You are on page 1of 143

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MONOGRAFÍA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

ECONOMISTA

TEMA:
ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN
SOCIOECONÓMICA DEL USO DEL DINERO
PLÁSTICO EN LAS CLASES MEDIAS DEL
ECUADOR PERIODO 2002-2007

EGRESADOS:
Marisol Roxana Castillo Palma
Javier Francisco Falconí Bayas

DIRECTORA:
Econ. Margarita Moreira Rodríguez

AÑO: 2008 - 2009

Guayaquil - Ecuador
DEDICATORIA

Este trabajo monográfico va dedicado con mucho cariño a todos


quienes han estado presentes en cada etapa de mi vida, por
brindarme siempre su apoyo y confianza: Mis padres, mi esposo, mi
hija, y amigos.

Marisol
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por haberme dado la fortaleza y


sabiduría necesaria para terminar mi etapa de estudiante y
comenzar exitosamente mi carrera profesional.

A mi mamá por ser parte fundamental en mi formación, por su


apoyo incondicional y su confianza.

A mi esposo Javier, mi mejor amigo, mi compañía diaria y pilar en


todo momento, gracias por compartir este triunfo conmigo.

A mí querida hija Karina, que ha sido siempre mi fuente de


inspiración para seguir adelante y culminar cada proyecto
propuesto.

De manera especial a la Econ. Margarita Moreira Rodríguez,


Directora de esta monografía, gracias por su guía.

Y finalmente a todos los quienes de alguna manera colaboraron en


la ejecución de este trabajo monográfico…………..Gracias.

Marisol
DEDICATORIA

A mis padres, quienes con su apoyo y amor están presentes en


todas las etapas de mi vida.

A mi esposa, por su comprensión y amor incondicional.

A mi hija, por ser mi fuente de inspiración.

Javier
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todas las bendiciones recibidas, por darme


fuerzas en terminar mí etapa estudiantil, por todo lo que vendrá a
partir de este momento.

A mis padres quienes siempre han estado a mi lado brindándome


su apoyo y valiosos consejos. Este logro en gran parte es de ellos.

A mí querida esposa Marisol, quien ha sabido ser guía y modelo de


superación en la culminación de este trabajo, A pequeña hija
Karinita a quien va dirigido todo mi esfuerzo.

A mi Directora de Monografía, Econ. Margarita Moreira Rodríguez,


por su asesoría y dirección.

A todos los catedráticos que dieron su valioso aporte a lo largo de


mi vida estudiantil y en mi formación académica.

Javier
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
EL DINERO PLÁSTICO EN AMÉRICA LATINA 4

1.1 Breve reseña histórica 4


1.2 Definición de Dinero Plástico 7
1.3 La importancia del crédito en la economía 13
1.4 La tendencia de las tarjetas de crédito en Latinoamérica: México,
Chile, Argentina 16
1.5 Origen de las tarjetas de crédito en el Ecuador 24
1.6 Principales sistemas de control 25

CAPÍTULO II
LAS TARJETAS DE CRÉDITO NACIONALES 29

2.1 Empresas emisoras de tarjetas de crédito 29


2.2 Obligaciones que tienen las empresas del sistema financiero 31
2.3 Requisitos para el otorgamiento de la tarjeta de crédito 32
2.3.1 Personas naturales y jurídicas 32
2.3.2 Montos, plazos y vigencia 33
2.4 Obligaciones del emisor y establecimientos afiliados 35
2.5 Tasas de interés y comisiones 37
2.6 Cláusulas que debe tener todo contrato de tarjeta de crédito 43
CAPÍTULO III
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO
NACIONALES VS. INTERNACIONALES 45

3.1 Emisión de tarjetas de crédito nacionales e internacionales 45


3.2 Comportamiento del número de tarjetas de crédito emitidas
por marca 50
3.3 Cuadro del volumen de crédito por marca de tarjeta de crédito 60
3.4 Evaluación de cifras de la cobertura provincial de tarjetas de
crédito emitidas 63
3.5 Resumen del endeudamiento de los tarjetahabientes 68
3.6 Análisis de las tasas de interés y costos aplicados a las
tarjetas de crédito emitidas 71

CAPÍTULO IV
LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LAS ECONOMÍAS DE LOS
HOGARES DE CLASE MEDIA CON EL USO DE LAS TARJETAS
DE CRÉDITO NACIONALES 76

4.1 Comportamiento del uso de las tarjetas de crédito en los hogares


de clase media 76
4.2 Principales aspectos a tener en cuenta al adquirir una tarjeta
de crédito 83
4.2.1 Oferta de tarjetas de crédito 84
4.2.2 Demanda de tarjetas de crédito 87
4.3 Estrategia para racionalizar el uso de las tarjetas de crédito 97

CONCLUSIONES 108
RECOMENDACIONES 111
ANEXOS 113
BIBLIOGRAFÍA 135

INTRODUCCIÓN

Es notoria la expansión que en los últimos tiempos han tenido en el Ecuador

las instituciones crediticias tradicionales y no tradicionales, canalizando

recursos en forma de préstamos hacia todos los sectores de la economía.

Dentro de éstos tenemos a la tarjeta de crédito, que es un documento que

permite a su titular o usuario disponer de un crédito para adquirir bienes o

servicios en establecimientos afiliados al correspondiente sistema, sin perjuicio

de las prestaciones adicionales al titular.

Se señala además que la tarjeta de crédito desmejora el proceso inflacionario

ecuatoriano, en razón de que su uso incrementa el consumo de servicios, esto

sin importar significativamente que la demanda vaya acorde o no con la

producción de las mismas.

El mecanismo de la tarjeta de crédito ha venido a frenar la expansión

monetaria, sustituyendo fuentes de crédito de menor cuantía y colocando en

manos de los usuarios un crédito potencial y no real, cuyo destino en caso de

ser usado irá a satisfacer necesidades de bienes de consumo y servicios, sin

embargo el crédito utilizado eficazmente mediante este sistema de pago puede

significar una fuente de inversión de fácil acceso especialmente quienes siente

la posibilidad de crear una microempresa.


Entre los principales factores de riesgo asociados al uso de la tarjeta de crédito

están el elevado costo que suponen las tasas de interés que cobran, y la gran

facilidad con que se entregan los plásticos.

En momentos de crisis de tipo crediticio, altas tasas de interés y el vencimiento

de una cartera con tendencia al aumento, cabe mencionar la prudencia tanto a

los tarjetahabientes, especialmente los de clases socioeconómica media, como

a las instituciones financieras para que el sistema crediticio se mantenga

controlado y estar alerta ante sucesos similares.

Por la importancia de esta temática hemos desarrollado la siguiente

investigación “Análisis de la repercusión socioeconómica del uso del dinero

plástico en las clases medias del Ecuador periodo 2002-2007“que la

presentamos en cuatro capítulos:

El capítulo I, contiene la reseña histórica del dinero plástico en América, se

definirá el “Dinero Plástico”, su ventaja y desventaja, analizaremos la

importancia del crédito en la economía, el origen de las tarjetas de crédito en el

Ecuador y su principal institución de control.

El capítulo 2, se concentra en las tarjetas de créditos nacionales, las

obligaciones que tienen las empresas del sistema financiero, así como los
requisitos para el otorgamiento de las tarjetas de crédito para las personas

naturales y jurídicas.

En el capítulo 3, realizamos un análisis comparativo entre las tarjetas naciones

e internacionales, presentaremos cifras por emisión, por clase, por volumen de

crédito; evaluaremos las diferentes provincias del país donde se concentra el

mayor número de tarjetahabientes, así como también trataremos el

endeudamiento de éstos y las tasas de interés a la que están sujetos.

En el capítulo 4, presentamos los lineamientos generales al adquirir una

tarjeta de crédito apoyándonos en una investigación de la oferta y demanda de

este importante mecanismo crediticio.


CAPÍTULO I

EL DINERO PLÁSTICO EN AMÉRICA LATINA

1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El sistema de intercambio o trueque de mercancías impulsó al hombre a

solicitar crédito para sus actividades agrícolas a otras personas, quienes por lo

general eran representantes de la iglesia 1. El hecho descrito constituye un

caso clásico de intermediación financiera que ilustra claramente el proceso de

captación de recursos monetarios. Más importante aún es observar que hace

4000 años quedaban definidas las principales funciones de una intermediaria

financiera las cuales fueron:

Custodia de fondos

Transferencia de fondos y

Concesión de crédito.

La intermediación financiera apareció y floreció en diferentes regiones a

medida que las actividades agrícolas o comerciales se fueron arraigando y

generalizando en diferentes partes del mundo. A través del tiempo surge la

banca moderna con instituciones que ejercían la intermediación monetaria

atendiendo a todo cliente que se acercara en su mayoría, a título individual.

1
COLLS, Marta-1990
Otras industrias aparte de la netamente financiera, daba origen a nuevos

sistemas de concesión de crédito de transferencia de fondos y de uso de

medios de pago. Durante la época colonial, en los Estados Unidos surgió el

crédito para compras al detalle como resultado de la escasez de circulante,

pero no fue sino 200 años después que se introdujo el concepto de crédito.

En cuanto a la historia de las tarjetas bancarias, esta se remonta al año 1914

cuando la Western Union emitió la primera tarjeta de crédito al consumidor,

pero en particular a sus clientes preferenciales. Hasta la primera mitad del

siglo, otras empresas como hoteles, tiendas por departamentos y compañías

gasolineras emitieron tarjetas de crédito para sus clientes 2.

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron con renovado ímpetu

nuevas tarjetas. Pero sólo fue hasta 1950 cuando salió la tarjeta Diners Club,

que una misma tarjeta de crédito fue aceptada por una variedad de comercios.

En 1951 el Franklin National Bank de Long Island, Nueva York, emitió una

tarjeta que fue aceptada por los comercios locales y poco después alrededor

de 100 bancos. Sin embargo, como estas sólo funcionaban para un área de la

banca local, "muy pocas podían generar suficientes ganancias para los bancos,

por lo que muchos desaparecieron con la misma rapidez con que surgieron"3.

2
COLLS, Marta-1990
3
HUNDSKOPF,Oswaldo -1999
Basados en esas pioneras, los bancos locales de los Estados Unidos de

Norteamérica incursionaron en expedir sus propias tarjetas de crédito como

sustitutas del cheque. Para los años 60 se ofrecieron nuevas modalidades de

pago diferidos en los saldos a pagar, lo que ofreció ingresos adicionales y

mayor rentabilidad a los bancos, los cuales unidos en asociaciones o mediante

convenios en todo el territorio norteamericano pudieron expedir tarjetas de

crédito común, creando un sistema de carácter nacional, de donde surgieron

las que hoy son grandes firmas de tarjetas que operan bajo los nombres de

Mastercard Internacional y Visa Internacional, en el caso de Visa, sus

antecedentes se remontan al año 1958 cuando el Bank of America comenzó a

emitir la tarjeta de crédito BankAmericacard en los Estados Unidos. En otros

países del mundo, nuevos programas de tarjetas eran lanzados, manejados

siempre por bancos o por asociaciones de instituciones financieras, creando

así sistemas mundiales de tarjetas bancarias de crédito. La creación de la

tarjeta bancaria de crédito no es más que el último eslabón en la cadena

evolutiva del intercambio de valores. Además de que cumple con las tres

funciones principales de una intermediaria financiera, ya que transfiere fondos;

es un instrumento de créditos y bajo los aspectos de seguridad contribuye a

llenar la función de custodia de valores. También es un hecho que debido al

avance tecnológico y al crecimiento del mercado, las tarjetas de crédito han

dejado de ser un instrumento clasista para introducirse en el mercado de las

masas, lo que ha creado un aumento en las operaciones a nivel mundial 4.

4
HUNDSKOPF,Oswaldo -1999
1.2 DEFINICIÓN DE DINERO PLÁSTICO

El Dinero Plástico es un tipo de plan de venta a crédito de mayor uso en la

actualidad, dando lugar a un sustituto del dinero, que es un elemento de alta

retribución para el consumidor y una identificación que provee el privilegio de

obtener productos y servicios a crédito.

Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden disponer,

pero no se requiere que cancelen la cantidad total cada mes, en lugar de eso,

puede hacer un pago mínimo y se cobran intereses sobre el saldo pendiente.

La mayor ventaja es justamente la flexibilidad que se le da al usuario, que

puede pagar sus saldos por completo cada mes o pagar en parte.

El dinero plástico o también llamadas tarjetas de crédito se pueden usar en los

cajeros automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo

aunque, a diferencia de las tarjetas de débito, se cobra un interés. Un pago con

tarjeta de crédito es un pago con dinero crediticio que como todo agregado

monetario no es creado por los bancos centrales sino por los bancos privados

al dar créditos. Por tanto, el hacer efectivo un cobro con tarjeta de crédito

depende de la solvencia de la entidad emisora de la tarjeta.

Cuando se compra con una tarjeta de crédito, normalmente la entidad

financiera carga el importe en cuenta a principios del mes siguiente sin

intereses. También hay otra modalidad de pago en la que se cancela una parte

de las compras cada mes, pero, generalmente, tiene la desventaja de que se


cobran intereses. En ambos casos, se suele cobrar una cuota anual. Cuando

se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una identificación y

exige la firma del recibo para acreditar que se es propietario de la tarjeta.

Obviamente una tarjeta de crédito es algo más que una tarjeta de plástico e

implica un juego de relaciones jurídicas y de conceptos que hay que analizar

con atención para comprender la cuestión que nos ocupa en su verdadera

dimensión.

El valor de la tarjeta esta dado por sus múltiples funciones:

FUNCIÓN IDENTIFICATORIA.-

La tarjeta reúne los datos básicos con los que la empresa que explota un

sistema de tarjeta identifica a sus clientes tenedores de tarjeta. Solo con esos

datos el sistema puede operar, aún sin existir materialmente la tarjeta, como se

da en los casos de sistemas de venta telefónica, por correo, por catálogo

publicitario, etc.

FUNCIÓN OPERATIVA.-

Se evidencia primariamente en la forma que opera un sistema de tarjeta de

crédito y está asociada a la función identificatoria. Mediante la tarjeta, el

usuario y el comerciante adherido al sistema se reconocen, llevan a cabo las

operaciones deseadas, se emiten los cupones que cursan la operación a través

del sistema, etc.


Simultáneamente la función operativa ofrece seguridad y comodidad al usuario,

pues al operar con la misma evita la necesidad de transportar sumas de dinero,

es fuente de recursos en casos de necesidad inminente o imprevista como

accidentes, enfermedades, viajes, le permite mantener fácilmente un registro

de gastos, permite acumular los pagos en una fecha única, etc. Asimismo es

relevante para el establecimiento pues favorece el incremento de ventas y

ofrecimiento de facilidades, entre otras ventajas.

FUNCIÓN SIMBÓLICA.-

Es muy importante para explicar su razón de ser y su éxito comercial. Esta

función está ligada al aspecto psicológico de las personas y se relaciona con la

necesidad de diferenciarse de los demás y con el atractivo del poder. Esta

cuestión del sentido de pertenencia a un círculo selecto de personas con un

elevado nivel de ingresos, aunque en los últimos años las empresas de tarjetas

y bancos han lanzado una ofensiva comercial sobre los sectores medios y

medios bajos, masificando y democratizando el uso de las mismas en un nivel

bastante considerable, a partir de una flexibilización de los requisitos de

obtención de tarjetas.

Con respecto al tema del sentimiento de poder que origina, esta idea se

relaciona con que la tarjeta permite separar lógica y cronológicamente el acto

de adquirir del acto de pagar. Al respecto debemos decir que no estamos ante

un medio de pago sino ante una modalidad de pago, pues la tarjeta no paga
por si, sino que permite cursar el pago en dinero a través del sistema de tarjeta

de crédito.

Ventajas

Beneficios Económicos:

 Crédito de 30 días, automático y sin intereses.

 Crédito a mediano plazo sin intereses.

 Aumento de crédito automático según historial de pago.

Beneficios en cuanto a la Seguridad:

 No se necesita andar con mucho dinero en efectivo.

 Se puede adquirir bienes y servicios hasta los límites de crédito.

 Protección personal contra accidentes en viajes.

Comodidad y Rapidez:

 Permite dinero en efectivo de los cajeros automáticos.

 Facilidad de pagos de servicios a través del teléfono: agua, luz,

teléfono, comida rápida.

Flexibilidad:

 Permite reservación y alquiler de carros y hoteles.

 Facilidad de financiamiento a través de extra crédito a prueba hasta

25% de sobregiro gratis.

Prestigio y Elegancia:
 El tarjetahabiente es considerado como una persona moral y

económicamente solvente.

 Le confiere al usuario prestigio y confiabilidad.

Control:

 Permiten la verificación y el control del balance de los gastos

realizados.

Desventajas

 La pérdida de tiempo en la transacción mientras autorizan el crédito.

 La posibilidad de que se haga fraude en casos de mal uso intencional,

robo o pérdida de la tarjeta.

 Descontrol en gastos del usuario.

 Uso excesivo del financiamiento, lo que obviamente va encareciendo en

forma creciente el costo original de lo comprado.

 En cuanto a las desventajas que podrían enfrentar los establecimientos

afiliados se pueden mencionar:

 La principal desventaja que acarrea el establecimiento afiliado al aceptar

el pago de facturas a través del uso de tarjetas de crédito es la de no


poder convertir facturas en efectivo en un plazo menor de 48 horas, al

menos que este posea una cuenta bancaria con el banco emisor de la

tarjeta, a través de la cual podrá realizar un depósito del monto de las

transacciones de tarjetas de crédito y girar sobre la misma casi

inmediatamente.

 Otra desventaja es el tiempo incurrido en la confirmación y aprobación

de un crédito solicitado por un potencial cliente.


1.3 LA IMPORTANCIA DEL CRÉDITO EN LA ECONOMÍA

Ante la necesidad de dinero disponible por parte de las familias y las empresas

para poder llevar a cabo sus actividades económicas y proyectos, el mercado

financiero han desarrollado una herramienta que les permiten obtener dichos

recursos denominado crédito.

Cuando se habla de crédito, se pueden identificar dos partes: La primera, es la

que se refiere a quien pide el préstamo (prestatario), que generalmente son las

familias y las empresas que buscan facilidad de pago para realizar sus

actividades económicas. La otra parte, es la que se refiere a quien otorga el

crédito (prestamista), labor que generalmente cumplen los bancos y otras

instituciones financieras, aunque también pueden ser personas particulares.

Los créditos involucran un aspecto fundamental: la confianza, pues la palabra

crédito viene del latín |créditum – |crédere, que significa ‘creer’, ‘confiar’. Las

partes involucradas en un crédito hacen un contrato, un convenio (letras de

cambio, cheques, hipotecas, etc.), por medio del cual el prestamista entrega

unos recursos a quien lo pide, confiando en que éste le retornará en el futuro

los recursos, cumpliendo con los plazos y condiciones acordadas.

Las condiciones de los préstamos varían de acuerdo con el tipo de préstamo

que se realice, sin embargo, todos los créditos tienen los siguientes elementos

comunes:
El monto solicitado: Es la cantidad de dinero que se solicita en préstamo.

El plazo: Corresponde al tiempo durante el cual será retornado el total del valor

del crédito y los intereses correspondientes; es decir, al finalizar este tiempo,

quien solicitó el préstamo ya ha debido pagar a quien le otorgó el préstamo

todo el dinero correspondiente al monto solicitado, así como los intereses.

Intereses: Es la cantidad de dinero que se paga a quien otorgó el préstamo por

el derecho a utilizar sus recursos en beneficio personal. Es una forma de

compensar a quien otorgó el préstamo por el hecho de que él no pueda

disponer de los recursos que prestó y, por lo tanto, generar riqueza con ellos.

Los intereses son un porcentaje del total del monto solicitado, sin embargo,

este porcentaje puede ser fijo o variable, dependiendo de si está atado o no a

algún índice variable como la inflación o la DTF. Los intereses se pagan

mensualmente, trimestralmente, anualmente, etc., según las condiciones del

préstamo.

