You are on page 1of 32

tema

54 MATEMÁTICAS

Las cónicas como secciones planas de


una superficie cónica.
Estudio analítico.
Presencia en la Naturaleza, en el Arte
y en la Técnica.
24-13846-13

Temario 1993
tema 54

matemáticas

1. Secciones planas de una superficie cónica


1.1. Definición y clasificación

1.2. Elementos de una cónica

1.3. Propiedad fundamental de las cónicas no degeneradas

1.4. Las cónicas como lugares geométricos

2. Estudio analítico de las cónicas no degeneradas


2.1. La elipse
2.1.1. Ecuaciones
2.1.2. Recta tangente y normal
2.1.3. Propiedades
2.1.4. Construcción

2.2. La hipérbola
2.2.1. Ecuaciones
2.2.2. Recta tangente y normal
2.2.3. Propiedades
2.2.4. Construcción

2.3. La parábola
2.3.1. Ecuaciones
2.3.2. Recta tangente y normal
2.3.3. Construcción

3. Estudio analítico general


3.1. Ecuación general

3.2. Invariantes

3.3. Clasificación y reducción a forma canónica

3.4. Determinación del centro y de los ejes

4. Presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica


4.1. Presencia en la naturaleza

4.2. Presencia en el arte

4.3. Presencia en la técnica

3
tema 54

matemáticas

INTRODUCCIÓN

Las cónicas son curvas de gran importancia, tanto por sus propiedades, que las hacen muy
útiles para la técnica, como por su frecuente aparición en la naturaleza.
Se estudian minuciosamente desde la antigua Grecia, pero sin embargo, se originaron de
forma indirecta, ya que en realidad se buscaba la solución al problema clásico de la dupli-
cación del cubo. Se sabía que el problema tendría solución si y sólo si hubiera una curva
que verificara la proporción continua
a x y
= =
x y 2a
Menecmo (s. IV a.C.), observó este tipo de curvas, que son precisamente las cónicas.
Euclides (s. IV a.C.) escribió ya un tratado donde las cónicas eran las protagonistas, así
como su contemporáneo Aristeo, que escribió «Lugares Sólidos», nombre con el que se
refería a las secciones cónicas por generarse mediante un cono sólido. Ambos tratados se
perdieron, aunque hay referencias a ellos.
El tratado más completo de la antigüedad fue escrito por Apolonio de Perga (s. III a.C.)
bajo el nombre «Las Cónicas». Ahí se desarrolla mucho de lo que conocemos hoy en día
sobre ellas. Además, es en esta obra en la que se les llama por primera vez por sus nombres
actuales, que se usaban entonces con otros significados. Las propiedades métricas que se
observabaron, eran equivalentes a las ecuaciones
b2 x2
y = lx −
a2

para la elipse,
b2 x2
y = lx +
a2
para la hipérbola, y 2 = lx para la parábola, siendo l lo que llamaron latus rectum. Pues
bien, ellipsis indica una deficiencia o un defecto de algo, hyperbola significa avanzar más
allá e indica un exceso, mientras que parabola significa colocar al lado, comparar, indican-
do que no hay ni exceso ni defecto.
El estudio actual de las cónicas es menos geométrico y mucho más analítico, gracias al
desarrollo de sus propiedades métricas mediante la geometría analítica.

5
tema 54

matemáticas

1 Secciones planas de una superficie cónica


Menecmo utilizaba para hallar las cónicas, conos circulares rectos de una hoja y
hacía la sección de este cono con un plano perpendicular a su generatriz. Se ge-
neraban de esta manera distintos tipos de curvas según el ángulo de apertura del
cono fuera agudo, recto u obtuso. Más adelante, Apolonio generalizó este concep-
to utilizando conos de dos hojas, y además observó que se obtenían curvas equi-
valentes si se hacían secciones de un cono recto u oblícuo por un plano cualquiera
que no pasara por el vértice. En la actualidad aún utilizamos este modelo, que es
el que se explica a continuación.

1.1. Definición y clasificación

Tomemos un cono circular recto de dos hojas, es decir, la superficie de revolución


que se obtiene al girar una recta que se llama generatriz alrededor de otra recta que
se llama eje con la condición de que la generatriz y el eje se corten en un punto
llamado vértice. Se llama cónica a la curva que se obtiene como sección de un
plano y el cono dado.
Si el plano no pasa por el vértice se llaman cónicas no degeneradas. Llamemos α
al ángulo que forma la generatriz con el eje y β al ángulo que forma el plano con
el eje. Entonces hay tres posibilidades (figura 1):
π
„„ Si α < β la cónica se llama elipse. Además, en este caso, si β = se llama
circunferencia. 2

„„ Si α = β la cónica se llama parábola.


„„ Si α > β la cónica se llama hipérbola, y está formada por dos ramas.

Figura 1

6
tema 54

matemáticas

Por otro lado, si el plano pasa por el vértice se llaman cónicas degeneradas, y
existen tres casos (figura 2):
„„ Si α < β se obtiene un punto.
„„ Si α = β se obtiene una recta, o equivalentemente, dos rectas coincidentes.
„„ Si α > β se obtienen dos rectas que se cortan.

Figura 2

1.2. Elementos de una cónica

Vamos a definir primero los elementos característicos de una elipse y de una hipérbola.
Ambas cónicas se obtienen seccionando un cono de ángulo α con el eje y un plano
π de ángulo con el eje β ≠ α . Podemos conseguir entonces dos esferas inscritas
al cono que sean tangentes al plano π. Véase la figura 3 para la elipse y la figura
4 para la hipérbola. A los puntos F , F ' de tangencia de estas esferas y el plano
π se les llama focos. Sean π 1 , π 2 los planos que contienen a las circunferencias
de contacto entre el cono y las esferas anteriores, y sean
d1 , d 2 las rectas de corte de estos planos con el plano π.
A d1 y d 2 se les llama directrices.

