You are on page 1of 24

tema

59 MATEMÁTICAS

Técnicas de obtención y representación


de datos.
Tablas y gráficas estadísticas.
Tendenciosidad y errores más
comunes.
24-13851-13

Temario 1993
tema 59

matemáticas

1. Etapas y finalidades de una investigación estadística

2. Técnicas de obtención y representación de datos

3. Tablas estadísticas
3.1. Frecuencias absolutas y relativas. Frecuencias acumuladas

3.2. Tabla de frecuencias para una variable discreta

3.3. Tabla de frecuencias para una variable continua

4. Gráficos estadísticos
4.1. Gráficos para variables cuantitativas discretas

4.2. Gráficos para variables cuantitativas continuas

4.3. Gráficos para variables cualitativas

5. Tendenciosidad y errores más comunes

3
tema 59

matemáticas

INTRODUCCIÓN

Se puede definir de forma simplificada la Estadística como la ciencia encargada de recoger,


organizar, clasificar y analizar datos, así como de establecer conclusiones y tomar decisio-
nes basadas en ese análisis.
La estadística tiene dos grandes ramas:
„„ La estadística descriptiva, encargada del recuento, ordenación y clasificación de los da-
tos obtenidos mediante observaciones.
„„ La estadística inferencial, que basándose en los resultados obtenidos tras la fase descrip-
tiva, es la encargada de establecer previsiones y conclusiones sobre la población a partir
de los datos obtenidos por la muestra y que se basa fundamentalmente en el cálculo de
probabilidades.
La Estadística descriptiva permite describir e interpretar numéricamente la información
obtenida de una gran cantidad de datos, información obtenida mediante la observación y el
recuento, pretendiendo, una vez realizados, poder simplificar los datos hasta obtener una
información lo más completa posible de la totalidad de la población.
A lo largo del tema se trabajaran los conceptos y métodos básicos necesarios para realizar
parte de las etapas que constituyen un estudio estadístico descriptivo: técnicas de obten-
ción y recogida de datos, elaboración de tablas estadísticas e ilustración de los resultados
mediante gráficos estadísticos.
Al realizar una investigación estadística es difícil obtener resultados sin ningún tipo de
error. Por tanto se analizará también los errores estadísticos más comunes y su posible
reducción.

5
tema 59

matemáticas

1 Etapas y finalidades de una investigación


estadística
En general, toda investigación estadística consta de dos grandes bloques. El
primero de ellos se refiere a la obtención de las observaciones de la población,
subpoblación o muestra, y el segundo a la aplicación a dichas observaciones de
los métodos estadísticos necesarios para llevar a cabo el estudio que se pretende
realizar.
El proceso a seguir se compondrá de las siguientes fases: planificación, ejecución,
explotación y divulgación.
La fase de planificación se refiere al plan completo de todas las operaciones que
hay que realizar, junto con los instrumentos y medios necesarios para ello; la fase
de ejecución abarca desde la recogida de datos u observaciones hasta su tabula-
ción para obtener las tablas estadísticas necesarias y la elaboración del resumen
de la información recogida a través de las medidas (Descriptiva); la de explo-
tación se refiere a los métodos estadísticos para efectuar el análisis de los datos
provenientes de una muestra para obtener conclusiones sobre la población de la
que proviene la muestra (Inferencial); y, por último, la de divulgación consiste en
publicar los resultados en beneficio de todos los interesados.
Es sumamente importante para el éxito de la investigación el conocimiento exacto
de los fines u objetivos que con ella se persiguen. Por tanto, éstos deben venir
correctamente explicitados en el plan a seguir.
Es corriente iniciar una investigación estadística sin tener clara la finalidad que
se persigue con ella. Así, sucede que en ocasiones se hace más esfuerzo del pre-
ciso y, además, muchas de las observaciones y datos recogidos no resultan ser de
utilidad.
Por todo esto, es absolutamente necesario definir clara y correctamente los aspec-
tos fundamentales y accesorios de la investigación. Es decir, hay que definir la
población y los elementos que la componen, así como los caracteres (cualitativos
o cuantitativos) que se van a estudiar y la extensión de la observación antes de
proceder a la recogida de datos.