Amortizaciones: Las amortizaciones son los abonos que se hacen para

reducir el monto de dinero que se solicitó inicialmente en préstamo; es decir,

los pagos que son amortizaciones no se usan para el pago de otros conceptos

(como los intereses), únicamente para reducir el monto inicialmente solicitado

en préstamo. Generalmente, estos abonos de dinero se hacen periódicamente;

sin embargo, al igual que otras características de los créditos, pueden variar

según el crédito. A medida que se realizan las amortizaciones, la cantidad de


dinero que aún se debe disminuye a este dinero se le llama saldo, que viene a

ser el dinero correspondiente al monto inicial solicitado que aún no se le ha

reembolsado al prestamista.

Garantías: Los prestamistas generalmente exigen unas garantías que

respondan por el dinero prestado en caso de no pago por parte del prestatario;

es decir, que en caso de que quien solicita el préstamo no pague su deuda,

existirá algún recurso que se utilizará para responderle a quien otorgó el

préstamo por su dinero.

La importancia del crédito para una economía es muy grande. Gracias al

crédito, las personas, las empresas y los Estados pueden tener acceso a

recursos que, de otra forma, serían difíciles de obtener. Los créditos pueden

incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema

productivo del país. Las empresas, gracias a los créditos, pueden realizar

proyectos e inversiones que les permitan mejorar su producción y sus ingresos.

Al Estado, los créditos le permiten llevar a cabo inversión social, en

infraestructura y en otros propósitos para mantener la actividad económica del

país en niveles aceptables o favorables. Sin embargo, el nivel de

endeudamiento (los créditos) debe mantenerse en niveles aceptables, de tal

suerte que no se afecte la estabilidad económica de las personas, las

empresas, las organizaciones y del país en general.


1.4 LA TENDENCIA DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN

LATINOAMÉRICA: MÉXICO, CHILE, ARGENTINA

Situación en México

El mercado de tarjetas de crédito en México comenzó a desarrollarse en los

años sesenta. En este medio de pago, para la realización de una transacción

participan cuatro agentes: el tarjetahabiente que realiza el pago, el banco

emisor de la tarjeta, el comercio receptor de la tarjeta y el banco con el que el

comerciante tiene establecido un contrato de servicio, denominado banco

adquirente. En términos generales el banco adquirente cobra al comercio

afiliado un porcentaje del valor de la transacción y transfiere a su vez la mayor

parte de ese porcentaje al banco emisor de la tarjeta debido a que es este

último el que incurre en el riesgo de crédito.

Para la compensación de estas operaciones interviene dos switch o cámaras

de compensación que incorporan a diferentes grupos de bancos, estos son

Prosa E-global. Es importante señalar que en este medio de pago la

liquidación se realiza de manera independiente sin la intervención del Banco de

México.

La tarjeta de crédito (TDC) es uno de los productos financieros de mayor

penetración en México, existen 17. 3 millones de TDC con 131 marcas de

tarjetas de crédito que son ofrecidas a través de 16 bancos.


La cartera vigente otorgada a través de tarjetas de crédito se ha incrementado

de 0.59% a 2.38% como porcentaje del PIB del año 2001 al 2007. La cartera

vencida expresada como porcentaje del total de la cartera ha variado de un

14.6% a un 6.4% a partir del año 1999 al año 2007, llegando a ocupar un valor

mínimo de 2.8% en el año 2004.

La tarjeta de crédito es un excelente medio de pago, que dependiendo de la

forma en que se utilice puede mejorar la calidad de vida de las personas y de

los hogares, o convertirse en un dolor de cabeza al caer en problemas de

sobreendeudamiento.

En 2006 se emitieron casi 2.4 millones de tarjetas de crédito. En lo que va del

año, los bancos han emitido 6,600 plásticos por día. 40% de estas para

personas sin antecedentes crediticios. En promedio cada tarjeta habiente

cuenta con 1.5 plásticos y una línea de crédito revolvente de 16,200. En

promedio las líneas de crédito han crecido en 46%.

Situación en Chile

En Chile, a diciembre del 2003, las tarjetas de crédito bancarias emitidas

superaban los 4,7 millones, considerando las otorgadas por toda la banca

(incluso Banco del Estado), como las nacionales e internacionales, de titulares

y adicionales.

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras posee cifras de

participación de mercado, pero sólo considerando las tarjetas vigentes activas,


que no considera a las tarjetas que han vencido, a las bloqueadas o están

inactivas por pérdida. El total de tarjetas vigentes activas en diciembre del

2003, según la misma superintendencia, era de 2,6 millones y ellas ponen a la

cabeza a Visa, con 1,4 millones, seguida de MasterCard, con

aproximadamente un millón. Diners cuenta con 74 mil, Magna con 16 mil y las

otras, con 15 mil plásticos activos.

La cifra, proporcionada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras, si bien supera largamente al año 1994, que era de 1,9 millones, y

también al 2000 (3,7 millones), fue levemente más baja que la de diciembre del

2002, cuando alcanzó el máximo de 4,8 millones de plásticos colocados.

En cuanto a los créditos utilizados con las tarjetas bancarias, el total del año

pasado fue de 537 mil millones de pesos, de los cuales más de 274 mil

millones corresponden a tarjetas Visa, 233 mil millones a MasterCard, 23 mil

millones a Diners y 2 mil millones a Magna.

Durante el 2003, las transacciones con tarjetas bancarias crecieron en 17%

respecto del año anterior, según cifras de Transbank, la empresa que

administra todas las tarjetas bancarias, tanto las de crédito como la tarjeta de

débito RedCompra, una suerte de chequera electrónica que durante el año

pasado tuvo una expansión de sus transacciones de 32%.


La tarjeta bancaria más demandada en Chile es Visa, que a marzo del 2004

tenía colocadas 2,6 millones –crédito y débito–, y poseía el 54% de

participación de mercado, con el 52% del volumen de compras con este medio

de pago. Le sigue MasterCard; y luego DinersClub, que vende sólo el Citibank;

luego Magna, que hace unos 15 años fuera la alternativa de la clase media y

que hoy emite Banefe, la división de créditos de consumo de Santander, y

American Express, emitida únicamente por el Banco Santander Santiago.

Las altas tasas de interés tienen un doble efecto en los consumidores: por un

lado obligan al deudor a devolver una cantidad de dinero muy superior al

capital que le han prestado para sus compras y por otro lado, los altos niveles

de utilidades que alcanzan quienes prestan dinero, se desata una gran avidez

por aumentar el negocio y eso hace que se ofrezcan los créditos a un número

cada vez mayor de personas, algunas muy frágiles desde el punto de vista de

sus ingresos.

De esta forma, bancos y casas comerciales ofrecen créditos a estudiantes, a

dueñas de casa y a personas que ya figuran como deudoras en las bases de

datos de créditos. Incluso se pretende transformar en tarjeta de crédito las

tarjetas BIP en las que se deposita el dinero del transporte colectivo.

Al ampliar los créditos hacia sectores más riesgosos y con menores ingresos,

aumenta el riesgo promedio de la masa de deudores y eso, con el sistema

actual de aumentar en 50% la tasa máxima permitida con respecto al interés


promedio del mercado, hace que la tasa máxima aumente de un ciclo al otro

llegando en este momento al 4% de interés mensual.

El Banco Central que publica las estadísticas de endeudamiento, dice que

actualmente el 58% de los ingresos de los deudores se encuentra

comprometido para pagar sus deudas.

El endeudamiento de los 10 millones de tarjetas de crédito de las casas

comerciales sobre las cuales no hay ningún control ni estadística están

protegidas por el secreto de sus bases de datos que forma parte del capital de

cada casa comercial.

Hoy, si un consumidor chileno dispone de dinero y quiere depositarlos a plazo

para ganar algún interés los bancos y financieras le ofrecen un 4% anual.

Como la inflación bordea el 3% anual, en el fondo le ofrecen un interés real de

solo un 1% al año.

Mucha gente prefiere guardar sus ahorros debajo del colchón, pues ahora por

las libretas de ahorro, les cobran comisión para guardar el dinero seguro sin

ganar interés. Si los bancos requieren dinero por corto plazo para cumplir las

reglamentaciones de encaje, se pueden endeudar con el Banco Central quien

les presta el dinero en la llamada tasa de instancia, que es de 5,25% anual.


El año 1966, las tasas de inflación anuales eran superiores al 40%, por lo tanto

si uno no pagaba un crédito se beneficiaba en pagarlo más tarde por que la

inflación lo favorecía. De ahí entonces el fijar como tasa máxima un 50% más

que el interés corriente.

Si hoy se aplicara la misma norma debería decirse: la tasa máxima debería ser

el interés corriente más la inflación anual que es del 3% anual. Es claro que

hace 50 años el crédito sólo se concedía a los comerciantes y los industriales.

Hoy se ha extendido a los millones de consumidores y hace que exista un

factor de riesgo que debe aplicarse a los créditos de consumo.

Los consumidores chilenos son extraordinariamente buenos pagadores y

respetuosos de sus compromisos. Circula la cifra, no muy clara, que sólo un

tres por ciento de los créditos de consumo caen en mora.

Nada justifica usar un promedio de 50% de recargo con que se castiga a la

masa de consumidores que desean suscribir un crédito. En abril del 2007, el

Banco Central publicó que la deuda media de los chilenos estaba llegando

a tres millones de pesos y que crece entre un 15 y un 18% anual. El

presidente del Banco Central estima que esto es normal y que no implica riesgo

para la economía chilena.

Hay que señalar que no hay experiencia histórica que indique en que momento

y a que nivel el endeudamiento de la masa de la población puede producir un

quiebre en los pagos y una cadena de morosidades que paralice la economía.


Otra parte de las deudas se han contraído a través de las deudas con los

bancos en tasas de interés que oscilan alrededor del 2% mensual. Las

deudas con las tarjetas de casas comerciales se usan preferentemente para

adelantar el uso de bienes durables como electro domésticos, muebles y

materiales para mejorar los hogares. Es decir se basan en el deseo de las

familias de vivir mejor.

Si no se quiere caer en la mora, se puede recurrir a aceptar la oferta de

dinero en efectivo que le ofrecen las tarjetas de crédito y eso se hace a muy

altas tasas de interés. Ese dinero se puede usar incluso para cubrir las cuotas

de otras tarjetas de crédito comerciales y usar así lo que se llama la bicicleta

financiera.

Ese es el momento peligroso para una economía familiar chilena, porque la

compromete a pagar altas tasas de interés que agravan el presupuesto y que,

en general, no tiene salida en el corto plazo. La deuda media señalada por el

Banco Central es engañosa. No indica que los hogares con menos recursos,

los más frágiles por su necesidad de créditos, son los más endeudados, los

que aceptan pagar más altas tasas de intereses, y los más perjudicados por la

forma de calcular las tasas máximas de interés admitidas legalmente.

Esas familias que forman en conjunto casi el 50% de la población chilena

necesitan con urgencia una nueva forma de calcular las tasas máximas, que

tome en cuenta las bajas tasas de la inflación, los verdaderos riesgos de los
consumidores que usan créditos y que aseguren una rebaja sustancial de las

cargas por intereses sobre las economías familiares.

Situación en Argentina

El costo del financiamiento a través de las tarjetas en Argentina es también

muy superior al que rige, por ejemplo, en Estados Unidos. En efecto, mientras

en EE.UU., según cifras de 1996 de la Federal Trade Comission, la tasa

promedio anual fue del 16 %, en Argentina en 1996 fue del 28 % en dólares y

del 57% en pesos, diferencias que superan lo que sería imputable al riesgo

país. Además, en la Argentina, los sistemas de tarjeta de crédito no sólo suelen

cobrar un cargo por renovación de la misma sino que además cobran un cargo

por emisión del resumen de cuenta. Estos dos tipos de cargos, que son un

reflejo de "ineficiencias", no existen en países donde el mercado es más

competitivo.

Las elevadas tasas obedecen también a la existencia de un círculo vicioso que

se refleja en los costos y que tiene origen en la forma de plantear la

competencia, ya que ésta no se centra en los distintos precios cobrados, sino

en la forma de promoción adoptada. Este círculo vicioso aumenta la naturaleza

de por sí riesgosa del negocio, ya que comienza con la ligera evaluación que

suelen realizar las entidades emisoras de la solvencia patrimonial del "tomador"

de la tarjeta. De esta forma, el riesgo de morosidad e incobrabilidad se cubre

cargando su costo a toda la cartera, sin ningún tipo de distinción en función del

comportamiento que registren.


Según estimaciones realizadas para Capital Federal y el Gran Buenos Aires,

tomando una serie de rubros de servicios tales como: el comercio minorista,

hoteles y restaurantes, se calculó que las tarjetas de crédito ocupan

aproximadamente 25 % del total del volumen de las transacciones realizadas.

Por otro lado, una encuesta encargada por la Subsecretaría de Comercio

Interior en Capital y Gran Buenos Aires en el mes de diciembre de 2006 reveló

los porcentajes relativos a los medios de pago que los consumidores poseen y

utilizan, entre los cuales tenemos: Dinero en efectivo 67%, tarjetas de crédito

24.3%, tarjetas de debito 6.8% y cheques con el 1.9%.

1.5 ORIGEN DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN EL ECUADOR

El Ecuador incursionó en el área de las tarjetas de crédito desde la década del

60, cuando ingresó la American Express, de uso internacional y luego con el

establecimiento local de sucursales de las emisoras Diners y Mastercard.

El Ecuador no tiene una tradición histórica en tarjetas de crédito. Este servicio

surgió por el auge alcanzado en otros países y especialmente los Estados

Unidos de Norteamérica, los cuales fueron sus creadores y luego las propias

necesidades del mercado local determinaron el desarrollo de este medio de

pago.

Al ver los inversionistas ecuatorianos la aceptación del público consumidor, se

establecieron nuevas compañías emisoras, conjuntamente con los bancos

comerciales que incursionaron en esta área, tal es el caso de Visa Filanbanco,

Visa Banco La Previsora, Visa Banco Continental, entre otras.


Aunque se señala que la tarjeta de crédito agrava el proceso inflacionario

ecuatoriano, ya que su uso incrementa el consumo de servicios, no importando

mucho que esta demanda vaya acorde o no con la producción de las mismas,

se podrían enumerar varios aspectos en los cuales su incidencia en las

actividades económicas financieras resulta muy positiva.

Es notoria la expansión que en los últimos tiempos han tenido en Ecuador las

instituciones crediticias tradicionales o no tradicionales, canalizando recursos

en forma de préstamo hacia todos los sectores de la economía. Dentro de

estos, el mismo mecanismo de la tarjeta de crédito ha venido a frenar la

expansión monetaria, sustituyendo fuentes de crédito de menor cuantía y

colocando en manos de los usuarios un crédito potencial y no real, cuyo

destino en caso de ser usado irá a satisfacer necesidades de bienes de

consumo, y no a crear una expansión del circulante por el desvío de recursos a

entidades financieras.

1.6 PRINCIPALES SISTEMAS DE CONTROL

Central de Riesgos.-

Es un Sistema de registro de información sobre los créditos que una persona o

empresa contrata con las instituciones reguladas y controladas por la

Superintendencia de Bancos; que incluye entidades bancarias, sociedades

financieras, tarjetas de crédito, mutualistas, cooperativas, entre otras. También


se registra el préstamo que usted obtenga de un banco extranjero (offshore)

cuya matriz se encuentra en el país.

Objetivo principal: Cuando se solicita un préstamo o tarjeta de crédito, los

bancos o las casas comerciales como Casa Tosi o Deprati, se aseguran de que

si ha obtenido un préstamo en otro banco, haya sido un buen pagador. Este es

el objetivo de la Central de Riesgo, informar a los demás miembros del sector si

el solicitante de tarjeta es un buen, regular o mal pagador.

Toda persona que tiene una tarjeta de crédito o un préstamo, inmediatamente

es reportado por el banco a la Superintendencia de Bancos para su control;

quien administra la Central de Riesgos es la Superintendencia de Bancos. Los

bancos, tarjetas de crédito, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas

están en la obligación de proporcionar mensualmente o cuando sea requerida

por el organismo, la información exacta sobre los créditos entregados al

público.

Además de la persona que solicitó el crédito, las instituciones reguladas por la

Superintendencia de Bancos y aquellas que tienen actividad comercial y

venden a plazo (Créditos Económicos, La Ganga, Comandato y similares)

pueden pedir información a la Central de Riesgos. Ningún particular puede

pedir información sobre algún historial crediticio.


Calificación

A: aquella persona que cuenta con suficientes ingresos para pagar el capital e

intereses y lo hace puntualmente. Si es un crédito comercial, el pago de la

cuota no puede pasar de 30 días y si es de consumo, no más de cinco días.

B: clientes que todavía demuestran que pueden atender sus obligaciones pero

que no lo hacen a su debido tiempo. En los créditos comerciales son los que se

tardan hasta tres meses en pagar sus obligaciones.

C: personas con ingresos deficientes para cubrir el pago del capital y sus

intereses en las condiciones pactadas.

D: igual que las personas que tienen calificación C, pero donde se tiene que

ejercer la acción legal para su cobro y, generalmente renegocian el préstamo

bajo otras condiciones.

E: es la última calificación. Aquí están las personas que se declaran insolventes

o en quiebra y no tienen medios para cancelar su deuda. En los créditos

comerciales, la morosidad es superior a los nueve meses y en los de consumo,

por encima de los 120 días.

Ser calificado como cliente C, D o E, trae problemas posteriores porque cuando

el solicitante quiera obtener una tarjeta de crédito o un préstamo, el banco o la

casa comercial, le exigirá más garantías o simplemente se lo negará.


Al llegar al final de esta síntesis, se puede decir que es un hecho el que de una

y otra forma las tarjetas de crédito son uno de los instrumentos más eficientes

para la agilización de la dinámica comercial; ya que se han constituido en un

elemento casi indispensable para el manejo de todo tipo de operaciones

comerciales y pasando a ser de este modo, ya no sólo un símbolo de status

social o económico, sino un eficaz acompañante y sustituto de la tradicional

papeleta o dinero en efectivo.

También se puede concluir diciendo que las tarjetas de crédito permiten la

realización de cualquier tipo de transacción comercial o adquisición de bienes o

servicios tanto a nivel nacional como internacional; además de que existen una

amplia variedad de tarjetas destinas a usuarios particulares.


CAPÍTULO II

LAS TARJETAS DE CRÉDITO NACIONALES

2.1 EMPRESAS EMISORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO

Las tarjetas de crédito pueden ser emitidas por las empresas bancarias,

empresas financieras y otras empresas del sistema financiero o de servicios

complementarios y conexos que se encuentren facultadas a emitir tarjetas de

crédito. Existen distintos tipos de tarjetas por su naturaleza y su objetivo final.

El primer género de estas se dividen en locales e internacionales, dependiendo

del alcance que posean en cuanto a su capacidad de realizar transacciones en

moneda diferente a la del país de origen5.

En general, las llamadas Tarjetas de Crédito Internacionales se pueden

utilizar en la compra de artículos en cualquier país del mundo, mientras que las

Tarjetas de Crédito Locales se limitan a la realización de transacciones

meramente en la moneda y país de su emisión.

Existen también las llamadas Tarjetas de Crédito Convencionales, que son las

que permiten al usuario pagar los consumos realizados a través de ella, ya sea

por medio de plazos mensuales y/o una línea de crédito giratoria con el límite

establecido por el ente emisor. Si se paga el monto adeudado completo al final

del mes, no se cobran intereses.

5
ALVAREZ, Eduardo-1991
Sin embargo, si resta un saldo acreedor al banco, este cobra los intereses a

una tasa anual preestablecida, la cual difiere de acuerdo a la institución

emisora. Dentro de este grupo también están las Tarjetas Premier, las cuales

son iguales a las anteriores, pero con límites mayores de crédito, además de

ciertos tipos de preferencia. Estas pertenecen cada vez más a un reducido

mercado de usuarios dentro del mercado total de tarjetahabientes.

