You are on page 1of 28

tema

55 MATEMÁTICAS

La Geometría fractal.
Nociones básicas.
24-13847-13

Temario 1993
tema 55

matemáticas

1. Definición de fractal

2. Ejemplos
2.1. Conjunto de Cantor

2.2. Curva de Hilbert

2.3. Curva de Koch

2.4. Triángulo de Sierpinski

2.5. Conjunto de Besikovitch

2.6. Funciones de Weierstrass

3. Dimensión fractal
3.1. Dimensión de homotecia

3.2. Dimensión de Hausdorff-Besikovitch

4. Sistemas dinámicos complejos


4.1. Conjuntos de Julia

4.2. Conjunto de Mandelbrot

5. Fractales aleatorios

6. Presencia en la Naturaleza, la Técnica y el Arte

3
tema 55

matemáticas

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX y principios del XX se estaba desarrollando la moderna teoría
de la medida, que generalizaba los conceptos euclídeos para poder medir objetos mucho
más irregulares. Sin embargo, varios matemáticos, como Cantor, Weierstrass, Hilbert o
Koch, encontraron unos conjuntos excesivamente irregulares que presentaban propiedades
aparentemente paradójicas y que no se podían medir.
Estos conjuntos fueron apartados del estudio matemático hasta que Benoît Mandelbrot
observó que se podían modelizar diferentes objetos de la naturaleza mediante estos conjun-
tos, como las costas, las fronteras, etc.
Fue precisamente Mandelbrot en un artículo suyo de 1975, el que introdujo el término
«fractal» a partir del adjetivo latín «fractus» que significa interrumpido o irregular.
El desarrollo de los ordenadores contribuyó enormemente al estudio de los fractales, ya que
el número de operaciones necesarias para observarlos con detalle suele ser muy grande,
especialmente a los denominados conjuntos de Julia y Mandelbrot.
Hoy en día, la geometría fractal es conocida y apreciada por toda la comunidad matemática
e incluso se utiliza para generar música por ordenador o para exposiciones de arte.

5
tema 55

matemáticas

1 Definición de fractal
El concepto de fractal, aunque es bastante intuitivo, es altamente complicado de
definir con precisión y rigor. De hecho, no existe hoy en día una definición co-
múnmente aceptada. Lo más habitual es enumerar una serie de características que
poseen, pero que no engloban a todos los conjuntos que denominamos fractales.
El mismo Mandelbrot se percató de esta dificultad, y aunque definió a los frac-
tales como los conjuntos cuya dimensión fractal es estrictamente mayor que su
dimensión topológica, también reconoció que esta definición no es del todo satis-
factoria, pues no incluye a ciertos conjuntos que por otros motivos se considera-
ban fractales.
En 1990, Kenneth Falconer propone como definición de fractal, aunque insis-
timos que esta definición no está universalmente aceptada, a los conjuntos que
verifican alguna o algunas de las siguientes propiedades:
„„ Presenta irregularidades a cualquier escala: esta propiedad nos dice que, inde-
pendientemente de la escala elegida, el nivel de detalle de un fractal siempre
es el mismo, es decir, que se puede ampliar todo lo que se quiera una zona del
fractal y seguirá siendo infinitamente irregular.
„„ La geometría euclídea es insuficiente para describirlo: esto significa que es im-
posible representar mediante la geometría clásica un fractal, ya sea global o
localmente, y que si lo pudiéramos representar, el fractal perdería la infinita
irregularidad del punto anterior. Esto hace necesaria la creación de la geometría
fractal.
„„ Es autosemejante: esto es, que el conjunto se puede dividir en partes semejantes
al inicial (obviamente a otra escala). Esta autosemejanza puede ser estadística,
es decir que el conjunto se puede dividir en partes similares al conjunto total, y
cuyas únicas diferencias vienen dadas solamente por efecto del azar.
„„ La dimensión fractal es estrictamente mayor que la dimensión topológica:
el concepto de dimensión fractal se desarrolla más adelante.
„„ Se define mediante un algoritmo recursivo, generalmente muy simple: esto fa-
cilita su estudio, ya que la información necesaria para describirlo es muy poca.
Sin embargo, se deben realizar infinitas iteraciones para completarlo.

6
tema 55

matemáticas

2 Ejemplos
Como mejor puede entenderse la noción de fractal, es observando algunos ejem-
plos concretos, donde apreciaremos las características antes comentadas y las pro-
piedades que verifican algunos de ellos. Más adelante, calcularemos la dimensión
fractal de algunos de estos ejemplos, incidiendo en el hecho de que ésta puede no
ser entera.

