You are on page 1of 425

FACULTAD DE INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA
EN TELECOMUNICACIONES

SEDE: SANTIAGO
ACTUALIZACIÓN

Panamá, 20 de mayo de 2013

1
CORRECCIONES Y ADICIONES AL DISEÑO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
NÚMERO DE
RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN CORRECCIÓN
PÁGINA
1. El documento contiene un gran número de
afirmaciones sobre el estado de la economía, la
educación y otros factores del sector. Del estudio Se corrigió el diagnóstico del programa
realizado, no se indica el nivel económico de la agregando más información sobre las
5 a 17
provincia que justifique la necesidad de la real de la actividades económicas de la región y el
carrera en la región. Este parámetro es de vital potencial de esta carrera en ella.
importancia, ya que es uno de los determinantes en la
apertura o no de una carrera.
2. Los objetivos específicos del programa presentado,
parecen estar algo alejados de los planes de la carrera Se corrigió la orientación de los objetivos
que se quiere ofrece. Pareciera que estos objetivos específicos a la formación de un ingeniero en 25 a 26
están dirigidos a la formación de un Ingeniero telecomunicaciones.
Industrial.
3. En el cuadro de convalidaciones encontramos
Se corrigió el error en el cuadro de
desigualdad en el número de créditos equivalentes,
convalidaciones, Circuitos y Sistemas
como que un curso de 4 créditos convalida 2 cursos
Electrónicos I cambia su denominación a
de 4 créditos cada uno, lo que hace un total de 8 61 a 62
Circuitos Eléctricos I y lo convalida, mientras
créditos. Por ejemplo, el curso de Circuitos y Sistemas
que Electrónica I no tiene equivalente en el
Electrónicos convalida Electrónica I y Circuitos
plan vigente.
Eléctricos I (páginas 55 – 56)
4. Algunos cursos presentan duplicidad en gran parte
de sus contenidos. Ejemplo, los cursos de:
“Matemáticas para telecomunicaciones, Señales y Los contenidos de los cursos fueron 149, 177, 213,
sistemas I & II y Ecuaciones Diferenciales,”. También revisados y concordaron con el programa ya 183, 144, 241 y
se observa repetición en algunos contenidos en las aprobado para la sede de Panamá. 289
materias de “Física II, Campos Electromagnéticos y
Radiaciones y Guías de Ondas”.

i
5. Hay problemas de secuencia en algunos cursos.
Por ejemplo, los cursos de Comunicaciones 1 y
La secuencia de los cursos fue revisada y
Señales y Sistemas II, no están bien ubicados en el
concordó con el programa ya aprobado para 207, 213
plan de estudio de la carrera. Puesto que sus
la sede de Panamá.
contenidos deben ser estudiados en periodos
distintos. Además, no deben repetirse algunos temas.
6. Las bibliografías de algunos cursos deben ser
revisadas y actualizadas; de manera que contengan Fue revisada la bibliografía de cada curso y
todo el temario de las asignaturas. Por ejemplo, tal es actualizada.
el curso de Transmisión de Datos.
7. Los contenidos y números de créditos presentados
en los laboratorios de telemática I, II y III resultan ser
Los contenidos y créditos de los cursos
los módulos de certificación de Cisco. Consideramos
fueron revisados y concordaron con el
que como laboratorios de Telemática los módulos de 247, 263, 304
programa ya aprobado para la sede de
Cisco no son los únicos en el mercado. Además se
Panamá.
debe revisar la ponderación de créditos de estos
laboratorios.
Con respecto a la visita a la sede regional de Chiriquí
1. Salones, Espacio Físico…
Laboratorios Especializados: La cantidad de equipos Se adquirieron:
especializados en las áreas de electrónica, digitales y - 2 entrenadores de fibra óptica con su
comunicaciones son demasiados limitados, no se manual y experiencias de laboratorio
encontraron equipos ni software de simulación que - 1 osciloscopio digital
ayuden en el desarrollo de los laboratorios. Por - 1 Generador de función Anexo 2
ejemplo, el curso de comunicaciones ópticas. Cabe - 2 multímetros
señalar que en el documento (página 64) se - 1 capacitor
mencionan una serie de recursos tecnológicos con los - 1 entrenador de comunicaciones móviles
que se cuentan, pero estos no fueron ubicados en el
área.
2. Biblioteca: Área de la biblioteca es amplia, posee
Se adquirió la siguiente bibliografía:
buena iluminación y buenos puestos de trabajo; pero