Otro tipo son las Tarjetas Corporativas que se emiten a favor de una compañía

o institución, igual a las tarjetas de crédito privadas, con las cuales se pueden

adquirir artículos sólo dentro de la empresa emisora de la misma 6.

La compañía Visa ha diseñado una nueva modalidad de tarjeta donde el

usuario puede pagar por la compra de un bien o servicio mediante el débito

inmediato por el banco a su cuenta corriente personal. Las confirmaciones de

estos débitos se realizan electrónicamente, a través del mismo sistema de las

tarjetas de crédito convencionales. En efecto una tarjeta de débito funciona

como una cuenta de cheques libre de papeleo.

Las tarjetas más reconocidas son:

 Diners

 Mastercard

 Pacificard

 Visa

 American Express, entre otras

6
Resoluciones de la Superintendencia de Bancos del Ecuador
2.2 OBLIGACIONES QUE TIENEN LAS EMPRESAS DEL

SISTEMA FINANCIERO

Entre las principales obligaciones que tienen las empresas del sistema

financiero se encuentran:

• Entregar al solicitante, previamente a la firma del contrato, una cartilla con

información que le permita tener cabal comprensión de las condiciones del

contrato.

• Verificar la identidad del solicitante.

• Registrar la firma del solicitante o usuarios autorizados.

• Comprobar que el solicitante y el usuario no se encuentren prohibidos de

abrir cuentas corrientes, celebrar contratos de tarjeta de crédito u operar

tarjetas de crédito.

• Verificar la veracidad de la información proporcionada por el solicitante

(capacidad de pago / domicilio).

• Realizar la evaluación y la clasificación crediticia del solicitante.

• Celebrar el contrato de tarjeta de crédito.

• Entregar la tarjeta de crédito y las tarjetas adicionales al titular o al usuario de

las mismas.
2.3 REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA TARJETA

DE CRÉDITO

2.3.1 Personas Naturales y Jurídicas

Para obtener una tarjeta de crédito el interesado debe cumplir con

presentar:

• Solicitud escrita.

• Copia del documento de identidad.

• Documentos, que a criterio de la empresa del sistema financiero,

acrediten capacidad de pago suficiente.

• Domicilio individualizado y determinado.

Una persona jurídica puede solicitar una tarjeta de crédito presentando los

requisitos mínimos siguientes:

• Solicitud escrita.

• Documentos que acrediten constitución e inscripción en Registros

Públicos.

• Documentos que a criterio de la empresa del sistema financiero acrediten

capacidad de pago suficiente.

• Número de RUC.
• Copia certificada del poder del representante de la persona jurídica para

solicitar y suscribir contratos de tarjeta de crédito.

• Autorización escrita de la persona jurídica solicitante que designa a los

usuarios autorizados.

• Copia de los documentos de identidad de los usuarios autorizados

referidos en el punto anterior.

• Domicilio individualizado y determinado del solicitante.

2.3.2 Montos, Plazos y Vigencia

Monto.-

La línea de crédito que se otorga es calculada en función de la

documentación presentada por el titular, entre otros, sobre sus ingresos y

egresos. La línea de crédito es una sola y los cargos que se efectúen

afectarán la misma línea, por lo cual con cada operación, disminuirá la línea

total disponible.

Plazos.-

Las obligaciones, términos, condiciones y normas a las que se somete el

tarjetahabiente tienen una vigencia indefinida, hasta la extinción total de las


obligaciones de éste y la de sus adicionales y, hasta que no exista emitida

y/o en circulación la Tarjeta de Crédito alguna a favor del solicitante o sus

adicionales. Las tarjetas tienen el plazo de duración señalada en ellas,

plazo que se contará a partir de la fecha de emisión de las mismas. La

entidad tiene la facultad de renovarlas por un período igual o mayor al

anterior, sin que esto signifique novación de las obligaciones del

tarjetahabiente. Periódicamente la entidad emisora cargará el valor de la

renovación, tanto del tarjetahabiente principal como de los adicionales en

los términos y condiciones aquí contenidos. La renovación se producirá

automáticamente si el tarjetahabiente no expresare su voluntad contraria

por escrito con por lo menos (30) treinta días de anticipación al vencimiento

del plazo de la Tarjeta de Crédito.

Vigencia que puede tener una tarjeta de crédito.-

El plazo de vigencia de las tarjetas de crédito no podrá exceder de cinco

años, pudiéndose acordar plazos de vencimiento menores, con

renovaciones condicionadas al resultado de la evaluación de la empresa del

sistema financiero sobre el uso regular de la tarjeta de crédito por parte del

titular o usuario.
2.4 OBLIGACIONES DEL EMISOR Y ESTABLECIMIENTOS

AFILIADOS

La empresa del sistema financiero deberá comunicar a los titulares de las

tarjetas de crédito, todos los cargos y gastos a que estarán sujetos, incluyendo

los gastos de verificación de domicilio, cuando correspondan, así como las

variaciones de los mismos, de manera previa y oportuna. Para ello, deberá

remitir, por lo menos mensualmente, un estado de cuenta que debe contener,

como mínimo, la siguiente información:

• Nombre del titular y del usuario.

• Número de identificación de la tarjeta de crédito.

• Período del estado de cuenta.

• Fecha de vencimiento y monto mínimo de pago.

• Monto de intereses devengados.

• Otros cargos, de ser pertinente con expresa indicación de su concepto y

monto.

• Pagos efectuados por el titular durante el período informado.

• Saldo adeudado a la fecha.

• Monto disponible en línea de crédito.


• Tasas de interés compensatoria y moratoria vigentes.

Las empresas del sistema financiero están obligadas a remitir los estados de

cuenta al domicilio señalado por el titular de la tarjeta de crédito con la

anticipación necesaria para que éste pueda realizar oportunamente los pagos

respectivos. Si el titular no recibiera dichos estados de cuenta oportunamente,

tendrá el derecho de solicitarlos a la empresa emisora y ésta tendrá la

obligación de proporcionarle copia de los mismos de manera inmediata.

Las obligaciones de los establecimientos afiliados son:

1. Verificar que la tarjeta de crédito esté vigente, constatando, de ser el

caso, que no figure en la relación de tarjetas anuladas, según la

información recibida;

2. Verificar la identidad del usuario;

3. Comprobar que la firma del usuario en la orden de pago corresponda a

la que figura en su tarjeta de crédito o contar con la conformidad de la

firma electrónica u otro medio sustitutivo de la firma gráfica o manuscrita;

4. Sujetarse, en las transacciones que se realicen, al monto máximo

autorizado por la empresa.

5. Otros procedimientos que la empresa considere convenientes para la

seguridad y adecuado uso de las tarjetas de crédito, en concordancia

con las normas del reglamento y disposiciones legales pertinentes.7


Todas estas obligaciones deben incluirse en los contratos que firma la empresa

con los establecimientos afiliados.

2.5. TASAS DE INTERÉS Y COMISIONES

Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de

interés, comisiones y gastos para sus operaciones y servicios, las mismas que

deberán ser puestas en conocimiento del titular.

Para ello el Banco Central del Ecuador mediante Resolución No. 148-20077,

(anexo No. 1) publicó una regulación del Sistema de la Tasas de Interés, del

Libro I. POLITICA MONETARIA-CREDITICIA.

A continuación resumiremos algunos capítulos de interés monográfico sobre

esta reforma de ley crediticia.

En el Capitulo I: TASAS DE INTERÉS REFERENCIALES se reforma varios

artículos, donde en el artículo No. 1 se encuentra definida la Tasa Básica del

Banco Central del Ecuador, como “el rendimiento promedio ponderado nominal

de los títulos de plazo inferior a un año, emitidos y colocados por el Banco

Central del Ecuador en la semana anterior a la fecha del cálculo”.

7
Resoluciones de la Superintendencia de Bancos del Ecuador
Así mismo el Art. 2 refiere a la Tasa Pasiva Referencial, la misma que

corresponde “al promedio ponderado por monto, de las tasas de interés

efectivas pasivas recibidas por las Instituciones Financieras privadas al Banco

Central del Ecuador”

El Art. 3 reforma la Tasa Activa Referencial, la misma que corresponde a la

tasa de interés activa efectiva referencial para el segmento comercial

corporativo, el cual se divide en dos categorías a) y b) que se disponen en los

artículos 4, 5, y 6.

a) Tasas de Interés activas efectivas referenciales que corresponde al

promedio ponderado por monto, de la totalidad de las tasas de

interés efectivas pactadas en las operaciones de crédito concedidas

por las Instituciones del Sistema Financiero Privado.

b) Tasas de Interés pasivas efectivas referenciales que corresponde al

promedio ponderado por monto, de las tasas de interés aplicadas por

las instituciones del sistema financiero privado en sus operaciones

para los rangos de 30 a 620 días, de 61 a 90 días, de 91 a 120 días,

de 121 a 180 días de 181 a 361 días, y de más de 360 días.


El Capitulo II dispone lo referente a TASAS DE INTERÉS DE CUMPLIMIENTO

OBLIGATORIO.

En donde los artículos del 1 al 3 establece las tasa de interés efectivas

máximas para cada uno de los segmentos crediticios, los mismos que serán

publicados por el Banco Central del Ecuador durante la última semana anterior

al primer día del mes de su vigencia, en caso de no ser fijadas las tasas para el

periodo mensual siguiente, regirán las últimas tasas publicadas por el banco

Central del Ecuador.

El Capitulo III, es reformado a TASAS DE INTERÉS PARA OPERACIONES

ACTIVAS Y PASIVAS.

En donde los artículos del 1 al 4 establece el tipo de tasas activas y pasivas

que el Banco Central del Ecuador esta autorizado a regular.

El Capitulo IV, es reformado a TASAS DE INTERÉS PARA OPERACIONES

ESPECIALES.

Consta de 5 artículos donde detalla la tasa de interés que regula ciertas

operaciones especiales.

El Capitulo V no tiene reformas, sin embargo el Capitulo VI TASA DE INTERÉS

DE MORA Y SANCIÓN POR DESVIO, regula el Art. 3 “Para las operaciones de


crédito con tasas de interés reajustable, la tasa de interés de mora se podrá

reajustar aplicando el factor 1.1 veces sobre la tasa de referencia de la

operación” “Dicha tasa se aplicará a la operación desde el primer día de mora

hasta el día en que se efectúe el pago”.

Además se agregó un séptimo articulo el cual dispone “ Para el caso de mora

de las obligaciones que se generen a favor de las instituciones del Estado,

excluyendo a las instituciones financieras, así como los casos de mora patronal

ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”, se aplicará 1.1 veces la tasa

activa referencial, tasa que tendrá vigencia trimestral.

El capitulo VII se esta ley no tiene ninguna reforma, concluyendo con las

DISPOSICIONES GENERALES Capitulo VIII y DISPOSICIONES

TRANSITORIAS Capitulo IX.

En el Capitulo VIII, hace referencias a los diferentes créditos que existen en el

área operativa, que se definen en los artículos del 1 al 11:

 Crédito Comercial: Son todos aquellos otorgados a sujeto de crédito,

cuyo financiamiento esté dirigido a las diversas actividades productivas,

están considerados también las operaciones de tarjeta de crédito

corporativas y los créditos entre instituciones financieras. Para este tipo

de crédito el BCE define los siguientes segmentos de crédito:


Comercial Corporativo: Son aquellas operaciones de crédito

otorgadas a empresas cuyas ventas anuales sean iguales o

superiores al nivel que conste en el presente instructivo,

dependiendo del sector económico al que pertenece. Se incluye

en este segmento las operaciones de crédito instrumentadas a

favor de tarjetahabientes titulares de este segmento.

Comercial PYMES: Son aquellas operaciones de crédito dirigida a

pequeñas y medianas empresas (PYMES) cuyas ventas anuales

sean superiores a USD 100.000 e inferiores a los niveles de

ventas anuales mínimos del segmento comercial corporativo,

dependiendo del sector económico al que pertenece. Se incluye

en este segmento las operaciones de crédito instrumentadas a

favor de tarjetahabientes titulares de este segmento.

 Crédito de Consumo: Son aquellas operaciones de crédito directo

superiores a USD 600 otorgados a personas naturales para adquirir

bienes de consumo o pago de servicios. Se incluye además las

operaciones de crédito a favor de tarjetahabientes titulares con un cupo

mayor a USD 600.

Consumo Minorista: Son aquellas operaciones de crédito directo

superiores a USD 600 otorgados a personas naturales para

adquirir bienes de consumo o pago de servicios, cuyo monto por


operación y saldo adeudado a la institución financiera no supere

los USD 600 Se incluye además las operaciones de crédito a

favor de tarjetahabientes titulares con un cupo menor o igual a

USD 600.

 Microcrédito: Es todo crédito concedido a un prestatario, sea persona

natural o persona jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía

solidaria, destinado a financiar actividades de pequeñas escalas, de

producción, comercialización o servicios.

Microcrédito de Subsistencia: Son aquellas operaciones de

crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado a la

institución financiera no supere los USD 600 otorgados a

microempresarios que registran un nivel de ventas anuales

inferior a USD 100.000.

Microcrédito de Acumulación simple: Son aquellas operaciones

de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado a la

institución financiera sea superior los USD 600 hasta USD 8.500,

otorgados a microempresarios que registran un nivel de ventas

anuales inferior a USD 100.000.


Microcrédito de Acumulación ampliada: Son aquellas operaciones

de superiores a USD 8.500, otorgados a microempresarios que

registran un nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000.

 Vivienda: Son aquellas operaciones de crédito otorgadas a personas

naturales para la adquisición, construcción, reparación remodelación, y

mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren

caucionadas con garantía hipotecaria.

Por último tenemos el Capitulo IX En donde los articulados de las

Disposiciones Transitorias disponen los plazos en que se cumplirán dichas

reformas.

2.6 CLÁUSULAS QUE DEBE TENER TODO CONTRATO DE

TARJETA DE CRÉDITO

El contrato de tarjeta de crédito, (anexo 2) debe contener, por lo menos, la

siguiente información:

• Monto de la línea de crédito:

• Monto máximo y comisión por disposición de efectivo, en caso corresponda.

• Comisiones, portes y otros gastos directos por servicios prestados.


• Tasa de interés efectiva anual compensatoria y moratoria o criterios para su

determinación.

• Monto sobre el cual se aplican los intereses.

• Forma y medio de pago permitidos.

• Prima, forma de pago, cobertura y vigencia de seguros u otros mecanismos

destinados a cubrir transacciones no autorizadas.

• Procedimientos para efectuar reclamos.

• Procedimientos y responsabilidades de las partes en caso de extravío o

sustracción.

• Casos en que procede la anulación.

• Sanciones a titulares de tarjetas anuladas.

• Periodicidad de entrega de los estados de cuenta.

• Plazo y condiciones de aceptación de los estados de cuenta.


CAPÍTULO III

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LAS TARJETAS DE

CRÉDITO NACIONALES vs. INTERNACIONALES

3.1 EMISIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO NACIONALES E

INTERNACIONALES

Existen en el Ecuador diferentes clases de tarjetas de crédito que van desde

las más reconocidas a nivel mundial, llamadas internacionales así como

también las nacionales, que por su condición limitada solo están autorizadas a

nivel nacional.

Sin embargo el mercado de las tarjetas de crédito tiene mucho potencial en

nuestro país; la fuerte competencia en la actividad ha obligado a los emisores

de tarjetas de crédito que aparte de atender exclusivamente las clases

económicas altas de la población, también dirigir sus esfuerzos de mercadeo a

los segmentos económicos medios pero con capacidad de pago.

La ventaja es que el mercado nacional aún tiene espacio para crecer ya que

entre los potenciales clientes están aquellos que tienen ingresos inferiores a $

500.00 mensuales (no menores al sueldo base) y en ese nicho es donde los

emisores han puesto su mirada.


Según la investigación realizada en el periodo de análisis 2002 al 2007 el total

de tarjetas de crédito emitidas en el país fue 6’942.261, de estos 4’226.292

correspondieron a tarjetas internacionales y 2’715.969 a tarjetas nacionales

que representaron el 60,9% y el 39,1% respectivamente; esto es, que existe

una mayor tendencia en la emisión de tarjetas de crédito internacionales.

Se debe aclarar que la cifra pertenece a tarjetas vigentes activas; no están

consideradas las tarjetas que han vencido, ni las que han sido bloqueadas, ni

las inactivas por pérdida o las que están por activarse.

Cuadro # 1

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS

NACIONAL E INTERNACIONAL (2002-2007)

NÚMERO DE TARJETAS DE CRÉDITO % FRENTE AL TOTAL

Internacional 4.226.292 60,9%


Nacional 2.715.969 39,1%
TOTAL 6.942.261 100,0%

Tarjeta Nacional
39,1%
Tarjeta
Internacional
60,9%

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: Los autores de la monografía
Al analizar la tendencia de las tarjetas emitidas por año tenemos lo siguiente:

Para el 2002 el total de tarjetas emitidas era de 555.557, de los cuales 323.090

fueron internacionales, esto es el 58,2% y 232.467 nacionales que

representaron el 41,8%.

En el 2003 la cantidad de tarjetas emitidas llegaron a 615.656, superando al

año anterior en 10,8%; así mismo observamos que las tarjetas internacionales

fueron de 397.443 unidades, representando el 64,6% del total de tarjetas

emitidas en ese año. En tanto que las nacionales llegaron a 218.213 que

representaron 35,4%; como podemos observar en el cuadro No. 2 este año fue

el único en que hubo una disminución en la emisión de tarjetas de esta

categoría debido a la demanda de las tarjetas internacionales que solo eran

catalogadas para uso de personas de clase alta.

Para el 2004 el incremento progresivo en la emisión de tarjetas internacionales

alcanza los 9 puntos porcentuales aproximadamente, a diferencia del año

anterior; es decir se emitieron 672.043 plásticos, lo que fue un gran aporte para

que el global de tarjetas creciera un 47,7%. Las tarjetas nacionales llegaron

en 237.260 emisiones que según cifras del año anterior vemos que siguen

incrementándose aunque en menor proporción.

Sin embargo en el 2005 el panorama de tarjetas emitidas es muy distinto ya

que tanto las internacionales con 855.543 unidades como las nacionales con
279.614 no tuvieron un incremento significativo que influyeran en su

crecimiento, de tal modo que el total de tarjetas emitidas en el 2005 solo hubo

un incremento del 24,8%.

En este periodo aparecieron nuevas tarjetas de créditos nacionales dirigidas

especialmente a la clase media.

En el 2006 la popularidad y predominio de las tarjetas de crédito nacionales

entre las clases medias ayudaron a obtener el 44,2% frente al total de tarjetas

emitidas; de esta forma las tarjetas internacionales no tuvieron mayor acogida

como en los años anteriores, sino que su participación fue disminuyendo

alcanzando apenas 968.427 de tarjetas emitidas.

Para el 2007 la brecha entre tarjetas es más angosta ya que el mercado

socioeconómico alto estaba saturado; se dejaron de captar a este tipo de

clientes y llegaron a introducirse aún más en la clase económica media, es

por esta razón que la diferencia entre las tarjetas internacionales y las

nacionales es de 27.833 plásticos emitidos; la primera con el 50,7% del total

de emisiones para este año y la segunda con el 49,3% respectivamente.


Pero cabe mencionar que en el total de emisiones de estas dos categorías, el

crecimiento anual no fue muy bueno como en años anteriores, puesto que se

incrementaron en solo el 14,8%.