6
tema 59

matemáticas

2 Técnicas de obtención y representación de datos


Por técnicas de obtención de datos entendemos el conjunto de métodos empleados
para recoger una información determinada de una población o muestra.
La obtención de datos se realizará de forma que facilite guardar la información
con un orden lógico para su posterior estudio y minimizando los errores entre la
información inicial dada y el dato final que se analizará.
Son justamente el coste de estas técnica de recogidas de datos, el tiempo necesario
para ejecutarlas y el personal disponible algunos de los motivos que inducen a
realizar un muestreo en lugar de analizar cada elemento de la población.
Una vez definidas, exactamente, la población, el tipo de muestreo y la muestra se
elaborará un documento que permita recoger las respuestas a las preguntas de una
manera sencilla y precisa.
Por las razones económicas, de tiempo y de personal antes comentadas, lo primero
que se realiza para obtener los datos es buscar si la información que necesitamos
ya ha sido trabajada, es decir, si existe alguna fuente que ya la haya estudiado.
Una fuente importante son los registros administrativos en donde la información
se recoge a nivel de gestión pero que luego se depura de manera que sea una in-
formación válida a distintos niveles. Estos trabajos se recogen a nivel oficial en el
inventario de operaciones estadísticas del Estado.
En el supuesto de que no exista documentación estadística apropiada y suficiente
para el estudio que pretendemos realizar es cuando se lleva a cabo los distintos
métodos de recogida, siendo los más usuales:

XX Por correo

Es el que suele utilizarse cuando se dispone de la lista y direcciones de los ele-


mentos de la población. Una buena práctica consiste en adjuntar, junto con el
cuestionario a rellenar e instrucciones para su cumplimentación, el sobre con la
dirección de retorno ya impresa y convenientemente franqueado; así las molestias
son menores.

XX Por agentes distribuidores

Se encarece notablemente el método anterior si hay que investigar a una gran


masa de población. Este método se realiza mediante agentes debidamente acre-
ditados que recogen el cuestionario una vez efectuado. En esencia, es el mismo
método que el anterior.

XX Por encuestadores

Son ahora personas especializadas las que formulan las preguntas que aparecen
en el cuestionario y anotan las respuestas. Lógicamente, este sistema es el más
apropiado, aunque no elimina totalmente los errores, pues pueden darse algunas
influencias en las respuestas. Su inconveniente es que puede resultar más caro que
los dos primeros métodos.

7
tema 59

matemáticas

XX Por teléfono

Evidentemente mucho más barato que por encuestadores aunque menos fiable.

XX Por Internet

Método cada vez más generalizado ya que permite minimizar costes, tiempo y
personal necesario.
Hoy en día, los estadísticos siguen estudiando formas de mejorar algunos pro-
blemas relacionados con las técnicas de recogidas de datos. Estos problemas se
centran en conseguir que los elementos de la población o muestra cumplimenten
las encuestas necesarias y conseguir que las realicen de un modo que resulte más
fiable.
El primero de los problemas, la «participación», se esta consiguiendo de dos ma-
neras: compensando de alguna forma al encuestado (regalos, vales descuentos…)
o haciendo que las encuestas sean de obligado cumplimiento (como son algunas
encuestas que el Estado realiza a distintas empresas).
El segundo de los problemas, la fiabilidad, se intenta mejorar implicando al en-
cuestado en la propia encuesta, por ejemplo, enviando los estudios y resultados
que se obtienen tras el análisis de los datos de la encuesta que ha realizado o de
otras encuestas que lleve la misma empresa y que puedan ser interesantes para el
encuestado.
Una de las formas de clasificar los datos para depurarlos y prepararlos para la
realización de tablas es organizarlos en montones según una característica deter-
minada aunque actualmente se suelen organizar y representar geográficamente (si
los elementos estudiados pertenecen a una provincia, por pueblos; si pertenecen
a una ciudad, por barrios…) Esta forma de organizar y representar los datos se
denomina S.I.G. (Sistema de Información Georeferenciada).

8
tema 59

matemáticas

3 Tablas estadísticas
Las tablas constituyen la parte fundamental de la investigación estadística ya que
en ellas se resumen todos los datos obtenidos. Junto a las tablas debe especificarse
el modo de obtenerlas (población, muestreo, técnica de obtención de datos…) así
como aparecer claramente reflejados los fines de la investigación.