2.1. Conjunto de Cantor

Georg Cantor (1845-1918), que describió este curioso conjunto cuando estudia-
ba el infinito, observó que aún teniendo el cardinal del continuo, es decir, hay una
aplicación biyectiva entre el conjunto de Cantor y la recta real, tiene medida de
Lebesgue nula (intuitivamente podemos decir que tiene longitud cero).
Para su construcción, se parte de un segmento cualquiera, por ejemplo, el [ 0,1) de la
recta real. Se divide en tres partes y se elimina la parte central, es decir, el intervalo:
1 2 
 3 , 3 
Cada una de las dos partes que quedan, se dividen en tres partes y se elimina la
central, es decir:

 1 2  y  7 8  respectivamente
 9 , 9   9 , 9 

El proceso de eliminar el tercio central se repetiría en cada uno de los cuatro seg-
mentos que han quedado y se volvería a repetir indefinidamente.
En la figura 1 se muestran los 3 primeros pasos.

Figura 1

7
tema 55

matemáticas

Es decir, si llamamos Ai a la unión del conjunto de intervalos que se obtiene en


n
el paso i = 0, 1, 2, ... el conjunto de Cantor es A = ∩ Ai . En los primeros pasos
i =1

queda:

 A = [ 0,1)
 0
  1  2 
 A1 = 0,  ∪  ,1
  3 3 
  1   2 1   2 7  8 
 A2 = 0,  ∪  ,  ∪  ,  ∪  ,1
  9  9 3   3 9  9 
La longitud de:
A0 es 1
2
A1 es
3
4 2
2
A2 es = 
9 3
y así sucesivamente, siendo la longitud de Ai:
i
2
Ai =   para i = 0,1 2, 3, ...
3
i
2
por lo que es evidente que la longitud del conjunto A es lim   = 0 .
 
i →∞ 3

Para demostrar que el cardinal del conjunto de Cantor A es el del continuo, basta
ver que hay una aplicación biyectiva con el intervalo [ 0,1) (cuyo cardinal es el
mismo que el del conjunto de todos los números reales). Observemos que en los
números que pertenecen al conjunto de Cantor, expresados en base 3, no aparece
nunca la cifra 1, es decir, se pueden expresar de la forma:
a1 a2 a3
+ + + ...
3 32 33

siendo ai igual a 0 ó a 2 para cualquier i = 1, 2, 3, ... Además, es fácil ver también


que cualquier número de esta forma en base 3 está en el conjunto A. Sustituyendo
los doses por unos, obtendremos todas las combinaciones posibles de infinitos
ceros y unos, es decir, todos los números del intervalo [ 0,1) expresados en base
2. Esta asignación es una aplicación biyectiva entre A y [ 0,1) , por lo que tienen
el mismo cardinal.
El conjunto de Cantor es, además, autosemejante, y verifica que dado un punto
cualquiera perteneciente a él, podemos encontrar una sucesión de puntos de A
distintos del dado que converja a dicho punto. Para ver esto último, basta tomar en
cada iteración un punto del mismo intervalo que el punto dado.

8
tema 55

matemáticas

2.2. Curva de Hilbert

Aunque Peano (1858-1932) ya construyó una curva que rellena el cuadrado uni-
dad, su construcción es bastante compleja, por lo que en este apartado sólo vere-
mos cómo se obtiene la curva de Hilbert, que consigue el mismo objetivo siendo
su complejidad bastante menor.
Para construirla se procede así: dividimos el cuadrado unidad en cuatro partes
iguales y dibujamos una línea uniendo sus centros como en la figura 2. Se divide
ahora cada uno de los cuadrados en cuatro partes y se traza la línea que une sus
centros como indica la misma figura. El proceso se repite indefinidamente, conec-
tando los centros de cada cuadrado, comenzando siempre por el cuadrado inferior
izquierdo y terminando por el cuadrado inferior derecho.
La curva límite que se obtiene es la curva de Hilbert. Se puede observar que esta
curva es autosemejante, es decir, podemos tomar cuadrados aleatoriamente peque-
ños de modo que la curva contenida en ellos sea semejante a la curva completa.
3 15
La longitud de la curva inicial es , en el segundo paso es de , en el tercero la
2 4
, y así seguiríamos, siendo la longitud en el paso i igual a 2 − 1 .
63 2i
longitud es
8 2i
La curva de Hilbert tiene por tanto longitud infinita y por la autosemejanza, es
obvio que la longitud del arco entre dos puntos cualesquiera de la curva de Hilbert
también es infinita.
Por último, destacar la curiosa propiedad de que aún siendo continua, esta curva
no es derivable en ninguno de sus puntos.

