You are on page 1of 101

UNIVERSIDAD DEL NORESTE A.C.

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA “DR. JOSÉ SIERRA FLORES”
PRÁCTICA DE MEDICINA COMUNITARIA

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LAS COLONIAS


AMÉRICAS, MÉXICO Y LATINOAMERICANA
DEL ÁREA DE RESPONSABILIDAD DEL
CENTRO DE SALUD COMUNITARIO AMÉRICAS
DE TAMPICO TAMAULIPAS

GRUPO 6° B EQUIPO 1
AZUARA MENDOZA ELVIA GUADALUPE
BARRERA SANCHEZ SAGRARIO DE JESUS
GARCIA QUIROZ MIREYA MONTSERRAT
MORA RAMIREZ ALEXIA YASUMY

ASESOR
L.E. E.S.P FRANCISCA BERENICE MARTÍNEZ RAMIRO

SEPTIEMBRE DEL 2017


INDICE

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Marco conceptual
4. Planteamiento del problema y justificación
5. Objetivos
6. Metodología
7. Resultados del proceso diagnóstico
7.1 Priorización y Análisis de la Situación de Salud
8. Discusión de los resultados
9. Limitaciones
10. Conclusiones diagnósticas y Recomendaciones
10.1 Propuestas de Estrategias de solución priorizadas
Referencias bibliográficas
Anexos

2
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente estudio se realizara una evaluación visitando tres colonias:


América, México y Latino América, donde evaluaremos a diferentes familias, para
ver sus condiciones de salud, vivienda y alimentación.

Este estudio se ayudara para evaluar por medio de encuestas, que se les
repartirán a cada uno de los integrantes del equipo y deberán estudiar a diferentes
familias por medio de apartados donde se evaluaran tipo de vivienda (material del
piso, paredes y techo), tipo de alimentación (cuantas veces a la semana come los
alimentos tanto verduras como frutas y carnes), si tiene algún apoyo por parte del
estado y padecimientos de enfermedades crónico degenerativas.

Después de salir a evaluar a las colonias, los integrantes deberán registrar por
medio de graficas toda la información recolectada y así ver, la incidencia de cada
uno de los puntos de la encuesta.

Y finalmente se realizara un diagnóstico de salud para ver enfermedades que más


se padecen, tipo de alimentación y viviendas.

3
2. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE TAMPICO

El Tampico indígena, fue un pequeño poblado de Huastecos, que estuvo ubicado


en la margen sur del río Pánuco, cerca de donde hoy en día se encuentra Ciudad
Cuauhtémoc, y existió desde tiempo inmemorial.

1823 La fundación o llamada repoblación de Tampico (repoblación de uno de


tantos pueblos huastecos de la región, el que llevaba probablemente el nombre de
Chachuagual) tuvo lugar el 12 de abril por vecinos de la Villa de Altamira
encabezados por el alcalde Don Juan de Villatoro.

1829 Tampico nació como población ya consumada la Independencia, pero tuvo el


amago del extranjero durante todo el siglo XIX, primeramente con el intento de
reconquista de México del Brigadier Isidro Barradas, quien fue derrotado el 11 de
septiembre del mismo año.

Fiestas populares: Del 12 al 27 de abril, se celebra el aniversario de la repoblación


de Tampico. Es la festividad principal, ya que ha sustituido al carnaval y a la
exposición y feria que se celebran anteriormente. Cuentan con un nutrido
programa de actividades de carácter artístico, cultural y deportivo. 4

Costumbre: El día 12 de diciembre se acostumbra vestir a los niños de Juan


Diego, para las festividades de la Virgen de Guadalupe.

Alimentos: La jaiba al natural, cocida con sal y agua; al horno y en torta.


Empanadas de camarón, tortas de camarón, tortas de hueva de lisa, tamales de
flor de calabaza y camarón, envueltos en hojas de plátano, elaborados con masa y

4
manteca de res, ceviche de lisa, envuelto de mariscos, y la internacionalmente
conocida carne asada a la tampiqueña. Bebidas: Tepache, cáscara de piña en
jarro de barro con agua.

Localización: En el Municipio de Tampico cuenta con una extensión territorial de


92.73 kilómetros cuadrados, abarcando el 0.08 por ciento de la totalidad del
Estado; colinda al norte con la Ciudad de Altamira, al este con el Municipio de
Madero, al sur con Tampico Alto, Estado de Veracruz, y al oeste con la población
de Ébano en el Estado de San Luis Potosí. La cabecera municipal se localiza en
las coordenadas 97• 52′ de longitud y a los 22•17′ 10″ de latitud; a una altura de 12
metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal comprende la única localidad
que integra el Municipio.

Clima: El clima predominante es de tipo tropical subhúmedo, cálido y extremoso,


con temperaturas promedio anuales de 24°C, alcanzando las más altas un
promedio de 36.8°C. y las mínimas un promedio de 9.7°C.
Orografía: Manifiesta dos elevaciones importantes, El Cerro de Andonegui, al
oriente, y el denominado Mata Redonda, El resto de la superficie es plana.

5
2.1 ANTECEDENTES DE LAS COLONIAS AMÉRICAS Y
LATINOAMERICANA DEL ÁREA DE RESPONSABILIDAD DEL CENTRO
COMUNITARIO AMÉRICAS.

Figura 1. Mapa de recorrido de los AGEB071-1 Y 062-2

6
3. MARCO CONCEPTUAL

El diagnóstico de salud realiza una identificación de la realidad en cuanto varios


ámbitos incluyendo la situación de salud de la comunidad y sus determinantes, los
recursos con que cuenta para dar respuesta a estos determinantes y daños y la
forma en que se organiza la comunidad para dar solución a estos problemas, así
como el apoyo con que cuenta por parte de las instancias gubernamentales de las
que depende.

El diagnóstico nos permite identificar determinantes y situaciones que se están


produciendo en un entorno determinado espacio del diagnóstico, no determina
acciones sino que el análisis de él nos permite identificar situaciones factibles de
intervenir o transformar.

El diagnóstico es la primera etapa en la planificación de una intervención social. La


acción del diagnóstico radica en hacer evidente situaciones y aspectos que no son

7
perceptibles a simple vista y que nos proporciona una visión global del entorno
social donde se desarrolla la vida de las personas.

Para realizar un diagnóstico de salud, se efectúa uno individual, familiar y clínico


dentro de un contexto económico y sociocultural, y que de alguna forma estos
diagnósticos son interdependientes. En el diagnóstico de salud se realiza una
descripción cualitativa y cuantitativa del nivel de salud de una colectividad,
identificando la problemática de salud y los elementos condicionantes y
determinantes que intervienen en ese estado permitiendo una conclusión crítica
acerca de sus causas y el planteamiento de priorización de problemas de salud y
sus alternativas de solución.

En el diagnóstico de salud se combina lo individual y lo colectivo, se considera al


sujeto como a la unidad de análisis y como objeto de estudio a la salud
comunitaria, con la metodología de la epidemiología y la salud pública se precisa a
la salud - enfermedad como un proceso dinámico y de gran complejidad, como la
suma de todos sus condicionantes con sus respectivas connotaciones.

El diagnóstico de salud nos sirve como herramienta fundamental de investigación,


nos permitirá identificar las necesidades de la población para poder proponer o
ayudar a solucionar esas problemáticas. El diagnóstico, tradicionalmente, ha
incluido tres ejes: necesidades de la población, problemas sociales y de salud-
enfermedad (riesgos, morbilidad y mortalidad), determinantes sociales y recursos
y servicios. Pero también se deben incluir aspectos positivos como el diagnóstico
oportuno de enfermedades que pudieran llegar a ser epidemiológicas contando
con la participación poblacional.

8
Para el diagnóstico de salud es necesario tomar en cuenta las fases:

Fase1. Recolección de información en fuentes secundarias: Análisis de


información de datos sociodemográficos, económicos, históricos, ambientales y de
daños a la salud en el municipio.

Fase2. Acercamiento: Hacer una entrevista con autoridades municipales y


sanitarias a fin de acordar el objetivo del diagnóstico de salud poblacional.
Realizar recorridos en la zona. Para facilitar el contacto con habitantes y
autoridades locales, así como la identificación de las condiciones físico-
ambientales y sociales de la región.

Fase3. Diagnóstico (recolección de información): Con el uso de metodologías


mixtas (cuantitativa y cualitativa).

Fase4. Priorización: Para la Identificación de problemas y análisis de estos


mismos y a cuál se le dará más prioridad de llevar a cabo.

Fase5. Devolución de resultados: ya sea un diagnóstico de salud benéfico que


ayude a la prevención y control de algún padecimiento o de situaciones que les
cause problemáticas.

NECESIDADES DE SALUD

Las actuales necesidades de salud, producto de una compleja estructura social,


exigen una reorientación de los servicios establecidos, en orden a dotarlos de la

9
flexibilidad necesaria para responder de forma adecuada a los nuevos retos
planteados, el desarrollo social y cultural es creador de nuevas necesidades.

INDICADORES DE SALUD

Los indicadores de la salud son variables relacionadas con la salud colectiva .La
medición de los sucesos que ocurren en una colectividad puede hacerse en
formas diversas y complementarias utilizando:

 Las cifras absolutas, que señalan el volumen real.


 Tasas, en relación a la población, que indican la probabilidad de ocurrencia
 Razones en relación a otros fenómenos, que muestran habitualmente la
importancia relativa de un suceso
 Índices que resultan de la comparación de tasas o razones.

Los indicadores más usados para estimar el nivel de salud global de una
comunidad son:

 Las tasas de mortalidad, especialmente la general y la infantil.


 La expectativa de vida al nacimiento
 La incidencia de enfermedades trasmisibles.

La planificación se basa en múltiples disciplinas:

 Puede fundamentarse en la epidemiología y la salud pública buscando los


problemas y sus causas y proponiendo un programa de intervención. Las
variables serán: edad, sexo, clase social, nivel de educación, nivel de
ingresos y las demás características que puedan asociarse a la aparición
de alteraciones físicas y/o mentales.

10
 Puede también investigarse a partir de las ciencias sociales, abordando los
determinantes de la salud sobre los que se plantean acciones que pasarán
a modificar el campo de la salud / enfermedad.

ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD, FAMILIAR Y COMUNITARIA.