Cuadro # 2

NÚMERO DE TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS EN EL PERIODO

2002-2007

TARJETAS DE CREDITO *
AÑOS CRECIMIENTO
INTERNACIONAL % NACIONAL % TOTAL
ANUAL(%)
2002 323.090 58,2 232.467 41,8 555.557 -

2003 397.443 64,6 218.213 35,4 615.656 10,8

2004 672.043 73,9 237.260 26,1 909.303 47,7

2005 855.543 75,4 279.614 24,6 1.135.157 24,8

2006 968.427 55,8 766.502 44,2 1.734.929 52,8

2007 1.009.746 50,7 981.913 49,3 1.991.659 14,8

*Promedios anuales

Panorámico del Número de Tarjetas Nacionales e Internacionales

1.100.000

1.000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-
2002 2003 2004 2005 2006 2007

INTERNACIONAL NACIONAL

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: Los autores de la monografía
3.2 COMPORTAMIENTO DEL NÚMERO DE TARJETAS DE

CRÉDITO EMITIDAS POR MARCA

Así como hay diferentes clases de tarjetas de crédito, en este punto

indicaremos que marcas de tarjetas de créditos existen y los Bancos que están

autorizados en emitirlas, para ello presentamos a continuación el siguiente

cuadro:

Cuadro # 3

TARJETAS DE CRÉDITO SEGÚN EL BANCO EMISOR

TARJETAS ENTIDAD FINANCIERA


AMERICAN
EXPRESS Banco de Guayaquil

DINERS Sociedad Financiera Diners Club

MASTERCARD Banco del Austro, Guayaquil,


Bolivariano, Pacificard, Pichincha,
Produbanco, Mutualista Pichincha

Banco del Austro, Guayaquil,


VISA Bolivariano, Pacificard, Pichincha,
Produbanco, Mutualista Pichincha,
Machala, Internacional
Banco de los Andes (en liquidación)
CREDIANDES
MI SOCIA Banco Solidario
CREDITO SÍ Banco Territorial
CUOTA FÁCIL Banco Unibanco
ROSE Banco Internacional

Fuente: Instituciones Financieras


Elaboración: Los autores de la monografía
Posteriormente analizaremos el comportamiento de cada una de estas por

orden categórico para lo cual la hemos separados en dos grupos que son:

1.- Las tarjetas de crédito de prestigio internacional y de gran trayectoria

a nivel mundial, que por su categoría son mayormente ofertadas a las

clases económicas de niveles altos:

American Express.- Fue traída al Ecuador en el año 1984 por el Banco de

Guayaquil y a la fecha es la única institución en otorgarla, es de categoría

internacional, por lo que sus mayores demandantes son clientes con poder

adquisitivo alto.

En el cuadro No. 4 podemos apreciar que dentro del periodo analizado 2002-

2007 llegó a emitirse 582.864 unidades lo que representa el 8,4% frente al

total de tarjetas. Al analizar por año tenemos que para el 2002 fue de 32.869,

con constituye el 5,6%.

En el año 2003 el número de tarjetas emitidas asciende a 70.538, duplicándose

con respecto al año anterior lo que establece un gran incremento para ese año.

La tarjeta American Express para el 2004 alcanza una participación del 16,2%

del total de esta tarjeta y con un crecimiento del 34% anual. Su incremento se

debe a la superioridad de las tarjetas internacionales para este año.

Ya para el 2005 y 2006 la tarjeta se mantendría en el mercado con una

contribución del 19,2% y 20,8% de estos años respectivamente; pero su

crecimiento no es el mismo a los años anteriores y es así que de 18,4% de

incremento al 2005, para el 2006 solo fue de 8,5%.


Al 2007 la perspectiva es otra puesto que se llegan a emitir 151.685 tarjetas,

incrementándose en un 24,9% anual, que representa una tranquilidad para la

institución bancaria.

Diners Club.- La tarjeta Diners Club tiene la particularidad de ser emitida y

operada únicamente por la Sociedad Financiera Diners Club del Ecuador, quien

tiene la exclusividad de esta marca en el país. Comenzó su labor hace ya 40

años, es de categoría internacional-nacional, y de carácter ilimitado, Cabe

mencionar que su comportamiento en el mercado crediticio en el periodo

estudiado fue haberse mantenido en un rango que va desde 210.000 a 260.000

emisiones anuales y su participación frente al total de tarjetas fue de 19,9%.

Del 2002 al 2003 no existe considerable diferencia en la emisión de tarjetas

que están representados por el 17% respectivamente.

Para el 2004 se observa un crecimiento anual del 9,5% por la gran demanda de

esta tarjeta, más en las nacionales que las internacionales. Un descenso se

registra al término del 2005 correspondiente al 17,9% en relación al año

anterior, siendo este año el más bajo para Diners.

En los años 2006 y 2007 trataron de fortalecerse con la aparición de más

clases de tarjetas Diners, sin embargo no ayudó mucho puesto que solo

pudieron mantenerse entre el 15,5% y 16,6% de participación frente al

promedio totalizado.

Mastercard.- Llegó al Ecuador en el año 1990, es de categoría internacional y

nacional, otorgada a través de los Bancos: del Austro, Guayaquil, Bolivariano,


Pacificard, Pichincha, Produbanco entre otros. Esta tarjeta en el periodo 2002-

2007 ha presentado diferentes fluctuaciones, pero también amerita indicar que

más intervención han tenido las tarjetas internacionales que las nacionales y

que tuvo una contribución del 24,7% frente al total.

Tanto el 2002 como el 2003 fue similar con 6,7% y 6,2% respectivamente, es

decir que hubo una diferencia de medio punto porcentual menor en relación al

año anterior; el número de tarjetas decreció en 7% del 2002 al 2003.

El 2004 fue el año en que levanto vuelo la Mastercard, donde se emitieron

272.977 tarjetas.

Para el 2005 las tarjetas seguían incrementándose pero ya no en la misma

proporción que el año anterior consiguiendo un crecimiento anual del 43,4%.

Del 2006 al 2007 tuvo otro descenso de 4,3% por lo que la participación frente

al total pasa de 24,7% a 23,7% en los años correspondientes.

Visa.- Vino al Ecuador en el año 1990, es de categoría internacional y nacional,

otorgada a través de los Bancos: del Austro, Guayaquil, Bolivariano, Pacificard,

Pichincha, Produbanco, Mutualista Pichincha, Machala e Internacional. Sus

mayores demandantes son clientes de clase alta y media. Visa es una tarjeta

que siempre ha estado entre las más aceptadas y accesibles a la población ya

sea de clase alta o media representadas con el 30,9% frente al total de tarjetas

por marca emitidas en el periodo comprendido del 2002 al 2007.

Para el año 2002 el total emitidas fueron de 173.217 y para el 2003 su tasa de

crecimiento fue del 17,6%. Debido a su gran demanda esta tarjeta presenta
crecimientos de manera progresiva y es así que del 2003 al 2004 su

incremento fue del 39,9%.

En el 2005 se emitieron 375.142 y al 2006 la cantidad de tarjetas fue de

503.730.

Para el 2007 el número de tarjetas se incrementó en un 19,5% porcentaje no

tan alto como en años anteriores.

2.- Las tarjetas de crédito de condición limitada y manejadas solo a nivel

nacional, las mismas que van dirigidas principalmente al sector

socioeconómico medio:

Corporativa Bolivariano.- Esta tarjeta estuvo hasta el 2003 y fue emitida por

el Banco Boliviano. En promedio se emitieron 165 tarjetas a lo largo del periodo

estudiado.

Crediandes.- Surge en el año 2005, es de categoría nacional, otorgada a

través del Banco de los Andes. Sus mayores demandantes son clientes de

clase media. Tuvo un total de 32.224 tarjetas emitidas en el periodo. Del 2005

al 2006 crecieron en 5,6% pero del 2006 al 2007 la situación fue lamentable a

causa de la malversación de fondo que existía en el Banco de los Andes.

Razón por la cual cayó en liquidación.

Mi Socia.- Aparece en el año 2005 ofertada por el Banco Solidario es de

categoría netamente nacional, va dirigida a la clase económica media y media


baja por lo que es de fácil acceso. Al término del periodo de estudio se habían

emitido 2.940 tarjetas.

Crédito Sí.- Es respaldada por el Banco Territorial, creada en el año 2005.

Tiene una participación de 254.960 emisiones, es decir que el 3,7% de la

población la prefiere por ser una tarjeta de fácil acceso.

Cuota Fácil.- Fue creada en el año 2006 por Unibanco. Representa el 11,7%

del total de tarjetas emitidas y del 2006 al 2007 su tasa de crecimiento anual

fue del 45,7% en un solo año logro captar más clientes que otras tarjetas

tradicionales.

Rose.- Al igual que las otras tarjetas de crédito fue creada en el año 2006 por

el Banco Internacional. En el 2006 contaba con 4.618 tarjetas, mientras que

para el 2007 se incremento en más de la mitad del esperado, alcanzando los

9.733 plásticos emitidos.


Cuadro # 4

TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS POR MARCA PERÍODO 2002-2007


TARJETAS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL
American Express 32.869 70.538 94.494 111.865 121.414 151.685 582.864
Diners 234.340 234.382 256.751 210.706 214.430 229.158 1.379.768
Mastercard 115.016 106.928 272.977 391.383 424.588 406.147 1.717.039
Visa 173.217 203.759 285.081 375.142 503.730 602.153 2.143.081
OTRAS 116 49 - 46.061 470.767 602.516 1.119.509
Corporativa Bolivariano 116 49 - - - - 165
Crediandes - - - 13.376 14.121 4.727 32.224
Mi Socia - - - 173 1.949 819 2.940
Crédito Sí - - - 32.512 118.463 103.985 254.960
Cuota Fácil - - - - 331.615 483.253 814.868
Rose - - - - 4.618 9.733 14.351
TOTAL 555.557 615.656 909.303 1.135.157 1.734.929 1.991.659 6.942.261

700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007

American Express Diners Mastercard Visa OTRAS

Fuente: Superintendencia de Bancos

Elaboración: Los autores de la monografía


En el siguiente cuadro observamos la estructura porcentual de las tarjetas de

crédito entre los años 2002 y 2007: dentro de las tarjetas tradicionales de

mayor aceptación en el mercado, tenemos en primer lugar a Visa que emitió en

el año 2002 una cantidad de 173.217 tarjetas lo que representó el 31,18% del

total de plásticos emitidos para este año, sin embargo para el 2007 se

emitieron 602.153 representando el 30,23%. Así vemos que aunque haya

tenido más tarjetas en el 2007, su participación no se compara al 2002.

En segundo lugar tenemos a Mastercard con 115.016 emisiones lo que

representó el 20.70% del total, en el 2007 sigue su crecimiento es así que en

este año Mastercard emite 406.147 plásticos que frente al total de tarjetas

impresas logra representar el 20.39%. Aquí también se observa que su

contribución esta disminuida en 31 puntos porcentuales en relación al 2002.

En tercer lugar vemos a American Express que emitió para el año 2002 una

cantidad de 32.869 plásticos el que representó el 5.92% del total de tarjetas

emitidas para este año, en cambio para el año 2007 se emitieron 151.685

plásticos que representó el 7.62% del total. Esto nos indica como para el 2002

la American Express a pesar de no tener un alto porcentaje de aportación en

comparación de las demás tarjetas, para el 2007 su participación se incrementa

en 1,7 puntos porcentuales.

En último puesto de esta categoría tenemos a Diners Club con 234.340

emisiones para el año 2002 cuyo porcentaje de representación fue de 42.18%


del total de emisiones de tarjetas de crédito, sin embargo, en el 2007 el total

de emisiones fue de 229.158 que representó el 11.51%, en esta marca de

tarjeta se nota un decrecimiento anual de

También existen en el mercado, tarjetas que han surgido en los últimos años

expresamente para nuevos clientes de clase económica media, es así que las

empresas emisoras se idean requisitos menos rígidos y entre estas tarjetas

tenemos en primer lugar a Cuota Fácil que desde sus comienzos (2006) fue de

gran aceptación por la población, de esta manera podemos observar (cuadro

No. 5) que para el 2007 llega a 483.253 emisiones, representando el 24.26%

de total de emisiones en ese año, rompiendo las expectativas de los creadores

de esta marca. En segundo lugar está Crédito Sí del Banco Territorial desde el

2005, pero que a finales del año 2007 ha logrado captar 103.985 clientes

representando el 5.22%. La aparición de estas tarjetas en los últimos años

(2005-2007) han contribuido a una disminución en la participación de las

demás tarjetas en el mercado crediticio.

Cabe señalar que dentro de esta categoría existen otras tarjetas tales como Mi

Socia del Banco Solidario y Rose del Banco Internacional que por ser creadas

en los últimos años de estudio (2005 y 2006 respectivamente) no tienen

información relevante en porcentaje de clientes captados, por lo que no se ha

considerado dentro del cuadro No.5.


Cuadro # 5

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS

POR MARCA 2002 Y 2007

AÑO 2002 AÑO 2007


TARJETA DE
CRÉDITO Porcentaje de Porcentaje de
Número Número
representatividad representatividad

VISA 173.217 31,18% 602.153 30,23%


MASTERCARD 115.016 20,70% 406.147 20,39%
AMERICAN EXPRESS 32.869 5,92% 151.685 7,62%
DINERS 234.340 42,18% 229.158 11,51%
CUOTA FACIL - 0,00% 483.253 24,26%
CREDITO SI - 0,00% 103.985 5,22%

SERIE COMPARATIVA ANUAL

0,00%
CUOTA FACIL

CREDITO SI 24,26%
31,18%

5,22%

VISA

20,70%
30,23%

MASTERCARD

20,39%
42,18%

DINERS 11,51%

5,92% 7,62%
AMERICAN EXPRESS

2002 2007

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Elaboración: Los autores de la monografía


3.3 CUADRO DEL VOLUMEN DE CRÉDITO POR MARCA DE

TARJETA DE CRÉDITO

En la actualidad las tarjetas de crédito han jugado un rol crucial al aportar al

crecimiento de las economías del país, en la medida en que los consumidores

llegan a tener mayores facilidades, para la adquisición de bienes y servicios,

igualmente va creciendo la demanda en los distintos sectores del mercado.

Observando el cuadro No. 6 podemos decir que Diners Club es la entidad

financiera que más ha aportado en crédito, que por ser de carácter ilimitada,

está más expensa a desembolsar gran parte de recurso monetario, es así que

dentro del período analizado su volumen de crédito fue de $ 163,494.88

millones de dólares, donde su mayor desembolso fue entre los años 2002 y

2003 con aportes de $ 79,736.89 y $ 78,662.71 millones de dólares

respectivamente.

Visa se encuentra en segundo lugar con un volumen crediticio en el 2002 de

$ 47,041.32 millones de dólares, en el 2003 desciende las cifras a $ 46,685.78

millones continuando en descenso hasta el 2007 cuyo volumen de crédito

desembolsado fue de 684,41 millones de dólares.

Dentro de este rango de mayor aporte crediticio también está MasterCard que

dentro del periodo analizado termina con valores entregados en crédito de

$ 61,752.52 millones de dólares y por último American Express con $21,149.74

millones.
Entre las tarjetas de crédito nacionales se encuentran Cuota Fácil con

participación de $ 585.50 millones de dólares en los cinco años de estudio,

seguida de Crédito Sí desembolsando para el 2007 $ 187.39 millones.

Crediandes (banca en liquidación), con aporte hasta el 2007 en $ 29.54

millones, en menor proporción están Rose y Mi Socia con crédito de $ 4.16 y

4.03 millones de dólares respectivamente. Esto ratifica claramente que el

dinero plástico es una forma de pago conveniente para los consumidores y de

gran aceptación por los establecimientos comerciales.


VOLUMEN DE CRÉDITO POR TIPO DE TARJETA PERIODO 2002-2007
EN MILLONES DE DÓLARES

Elaboración: Los autores de la monografía


Fuente: Superintendencia de Bancos
Cuadro # 6
En el siguiente gráfico podemos observar la estructura porcentual del volumen

de crédito en los años 2002 y 2007, es así que Diners cuenta con el mayor

volumen de créditos utilizados con las tarjetas bancarias, para lo cual en el

2002 aportó con el 45,72%, esto es 7,31% más que el 2007.

La tarjeta Visa tuvo una participación del 26,97%, mucho más que el 2007 que

estuvo representado por el 24,92% del total de crédito utilizado. Otra tarjeta

que disminuyó su participación del 2002 al 2007 fue Mastercard que paso de

19,26% a 16,43% respectivamente; en cambio la tarjeta American Express

presenta un aumento que va desde el 6,64% en el 2002 hasta el 9,33% en el

2007.

Finalmente tenemos el volumen de crédito en menor proporción de las tarjetas

nacionales de reciente creación como Cuota Fácil, Crédito Si, Crediandes,

Rose, Mi Socia que serán denominadas “OTRAS” para este análisis con

1,41% en el 2002 y su incremento al 2007 con 10,91% de representatividad.


Gráfico # 1
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE CRÉDITO
2002 2007
OTRAS
1,41% OTRAS
American
10,91%
Express
6,64%
American
Express
Mastercard Diners
9,33%
19,26%
Diners 38,41%
45,72%
Mastercard
16,43%

Visa
26,97% Visa
24,92%

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: Los autores de la monografía

3.4 EVALUACIÓN DE CIFRAS DE LA COBERTURA

PROVINCIAL DE TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS

En el Ecuador se han emitido alrededor de siete millones de tarjetas de crédito

hasta el año 2007 de las diferentes marcas existentes, sin embargo todas

estas emisiones no han sido de igual proporción entre las provincias del

territorio ecuatoriano debido a varios factores tales como: la mala distribución

de riquezas entre provincia y el centralismo que trae como consecuencia la

falta de instituciones bancarias estables lo que imposibilita el otorgamiento de


este tipo crédito a los habitantes. A continuación analizaremos las tarjetas de

crédito por región:

El cuadro No. 7 muestra como en el 2002 la región Costa había emitido

145.933 tarjetas, creciendo esta cifra en el 2003 en un 22,29%.

Para el 2004 se emitieron 308.617 que representa el mayor crecimiento en el

periodo estudiado con el 72,93%. La emisión de tarjetas sigue aumentando

pero ya no en la misma proporción; para lo cual en el año 2005 incrementó solo

en 43,42%.

Sin embargo paulatinamente se fue recuperando hasta llegar en el 2006 a

730.358 tarjetas emitidas, es decir que tuvo un crecimiento del 65,01%. Al 2007

se emitieron 806.896 tarjetas, lo que significa que hubo un bajo crecimiento del

10,48%.

Otra región de gran acogida en el mercado de tarjetas de crédito es la región

Sierra, siendo ésta la más productiva en la emisión de tarjetas (el doble que en

la Costa) con el 62,09% frente a las demás regiones.

Para el 2002 ya existían 408.606 emisiones aumentando cada año siguiente,

es así que para el 2007 termina con 1,178.966 plásticos emitidos.

En el Oriente el panorama es distinto pues se puede apreciar la falta de

Instituciones Bancarias que no intervienen en esta región debido en mayor

parte a la poca participación financiera de los habitantes, representado por el

0,17%, ya que las grandes inversiones y demandas están concentradas en la

Costa y Sierra del Ecuador. En el año 2002 y 2003 se emitieron 798 y 841
tarjetas respectivamente, pero para el 2004 se aprecia un gran crecimiento del

82,81%. En los años siguientes los porcentajes de crecimiento van

disminuyendo hasta alcanzar un 9,65% del 2006 al 2007.

La región Insular es la que menos participación tiene en lo que respecta a

tarjetas de crédito. Del 2002 al 2003 hubo una disminución de la emisión de

plásticos que van de 218 a 203 respectivamente; pero del 2003 al 2005 se

emitieron 1.445 tarjetas, lo que demuestra que esta llegando la cobertura cada

vez más a esta región. Ya en los años 2006 y 2007 las cifras se mantienen

alcanzando los 2.298 y 2.554 plásticos emitidos para cada año.

