferente, una madre adolescente en su
gran mayoría, obligadas a trabajar para la manutención del niño y de quien cuida al niño
o a la estadía en una sala cuna que tiene sus propias normas, pues son empresas
privadas que su único interés es la producción y la presencia del hijo cerca de la madre
permite que esta madre produzca y se sienta mas comprometida con la empresa
porque tiene su hijo un espacio donde estar durante el día.

Otro factor particular en la ciudad de Puerto Aisén es la depresión en la mujer,


prácticamente en todos los grupos etáreos, lo cual si lo llevamos a la puérpera tenemos
un condicionante negativo hacia la Lactancia Materna Exclusiva; depresión que está
determinada por madres solas que mantienen relaciones con hombres casados,
madres solas frente a un marido que está sumido en el alcoholismo, madres que
trabajan fuera de la casa y muchas veces son ellas las jefas de hogar.

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
8

Tenemos mujeres que por razones estéticas deciden no amamantar a su hijo,


otras que dentro de los mitos sociales como que su leche es muy delgada y no
satisface al niño; la falta de conocimiento del proceso de alimentación y del
vaciamiento gástrico del cuál la madre hace referencia como “que el niño queda con
hambre”, sumado a la intervención familiar hacen que esta madre opte por incorporar
fórmulas lácteas y/o alimentación sólida.

De 159 embarazadas en control aproximadamente el 30 % son adolescentes y


dos de ellas son embarazadas adolescentes precoces y las restantes, la gran mayoría
trabaja en pesqueras o asesoras del hogar, las primeras trabajan en turnos de 8 horas
de pie, sometidas a intensos fríos, para amamantar en dos tiempos, media hora de
cada uno y llegar cansadas a casa para continuar con las labores del hogar donde casi
es imposible la extracción manual de la leche, sin saber como o en qué condiciones
higiénicas se realiza dicha técnica y donde no es posible mantener refrigerada la leche
extraída en las salas cunas de las pesqueras, por lo tanto es imprescindible la
utilización de fórmulas lácteas.

Pocas son las eventualidades en que la lactancia materna está contraindicada.


Entre las contraindicaciones se debe distinguir aquellas que determinarían un rol nocivo
ante el niño, podemos mencionar:

??Galactosemia
??Drogadicción materna
??Síndrome de inmuno deficiencia adquirida
??Quimioterapia oncológica
??Drogas y procedimientos radioactivos

“Si bien la lactancia es un proceso natural, el amamantamiento requiere una


destreza que deber ser aprendida tanto por la madre como el niño. El papel de los
profesionales de la salud debe orientarse a facilitar este proceso para lo cual deben
comprender la anatomía y fisiología de la glándula mamaria y de la boca del niño,
conocer la técnica del amamantamiento y saber prevenir y tratar los problemas que
pueden derivar de este proceso.” (1)

En el escenario institucional local podemos mencionar que siendo un Consultorio


Externo Adosado al Hospital Tipo 4, se tiene una población de 200 recién nacidos
anuales de los cuales al mes de vida el 78 % de los niños de un mes se alimentan con
Lactancia Materna Exclusiva, solo con este dato se podría pensar en tener un futuro
9

aceptable, sin embargo en una cohorte al quinto mes no encontramos con un 50 % de


los niños con Lactancia Materna Exclusiva, la notoria disminución esta indicando una
renuncia al amamantamiento que puede ser decisión propia o por causas exógenas.

El equipo de salud se circunscribe a abordar los problemas de forma y no de


fondo, pues no tiene clara la misión, la ausencia de metas; dejamos de ser eficientes en
la prestación de un servicio de calidad.

En los objetivos de las carreras del área de la salud no se contempla la


importancia y trascendencia de la Lactancia Materna Exclusiva como una de las
principales estrategias para lograr una disminución de los índices de morbimortalidad
infantil y para mejorar la calidad de vida de la familia.

Es necesario integrar los conocimientos de la Lactancia Materna a la malla


curricular de los profesionales de la salud, desde el inicio de la carrera y que éste se
transforme en un proceso educativo permanente, para que aquellos futuros
profesionales actúen como promotores convencidos de la LM.

Los rendimientos en los programas no permiten que la atención de la madre que


amamanta sea óptima, se hace en el plano biomédico y se le apoya deficitariamente en
las situaciones críticas. Por lo tanto es necesario reevaluar la programación materno
infantil, la revisión de la estructura y el funcionamiento del sistema y como proyecto
futuro crear grupos de análisis de la atención del usuario.