La atención primaria de salud se la considera es una parte esencial o nuclear del


sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes
toman inicialmente contacto con los servicios de salud.

La atención familiar y comunitaria es la que presta el conjunto de servicios y


profesionales que, desde una situación de proximidad a la población, enfocan sus
actuaciones bajo una triple perspectiva: personal, familiar y colectiva, con una
orientación estratégica hacia la mejora de la salud a través del abordaje de los
problemas y necesidades existentes.

Elementos

• Integral: abordando los problemas y necesidades de salud de la persona desde


una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre sus componentes
biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables de los procesos de
salud-enfermedad.

• Integrada: asumiendo que los procesos de atención sanitaria deben contemplar


de forma constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del
entorno social.

• Continuada y longitudinal: desarrollando sus actividades a lo largo de toda la vida


de las personas, en los diferentes lugares en que vive y trabaja y en el seno de los
distintos recursos, centros y servicios del sistema sanitario (centro de salud,
hospital, urgencias...).

11
• Activa: realizada por unos profesionales que no se limitan a actuar como
receptores pasivos de los problemas y demandas, sino que trabajan de forma
activa y anticipatoria detectándolos en sus fases más precoces.

• Accesible: sin existencia de barreras que dificulten la utilización de sus recursos


por las personas que los necesiten o que las discriminen en función de su raza,
creencias o situación económica.

• Desarrollada por equipos: formados por profesionales sanitarios (medicina,


enfermería…) y no sanitarios (trabajo social, administración…).

• Comunitaria y participativa: enfocando la atención de las necesidades y


problemas de salud tanto desde una perspectiva personal como colectiva o
comunitaria, y contando con la participación activa y constante de los actores
implicados.

• Programada y evaluable: a partir del desarrollo de actuaciones que respondan a


objetivos y métodos predeterminados y con herramientas de evaluación
adecuadas.

• Docente e investigadora: con capacidad y reconocimiento docente e investigador


en los ámbitos que le son propios

Conformados por:

El centro de salud integral, entendido no sólo o principalmente como un edificio


sino como una estructura funcional que permite el desarrollo de la mayor parte de
las actividades propias de la APS, es una opción organizativa adecuada para que
los distintos profesionales que integran los equipos de salud puedan realizar sus
funciones: desde las de acogida inicial del usuario hasta las asistenciales curativas
y de promoción y prevención.

12
El equipo de salud, definido a partir de objetivos y metodologías de trabajo
comunes de sus componentes y contando con su participación y responsabilizan
conjunta en la génesis y la evaluación de los resultados obtenidos, es el pilar
fundamental de la organización del trabajo en el centro de salud.

13
BIBLIOGRAFÍA

Deis.cl. (2017). Recursos para la Salud - DEIS. [online] Available at: http://www.deis.cl/estadisticas-
recursossalud/ [Accessed 11 Sep. 2017]

Deis.cl. (2017). Recursos para la Salud - DEIS. [online] Available at: http://www.deis.cl/estadisticas-
recursossalud/ [Accessed 11 Sep. 2017].Deis.cl. (2017).

Recursos para la Salud - DEIS. [online] Available at: http://www.deis.cl/estadisticas-recursossalud/ [Accessed


11 Sep. 2017].

4. participacion comunitaria [Internet]. APS. 2017 [cited 11 September 2017]. Available from:
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/participacion_comunitaria.pdf

cap21 [Internet]. inus.org. 2017 [cited 11 September 2017]. Available from:


http://www.inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Fundamentos_de_la_salud_publica/cap_2

Frias Osuna Antonio. salud publica y educacion para la salud, Barcelona: Masson, elsevier España; 2000

14
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Debido a que la relación salud-enfermedad es diferente en las distintas


poblaciones, se realiza un estudio para identificar las condiciones, necesidades,
recursos y servicios de salud específicos de cada comunidad como una
herramienta para la planificación de los servicios de salud y el diseño de
intervenciones que satisfagan las necesidades identificadas para la colonia a la
que se acudirá.

Con la realización del diagnóstico de salud en la colonia Américas se respondió la


pregunta de investigación ¿Cuáles son las condiciones, necesidades, recursos y
servicios de salud de la colonia México y Américas en Tampico, Tamaulipas en el
periodo de septiembre a noviembre del 2017?

En el centro de salud localizado en esta colonia ya se contaba con información de


las necesidades de la misma, pero fue necesario actualizar dicha información
involucrando a nuevo personal y profundizando en algunas características para
obtener un mejor entendimiento sobre los determinantes de salud involucrados en
la situación actual de la salud de los habitantes para poder planificar e
implementar algunas intervenciones para ayudar a que la población mejore las
necesidades de salud. Si estas no mejoran la intervención seria ineficiente por no
comprender y alcanzar a resolver todas las necesidades específicas para esta
colonia.

Con nuestra participación en esta investigación usáremos una estrategia que


ayudará mejorar la respuesta social frente a ciertas necesidades de salud en la
población, no solo actuando en el centro de salud o lo que pueda actuar en este
sino también con la ayuda de los actores sociales de la comunidad.

15
Para la elección de este tema nos enfocamos en la problemática principal de la
colonia Américas en Tampico, Tamaulipas en la cual se plantean algunas de las
necesidades básicas ya investigadas con anterioridad en dichas colonias.

Al analizar estas necesidades quisimos profundizar y actualizar dichos


planteamientos para así poder junto con el personal responsable del centro de
salud Américas localizado ahí, ver una manera de realizar propuestas y
concientizar a la población que ahí reside para que ellos también ayuden a los
demás participantes y logremos que tengan una vida con más armonía.

El propósito de esta investigación es priorizar las necesidades en la colonia


Américas para darlas a conocer a las autoridades correspondientes y después
realizar propuestas para poder resolver dichas necesidades.

16
5. OBJETIVO GENERAL

Analizar e investigar con la ayuda de la comunidad, los determinantes, las


necesidades y la respuesta de la salud de la Colonia México en Tampico,
Tamaulipas, poniendo en práctica un diagnóstico de salud en los meses de
Septiembre y Octubre del 2017.

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recopilar información sobre los determinantes, necesidades y problemas


de salud de la colonia Américas.
2. Identificar cuáles son los principales problemas de salud necesarios para la
colonia Américas, México y Latino Américas.
3. Dar a conocer los resultados a las autoridades correspondientes del
diagnóstico de la comunidad en general
4. Proponer acciones que prioricen las necesidades de las colonias México y
Latinoamérica.
5. Realizar propuestas de intervención, o solución a los problemas priorizados
que ayuden a mejorar la calidad de vida de las Colonias México y
Latinoamérica que pueden dar resultados a sus necesidades.

17
6. METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Transversal, observacional y descriptivo.

Materiales y métodos: La recolección de información se realiza mediante


técnicas cualitativas y Cuantitativas. Se responde a una Guía de reconocimiento
previo de la Colonia y se realiza una muestra representativa de hogares de la
misma para obtener datos cuantitativos y datos cualitativos mediante una cédula
de encuesta de elaboración propia y se consultaron fuentes secundarias (Servicios
de salud).

La encuesta se realizó en apartados por Familias para conocer las condiciones


de Salud y los determinantes de salud en el Sector.

Población de estudio: Para obtener datos cuantitativos, se obtuvo una


muestra representativa de los habitantes de la colonia.

Tamaño de la muestra:

Colonia: Américas y Latinoamericana

Municipio: Tampico

Estado: Tamaulipas

Se encuestaron a un total de ______ familias distribuidas en ____ manzanas con


las que cuenta la Colonia___________________, generando un censo actual que
refleja un total de ______ habitantes censados en las Familias entrevistadas.

18
Criterios de inclusión

a) Viviendas ubicadas en la Colonia.

b) Familias con disposición a participar en el estudio.

Criterios de exclusión

a) Viviendas que se encuentren deshabitadas.

b) Viviendas en construcción.

c) Familias renuentes a participar en el estudio.

d) Familias que estén ausentes en el momento de la visita.

Criterios de eliminación

a) Familias que no proporcionen información completa.

b) Familias que no tengan una residencia permanente en la localidad.

Recursos Humanos.

 Responsable: Coordinador del Departamento de Salud Pública.


 Docentes De Práctica de Medicina Comunitaria y Saneamiento Ambiental
 Alumnos de la Escuela de Medicina “Dr. José Sierra Flores” de cuarto y
sexto semestre.

Recursos financieros y materiales.

Autofinanciable por los responsables del proyecto.

19
Procesamiento y análisis de los datos:

La información recolectada se procesó a través de Tablas de Microsoft Excel.

Los procedimientos que se llevaron a cabo se realizaron cuatro fases:

1. Reconocimiento de la comunidad mediante la Guía de Observación de la


Colonia.

2. Recolección y análisis de información mediante la Cédula de Encuesta.

3. Identificación de necesidades de salud.

4. Priorización de necesidades de salud.

Fase 1: Reconocimiento de la comunidad

Esta fase inicia en el mes de Agosto con la solicitud de permiso para las
actividades de visita domiciliaria y encuestas en el sector del Centro Comunitario
Américas al Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. II de la Ciudad de Tampico. En
Septiembre del 2017 se realiza la visita a las Colonias Américas y
Latinoamericana de los AGEB 071-1 y 062-2 esto para obtener datos generales de
la Colonia, infraestructura, condiciones de saneamiento y otros aspectos que se
incluyen en el formato de Guía de observación y recolección de antecedentes del
Sector (Anexo_). También se realiza la ubicación de las viviendas habitadas
factibles de entrevistar mediante dibujos del croquis de las manzanas se asignaron
para las visitas. (Anexo_3 ).

20
Fase 2: Recolección de información

La segunda semana de Septiembre se realizan las visitas domiciliarias y las


entrevistas a las Familias solicitando su participación. La técnica de la observación
se utilizó de manera permanente a lo largo del proceso.

Se diseñó una Cédula de Encuesta de Microdiagnóstico Familiar, esta fue


distribuida en apartados para analizar Características del Ambiente, Datos
demográficos y educativos, Factores de Riesgo del Ambiente Económico,
Recursos para la Salud, Daños a la Salud, Morbilidad y mortalidad , Prevención
de Daños a la Salud, Riesgo del ambiente social, Salud Reproductiva y Estado
de nutrición (Anexo ___).