Cuadro No. 7
TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS POR REGIÓN

PERIODO 2002-2007
REGIÓN CRECIMIENTO REGIÓN CRECIMIENTO REGIÓN CRECIMIENTO REGIÓN CRECIMIENTO
AÑOS
COSTA ANUAL (%) SIERRA ANUAL (%) ORIENTE ANUAL (%) INSULAR ANUAL (%)
2002 145.933 - 408.608 - 798 - 218 -
2003 178.468 22,29% 436.143 6,74% 841 5,39% 203 -6,70%
2004 308.617 72,93% 598.355 37,19% 1.538 82,81% 793 290,39%
2005 442.621 43,42% 688.404 15,05% 2.484 61,50% 1.648 107,87%
2006 730.358 65,01% 999.316 45,16% 2.957 19,02% 2.298 39,49%
2007 806.896 10,48% 1.178.966 17,98% 3.242 9,65% 2.554 11,15%
SUMAN ===> 2.612.894 4.309.792 11.862 7.713

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: Los autores de la monografía
Gráfico # 2
COBERTURA PROVINCIAL DEL NÚMERO DE TARJETAS
Desde 2002 hasta 2007

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: Los autores de la monografía

En el cuadro No. 8 se analizará la cobertura provincial de las tarjetas de crédito

en las que se destacan a las provincias del Pichincha con el 52% y a la del

Guayas con el 34% de participación; la provincia del Pichincha le ha llevado

ventaja al Guayas con 231.397 tarjetas en promedio por cada año del periodo

2002-2007. También se pueden mencionar algunas como Azuay con 291.961,

Manabí con 189.882 y Tungurahua con 129.961 plásticos emitidos.

Por otro lado la cobertura por emisiones de tarjetas en las provincias restantes

(17 provincias) es muy intrascendente, que apenas alcanzan el 6% de

participación.
Cuadro No.8
TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS POR PROVINCIA

PERIODO 2002-2007
AÑO RELACIÓN AÑO RELACIÓN AÑO RELACIÓN AÑO RELACIÓN AÑO RELACIÓN AÑO RELACIÓN TOTAL
REGIONES PROVINCIAS
2002 PORCENTUAL 2003 PORCENTUAL 2004 PORCENTUAL 2005 PORCENTUAL 2006 PORCENTUAL 2007 PORCENTUAL PROVINCIAS
DE ESMERALDAS 1.119 0,20% 1.319 0,21% 2.665 0,29% 4.025 0,35% 5.830 0,34% 8.601 0,43% 23.559
DE MANABI 7.445 1,34% 8.564 1,39% 18.764 2,06% 30.170 2,66% 50.642 2,92% 74.296 3,73% 189.882
COSTA DEL GUAYAS 128.263 23,09% 158.303 25,71% 268.492 29,53% 379.612 33,44% 635.021 36,60% 680.433 34,16% 2.250.124
DE LOS RIOS 1.741 0,31% 2.083 0,34% 4.809 0,53% 7.439 0,66% 10.087 0,58% 11.112 0,56% 37.271
DE EL ORO 7.365 1,33% 8.200 1,33% 13.887 1,53% 21.375 1,88% 28.778 1,66% 32.453 1,63% 112.058
DEL AZUAY 20.195 3,64% 23.485 3,81% 41.178 4,53% 55.742 4,91% 76.875 4,43% 74.486 3,74% 291.961
DE BOLIVAR 211 0,04% 225 0,04% 491 0,05% 750 0,07% 866 0,05% 912 0,05% 3.455
DE CAÑAR 1.176 0,21% 1.268 0,21% 1.652 0,18% 2.398 0,21% 2.921 0,17% 2.960 0,15% 12.376
DEL CARCHI 365 0,07% 384 0,06% 652 0,07% 1.162 0,10% 1.404 0,08% 1.186 0,06% 5.153
DE COTOPAXI 919 0,17% 1.048 0,17% 2.341 0,26% 3.781 0,33% 13.855 0,80% 32.497 1,63% 54.440
SIERRA
DEL CHIMBORAZO 1.102 0,20% 1.333 0,22% 3.529 0,39% 5.836 0,51% 11.254 0,65% 14.320 0,72% 37.374
DE IMBABURA 5.966 1,07% 6.519 1,06% 10.981 1,21% 13.864 1,22% 23.929 1,38% 26.320 1,32% 87.579
DE LOJA 2.062 0,37% 2.571 0,42% 5.117 0,56% 8.692 0,77% 14.359 0,83% 16.187 0,81% 48.988
DE PICHINCHA 370.814 66,75% 392.175 63,70% 516.367 56,79% 572.095 50,40% 816.870 47,08% 970.183 48,71% 3.638.505
DEL TUNGURAHUA 5.796 1,04% 7.135 1,16% 16.048 1,76% 24.084 2,12% 36.983 2,13% 39.915 2,00% 129.961
DE MORONA SANTIAGO 7 0,00% 9 0,00% 25 0,00% 46 0,00% 120 0,01% 185 0,01% 392
DE NAPO 612 0,11% 613 0,10% 734 0,08% 1.011 0,09% 1.194 0,07% 1.105 0,06% 5.270
DE ORELLANA 25 0,00% 34 0,01% 52 0,01% 57 0,01% 99 0,01% 174 0,01% 442
ORIENTE
DE PASTAZA 99 0,02% 126 0,02% 557 0,06% 1.091 0,10% 1.019 0,06% 883 0,04% 3.775
DE SUCUMBIOS 52 0,01% 55 0,01% 143 0,02% 222 0,02% 427 0,02% 725 0,04% 1.624
DE ZAMORA CHINCHIPE 3 0,00% 4 0,00% 27 0,00% 57 0,01% 98 0,01% 170 0,01% 359
INSULAR DE GALAPAGOS 218 0,04% 203 0,03% 793 0,09% 1.648 0,15% 2.298 0,13% 2.554 0,13% 7.713
SUMAN ======================> 555.557 100,00% 615.656 100,00% 909.303 100,00% 1.135.157 100,00% 1.734.929 100,00% 1.991.659 100,00% 6.942.261
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: Los autores de la monografía
3.5. RESUMEN DEL ENDEUDAMIENTO DE LOS

TARJETAHABIENTES

El crecimiento del mercado de las tarjetas de crédito está directamente

relacionado con el crecimiento del consumo nacional y principalmente, con el

consumo de sectores económicos medios y altos de la población, quienes son

los que más fácilmente pueden acceder a este tipo de productos financieros.

A partir del 2002 al 2007 los niveles de endeudamiento se incrementaron en un

38% anual en promedio, esto nos ayuda a tener un mejor panorama del

comportamiento crediticio por parte de los consumidores. Existen dos tarjetas

de crédito que más montos adeudaron los tarjetahabientes como son Diners

Club con 2,024 millones y Visa con 1,793 millones en el periodo estudiado; la

primera registró un crecimiento significativo de 35% del 2004 al 2005, mientras

que la segunda se incrementó en 40% del 2003 al 2004.

En cambio la tarjeta Mastercard tuvo su mayor índice de endeudamiento

aumentando desde el 2003 hasta el 2004 con 607 millones, de ahí para

adelante se mantuvo constante, así también tenemos a American Express con

el total de 772 millones que desde el 2003 al 2007 su crecimiento ha sido del

37% en promedios anuales.

Por ultimo tenemos a las tarjetas Cuota Fácil, Crédito Sí, Rose y Mi Socia que

en total suman 367 millones de morosidad en las transacciones para consumo


canceladas con tarjetas de crédito. Estas tarjetas las denominaremos “OTRAS”

debido a su poca relevancia que tienen para el respectivo análisis.

El mayor incremento porcentual de morosidad a nivel nacional se dio en el

periodo del 2003 al 2004 en un 56% más con relación a los demás años de

estudio, debido al aumento en los costos operativos que se dieron en esos

años.

Cuadro No. 9

RESUMEN DE MOROSIDAD AÑO 2002 AL 2007

(Miles de dólares)
TARJETAS DE CRÉDITO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL
DINERS 185.181 223.737 262.419 353.137 449.603 550.715 2.024.791
VISA 134.275 170.893 238.680 309.269 427.879 512.401 1.793.398
MASTERCARD 40.315 56.430 209.633 265.078 329.788 395.572 1.296.816
AMERICAN EXPRESS 31.500 69.960 101.670 135.462 186.815 247.274 772.681
CUOTA FACIL - - - - 135.916 156.831 292.747
CREDITO SI - - - 11.796 24.316 35.647 71.759
ROSE - - - - 972 1.508 2.480
MI SOCIA - - - 69 357 - 426
SUMAN ===========> 391.271 521.020 812.402 1.074.810 1.555.645 1.899.948 6.255.096

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: Los autores de la monografía
Gráfico No. 3
RESUMEN DE MOROSIDAD AÑO 2002 AL 2007
(Millones de dólares)
RESUMEN DE ENDEUDAMIENTO DE TARJETAHABIENTE
2002

200.000

150.000

100.000
47,33%
34,32%
50.000
10,30% 8,05%
0,00%
-
DINERS VISA MASTERCARD AMERICAN EXPRESS OTRAS

RESUMEN DE ENDEUDAMIENTO DE TARJETAHABIENTE


2007

200.000

150.000

100.000
28,99%
26,97%
50.000
20,82% 13,01%
10,21%
-
DINERS VISA MASTERCARD AMERICAN EXPRESS OTRAS

Fuente: Superintendencia de Bancos


Elaboración: Los autores de la monografía
3.6 ANÁLISIS DE LAS TASAS DE INTERÉS Y COSTOS

APLICADOS A LAS TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS

Los clientes de servicios financieros realizan sus operaciones al amparo de la

normativa expedida por la Junta Bancaria sobre transparencia de la

información al consumidor, cuya observancia es controlada por la

Superintendencia de Bancos y Seguros

El tipo de crédito influye en la acumulación de deudas, también en los costos

operativos, por lo que los distintos emisores de tarjetas de crédito ofrecen tres

tipos de planes para el pago a crédito:

El crédito corriente: Es el que tiene menos utilizado, pese a que es el más

barato: no paga mantenimiento porque se considera como una compra al

contado, pues todo lo que se adquiere se paga a fin de mes.

El crédito diferido: El pago se lo realiza en cuotas fijas con o sin intereses,

para el caso del estado ecuatoriano va desde 3 a 24 meses. El tipo de interés

depende de la institución bancaria; Este crédito es el más usado en

temporadas altas.

El crédito rotativo: Es el más costoso, pues se paga el mínimo mes a mes

(que suele ser un 10% de las compras hechas al mes) y se arrastra el resto de

la deuda, asumiendo intereses y los cargos de mantenimiento.


Podemos mencionar además, que las tasas de interés tienen un doble efecto

en los consumidores de la clase media, por un lado obligan al deudor a

devolver una cantidad de dinero muy superior al capital que le han prestado

para sus compras; y por otro lado, los altos niveles de utilidades que alcanzan

quienes prestan dinero (instituciones financieras), se desata una gran avidez

por aumentar el negocio y eso hace que se ofrezcan los créditos a un número

cada vez mayor de personas, algunas muy frágiles desde el punto de vista de

sus ingresos.

En la actualidad, son 1’698.562 tarjetahabientes en el país, que a esa fecha

mantenían deudas que alcanzaban a $ 1.990’176.000. Es decir que, en

promedio, sobre cada tarjeta pesa una deuda de $ 1.171,68.

En el siguiente cuadro observamos algunos costos por adquirir y mantener

Tarjetas de crédito, según la marca.

1) VISA

Banco Pichincha:

Mantenimiento si se paga todo $ 0.00

Mantenimiento si se paga el mínimo $ 2.00

Tasa Efectiva Anual: 16.27%


Banco Bolivariano

Mantenimiento si se paga todo $20.00

Mantenimiento si se paga el mínimo $ 5.00

Tasa Efectiva Anual: 15.10%

2) MASTERCARD Pacificard

Mantenimiento si se paga todo $ 1.50

Mantenimiento si se paga el mínimo $ 5.00

Tasa Efectiva Anual: 19.41%

Banco Produbanco:

Mantenimiento si se paga todo $ 2.50

Mantenimiento si se paga el mínimo $ 4.50

Tasa Efectiva Anual: 19.41%


3) DINERS CLUB

Mantenimiento: $ 0.00

Cargos por manejo por mora: Sobre monto

vencido a $ 10 y hasta 30 días 0.25%

De 31 a 60 días: 0.5%

De 61 días en adelante 0.75%

Tasa Efectiva Anual: 16.01%

4) AMERICAN EXPRESS

Mantenimiento de tarjeta según monto:

$ 5.00 a 10.00

Tasa Efectiva Anual: 15.20%


5) CUOTA FÀCIL

Mantenimiento si se paga todo $ 3.50

Mantenimiento si se paga el mínimo $ 3.50

Tasa Efectiva Anual: 21.14%

6) CRÈDITO SÍ

Mantenimiento si se paga todo $ 3.50

Mantenimiento si se paga el mínimo $ 3.50

Tasa Efectiva Anual: 21.14%


CAPÍTULO IV

LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LAS ECONOMÍAS DE


LOS HOGARES DE CLASE MEDIA CON EL USO DE
LAS TARJETAS DE CRÉDITO NACIONALES

4.1 COMPORTAMIENTO DEL USO DE LAS TARJETAS DE

CRÉDITO EN LOS HOGARES DE CLASE MEDIA

El crecimiento del mercado de las tarjetas de crédito está directamente

relacionado con el crecimiento del consumo nacional y principalmente, con el

consumo de hogares de clase económica media; según información

proporcionada del Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador INEC,

la población del territorio ecuatoriano se encuentra clasificada según su nivel

de ingresos y consumo, los mismos que son:

1.- Hogares de Clase Económica Alta

2.- Hogares de Clase Económica Media- Alta

3.- Hogares de Clase Económica Media

4.- Hogares de Clase Económica Media- Baja

5.- Hogares de Clase Económica Baja

Para un mejor análisis del crédito otorgado a través del dinero plástico nos

enfocaremos en los siguientes aspectos:

- Consumo en hogares de clase económica media

- Hogares de clase económica media y créditos otorgados mediante tarjetas


A) CONSUMO EN HOGARES DE CLASE ECONÓMICA MEDIA

Los hogares de clase económica medio-bajo lo conforman las familias cuyo

promedio de miembros es de cinco, en este extracto el promedio de

remuneración por trabajo es de $243.42 mensual y no alcanzan a cubrir las

necesidades fundamentales.

Los ingresos provenientes de los hogares de clase económica media son de

$373.34 mensuales y los ingresos corrientes que reciben los hogares del área

urbana todavía son menores que los gastos, pero en menor proporción que el

extracto anterior; sin embargo los hogares tienen que recurrir a fuentes de

financiamiento como es el endeudamiento por tarjeta de crédito. De esta forma

podemos indicar que el consumo mensual de hogares de clase media en el

país, que es aproximadamente de $506.79, $58.68 se realizan con tarjetas.

Cabe señalar que los valores que se presentan han sido tomados de la

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos publicitados por

el INEC (cuadros No.10 y 11), correspondientes a salarios promedios

generales presentados para el mes de noviembre del 2008.


Cuadro No. 10

CANASTA FAMILIAR BÁSICA A NIVEL NACIONAL

A NOVIEMBRE 2008
Cuadro No. 11

CANASTA FAMILIAR VITAL A NIVEL NACIONAL

A NOVIEMBRE 2008
B) HOGARES DE CLASE ECONÓMICA MEDIA Y CRÉDITOS OTORGADOS

MEDIANTE DINERO PLÁSTICO

Del análisis anterior se puede deducir que las tarjetas de crédito son el

mecanismo de financiamiento del 75% de los hogares de clase económica

media y media -baja. La población incluida en estos extractos representa

alrededor del 35% del total de la población. Los hogares de clase económica

media abarcan un millón de cuentas, es decir, que cada uno de ellos tiene un

promedio de por lo menos dos tarjetas.

El uso de dinero plástico ha aumentado significativamente en los hábitos de

consumo y pago de los hogares de clase media. Esto lo demuestra la evolución

de la cartera de tarjetas de crédito al pasar de $393 millones, en diciembre de

2002 a $1,078 millones en diciembre de 2007, es decir un crecimiento

anualizado del 40%.

El número de hogares que aplicaron a la adjudicación de tarjetas de crédito

tuvo un crecimiento significativo en estos últimos tres años, pasando de 584 mil

en diciembre 2002 a 1,300 millones en 2007; o sea un crecimiento anualizado

de 31,2%. La cartera promedio de hogares de clase media con tarjeta de

crédito aumentó de $670 a $818 millones.

Por otro lado, la morosidad de los hogares tarjetahabientes aumenta en enero,

siendo éste un mes difícil para los hogares consumidores, quienes deben

cancelar las primeras facturas luego de una temporada netamente de


consumo: Navidad y Año Nuevo. En esas fechas se incrementa el consumo,

sobre todo por las facilidades de pago que actualmente ofrecen las tarjetas de

crédito.

Según cifras del sector financiero, solo en diciembre de 2005 se destinaron

unos $120 millones para crédito de consumo a través de tarjetas de crédito

para los hogares de clase media; en diciembre de 2007 pasó a $140 millones.

Como existen hogares que acceden a créditos de consumo sobre el nivel de

sus ingresos, estos podrían incurrir en deudas que originarían que las familias

de esta clase social recurran a nuevos créditos para cancelar sus haberes

pendientes o planes de refinanciamiento que ofrecen los propios bancos. En el

mercado existen varias opciones de refinanciamiento y entre algunas que

maneja Cuota Fácil, por ejemplo, está el diferir la deuda de 4 hasta 12 meses,

con intereses de acuerdo a la tasa nominal que fija el Banco Central. Para este

mes, la entidad tiene una tasa para 12 meses del 8,19%.

Este tipo de crédito representa el 33,3% del total de crédito colocado en el

sistema financiero, y en 2007 aumentó el 30%, mientras el crédito total creció el

24,4%. Adicionalmente, se estima que del total de $2,807 millones, el consumo

con tarjetas de crédito en los hogares de clase media representa una cifra

superior al 63%.

El 60% del total de crédito de consumo de los hogares de clase media está

concentrado en el Banco del Pichincha, Banco de Guayaquil, Banco del


Pacífico y Unibanco, que justamente son las entidades con tarjetas de créditos

con mayor número de tarjetahabientes de este nivel social. Esto ratifica

claramente que el dinero plástico es una forma de pago conveniente para este

sector y de gran aceptación por los establecimientos comerciales.

Tarjetas De Consumo

En los últimos años han aparecido productos con características similares a las

tarjetas de crédito y que hacen competencia a las mismas. Las tarjetas de

consumo, por ejemplo, son emitidas por locales comerciales para ofrecer a sus

clientes ventajas como: descuentos, promociones e incluso, en algunos casos,

crédito. Entre algunas de las tarjetas de consumo en el mercado nacional se

encuentran: De Prati, Supermaxi, Marathon, Casa Tosi, Vitalcard de Fybeca,

Planeta de Eta Fashion, Credipycca, Cuota Fácil, etc. De acuerdo a medios de

comunicación, en el mercado nacional habría alrededor de 500 mil tarjetas de

este tipo. No es posible conocer el número exacto de tarjetas de consumo

debido a que esta actividad no está regulada bajo la legislación ecuatoriana,

peor aún, por la Superintendencia de Bancos, pero por el número estimado de

las mismas se puede apreciar que constituyen una fuerte competencia a las

tarjetas de crédito tradicionales.

La rápida expansión de las tarjetas de consumo se debe a que los requisitos

para obtenerlas en los locales comerciales son poco estrictos: mayoría de

edad, sueldo estable, presentación de tarjeta de crédito, referencias, etc.


Algunas de estas tarjetas también conceden crédito, que en la actualidad se

extiende hasta 36 meses plazo. Por otra parte, las tarjetas de consumo han

contribuido al incremento de las ventas de los locales que las emiten, debido a

que el uso de las mismas fomenta un cierto grado de fidelidad de los

consumidores. Los locales que las emiten se dedican principalmente a la venta

de prendas de vestir, electrodomésticos, supermercados, farmacias, etc.

La fuerte competencia ha provocado que incluso los mismos emisores de

tarjetas de crédito ofrezcan algunas variantes a las mismas. En épocas de

Navidad, por ejemplo, se pueden encontrar tarjetas emitidas por instituciones

financieras por valores monetarios definidos: 20, 50 e incluso 100 dólares.