Figura 2

2.3. Curva de Koch

Esta curva fue construida por Niels Helge von Koch (1870-1924) en 1904 y la
utilizó Mandelbrot para representar la irregularidad de las costas marinas.
La construcción parte de un segmento que se divide en tres partes iguales. Sobre
la parte central se dibuja un triángulo equilátero y se elimina su base como se ve
en la figura 3. Quedan ahora cuatro segmentos con los que se procede igual que
con el segmento unidad, hasta que quedan 16 segmentos unidos. Si se procede así
infinitas veces resulta la curva de Koch.

9
tema 55

matemáticas

Si la longitud del segmento inicial es


1, en el primer paso tendría longitud:
4
3
en el segundo paso:
16
9
y así sucesivamente, teniendo en el
paso i una longitud de:

4
i

 
3

Resulta así evidente que la curva de


Koch tiene longitud infinita.
Esta curva también es autosemejante
como se deduce de su construcción,
por lo que la longitud del arco que
une dos de sus puntos es infinita.
Además, a pesar de ser una curva
continua, no es derivable en ninguno
Figura 3 de sus puntos, como ocurría con la
curva de Hilbert.
A menudo se suele representar otra versión de la curva de Koch, cambiando el seg-
mento inicial por un triángulo equilátero, y procediendo con cada lado del modo
anteriormente descrito. Se obtiene al hacer esto infinitas veces una curva similar a
la anterior pero cerrada. Se añade la propiedad de encerrar un área finita mediante
una curva de longitud infinita, pero se pierde la propiedad de autosemejanza.

2.4. Triángulo de Sierpinski

El siguiente fractal fue descrito por Waclaw Sierpinski (1882-1969) en 1915.


Para construirlo se dibuja un triángulo cualquiera. En el primer paso, unimos los
centros de sus lados formando un triángulo que eliminamos. En el segundo paso
procedemos con cada uno de los tres triángulos que quedaron, igual que lo hici-
mos con el inicial, como se observa en la figura 4. Si repetimos el proceso infinitas
veces obtenemos el conjunto llamado triángulo de Sierpinski.
Además de la autosemejanza, esta figura cumple una asombrosa propiedad respec-
to a su área y su perímetro. Si suponemos que el área del triángulo inicial es 1:
3
„„ En el primer paso el área será .
9 4
„„ En el segundo .
16  3
i
y así sucesivamente, siendo el área en el paso i igual a   .
4

10
tema 55

matemáticas

Figura 4

Por tanto el área final será nula. Por otro lado, si el perímetro inicial es 1:
„„ En el primer paso se convertirá en
3
.
„„ En el segundo
9 2
, etc.
4 i
3
teniendo en el paso i un perímetro igual a   .
2
Por tanto, el triángulo de Sierpinski tiene un perímetro infinito aún teniendo un
área nula.

2.5. Conjunto de Besikovitch

Se construye partiendo de una cuadrado, que dividimos en cuatro cuadrados de


los que eliminamos dos de ellos que sean opuestos, por ejemplo los colocados al
noreste y suroeste. En el segundo paso, dividimos estos dos cuadrados en cuatro
cuadrados cada uno, y eliminamos los dos opuestos en las direcciones contrarias a
las anteriores, es decir, noroeste y sureste como se ve en la figura 5.
Se repite el proceso y se obtiene el conjunto de Besikovitch. Obsérvese que en
todos los pasos el perímetro es el mismo, mientras que el área tiende a 0. Si el
cuadrado tuviera lado 1, el perímetro sería constantemente 4, mientras que el área
es 1 inicialmente.
1
„„ en el primer paso.
2
1
„„ en el segundo.
4
1
i

y así sucesivamente, siendo en el paso i igual a   , por lo que el conjunto


final tiene perímetro 4 y área 0. 2

Figura 5

11
tema 55

matemáticas

2.6. Funciones de Weierstrass

Ya hemos visto curvas continuas que no sean derivables en ninguno de sus pun-
tos, como la de Hilbert o la de Koch, pero, en ninguna de ellas se puede dar una
expresión analítica que la describa. Karl Weierstrass (1815-1897) encontró una
familia doblemente infinita de funciones reales continuas que no son derivables en
ninguno de sus puntos y dio su expresión analítica. Ésta es:

f ( x) = ∑ a n cos (b nπ x) con ab > 1
n =1

Esta función no es exactamente autosemejante, así que Mandelbrot la modificó


para que sí lo fuera, obteniendo:

g ( x) = ∑a
n =−∞
n
(1 − cos (b nπ x))

En la figura 6 se pueden ver ambas.