Fase 3: Identificación de necesidades de salud.

Durante esta fase se hizo el análisis de la información recolectada. El


procesamiento de los datos producidos por la Cédula de encuesta se realizó
mediante la construcción de tablas de recolección de datos en Microsoft Excel.

Fase IV. Análisis de Resultados.

Las variables fueron operacionalizadas de manera cualitativa y cuantitativa como


lo veremos en la Tabla No. 1. Se analizó la información por medio de una base de
datos en Excel. Como resultado se obtuvieron gráficas y cuadros con porcentajes
y números absolutos para realizar el posterior análisis de los mismos.

Fase V. Priorización de resultados.

Se realizó una priorización mediante el método de Hanlon. Para la priorización


se utilizaron las primeras diez causas de morbilidad expresadas por los habitantes
de la Colonia y se incluyó la Tabla de las 10 primeras causas de consulta

21
proporcionada por el médico responsable del Centro Comunitario Américas. Los
resultados de priorización por este método se complementaron con la información
recabada en las fuentes primarias mediante la encuesta y las entrevistas.

El método de Hanlon se basa en cuatro criterios:

A: Magnitud del problema


B: Severidad del problema
C: Eficacia de la solución (vulnerabilidad)
D: Factibilidad del programa o intervención para resolverlo

El procedimiento detallado para hacer la priorización por éste método se presenta


en el Anexo ____. Luego del proceso de priorización se elaboraron las
conclusiones diagnósticas y las recomendaciones finales.

Fase VI: Difusión de resultados

Finalmente, luego de organizar toda la información, identificar las necesidades


de salud y priorizar las principales, se redactó un informe el cual se presenta al
Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina “Dr. José Sierra
Flores”.

22
Las variables a analizar en el diagnóstico de salud se describen en la siguiente
tabla:

Tabla 1. Descripción de variables.

VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Vivienda Nominal Es la vivienda que Vivienda Rentada o
Propia ha sido adquirida propiedad de la prestada
por el jefe u otro Familia que la
miembro del habita.
hogar, la cual
puede estar
totalmente pagada
o no en la fecha
del Censo.
Vivienda Nominal Es la vivienda Vivienda Rentada o
rentada donde el jefe u alquilada por la prestada
otro miembro del familia.
hogar pagan un
alquiler mensual
por vivir en la
totalidad o parte
de la vivienda.

Vivienda Nominal Vivienda que ha Vivienda cedida a Rentada o


prestada sido cedida como la familia sin prestada.
parte del salario, o tiempo
cedida gratis por determinado.
razones de
amistad.
Número de Número de Número de Personas que
Cuartos habitaciones habitaciones viven en
por vivienda, y por vivienda. hacinamiento
número de tienen más
personas por riesgo de
cuarto. padecer
enfermedades
infecto-
contagiosas.

Vivienda Nominal Espacio físico en Materiales con Material de


el que vive una los que está cartón, lámina,
persona construida la piso de tierra.
vivienda

23
Techo Parte superior de Lámina, concreto, Madera. Cartón,
un edificio que lo madera u otros lámina.
cubre o cierra. materiales
VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Suelo o piso Pavimento natural Cemento, Tierra
o artificial madera, mosaico,
de la vivienda tierra u otros
materiales
Eliminación Nominal Desechos que se Si cuenta con red Si los desechos
de Basura recogen en las municipal para la se
ciudades recolección de incineran o se
basura o la dejan a cielo
entierran, abierto
incineran o la
dejan a cielo
abierto
Red de Nominal Sistema que Si cuenta con un Calidad del agua
abastecimien permite que llegue adecuado de la vivienda.
-to de agua el agua desde el abastecimiento
potable lugar de captación de agua para uso
al punto de doméstico.
consumo en
condiciones
correctas, tanto en
calidad como en
cantidad.
Agua para Nominal Calidad de agua Condición del Agua de la llave
beber para el consumo agua que
humano. consume la
familia.
Garrafón de Nominal Agua purificada Si consume agua No tome agua de
agua almacenada de garrafón garrafón
en recipientes de
plástico
para consumo
humano
Edad Cardinal Tiempo que lleva Años cumplidos Menores de 5
continua existiendo una al momento del años, mayores
persona desde su levantamiento de de 65 años.
nacimiento. la información
Género Dicotómic Grupo al que Si es hombre o Variable no
a pertenecen los es mujer. considerada
seres humanos de factor de riesgo.
cada sexo,

24
entendido desde
un punto de vista
sociocultural en
lugar de biológico.
VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Estado Civil Nominal Situación jurídica Si se encuentra Variable no
de una soltero, considerada
persona física casado, factor de riesgo.
considerada divorciado,
desde el punto de separado o en
vista del unión libre
derecho de familia al momento del
levantamiento de
la
información
Escolaridad Cardinal Conjunto de Si curso la No tenga
discreta estudios primaria, ninguna clase
realizados o en secundaria, de estudios.
proceso de bachillerato o
culminación universidad
completa e
incompleta.
Actividad Cuantitati Trabajo que una Trabajo o No tenga
Principal u va persona realiza a actividad principal ninguna actividad
Ocupación cambio de dinero y de los integrantes remunerada.
de manera más o de la Familia.
menos continuada.
Empleo.
Actividad a la que
una persona se
dedica en un
determinado
tiempo.
Seguridad Nominal Tamaño de la Si cuenta con No acuda a
Social población seguridad ninguno de estos
que tiene acceso a social o si acude servicios.
servicios de salud a servicios de
por Salud
derechohabiencia. privados.

Enfermedade Enfermedades de Enfermedades Modos de vida


s Crónicas larga duración crónicas que actuales que
cuya evolución es presentan los acentúan el
generalmente miembros de la sedentarismo y la
lenta. Familia y si estas mala

25
se encuentran en alimentación.
Tratamiento
actual.

VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Hipertensión Cardinal Aumento del tono Si padece la Enfermedad
arterial discreta, o tensión enfermedad. presente.
dicotómica general de la
presión arterial.

Diabetes Cardinal Enfermedad Si padece la Enfermedad


Mellitus discreta, metabólica, Enfermedad. presente.
dicotómica resultado de un
desorden en
la nutrición.

Obesidad Discreta Enfermedad Si padece la Enfermedad


Dicotómica caracterizada Enfermedad. presente.
por el exceso de
tejido
adiposo en el
organismo.
Se determina la
existencia
de obesidad en
adultos
cuando existe un
índice de
masa corporal
mayor de 27 y en
población de talla
mayor de 25.

Cáncer Discreta Tumor maligno, Si padece Enfermedad


dicotómica duro o ulceroso, alguna presente.
que tiende a tumoración.
invadir y destruir
los tejidos
orgánicos
circundantes.
Enfermedades Discreta Las infecciones Si padece Enfermedad
respiratorias Dicotómica respiratorias alguna de estas presente
agudas (IRA) son en el momento
padecimientos de la Entrevista.
infecciosos de

26
las vías
respiratorias con
evolución menor
a 15 días.
VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Cardiopatías Discreta Serie de Si padece Cardiopatía
Dicotómica enfermedades alguna presente.
que afectan el patología que
corazón. afecte el
corazón.
Esquema Cuantitativo El número ideal Número de Esquema
completo de de las dosis de integrantes de incompleto
Vacunación vacuna que debe la familia con de
recibir la esquema vacunación.
población, de completo o
acuerdo con su incompleto de
edad. vacunación de
acuerdo a su
edad.
Detección Cuantitativo Búsqueda activa Número de Que los
oportuna de con Diabetes e integrantes de integrantes
Diabetes e Hipertensión la Familia mayores de
Hipertensión arterial no mayores de 18 18 años no
arterial diagnosticadas, años que realicen la
así como los acuden a detección
individuos en alto realizarse oportuna.
riesgo de detección
padecer estas oportuna de
enfermedades. Diabetes e
Hipertensión
arterial.
Detección Cuantitativo El cáncer de Número de Varones
oportuna de próstata en sus varones mayores de
Cáncer de etapas mayores de 45 45 años sin
Próstata tempranas años que se el examen
mediante el han realizado el de
análisis de la antígeno detección.
cantidad de prostático.
antígeno
prostático
específico en la
sangre de un
hombre.
Detección Dicotómica Análisis de las Si en los últimos Prueba no
oportuna de características seis meses realizada.

27
Cáncer normales y o se ha realizado
Cervicouterino patológicas del la prueba de
y mama cuello de la detección.
matriz.

VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Programa del Integración de Si la madre de Madres que
Control del los programas de Familia lleva a no acuden
niño sano. prevención y sus hijos con sus hijos
control de las menores de 5 al control.
enfermedades años al
que con mayor Programa de
frecuencia Control del Niño
pueden afectar la Sano.
Salud del menor
de 5 años.
Dependientes Son el cónyuge e Son el cónyuge Carga
económicos hijos solteros, e hijos solteros, económica
que no tengan que no tengan de los
remuneración remuneración familiares
alguna por alguna por que no
trabajo personal. trabajo aportan a la
personal. economía
familiar.
Programa Cuantitativa Acciones de Número de Variable no
Oportunidades política social, familias que considerada
(Prospera) bienestar cuentan con factor de
económico, apoyo de riesgo.
inclusión oportunidades y
financiera y prospera.
laboral,
educación,
alimentación y
salud.
Becas Cuantitativa Becas No. De hijos Variable no
educativas compensatorias que son considerada
gubernamentales estudiantes y factor de
para nivel cuentan con riesgo.
primaria, apoyo de becas
secundaria y compensatorias.
telesecundaria
pública.