Estas tarjetas son utilizadas para la compra de regalos en diferentes

establecimientos.

4.2 PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL

ADQUIRIR UNA TARJETA DE CRÉDITO

Dentro del mercado económico de las tarjetas de créditos las instituciones

emisoras se han ingeniado técnicas para atraer nuevos clientes, sin embargo

la falta de cultura financiera puede ocasionar que el individuo caiga en riesgos

de sobreendeudamiento debido a:

 Campañas agresivas para la colocación de plásticos bancarios y

comerciales

 Ampliación de líneas de crédito sin previa opinión del cliente ni análisis


de su capacidad crediticia,

 Penetración del producto en población de menores ingresos relativos

con insuficiente información.

Para el análisis se considero un estudio realizado en el año 2007, por una

Institución Bancaria en donde se analiza los factores que inciden en la oferta y

demanda de la tarjeta de crédito designada.

4.2.1 OFERTA DE TARJETAS DE CRÉDITO.-

Para el análisis de la oferta, según la investigación realizada por la Institución

Bancaria se entrevistó a diferentes entidades financieras y casas comerciales

que otorgan tarjetas; entre las seleccionadas tenemos las siguientes:

Entidad Financiera Casa Comercial

Crédito Sí Almacenes De Prati Cía. Ltda.

Pacificard Casa Comercial Tosi C.A.

Visa Banco Pichincha Créditos Económicos S.A.

Visa Banco Guayaquil La Ganga Cia Ltda.

A continuación se muestra aspectos fundamentales en base a los resultados

de la investigación.
Políticas de la empresa para mejorar un crédito o una tarjeta de crédito

a sus clientes.

Las políticas para otorgar créditos de las empresas entrevistadas varían

según la actividad de la misma, si bien es cierto todas coinciden en los

requisitos básicos, difieren en lo que tiene que ver con los ingresos

individuales de los solicitantes y en el número de cuentas bancarias,

referencias comerciales y tarjetas de crédito, los cuales dependen del cupo

solicitado.

Solo el 60% de los entrevistados piden como mínimo a sus clientes una

referencia comercial, la cual ellos reconocen que le dan una idea de su

posible comportamiento crediticio con su firma.

Recursos o técnicas que emplean la empresa para evaluar el perfil

crediticio de un potencial cliente

Entre los recursos o técnicas que emplean la empresa para evaluar el perfil

crediticio de un potencial cliente, el 100% de las entidades entrevistadas

coincide que las técnicas que emplean son:

a) Análisis de la solicitud de crédito

b) Verificación de la información bancaria y financiera del solicitante


Sin embargo el 40% de los entrevistados indicaron que además de estos

recursos, inician convenios con empresas comerciales similares para

intercambiar referencias de sus clientes.

Por otro lado, se mencionaron diferentes falencias existentes al hacer la

comprobación de los datos proporcionados por el solicitante, las mismas

que no han cambiado desde hace 20 años atrás. Los ejecutivos

entrevistados admiten que el sistema de evaluación de créditos de su

empresa no es el más óptimo, es así que el 60% indicó que la información

elemental no determina el perfil crediticio y el saldo restante coinciden que

debido a la gran demanda no se logra con eficiencia verificar los datos para

el análisis de una solicitud.

Técnicas del Análisis crediticio

Los entrevistados consideran que los métodos utilizados para analizar los

riesgos crediticios no les han dado buenos resultados, concuerdan de que a

pesar de contar con profesionales calificados y especializados en esta área,

el problema es que realmente no existe un sistema completo y eficaz que

provea información para el análisis crediticio a nivel comercial y privado.

El 70% de los ejecutivos entrevistados opinan que si bien es cierto la

compañía (calificadora de Riesgo), con sus 37 años de experiencia, no


brinda todos los requerimientos en cuanto a información crediticia comercial

y privada se refiere y en cuanto al servicio existen muchas quejas en cuanto

al tiempo de entrega de informes de crédito.

Requerimientos ante los malos créditos

El 80% reconocen que su empresa necesita urgentemente protegerse de

los “malos créditos”. Los requerimientos varían de acuerdo a la actividad

de la empresa y a los productos que representan, pero básicamente su

requerimiento principal es el de un servicio excelente, un producto de

calidad, óptimo, de fácil operación, rapidez en la entrega de informes y

seguridad en el acceso de información.

4.2.2 DEMANDA DE TARJETAS DE CRÉDITO.-

En lo que respecta a la Demanda en la investigación se emplearon encuestas

de carácter cerrado que se aplicaron a los actores principales del proceso de

otorgamiento de tarjetas de crédito: los usuarios.

Perspectivas.-

La investigación se realizó a hombres y mujeres para determinar el nivel de

satisfacción del servicio que ofrece la tarjeta de crédito y se incluyeron los


sectores Norte, Centro y Sur de la ciudad de Guayaquil, en las diferentes

agencias de la institución.

La encuesta abordaba información la cual tiene como objetivo:

 Diagnosticar las falencias que se presentan en el servicio al cliente.

 El proceso de otorgamiento de la tarjeta de crédito a los usuarios.

RESULTADOS

A continuación se detallan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada:


1.- ¿Hace cuanto tiempo se le otorgó su primera tarjeta de crédito?

El 35% de los encuestados le otorgaron entre 1 y 6 meses, el 34% entre 6

meses y un año, el 21% menos de un mes y el 10% entre uno y dos años.

Cuadro # 12

TIEMPO DE OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO

Sur Centro Norte Total


Menos de un mes 5% 8% 8% 21%
Entre uno y seis 9% 14% 12% 35%
meses
Entre seis meses 12% 17% 5% 34%
y un año
Entre uno y dos 5% 3% 2% 10%
años
Total 31% 42% 27% 100%
Fuente: Departamento de Crédito
Elaboración: Banco de Guayaquil

18%

16%

14%

12% Menos de un mes

10%
Entre uno y seis meses
8%

6%
Entre seis meses y un año
4%

2% Entre uno y dos años

0%
Sur Centro Norte
2.- ¿Cuál es su grado de satisfacción general con los siguientes

aspectos?

En esta pregunta se puede observar que el grado de satisfacción es alto en

relación a la atención del oficial de crédito, seguido por la rapidez en el

otorgamiento y en un menor grado en intereses y costos.

Cuadro # 13

GRADO DE SATISFACCIÓN

Completamente Satisfecho Insatisfecho N/C TOTAL


Satisfecho
Atención de
su Oficial
de Crédito 72% 23% 1% 4% 100%

Intereses 31% 51% 5% 13% 100%

Costos 28% 52% 5% 15% 100%

Rapidez del
desembolso 42% 37% 10% 11% 100%
Fuente: Departamento de Crédito
Elaboración: Banco de Guayaquil

80%
70%
Completamente
60% Satisfecho
50% Satisfecho
40%
30% Insatisfecho

20%
N/C
10%
0%
Atención de Intereses Costos Rapidez del
su Oficial de desembolso
Crédito
3.- En comparación con otras alternativas que se le presentaron de

obtener una tarjeta de crédito, ¿Por qué prefirió la tarjeta de crédito que

mantiene en este momento?

En esta pregunta, el 41% de los encuestados la prefieren por ser el primero en

otorgarle un crédito bancario, un 34% contestó que su preferencia se debe a la

baja tasa de interés que ofrece el banco, el 11% por el valor del monto

otorgado, y un 14% por diversas razones.

Cuadro # 14

PREFERENCIA DE TARJETAS DE CRÉDITO

SUR CENTRO NORTE TOTAL


Fue el primero en otorgarle un crédito 12% 19% 10% 41%

Valor del monto 3% 5% 3% 11%

Menor Interés 13% 12% 9% 34%

Otros 5% 5% 4% 14%

Fuente: Departamento de Crédito


Elaboración: Banco de Guayaquil

14%
Fue el primero en otorgarle
un crédito
Valor del monto

Menor Interés
34% 41%
Otros

11%
4.- ¿Le gustaría obtener una tarjeta adicional?

Se observa que el 79% de los encuestados tiene la intención de solicitar un

adicional a su tarjeta, mientras que un 19% no está seguro de hacerlo, un 2%

está completamente seguro que no lo hará nuevamente.

Cuadro # 15

INTENCIÓN DE SOLICITAR NUEVA TARJETA

SUR CENTRO NORTE TOTAL


Seguro que sí 25% 37% 17% 79%
Probablemente sí 5% 5% 7% 17%
Probablemente no 0.4% 0.8% 0.8% 2%
Seguro que no 1% 0% 1% 2%
Fuente: Departamento de Crédito
Elaboración: Banco de Guayaquil

2%2%
17%
Seguro que sí
Probablemente sí
Probablemente no
Seguro que no.

79%
5.- ¿Ha recomendado o recomendaría usted obtener una tarjeta de crédito

a otras personas?

El 89% de los encuestados tiene la intención de recomendar la tarjeta que

ofrece la entidad bancaria, mientras que el 11% prefiere no hacerlo.

Cuadro # 16

INTENCIÓN DE RECOMENDAR EL SERVICIO

SUR CENTRO NORTE TOTAL

Sí 28% 37% 24% 89%

No 3% 5% 3% 11%

Fuente: Departamento de Crédito


Elaboración: Banco de Guayaquil

11%


No

89%
6.- ¿Todos sus pagos han sido aplicados oportunamente a la obligación

contraída con su tarjeta de crédito?

El 88% de los encuestados respondió que sus pagos han sido aplicados a su

obligación contraída, el 9% contestó que no fueron aplicados a su deuda y el

3% prefirió no contestar a la pregunta.

Cuadro # 17

APLICACIÓN DE PAGOS A LA DEUDA CONTRAÍDA

SUR CENTRO NORTE TOTAL

Sí 30% 36% 22% 88%

No 1.5% 4% 3.5% 9%

N/C 1.7% 1.3% 3%

Fuente: Departamento de Crédito


Elaboración: Banco de Guayaquil

80

60
SUR
40
CENTRO

20 NORTE

0
Sí No N/C
7.- El cupo que le aprobó la tarjeta de crédito ¿cubrieron sus necesidades

de capital?

En esta pregunta se observa que el 73% considera que el crédito concedido

cubrió su necesidad de capital, mientras que el 27% no lo cree así.

Cuadro # 18

EXPECTATIVA DE CRÉDITO CONCEDIDO

SUR CENTRO NORTE TOTAL

Sí 21% 33% 19% 73%

No 10% 9% 8% 27%

Fuente: Departamento de Crédito


Elaboración: Banco de Guayaquil

70
60
50
40 SUR
30 CENTRO
20 NORTE
10
0
Sí No

27%


No

73%
8.- En base a su experiencia con su tarjeta de crédito ¿Considera usted

que el banco otorga un producto competitivo?

El 50% de los encuestados está totalmente de acuerdo de que el banco brinda

un producto competitivo, el 40% está de acuerdo, el 7% está en desacuerdo

con este criterio, el 2% está totalmente en desacuerdo y 1% no contestó a la

pregunta.

Cuadro # 19

PERCEPCIÓN SI EL PRODUCTO ES COMPETITIVO

SUR CENTRO NORTE TOTAL

Totalmente de acuerdo 16% 23% 11% 50%

De acuerdo 13% 15% 12% 40%

En desacuerdo 2% 2% 3% 7%

Totalmente en desacuerdo 1% 1% 2%

N/C 1% 1%

Fuente: Departamento de Crédito


Elaboración: Banco de Guayaquil

Totalmente de
50 acuerdo
De acuerdo
40

30 En desacuerdo
20
Totalmente en
10 desacuerdo
0 N/C
SUR CENTRO NORTE
En resumen, el cliente se encuentra satisfecho del servicio en general que

ofrece la tarjeta de crédito, por ello se explica que el 34% de los encuestados

hayan obtenido más de una tarjeta de crédito, el 79% está dispuesto a realizar

una nueva solicitud de tarjeta de crédito, y un 89% han recomendado a

parientes y amigos el excelente servicio que brindan las tarjetas en cuanto a

concesión de tarjetas de crédito.

Sin embargo, un 27% considera que el cupo autorizado no cubrió su necesidad

de capital, por lo que sugieren que la tarjeta de crédito debería aumentar los

montos –de acuerdo con su capacidad de pago-, y que se faciliten los pagos de

su deuda.

4.3 ESTRATEGIA PARA RACIONALIZAR EL USO DE LAS

TARJETAS DE CRÉDITO

A) ANTECEDENTES

Si bien el crédito no es la única política que contribuye a la reducción de la

pobreza, es un mecanismo financiero que permite superar limitaciones

económicas y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, contribuyendo a

las actividades económicas a través de la compra de insumos para la

producción, asegurando un cierto nivel de consumo frente a problemas de

volatilidad de los ingresos, fomentando la conformación de grupos solidarios y

redes que construyen el capital social y ayuda a formar un historial crediticio

que contribuye al aumento de la autoestima y dignidad de las familias.


Por lo mencionado anteriormente se hace necesario reformular los perfiles,

requisitos y políticas exigidas por las Instituciones Financieras y por el

organismo regulador como es la Superintendencia de Bancos y Seguros, para

este segmento de clientes que mueven diariamente la economía del país y

originando de esta forma un cambio positivo a los problemas socioeconómicos

y del proceso productivo que mantiene nuestra sociedad.

Actualmente las Instituciones Financieras no están aportando beneficios a este

segmento, por lo que se necesita un sector financiero comprometido que

permita a las personas a obtener un crédito de acuerdo con sus posibilidades.

La tarjeta de crédito debidamente administrada es una herramienta que permite

el desarrollo tanto en el aspecto económico como social. En este aspecto, el

sistema financiero debe promover diferentes programas y actividades que

hagan posible el fortalecimiento de este sector.

Ante la diversidad de tarjetas y consecuentemente de costos, lo importante es

que la gente sepa elegir y utilizar aquella tarjeta que se ajuste a sus

necesidades.

El sistema financiero debe reconocer de que no se trata sólo de otorgar una

tarjeta de crédito para después cobrar, ha considerado que la atención

especializada al tarjetahabiente requiere dedicación, apoyo, asesoría,

orientación y respaldo en la toma de decisiones.


La tarjeta de crédito por sí misma no es un problema; los problemas pueden

surgir al hacer un uso indebido (inadecuado) y para ello se propone un Plan

que servirá de pauta para facilitar a quién lo sigue, hacer un uso adecuado del

plástico.

B) ASISTENCIA TÉCNICA A CLIENTES

Principalmente se debe considerar un programa de capacitación que responda

a las necesidades de los clientes que proponga un uso adecuado de la tarjeta

de crédito, que brinde a los tarjetahabientes la oportunidad de entrenarse en

herramientas administrativas que mejoren la eficiencia en el uso de su tarjeta.

Esta capacitación deberá enmarcar los siguientes aspectos:

 El uso correcto de su tarjeta de crédito.

 Cómo ahorrar y ganar con su tarjeta de crédito.

 Plan rápido para pago de deudas.

 El uso correcto de su tarjeta de crédito.-

Tanto para las personas que ya cuentan con una tarjeta de crédito, pero que no

han sabido manejarla con mesura, como para aquellas que aún no la tienen

pero están interesadas; le ponemos a su disposición algunos puntos

importantes a considerar para un buen manejo de su tarjeta de crédito:

1.- Recuerde que una tarjeta de crédito es dinero, que al fin y al cabo es
prestado por el banco y que tendrá que pagar junto con comisiones e intereses,

por lo tanto gaste solamente lo que puede pagar.

2.- Controle los gastos con la tarjeta de crédito y no olvide guardar todos los

comprobantes de lo que halla comprado, estos le servirán para compararlos

con su estado de cuenta; de esta forma también podrá detectar a tiempo, en

caso de que el banco le haga cargos incorrectos.

3.- Programe los pagos de su tarjeta de crédito junto con sus otros gastos

mensuales como la renta, la luz, el agua, teléfono, colegiaturas; así podrá

cumplir a tiempo con estos pagos sin que le cobren recargos.

4.- Es mucho mejor si hace los pagos de la tarjeta de crédito antes de la fecha

límite, así el cálculo de los intereses que le cobrará el banco serán sobre un

monto menor y evitará que le cobren intereses moratorios. Haga lo mismo para

sus otros pagos.

5.- Si va a realizar pagos con cheque y de otros bancos, tenga cuidado de que

sea con la anticipación necesaria, tome en cuenta que el banco tarda 72 horas

después en darle el trámite de recepción a este documento.

6.- Si es posible y para disminuir su deuda de la tarjeta de crédito, pagué por lo

menos el doble del pago mínimo requerido.

7.- Utilice la tarjeta a partir del día siguiente de la fecha de corte y durante los
siguientes primeros días del periodo, ya que será mayor el período de tiempo

entre la compra y la fecha de pago.

8.- Si esta en la posibilidad, liquide el importe total de las compras efectuadas

durante el período, así no pagará intereses (si no se ha excedido en sus

gastos, le será más fácil).

9.- Al programar sus pagos de la tarjeta, también tome en cuanta que

eventualmente le cobrarán además comisiones por anualidad de titular y

adicional, así podrá pagar lo requerido, sin tener que tomar de algún dinero ya

programado para otras cuestiones.

10.- Revise en su estado de cuenta, que el saldo inicial concuerde con el

estado de cuenta anterior; compare este saldo con sus comprobantes o

vouchers. También revise en caso de que los halla, la procedencia de los

cargos extras por cuota anual, reposiciones, tarjetas adicionales, etc.

11.- Recuerde que en caso de que quiera hacer una reclamación al banco,

tiene 45 días naturales contados a partir de la fecha de corte de su tarjeta de

crédito. Así también recuerde que es necesario que conserve todos los

documentos y comprobantes referentes al manejo de su tarjeta, ya que son

estos los que presentará al momento de hacer su inconformidad.

12.- Es importante revisar que en el estado de cuenta aparezcan todos los


pagos que se hicieron en el periodo anterior.

13.- Analice si realmente necesita los servicios adicionales que ofrece el banco

a través de su tarjeta como: asistencia médica, vial y seguro de accidentes en

viajes; porque esto puede aumentar el cargo mínimo a pagar, si no los necesita

puede cancelar estos servicios por escrito y evitar esos cargos.

14.- No utilice tantas tarjetas de crédito, ya que puede perder el control de lo

que se gasta con ellas, además de que pagará más por comisiones. Es mejor

si sólo controla una, así podrá llevar un nivel adecuado de consumo. Compare

y analice si puede juntar sus deudas en una sola tarjeta de crédito. Platique con

el banco que le ofrezca mejores condiciones.

15.- No descuide la fecha de vigencia de su tarjeta, así evitará que se la

rechacen en algún establecimiento y hasta en un momento inesperado o que

realmente necesita usarla.

 Como ahorrar y ganar con su tarjeta de crédito.-

Si desea saber más acerca de cuales son los beneficios de tener y usar

adecuadamente una tarjeta de crédito.

a) Considere que si usted se decide adquirir una tarjeta de crédito y la usa

adecuadamente, ésta puede llegar a ser un magnífico apoyo en el manejo de

sus finanzas personales.


b) La tarjeta es un medio de pago muy poderoso que le ayuda entre otras

cosas a reducir el riesgo de cargar efectivo.

c) Puede recibir financiamientos a bajo costo o gratuitos a través de tarjeta de

crédito, sí liquida a tiempo el total de sus adeudos.

d) Puede solventar emergencias económicas como: hospitalización, viajes no

planeados, reparación de emergencia de su automóvil, etc.

e) A través de la tarjeta de crédito también se le garantizan la prestación de

algunos servicios como: reservaciones en hoteles, renta de coches, centros de

espectáculos, etc.

f) Puede hacer pagos de servicios como teléfono, televisión por cable, telefonía

celular.

g) Tiene la facilidad de disponer en los cajeros automáticos, de dinero en

efectivo las 24 horas del día y los 365 días del año.

h) Con su tarjeta de crédito tiene acceso oportuna y fácilmente a ofertas y

precios especiales de productos o servicios, así como también en las compras

que comúnmente hace.

i) Si usted tiene un buen historial crediticio, puede obtener descuentos,


promociones, entrar a sorteos, obtener puntos canjeables por dinero en

efectivo, bienes y servicios.

j) Además en algunos bancos le permiten que usted cambie la fecha de pago

de su tarjeta, al día en que esta en posibilidades de hacerlo.

k) La mayoría de las tarjetas de crédito tienen aceptación internacional y

también proporcionan diversos tipos de seguros, por ejemplo el de pérdida de

equipaje.

