You are on page 1of 16

INSTITUTO MEXICANO DE PSICOLOGIA

Plantel Tlalpan

MODIFICACIONES EN LA DINÁMICA FAMILIAR ANTE LA PRESENCIA DE

DEPRESIÓN EN UNO DE SUS INTEGRANTES QUE ES ATENDIDO EN EL HOSPITAL

PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ”.

ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Que para obtener el título de Licenciada en Trabajo Social

(RVOE 20110520 de fecha 22 de junio de 2011)

Presenta:

MARÍA DEL ROSARIO FUENTES SÁNCHEZ

Director de Proyecto de Investigación

Dr Marco Antonio Polo Scott

México 2018

1
Índice tentativo

Capitulo 1. Familia.

1. 1 Concepto de familia.

1.2 Tipos de familia.

1.3 Dinámica familiar.

1.4 Ciclo vital de la familia.

Capitulo 2. Funcionalidad Familiar.

2.1 Funciones de la familia.

2.2 Roles familiares

2.3 La familia como sistema social.

2.4 La familia y salud

Capitulo 3. Depresión.

3.1 Conceptos de depresión.

3.2 Factores de riesgo de la depresión.

3.3 Tipos de depresión.

3.4 Factores de riesgo de la depresión

Capítulo 4. Funciones de trabajo social en familias.

2
4.1 Técnicas de intervención del trabajador social en familias.

4.2 Estrategias de trabajo social en familia con un integrante con depresión.

4.3 El rol del trabajador social en la mediación de la dinámica familiar.

4.4 Modelo de intervención con familias.

Conclusiones.

Bibliografía sugerida.

3
Planteamiento del problema

Los trastornos mentales están firmemente enraizados en el entorno social del individuo, y su

aparición, evolución y pronóstico dependen de diversos factores sociales y familiares. Aunque

son los acontecimientos adversos los que predominan antes de la aparición o la recidiva de los

trastornos depresivos, se considera que los trastornos mentales son una prioridad de la salud

pública, por su alta y creciente prevalencia sin distinción de edad, género o nivel

socioeconómico, causante de importante discapacidad y deterioro en la calidad de vida y en su

alto impacto en la economía familiar y social.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que en épocas pasadas presentaba poco

interés, sin embargo, en años recientes se ha convertido en una de las principales causas de

pérdida de funcionalidad y productividad en los años de vida del individuo.

La depresión es considerada como una enfermedad que puede llegar a ser extremadamente

debilitante y costosa.

Como institución social básica, la familia, es en donde se determina el comportamiento

reproductivo, las estructuras de socialización, el desarrollo emocional y las relaciones con la

sociedad, su funcionalidad es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las

etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa, y de acuerdo con ello, el buen o mal

funcionamiento de ésta es un factor determinante en la conservación de la salud o aparición de

la enfermedad entre sus miembros.

4
Justificación

Considerando que la familia es la institución básica, donde se determina el comportamiento

reproductivo, las estructuras de socialización, el desarrollo emocional y las relaciones con la

sociedad, cuando un miembro de la familia enferma puede representar un serio problema tanto

en su funcionamiento como en su composición. Se podría considerar como una crisis, dada la

organización que se produce y que impacta a cada uno de sus miembros.

Para que la familia pueda adaptarse a una nueva situación es importante contar con

mecanismos de autorregulación que le permitan seguir funcionando y si éstos pueden generar

cambios en las interrelaciones familiares que tienen un propósito específico, consciente e

inconsciente, que pueden llevar a la familia a situaciones complejas de equilibrio, poniendo en

riesgo el bienestar y manejo del paciente enfermo, así como la funcionalidad del sistema

familiar.

Los cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no siguen un

patrón específico, se dan por las propias características familiares, tales como su etapa del ciclo

vital, el momento de vida del paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico,

la historia familiar.

La depresión, puede generar una crisis, debido a la capacidad que tiene para desorganizar un

sistema familiar, así como también lo pudiera hacer por ejemplo una separación, la pérdida de

algún miembro, el nacimiento de un hijo, entre otras.

Dentro del ejercicio de trabajo social, se encuentra ubicar a la familia dentro de un esquema

de diagnostico psicosocial, por medio del cual se identifica de manera temprana y especifica

cuáles son los aspectos más afectados en la dinámica familiar y en su funcionalidad con la

enfermedad depresiva de uno de sus miembros al grado de requerir internamiento hospitalario,

5
ayudará a dar un abordaje más especifico y certero respecto con la finalidad de proponer

acciones específicas para educar, orientar o brindar elementos de apoyo a las familias de

pacientes que presenten esta enfermedad y contribuir en su funcionalidad familiar.

6
Marco Teórico

La aparición de un trastorno depresivo en algún miembro de la familia, puede presentar

un problema tanto en el funcionamiento familiar, como en su composición; lo cual podría

considerarse como una crisis, dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno

de los miembros. Por ello, es importante identificar los antecedentes del sistema familiar, para

conocer las características históricas y los rasgos importantes de la familia. Al hablar de la

historia de la familia, Marinés divide la “historia en tres grandes periodos: culturas solidarias,

culturas patriarcales y decadencia del patriarcado” (2002:163). En este proyecto se abordarán las

culturas patriarcales como punto de partida, ya que en este período se tiene una base filosófica y

antropológica, y se dan los cimientos para hablar de este grupo primario.