28
VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Causas de Cuantitativa Número de Causas de Conocer las
Mortalidad muertes fallecimiento en causas de
atribuibles a una integrantes de mortalidad
causa específica. las Familias por causa
entrevistadas. específica.
Hábitos Los hábitos Hábitos de Que la familia
alimenticios alimentarios son consumo de no incluya en
la expresión de ciertos alimentos su
las creencias y en la Familia. alimentación
tradiciones diaria todos
alimentarias de los grupos de
una población y alimentos.
están ligados al
medio geográfico
y a la
disponibilidad de
alimentos.
Planificación Nominal Actividad Método de Multiparidad.
Familiar consciente de las planificación
parejas utilizado por la
encaminada a pareja en el
regular momento en que
el número y el se
espaciamiento levanta la
de los información.
nacimientos.
Saneamiento Conjunto de Condiciones Basura en las
Ambiental acciones técnicas sanitarias en las calles,
y que se encuentra escurrimiento
socioeconómicas la Colonia. de aguas
de salud pública negras,
que tienen por terrenos sin
objetivo alcanzar chapeo.
niveles crecientes
de salubridad
ambiental.
Fauna nociva Nominal Aquellos Si tiene Presencia de
organismos que problemas en su ratas,
pueden vivienda con la moscas,
representar presencia de cucarachas
riesgo en la roedores, en la
29
salud, para el ser cucarachas, vivienda.
humano, pueden moscas,
transmitir alguna mosquitos u otros
enfermedad. vectores.
VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN FACTOR DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RIESGO
Embarazo Embarazo normal: es Mujer que se Edad mayor de
el estado fisiológico encuentra en 35 años.
de la mujer que se gestación en el
inicia con la primer, segundo o Patologías y
fecundación y tercer trimestre. embarazo.
termina con el parto
y el nacimiento del
producto a término.
Control Son todas las Mujer que acude a Sin control
prenatal acciones y control prenatal a su prenatal.
procedimientos, unidad de salud.
sistemáticos o
periódicos, Sin servicio de
destinados a la salud.
prevención,
diagnóstico y
tratamiento de los
factores que pueden
condicionar la
morbilidad y
mortalidad materna
perinatal.
Riesgos La noción Depende de las Inseguridad
sociales de riesgo se condiciones del Drogas
relaciona con la entorno que rodea al Asaltos
inminencia, la individuo.
contigüidad o la
cercanía de un daño
potencial

30
7. RESULTADOS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO (Cuadros y Gráficas)

7.2 Escolaridad

Cuadro 2
Escolaridad actual, terminada o trunca de la población de
las colonias las Américas, México y Latinoamérica de los
AGEB 071-1 Y 062-2 del centro comunitario las Américas
GRADO DE
ESCOLARIDAD NUMERO PORCENTAJE
ANALFABETA 16 2%
ALFABETA 4 0%
KINDER 27 3%
PRIMARIA 207 23%
SECUNARIA 170 19%

PREPA-TECNICA 227 25%

LICENCIATURA 251 28%


POSGRADO 10 1%
TOTAL 912 100%

Grafico 2. Escolaridad actual, terminada o trunca de


la población de las colonias las Américas, México y
Latinoamérica de los AGEB 071-1 Y 062-2 del centro
comunitario las Américas

30% 25% 28%


23%
25% 19%
20%
15%
10% 3%
5% 2% 0% 1%
0%

FUENTE: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina ''Dr. José


Sierra Flores. UNE. 2017.2
31
El grafico 2 nos muestra el grado de escolaridad actual, terminada o trunca de la
población de las colonias américas, México y Latinoamérica en la cual podemos
observar que un 2% de la población es analfabeta, 0% alfabeta, 3% termino hasta
kínder, 23% hizo hasta primaria, 19% termino hasta secundaria, un 28% cuenta
con licenciatura y un 1% cuenta con posgrado lo que nos indica que la mayoría de
la población no cuenta con un adecuado grado de escolaridad.

7.3 Tenencia en la vivienda

cuadro 3

Tenencia de la vivienda de las colonias Américas, México y Latinoamérica de los


AGEB 071-1 Y 062-2 del centro comunitario las Américas
TIPO DE VIVIENDA NUMERO PORCENTAJE
PROPIA 297 89%
RENTADA 26 8%
PRESTADA 11 3%
PRESTACION 1 0%
OTRAS 0 0%
TOTAL 335 100%

Grafico 3. Tenencia de la vivienda de las colonias


Américas, México y Latinoamérica de los AGEB 071-
1 Y 062-2 del centro comunitario las Américas
100% 89%
80%
60%
40%
20% 8% 3% 0% 0%
0%

FUENTE: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina ''Dr. José


Sierra Flores. UNE. 2017.2

32
El grafico 3 nos muestra la tenencia de vivienda de la población de las colonias
américas, México y Latinoamérica en la cual podemos observar que un 89%
cuenta con una vivienda propia, mientras que un 8% renta, un 3% vive en una
casa prestada y un 0% tiene una prestación u otras, lo que nos dice que la
mayoría de la población cuenta con una vivienda propia.

7.4 Material del techo de las viviendas

Cuadro 4
Material del techo de la vivienda de las colonias Américas,
México y Latinoamérica de los AGEB 071-1 y 062-2 del centro
comunitario las américas

MATERIAL DEL TECHO NUMERO PORCENTAJE


MADERA 4 1%
CARTON 0 0%
CONCRETO 326 97%
LAMINA 5 1%
OTROS 0 0%
TOTAL 335 100%

Grafico 4. Material del techo de la vivienda de las


colonias Américas, México y Latinoamérica de los
AGEB 071-1 y 062-2 del centro comunitario las
américas

150%
97%
100%
50%
1% 0% 1% 0%
0%

FUENTE: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina “Dr. José


Sierra Flores. UNE. 2017.2

33
El Gráfico 4 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana
de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra que el
principal material utilizado para la construcción de los techos de las viviendas es el
Concreto, representado por un 97%, siendo la Madera y Lamina los otros
materiales más utilizados por los habitantes representado por un 1%.

7.5 Material de paredes de las viviendas

Cuadro 5
Material de paredes de la vivienda de las colonias
Américas, México y Latinoamérica de los AGEB
071-1 y 062-2 del centro comunitario las américas
MATERIAL DE
PAREDES NUMERO PORCENTAJE
MADERA 10 3%
CARTON 1 0%
CONCRETO 322 96%
LAMINA 2 1%
OTROS 0 0%
TOTAL 335 100%

Grafico 5. Material de paredes de la vivienda de las colonias


Américas, México y Latinoamérica de los AGEB 071-1 y 062-2
del centro comunitario las américas

120%

100% 96%

80%

60%

40%

20%
3% 0% 1% 0%
0%
MADERO CARTON CONCRETO LAMINA OTROS
FUENTE: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina “Dr. José
Sierra Flores. UNE. 2017.2

34
Gráfico 5 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana de
los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra que el principal
material utilizado para la construcción de paredes de la vivienda de estas colonias
es concreto representado por un 96%, siendo la madera el segundo material
utilizado representado por un 3% y por último la lámina con 1%.

7.6 Material del piso de las viviendas

Cuadro 6
Material del piso de la vivienda de las colonias
Américas, México y Latinoamérica de los AGEB 071-1 y
062-2 del centro comunitario las américas

MATERIAL DEL PISO NUMERO PORCENTAJE


MADERA 0 0%
MOSAICO 141 42%
CONCRETO 188 56%
TIERRA 4 1%
OTROS 2 1%
TOTAL 335 100%

Grafica6. Material del piso de la vivienda de las colonias


Américas, México y Latinoamérica de los AGEB 071-1 y 062-
2 del centro comunitario las américas

60% 56%

50%
42%
40%

30%

20%

10%
0% 1% 1%
0%
MADERA MOSAICO CONCRETO TIERRA OTROS

35
FUENTE: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina “Dr. José
Sierra Flores. UNE. 2017.2

El Gráfico 6 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana


de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra que el
principal material utilizado para la construcción de piso de la vivienda de estas
colonias es concreto representado por un 56%, siendo el mosaico el segundo
material más utilizado representado por un 42%, en último lugar otros
representado con 1%.

36
7.7 Manejo de excretas de las viviendas

Cuadro 7

Manejo de excretas de las viviendas de la población de las colonias Américas, México y


Latino Américas de los AGEB 071-1 y 062-2 del centro comunitario Las Américas

Tipo de Manejo Numero Porcentaje


Drenaje 333 99%
Letrina 1 0%
Fosa séptica 0 0%
Otras 1 0%

Total 335 100%

Gráfico 7.- Manejo de excretas de las viviendas de la


población de las colonias Américas, México y Latino
Américas de los AGEB 071-1 y 062-2 del centro comunitario
Las Américas

120%
99%
100%

80%

60%

40%

20%
0% 0% 0%
0%
Drenaje Letrina Fosa séptica Otras

FUENTE: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE. 2017.2

El grafico 7 muestra los principales manejos de excretas de las poblaciones de las


Colonias Américas, México y Latino Américas, donde se observa que el principal
manejo es el drenaje con un 99%, los manejos con letrina, fosa séptica y de otras
37
formas nos dan como resultado un 0%, de un total de 335 habitantes lo que nos
demuestra que la población dejo de usarlas debido a los problemas higiénicos y
de salud que causaban.

7.8 Manejo de basura de las viviendas

Cuadro 8

Manejo de basura de la viviendas de la población de las colonias Américas, México y Latino


Américas de los AGEB 071-1 y 062-2 del centro comunitario Las Américas

Tipo de Manejo Numero Porcentaje

Camión 332 99%

Contenedor 2 1%

Incinerada 1 0%

Enterrada 0 0%

Otras 0 0%

Total 335 100%

38
Grafica 8.- Manejo de basura de la viviendas de la
población de las colonias Américas, México y Latino
Américas de los AGEB 071-1 y 062-2 del centro
comunitario Las Américas

120%
99%
100%
80%
60%
40%
20%
1% 0% 0% 0%
0%
Camión Contenedor Incinerada Enterrada Otras

FUENTE: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE. 2017.2

El grafico 8 muestra el manejo de basuras de las viviendas de la población de las


colonias América, México y Latino Américas, el manejo por camión nos da como
resultado del 99% lo que demuestra que los habitantes cuentan con atención por
parte de municipio mandando camiones de recolección varias veces a la semana,
así como que cuentan con contenedores donde el 1% de la población hacen uso
de ellos.