Figura 3 Figura 4

7
tema 54

matemáticas

Sea ahora π’ un plano que contenga al eje del cono y sea perpendicular a π. Estos
dos planos se cortan en una recta perpendicular a d1 y d 2 que contiene a los focos,
y que se llama eje focal o eje principal. A la mediatriz del segmento que une los
focos, contenida en el plano π se le llama eje secundario, y a la intersección de
estos dos ejes se le llama centro. Los ejes son ejes de simetría y el centro es un
centro de simetría de la cónica.
Los puntos de corte de la cónica con los ejes se denominan vértices, y son cuatro
es el caso de una elipse y dos en el de una hipérbola. En una elipse, al segmento
del eje principal limitado por los vértices se le llama eje mayor, y si esto se hace
con el eje secundario se llama eje menor.
Por otro lado, si cortamos al cono por un plano π cuyo ángulo con el vértice sea
β = α , se obtiene una parábola, y sólo podremos conseguir una esfera inscrita
en el cono y tangente al plano, por lo que las parábolas sólo tienen un foco. Por el
mismo motivo sólo tienen una directriz, un eje y un vértice, definidos todos análo-
gamente a lo anterior (figura 5). A los segmentos que unen un foco con los puntos
de una cónica se les llama radio vectores.

Figura 5

1.3. Propiedad fundamental de las cónicas no degeneradas

Consideremos una cónica no degenerada cualquiera, y sea P un punto de ella.


Tomemos una esfera inscrita al cono que sea tangente al plano π cuya sección con
el cono es la cónica dada (este plano forma ángulo β con el eje del cono). El punto
de tangencia define el foco F y dicha esfera corta al cono en una circunferencia C.
El plano que pasa por C define al cortarse con π la directriz d.
Se verifica que d ( P, F ) = ed ( P, d ) siendo e una constante que no depende del
punto P elegido. Para demostrarlo, tomemos la generatriz del cono que pasa por
P. Ésta forma un ángulo α con el eje del cono y corta a C en un punto P’. Esta ge-
neratriz y la recta PF son rectas tangentes a la esfera y pasan ambas por P siendo
P’ y F los puntos de tangencia, por lo que d ( P, F ) = d ( P, P ') .

8
tema 54

matemáticas

Por otro lado, sea R el punto de d de modo que d ( P, d ) = d ( P, R ) . Como P ' y R


están sobre un plano perpendicular al eje del cono, la proyección de los segmentos
PP ' y PR sobre dicho eje es la misma, es decir d ( P, P ') cos α = d ( P, R) cos β
que, llamando:
cos β
e=
cos α
y sustituyendo queda d ( P, F ) = ed ( P, d ) .

Figura 6

A la constante se le llama excentricidad de la cónica y verifica que e < 1 en una


elipse, e = 1 en una parábola y e > 1 en una hipérbola, por las relaciones entre
α y β ya vistas.
Si ahora en una elipse, llamamos A al vértice más cercano a la directriz d y A’ al
vértice opuesto, tendremos que:

d ( A, F ) = ed ( A, d )

d ( A ', F ) = ed ( A ', d )
pero
d ( A ', d ) = d ( A, A ') + d ( A, d )
por lo que queda
d ( A ', F ) = ed ( A, A ') + ed ( A, d )
y restándole la primera ecuación
d ( A ', F ) − d ( A, F ) = ed ( A, A ')
y como
d ( A ', F ) − d ( A, F ) = d ( F , F ')

9
tema 54

matemáticas

queda que:
d ( F , F ')
e=
d ( A, A ')

Análogamente se puede demostrar la misma igualdad para una hipérbola.

1.4. Las cónicas como lugares geométricos

En esta sección veremos tres relaciones métricas debidas a G. P. Dandelin (1794-


1847), que nos define las cónicas no degeneradas como lugares geométricos, lo
cual nos permitirá trabajar con ellas haciendo uso de la geometría analítica.
Consideremos un cono seccionado por un plano π obteniendo una elipse, y con-
sideremos las dos esferas inscritas en el cono y tangentes a π, siendo C1 y C2
las circunferencias de contacto con el cono y F , F ' los puntos de tangencia
con π, es decir, los focos. Se verifica que si P es un punto de la elipse, la suma
d ( P, F ) + d ( P, F ') es constante.
Para demostrarlo, tenemos como antes la generatriz del cono que pasa por P y
llamemos A1 y A2 a los puntos de corte entre esta generatriz y C1 y C2 respecti-
vamente como se ve en la figura 7.
Por un razonamiento como el del apartado anterior se cumple que
d ( P, F ) = d ( P, A1 ) y d ( P, F ') = d ( P, A2 ) por lo que tenemos que
d ( P, F ) + d ( P, F ') = d ( P, A1 ) + d ( P, A2 ) = d ( A1 , A2 ) no depende de P, pues
es la distancia entre las dos circunferencias medida sobre la superficie cónica.

Figura 7

Si tenemos una hipérbola, procedemos análogamente, como se ve en la figura 8.


Como antes d ( P, F ) = d ( P, A1 ) y d ( P, F ') = d ( P, A2 ) por lo que, de nuevo,
d ( P, F ') − d ( P, F ) = d ( P, A2 ) − d ( P, A1 ) = d ( A1 , A2 ) es constante.