La familia está formada por personas que se relacionan entre sí, es decir, que a través de

su convivencia en distintos espacios sociales como la escuela, el trabajo, los amigos, se asumen

las obligaciones que el conjunto de individuos al que pertenece le imponen.

Cristina Puga clasifica a los protagonistas sociales en dos grupos: primarios y

secundarios. Para esta investigación sólo se retomará en cuenta el grupo primario, ya que en él

se encuentra la familia como objeto de estudio. En primera instancia, se abordará la definición

de familia que hace Cristina Puga: “son aquellas formas de asociación natural o voluntaria en las

que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlo” (2000:109).

Al ser la familia un grupo primario, cada sujeto llega al conglomerado no por decisión

personal, sino por nacimiento, y al pertenecer debe aceptar las normas internas que en él se

establecen. “La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en acuerdo es

duradera, ya que generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un


7
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,

reciprocidad y dependencia” (Arés; 2002:18).

La familia para Salvador Minuchin “constituye la unidad social que enfrenta una serie de

tareas de desarrollo que cursa necesariamente, por distintas etapas evolutivas del ciclo vital que

ejercen influencia en la estructuración del sistema familiar” (1986:22).

“La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de

interacción. Éstas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los

miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción reciproca”

(Minuchin; 1986:144).

Para luhmann “la familia es un sistema de comunicación y no un sistema compuesto de

humanos o de relaciones entre estos” (1990:203). Al igual que otros sistemas, también, se trata

de un sistema autopoiético, es decir, que se reproduce mediante sus propias operaciones. La

comunicación que caracteriza a este sistema es, según esta perspectiva, la comunicación personal

íntima.

Partiendo de estas definiciones, la familia es el medio a través del cual una persona

desarrolla sus potencialidades y valores.

Bajo este esquema, se considera importante definir qué es la funcionalidad familiar y los

aspectos estructurales que la identifican como un sistema abierto y en constante movimiento. En

este punto se retomará al teórico Salvador Minuchin, quien elaboró el modelo de tratamiento

para las familias, del cual se desprenden varios conceptos para la caracterización de la familia,

8
tales como: estructura, límites, ciclo vital y roles. Estos conceptos se ven interactuando de

manera clara y directa en un proceso dinámico de la familia.

Dentro de la Teoría General de los Sistemas, se considera que un individuo no puede ser

sujeto de estudio de manera individual, sino que siempre está interconectado a otros sujetos que

forman un sistema; y a su vez, este sistema está sujeto en su comportamiento a otros sistemas

más grandes. En esta interconexión, se busca siempre el equilibrio, por lo cual el desajuste en

uno de sus miembros siempre afectará y fomentará el cambio en el resto del complejo que

representa. En este sentido, la familia conforma la unidad básica de sistemas junto con sus

subsistemas: pareja, hijos, hermanos; de aquí se puede considerar que un padecimiento, como es

la depresión, puede limitar a la persona.

Bajo esta línea, la familia, como un sistema biopsicosocial del hombre, tiene entre sus

funciones: proteger la vida y la crianza, favorecer el desarrollo sano de cada uno de sus

miembros, así como la trasmisión de las costumbres y las tradiciones que conforman la cultura

de cada individuo.

Las familias que viven con un miembro con una enfermedad crónica o severa,

constantemente se ajustan a los cambios en la dinámica familiar.

Esta investigación da cuenta de los aspectos que se ven afectados en el funcionamiento

familiar, encontrándose alterado, los roles, y las relaciones familiares. Las alteraciones familiares

incluyen finanzas, empleo, vida social, salud física, actividades de la vida, así como relaciones

maritales y familiares.

9
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que se traduce en un estado de

decaimiento y claudicación psicológica y biológica del paciente, y se manifiesta a través de

síntomas psíquicos y somáticos. Como parte del primer grupo pueden aparecer desinterés,

tristeza, desmoralización, disminución de la autoestima; por su parte, los somáticos pueden

presentarse en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia, alteraciones

del sueño con periodos de insomnio y de somnolencia.

Las causas de la depresión son variadas, por ejemplo la bioquímica puede ayudar a

explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una

hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores de

serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos

hereditarios, cuando los niños reciben una visión triste del mundo por el comportamiento de sus

padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor.

Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares, las pérdidas

emocionales muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que la impulsen. Estos cambios

pueden provocar la enfermedad, no de una forma inmediata, sino más adelante. Otros factores

pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados

cambios.

A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión, existen diversos

factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro.

10
Objetivo general

Analizar los aspectos familiares que se ven alterados en la dinámica familiar, ante la

presencia de la enfermedad de depresión en uno de sus integrantes.

Objetivos particulares

Identificar las interacciones familiares en la aparición de trastorno de depresión en un

integrante de la familia.