Función de Weierstrass Función de Mandelbrot-Weierstrass

Figura 6

12
tema 55

matemáticas

3 Dimensión fractal
El concepto tradicional de dimensión no se puede utilizar para los fractales, ya
que, generalmente parece que deben tener una dimensión intermedia entre dos
números enteros consecutivos. Por ejemplo, el conjunto de Cantor, al estar forma-
do por puntos aislados parece tener dimensión cero, pero al tener el cardinal del
continuo podría tener dimensión 1. La curva de Koch, análogamente, parece tener
dimensión intermedia entre 1 y 2. Otro ejemplo muy claro es la curva de Hilbert.
Si nos fijamos en que se construye mediante curvas, tendrá dimensión 1, pero sin
embargo rellena el cuadrado unidad, por lo que debería tener dimensión 2.
Para resolver este problema, se desarrollarán distintos tipos de dimensiones, que
pueden no ser números enteros y que coinciden en los casos enteros con la dimen-
sión en su sentido habitual. Existen numerosas definiciones de dimensión fractal
de las que veremos las más importantes, que en los casos más significativos, co-
inciden entre sí.

3.1. Dimensión de homotecia


Esta definición de dimensión será válida para todos los conjuntos que se puedan
descomponer en subconjuntos iguales homotéticos al total, condición que no veri-
fican todos los fractales, pero sí algunos de los más conocidos.
Para calcularla, se divide la figura en partes iguales homotéticas al total, siendo r
la razón de semejanza entre cada una de estas partes y el conjunto total. La dimen-
sión de homotecia es entonces:
log a
D=
1
log
r
Veamos que esta definición de dimensión es compatible con la dimensión euclí-
dea 1, 2 y 3. Para ello calculamos la dimensión de homotecia de un segmento, un
cuadrado y un cubo.
„„ Segmento

Si lo dividimos en a partes, la razón de semejanza de cada una con el total es


1 log a
r = , por lo que D = = 1.
a log a
„„ Cuadrado

Si cada lado lo dividimos en n partes iguales, se obtienen a = n2 cuadrados ho-


1 log n 2
motéticos al inicial, siendo r = Por tanto D = = 2.
n log n
„„ Cubo
Dividimos cada arista en n partes, por lo que el cubo queda dividido en a = n3
partes iguales siendo:

1
r=
n

13
tema 55

matemáticas

Queda entonces:
log n3
D= =3
log n
A continuación, calcularemos la dimensión de homotecia de algunos de los
fractales de los ejemplos vistos anteriormente.
„„ Conjunto de Cantor
Observemos que en cada paso se divide cada segmento en a = 2 partes (la cen-
tral de elimina) proporcionales a la anterior de razón:
1
r=
3
como se puede observar, por ejemplo, en los pasos 0 y 1 de su construcción.
Por tanto:
log 2
D= = 0, 6309
log 3

„„ Curva de Hilbert
No se divide exactamente en partes homotéticas al conjunto total, aunque si es
autosemejante. Es decir, aunque sí podemos encontrar regiones semejantes al
total, éste no se divide sólo en partes semejantes a él. Obsérvese en su cons-
trucción que se añaden segmentos que no aparecían en el paso anterior. Sin
embargo, estos segmentos, que son sólo cuatro en cada iteración, tienden a cero
a medida que hacemos más pasos, por lo que podemos despreciarlos. La curva
de Hilbert se puede dividir entonces a = 4 en partes que miden la mitad del
total, es decir:
1
r=
2
por lo que:
log 4
D= =2
log 2

Este resultado era obvio, pues la curva completa el plano.


„„ Curva de Koch
Cada segmento se transforma en una poligonal compuesta por a = 4 segmentos
cuya razón con el inicial es:
1
r=
3
como se ve, por ejemplo, en los pasos 0 y 1 de su construcción. Queda entonces:
log 4
D= = 1, 2619
log 3

14
tema 55

matemáticas

„„ Triángulo de Sierpinski
Cada triángulo se divide en a = 3 triángulos (el central se elimina) que son la
mitad del anterior, es decir:
1
r=
2
Véanse, los pasos 0 y 1 de su construcción. La dimensión es:
log 3
D= = 1, 5850
log 2
„„ Conjunto de Besikovitch
1
El conjunto se divide en a = 2 partes semejantes al total de razón r = , como
se ve en su construcción, por lo que: 2

log 2
D= =1
log 2

3.2. Dimensión de Hausdorff-Besikovitch

Esta definición de dimensión es general, es decir, no necesita de ninguna condi-


ción sobre el conjunto del que se quiere hallar. Sin embargo, necesitamos dar algu-
nas definiciones previas antes de definir la dimensión de Hausdorff-Besikovitch.
Dado un conjunto A ⊂ R n y un número positivo ε, llamaremos ε-recubrimiento
de A a una familia {U i } de conjuntos Rn de tales que:

i =1

A ⊂ U i y U i ≤ ε
i =1

para todo i = 1, 2, ... donde U i es el diámetro de Ui, es decir el supremo de las


distancias euclídeas d(x, y) entre puntos x, y ∈ Ui.