Así pues, la tarjeta de crédito le puede ayudar a ahorrar, solventar gastos

imprevistos y también le puede dar a ganar. Y no olvide seguir los consejos

para manejarla adecuadamente.

 Plan para rápido pago de deudas.-

Si usted es de las tantas personas que antes de que le den su sueldo ya lo

tiene repartido entre los gastos y las deudas que tiene desde hace tiempo y de

las cuales todavía no ha podido salir, entonces esta estrategia puede ser la

solución; ya que además de que le ayudará a pagar más rápido, lo que le

permitirá sentirse más tranquilo; tendrá la oportunidad de ahorrar y porque no

de invertir. Para llevar a cabo este plan, es necesario que se de el tiempo,

tenga disposición y sea constante. Lo ideal para comenzar con el plan sería

que además de cumplir con sus gastos y pagar sus deudas, apartará también
un 10% de sus ingresos para cubrirlas más rápido, pero como muchas veces

esto no se puede entonces puede hacer lo siguiente:

a) Revise los gastos que ha realizado en los últimos seis a ocho meses.

b) Divídalos por categorías, los que sean para educación, mantenimiento de la

casa, mejoras para la casa, esparcimiento, gastos de la familia, gastos de

transporte, mantenimiento del coche, etc. Ahora señale aquellas categorías en

los que puede ahorrar

c) De cada una de las deudas que tiene, especifique cuanto tiempo le falta para

pagarlas; la forma en que puede saberlo es dividiendo el saldo total del crédito

entre el pago mensual o el mínimo obligatorio.

e) Haga una lista y enumere las deudas empezando por la que lleva menos

tiempo para pagarse totalmente, hasta llegar al último número de la lista que

será el crédito de mayor plazo.

f) Una vez cubiertas "todas" sus deudas, ahora ya tendrá la oportunidad de

ahorrar ese 10% que tanto se requería en un principio para comenzar su plan.

Además ahora gracias a su esfuerzo y constancia, ha logrado acumular un

dinero que puede utilizar para ahorrar e invertir y así obtener más beneficios.
C) CONTROL CREDITICIO, POLÍTICAS Y SEGUIMIENTO

Además de la asistencia técnica en temas financieros, donde se pretende

ofrecer un instrumento para los tarjetahabientes, se propone además un

sistema de control, cuya implementación tendrá como objetivo efectuar la

verificación de la información proporcionada por el cliente al momento de

solicitar una tarjeta y determinar si las políticas de créditos y normas

específicas se cumplen en el otorgamiento de la tarjeta, cupos, intereses,

marcando control interno, y así evitar riesgos innecesarios.

La política crediticia debe contener un programa general con respecto al

alcance y distribución de créditos, así como la manera en la cual los créditos

son otorgados, procesados y cobrados.

Se debe considerar otros factores internos, tales como: quien debe o puede

otorgar la tarjeta crédito, en que cantidad y que estructura normativa debe ser

utilizada para asegurar el cumplimiento en las pautas y procedimientos

establecidos por la institución.

Los integrantes del sistema deben ser personas con experiencia en evaluación

crediticia comprobada dentro de la institución, ese bagaje de conocimientos le

permitirá analizar la documentación y condiciones en la que se ha concedido el

crédito.
Se debe inspeccionar las garantías que respaldan las operaciones de los

clientes, en forma periódica, con el propósito de verificar su existencia, estado

de conservación y cobertura apropiada respecto a las operaciones que

amparan su solicitud de tarjeta de crédito.

También se debe incluir en un resumen los riesgos existentes frente a las

garantías reales, analizando los avalúos, los registros de ingresos y los

reportes de inspección.

Verificación de saldos promedios y transacciones que el cliente mantiene

con la institución

Como primer paso se debe proceder al análisis de los saldos promedios y

transacciones que el cliente mantiene en la institución financiera o fuera de ella,

elaborando un plan de manejo de cuenta, lo que permitirá conocer cuales son

las oportunidades más significativas y la estrategia para aprovecharlas,

además el flujo de fondos que tiene y donde podemos rentablemente intervenir.

Se debe concluir en definir la rentabilidad de la cuenta (analizando las cifras

altas y bajas) mediante un plan histórico y proyectado.

Análisis de las referencias bancarias y comerciales

Mediante el análisis de las referencias bancarias y comerciales se establecerá

la reputación que tiene el cliente en relación al cumplimiento de obligaciones y

compromisos bancarios y/o comerciales, pues las referencias es la evidencia

misma para comprobar o desmentir lo anterior. Se debe medir la calidad de

cliente mediante la información (antecedentes) provista al banco.


CONCLUSIONES:

El uso de las tarjetas de crédito cada día es mayor en tanto que el uso del

dinero va desapareciendo, no porque no lo haya, sino porque el gobierno y

el sistema bancario todos los días nos invitan (tanto a prestadores de

servicios, como usuarios y compradores de bienes) al uso del dinero

plástico.

La actividad de las tarjetas de crédito es una de las más dinámicas de la

economía ecuatoriana en los últimos años. Esta situación se ve reflejada en

el crecimiento del número de tarjetas en el mercado nacional y por lo tanto,

en el incremento del monto total de endeudamiento a través de este

producto.

El costo del manejo del dinero plástico tiende a minimizar gastos financieros

a todos los sectores envueltos en la operación, como son:

 Los usuarios: ya que el gasto de tramitación del crédito es muy

reducido por la rápida concesión, además de recibirlo en el tiempo

preciso; por lo tanto, el costo de oportunidad es un factor preponderante.

 La entidad emisora: los gastos son menores por la automatización y

masificación en la toma de decisiones crediticias y reducción de gastos

operacionales por un menor manejo de transacciones con efectivo y con

cheques.
 Los afiliados: por la reducción significativa en la concesión de crédito,

la menor necesidad de financiamiento y los menores gastos de papeleo

por facturación. Además las autoridades monetarias tienen menores

gastos por el manejo reducido de la moneda.

Si analizamos el resultado del uso del dinero plástico podemos llegar a una

conclusión; por un lado ha permitido el incremento del crédito al consumo,

con lo cual las empresas han resultado beneficiadas en sus ventas y el

gobierno en el aumento del cobro del IVA; por otro lado se ha ido generando

también un aumento en la cartera vencida de los créditos bancarios al

consumo, lo cual debe empezar a ser considerado este problema como un

foco rojo en nuestra economía.

La calificadora de riesgo considera que aún cuando el monto puede

significar un problema, todavía no es una gran alarma, sino que por el

contrario el crédito al consumo podrá seguir aumentando, y que los usuarios

especialmente los de clase económica media, deberían ir aprendiendo a

usar mejor sus tarjetas de crédito, en forma racional, sin sobrepasarse de los

montos autorizados en sus créditos, y no sólo pagar los mínimos fijados por

los bancos, sino que, por lo menos abonar un poco más del mínimo.

El crecimiento de la actividad va de la mano del incremento del consumo

nacional y este último ha aumentado significativamente a partir de la

implementación del esquema monetario de dolarización (año 2000).


Lo atractivo del mercado, observado en los niveles de rentabilidad

alcanzados por los emisores, ha provocado el surgimiento de una fuerte

competencia en la actividad. Muchas de las instituciones financieras,

principalmente bancarias, se han interesado en participar en este mercado.

Los diferentes emisores están poniendo énfasis en explotar nuevos

segmentos de mercado, como por ejemplo: adolescentes o los extractos

económicos medio-bajos de la población, pero con capacidad de pago. Para

este propósito, las condiciones solicitadas por los emisores para adquirir una

nueva tarjeta se han vuelto menos estrictas. A este factor también se debe el

crecimiento en el número de tarjetas emitidas en los últimos años en el

mercado nacional.
RECOMENDACIONES:

 Que, el tarjetahabiente conozca previamente las obligaciones que

adquiere al obtener una tarjeta de crédito, para lo cual las empresas

emisoras deberían tener un departamento especializado para

capacitación al usuario, con el fin de crear una cultura de buen uso de

tarjetas de crédito al tarjetahabiente.

 Que, el crédito mediante dinero plástico no solo sea un medio para crear

deudas al titular, sino que también sea una fuente de inversión de fácil

acceso.

 Que, el Estado regule eficientemente las leyes sobre tasas de interés y

costos por operaciones bancarias crediticias, con la finalidad de

mantener vínculos que beneficien tanto al sector bancario como a los

usuarios.
 Que, la empresa emisora de tarjetas de crédito sean más estrictos al

proveer este medio crediticio con el fin de no crear deudas a los usuarios

que no pueden asumirlas.


ANEXO # 1
REGULACIÓN DEL SISTEMA DE LAS TASAS DE INTERÉS
ANEXO # 2

CONVENIO PARA LA EMISION DE TARJETA DE CREDITO

PRIMERA: INTERVINIENTES.- Concurren a celebrar el presente Convenio de


Emisión de la Tarjeta de Crédito PacifiCard:

a) El solicitante,_______________________________ , parte a la que en


adelante se la denominará por esa calidad o simplemente "el tarjetahabiente"
según el caso;

b) La compañía PacifiCard S.A., a quien en adelante se la denominará


simplemente como "La Administradora y/u, Operadora", y; o Emisora

c) Banco del Pacífico, parte a la que en adelante se la denominará


simplemente El Banco y o Emisor.

SEGUNDA: ANTECEDENTES.-
a) De acuerdo con la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y con
el Reglamento para el funcionamiento y las operaciones de las Compañías
Emisoras o Administradoras de Tarjetas de Crédito y los Departamentos de
tarjetas de Crédito de las Instituciones Financieras, expedido por la
Superintendencia de Bancos mediante Resolución No. SB-JB-96-0083 del 7 de
agosto de 1996 y sus posteriores reformas, las instituciones financieras dentro
del giro ordinario de sus negocios, pueden dedicarse a la administración,
financiamiento o mercadeo de tarjetas de crédito, de consumo y de afinidad de
circulación general.

b) PacifiCard es una Compañía Anónima con su domicilio principal en la ciudad


de Guayaquil, cuyo objeto social es dedicarse a la emisión y administración de
tarjetas de crédito, y tiene un contrato de licencia exclusiva para el Ecuador,
con la compañía MasterCard Internacional, para la marca de servicios
MasterCard.
c) El Banco mediante contrato operativo autoriza a La Operadora para que ésta
a su nombre realice todas las gestiones propias del sistema operativo y
administrativo de la cartera Visa PacifiCard. En virtud de este contrato
PacifiCard esta facultada a emitir la tarjeta de crédito denominada PacifiCard.

d) En la solicitud precedente el tarjetahabiente, proporcionó información de


crédito y personal, autorizando a PacifiCard a efectuar las comprobaciones del
caso, la cual una vez verificada sirve de fundamento para la emisión de la
tarjeta de crédito al amparo de una Carta de Crédito.

TERCERA: OBLIGACIONES DEL TARJETAHABIENTE.- PacifiCard otorga la


Tarjeta de Crédito PacifiCard, a nombre del titular y adicional (s), en tal razón
adquiere los derechos y obligaciones aquí estipulados:
Tarjeta de Crédito PacifiCard:

a) La Tarjeta de Crédito PacifiCard habilita a su titular a satisfacer local e


internacionalmente, según el tipo de tarjeta solicitada, el valor de los bienes y
servicios en los establecimientos afiliados al sistema PacifiCard, bajo
cualquiera de los diferentes sistemas de crédito rotativo o diferido que ofreciere
PacifiCard; previa la suscripción de los vouchers o notas de cargo respectivas,
pudiendo obtener avances en efectivo en los cajeros automáticos habilitados
para el efecto; o cualquier otro medio, sin la firma del documento respectivo,
para lo cual reconoce, acepta y difiere el juramento decisorio de PacifiCard
sobre los cargos realizados. Al hacerlo acepta todas las formalidades
establecidas o que puedan establecerse por parte de PacifiCard. El
tarjetahabiente goza de los demás servicios y/o beneficios gratuitos o
remunerados que PacifiCard haga extensivos a sus usuarios, en caso de que
se creen nuevos servicios remunerados, éstos serán previamente puestos en
conocimiento del tarjetahabiente para su aceptación.

b) La Tarjeta de Crédito PacifiCard que se emita es de propiedad de El Banco


y, constituye un documento personal e intransferible, por lo tanto, el
tarjetahabiente titular y/o adicional es civil y penalmente responsable de su
correcta utilización, quedando expresamente prohibido por constituir delito
entregarla a otra persona o permitir su uso a terceros.

Representación de las obligaciones:

a) El tarjetahabiente deberá firmar la correspondiente nota de cargo o voucher


cada vez que vaya a cargar el valor de un servicio o bien que adquiera, con la
misma firma que aparece en su tarjeta PacifiCard. El tarjetahabiente acepta y
reconoce que pueden existir defectos de impresión en el comprobante que
emite el establecimiento afiliado al momento de la transacción. En este caso,
el tarjetahabiente no queda exento de las responsabilidades de pago, salvo que
el defecto proviniera de clara y nítida discrepancia entre el monto cargado a su
cuenta y aquel que consta en la copia del comprobante que le fuere
suministrado al momento de la transacción. En caso de inconformidad, el
reclamo deberá realizarlo el tarjetahabiente directamente al establecimiento
afiliado, sin que ello lo exima del cumplimiento para con PacifiCard del pago de
su obligación. Dada la posibilidad, conveniente para el tarjetahabiente y por lo
tanto aceptada por éste, de efectuar compras por teléfono o correo los
comprobantes podrán no estar firmados por él. En caso de que se ocasionaren
reclamos del tarjetahabiente aduciendo el fraude por uso indebido de su tarjeta
y éste lograse probar dicho fraude, será liberado de responsabilidad ante tales
consumos, los cuales serán asumidos por PacifiCard, quien a su vez los
cargará a los establecimientos correspondientes. El tarjetahabiente o sus
adicionales se obligan a reconocer sus firmas en las notas de cargo, tales
notas de cargo firmadas por él, como titular de la tarjeta o por terceros, como
adicionales, son prueba instrumental suficiente y plena del cargo, consumo o
crédito.

b) Cupo: El tarjetahabiente acepta y reconoce que no podrá realizar


adquisiciones de bienes y servicios con su Tarjeta de Crédito en los
establecimientos afiliados al sistema PacifiCard, sino hasta el cupo o línea de
crédito a él asignado, sea un crédito normal, crédito diferido o cualquier otro
mecanismo de líneas de crédito que se le concedan. El hecho de excederse
de dicho monto será causa suficiente para la cancelación de la tarjeta de
crédito, debiendo pagar de inmediato a PacifiCard la totalidad de los valores
que le adeuden. Los reajustes a los cupos o líneas de crédito establecidos
serán revisados en base al porcentaje inflacionario anual otorgado por el INEC
y, al buen uso de la tarjeta de crédito por parte del tarjetahabiente y sus
adicionales. El nuevo cupo será puesto en conocimiento del tarjetahabiente
con treinta días de anticipación a la fecha de su disponibilidad.

c) Del Pago: El titular de la Tarjeta de Crédito PacifiCard se obliga


irrevocablemente a cancelar la totalidad del valor constante en el estado de
cuenta, dentro de los recuadros que contendrán la leyenda "pago de contado
sin intereses financieros" o "mínimo a pagar", dentro de los quince (15) días
posteriores a la fecha de emisión del mismo. Para un mejor control, PacifiCard
hará constar en el mismo estado de cuenta la fecha de corte y la fecha máxima
de pago. En caso de que el tarjetahabiente pagare únicamente el valor
consignado bajo la leyenda "mínimo a pagar" se estaría acogiendo
automáticamente al sistema denominado "crédito rotativo", el cual permite al
tarjetahabiente cancelar un mínimo del saldo de sus consumos de cada mes,
producto de dividir su saldo rotativo para un factor determinado por PacifiCard,
más los gastos operativos e intereses de financiamiento, incluyendo el valor
total de la cuota anual de afiliación, las cuotas mensuales de los planes de
crédito diferido, y las cuotas vencidas si las tuviere. Si en cambio el
tarjetahabiente pagare a PacifiCard el saldo total adeudado en el rotativo más
la cuota de diferido que le correspondiere, hasta la fecha máxima de pago, no
se ocasionarán intereses de financiamiento. En caso de utilizar alguna de las
líneas que le permiten el pago diferido, el tarjetahabiente deberá también pagar
los intereses de plazo que se le carguen por tal concepto. En el evento de que
el tarjetahabiente hubiese realizado pagos anticipados a consumos, sin
instrucción especial de aplicación, PacifiCard podrá debitar de esos montos el
valor total del saldo adeudado o del "mínimo a pagar", en caso de que el
tarjetahabiente no haya satisfecho tales valores oportunamente. Todos los
pagos por el uso de la mencionada Tarjeta de Crédito PacifiCard podrán
efectuarse en cualquiera de las oficinas de PacifiCard y Banco del Pacífico a
nivel nacional.

d) Tarjetas adicionales: En caso de desear tarjetas adicionales, el


tarjetahabiente podrá solicitarlas, a nombre de las personas que indique y
PacifiCard tendrá el derecho de aceptar o no el pedido. De ser aprobada (s) el
solicitante se obliga solidaria e indivisiblemente con el o los tarjetahabientes
adicionales al cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones nacidas
por el sometimiento a estas normas, términos y condiciones, incluyendo la
cancelación y la devolución de las tarjetas a su cargo.

e) Robo, hurto o extravío de la tarjeta: De darse uno cualquiera de estos casos,


el tarjetahabiente, debidamente identificado por nombres completos, número de
cédula de identidad o ciudadanía y número de tarjeta, deberá notificar del
particular a PacifiCard no siendo responsable el primero, a partir de ese
momento, de los consumos que se hagan con cargo a la tarjeta reportada
como perdida o robada. La notificación podrá hacerse por escrito o por
teléfono, en cuyo caso el mensaje magnetofónico constituirá medio de prueba,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 125 del Código de Procedimiento Civil.
La notificación efectuada por teléfono, deberá ratificarse por escrito dentro del
término de cuarenta y ocho horas.

f) Declaraciones Especiales: El tarjetahabiente no podrá ceder ni transferir


ninguno de los derechos que adquiera por causa del presente convenio, ni los
que se deriven de él directa o indirectamente por concepto alguno.

g) El tarjetahabiente declara que sus recursos provienen de actividades lícitas y


no tienen vinculación con actividades sancionadas por la Ley de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas. Expresamente se obliga a remitir al emisor
anualmente una actualización de sus datos personales, comerciales,
financieros y laborales.

h) El tarjetahabiente declara que no mantiene cuentas corrientes cerradas por


sanciones impuestas en el Sistema Financiero, sin rehabilitar y que no se le ha
cancelado tarjetas de crédito por mal uso o morosidad.

i) El tarjetahabiente declara que sabe y conoce que la tarjeta PacifiCard es un


medio de pago, por lo cual PacifiCard de ninguna manera, es responsable por
la calidad, cantidad, oportunidad y demás condiciones de los bienes y/o
servicios que el tarjetahabiente adquiera por medio de la tarjeta, ni por el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales o comerciales del
establecimiento afiliado al sistema PacifiCard, en el cual se efectuaron los
consumos; cualquier reclamo deberá realizarlo el titular directamente al
Establecimiento; por lo tanto, no puede el tarjetahabiente oponer a PacifiCard,
su reclamo contra el establecimiento afiliado, como una excusa para no cumplir
sus obligaciones con ésta.

j) El tarjetahabiente autoriza expresamente por este acto, a PacifiCard, a


descontar, ceder, negociar o en cualquier forma gravar o transferir las notas de
cargo o cualquier otro documento suscrito por el tarjetahabiente y/o sus
adicionales en todas o cualquiera de las transacciones realizadas con su
Tarjeta de Crédito PacifiCard, endosándolos o cediéndolos, por valor recibido,
por valor al cobro, o por valor en garantía.
k) No se cobrarán recargos adicionales, cuando se cancele con la Tarjeta de
Crédito PacifiCard, el precio será el mismo que el de la modalidad de contado.

l) Gastos: Los gastos ocasionados son por la emisión y reparto de estado de


cuenta, impuestos a CETUR, SOLCA, Impuesto al Valor Agregado, cargos
transaccionales por utilización de cajero automático, consumo de combustible,
avances en efectivo, gestión de cobranza, reposiciones de estados cuenta y
costo de apertura y renovación de tarjeta de crédito, son de cargo del
solicitante.