3.1. Frecuencias absolutas y relativas. Frecuencias


acumuladas

En las tablas estadísticas se introducen las siguientes magnitudes:


„„ Frecuencia absoluta
Denominamos frecuencia absoluta al número de repeticiones que presenta dato.
Representaremos por ni a la frecuencia absoluta referente al dato i.
„„ Frecuencia relativa
Es la frecuencia absoluta dividida por el número total de datos, que denomina-
mos tamaño de la muestra y representaremos por N se suele expresar en tanto
por uno, siendo el valor correspondiente al dato i-ésimo, fi , es decir:
ni
fi =
N
La suma de todas las frecuencias relativas es igual a la unidad.
„„ Frecuencia absoluta acumulada
Es la suma de los distintos valores de la frecuencia absoluta tomando como
referencia un individuo dado. La última frecuencia absoluta acumulada es el
tamaño de la muestra. Si representamos su valor i-ésimo por Ni tenemos:
N1 = n1
N 2 = n1 + n2
..................
N i = n1 + n2 + ... + ni
„„ Frecuencia relativa acumulada
Se obtiene al dividir cada frecuencia absoluta acumulada por el tamaño de la
muestra, la representaremos por Fi y también se puede definir, al igual que la
frecuencia absoluta acumulada, como la suma de los distintos valores de la fre-
cuencia relativa, tomando como referencia un individuo dado.

F1 = f1
F2 = f1 + f 2
..................
Fi = f1 + f 2 + ... + fi
La última frecuencia relativa acumulada es igual a la unidad.

9
tema 59

matemáticas

3.2. Tabla de frecuencias para una variable discreta

Los datos y las frecuencias comentadas en el apartado anterior se ordenaran en


una tabla de la siguiente forma. Supongamos que tenemos n variables, entonces:
Datos:
xi ni Ni fi Fi
x1 n1 N1 f1 F1
x2 n2 N2 f2 F2
... ... ... ... ...
xn nn Nn = N fn Fn = 1

∑n i =N 1

3.3. Tabla de frecuencias para una variable continua

Cuando queremos realizar una tabla de frecuencias para una distribución con un
número elevado de variables o con una distribución cuyas variables son continuas,
éstas se suelen agrupar en intervalos [Li-1 , Li) para facilitar la elaboración de la
tabla y la comprensión de los datos.
Antes de ver como se ordenan las frecuencias en una tabla para una variable con-
tinua veamos brevemente algunas definiciones propias de la tabla de frecuencia
para variables continuas:
Denominaremos recorrido a la resta entre el valor mayor de los datos y el valor
menor y lo representaremos por Re.
Para operar utilizaremos la marca de clase, el punto medio de un intervalo. La mar-
ca de clase se define como la semisuma de los valores extremos del intervalo, esto
es, si la marca de clase del intervalo [Li-1 , Li) la representamos por xi, entonces:
L + Li
xi = i −1
2 ci =
Li −1 + Li
2

Denominaremos amplitud del intervalo a la diferencia entre el extremo superior


del intervalo y el extremo inferior, es decir, a la longitud del intervalo, y se repre-
senta por: ai= Li - Li-1
El número de intervalos que formarán la tabla se obtendrá a partir de la raíz cua-
drada del número de datos.
Número de intervalos = el numero de datos
Si los intervalos no son de la misma amplitud para trabajar con ellos obtendremos
la densidad de frecuencia del intervalo i-ésimo, como el cociente entre el nú-
mero total de observaciones de un intervalo, esto es , la frecuencia absoluta, y la
amplitud del mismo:
n
di = i
ai

10
tema 59

matemáticas

Teniendo en cuenta esto, la ordenación de la tabla será la siguiente:

Intervalo: Marca de clase:


ni Ni fi Fi
[Li-1 , Li) xi

11
tema 59

matemáticas

4 Gráficos estadísticos
Una vez que la masa inicial de datos está tabulada, la tabla obtenida ofrece una
visión de conjunto de los caracteres que se están estudiando. Un modo de poner
de relieve dicha visión de conjunto consiste en utilizar representaciones gráficas
de la tabla obtenida, lo que permite que el impacto visual proporcione una visión
global del reparto de las observaciones.
No obstante, las representaciones gráficas no deben considerarse como un medio
definitivo para extraer conclusiones, sino como un medio auxiliar de la investi-
gación estadística, que será fundamentalmente numérica, y esto siempre que el
impacto visual provocado por la gráfica corresponda a la realidad, por lo que se
debe recurrir a sistemas geométricos capaces de describir los datos de manera
correcta para no inducir a conclusiones erróneas. Por lo tanto, se deben considerar
las representaciones gráficas como medios útiles de presentación de los datos que,
junto con otras medidas numéricas, permitirán un estudio correcto de la masa de
datos inicial y, por tanto, de los caracteres de la población que nos interesan.
En general, las representaciones gráficas más utilizadas se basan en un sistema de
ejes cartesianos, de forma que en el eje horizontal (o de abscisas) se toman los dis-
tintos valores de la variable, y en el eje vertical (o de ordenadas) las frecuencias.
Así, el plano queda determinado por cuatro cuadrantes, si bien en estadística la
mayor parte de los gráficos pertenecen al primer cuadrante.
Debe advertirse también que la graduación de los ejes puede obtenerse aplicando
la escala aritmética o de números reales o la escala logarítmica. En el último caso,
si se aplica a un solo eje, se dice escala semilogarítmica, y si se aplica a las dos,
escala doblemente logarítmica.
Una posible clasificación de los distintos gráficos es respecto al tipo de variable
que representa. Esta es la clasificación por la que optamos aunque los gráficos que
veremos no tienen que ser exclusivos de un tipo variable concreta, como indica-
remos en cada caso.
En principio distinguimos dos tipos de gráficos independientemente se trate de
una variable discreta o continua, estos gráficos dependen de que queramos repre-
sentar las frecuencias (absolutas o relativas) o las frecuencias acumuladas.
Se denominan diagramas diferenciales a aquellos gráficos en los que se representan
frecuencias absolutas o relativas y se denominan diagramas integrales a aquellos que
se realizan a partir de las frecuencias acumuladas, lo que da lugar a gráficos crecientes,
y es obvio que este tipo de gráficos no tiene sentido para variables cualitativas.

4.1. Gráficos para variables cuantitativas discretas

XX Diagrama de barras

Para representar las frecuencias absolutas o relativas, acumuladas o no, de una


variable cuantitativa discreta se utiliza principalmente el diagrama de barras,
aunque se utiliza también para representar otros tipos de variables, como indica-
remos en el apartado correspondiente.

12
tema 59

matemáticas

En este caso, las barras deben ser estrechas para representar que los valores que
toma la variable son discretos. En el eje de abcisas, situaremos los diferentes valores
de la variable. En el eje de ordenadas la frecuencia que queramos representar. Le-
vantaremos barras o columnas de altura correspondiente a la frecuencia adecuada.
Así, un ejemplo de diagrama diferencial de barras, así como su diagrama integral
correspondiente es:

Frecuencia
Frecuencia
Variables absoluta
absoluta
acumulada
X1 5 5
X2 4 9
X3 6 15
X4 2 17
X5 4 21

XX Diagrama integral o acumulado

El diagrama integral o acumulado tiene, por la naturaleza de la variable, forma


de escalera.

13
tema 59

matemáticas

4.2. Gráficos para variables cuantitativas continuas

Para variables cuantitativas discretas utilizaremos principalmente como diagra-


mas diferenciales los histogramas y los polígonos de frecuencias.