Dado también un número real D, llamaremos D-tamaño de nivel ε de A al ínfimo



tomando todos los ε-recubrimientos {U i }i =1 posibles de A. Al D-tama-

de ∑ U i
D

i =1

ño de nivel de ε de A lo denotaremos M εD ( A) .
Con estas nociones previas, llamaremos dimensión de Hausdorff-Besikovitch de
A al número real D, si existe, tal que lim M εD ( A) es finito y no nulo. A este límite
ε →0
lo denotamos MD (A).
Probemos a continuación que si existe D así, es única.
En efecto, si D1 < D2 se tiene que:
∞ ∞ ∞
D2 − D1
∑ Ui = ∑ Ui ≤ ε D2 − D1 ∑ U i
D2 D1 D1
Ui
i =1 i =1 i =1

15
tema 55

matemáticas

por lo que:
M D2 ( A) ≤ M D1 ( A) ⋅ lim ε D2 − D1
ε →0

Observemos que:
„„ Si MD1 (A) es finito, entonces MD2 (A).
„„ Si MD2 (A) ≠ 0 entonces MD1 (A) = ∞.
Por lo tanto, si existe D tal que MD(A) es finito y no nulo, ningún otro valor D’ hará
que MD’(A) sea finito y no nulo.
Veamos ahora que coincide con la dimensión de homotecia en los ejemplos ya
vistos:
„„ Conjunto de Cantor
En el paso k podemos recubrir el conjunto por 2k intervalos de diámetro:

1
k

ε = 
3
por lo que:
Dk
1
k
2k
 2 
M ( A) = ∑  
ε
D
= D 
i =1  3  3 

Para que:
k
 2 
M ( A) = lim  D 
D

 
k →∞ 3

sea finito y no nulo, necesitamos que:

2
=1
3D
Entonces:
log 2
D=
log 3
que coincide con la dimensión de homotecia.
„„ Curva de Hilbert
En el paso k se puede recubrir por 4k–1 regiones de diámetro:

1
k

ε = 
2
Será entonces:
Dk
1
4k −1
4k − 1 1
M ( A) = ∑   = ( 22− D ) − Dk
k
ε
D
=
i =1  2 
Dk
2 2

16
tema 55

matemáticas

Para que:
 1 
M D ( A) = lim ( 22− D ) − Dk 
k

k →∞
 2 
sea no nulo y finito, debe ocurrir que 2 = 1, es decir, D = 2, que coincide con
2–D

la dimensión de homotecia.
„„ Curva de Koch
En el paso K lo podemos recubrir por 3·4k–1 regiones de diámetro:

1
k

ε = 
3
Entonces:
Dk
3⋅4k −1
1 3 ⋅ 4k −1 3  4 
k

M ( A) = ∑  
ε
D
= =  D
i =1  3  3Dk 43 
Para que:

3 4 
k

M ( A) = lim  D 
D
k →∞ 4 3
 
sea no nulo y finito, debe ser
4
=1
3D
log 4
y por tanto D = , que coincide con la dimensión de homotecia.
log 3
„„ Triángulo de Sierpinski
En el paso k se recubre por 3k triángulos de lado:

1
k

ε = 
2
que coincide con el diámetro. Entonces:
Dk
1
k
 3 
k
3
M εD ( A) = ∑   = D 
i =1  2  2 
Para que:
k
 3 
M ( A) = lim  D 
D

 
k →∞ 2

sea no nulo y finito, debe ser


3
=1
2D
log 3
y por tanto D = como la dimensión de homotecia.
log 2

17
tema 55

matemáticas

„„ Conjunto de Besikovitch
En el paso k hay 2k cuadrados de lado:

1
k

 
2
1
k

por lo que se recubre por regiones de diámetro ε =   2


2
Entonces:
D
2k   1 k  k
 2  2
D
M ε ( A) = ∑    2  =  D  2
D

i =1   2 
 2 

Para que:
k
 2 
D
M ( A) = lim  D  2 2
D

 
k →∞ 2

sea no nulo y finito, debe ser


2
=1
2D
y por tanto D = 1, como la dimensión de homotecia.

18
tema 55

matemáticas

4 Sistemas dinámicos complejos


Un sistema dinámico no es más que un conjunto no vacío X y una aplicación
f: X → X. Podemos con esto definir la órbita de un elemento x0 ∈ X, como el con-
junto {x0, x1 = f(x0), ..., xn+1 = f(xn), ...}, lo cual representa procesos iterados como
los vistos anteriormente.
Un sistema dinámico complejo es, por tanto, una aplicación f: C → C donde C es
el conjunto de los números complejos.
Los conjuntos de Mandelbrot y de Julia que veremos a continuación utilizan el
sistema complejo fc (z) = z2 + c donde c es un número complejo fijo.