39
7.9 Frecuencia de recolección del camión

Cuadro 9
Frecuencia de recolección camión de la población
de las colonias Américas, México y
Latinoamericana de los AGEB 071-01 Y AGEB 062-2
del centro comunitario las Américas.
Número de
veces que
pasa el
camión Número Porcentaje

1 x semana 13 4%

2 X semana 94 28%

3 X semana 228 68%

Total 335 100%

Gráfico. 9 Frecuencia de recolección camión de la


población de las colonias Américas, México y
Latinoamericana de los AGEB 071-01 Y AGEB 062-2 del
centro comunitario las Américas.
80%
68%
70%
60%
50%
40%
28%
30%
20%
10% 4%
0%
1 x Semana 2 x Semana 3 x Semana
Fuente: Cedula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela José Sierra Flores. UNE.
2017. 2

40
El Gráfico 9.de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana
de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas se muestra la
frecuencia en que el camión pasa y recolecta la basura mostrando que pasa de
una manera frecuente siendo la recolección óptima para un buen saneamiento
solo un 28% mostro que pasa 2 veces por semana y 1 vez a la semana mostro un
4% por lo que muy poca población se encuentra en esta situación.

7.10 Fuente de luz de la población

Cuadro 10

Fuente de luz de la población de las colonias Américas,


México y Latinoamericana de los AGEB 071-01 y AGEB
062-2 del centro comunitario las Américas

Tipo de fuente de luz Número Porcentaje

Eléctrica 334 100%

Celda 0 0%

Lampara 0 0%

Velas 0 0%

Otros 0 0%

Total 334 100%

41
Gráfico. 10 Fuente de luz de la población de las colonias
Américas, México y Latinoamericana de los AGEB 071-01 y
AGEB 062-2 del centro comunitario las Américas
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Eléctrica Celda Lampara Velas Otros

Fuente: Cedula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela José Sierra Flores. UNE.


2017. 2

El Gráfico 10. de la Población de las Colonias Américas, México y


Latinoamericana de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas se
muestra que el 100% de la población usa energía eléctrica y que otras fuentes de
energía ya están en desuso.

42
7.11 Combustibles/ viviendas para cocinas

Cuadro 11

Combustible/medio para cocinar en las viviendas de las colonias Américas,


México y Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

Combustible/medio para cocinar en las


viviendas Número Porcentaje

Gas 334 99,7%

Parrilla 1 0,3%

Leña 0 0%

Petróleo 0 0%

Carbón 0 0%

TOTAL 335 100%

Gráfico 11
Combustible/medio para cocinar en las viviendas de la Colonia
del Centro Comunitario Américas.

CARBON 0%
PETRO…0%
LEÑA 0%
PARRILLA 0.3%
GAS 99.7%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina

43
El Gráfico 11 muestra los principales combustibles o medios para cocinar que
utilizan las Familias de las Colonias del Centro Comunitario Américas, donde
encontramos que el gas con el 99.7% es el más usado seguido por la parrilla con
un 0.3%; la leña, el petróleo y el carbón no son utilizados.

7.12 Fuente de agua en las viviendas

Cuadro 12

Fuente de agua en las viviendas de las colonias Américas, México y


Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

FUENTE DE AGUA EN LAS


VIVIENDAS NÚMERO PORCENTAJE

ENTUBADA 334 99,7%

POZO 1 0,3%

CISTERNA 0 0%

PIPA 0 0%

OTROS 0 0%

TOTAL 335 100%

Gráfico 12
Fuente de agua en las viviendas de las colonias Américas,
México y Latinoamericana del Centro Comunitario Américas
99.7%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0%
0%
ENTUBADA POZO CISTERNA PIPA OTROS

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José Sierra Flores. UNE 20

44
El Gráfico 11 de Fuentes de agua que se utiliza en las viviendas de la Colonia del
Centro comunitario Américas podemos observar que el 99.7% de las 335 familias
encuestas utiliza el agua entubada seguido de el pozo con un 0.3%, la cisterna,
pipa no son utilizadas. Esto nos demuestra que las familias de esta colonia
cuentan con los servicios públicos.

7.13 Agua que utilizan para beber las familias

Cuadro 13

Agua que utilizan para beber las familias de las colonias Américas, México y
Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

AGUA QUE UTILIZAN PARA BEBER LAS


FAMILIAS NÚMERO PORCENTAJE

GARRAFÓN 670 110%

LLAVE 0 0%

HERVIDA 0 0%

FILTRO 0 0%

OTRAS 0 0%

TOTAL 670 100%

45
Grafica 13
Agua que utilizan para beber las familias de las colonias
Américas, México y Latinoamericana del Centro Comunitario
Américas
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0% 0%
0%
CARRAFÓN LLAVE HERVIDA FILTRO OTRAS

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

El Gráfico 13 muestra las Fuentes de agua que utilizan para beber las familias de
la Colonia del Centro comunitario Américas, podemos observar que el 100% de
las familias encuestadas utiliza el agua de garrafón para beber y ninguna utiliza
agua de la llave, agua hervida, filtros u otra fuente ajena al garrafón. Esto nos
demuestra que las familias de esta colonia cuentan con acceso a agua
embotellada.

46
7.14 Ocupación actual de las colonias

Cuadro 14
Ocupación principal actual de las colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro
Comunitario Américas

OCUPACION PRINCIAL NÙMERO PORCENTAJE

EMPLEADO 270 29.48%

AUTO-EMPLEO- 65 7.06%
NEGOCIO

AMA DE CASA 204 22.17%

ESTUDIANTE 216 23.40%

JUBILADO/PENSIONADO 94 10.20%

DESEMPLEADO 37 4.00%

OTROS 34 3.69%
ACTIV.LABORALES

TOTAL 920 100%

47
Grafico 14
Ocupación principal actual de las colonias Américas, México y Latinoamericana del
Centro Comunitario Américas
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

FUENTE: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina “Dr. José


Sierra Flores”. UNE. 2017/02

El Gráfico 14 muestra la ocupación principal actual de la población referidas por


las Familias de las Colonias del Centro Comunitario Américas, donde las personas
que son empleados con un 29.48% seguido por estudiantes con un 23.40%
seguido de ama de casas con un 22.17% seguido de jubilados/pensionados con
un 10.20% seguido con las personas que cuentas con un auto-empleo con el
7.06% seguido de personas desempleadas con un 4.00% y con otros tipos de
ocupación con el 3.69%.

48
7.15 Seguridad social actual

Cuadro 15
Seguridad social actual de las colonias Américas, México y Latinoamericana
del Centro Comunitario Américas

SEGURO SOCIAL NUMERO PORCENTAJE


ACTUAL

IMSS 469 50%

ISSSTE 136 14%

SEGURO POPULAR 145 15%

PEMEX 39 4%

OTRAS 40 4%

NINGUNO 128 13%

TOTAL 957 100%

49
Grafico 15
Seguridad social actual de las colonias Américas, México y Latinoamericana
del Centro Comunitario Américas

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
IMSS ISSSTE SEGURO PEMEX OTRAS NINGUNO
POPULAR

FUENTE: Cédula de Micro diagnostico Familiar. Escuela de Medicina “Dr. José


Sierra Flores”. UNE. 2017/02
El Gráfico 15 muestra la seguridad social actual referidas por las Familias de las
Colonias del Centro Comunitario Américas, donde se observa que la mayor parte
de la población cuenta con atención en IMSS con un 50% seguido de personas
que cuentan con Seguro Popular con un 15% seguido con personas que cuentan
con atención en ISSTE con un 14% seguido de personas que no cuentan con
ningún tipo de servicio con un 13% y para concluir el 4% tiene atención en PEMEX
y OTRO tipo de atención.

50
7.16 Prevalencia de la hipertensión y control del padecimiento en la
población

Cuadro 16
Prevalencia de la hipertensión y control del padecimiento en la población de las
colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro Comunitario América.

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN NÚMERO PORCENTAJE

NO TIENEN CONTROL 17 9,6%

TIENEN CONTROL 161 90,4%

TOTAL 161 100%

Grafico 16
Prevalencia de la hipertensión y control del padecimiento en la
población de las colonias Américas, México y Latinoamericana del
100.0% Centro Comunitario de las Américas
90.4%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
Axis Title

50.0%
40.0%
sin control
30.0%
Controladas
20.0%
9.6%
10.0%
0.0%

FUENTE: Cédula de Micro diagnostico Familiar. Escuela de Medicina “Dr. José


Sierra Flores”. UNE. 2017/02

51
El Gráfico 16 muestra la prevalencia de hipertensión y control del padecimiento
referido por las Familias de las Colonias del Centro Comunitario Américas, donde
se observa a la hipertensión sin control con un 9% tomando en cuenta que la
mayoría de estas personas que se encuentran sin ser controladas es porque no
sabían que padecían esta enfermedad. Con un 91% está la hipertensión
controlada esto es gracias a que este grupo de personas asiste con frecuencia a
sus citas de control y toma los medicamentos indicados.

7.17 Prevalencia de la diabetes u control en la población

Cuadro 17

Prevalencia de la Diabetes u control en la población de las colonias


Américas, México y Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

PREVALENCIA DE LA DIABETES NÚMERO PORCENTAJE

NO TIENEN CONTROL 19 17,3%

TIENEN CONTROL 91 82,7%

TOTAL 110 100%

52
Grafico 17
Prevalencia de la diabetes u control en la población de las
colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro
100.0% Comunitario Américas
82.7%
80.0%

60.0%

sin control
40.0%
controladas
17.3%
20.0%

0.0%

FUENTE: Cédula de Micro diagnostico Familiar. Escuela de Medicina “Dr. José


Sierra Flores”. UNE. 2017/02

El Gráfico 17 muestra la prevalencia diabetes u control del padecimiento referido


por las Familias de las Colonias del Centro Comunitario Américas, donde se
observa a la diabetes sin control con un 17.3 % tomando en cuenta que la
mayoría de estas personas que se encuentran sin ser controladas es porque no
sabían que padecían esta enfermedad, y en su mayoría por los malos hábitos
alimenticios, teniendo en cuenta que referían tener muyas familias sedentarismo.
Con un 82.7% está la diabetes controlada esto es gracias a que este grupo de
personas asiste con frecuencia a sus citas de control y toma los medicamentos
indicados y en su mayoría se mantienen con la dieta indicada

53
7.18 Enfermedades padecidas en el momento

Cuadro 18

Enfermedades padecidas en el momento de las colonias Américas,


México y Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

ENFERMEDADES PADECIDAS NÚMERO PORCENTAJE

OBESIDAD 78 4.86%

DESNUTRICÓN 6 0.37%

DISLIPIDEMIAS 32 1.99%

CARDIOPATÍAS 42 2.61%

ENF. RESPIRATORIA 64 4%

ENF. DIARREEICAS 18 1.12%

TUBERCULOSIS 6 0.37%

NINGUNA 1290 80.20%

OTRAS 68 4.23%

TOTAL 1604 99.96%

54
Grafica 18

Enfermedades padecidas en el momento de las colonias Américas, México y


Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

100.00%
80.20%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 4.86% 4.23%
0.37%1.99%2.61%4.00%1.12%0.37%
0.00%

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

El Gráfico 18 muestra las enfermedades de la población en la Colonia del Centro


comunitario Américas, podemos observar que el 80.2% de las 335 familias
encuestas no tuvieron ninguna enfermedad al momento de realizar la encuesta,
seguida de la obesidad con un 4.86%, otras con 4.23%, Enf. Respiratorias con
4%, las cardiopatías tienen una frecuencia de 2.61%, las dislipidemias 1.99%,
enfermedades diarreicas con un 1.12, desnutrición y tuberculosis tuvieron una
incidencia de 0.37%. Esto nos demuestra que las familias de esta colonia cuentan
con un buen estado de salud en más de la mitad de la población.