10
tema 54

matemáticas

Figura 8

Tomemos por último una parábola y un punto P cualquiera sobre ella. Se toma
la generatriz del cono que pasa por P como se ve en la figura 9, obteniendo el
punto P’ de intersección con la esfera. Como vimos antes d ( P, P ') = d ( P, F ).
Se gira el punto P y el P’ alrededor del eje del cono hasta la generatriz parale-
la al plano π, obteniendo los puntos S y S ' respectivamente. El punto R es el
pie de la perpendicular a d que pasa por P, es decir, d ( P, d ) = d ( P, R ) . Como
R y S ' están sobre el plano que pasa por la circunferencia y PR y SS ' son pa-
ralelos, d ( P, R ) = d ( S , S '), pero d ( S , S ') = d ( P, P ') por lo que sustituyendo
d ( P, d ) = d ( P, F ) .

Figura 9

11
tema 54

matemáticas

2 Estudio analítico de las cónicas no degeneradas


Haciendo uso de las definiciones de las cónicas como lugares geométricos que nos
proporcionó el teorema de Dandelin, y tomando un sistema de referencia adecua-
do a cada caso en el plano, obtendremos las ecuaciones de las cónicas. Así, me-
diante la geometría analítica, deduciremos las propiedades y características más
importantes de cada cónica.
Para obtener las ecuaciones de las cónicas en polares se puede hacer, sin embargo,
un razonamiento común a partir de la propiedad fundamental d ( P, F ) = ed ( P, d ) .
Situemos el foco F en el origen de coordenadas, y la directriz a una distancia d del
origen como en la figura 10.

Figura 10

Entonces, d ( P, F ) = ρ y d ( P, d ) = d − ρ cos θ , por lo que ρ = e(d − ρ cos θ )


que despejando queda:
ed
ρ=
1 + e cos θ

2.1. La elipse

La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a
dos puntos fijos llamados focos es constante.

2.1.1. Ecuaciones

Tomando como focos F (c, 0), F '(−c, 0) con constante 2a, tendremos que un
punto P(x, y) está en la elipse si d ( P, F ) + d ( P, F ') = 2a por lo que

( x − c ) 2 + y 2 + ( x + c ) 2 + y 2 = 2a
Operando y haciendo el cambio b = a 2 − c 2 queda:
x2 y2
+ =1
a2 b2

12
tema 54

matemáticas

que se puede expresar en paramétricas como:

 x = a cos θ
 con 0 ≤ θ ≤ 2π
 y = b sen θ

Con las notaciones de la figura 11, AA’ es el eje mayor, BB’ es el eje menor, y
d (O, A) = a, d (O, B ) = b , que son los llamados semiejes menor y mayor.

Figura 11

Mediante una traslación de vector ( x0 , y0 ) podemos dejar el centro de la elipse en


( x0 , y0 ) , quedando la ecuación:

( x − x0 ) 2 ( y − y 0 ) 2
+ =1
a2 b2
2.1.2. Recta tangente y normal

Veamos que, en una elipse, las rec-


tas tangente y normal a dicha elipse
en un punto P contenido en ella son
las bisectrices de los radio vectores
PF y PF ' es decir, si llamamos n a la
bisectriz de las rectas PF y PF ' (en
el ángulo FPF ' ) y t a la otra bisectriz
de PF y PF ' , entonces t es la recta
tangente y n es la normal a la elipse
en P.
Para demostrarlo, basta ver que cual-
quier otro punto P’ de t, distinto de P,
no pertenece a la elipse. Tomando el
punto A como en la figura 12, de modo
Figura 12
que AF sea perpendicular a t, tenemos
que los triángulos FPA y FP ' A son
isósceles.

13
tema 54

matemáticas

Por tanto 2a = d ( P, F ') + d ( P, F ) = d ( P, F ') + d ( P, A) = d ( F ', A) , pero,


por la desigualdad triangular en el triángulo F ' P ' A,
d ( F ', A) < d ( P ', F ') + d ( P ', A) y d ( P ', A) = d ( P ', F ). Sustituyendo queda
finalmente 2a < d ( P ', F ') + d ( P ', F ) , por lo que P’ no pertenece a la elipse, y
al ser P el único punto de t que está en la elipse, es su recta tangente en P.

2.1.3. Propiedades

Como hemos visto, los ángulos que forma la recta tangente a la elipse en P con
los radios vectores PF , PF ' son los mismos, con lo que un rayo con origen en un
foco, se reflejaría al llegar a la elipse con dirección al otro foco. A esta propiedad
se le llama propiedad reflectora de la elipse.
El área que encierra una elipse se calcula fácilmente mediante el cálculo integral.
Despejando de la ecuación cartesiana obtenemos:
b
y=± a2 − x2
a
y por simetría, el área es:


a b
A=4 a 2 − x 2 dx
0 a
que haciendo el cambio x = a sen θ , se tiene
π


4b
A= 2
a 2 cos 2 θ dθ = π ab
a 0

Sin embargo, la longitud de la elipse requiere el cálculo de integrales elípticas, por


lo que es habitual el uso de integración numérica para obtener una aproximación
suya.
Dos de estas fórmulas de aproximación son:

3 
L = π  (a + b) − ab 
2 

y
64 − 3λ 4 a−b
L = π ( a + b) con λ =
64 − 16λ 2 a+b
Por último, destacar que, si a = b la curva que se obtiene es una circunferencia.
En este caso los dos polos coinciden. Se puede repetir todo lo visto considerando
la circunferencia como el caso límite de las elipses cuyos focos tienden al mismo
punto.

2.1.4. Construcción

Sobre una recta se marcan los focos F , F ' , los vértices A, A ' y el punto
medio O del segmento FF‘. Tomemos un punto cualquiera D sobre la recta
y entre los focos. Haciendo centro en F y F ' , trazamos arcos de circun-

14
tema 54

matemáticas

ferencia de radios AD y A'D respectivamente como en la figura 13. Los


puntos P y P’ de intersección de estos arcos están sobre la elipse, pues
d ( P, F ) + d ( P, F ') = d ( A, D) + d ( A ', D) = d ( A, A ') = 2a . Variando el punto
D obtenemos una elipse.

