You are on page 1of 9

ANTIPIRÉTICOS

Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril y febrífugo a todo fármaco que hace


disminuir la fiebre. Suelen ser medicamentos que tratan la fiebre de una forma
sintomática, sin actuar sobre su causa.

METAMIZOL

NOMBRE COMERCIAL: algi mabo®, neo melubrina®, metalgial®, nolotil®. Existen


comercializadas formas genéricas de metamizol. Existen preparados multicomponentes
que contienen metamizol en su composición: buscapina compositum®, dolemicin®.

NOMBRE GENÉRICO: metamisol

INDICACIONES:

Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen


tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.

PRECAUCIONES:

El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de


hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros
derivados pirazolónicos.

El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma


sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis, edema
angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta, escalono,
dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o
genital). Deberá informarse a los pacientes sobre este particular antes de comenzar el
tratamiento, advirtiéndoles que suspendan el mismo y consulten a su médico
inmediatamente si presentan alguno de los síntomas anteriormente mencionados

VIA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Intramuscular o endovenosa lenta:

 Por vía intramuscular en el alivio del dolor postoperatorio, dosis entre 300 mg y
1 g en adultos. En los niños aproximadamente 7 a 25 mg/Kg.

 No debe utilizarse la vía intravenosa en niños menores menores a un año Dosis


máxima 40 mg/Kg/día en niños y 3 g/día en adultos.

EFECTOS ADVERSOS:

las reacciones más comunes son las de hipersensibilidad, que pueden llegar a producir
trastornos hemáticos por mecanismos inmunes, siendo de mayor significación la
agranulocitosis. Pueden aparecer bruscamente, con fiebre, angina y ulceraciones bucales;
en estos casos debe suspenderse de inmediato el medicamento y realizarse un control
hematológico. Si bien la agranulocitosis, la leucopenia y la trombocitopenia son poco
frecuentes, tienen suficiente gravedad como para ser tenidas en cuenta. Otra reacción
esencial de hipersensibilidad es el shock, manifestándose con prurito, sudor frío,
obnubilación, náuseas, decoloración de la piel y disnea. Además, pueden aparecer
reacciones de hipersensibilidad cutánea, en las mucosas oculares y en la región
nasofaríngea.

REACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS:

Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en sangre de


ciclosporina pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán ser monitorizados. El metamizol
es metabolizado por oxidación mediante el citocromo cyp2d6. Algunos fármacos que
también son metabolizados por la misma vía, como la cimetidina, pueden aumentar los
niveles plasmáticos y la semi-vida de eliminación del metamizol. Se desconoce el
significado clínico de este hallazgo.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Vigilar y controlar aparición de efectos adversos


 Control de signos vitales especialmente frecuencia respiratoria y presión arterial
 Control de ingesta y eliminación
 Educar al paciente sobre la aparición de efectos secundarios y como superarlos.

PARACETAMOL

NOMBRE COMERCIAL: acecat®, alador®, antidol®, apiredol®, apiretal®, apiretal


flas®, cupanol®, dafalgan®, dolocatil®, dolocatil infantil®, dolostop®, duorol®,
efferalgan®, efferalgan pediatrico®, febrectal adultos®, febrectal®, febrectal infantil®,
febrectal lactantes®, febrectal niños®, gelocatil®, nupeldol®, octomol®, panadol®,
parafludeten®, perfalgan®, resolvebohm®, simol®, takipirina®, talgo®, termalgin®,
tylenol®, xumadol®

NOMBRE GENÉRICO: paracetamol

INDICACIONES:

Analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por
afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos
quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la
originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.

PRECAUCIONES:

Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de inmediato.


No se use conjuntamente con alcohol ni con otros medicamentos que contengan
paracetamol.

Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre o


aparecen nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de garganta por
más de dos días seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea o vómito, será
necesario reevaluar el diagnóstico y cambiar de agente para el control de los síntomas.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vías de administración: oral

Adultos: la dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada
cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.

Pacientes con insuficiencia renal: se recomienda aumentar el intervalo de administración


a seis horas en los pacientes con daño renal moderado.

La vida media del paracetamol se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no
se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo
de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes
con padecimientos hepáticos crónicos estables.

EFECTOS ADVERSOS:

Paracetamol ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, panci-


topenia y leucopenia.

De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico,


somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones
cutáneas y metahemoglobinemia.

El uso prolongado de dosis elevadas de paracetamol puede ocasionar daño renal y se han
reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis
terapéuticas de paracetamol.