4.1. Conjuntos de Julia


Gaston Julia (1893-1978) estudió los conjuntos que llevan su nombre y descubrió
las extrañas y bellas propiedades de algunos de los mismos, aunque posteriormente,
al disponer de las posibilidades de cálculo que nos proporcionan los ordenadores,
se han observado muchos más conjuntos de Julia y sus sorprendentes formas.
Para cada c ∈ C definimos el conjunto de Julia asociado a c como la frontera
del conjunto de números complejos z tales que su órbita por el sistema dinámico
complejo fc (z) = z2 + c está acotada. Es decir, dado un c ∈ C, podemos dividir
el plano complejo en dos regiones: las de los números z tales que la sucesión
{z0 = z, z1 = fc (z0), ..., zn+1 = fc (zn), ...} diverge y los que hacen que dicha sucesión
no diverja. Pues el conjunto de Julia asociado a c es precisamente la frontera de
esas dos regiones.
Se pueden ver los conjuntos de Julia asociados a algunos números complejos c en
la figura 7.

a b c

d e f

Figura 7

19
tema 55

matemáticas

4.2. Conjunto de Mandelbrot

Mandelbrot retomó, medio siglo más tarde, el estudio de los conjuntos de Julia,
prácticamente olvidados hasta entonces, y los clasificó, obteniendo como conse-
cuencia de esta clasificación el conjunto que lleva su nombre.
El conjunto de Mandelbrot es el conjunto de los números complejos c tales que su
conjunto de Julia asociado es conexo.
Estudiar el conjunto de Mandelbrot directamente desde su definición es altamen-
te complicado, ya que hay que calcular un conjunto de Julia para cada número
complejo y determinar si es conexo o no. Sin embargo, existe una proposición
que simplifica mucho su estudio. Ésta dice que la condición necesaria y suficiente
para que el conjunto de Julia asociado a c sea conexo es que la órbita de z = 0 por
el sistema fc (z) = z2 + c esté acotada.
Por tanto, el conjunto de Mandelbrot
es el conjunto de los c ∈ C tales que
{z0 = 0, z1 = fc (z0), ..., zn+1 = fc (zn), ...}
esté acotado.
Además existen otras proposiciones que
aseguran que con hacer 1000 iteraciones
basta para ver si la órbita diverge o está
acotada, y que la sucesión diverge si y
sólo si en algún momento:

zn ≥ 2

La belleza de este conjunto se aprecia


mucho más si se realizan diferentes am-
pliaciones de zonas de su frontera. El
conjunto total y algunas ampliaciones
se pueden observar en la figura 8.

Figura 8

20
tema 55

matemáticas

5 Fractales aleatorios
Son los fractales en los que en cada ite-
ración hay una cierta aleatoriedad. Los
fractales aleatorios, mediante simulación
por ordenador, son los más utilizados para
modelizar fenómenos u objetos de la natu-
raleza, como comentaremos en el siguien-
te apartado, ya que se ajusta mucho más a
la realidad que los fractales deterministas.
Por ejemplo, podemos construir un frac-
tal aleatorio del siguiente modo: Se toma
un segmento cualquiera y se añaden en
uno de sus extremos dos segmentos de
longitudes aleatorias menores que el seg-
Figura 9
mento inicial, formando un ángulo deter-
minado al azar.
En los extremos libres de cada uno de estos dos nuevos segmentos se añadirán dos
segmentos de la misma manera. Si repetimos este proceso indefinidamente, obten-
dremos un fractal aleatorio como el de la figura 9, autosemejante estadísticamente.
Este fractal se puede utilizar para modelizar ramificaciones, como las de nuestro
sistema circulatorio.
Otro ejemplo de fractal aleatorio es el que se utiliza para modelizar sistemas mon-
tañosos. Consiste en tomar un triángulo situado en un plano horizontal y trasladar
los puntos medios de sus lados a otros puntos, determinados aleatoriamente, de
las rectas perpendiculares al plano que pasan por dichos puntos medios. Obtene-
mos así cuatro triángulos con los que procederemos igual, es decir, trasladando
los puntos medios de sus lados aleatoriamente con las restricciones anteriores. Al
cabo de un número suficientemente elevado de iteraciones, obtenemos una super-
ficie muy similar a un sistema montañoso como se ve en la figura 10.