Figura 13

También es conocido el llamado método del jardinero, que consiste en tomar una
cuerda de longitud 2a, sujeta por sus extremos a los focos. Tensando la cuerda por
un punto y haciéndola deslizar siempre tensa, se obtiene la elipse.

2.2. La hipérbola

La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de


distancias a dos puntos dados llamados focos es constante.

2.2.1. Ecuaciones

Elegimos el sistema de referencia de modo que los focos sean F (c, 0), F '(−c, 0)
y la constante 2a. Entonces tendremos que un punto P ( x, y ) está en la hipérbola
si d ( P, F ) − d ( P, F ') = 2a por lo que:

( x − c ) 2 + y 2 − ( x + c ) 2 + y 2 = 2a
Operando y haciendo el cambio b = c 2 − a 2 queda:

x2 y2
− =1
a2 b2
que se puede expresar en paramétricas como:

 x = a cosh θ

 y = b senh θ

15
tema 54

matemáticas

Si el centro de la hipérbola estuviera en el punto (x0, y0), haríamos una traslación


de vector (x0, y0), quedando la ecuación:
( x − x0 ) 2 ( y − y 0 ) 2
− =1
a2 b2
y si el eje principal fuera vertical quedaría:

( x − x0 ) 2 ( y − y 0 ) 2
− + =1
a2 b2
2.2.2. Recta tangente y normal

En una hipérbola también


ocurre que la recta tan-
gente t y la normal n a la
curva en un punto P con-
tenido en ella son las bi-
sectrices de los radio vec-
tores , siendo t la bisectriz
del ángulo FPF ' .
En la figura 14, la recta AF
es perpendicular a t, por lo
que tenemos que los trián- Figura 14
gulos APF y AP ' F son
isósceles.
Entonces, igual que antes,
2a = d ( P, F ') − d ( P, F ) = d ( P, F ') − d ( P, A) = d ( F ', A)
y por la desigualdad triangular en el triángulo
F ‘ AP, d ( F ', A) > d ( P ', F ') − d ( P ', A) y d ( P ', A) = d ( P ', F ).
Sustituyendo queda finalmente
2a > d ( P ', F ') − d ( P ', F ) ,
por lo que P es el único punto de t que está sobre la hipérbola.

2.2.3. Propiedades

Se deduce de este último apartado que el ángulo que forma la tangente en P con
los radios vectores PF y PF ' son iguales, por lo que un rayo que parta de un foco
F se reflejará en la rama opuesta de la hipérbola en otro rayo que aparentemente
se origina en el otro foco F ‘, es decir, que tiene la misma dirección que PF ‘.
A esta propiedad se le llama propiedad reflectora de la hipérbola.
Las hipérbolas siempre tienen dos asíntotas. Si la ecuación de la curva es:

x2 y2
− =1
a2 b2

16
tema 54

matemáticas

las asíntotas serán:


b
y=± x
a
En efecto, pues despejando queda:
b
y=± x2 − a2
a
y por tanto la diferencia de las ordenadas de la hipérbola y de las rectas tiende a
cero cuando x tiende a infinito:

 b b  b a
lim  ± x  x 2 − a 2  = ± lim =0
x →+∞
 a a  a x →+∞ x + x 2 − a 2

 b b  b −a
lim  ± x2 − a2 ± x  = ± lim =0
x →−∞
 a a  a x →−∞ x − a2 − x
2

Se ve entonces que los ejes son las bisectrices de las asíntotas.


Se llama hipérbola equilátera a aquella en la que a = b . Entonces las asíntotas
forman ángulo recto. Haciendo un giro de π/4 radianes, es decir, el cambio
 2
x ' = ( x − y)
 2

 2
y ' = ( x + y)
 2
la ecuación:
x2 y2
− =1
a2 b2
queda, sustituyendo:

2 2
x= ( x '+ y ') , y = ( x '− y ')
2 2
a2
y operando, se obtiene la ecuación x ' y ' = .
2
Mediante el cálculo integral podemos obtener el área de la región limitada por la
hipérbola:
x2 y2
− =1
a2 b2
y la recta x = α , que es:

α β  α
A = αβ − ab ln  +  = αβ − ab arccosh
2 2 a

siendo (α , β ) el punto del primer cuadrante perteneciente a la curva de abscisa α.

17
tema 54

matemáticas

2.2.4. Construcción

Se traza una recta y se marcan los focos F,F’ y los vértices A,A’. Sea D un pun-
to de la recta que no pertenezca al segmento FF’. Haciendo centro en F y F '
se trazan arcos de radios d ( D, A), d ( D, A ') respectivamente como en la fi-
gura 15, que se cortarán en los puntos P,P’ pertenecientes a la hipérbola, pues
d ( P, F ') − d ( P, F ) = d ( A ', D) − d ( A, D) = d ( A, A ') = 2a . Variando el punto ,
obtendremos la hipérbola.

Figura 15

Se puede construir también la hipérbola con ayuda de una regla de longitud sufi-
cientemente grande y un hilo de longitud 2a. Se fija un extremo de la regla en el
foco F’, un extremo del hilo en el extremo opuesto de la regla y el otro extremo
del hilo en el foco F. Se tensa el hilo con un lápiz de modo que esté apoyado sobre
la regla y en esta posición se gira la regla sobre F’. La curva que se obtiene es una
hipérbola.

2.3. La parábola

Una parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo llamado foco y de una recta fija llamada directriz.