55
7.19 Esquema de vacunas de la población

Cuadro 19

Esquema de vacunas de la población de las colonias las Américas, México y


Latinoamérica.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

E. COMPLETO 1564 82%

E. INCOMPLETO 138 7%

LO DESCONOCE 212 11%

TOTAL 1914 100%

Grafico 19

Esquema de vacunas de la población de las colonias las Américas, México y


Latinoamérica.

100%
82%
80%

60%

40%

20% 11%
7%
0%
E. COMPLETOS E. INCOMPLETOS LO DESCONOCE

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

56
El Gráfico 19 Esquema de vacunación muestra que el 82% de la población cuenta
con el esquema de vacunación completo, solamente en 7% de la población lo
tiene incompleto y el 11% no lo sabe. Esto nos demuestra que la mayoría de las
familias de esta colonia cuentan con los servicios públicos de salud.

7.20 Tipo de detecciones en la Población

Cuadro
Tipo de detecciones en la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana.

SI NO
Tipo de detección
NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCEN

EX. DIABETES Y HTA (mayor


146 22% 516 78%
de 18 años)

EX. PRÓSTATA (mayor


70 29% 172 71%
de 45 años)

(18 A 59 AÑOS) DOC MAMA


165 40% 244 60%
Y CACU

CONTROL NIÑO SANO DE


27 45% 33 55%
MENOR DE 0 A 4 AÑOS

Total de
958
poblacion

57
Grafico 20.
Tipo de detecciones en la Población de las Colonias Américas,
México y Latinoamericana
1
78%
0.8 71%
60% 55%
0.6 45%
40%
0.4 29%
22%
0.2
0
EX. DIABETES Y EX. PRÓSTATA (18 A 59 AÑOS) CONTROL NIÑO
HTA (mayor de 18 (mayor de 45 DOC MAMA Y SANO DE MENOR
años) años) CACU DE 0 A 4 AÑOS

SI NO
Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina
"Dr. José Sierra Flores. UNE 2017-2

El Gráfico 20 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana


de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestran una
tendencia negativa en la prevención de la salud bajo esquemas de control en base
al tipo de detección de aquellas personas que manifestaron tener alguna de las
patologías descritas.

58
7.21 Métodos de Planificación Familiar Utilizados por mayores de 16 años en
la Población

Cuadro 21
Métodos de Planificación Familiar Utilizados por mayores de 16 años en la Población de las
Colonias Américas, México y Latinoamericana.

Tipos de Metodos Total Porcentaje

DIU 20 3%

HORMONALES 22 3%

BARRERA 26 3%

SALPINGOCLASIA 54 7%

VASECTOMIA 10 1%

NINGUNO 607 80%

OTRAS 16 2%

Total 755 100%

59
Gráfico 21 Métodos de Planificación Familiar Utilizados por
mayores de 16 años en la Población de las Colonias
Américas, México y Latinoamericana.
2% 3% 3% 3%

7% 1%
DIU
HORMONALES
BARRERA
SALPINGOCLASIA
VASECTOMIA
NINGUNO
80%
OTRAS

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de


Medicina "Dr. José Sierra Flores. UNE 2017-2

El Gráfico 21 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana


de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra un alto
porcentaje en la nula planificación familiar, siendo así el 80% de la población
sexualmente activa opta por no tomar medidas precautorias, adicional a esto
observamos cómo el 7% de la población opto por la salpingoplastia como método
de control solo después de varios partos.

60
7.22 Estadio de embarazo en mujeres desde 16 a 45 años en la Población

Cuadro 22
Estadio de embarazo en mujeres desde 16 a 45 años en la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamerica

Estadio Cantidad Porcentaje

1er. Trimestre 0 0%

2do. Trimestre 0 0%

3er. Trimestre 2 100%

Total 2 100%

61
Grafico 22.
Estadio de embarazo en mujeres desde 16 a 45
años en la Población de las Colonias Américas,
México y Latinoamericana.

3er. Trimestre

2do. Trimestre

1er. Trimestre

0% 50% 100% 150%

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

El Gráfico 22 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana


de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra el
porcentaje del estadio actual para las mujeres embarazadas a partir de los 16-45
años.

62
7.23 Información de Control Prenatal en Embarazadas de la Población

Cuadro 23.
Información de Control Prenatal en Embarazadas de la Población de las
Colonias Américas, México y Latinoamericana.

Cantidad Porcentaje

SI 2 100%

NO 0 0%

Total 2 100%

Gráfico 23. Información de Control Prenatal en


Embarazadas de la Población de las Colonias Américas,
México y Latinoamericana.
120%
100% 100%
80%
60%
40%
20%
0% 0%
SI Porcen… NO

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

El Gráfico 23 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana


de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra el
porcentaje de la población de mujeres embarazadas en edades 16-45años se
encuentran bajo esquema de control prenatal.

63
7.24 Vacuna TD en las Embarazadas de la Población

Cuadro 24.
Vacuna TD en las Embarazadas de la Población de las Colonias Américas, México
y Latinoamericana.

Cantidad Porcentaje

SI 2 100%

NO 0 0%

Total 2 100%

Total de la Poblacion
2 100%
Embarazada

Gráfico 24. Vacuna TD en las Embarazadas de la Población


de las Colonias Américas, México y Latinoamericana.
120%
100%
100%
Porcen…
80%
60%
40%
20%
0%
0%
Cantidad 2

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

64
El Gráfico 24 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana
de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas refleja como el 100%
de la población en gestación actual se ha presentado al centro de salud para la
aplicación de la vacuna TD.

7.25 Dependientes Económicos en la Población

Cuadro 25.
Dependientes Económicos en la Población de las Colonias
Américas, México y Latinoamericana.

Cantidad Porcentaje

Dependientes
478 50%
Economicos

Total de la Poblacion 958 100%

Grafico 25.
Dependientes Economicos en la Población de las Colonias
Américas, México y Latinoamericana.
60%
50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Dependientes Economicos

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

65
El Gráfico 25 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana
de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra como de los
958 habitantes de esta población al menos el 50% se considera como dependiente
económico, dicho de tal manera que solo el 50% de la población actual se
encuentra económicamente productiva.

7.26 Factores de Riesgo del Ambiente Económico en la Población

Cuadro 26
Factores de Riesgo del Ambiente Económico en la Población de las Colonias
Américas, México y Latinoamericana.

SI

Cantidad Porcentaje

FAMILIAS QUE CUENTAN CON APOYO DE BECAS


21 6%
ESTUDIANTILES

FAMILIAS QUE CUENTAN CON APOYO DE


23 7%
DESPENSA

FAMILIAS QUE CUENTAN CON APOYOS DE


16 5%
OPORTUNIDADES

FAMILIAS QUE CUENTAN CON APOYOS DE 60 Y


42 13%
MÁS

NO CUENTAN CON APOYO 233 70%

Total de la población con apoyos 335 102

66
Grafico 26
Factores de Riesgo del Ambiente Economico en la Población
de las Colonias Américas, México y Latinoamericana.
80% 70%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13%
6% 7% 5%
10%
0%
FAMILIAS QUE CUENTAN
FAMILIAS
CONQUE
APOYO
CUENTAN
FAMILIAS
DE BECAS
CON
QUEAPOYO
CUENTAN
DE DESPENSA
FAMILIAS
CON APOYOS
QUEDE
CUENTAN
OPORTUNIDADES
CON APOYOS
NO CUENTAN
DE 60 Y MÁS
CON APOYO
ESTUDIANTILES

Fuente: Cédula de Microdiagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

El Gráfico 26 de la Población de las Colonias Américas, México y Latinoamericana


de los AGEB 071-1 y 062-2 del Centro Comunitario Américas muestra la
información reflejada de los apartados 26-29 de la Cédula de Microdiagnóstico
Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José Sierra Flores. UNE 2017-2, apreciamos
como solo el 30% de la población que califica para algún tipo de apoyo cuenta con
este.

67
7.27

68
7.28

69
7.29 Familias que cuentan con apoyos de 60 y más de las colonias

Familias que cuentan con apoyos de 60 y más

SI 42 12%

NO 293 88%

TOTAL 335 100%

Gráfico 29. Familias que cuentan con apoyos de 60 y más de las colonias Américas, México, y
latinoamericana del centro comunitario “Américas”

100% 88%
80%

60%

40%

20% 12%

0%
Sí No

Fuentes: Cédula De Microdiagnóstico Familiar. Escuela De Medicina "Dr. José


Sierra Flores". Une. 2017-2

En esta gráfica se puede observar que el 88% de la población de la colonia no


cuenta con el apoyos de “60 y más

70
7.30 Número de fallecimientos en las familias de las colonias

Cuadro 30.
Número de fallecimientos en las familias de las colonias Américas, México, y
Latinoamericana del centro comunitario “Américas”
Número de fallecimientos en las familias de las colonias del centro
comunitario américas.