ii
posee un bibliografía muy pobre, algo desactualizada - Edward W. Kamen et al, Fundamentos de
y para algunos cursos especializados, no cuentan con Señales y Sistemas, tercera edición, Prentice
la librería actualizada. Por ejemplo, para los cursos de Hall
comunicaciones móviles, comunicaciones ópticas, - Tomasi, Sistemas de Comunicaciones
entre otros. Electrónicas, cuarta edición, Pearson
- Alberto Sendín Escalora, Fundamento de
Por otro lado, la biblioteca cuenta con acceso a las los sistemas de comunicaiones móviles F.G
bases de datos bibliográficas digitales las cuales Stremler, Introducción a los sistemas de
suplementan; pero los estudiantes y profesores no comunicación.
tienen acceso a ella fuera de la red LAN. - John G. Proakis et al, Tratamiento digital de
señales, cuarta edición, Pearson
3. Cuerpo Docente: En la sede no contaban con los En la siguiente visita de revisión de la planta
expedientes de ninguno de los docentes propuestos, física de la sede Santiago se pondrán a
por lo tanto, no se pudo corroborar si posee el personal disposición todos los expedientes de los
idóneo, con la formación académica y/o profesional docentes que actualmente prestan servicio a
que respalde el currículum. la carrera y aparecen en la planta docente.

iii
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
I. DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD DE LA CARRERA. ............................. 4
II. ESTRUCTURA CURRICULAR.................................................................... 17
III. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................ 19
IV. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................... 21
V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA................................................................... 25
VI. REQUISITOS DE INGRESO ....................................................................... 26
VII. REQUISITOS DE PERMANENCIA ............................................................. 27
VIII. REQUISITOS DE GRADUACIÓN ............................................................... 27
IX. PERFIL DEL EGRESADO ........................................................................... 28
X. PERFIL DE LOS DOCENTES QUE SERVIRÁN EN EL PROGRAMA. ....... 29
XI. ÁREAS CURRICULARES ........................................................................... 42
XII. PLAN DE ESTUDIO. ................................................................................... 45
XIII. CUADROS DE CAMBIOS Y CONVALIDACIONES ................................... 56
XIV. EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES ................................................ 64
XV. PERIODICIDAD DE REVISIÓN DEL CURRICULUM .................................. 65
XVI. PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROFESIONALES PARA CARGOS
DOCENTES EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA ............................................ 69
XVII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Biblioteca Digitalizada y Virtual) ..... 87
XVIII. PRÁCTICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA. ........................................... 89
XIX. PROGRAMA: TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO. ............................ 90
XX. APOYOS INTER-INSTITUCIONALES. ....................................................... 91
XXI. CONTENIDOS............................................................................................. 92
I CUATRIMESTRE ................................................................................................ 92
II CUATRIMESTRE ............................................................................................. 119
III CUATRIMESTRE ............................................................................................ 141
IV CUATRIMESTRE ............................................................................................ 163
V CUATRIMESTRE ............................................................................................. 195
VI CUATRIMESTRE ............................................................................................ 228
VII CUATRIMESTRE ........................................................................................... 262

iv
VIII CUATRIMESTRE .......................................................................................... 297
IX CUATRIMESTRE ............................................................................................ 328
X CUATRIMESTRE ............................................................................................. 353
XI CUATRIMESTRE ............................................................................................ 379
XII CUATRIMESTRE ........................................................................................... 396
Anexo 1 ............................................................................................................... 415
Anexo 2 ............................................................................................................... 419

v
RESUMEN EJECUTIVO

La carrera de Licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones se ofrece en


la Universidad Latina de Panamá desde el año 2004. El programa que se
ofrece en la actualidad fue aprobado mediante Resolución CTF-58-2012 del
13 de julio de 2012 por la Comisión Técnica de Fiscalización adscrita a
la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá (UP) para la
sede de Panamá. El programa vigente para la sede de Veraguas fue
aprobado mediante la Resolución CTF-20-2011 del 4 de febrero de 2011.
Por el cambio de plan de estudio efectuado en la sede de Panamá
proponemos normalizar el mismo plan de estudio para la sede Santiago.