Conocer el impacto económico, emocional y social que puede generar la depresión en

uno de los miembros de la familia.

11
Metodología

Se elige la metodología cualitativa en el tema de dinámica familiar porque apoya en el conocimiento de

la subjetividad de los individuos en la familia. Por esta razón dicha investigación es la adecuada para

realizar una descripción de personas, lugares y conversaciones.

Las características de la investigación cualitativa, son: el ajuste natural, como recurso directo para los

datos y el investigador como instrumento principal.

Considerando las características mencionadas anteriormente, y teniendo en cuenta el análisis y la

valoración, se llega a la conclusión de que es la metodología más apropiada para el análisis del

proyecto, ya que se trata de una investigación empírica y exploratoria, por lo tanto los resultados están

destinados a apoyar el sustento de la propuesta en datos concretos.

La investigación cualitativa ha sido el método de estudio dominante en ciertas disciplinas, y es

una herramienta muy importante de las ciencias sociales, ya que produce datos descriptivos

inferidos de las palabras habladas o escritas y de la conducta observable en el grupo de estudio.

Taylor y Bogan 1987 afirman que existen estudios cualitativos y que cada uno de ellos atiende

diferentes necesidades, puesto que el perfil de cada técnica tiene diferentes resultados. Lo

anterior implica que cada investigación debe buscar la metodología de estudio cuyo alcance sea

más conveniente para el tipo de proyecto investigado y que, al mismo tiempo, sea la que ofrezca

la posibilidad más apropiada para explorar fundamentar la hipótesis del trabajo.

En el mismo sentido María Tarrés (2001) en su libro Observar, escuchar y comprende, sostiene

que un estudio cualitativo es “la conjunción de ciertas técnicas de recolección, modelos

12
analíticos, normalmente inductivos y teorías que privilegian el significado que los actores

otorgan su experiencia” (Tarrés; 2001:16).

Los investigadores mencionan que el uso de esta metodología cualitativa ayuda a precisar e

interpretar los alcances de las demandas sociales para evaluar su tendencia sobre una base sólida.

Este tipo de análisis de investigación se concentra en el análisis del discurso, palabras y

significado.

El estudio será de corte cualitativo, permitirá indagar los factores familiares que intervienen en

la dinámica familiar mediante categoría de análisis.

En lo referente a las técnicas que se utilizarán para la interpretación y análisis de los datos, se

encuentra, la técnica de observación que permitirá verificar las actitudes y emociones del

enfermo y familia a estudiar, así como la entrevista, la que permitirá recopilar la información que

se obtenga, a través de una cédula de entrevista.

El instrumento a utilizar de la cédula de entrevista, es un cuestionario que será diseñado con

variables que permitan explorar los factores de funcionalidad familiar.

La información a obtener en la entrevista, es de carácter confidencial y la información será

obtenida de manera voluntaria.

13
Entrevista

Nombre del Entrevistado__________________________________________

Parentesco con el paciente_________________________________________

Datos del paciente:

1.- ¿Cuál es su edad?

2.- ¿Dónde nació?

3.- ¿Cuál es el lugar de residencia?

4.- ¿Qué escolaridad tiene?

5.- ¿Cuál es la ocupación?

6.- ¿Cuál es el estado civil?

7.- ¿Qué religión profesa?

Estructura familiar

1.- ¿Cómo está estructurada su familia?

2.- ¿Cuántas personas componen su familia?

Funcionalidad familiar

1.- ¿Se siente escuchado por su familia?

2.- ¿Se comunica de manera clara y directa?

14
3.- ¿Considera que cada integrante de la familia tiene establecidos sus actividades y son

respetadas?

4.- ¿Le resulta fácil expresar sus opiniones sin sentir rechazo de su familia?

5.- ¿Considera usted que la relación afectiva de su familia se modificó ante la notificación del

diagnóstico de su paciente?

6.- ¿Qué sentimientos ha generado en la familia el tener un paciente depresivo?

7.- ¿Quién de los integrantes de la familia se ha visto más afectado (a) por la enfermedad mental?

Bibliografía

Aquinos, A., (2000), Funcionamiento psicosocial y género de pacientes con episodio depresivo

grave, México.

Archica, M., (2004), Manuales de medicina de comunicación humana, orientación familiar,

Instituto de la Comunicación Humana, México.

Ávila., (2005), Técnicas e Instrumentos de Investigación Social, Universidad de Guadalajara,

México.

Estrada, L., (1997), El ciclo vital de la familia, Grijalbo.

15
Luhmann, N., (2007), La sociedad de las sociedad, Herder, México.

Minuchin, S., (1994), Familias y terapia familiar, Gedisa, 4ª. Edición, Barcelona.

Minuchin, S., (1999), Un modelo familiar desde un enfoque estructural de la familia, Gedisa,

Barcelona.

Tarrés, M., (2001), Observar, escuchar y comprender sobe la tradición cualitativa en

investigación social, Porrúa, México.

Taylor, S., (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de

significados, Paidós, Buenos aires.

16

You might also like