Número de 51 15%
fallecimientos

Ningún fallecimiento 284 85%

TOTAL 335 100%

Grafico 30.
Número de fallecimientos en las familias de las colonias Américas, México, y
Latinoamericana del centro comunitario “Américas”

90% 85%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
10%
0%
Numero de fallecimientos Ningun fallecimiento

Fuentes: cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José


sierra flores". Une. 2017-2

En la Gráfica 30 que el 85% de las familias no han tenido fallecimientos

71
7.31 Promedio de veces a la semana de consumo de huevo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas”

Cuadro 31.
Promedio de veces a la semana de consumo de huevo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas”
Promedio de veces a la semana de consumo de huevo en las familias

5a7 86 26%

3a4 128 38%

2 o menos 121 36%

Total 335 100%

Grafico 31.
Promedio de veces a la semana de consumo de huevo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas”

40% 38% 36%

30% 26%

20%

10%

0%
5a7 3a4 2 o menos

Fuente: cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José sierra
flores". Une. 2017-2

Podemos observar en la Gráfica que la mayor parte de la colonia consume huevo


3 a 4 veces a la semana

72
7.32 Promedio de veces a la semana de consumo de carne en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas”

Cuadro 32.
Promedio de veces a la semana de consumo de carne en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas”
Promedio de veces a la semana de consumo de carne

5a7 51 15%

3a4 124 37%

2 o menos 160 47%

Total 335 100%

Grafico 32.
Promedio de veces a la semana de consumo de carne en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas”

60%

50% 48%

40% 37%

30%

20% 15%

10%

0%
5a7 3a4 2 o menos

Fuentes: cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José


sierra flores". Une. 2017-2

Podemos observar en la Gráfica 32 que el 48% dos veces o menos en la semana


se consume carne.

73
7.33 Promedio de veces a la semana de consumo de pollo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas”

Cuadro 33.
Promedio de veces a la semana de consumo de pollo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas
Promedio de veces a la semana de consumo de pollo

5a7 79 23%

3a4 145 43%

2 o menos 111 33%

Total 335 100%

Grafico 33.
Promedio de veces a la semana de consumo de pollo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas

50%
45% 43%
40%
35% 33%
30%
24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
5a7 3a4 2 o menos

Fuente: cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José sierra flores".
Une. 2017-2

74
Podemos observar en la Gráfica que la mayor parte de la colonia consume pollo
de 3 a 4 veces a la semana

7.34 Promedio de veces a la semana de consumo de pescado en las familias de las


colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas

Cuadro 34
Promedio de veces a la semana de consumo de pescado en las familias de
las colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas
Promedio de veces a la semana de consumo de pescado

5a7 36 10%

3a4 72 21%

2 o menos 227 67%

Total 335 100%

Grafica34
Promedio de veces a la semana de consumo de pescado en las familias de
las colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas

80%
70% 68%

60%
50%
40%
30%
21%
20%
11%
10%
0%
5a7 3a4 2 o menos

75
Fuentes: cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José
sierra flores". Une. 2017-2

Podemos observar en la Gráfica que la mayor parte de la colonia el 32% consume


pescado de una manera frecuente en la semana.

7.35 Promedio de veces a la semana de consumo de cerdo en las familias de las


colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas

Cuadro 35
Promedio de veces a la semana de consumo de cerdo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas
Cuadro 35. Promedio de veces a la semana de consumo de cerdo

5a7 31 10%

3a4 60 18%

2 o menos 240 72%

Total 335 100%

76
Grafica 35
Promedio de veces a la semana de consumo de cerdo en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas

80% 72%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 18%
10%
10%
0%
5a7 3a4 2 o menos

Fuentes: cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina "Dr. José


sierra flores". Une. 2017-2
DESCRIPCION: podemos observar en la tabla que la mayor parte de la colonia
consume cerdo de 2 o menos veces a la semana.

77
7.36 Promedio de veces a la semana de consumo de verduras en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas

Cuadro 36
Promedio de veces a la semana de consumo de verduras en las familias de
las colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas

Promedio de veces a la semana de consumo de verduras

5a7 168 50%

3a4 112 34%

2 o menos 55 16%

Total 335 100%

Grafica 36
Promedio de veces a la semana de consumo de verduras en las familias de
las colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas

60%
50%
50%

40% 34%

30%

20% 16%

10%

0%
5a7 3a4 2 o menos

78
Fuente: cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José sierra
flores". Une. 2017-2

Podemos observar en la Gráfica que la mayor parte de las familias en un 55%


consume verduras casi diariamente.

79
7.37 Promedio de veces a la semana de consumo de fruta en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas

Cuadro 37
Promedio de veces a la semana de consumo de fruta en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas
Cuadro 37. Promedio de veces a la semana de consumo de fruta

5a7 155 46%

3a4 129 38%

2 o menos 51 15%

Total 335 100%

Grafica 37
Promedio de veces a la semana de consumo de fruta en las familias de las
colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas

50% 46%
45%
39%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
15%
10%
5%
0%
5a7 3a4 2 o menos

Fuente: Cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José sierra
flores". Une. 2017-2

80
Podemos observar en la Gráfica 37 que la mayor parte de las familias en un 45%
consume fruta de 5 a 7 días

7.38 Promedio de veces a la semana de consumo de leguminosa en las familias de


las colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario “Américas

Cuadro 38
Promedio de veces a la semana de consumo de leguminosa en las familias
de las colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas
Cuadro 38. Promedio de veces a la semana de consumo de leguminosa

5a7 147 43%

3a4 113 33%

2 o menos 75 22%

Total 335 100%

Grafica 38
Promedio de veces a la semana de consumo de leguminosa en las familias
de las colonias Américas, México, y Latinoamericana del centro comunitario
“Américas

50%
44%
45%
40%
34%
35%
30%
25% 22%
20%
15%
10%
5%
0%
5a7 3a4 2 o menos

81
Fuentes: Cédula de micro diagnóstico familiar. Escuela de medicina “Dr. José
sierra flores". Une. 2017-2

En la Gráfica 38 que la mayor parte de la colonia consume leguminosas de 5 a 7


días en un 44%

7.39 Promedio de veces a la semana de consumo de lácteos en las familias de las


Colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

Cuadro 39

Promedio de veces a la semana de consumo de lacteos en las familias de


las Colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro Comunitario
Américas

Promedio De Veces A La Semana De Consumo De


Lacteos En Las Familias
Numero Porcentaje

5 a 7 veces 183 55%

3 a 4 veces 87 26%

2 o menos veces 65 19%

Total 335 100%

82
Gráfico 39
Promedio de veces a la semana de consumo de lácteos en
las familias de las Colonias Américas, México y
Latinoamericana del Centro Comunitario Américas
60%
50% 55%
40%
30%
20% 26%
19%
10%
0%
5 A 7 VECES 3 A 4 VECES 2 O MENOS VECES
Fuente: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José
Sierra Flores. UNE 2017-2

En el grafico 39 se observa que un 55% de la población de las colonias aledañas


al centro de salud las américas
Consume productos lácteos de 5 a 7 veces a la semana, el segundo de un 26% de
la población que consume solo
de 3 a 4 veces por semana y menos de un quinto de la población consume solo 2
veces por semana estos productos.

83
7.40 Promedio de veces a la semana de consumo de pan en las familias de las
Colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

Cuadro 40
Promedio de veces a la semana de consumo de pan en las familias de las
Colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro Comunitario
Américas

promedio de veces a la semana de consumo


de pan Numero Promedio

5 A 7 VECES 147 44%

3 A 4 VECES 84 25%

2 O MENOS VECES 104 31%

TOTAL 335 100%

Gráfico 40
Promedio de veces a la semana de consumo de pan en las
familias de las Colonias Américas, México y
Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

50%

40% 44%

30%
31%
20% 25%

10%

0%
5 A 7 VECES 3 A 4 VECES 2 O MENOS VECES

Fuente: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José Sierra
Flores. UNE 2017-2

84
En el grafico 40 se observa que un 44% de la población de las colonias aledañas
al centro de salud las Américas
Consume pan de 5 a 7 veces a la semana, el segundo de un 25% de la población
que consume solo de 3 a 4 veces por semana y un 37% de la población consume
solo 2 veces por semana.

7.41 Riesgos Sociales Que Refieren familias de las Colonias Américas, México y
Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

Cuadro 41
Riesgos Sociales Que Refieren familias de las Colonias Américas, México y
Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

Tipo De Riesgo Numero Porcentaje

Inseguridad 111 26%

Agresores 29 7%

Drogas 15 3%

Asaltos 61 14%

Ningunos 209 49%

Otros 5 1%

Total 430 100%

85
Fuente: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José Sierra
Gráfico 41
Riesgos Sociales Que Refieren familias de las Colonias
Américas, México y Latinoamericana del Centro
60% Comunitario Américas

50%
49%
40%

30%

26%
20%

10% 14%

7% 3% 1%
0%
inseguridad agresores drogas asaltos ningunos otros
Flores. UNE 2017-2
En el grafico 41 se observa que un 26% de la población de las colonias aledañas
al centro de salud las américas
Señalan que un riesgo social es la inseguridad, un 7% de la población señalan que
un riesgo social son los agresores, un 3% y el de menor porcentaje mencionan
que un riesgo social son la drogas, un 14% de la población mencionan que un
riesgo social son los asaltantes y con el mayor porcentaje con un 49% casi la
mitad de la población señalan que no existe algún tipo de riesgo social en su
colonia.

86
7.42 Medidas De Prevención Para Riesgos Ambientales Que Llevan A Cabo Las
Familias de las Colonias
Cuadro 42
Medidas De Prevención Para Riesgos Ambientales Que Llevan A Cabo Las
Familias de las Colonias Américas, México y Latinoamericana del Centro
Comunitario Américas
Medida de prevencion Numero Porcentaje
Aseo De La Vivienda 262 29%
Mosquiteros 241 26%
Tapar Tambos/Tinacos 106 12%
Fumigacion 195 21%
Chapoleo 97 11%
Otros 11 1%
Total 912 100%

Gráfica 42
Medidas De Prevención Para Riesgos Ambientales Que
Llevan A Cabo Las Familias de las Colonias Américas,
México y Latinoamericana del Centro Comunitario Américas

35%
30%
25% 29%
26%
20%
21%
15%
10%
12% 11%
5%
1%
0%
aseo de la mosquiteros tapar fumigacion chapoleo otros
vivienda tambos/tinacos

Fuente: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

En el grafico 42 se observa que un 29% de la población de las colonias aledañas


al centro de salud las Américas
Señalan que una medida de prevención para riesgo ambiental es el aseo de la
vivienda, un 26% de la población señalaba que una medida de prevención para

87
riesgo ambiental son los mosquiteros, un 12% mencionan como medida de
prevención para riesgo ambiental es tapar tambos/tinacos, un 21% de la población
mencionan que una medida de prevención para riesgo ambiental es la fumigación,
con un 13% la población comenta que una medida de prevención para riesgos
ambientales es el chapoleo y finalmente y con menor porcentaje de tan solo 1%
menciona otro tipo de prevención para riesgos ambientales.