XX Histograma

Un histograma se construye a partir de la tabla estadística, representando en el


eje de abcisas los intervalos y en el eje de ordenadas las frecuencia que queremos
representar. Es decir, es igual que el diagrama de barras para el caso discreto pero
en este caso representaremos un rectángulo que tiene como base la longitud del
intervalo al que hace referencia.
El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la propor-
cionalidad entre las frecuencias absolutas o relativas de cada intervalo y el área
de los mismos.
El histograma, por tanto, representa las frecuencias de los intervalos mediante
áreas y no mediante alturas. Sin embargo, como nos es mucho más fácil hacer
representaciones gráficas teniendo en cuenta estas últimas, si todos los intervalos
tienen la misma amplitud no es necesario diferenciar entre los conceptos de área
y altura. Por ejemplo:

Frecuencia absoluta
[0-2] 2
[2-4] 1
[4-6] 4
[6-8] 3
[8-10] 2

XX Polígono de frecuencias

El polígono de frecuencias se construye fácilmente si tenemos representado pre-


viamente el histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos
del histograma que corresponden a las marcas de clase. Para representar el polí-
gono de frecuencias en el primer y último intervalo, suponemos que adyacentes a
ellos existen otros intervalos de la misma amplitud y frecuencia nula, y se unen por
una línea recta los puntos del histograma que corresponden a sus marcas de clase.

14
tema 59

matemáticas

0 2 4 6 8 10

XX Polígono de frecuencias acumulado

El diagrama integral para una variable continua se denomina también polígono de


frecuencias acumulado, y se obtiene como la poligonal definida en abcisas a partir
de los extremos de los intervalos en los que hemos organizado la tabla de la variable,
y en ordenadas por alturas que son proporcionales a las frecuencias acumuladas.

10
8
6
4

0 2 4 6 8 10

4.3. Gráficos para variables cualitativas

Los gráficos más usuales para representar este tipo de variable son los siguientes:

XX Diagramas de barras

Se realizan representando en el eje de ordenadas las variables y en el eje abscisas


las frecuencias absolutas relativas.

Solteros 4
Casados 5
Viudos 7
Divorciados 3

15
tema 59

matemáticas

Si, mediante el gráfico, se intenta comparar varias poblaciones entre sí, existen
otras modalidades del diagrama de barras como por ejemplo:

  Muestra 1 Muestra 2
Solteros 4 5
Casados 5 6
Viudos 7 6
Divorciados 3 2

Cuando los tamaños de las dos poblaciones son diferentes, es conveniente utilizar
las frecuencias relativas, ya que en otro caso podrían resultar engañosas.

XX Diagrama de sectores

Para realizar estos diagramas, también llamados coloquialmente tartas, se divide


un círculo en tantos sectores circulares como clases existan, de modo que el área
de cada sector sea proporcional a la frecuencia que se quiera representar.
Para calcularlo podemos decir que el área depende del ángulo central, mediante la
siguiente proporción:
ni α
=
N 360
Así, siguiendo el ejemplo anterior:

Este diagrama se utiliza para cualquier tipo de variable.

XX Pictogramas

Expresan con dibujos relativos al tema que se quiera representar las frecuencias de
las variables. Se realizan representado a diferentes escalas un mismo dibujo:
Pictograma que representa el número de hogares con medidas de seguridad en el
Barrio A y en el Barrio B

16
tema 59

matemáticas

Barrio A Barrio B
Las escalas de los dibujos se realiza de forma que el área de cada uno sea propor-
cional a la frecuencia que representan. Este tipo de gráficos suele usarse en los
medios de comunicación, para que sean comprendidos por el público no especia-
lizado, sin que sea necesaria una explicación compleja.

XX Cartogramas

Para las distribuciones de tipo geográfico se suelen usar mapas, que se colorean
con diferentes tonalidades, cuyas frecuencias equivalentes se explican al margen,
o bien se colocan dibujos alusivos si se están estudiando los lugares en que se
producen o se encuentran los bienes correspondientes. Estos gráficos se denomi-
nan cartogramas y la forma de construirlos se basa en la proporcionalidad con las
frecuencias de la misma forma que los pictogramas.