2.3.1. Ecuaciones

Tomando por foco el punto:

p 
F  , 0
2 

y por directriz d la recta:


p
x=−
2

18
tema 54

matemáticas

un punto P ( x, y ) está en la parábola si d ( P, F ) = d ( P, d ) , es decir:

2
 p p
x −  + y = x +
2

 2 2

que operando se reduce a y 2 = 2 px , donde p es la distancia entre el foco y la


directriz.
La parábola sólo tiene un vértice, que en este caso está en el origen de coor-
denadas. Realizando una traslación de vector ( x0 , y0 ) , obtenemos la ecuación
( y − y0 ) 2 = 2 p ( x − x0 ) de una parábola de vértice ( x0 , y0 ) . Si la directriz se
quiere colocar horizontal, basta realizar un cambio de coordenadas, obteniendo
( x − x0 ) 2 = 2 p ( y − y 0 ) .

2.3.2. Recta tangente y normal

La recta tangente t y la normal n a una parábola en un


punto P de la misma, son las bisectrices de la recta b
perpendicular a la directriz que pasa por P y del radio
vector PF. Si llamamos A al pie de la perpendicular
de b (sobre la directriz), la recta tangente es la bisec-
triz del ángulo FPA.
Veamos que ningún otro punto P’ de t está en la pa-
rábola, estando todos ellos situados al mismo lado de
ésta.
Si trazamos una perpendicular a t que pasa por F
como en la figura 16, el triángulo AP’F será isósce-
les y se verifica que d ( P ', F ) = d ( P ', A) > d ( P, d ) Figura 16
como queríamos ver.

Propiedades

Por el apartado anterior, el ángulo que forma la recta tangente en forma ángulos
iguales con la recta FP y con la recta perpendicular a la directriz que pasa por P,
por lo que un haz de rayos que partan de F, se reflejará en la parábola y formarán
un haz de rayos paralelos al eje de la misma, hacia la directriz. Y recíprocamente,
todo rayo paralelo al eje de la parábola se reflejará en ésta yendo a parar al foco.
Esta propiedad, usada por ejemplo en las antenas parabólicas, se llama propiedad
reflectora de la parábola.
Integrando, se comprueba fácilmente que el área encerrada por la parábola
y 2 = 2 px , el eje OX y la recta x = α , es:
2
αβ
3
donde (α , β ) es el punto de la parábola de abscisa α en el primer cuadrante.

19
tema 54

matemáticas

La longitud del arco de parábola desde el vértice hasta el punto (α , β ) es:

p p 2α
L = α (α + ) + arcsenh
2 2 p

2.3.3. Construcción

Se trazan la directriz, el eje y el foco. Llamemos A al punto de corte del eje y la


directriz. Sobre el eje, se marca un punto cualquiera D, de modo que d ( A, D) sea
al menos p/2 y se traza una perpendicular b al eje por D. Con centro en F y radio
d ( A, D) se traza un arco de circunferencia que cortará a b en P y P ' siendo estos
puntos de la parábola, ya que d ( P, F ) = d ( A, D) = d ( P, d ) . Véase la figura 17.
Variando D, se obtiene la parábola.
Un método práctico para la construcción es la siguiente: se aplica una regla sobre
la directriz y una escuadra sobre la regla, pudiendo obtener así rectas perpendicu-
lares a la directriz. Se fija un hilo en el extremo de la escuadra opuesto a la regla,
y se fija el otro extremo del hilo en el foco. Se tensa el hilo con un lápiz sobre la
escuadra. Deslizándola sobre la regla y manteniendo el hilo tenso como antes, se
obtiene una curva que resulta ser una parábola.

Figura 17

20
tema 54

matemáticas

3 Estudio analítico general


En este apartado se hará una estudio más general de las cónicas, sin excluir las de-
generadas, a partir de su ecuación y sin distinguir a priori de qué cónica se trata.

3.1. Ecuación general

Sea F (c1 , c2 ) el foco y d ≡ ax + by + c = 0 la directriz. De la propiedad funda-


mental d ( P, F ) = ed ( P, d ) se obtiene que:

ax + by + c
( x − c1 ) 2 + ( y − c2 ) 2 = e
a2 + b2

Elevando al cuadrado y operando, se obtiene una ecuación de la forma:

Ax 2 + By 2 + Cxy + Dx + Ey + F = 0
que es la ecuación general de las cónicas.
Podemos expresar esta ecuación matricialmente de la siguiente manera:

 C D
A 2 2   x
 
E  
1) 
C
(x y B y =0
2 2   
  1
 D E
F 
2 2 

por lo que una matriz simétrica 3x3 representa la ecuación de una cónica.
En una cónica no degenerada, al menos uno de los coeficientes A,B o C es no
nulo, por lo que podemos dividir entre él, obteniendo que la cónica depende de
cinco parámetros. De esto se deduce que basta dar cinco puntos de una cónica
no degenerada para determinarla.

3.2. Invariantes

Denotemos por:  C D
A 
 x  2 2
  y E
X =  y M = 
C
B
1  2 2
  D E 
 F
2 2 

21
tema 54

matemáticas

Llamaremos Δ al determinante de M, δ al determinante de la matriz:

 C
A 
N = 2
 C B 
2 

de términos cuadráticos y S a su traza A+B. Veamos cuáles son los invariantes por
cambios de sistema de referencia ortonormal, es decir, giros y traslaciones.
„„ Δ es un invariante
Comprobémoslo realizando el cambio:

 x = c11 x '+ c12 y '+ b1



 y = c21 x '+ c22 y '+ b2

donde la matriz:
 c11 c12 
G= 
 c21 c22 

es ortogonal (GGt = I). Matricialmente, llamando:

 x '  b1 
   G 
X ' =  y ' y C =  b2 
1  
   0 0 1 
el cambio es X = CX ' . Al realizar dicho cambio, la ecuación X t MX = 0
de la cónica se transforma en X 't C t MCX ' = 0 y si denotamos M ' = C t MC
quedará X 't M ' X ' = 0 . Como G = ±1 por ser G ortogonal, se verifica que
M ' = C M = G M = M por lo que queda demostrado que Δ es un in-
2 2

variante.
„„ δ es un invariante
El cambio de coordenadas, llamando ahora:

 x  x '  b1 
X =  , X ' =  , B =  
 y  y '  b2 
se puede expresar como X = GX '+ B y la ecuación de la cónica como
X t NX + ( D E ) X + F = 0 . Haciendo el cambio, la ecuación queda
( X 't G '+ B t ) N (GX '+ B) + ( D E )(GX '+ B ) + F = 0 con lo que la matriz N’
de términos cuadráticos queda ahora N ' = G t NG , e igual que antes se ve que
es, en efecto, un invariante.
„„ S es un invariante
Como G es ortogonal, G t = G −1 , y por tanto N ' = G −1 NG , por lo que la traza
de N y la de N’ coinciden. Entonces S es un invariante.

22
tema 54

matemáticas

3.3. Clasificación y reducción a forma canónica

En la ecuación general Ax 2 + By 2 + Cxy + Dx + Ey + F = 0 se puede eliminar


el término en xy si C ≠ 0 mediante un giro de ángulo θ donde:

A− B
cotg θ =
C
En efecto, haciendo el cambio:

 x   cos θ − sen θ   x ' 


 =  
 y   sen θ cos θ   y ' 

queda A ' x '2 + B ' y '2 + D ' x '+ E ' y '+ F ' = 0 con

 A ' = A cos 2 θ + B sen 2 θ + C cos θ sen θ



 B ' = A sen 2 θ + B cos 2 θ − C cos θ sen θ


 D ' = D cos θ + E sen θ

 E ' = − D cos θ + E sen θ

 F ' = F

y el término C’ en xy queda

C ' = 2( B − A) sen θ cos θ + C (cos 2 θ − sen 2 θ ) = ( B − A) sen 2θ +

B−A 
+ C cos 2θ = C sen 2θ  + cotg 2θ  = 0
 C 
Con este cambio la matriz N quedaría diagonalizada y M sería de la forma:

 a
λ 0 
 2
0 b
µ
 2
a b 
 c
2 2 

con λ, μ los autovalores de N. La ecuación de la cónica sería


λ x '2 + μ y '2 + ax '+ by '+ c = 0.
Veamos a partir de esta ecuación, los diferentes tipos de cónicas y sus ecuaciones
reducidas o en forma canónica.

23
tema 54

matemáticas

„„ Cónicas de tipo elíptico


Esto ocurre si δ < 0 . Como δ = λμ , podemos suponer que ambos son positi-
vos y que λ < μ. Completando cuadrados en la ecuación anterior queda:
2
 b 
2
 a  a2 b2
λ  x '+  + μ  y '+  + c − − =0
 2λ   2μ  4λ 2 4 μ 2

y aplicando una traslación de vector:


 a b 
 , 
 2λ 2 μ 
se obtiene una ecuación de la forma:
x ''2 y ''2
+ =α
1 1
λ μ
con:
a2 b2
α= + −c
4λ 2 4 μ 2
Si α > 0 queda una elipse, si α = 0 se obtiene un punto y si α < 0 se obtiene
únicamente una elipse imaginaria.
„„ Cónicas de tipo hiperbólico
Esto ocurre si δ < 0 . Como δ = λμ y λ , μ tienen signos distintos, podemos
suponer que λ > 0 y μ < 0 . Completando cuadrados y haciendo la traslación
anterior, obtenemos la ecuación:

x' '2 y ' '2


− =α
1 1
λ µ

con α igual que antes. Si α ≠ 0 queda una hipérbola y si α = 0 se obtiene un


par de rectas.
„„ Cónicas de tipo parabólico
Esto ocurre si δ = 0 . como δ = λμ , entonces λ o μ son cero, pero no ambos,
ya que si lo fueran, la ecuación sería de primer grado. Podemos suponer λ = 0
y μ ≠ 0 . Queda entonces, μ y '2 + ax '+ by '+ c = 0. Si a ≠ 0 completando cua-
drados se tiene:
2
 b   c b2 
μ  y '+  = − a  x '+ − 
 2μ   a 4a μ 2 

y aplicando una traslación de vector:

c b2 b 
 − , 
 a 4a μ 2 μ 
2

24
tema 54

matemáticas

a
se obtiene: y ''2 = − x ''
μ
que es la ecuación reducida de una parábola. Si a = 0, completando cuadrados
queda:
2
 b  b2
λ  y '+  = −c
 2μ  4λ 2

por lo que si:


b2
α= −c =0
4λ 2
se obtiene un punto, si α > 0 un par de rectas paralelas, y si α < 0 un par de
rectas imaginarias.

3.4. Determinación del centro y de los ejes

Si tenemos una cónica no degenerada ( ∆ ≠ 0 ) y con centro, ésta debe ser una
elipse o una hipérbola ( δ ≠ 0 ). Los autovectores de N son vectores directores de
los ejes, con lo que éstos quedarán determinados si encontramos el centro de la
cónica.
Si este centro es el punto (u, v), al hacer una traslación de vector (u, v), los térmi-
nos de primer grado desaparecerán. Por tanto u, v son soluciones del sistema:
2 Au + Cv + D = 0

Cu + 2 Bv + E = 0
que tiene solución única, pues:
2A C
= 4δ ≠ 0
C 2B
Si ahora tenemos una parábola ( ∆ ≠ 0, δ = 0 ), cualquier autovector correspon-
diente al autovalor λ = 0 será un vector director del eje de la parábola, por lo que
sólo es necesario calcular el vértice de la misma.
Si la pendiente del eje es k, la pendiente de la recta tangente en el vértice es −1 ,
y si la ecuación de la parábola es f ( x, y ) = 0 , obtenemos que: k
∂f
−1
− ∂x =
∂f k
∂y
Por tanto el vértice es la solución del sistema:
 ∂f
 ∂x 1
 ∂f =
 k
 ∂y

 f ( x, y ) = 0

25
tema 54

matemáticas

4 Presencia en la naturaleza, en el arte


y en la técnica

4.1. Presencia en la naturaleza

Las cónicas están presentes en innumerables fenómenos u objetos naturales. Ke-


pler (1571-1630) demostró que las órbitas de los planetas son trayectorias elíp-
ticas, donde el Sol ocupa uno de sus focos. Además observó que el área barrida
por un radio vector en intervalos de tiempo iguales, es la misma. Estas órbitas se
suelen confundir con circunferencias, dadas sus ínfimas excentricidades que se
muestran en la tabla adjunta.

Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno


0,206 0,007 0,017 0,093 0,043 0,051 0,046 0,004

Más adelante, Newton (1643-1727) demostró, como consecuencia de su Ley de


Gravitación universal, que las órbitas de todos los objetos celestes son cónicas.
Hay cometas cuyas órbitas son hiperbólicas, parabólicas y, por ejemplo, el cometa
Haley tiene una órbita elíptica, con el Sol en un foco y una excentricidad de 0,967,
por lo que es muy alargada.
Los electrones en los átomos se comportan también de un modo muy similar a los
planetas, describiendo también órbitas elípticas, más o menos excéntricas depen-
diendo de su carga.
Otro importante ejemplo de cónicas en la naturaleza es la trayectoria de cualquier
proyectil, que es parabólica. Este fenómeno lo descubrió Galileo (1564-1642), y
se puede observar en balística, en los chorros de agua de una fuente, en la trayec-
toria de un saltador en caída libre, etc.
Cuando un avión supera la barrera del sonido, hay una zona de la superficie te-
rrestre donde es audible, mientras que fuera de ella el avión no se puede oír. La
frontera de dicha zona de audibilidad es una hipérbola.
Muchos otros ejemplos están en la naturaleza, o se pueden observar mediante
experimentos sencillos. Por ejemplo, si tomamos un recipiente cilíndrico que con-
tenga un líquido, y lo hacemos girar sobre su eje, la superficie del líquido es un
paraboloide de revolución.

4.2. Presencia en el arte

En la antigüedad, los arcos y bóvedas estaban basados en circunferencias, que


poco a poco fueron complicándose hasta tener formas muy sofisticadas.
En la actualidad, encontramos cónicas en múltiples elementos arquitectónicos.
Por ejemplo, el Statuary Hall del Capitolio en Washington tiene forma de elipsoide
de revolución, formando una llamada sala de susurros, ya que si se produce un leve
sonido desde un foco, se percibirá perfectamente en el otro foco, pero no en cualquier
otro punto. También es elipsoidal la cúpula de Saint Paul’s Cathedral en Londres.

26
tema 54

matemáticas

Gaudí (1852-1926) utilizó frecuentemente las cónicas en sus obras. Algunos


ejemplos son los arcos parabólicos en el patio de luces del Colegio de las Teresia-
nas y en una de las galería del Palacio Güell, ambas en Barcelona. En este último
también podemos encontrar capiteles con forma de hiperboloide. Los campanarios
de la Sagrada Familia, también en Barcelona, son paraboloides de revolución.
En París podemos encontrar la Tour Eve que tiene forma de cilindro elíptico, el
Palais de la Défense, formado por tres cilindros parabólicos y, entre otras cosas,
una escultura de gran formato al aire libre de Alexandre Calder (1898-1976), lla-
mada Stabile, que se compone de tres arcos parabólicos que se cortan.
En EEUU, el Gateway Arch en Saint Louis, tiene forma de gigantesco arco para-
bólico.
La aparición de las cónicas en pintura es bastante escasa, sin embargo algunas
obras y sus marcos tienen forma de elipse, como «La guitarra», «El hombre de la
pipa» y «Boisgeloup bajo la lluvia» de Picasso.

4.3. Presencia en la técnica

Las propiedades reflectoras de las cónicas, ya comentadas, se aprovechan a menu-


do, con fines técnicos. Veamos varios ejemplos.
Los reflectores de ultrasonidos para romper cálculos biliares son elípticos. Las
antenas parabólicas concentran señales paralelas lejanas en el foco, amplificando
la señal. El mismo sistema se usa para concentrar los rayos de sol en los hornos so-
lares, que pueden alcanzar en el foco temperaturas de hasta 6000 ºC. La propiedad
recíproca se usa en todo tipo de focos, colocando un punto de luz en el foco de un
espejo parabólico por lo que se produce un haz de rayos paralelos. Esto ocurre en
las linternas, en los focos de los coches, en los faros costeros, etc.
Por otro lado, las formas parabólicas se utilizan en arcos de puentes y viaductos,
pues aportan gran resistencia con un importante ahorro de material. El mismo
principio se sigue en la construcción de presas.
Por último, se puede observar la forma de hiperboloide de revolución que tienen
las torres de refrigeración de las centrales térmicas.

27
tema 54

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
APOSTOL, T. M.: Calculus. Ed. Reverté. 1967.
BOYER, CARL B.: Historia de la matemática. Alianza Editorial. 2003.
BRONSHTEIN, I.; SEMENDIAEV, K.: Manual de matemáticas para ingenieros y estudiantes. Ed.
MIR. 1993.
BURGOS, J. de: Curso de álgebra y geometría. Ed. Alhambra Longman. 1977.
BURGOS, J. de: Álgebra lineal. McGraw-Hill. 2006.
GRANERO, F.: Álgebra y geometría analítica. McGraw-Hill. 1985.
GUTIÉRREZ GÓMEZ, A.; GARCÍA CASTRO, F.: Geometría. Ed. Pirámide. 1983.
LARSON, R. E.; HOSTETLER, R. P.: Cálculo y geometría analítica. McGraw-Hill. 1989.
POSTIGO, L.: Matemáticas. Ed. Ramón Sopena. 1977.
RÍO SÁNCHEZ, J. del: Lugares geométricos. Cónicas. Ed. Síntesis. 1996.