El hecho que no haya un manejo integral de la mujer desde que concibe a su


hijo, donde el equipo de salud tiene la obligación de informar de los eventos que
sucederán en su cuerpo a medida que su hijo crece y que eventos tendrá que resolver
cuando el niño nazca, responsabilidad que no ha sido asumida a cabalidad. Por lo
tanto, si cada miembro del equipo atiende a esta mujer, lo más probable que su criterio
será el que predomine.

Es necesario que en nuestro establecimiento exista un Equipo de Gestión en


Lactancia Materna con el fin de mejorar los indicadores epidemiológicos, si tenemos el
conocimiento teórico y existe convencimiento del proceso de amamantamiento
deberíamos ser capaces de convencer a nuestros usuarios de las bondades de la
LME., del ahorro de recursos ,disminución de morbilidades, mayores capacidades
intelectuales, mejor desarrollo sicomotor, óptima respuesta inmunológica y una mejor
salud bucal.

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
10

Este equipo multidisciplinario integral debe pesquisar factores de riesgo, tanto de


la madre como de la familia, y ser capaz de planificar, ejecutar y evaluar la atención
entregada. Además parte del Equipo debería mantener un seguimiento del embarazo,
del parto y post parto, del inicio y permanencia de la lactancia y de las condiciones en
que ella se ejecuta. Una de las cosas que favorece el poder realizar este proyecto de
trabajo es que tenemos una población bajo control pequeña, de fácil acceso y que aún
tiene confianza en los servicios de salud primaria.

La intención es crear un proyecto de trabajo que consideraría los factores de la


madre, niño y comunidad contando con la existencia de personal interdisciplinario de
salud, con años de servicio y experiencia como así también personal joven y sin
experiencia que tienen interés en conformar un equipo de gestión.

Actualmente se trabaja con la Comunidad organizada en otros programas de


salud, por lo tanto existe una oportunidad de trabajo comunitario con el fin de controlar
los factores de riesgo de acuerdo con su importancia para la salud familiar y
comunitaria.

La práctica de compartir y utilizar conjuntamente la información de riesgo con las


redes de apoyo, ofrece oportunidades de colaboración. La colaboración intersectorial
puede tener gran influencia sobre los factores de riesgo involucrados.

Proponemos que el Hospital de Puerto Aisén sea un Hospital Amigo del Niño y
de la Madre (HANM), donde el componente central está contenido en un código que
recomienda pasos básicos para lograr una lactancia exitosa, como por ejemplo:
disponer de una política escrita relativa a la lactancia que en forma sistemática se
ponga en conocimiento de todo el personal del equipo de salud, capacitar al personal
del hospital de forma que esté en condiciones de poner en práctica ésta política, etc.

Con todo este análisis aún creemos y estamos convencidas que es una tarea
que se puede abordar y que requiere primero de definiciones dentro de nuestro
establecimiento y luego realizar un trabajo intersectorial dado que no es un problema
que debemos abordar nosotros solos sino también aquellas instituciones publicas o
privadas que trabajan con madres en edad fértil. Por lo tanto debemos identificar las
redes de apoyo y favorecer su integración al Equipo de gestión de LME.
11

CONCLUSIONES

?? Todo gasto generado en prevención es un ahorro para el futuro sociopolíticocultural


del país.
?? Prevención es posible, siempre y cuando se tenga una visión, una misión y un
proyecto viable con un equipo motivado, autónomo y responsable.
?? La lactancia materna exclusiva en los menores de 6 meses es determinista para el
futuro de las nuevas generaciones, que no se le ha dado el realce ni el sitial que le
corresponde.
?? El sistema de salud no ha controlado el programa de Lactancia Materna dando pié a
los deterioros especificados anteriormente.
?? La formación de los profesionales de la salud tiene un enfoque parcial de la
importancia y trascendencia de la Lactancia materna como pilar esencial para el
desarrollo del país.
?? La lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida es menor al 50% de los
lactantes. Lo que indica que a mayor edad del niño mayor es el riesgo de abandono
de la LME.
?? Se reconoce que el primer quiebre de abandono de la LME ocurre al tercer mes de
vida, que coincide con la incorporación de la madre al trabajo.
?? Se reconoce que dentro del equipo de salud, no existe un consenso ni trabajo
multidisciplinario con el binomio madre –hijo y que frente al primer fracaso de la
LME se hace uso de las fórmulas lácteas.
?? En Nuestro hospital no existen normas internas de Lactancia Materna adecuadas a
la realidad local.
?? Como no existe un Equipo de Gestión, no se han identificado las redes de apoyo
imprescindibles para una desarrollo exitoso de LME.
?? Existe un instrumento no utilizado, que es el Comité de Desarrollo Comunitario una
posibilidad de conectarse y retroalimentarse con la comunidad.