17
tema 59

matemáticas

5 Tendenciosidad y errores más comunes


Cuando se realiza una investigación estadística de cierta envergadura es casi impo-
sible obtener resultados sin error. El objetivo que debe marcarse un estadístico es el
informe que se haga del estudio exprese de forma clara y con precisión los resultados
que se han obtenido en el análisis y de manera que no se puedan malinterpretar.
Los errores más comunes y no significativos (por errores no significativos nos
referimos a los errores no muestrales) podemos hablar de los siguientes tipos:
1. Errores de planteamiento, que se deben a una investigación mal estructurada
o planificada, a definiciones ambiguas o incompletas que no permiten localizar
perfectamente los elementos que han de ser observados.
2. Errores de respuesta, originados por un cuestionario poco pensado, por un
método de recogida de datos inapropiado, por unos agentes mal instruidos O
por no haber previsto el control y depuración de respuestas.
Dentro de los errores de respuesta se incluye el «no consta», es decir, el cues-
tionario no contestado.
3. Errores de manipulación, provocados fundamentalmente por los defectos de
organización, pudiendo suceder, incluso, que se pierdan cuestionarios antes de
llegar al centro de tabulación.
4. Errores de tabulación y de cálculo, debidos, lógicamente, a la inexistencia de
controles de operaciones.
5. Errores en la expresión de los datos, debidos principalmente a la forma como
se realiza las gráficas. Es por ejemplo cuando la presentación de la gráfica no
es legible:

6. Tendenciosidad, intencionada o no, es probablemente el principal problema


que se puede presentar en un estudio estadístico. Consiste en presentar la infor-
mación, información verdadera, de forma que pueda ser malinterpretada e indu-
cir a error. Un ejemplo es el producido al no tener una escala predeterminada:

18
tema 59

matemáticas

Aunque las dos tablas están realizadas con los mismos datos, el crecimiento de la
primera parece mucho mayor que el de la segunda. Esto se ha debido, simplemen-
te, al haber utilizado distintas escalas.
Otro ejemplo común es presentar un diagrama de barras con el eje de ordenadas
no completo (en vez de comenzar en 0 comenzar en otro valor) mostrando un
resultado tendencioso ya que da la impresión de que la diferencia entre las barras
es diferente a la real.
Otro ejemplo tendencioso es el de agrupar los datos según interese o mostrar úni-
camente los datos que se quieran; por ejemplo, si tras es estudio de los habitantes
de una determinada ciudad se obtiene que el 86% de los menores de 30 años con-
sumen una marca A y que el 92% de los mayores de 30 años no la consumen, se
puede omitir este segundo dato e indicar únicamente que el 86% de los menores
de 30 años la consumen, dando a entender que el consumo es elevado.

19
tema 59

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
CALOT, G.: Curso de Estadística Descriptiva. Ed. Paraninfo, 1988.
GARCÍA BARBANCHO, A.: Estadística elemental moderna. Editorial Ariel, 1992.
GLASS, G. y STANLEY, J.: Métodos Estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Editorial Dossat,
1982.
RIUS, F., BARÓN, F.J.: Bioestadística. Ed. Thomson Paraninfo, S.A. 2005.
VV.AA.: Introducción a la estadística. UNED, 1998.

20
tema 59

matemáticas

RESUMEN

Técnicas de obtención y representación de datos.


Tablas y gráficas estadísticas.
Tendenciosidad y errores más comunes.

1.
1 Etapas y finalidades de una investigación estadística
Toda investigación estadística consta de dos grandes bloques. El primero de ellos se refiere
a la obtención de las observaciones de la población, subpoblación o muestra, y el segundo
a la aplicación a dichas observaciones de los métodos estadísticos para llevar a cabo el
estudio que se pretende realizar.
El proceso a seguir se compondrá de las siguientes fases: planificación, ejecución, explo-
tación y divulgación.
Es sumamente importante para el éxito de la investigación el conocimiento exacto de los
fines u objetivos que con ella se persiguen.

2.
2 Técnicas de obtención y representación de datos
Conjunto de métodos empleados para recoger una información determinada de una pobla-
ción o muestra.
Lo primero que se realiza para obtener los datos es buscar si la información que necesita-
mos ya ha sido trabajada.
En el supuesto de que no exista documentación estadística se lleva a cabo los distintos
métodos de recogida:
„„ Por correo.
„„ Por agentes distribuidores.
„„ Por encuestadores.
„„ Por teléfono.
„„ Por Internet.

3.
3 Tablas estadísticas
Las tablas constituyen la parte fundamental de la investigación estadística ya que en ellas
se resumen todos los datos obtenidos. Junto a las tablas debe especificarse el modo de
obtenerlas (población, muestreo, técnica de obtención de datos…) así como aparecer cla-
ramente reflejados los fines de la investigación.