28
tema 54

matemáticas

RESUMEN

Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica.


Estudio analítico.
Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica.

1.
1 Secciones planas de una superficie cónica

1.1. Definición y clasificación


Curva que es sección de un plano y un cono circular recto de dos hojas.
Clasificación según ángulos que forman la generatriz y el plano con el eje, α y β.
Si el plano no pasa por el vértice se llaman cónicas no degeneradas:
„„ Si α < β la cónica se llama elipse.
„„ Si α = β la cónica se llama parábola.
„„ Si α > β la cónica se llama hipérbola.
Por otro lado, si el plano pasa por el vértice se llaman cónicas degeneradas:
„„ Si α < β se obtiene un punto.
„„ Si α = β se obtiene una recta.
„„ Si α > β se obtienen dos rectas que se cortan.

1.2. Elementos de una cónica


Foco, directriz, eje secundario y principal, centro, vértices y radio vectores.

1.3. Propiedad fundamental de las cónicas no degeneradas


d ( P, F ) = ed ( P, d ) donde:
cos β
e=
cos α

Denota la excentricidad:
< 1: origina una elipse.
> 1: origina una hipérbola.
= 1: origina una parábola.

1.4. Las cónicas como lugares geométricos


Relaciones métricas de Dandelin:
d ( P, F ) + d ( P, F ') = cte es una elipse.
d ( P, F ') − d ( P, F ) = cte es una hipérbola.
d ( P, d ) = d ( P, F ) es una parábola.

29
tema 54

matemáticas

2.
2 Estudio analítico de las cónicas no degeneradas
Ecuación general en polares:
ed (d , O)
ρ=
1 + e cos θ

2.1. La elipse

2.1.1. Ecuaciones
( x − x0 ) 2 ( y − y 0 ) 2  x = a cos θ
+ =1 
 y = b sen θ
2 2
a b

2.1.2. Recta tangente y normal


Son las bisectrices de los radio vectores del punto.

2.1.3. Propiedades
Propiedad reflectora. Área:
π


4b
A= 2
a 2 cos 2 θ dθ = π ab
a 0

La longitud requiere aproximaciones por integración numérica.


Caso particular circunferencia.
2.1.4. Construcción
Dados los focos, los vértices y el centro. Construcción método del jardinero.

2.2. La hipérbola

2.2.1. Ecuaciones
( x − x0 ) 2 ( y − y 0 ) 2  x = a cosh θ
− + =1 
 y = b senh θ
2 2
a b

2.2.2. Recta tangente y normal


Son las bisectrices de los radio vectores del punto.

2.2.3. Propiedades
Propiedad reflectora. Ejes son las bisectrices de las asíntotas. Caso particular: hipérbola
equilátera. Área:
α β  α
A = αβ − ab ln  +  = αβ − ab arccosh
2 2 a
2.2.4. Construcción
Construcción dados focos y vértices.
Construcción con regla e hilo.

30
tema 54

matemáticas

2.3. La parábola

2.3.1. Ecuaciones
( y − y 0 ) 2 = 2 p ( x − x0 )

2.3.2. Recta tangente y normal


Son las bisectrices de la recta perpendicular a la directriz que pasa por el punto y del radio
vector del mismo.

2.3.3. Propiedades
2
Propiedad reflectora de la parábola. Área αβ .
3
Longitud del arco

p p 2α
L = α (α + ) + arcsenh
2 2 p

2.3.4. Construcción
Dados la directriz, el eje y el foco. Construcción con regla, hilo y escuadra.

3.
3 Estudio analítico general

3.1. Ecuación general


Ax 2 + By 2 + Cxy + Dx + Ey + F = 0 ecuación general.

3.2. Invariantes
Determinante de matriz de coeficientes, el de la de términos cuadráticos y su traza.

3.3. Clasificación y reducción a forma canónica


„„ Tipo elíptico
δ > 0 . Si α > 0 una elipse, si α = 0 un punto y si α < 0 elipse imaginaria.
„„ Tipo hiperbólico
δ < 0 . Si α ≠ 0 una hipérbola y en otro caso un par de rectas.
„„ Tipo parabólico
δ = 0 . Si a ≠ 0 una parábola. Si a = 0 : α > 0 un par de rectas paralelas, si α < 0 un par
de rectas imaginarias y en otro caso un punto.

3.4. Determinación del centro y de los ejes


Centro es la solución de:
2 Au + Cv + D = 0

Cu + 2 Bv + E = 0

Los autovectores de la matriz de términos cuadráticos son los vectores directores de los
ejes.

31
tema 54

matemáticas

Vértice de una parábola:

 ∂f
 ∂x 1
 ∂f =
 k
 ∂y

 f ( x, y ) = 0

donde k es la pendiente del eje.

4.
4 Presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica

4.1. Presencia en la naturaleza


„„ Astronomía: órbita de los planetas.
„„ Física: trayectorias de proyectiles, aviones superando la barrera del sonido.
„„ Biología: electrones, movimiento de líquidos.

4.2. Presencia en el arte


Arcos y bóvedas.
Gaudí en Barcelona. EEUU, Paris, Londres... Pintura Picasso.

4.3. Presencia en la técnica


Reflexión: cálculos biliares, antenas parabólicas, foros, hornos solares
Arcos de puentes, torres de refrigeración...

32

You might also like