Figura 10

21
tema 55

matemáticas

Un fractal aleatorio con especial importancia por haber inducido gran número de
investigaciones muy productivas es el generado por el movimiento browniano.
En este movimiento continuo, en cada instante se decide aleatoriamente la direc-
ción y velocidad a tomar. Como consecuencia, no es derivable en ninguno de sus
puntos y además completa el plano, por lo que su dimensión fractal es 2.
Este movimiento, que ya fue mencionado por Darwin en sus trabajos sobre el
origen de las especies, lo observó y describió Jan Ingenhousz (1730-1799) en
1785 sobre partículas de carbón suspendidas en alcohol, pero recibe su nombre de
Robert Brown (1773-1858) que lo observó en diferentes partículas nanoscópicas
sobre fluidos, por ejemplo, sobre una partícula de polen en una gota de agua.
En la realidad el movimiento, evidentemente, no es aleatorio, pero es tan caótico
que se modeliza por este fractal aleatorio. Esto es así ya que las moléculas del
fluido bombardean incesantemente a la partícula debido a los cambios térmicos,
de presión, etc., que producen cambios a nivel atómico muy importantes.
Einstein (1879-1955) en 1905 aseguró que la trayectoria de un movimiento brow-
niano verifica que:
„„ Es continua.
„„ Son independientes en intervalos de tiempo independientes.
„„ Cualquier dirección es igualmente probable y la distancia que cubre es propor-
cional a la raíz cuadrada del tiempo transcurrido.
Norbert Wiener (1894-1964) y Paul Lévy (1886-1971) desarrollaron rigurosa-
mente las teorías de Einstein y modelizaron definitivamente el movimiento brow-
niano.

22
tema 55

matemáticas

6 Presencia en la Naturaleza, la Técnica y el Arte


A lo largo del tema, ya se han comentado diferentes utilidades de la modelización
mediante fractales, ya que muchos objetos naturales tienen una estructura prácti-
camente fractal. En este apartado comentaremos más detalladamente algunos de
estos casos.
Las costas, los ríos y las montañas, sometidos a una constante erosión, tienen irre-
gularidades de carácter prácticamente aleatorio hasta niveles casi microscópicos.
Esto les hace susceptibles de modelización mediante fractales aleatorios. Unos
modelos similares se utilizan para las nubes y las galaxias, así como para repre-
sentar la superficie de ruptura de distintos materiales.
De la misma manera sucede con las fronteras entre países o regiones, ya que a lo
largo de la historia han sufrido gran cantidad de variaciones por guerras, tratados,
acuerdos, transacciones...
Otros ejemplos, con grandes similitudes entre ellos, son las redes del sistema cir-
culatorio, el sistema nervioso, el sistema linfático, la ramificación y raíces de los
árboles, las redes que forman los ríos y sus afluentes, la red bronquial, las redes
de carreteras y ferroviarios, las redes informáticas y de telecomunicaciones etc.
Todos ellos se pueden modelizar mediante prácticamente el mismo sistema ya
comentado anteriormente.
También algunos seres vivos tienen una estructura casi fractal, como las esponjas,
los corales, el romanescu y los helechos. De este último existe incluso un fractal
denominado helecho de Barnsley (figura 11), que lo representa fielmente, en el
que cada hoja es semejante al helecho total.
El movimiento browniano, ya comentado, es un ejemplo de aplicación de los frac-
tales a la física. También se utilizan en meteorología, para simular el caos de los
fenómenos atmosféricos y las trayectorias de los rayos.
Actualmente también se utilizan para crear imágenes por ordenador, como las
montañas que ya describimos, u otros objetos del paisaje.
Los fractales también tienen cierta presencia en el arte, además de en
la representación de imágenes digitales. Por ejemplo, los conjuntos
de Julia y de Mandelbrot, así como algunas de sus curiosas amplia-
ciones, se han expuesto multitud de veces en galerías de arte y mu-
seos por su belleza visual. Estas mismas figuras se han utilizado en el
diseño gráfico habitualmente.
Por otro lado, también existe la música fractal, generada por orde-
nador, creando melodías asignando las notas y su duración mediante
fractales aleatorios.

Figura 11

23
tema 55

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
DEWDNEY, A.K.: Juegos de ordenador. Investigación y Ciencia núms. 109 y 136 (Octubre, 1985
y Enero, 1988)
JANÉS, C.: Fractales. Ed. Pre-Textos. 2005.
JURGENS, H. y OTROS: El lenguaje de los fractales. Investigación y Ciencia núm. 169 (Octubre,
1990).
MANDELBROT, B.: Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Círculo de Lectores, S.A.
1997.
MARTINÓN, A.: Las matemáticas del siglo XX. Nívola. 2000.
ROSILLO, N.: Fractales con el miniordenador. Neométrica. 1997.

24
tema 55

matemáticas

RESUMEN

La Geometría fractal.
Nociones básicas.