3.1. Frecuencias absolutas y relativas. Frecuencias acumuladas


En las tablas estadísticas se introducen las siguientes magnitudes:
„„ Frecuencia absoluta: nº de repeticiones que presenta dato.
„„ Frecuencia relativa: frecuencia absoluta dividida por el número total de datos.

21
tema 59

matemáticas

„„ Frecuencia absoluta acumulada: suma de los distintos valores de la frecuencia


absoluta.
„„ Frecuencia relativa acumulada: se obtiene al dividir cada frecuencia absoluta acumu-
lada por el tamaño de la muestra.

3.2. Tabla de frecuencias para una variable discreta


Los datos y las frecuencias ordenaran en una tabla.

3.3. Tabla de frecuencias para una variable continua


Cuando queremos realizar una tabla de frecuencias para una distribución con un número
elevado de variables o con una distribución cuyas variables son continuas, éstas se suelen
agrupar en intervalos.
„„ Recorrido: resta entre el valor mayor de los datos y el valor menor.
„„ Marca de clase: punto medio de un intervalo.
„„ Amplitud del intervalo: diferencia entre el extremo superior del intervalo y el extremo
inferior.
„„ Densidad de frecuencia del intervalo: cociente entre el número total de observaciones
de un intervalo, esto es, la frecuencia absoluta, y la amplitud del mismo:

4.
4 Gráficos estadísticos
Una vez que la masa inicial de datos está tabulada, se utiliza representaciones gráficas
de la tabla obtenida, que permite que el impacto visual proporcione una visión global del
reparto de las observaciones.
Distinguimos dos tipos de gráficos independientemente se trate de una variable discreta o
continua, estos gráficos dependen de que queramos representar las frecuencias (absolutas
o relativas) o las frecuencias acumuladas.
Se denominan diagramas diferenciales a aquellos gráficos en los que se representan fre-
cuencias absolutas o relativas y se denominan diagramas integrales a aquellos que se
realizan a partir de las frecuencias acumuladas.

4.1. Gráficos para variables cuantitativas discretas


XX Diagrama de barras
Para representar las frecuencias absolutas o relativas, acumuladas o no, de una variable
cuantitativa discreta.
Las barras deben ser estrechas para representar que los valores que toma la variable son
discretos. Levantaremos barras o columnas de altura correspondiente a la frecuencia ade-
cuada.
XX Diagrama integral o acumulado
Tiene forma de escalera.

22
tema 59

matemáticas

4.2. Gráficos para variables cuantitativas continuas


Para variables cuantitativas discretas utilizaremos principalmente como diagramas dife-
renciales los histogramas y los polígonos de frecuencias.
XX Histograma
Un histograma se construye igual que el diagrama de barras pero representaremos un rec-
tángulo que tiene como base la longitud del intervalo al que hace referencia.
XX Polígono de frecuencias
El polígono de frecuencias consiste en unir mediante líneas rectas los puntos del histogra-
ma que corresponden a las marcas de clase.
XX Polígono de frecuencias acumulado
El diagrama integral para una variable continua se denomina también polígono de fre-
cuencias acumulado.

4.3. Gráficos para variables cualitativas


XX Diagramas de barras
Se realizan representando en el eje de ordenadas las variables y en el eje abscisas las fre-
cuencias absolutas relativas.
XX Diagrama de sectores
Para realizar estos diagramas, se divide un círculo en tantos sectores circulares como cla-
ses existan, de modo que el área de cada sector sea proporcional a la frecuencia que se
quiera representar.
XX Pictogramas
Expresan con dibujos relativos al tema que se quiera representar las frecuencias de las
variables. Se realizan representado a diferentes escalas un mismo dibujo.
XX Cartogramas
Para las distribuciones de tipo geográfico se suelen usar mapas, que se colorean con dife-
rentes tonalidades, cuyas frecuencias equivalentes se explican al margen.

5.
5 Tendenciosidad y errores más comunes
Los errores más comunes y no significativos:
1. Errores de planteamiento.
2. Errores de respuesta.
3. Errores de manipulación.
4. Errores de tabulación y de cálculo.
5. Errores en la expresión de los datos.
6. Tendenciosidad.

23

You might also like