La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis


hepática.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

 Anticoagulantes orales: puede aumentar el tiempo de protrombina en tratamientos


prolongados a dosis altas, aunque se ha cuestionado su importancia clínica. Se
suele recomendar como analgésico de elección por no ser antiagregante
plaquetario y ser poco gastrolesivo, pero la dosis debe limitarse a 2 g/día durante
períodos cortos de tratamiento.
 Isoniazida: reduce el metabolismo de paracetamol y aumenta el riesgo de
hepatotoxicidad.
 Fenobarbital, fenitoína: en caso de sobredosificación de paracetamol, pueden
inducir la formación de los metabolitos del paracetamol responsables de la
hepatotoxicidad.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Verifique que el paciente no esté tomando ningún otro medicamento que contenga
paracetamol.
 Para los niños que pueden rechazar el medicamento con una cuchara, trate de usar
una jeringa de medicina para arrojar un líquido lentamente por el lado de la boca
del niño o usar un paracetamol soluble mezclado con una bebida.
 Algunos niños pueden estar felices de tomar un producto de paracetamol pero no
les gusta el sabor de otro.
 No se conocen efectos dañinos cuando se usa durante el embarazo.
 Pequeñas cantidades pueden pasar a la leche materna. Sin embargo, no se conocen
efectos dañinos cuando son utilizados por madres lactantes.
 El alcohol aumenta el riesgo de daño hepático que puede ocurrir si se toma una
sobredosis de paracetamol. Los riesgos de sobredosis de paracetamol son mayores
en los bebedores persistentes y en las personas con enfermedad hepática
alcohólica.
 Evaluar la respuesta terapéutica.

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
NOMBRE COMERCIAL:

Aspirina; Calmantina; Inyesprin Bayaspirina Rhonal, Sedergine.; Adiro.

NOMBRE GENÉRICO

Ácido acetilsalicílico
INDICACIONES

Gripe, resfrío, fiebre, reumatismo y alivio de dolores como neuralgias, dolores de cabeza,
dolor de muela y dolor de oídos. Artritis reumatoidea y juvenil. Prevención y tratamiento
de trombosis venosas y arteriales.

PRECAUCIONES

Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crónicas, pacientes


asmáticos, deficiencia de G-6PD, embarazo sobre todo en el último trimestre. No se
recomienda el uso en influenza ni en varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome
de Reye en niños menores de 14 años. Presentación de vómitos persistentes podría señalar
un síndrome de Reye que requiere de tratamiento inmediato

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Vía oral.

EFECTOS ADVERSOS

SNC: vértigo, confusión, cefalea; Cardiovasculares: vasodilatación, palidez, miocarditis;


Respiratorios: disnea, asma; GI: úlcera péptica, hemorragia digestiva, dispepsia, náuseas,
vómitos, diarrea, alteraciones de la función hepática; Renales: nefritis intersticial, disuria;
Dermatológicos: prurito, urticaria; Hematológicos: prolongación del tiempo de
hemorragia, prolongación del tiempo de protrombina, leucopenia, trombocitopenia,
anemia.

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS

Anticoagulantes: Se potencia el efecto.

Corticoesteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.

Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la acción y los efectos


secundarios.
Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Aplicar 10 correctos.
 Administrar con las comidas.
 Suspender 1 semana previa a cirugías.
 No administras tras una extracción dental.
 Controlar transaminasas y concentración plasmática en dosis elevadas.
 No administrar con antiácidos.
 Contraindicado en niños y adolescentes con varicela o influenza.

NAPROXENO

NOMBRE COMERCIAL
Apronax, Naproxen, Analgen, Naprosyn.
NOMBRE GENÉRICO
Naproxeno
INDICACIONES
Control del dolor causado por inflamación y la fiebre.

Útil en el dolor de cabeza, de muela, menstrual, de garganta, muscular, de espalda y de


articulaciones entre otros.

PRECAUCIONES
 En los pacientes tratados crónicamente con terapia AINE en cualquier momento
puede ocurrir toxicidad gastrointestinal severa, como sangrado, ulceración y
perforación, con o sin síntomas de advertencia
 No recomendado en el 1º y 2º trimestre de embarazo a menos que sea
absolutamente necesario. Contraindicado 3 er trimestre de embarazo, por cierre
prematuro del ductus arteriosus, aumento del riesgo de hemorragia materno-fetal
y posible disminución de la contractilidad uterina.
 Se excreta en la leche materna aproximadamente 1%. No se recomienda durante
el período de lactancia.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Oral
REACCIONES ADVERSAS
Molestia y dolor gástrico, náusea, pirosis, dermatitis alérgica, zumbidos de oídos, edema
por retención de líquidos, mareo, somnolencia, cefalea.

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS


 Potencia toxicidad de: metotrexato.
 Inhibe efecto natriurético de: furosemida.
 Reduce efecto antihipertensor de: ß-bloqueantes.
 Aumenta concentraciones plasmáticas de: litio, hidantoínas, anticoagulantes,
sulfonamidas, digoxina.
 Concentración plasmática aumentada por: probenecid.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Administrar durante la ingestión de alimentos para reducir las molestias


gastrointestinales
 Informar de inmediato al médico si las molestias gastrointestinales son muy
intensas o si se presenta alguna de las siguientes manifestaciones: sangrado,
fiebre, oscurecimiento de las heces, edema de las extremidades, reacciones
cutáneas.
 El tratamiento debe suspenderse en caso de que el paciente experimente algún
síntoma de alteración hepática como anorexia, ictericia.

Bibliografia
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm

https://www.nursingtimes.net/paracetamol/204106.article

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m024.htm
http://www.cun.es/es_ec/enfermedades-tratamientos/medicamentos/metamizol

You might also like