CUARTA: TéRMINOS Y CONDICIONES.-


a) Costos: PacifiCard podrá cargar a los tarjetahabientes valores por los
siguientes conceptos: cuota de afiliación anual por tarjeta principal y adicional
(es), costos por avances en efectivo y consumos de gasolina, gastos por
emisión y entrega de estados de cuenta y demás gastos e intereses que se
crearen conforme a las leyes vigentes en el Ecuador. En caso de falta de pago
oportuno de los valores constantes en el estado de cuenta, por parte del titular,
PacifiCard está autorizado a cobrar costos por manejo, administración,
honorarios por cobranza, costos operativos, interés por financiamiento y por
mora, los cuales el tarjetahabiente acepta desde ya, comprometiéndose a
pagarlos. Las liquidaciones que presente PacifiCard, junto con el estado de
cuenta, serán pruebas suficientes de los valores adeudados.

b) Intereses: Los intereses de financiamiento se calcularán a base de los


saldos de uso del cupo o consumos de cada mes por el número de días de
uso, a las tasas máximas de libre contratación, vigentes a la fecha de la
utilización. En caso de mora, se liquidarán los valores adeudados a la tasa
máxima que para el efecto determinen las Regulaciones del Banco Central y
Junta Bancaria, intereses que se calcularán desde la "fecha máxima de pago"
en la cual el tarjetahabiente debió cancelar a PacifiCard los valores adeudados
o el "mínimo a pagar" y no lo hizo.

c) Indivisibilidad de las obligaciones: Las obligaciones que asume el


tarjetahabiente en este instrumento son indivisibles y el incumplimiento de
cualquiera de ellas permitirá a PacifiCard suspender la Tarjeta de Crédito sin
mediar ningún trámite o diligencia. La palabra "obligación" que es utilizada en
este documento, comprende toda deuda o cargo del tarjetahabiente a favor de
PacifiCard, tanto presente, vencidas o no, así como las futuras, igualmente se
considerará como obligación cualquier suma o valor que, por la sola y única
disposición de PacifiCard se considere como tal, sea su origen simultáneo o
posterior a la emisión de la Tarjeta de Crédito. Se entenderá además de lo
anteriormente expresado como obligaciones las comisiones, gastos judiciales y
extrajudiciales y honorarios profesionales que se originaren por causa de
ejecución de este convenio o por causa de las cobranzas de créditos vencidos.

d) Estados de Cuenta: PacifiCard, o quien ésta delegue, enviará mensualmente


al tarjetahabiente, a la dirección del titular que conste registrada en sus
archivos, un estado de cuenta en el cual se indicará el valor de los últimos
pagos efectuados, el valor de los consumos y/o avances en efectivo realizados
con la tarjeta o con cargo a ésta, desde su último corte hasta la fecha de
emisión del mismo. Una vez recibido el estado de cuenta mensual, si el
tarjetahabiente no reclamare dentro del plazo de (15) quince días se entenderá
que se encuentra conforme con el mismo, y que además lo recibió
oportunamente. Si el tarjetahabiente encontrare error en su facturación antes
de la fecha indicada procederá a notificar al respecto a PacifiCard, mediante
comunicación escrita. De ninguna manera el tarjetahabiente podrá invocar
como causa para la mora el no haber recibido su estado de cuenta, pues no es
responsabilidad de PacifiCard el retardo en la recepción del mismo. La no
recepción del Estado de Cuenta obliga al titular a consultar su saldo y efectuar
el pago oportuno de los valores adeudados. PacifiCard queda relevada de
emitir y enviar el estado de cuenta, si la cuenta no muestra movimiento en el
respectivo período y no hay saldo pendiente de pago. PacifiCard no tiene
obligación de remitir al tarjetahabiente los originales o copias de ninguna de las
notas de cargo, junto con su estado de cuenta, este documento no objetado por
el tarjetahabiente dentro del plazo previsto, sirve de prueba instrumental
suficiente y plena de los cargos, consumos o créditos realizados por el titular
y/o adicionales.

e) De los modos de cobro: El incumplimiento de los pagos de los valores


debidos, así como la utilización de la Tarjeta de Crédito PacifiCard con un cupo
superior al total máximo autorizado, darán derecho a PacifiCard para exigir el
pago total de lo adeudado, más los intereses de plazo y mora, comisiones y
gastos de cobranza; o la parte en que se haya excedido del cupo total máximo,
quedando en libertad de iniciar la acción legal correspondiente a su elección o
al endosatario o cesionario de los documentos correspondientes, en caso de
ser así se considerarán el cobro de tasas judiciales y honorarios profesionales.

Finalmente el tarjetahabiente autoriza a "PacifiCard" a debitar de su cuenta


corriente # ______________ o de ahorro # ______________ de la Institución
Financiera ______________ , los valores adeudados por la utilización de la
tarjeta de crédito.

f) Plazo: Las obligaciones, términos, condiciones y normas a las que se somete


el tarjetahabiente tienen una vigencia indefinida, hasta la extinción total de las
obligaciones de éste y la de sus adicionales con PacifiCard y, hasta que no
exista emitida y/o en circulación la Tarjeta de Crédito PacifiCard alguna a favor
del solicitante o sus adicionales. Las tarjetas tienen el plazo de duración
señalada en ellas, plazo que se contará a partir de la fecha de emisión de las
mismas. PacifiCard tiene la facultad de renovarlas por un período igual o
mayor al anterior, sin que esto signifique novación de las obligaciones del
tarjetahabiente. Periódicamente PacifiCard cargará el valor de la renovación,
tanto del tarjetahabiente principal como de los adicionales en los términos y
condiciones aquí contenidos. La renovación se producirá automáticamente si el
tarjetahabiente no expresare su voluntad contraria por escrito con por lo menos
(30) treinta días de anticipación al vencimiento del plazo de la Tarjeta de
Crédito. PacifiCard se reserva el derecho de dar por terminado este convenio
cuando el tarjetahabiente incurriere en mora en forma reincidente. En caso de
cancelación anticipada de la Tarjeta de Crédito, el tarjetahabiente se obliga a
devolver los plásticos entregados, así como las adicionales si las hubiere, como
a cancelar, en el acto y a sólo requerimiento de PacifiCard todos los saldos
adeudados a la fecha de dicha cancelación. Así mismo el tarjetahabiente
acepta y reconoce como suyas todas y cada una de las transacciones
realizadas y que al tiempo de la cancelación no hubieren sido cobradas por los
establecimientos afiliados al sistema, obligándose a pagarlas, más los intereses
y cargos a que hubiere lugar.

g) Reservas: PacifiCard podrá modificar las condiciones y términos del


presente instrumento por la Ley o Resoluciones emitidas por la
Superintendencia de Bancos, Banco Central o Junta Bancaria. La utilización
de la Tarjeta de Crédito PacifiCard por parte del tarjetahabiente o de sus
adicionales efectuada con posterioridad a la notificación hecha por PacifiCard
de haberse modificado estas normas, significa que el tarjetahabiente
expresamente consiente y acepta dichas modificaciones. En caso de no estar
de acuerdo el tarjetahabiente estará obligado a devolver las Tarjetas de Crédito
emitidas y a cumplir y satisfacer inmediatamente todas sus obligaciones con
PacifiCard. La tardanza en el ejercicio de cualquier derecho, la espera, el
hecho de haber recibido abonos o de no haber notificado al tarjetahabiente la
terminación de la vigencia de este contrato y de las tarjetas amparadas por él,
no significa, de modo alguno, la renuncia por parte de PacifiCard de tales
derechos. En todo lo que no se encuentre estipulado en este contrato las
partes convienen en que sean aplicadas las disposiciones pertinentes
señaladas en el Reglamento y sus modificaciones, de la Constitución,
Funcionamiento y las Operaciones de las Compañías Emisoras o
Administradoras de Tarjetas de Crédito, así como en las disposiciones y
Regulaciones de Junta Bancaria y Banco Central.

QUINTA.- JURISDICCIóN Y DOMICILIO:


Las partes se someten a los jueces de este cantón o de otro, a elección de
PacifiCard y en la vía que ella elija, renunciando el tarjetahabiente a fuero,
domicilio o a otra causa que pudiere favorecerle. El tarjetahabiente señala
como su domicilio convencional la dirección indicada en la solicitud de emisión
de la tarjeta y así lo acepta en forma expresa. Todo cambio de domicilio, lugar
de trabajo, lugar de residencia del tarjetahabiente y/o de su fiador solidario
deberá ser notificado a PacifiCard, si no lo hiciere se entenderá que toda
comunicación enviada a su última dirección constante en los archivos de
PacifiCard ha sido recibida por éstos.

SEXTA.- AUTORIZACIóN:
PacifiCard dentro de su giro ordinario emite Tarjetas de Crédito PacifiCard, en
virtud de ello el tarjetahabiente titular autoriza y acepta que el Emisor emita las
respectivas Tarjetas a su nombre y a nombre de su adicional, obligándose
indivisible e incondicionalmente a cubrir el valor de los consumos realizados a
través de estas Tarjetas de Crédito. La aceptación de esta (s) tarjeta (s) estará
dada por la recepción de la misma. El Titular principal y el (los) Titular (es)
adicional (es) se obligan solidaria, incondicional e indivisiblemente para con
PacifiCard, a cumplir todas las obligaciones que contraigan o hubieran
contraído en virtud de este contrato.

La aceptación por parte de PacifiCard al presente documento, estará dada por


la emisión de la (s) Tarjeta (s). El Titular, acepta y se somete a las cláusulas y
estipulaciones de este contrato que lo firma en original. En la ciudad de
____________ , a los ____ días del mes de ___________ de ______.

El Tarjetahabiente
C.I. #
ANEXO # 3
PANORÁMICO DEL NÚMERO DE TARJETAS NACIONALES E
INTERNACIONALES
PANORÁMICO DEL NÚMERO DE TARJETAS NACIONALES E INTERNACIONALES

FECHA INTERNACIONAL NACIONAL TOTAL


ene-02 299.241 254.121 553.362
feb-02 303.745 247.855 551.600
mar-02 305.167 240.740 545.907
abr-02 312.662 240.546 553.208
may-02 322.435 241.341 563.776
jun-02 329.224 239.673 568.897
jul-02 317.363 222.165 539.528
ago-02 316.858 213.763 530.621
sep-02 339.216 224.572 563.788
oct-02 346.490 216.243 562.733
nov-02 357.441 213.635 571.076
dic-02 327.234 234.955 562.189
PROMEDIO 323.090 232.467 555.557
ene-03 329.385 228.092 557.477
feb-03 317.959 219.884 537.843
mar-03 335.066 220.329 555.395
abr-03 343.037 217.630 560.667
may-03 355.256 218.691 573.947
jun-03 404.070 219.229 623.299
jul-03 407.246 209.644 616.890
ago-03 422.626 209.223 631.849
sep-03 435.946 212.619 648.565
oct-03 456.330 213.693 670.023
nov-03 461.716 215.071 676.787
dic-03 500.675 234.456 735.131
PROMEDIO 397.443 218.213 615.656
ene-04 521.842 228.798 750.640
feb-04 532.602 222.912 755.514
mar-04 582.463 226.612 809.075
abr-04 593.800 227.173 820.973
may-04 602.898 226.102 829.000
jun-04 668.609 226.441 895.050
jul-04 685.762 230.900 916.662
ago-04 701.904 234.524 936.428
sep-04 752.404 243.888 996.292
oct-04 770.802 249.146 1.019.948
nov-04 797.926 249.323 1.047.249
dic-04 853.507 281.298 1.134.805
PROMEDIO 672.043 237.260 909.303
ene-05 812.691 229.161 1.041.852
feb-05 807.763 229.732 1.037.495
mar-05 815.801 236.348 1.052.149
abr-05 828.989 245.626 1.074.615
may-05 838.912 253.263 1.092.175
jun-05 846.674 263.177 1.109.851
jul-05 856.526 276.364 1.132.890
ago-05 865.794 294.849 1.160.643
sep-05 874.266 307.141 1.181.407
oct-05 883.469 318.068 1.201.537
nov-05 900.799 335.141 1.235.940
dic-05 934.839 366.493 1.301.332
PROMEDIO 855.544 279.614 1.135.157
ene-06 942.449 383.156 1.325.605
feb-06 944.212 393.197 1.337.409
mar-06 932.637 401.848 1.334.485
abr-06 942.753 855.440 1.798.193
may-06 954.840 874.839 1.829.679
jun-06 957.909 851.827 1.809.736
jul-06 963.445 856.159 1.819.604
ago-06 972.764 869.860 1.842.624
sep-06 981.268 897.921 1.879.189
oct-06 987.972 901.805 1.889.777
nov-06 1.002.477 939.699 1.942.176
dic-06 1.038.394 972.276 2.010.670
PROMEDIO 968.427 766.502 1.734.929
ene-07 1.050.086 986.285 2.036.371
feb-07 1.055.166 1.001.882 2.057.048
mar-07 1.067.653 994.596 2.062.249
abr-07 1.074.769 1.025.457 2.100.226
may-07 1.082.280 1.049.796 2.132.076
Jun-07* 1.036.183 896.377 1.932.560
jul-07 1.099.816 1.072.805 2.172.621
ago-07 1.108.753 1.068.788 2.177.541
sep-07 1.120.702 1.019.046 2.139.748
oct-07 796.365 825.045 1.621.410
nov-07 808.795 918.403 1.727.198
dic-07 816.387 924.470 1.740.857
PROMEDIO 1.009.746 981.913 1.991.659

*Junio 2007 no incluye informacion del Banco del Austro y del Banco Territorial.

Fuente: Estructuras integradas de datos / Subgerencia de servicios informáticos


Elaboración: Superintendencia de Bancos
ANEXO # 4
LAS TARJETAS DE CRÉDITO EMITIDAS POR CLASE 2002 Y 2007

2002
TARJETA DE CREDITO INTERNACIONAL NACIONAL TOTAL
AMERICAN EXPRESS 32.869 - 32.869
DINERS 80.203 154.137 234.340
MASTERCARD 93.103 21.913 115.016
VISA 116.916 56.301 173.217
CORPORATIVA BOLIVARIANO - 116 116
CREDIANDES - - -
MI SOCIA - - -
CREDITO SI - - -
CUOTA FACIL - - -
ROSE - - -
TOTAL 323.090 232.467 555.557
2003
TARJETA DE CREDITO INTERNACIONAL NACIONAL TOTAL
AMERICAN EXPRESS 70.538 - 70.538
DINERS 81.754 152.628 234.382
MASTERCARD 92.259 14.669 106.928
VISA 152.892 50.866 203.759
CORPORATIVA BOLIVARIANO - 49 49
CREDIANDES - - -
MI SOCIA - - -
CREDITO SI - - -
CUOTA FACIL - - -
ROSE - - -
TOTAL 397.443 218.213 615.656
2004
TARJETA DE CREDITO INTERNACIONAL NACIONAL TOTAL
AMERICAN EXPRESS 94.494 - 94.494
DINERS 94.208 162.543 256.751
MASTERCARD 259.805 13.172 272.977
VISA 223.536 61.545 285.081
CORPORATIVA BOLIVARIANO - - -
CREDIANDES - - -
MI SOCIA - - -
CREDITO SI - - -
CUOTA FACIL - - -
ROSE - - -
TOTAL 672.043 237.260 909.303
2005
TARJETA DE CREDITO INTERNACIONAL NACIONAL TOTAL
AMERICAN EXPRESS 111.865 - 111.865
DINERS 82.166 128.540 210.706
MASTERCARD 367.230 24.153 391.383
VISA 294.282 80.860 375.142
CORPORATIVA BOLIVARIANO - - -
CREDIANDES - 13.376 13.376
MI SOCIA - 173 173
CREDITO SI - 32.512 32.512
CUOTA FACIL - - -
ROSE - - -
TOTAL 855.543 279.614 1.135.157
2006
TARJETA DE CREDITO INTERNACIONAL NACIONAL TOTAL
AMERICAN EXPRESS 121.414 - 121.414
DINERS 85.734 128.696 214.430
MASTERCARD 404.333 20.255 424.588
VISA 356.946 146.784 503.730
CORPORATIVA BOLIVARIANO - - -
CREDIANDES - 14.121 14.121
MI SOCIA - 1.949 1.949
CREDITO SI - 118.463 118.463
CUOTA FACIL - 331.615 331.615
ROSE - 4.618 4.618
TOTAL 968.427 766.502 1.734.929
2007
TARJETA DE CREDITO INTERNACIONAL NACIONAL TOTAL
AMERICAN EXPRESS 151.685 - 151.685
DINERS 89.640 139.518 229.158
MASTERCARD 387.493 18.654 406.147
VISA 380.928 221.225 602.153
CORPORATIVA BOLIVARIANO - - -
CREDIANDES - 4.727 4.727
MI SOCIA - 819 819
CREDITO SI - 103.985 103.985
CUOTA FACIL - 483.253 483.253
ROSE - 9.733 9.733
TOTAL 1.009.746 981.913 1.991.659
Fuente: Estructuras integradas de datos / Subgerencia de servicios informáticos
Elaboración: Superintendencia de Bancos
BIBLIOGRAFÍA

 Araya Celestino y Alberti Edgardo,"Tarjeta de Crédito", Editorial Astrea

(1999)

 Johnson Carls, El crédito y su origen, Mc. GRaw Hill, 2005

 Laurent David, El Dinero Plástico, Ed. Mc. GRaw Hill , 2003

 Simon Julio,"Tarjetas de crédito", Abeledo Perrot Editor (1998)

 Reynoso Gerardo Daniel, "Sistema de tarjeta de crédito. Estructura.

Funcionalidad", Roberto Guido Editor (1999).

 Williams Jorge,"El contrato de tarjeta de crédito" , Argentina, 1999

 Cuaderno Docente No. 10 "El Sistema Financiero Ecuatoriano", Ing.

Ángel Solís, UDA

 Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

 Catálogo Único de Cuentas para las Instituciones Financieras,

Superintendencia de Bancos.

 Resoluciones de la Superintendencia de Bancos (tarjetas de crédito,

combinación y consolidación de E / F).

 Catálogo estratificación sociales, Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y

Censos INEC

 Departamento de Crédito Banco Guayaquil, área de investigación de

mercado

Páginas Internet consultadas:

 www.hoy.com.ec/zhechos/2003/libro/tema11.htm - Ventajas y

Desventajas de las tarjetas de crédito


 www.superban.gov.ec/pages/c_tarjetas_pan_tar.htm Superintendencia

de Bancos y Seguros - Ecuador Tarjetas de Crédito - Panorámico de

Tarjetas Nacionales e Internacionales. Detalle mensual del número de

tarjetas nacionales e internacionales desde Marzo...

 www.multimedios106.com/home/contenidos.php?id=18&identificaArticul

o=9237 Las tarjetas de crédito y su origen

 www.consorciovyp.com/noticias/noticia.asp

 www.eluniverso.com/2007/05/16/0001/9/aspx Las tarjetas ponen a volar

consumo - May. 16…

 https://hosting.pichincha.com/bgr/archivos/tarifasVisaBgr.pdf Información

financiera

You might also like