88
7.43 Convivencia Y Número De Mascotas En Las Viviendas De Las Colonias

Cuadro 43
Convivencia Y Numero De Mascotas En Las Viviendas De Las Colonias Del
Centro Comunitario Américas

Convivencia Y Cantidad De Mascotas


Numero Porcentaje

Dentro Del Hogar 77 10%

Fuera Del Hogar 160 21%

No Tiene 113 15%

Numero De Perros 312 41%

Numero De Gatos 68 9%

Otros Animales 32 4%

Total 762 100%

89
Gráfica 43
Convivencia Y Numero De Mascotas En Las Viviendas De
Las Colonias Del Centro Comunitario Américas

45%
41%
40%

35%

30%

25%
21%
20%
15%
15%
10%
9%
10%
4%
5%

0%
dentro del hogar fuera del hogar no tiene numero de perros numero de gatos otros animales

Fuente: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José Sierra
Flores. UNE 2017-2

En el grafico 43 se observa que un 10% de la población de las colonias aledañas al centro


de salud las américas. Señalan que tienen mascota dentro del hogar, un 21% de la
población señalan tienen mascota fuera del hogar, un 15% mencionan que no tienen
mascotas, un 45% de la población mencionan que cuentan con más de un perro en su
hogar, un 9% la población señala que tienen más de 1 gato en su hogar y finalmente y
con menor porcentaje de solo 4% menciona otro tipo de animales.

90
7.44 Problemas De Saneamiento Ambiental Que Refieren Las Familias De Las
Colonias Del Centro Comunitario Américas

Cuadro 44
Problemas De Saneamiento Ambiental Que Refieren Las Familias De Las Colonias
Del Centro Comunitario Américas

Tipo De Problema Numero Porcentaje

solar baldio 67 21%

basura en la calle 98 31%

aguas negras 44 14%

excreta animal 72 23%

desperdicios 22 7%

Otros 17 5%

total 320 100%

Gráfica 44
Problemas De Saneamiento Ambiental Que Refieren Las
Familias De Las Colonias Del Centro Comunitario Américas

35%

30%
31%

25%

20% 23%
21%

15%
14%
10%

5% 7%
5%

0%
solar baldio basura en la calle aguas negras excreta animal desperdicios otros

91
Fuente: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José Sierra
Flores. UNE 2017-2

En el grafico 44 se observa que un 21% de la población de las colonias aledañas


al centro de salud las Américas
Señalan que un problema de saneamiento ambiental son los solares baldíos, un
31% de la población señalan que el mayor problema de saneamiento ambiental lo
ocupa la basura en la calle, un 14% mencionan como un problema de
saneamiento ambiental las aguas negras , un 23% mencionan problema de
saneamiento ambiental el excremento de animal, con un 7% la población comenta
como problema de saneamiento ambiental los desperdicios que deja la gente y
finalmente y con menor porcentaje de 5% menciona otros problemas de
saneamiento ambiental

7.45 Problemas De Saneamiento Ambiental Que Refieren Las Familias De Las


Colonias Del Centro Comunitario Américas

Cuadro 45
Problemas De Saneamiento Ambiental Que Refieren Las Familias De Las Colonias Del Centro
Comunitario Américas

Problemas De Vectores Numero Porcentaje

Mosquitos 254 49%

Cucaracha 136 26%

Raton 58 11%

Araña 46 9%

Chinche 21 4%

Otros 5 1%

Total 520 100%

92
Gráfica 45
Problemas De Saneamiento Ambiental Que Refieren Las
Familias De Las Colonias Del Centro Comunitario Américas

60%

50%
49%
40%

30%

26%
20%

10%
11%
9% 4% 1%
0%
mosquitos cucaracha raton araña chinche otros

Fuente: Cédula de Micro diagnóstico Familiar. Escuela de Medicina "Dr. José


Sierra Flores. UNE 2017-2

En el grafico 45 se observa que el mayor problema de vector lo ocupa el mosquito


con un 49%, un 26% de la población señalan que un problema de vector es la
cucaracha, un 11% mencionan como un problema de vector es el ratón, un 9%
mencionan problema de vector a las arañas, con un 4% la población comenta
como problema de vector a la chinche y finalmente y con menor porcentaje de 1%
menciona otros tipos de vectores que causen problemas.

93
Priorización y Análisis de la Situación de Salud.

10 primeras causas de Consulta en el Centro de Salud Comunitario


Américas de la Jurisdicción Sanitaria Número 2. 2017-1.

8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

94
.ANEXOS

Anexo 1.

UNIVERSIDAD DEL NORESTE


ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. JOSÉ SIERRA FLORES”
PRÁCTICA DE MEDICINA COMUNITARIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

GUÍA GENERAL DE OBSERVACIÓN DE COLONIAS DEL ÁREA DE


RESPONSABILIDAD DEL CENTRO COMUNITARIO AMÉRICAS

El centro Comunitario Américas se encuentra ubicado en la zona norte de la Ciudad


de Tampico Tamaulipas. Las Colonias de este sector cuentan con todos los
servicios de urbanización, agua, luz, alumbrados público, drenaje y servicio de
recolección de desechos sólidos.

Riesgo: Al encontrarse en cercanía con la Avenida Hidalgo, las familias de


esta Colonia que tienen que desplazarse a pie cuentan con factores de riesgo
al tener la necesidad de cruzar la avenida de cuatro carriles la cual carece de
puente peatonal, lo que conlleva a riesgo de atropellamiento.

Estructura Social: Popular.

Avenidas principales: Avenida Hidalgo y Avenida de las Torres.

Escuelas: Cuenta con kínder federal en el AGEB 093-8, Escuelas primaria


Federal en el AGEB 062-2 con un Jardín de Niños Francisco Nicodemo, el
CETI no. 22, en el AGEB 071-1 con el jardín de niños las Américas y la
Primaria Federal Herman Harris Fleishman, a 15 minutos de la Universidad del
Noreste, a 20 minutos del IEST.

Lugares públicos: Cuenta con un parque en colindancia con una capilla.

Comercio: Comercio establecido sobre Avenida Hidalgo y Avenida de las


Torres de diferentes giros: Ferretero, mueblero, aire acondicionado, muebles
de baño, préstamos, panadería, fondas y restaurantes de comidas rápidas,
llantera, gasolinera, bancos, servicios de transporte foráneo, tiendas de
materiales de construcción, vulcanizadoras, talleres mecánicos, etc. Cercano a
supermercados como Bodega Aurrerá, Walmart, Soriana, Arteli y Farmacias.

Templos religiosos. Capilla Virgen del Pilar (AGEB061-8).

95
Vivienda: De tenencia Propia y rentada con construcciones en donde
predomina el material de concreto y mosaico en pisos, paredes y techo con
material predominante de concreto. Algunas casas en obra negra y algunos
solares baldíos. Cuenta con algunas construcciones recientes de
fraccionamientos.

Ambiente: Acumulación de basura y maleza en algunos solares baldíos.


Contaminación auditiva en viviendas colindantes con las Avenidas Hidalgo y
Avenida de las Torres. Calles sin pavimentar en algunos sectores. Alumbrado
público faltante en algunos sectores. Se observan algunos animales
domésticos callejeros principalmente perros y gatos.

Ambiente económico: Predomina el comercio formal sobre avenidas


principalmente la Avenida Hidalgo con negocios establecidos de diferentes
giros comerciales con Actividad laboral variable entre empleados,
profesionistas, comerciantes en pequeño, carpinteros, mecánicos, tablajeros,
comercios de comida, restaurantes, bancos, ferreterías, casas de préstamos,
papelerías, negocios de mueblerías, transporte urbano, construcción, etc.

Servicios de Salud. Centro de Salud Comunitario Américas, a 15 minutos del


Hospital Médica Salve. A 15 minutos de la Cruz Roja Norte.

Transporte: Microbús-Rutas Tampico-Altamira, Ganadera Tampico, Ganadera


Madero, Bosque-Hidalgo, Borreguera-Hidalgo, Garza Leal Hidalgo, Enrique
Cárdenas González por Universidad, Palmas Madero, Germinal-Hidalgo, Taxis,
autos particulares, camiones de carga, transporte foráneo. A 10 minutos del
Aeropuerto Internacional de Tampico.

Movimiento de habitantes en la Vía Pública: Se observa de todos los grupos


de edad por la cercanía a lugares de trabajo, estudio y comercios.

96
Anexo 2.

Cédula de Microdiagnóstico Familiar. UNE. 2017-2

Anexo 3.

Entidad: Municipio: Fecha: Número De


Tamaulipas Tampico 15 septiembre Manzana: 4
2017
Colonia: Entrevistadores: AGEB:
Las americas Azuara Mendoza Elvia Guadalupe
Barrera Sanchez Sagrario de Jesus 071-1
Grupo y Equipo:
Garcia Quiroz Mireya Montserrat
6° B equipo 1
Mora Ramirez Alexia Yasumi

97
Entidad: Municipio: Fecha: Número De
Tamaulipas Tampico 29 de Manzana: 2
septiembre de
2017
Colonia: Entrevistadores: AGEB:
Las americas Azuara Mendoza Elvia Guadalupe
Grupo y Equipo: Barrera Sanchez Sagrario de Jesus 071-1
Garcia Quiroz Mireya Montserrat
6° B equipo 1
Mora Ramirez Alexia Yasumi

98
Entidad: Tamaulipas Municipio: Tampico Fecha: Número De
15/09/2017 Manzana: 3
Colonia: Entrevistadores: AGEB: 071-1
Las Americas Azuara Mendoza Elvia Guadalupe
Barrera Sanchez Sagrario de Jesus
Grupo y Equipo:
Garcia Quiroz Mireya Montserrat
6º B equipo 1
Mora Ramirez Alexia Yasumi

99
100
Anexo 4. Fotografías de la Colonia

101

You might also like