En atención a lo reglamentado en la Universidad Latina de Panamá en


materia de actualización de sus ofertas académicas y a lo dispuesto por
CONEAUPA, a través del DRUP en el marco de la aplicación de la Ley 30 y
su reglamentación, se ha procedido a elaborar el respectivo Diagnóstico de
la carrera de Licenciatura en Telecomunicaciones, con miras a fortalecer esta
importante oferta académica de la Universidad Latina de Panamá Sede de
Santiago y continuar así, ejerciendo el liderazgo que ostenta dentro de las
ofertas y convocatoria de la Facultad de Ingeniería de la citada Universidad.

Se presenta en el Diagnóstico:

 Cumplir con el bloque común básico de formación en Ingeniería


establecido para todas las carreras de Ingeniería de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Latina de Panamá.

 Incorporación de las asignaturas exigidas por las Leyes nacionales,


a saber:
 Español.
 Educación Ambiental.
 Geografía de Panamá.
 Historia de Panamá.

 Incorporación de nuevas asignaturas para garantizar la vigencia de la


oferta académica al compás de los avances tecnológicos, fortalecer el
desarrollo de las habilidades globales en los estudiantes y sus
competencias, adquisición de certificaciones, al mismo tiempo que se
potencia la estrategia de mercadeo y captación de nuevos estudiantes
para esta oferta académica, a saber:

 Cálculo integral.

1
 Electrónica I, II y III.
 Circuitos Eléctricos I, II y III.
 Seguridad Informática.
 Comunicaciones Móviles Digitales.

 Revisión de las horas prácticas y de laboratorio y el cálculo respectivo


de los créditos totales por asignatura.

 Bibliografía actualizada de las asignaturas del programa.

2
INTRODUCCIÓN

La Universidad Latina de Panamá en su calidad de centro universitario privado, de


capital netamente panameño, está dedicada a la enseñanza superior en diversos
campos del saber humano. La meta primaria de la organización dentro del marco
de su actividad es contribuir con la educación en todo el país, con un alto nivel de
compromiso, posesionándose como alternativa local de calidad frente a las distintas
ofertas académicas de educación superior y como foro vanguardista y privado de
ciencia, tecnología y humanismo.

Desde su fundación la Universidad Latina se ha comprometido a formar


integralmente al capital humano que demanda el mercado laboral y empresarial
panameño, esto obliga a mantener una planta docente actualizada con las
competencias pedagógicas inherentes a la docencia y fortalecida con una
tecnología de punta, que se constituyen en los principales elementos para obtener
resultados significativos en el estudiantado, que intrínsecamente representan
oportunidades, en la búsqueda de aportar al bienestar de la sociedad panameña y
sus hogares

La revisión, modificación y presentación de nuevos planes de estudio de las carreras


que ofrece la Facultad de Ingeniería, se fundamentan en diagnósticos y análisis que
toman en cuenta las características de cada especialidad de la profesión de
ingeniero. Éstas se derivan, por una parte, de la propia evolución asociada al
ejercicio de dicha profesión como respuesta a los planteamientos de las actividades
económicas de mayor rentabilidad en una economía de mercado; y por otra parte,
de lo que debe ser el inductor principal para el progreso general de la sociedad: la
satisfacción de las necesidades socioeconómicas y el bienestar general de la
creciente población.

Contribuye a la caracterización de cada especialidad de la ingeniería, el avance


científico que se va logrando en las diferentes áreas del conocimiento y las
innovaciones tecnológicas que se suceden a un ritmo extraordinariamente rápido
en ciertas ramas de la producción de muy alta competencia (telecomunicaciones,
informática, materiales, manufacturas, procesos, etc.), que van señalando rumbos
para el ejercicio de la profesión. Esto último se debe a las necesidades asociadas
directamente a la incorporación de las diferentes técnicas en la práctica de la
profesión; o bien, al propio desarrollo de los mercados de bienes y servicios.