1.
1 Definición de fractal
„„ Presenta irregularidades a cualquier escala.
„„ La geometría euclídea es insuficiente para describirlo.
„„ Autosemejanza.
„„ La dimensión fractal es estrictamente mayor que la topológica.
„„ Definición a partir de algoritmo recursivo.

2.
2 Ejemplos

2.1. Conjunto de Cantor


Se parte de un segmento y se va dividiendo en tres partes eliminando la central. Tiene el
cardinal del continuo pero medida de Lebesgue nula. Autosemejante.

2.2. Curva de Hilbert


Se divide un cuadrado en 4 partes iguales, se unen sus centros y se repite el proceso. Tie-
ne longitud infinita y rellena el cuadrado. Autosemejante. Continuo pero no derivable en
ningún punto.

2.3. Curva de Koch


Segmento dividido en tres partes y sobre el central se dibuja un triángulo equilátero sin
base, se repite el proceso. Longitud infinita. Autosemejante. Continua pero no derivable en
ningún punto. Otra versión: cambiando el segmento inicial por triángulo equilátero: curva
de longitud infinita que encierra área finita. No autosemejante.

2.4. Triángulo de Sierpinski


Triángulo en el que se unen los centros de sus lados eliminando el triángulo central, se
repite proceso. Autosemejante. Área cero y perímetro infinito.

2.5. Conjunto de Besikovitch


Cuadrado dividido en cuatro de los que se eliminan los opuestos alternativamente en cada
iteración. Perímetro constante en cada paso, área nula.

25
tema 55

matemáticas

2.6. Funciones de Weierstrass


Expresión analítica:

f ( x) = ∑ a n cos (b nπ x) con ab > 1.
n =1

No autosemejante, pero sí lo es:



g ( x) = ∑a
n =−∞
n
(1 − cos (b nπ x)) (Mandelbrot-Weierstrass)

3.
3 Dimensión fractal
Dimensión tradicional no es válida, pues la tiene racional. Por ello se definen distintas
dimensiones que son compatibles con la clásica.

3.1. Dimensión de homotecia


Sólo válida para los que se pueden dividir en subconjuntos iguales homotéticos al total.
log a
a = nº partes iguales, r = razón de semejanza ⇒ D =
1
log
r
log 2
„„ Conjunto Cantor: D = = 0, 6309
log 3
log 4
„„ Curva de Hilbert: D = =2
log 2
log 4
„„ Curva de Koch: D = = 1, 2619
log 3
log 3
„„ Triángulo de Sierpinski: D = = 1, 5850
log 2

„„ Conjunto de Besikovtch: D = 1

3.2. Dimensión de Hausdorff-Besikovitch

Válida en general. La dimensión de H-B de A es D tal que lim M εD ( A) es finito y no nulo,


ε →0

donde {U i }i =1 son los ε-recubrimientos posibles de

donde M ( A) es el ínfimo de ∑ U i
D D
ε
i =1

A. Coincide con la de homotecia.

4.
4 Sistemas dinámicos complejos
Sistema dinámico es un conjunto X no vacío y una aplicación f: X → X. Se define la ór-
bita de un elemento x0 ∈ X, como {x0, x1 = f(x0), ..., xn+1 = f(xn), ...}. Un sistema dinámico
complejo es uno dinámico con X los números complejos. Mandelbrot y Julia utilizan el
sistema complejo fc (z) = z2 + c.

4.1. Conjuntos de Julia


El conjunto asociado a c ∈ C es la frontera del conjunto de los complejos z tales que su
órbita por fc está acotado.

26
tema 55

matemáticas

4.2. Conjunto de Mandelbrot


Conjunto de los números complejos c tales que su conjunto de Julia es conexo, o equiva-
lentemente, que la órbita de z = 0 por fc esté acotada.

5.
5 Fractales aleatorios
Son fractales en los que en cada iteración hay una cierta aleatoriedad. Ejemplo: rami-
ficaciones fijando al azar la longitud y el ángulo de los segmentos que se unen a uno
dado/sistemas montañosos trasladando aleatoriamente los puntos medios de los lados de
un triángulo a otros puntos/movimiento browniano: continuo, independiente en intervalos
de tiempo independientes y cualquier dirección es igualmente probable y la distancia que
cubre es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo transcurrido.

6.
6 Presencia en la Naturaleza, la Técnica y el Arte
Modelización mediante fractales aleatorios de costas, ríos, montañas, nubes, galaxias...
Redes del sistema circulatorio, nervioso, ramificación y raíz de árboles, redes de carrete-
ras, de telecomunicaciones.
Seres vivos con estructura fractal como las esponjas, corales, romanescu y helechos.
En el arte: diseño gráfico, imágenes digitales, música.

27

You might also like