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
12

RECOMENDACIONES

?? La lactancia materna debe ser abordada no como concepto sino como un proceso
que interviene en el desarrollo del individuo, que visto desde este punto de vista
debe ser considerado en la formación de pre-grado del futuro integrante del equipo
de salud y de su continuo perfeccionamiento en el tema.
?? Es necesario que el Equipo Materno Infantil se reúna y revise este tema que tiene
mucha relación con las tendencias de la morbimortalidad de la localidad.
Programación de reuniones de trabajo con la participación de todos los integrantes
del Equipo de Salud: Enfermera, Matrona, Médico, Psicólogo, Dentista, Kinesiólogo,
Nutricionista, Asistente Social, Educadora de Párvulos y Auxiliares Paramédicos.
?? Crear un Equipo de Gestión de Lactancia Materna en que todos los integrantes de
Equipo de trabajo sean capaces de detectar y derivar y actuar oportunamente ante
las consultas por dificultad en la Lactancia Materna.
?? Considerar la Consulta de Lactancia Materna como una “urgencia” dentro de la
Atención Primaria.
?? Toda madre nodriza de hijo menor de seis meses que se encuentra amamantando y
concurra a consulta de morbilidad por una situación que ponga en riesgo la LME
debería extendérsele Licencia Médica con el fin de cautelar el apoyo a su problema
con enfoque integral.
?? Crear un Manual de Manejo de la Lactancia Materna Exclusiva en el Hospital de
Puerto Aisén.
?? Capacitación permanente a los profesionales y no profesionales sobre la LME.
Generar un programa de capacitación para el personal del Consultorio, como
prioridad el Equipo de Salud, con el objetivo de actualizar el manejo de este tema,
como abordar la consulta de LME por cualquier miembro del Equipo.
?? Incorporar como monitores de lactancia materna a los adultos mayores.
Consideramos que los adultos mayores pueden ser nuestro pilar fundamental en el
apoyo de la LME en los menores de 6 meses, dado que es valorable su experiencia.
?? Crear un modulo de LME adecuado a nuestra realidad local (con enfoque de
riesgo), con el fin de que la mujer desde el momento que concibe su hijo sea
preparada hacia el camino de la Lactancia Materna Exclusiva exitosa, explicando lo
beneficioso de este proceso y como innovar sin dejar que su hijo sufra la negación
de este valioso elemento que es la Leche Materna.
?? Planificación de talleres con las Familias, grupos comunitarios, grupos religiosos con
el fin de formar una red de apoyo.
13

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. V. Valdés y A. Pérez.- “Lactancia Materna” Arancibia Hnos y Cia. Ltda. Editores


Santiago de Chile 1990 ( Página: 34)

BIBLIOGRAFÍA

1. Bersh David.- “El fenómeno de la salud” Instituto Colombiano para el Fomento de la


Educación Superior Nº de páginas: 166 Fecha de publicación:

2. De Andrada, Pinop, Cayazzom, López C, Salas I“Influye la Lactancia Materna sobre


el Desarrollo Sicomotor” Chile N° de páginas:15 XXXVI Congreso Chileno
de Pediatría Fecha de Publicación: 1995

3. Valdés V y Pérez A“Lactancia Materna” Santiago de Chile Editor Científico Dr.


Alfredo Pérez Sánchez Arancibia Hermanos y Cía Ltda. EDITORES.
(pp.114)1990

4. Dra. Cecilia Schellhorn Dra: Verónica Valdés H “Lactancia Materna Contenidos


Técnicos para profesionales de la Salud” Santiago de Chile (pp.229) 1997

5. Organización Panamericana de la Salud “Manual sobre el Enfoque de Riesgo en la


Atención Materno Infantil”. (pp.265) 1986

Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
14

REFLEXIÓN

“Si ponemos una rana en una olla de agua hirviendo, inmediatamente intenta salir, pero
si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda
tranquila. Cuando la temperatura se eleva gradualmente a 26 grados, la rana no hace
nada, e incluso parece pasarlo bien, a medida que la temperatura aumenta, la rana está
cada vez más aturdida y finalmente no está en condiciones de salir de la olla ? aunque
nada se lo impide? la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Porque su aparato
interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios
repentinos en el entorno, no para cambios lentos y graduales”.

You might also like