Relevante resulta también, el análisis de la oferta y la demanda reales de ingenieros


en cada una de sus especialidades, así como la consideración del cambio que están
teniendo las profesiones en el contexto mundial, con la economía globalizada por
un lado, y con las uniones de libre comercio que se están generando y que implican
la posibilidad del ejercicio profesional de manera libre internacional.

Ante el cambio del paradigma de la ingeniería en sus diferentes especialidades, las


instituciones formadoras de ingenieros deben redefinir su misión y adecuar sus
programas educativos. La sociedad en el siglo XXI se caracteriza por un amplio,
3
sostenido y cambiante uso de la tecnología, en un mercado global de enorme
competencia e interdependencia, y con una capacidad de comunicación jamás
imaginada. Esto implica para los ingenieros el reto de ofrecer a la sociedad, nuevas
habilidades que le permitan diseñar, construir, fabricar y operar bienes con mayor
valor agregado de tecnología y más eficientes en su función, a los menores costos
posibles. Requiere profundizar su conocimiento en diversas disciplinas, ampliar sus
capacidades de información y desarrollar su creatividad, teniendo en cuenta el
extraordinario ritmo de cambio que tiene actualmente la tecnología. En síntesis, se
trata de formar ingenieros aptos para la innovación tecnológica en un mundo global,
interconectado y altamente competido, al servicio de una Nación que debe
establecer una estrategia de desarrollo, la Facultad de Ingeniería debe colaborar en
ello junto con otros actores esenciales como los gremios de profesionales, la
empresa privada, entidades gubernamentales y la sociedad.

Es una realidad que en el momento actual la demanda de profesionales está siendo


atendida, además de la aportación de la Universidad Latina de Panamá, por las
universidades oficiales: UTP, UP, UDELAS, UNACHI y otras universidades
privadas, el sistema de los institutos tecnológicos, INADEH y los nuevos sistemas
que se están creando, con sus propios criterios, programas y estructuras operativas
para abordar la problemática educativa superior en nuestro país; en este contexto,
cualquier acción que lleve a cabo la Facultad de Ingeniería, si bien no tendrá una
repercusión significativa desde el punto de vista cuantitativo en la oferta nacional,
podrá significar avances sustanciales en lo cualitativo, por el prestigio y liderazgo
mantenidos por esta institución, y por la elevada calidad de sus programas y
capacidades.

I. DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD DE LA CARRERA.

4
La creación de la carrera de Licenciado en Ingeniería en Telecomunicaciones
conlleva el análisis de diversos aspectos que encierran lo demográfico, político
administrativo, ecológico y biodiversidad, económico, recurso humano y algunas
características del mercado de las telecomunicaciones, tanto a nivel nacional,
internacional, así como a nivel regional. La caracterización de estos aspectos
evidencia de manera categórica la necesidad de la creación de la carrera antes
señalada.

El desarrollo tecnológico, los avances en las Tecnologías de Información y


Comunicación (Tics), y la eliminación de las barreras al comercio y al movimiento
de capitales han sido las fuerzas motrices del proceso de globalización de la
economía mundial.

En la última década, el entorno internacional se ha caracterizado por una mayor


interdependencia entre las economías. La globalización de los mercados se
manifiesta tanto en los procesos productivos, como en la existencia de enormes
flujos comerciales, financieros y de inversión entre países. El comercio internacional
ha crecido más rápido que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial y los
movimientos de capitales superan ampliamente a los flujos comerciales.

En ese proceso, la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación


científica y el desarrollo de nuevas tecnologías han desempeñado un papel
preponderante, lo que coloca a la educación y a la investigación como factores
decisivos para insertarse provechosamente en la economía mundial.

Las exigencias de crecimiento de la economía panameña obedecen a las


necesidades propias del país; sin embargo, también deben responder a las grandes
transformaciones que se observan en la economía mundial. Ello significa nuevas
oportunidades de desarrollo económico, pero también conlleva retos importantes
que es necesario superar.

Por estos motivos, la apertura comercial al exterior, iniciada con la adhesión de


Panamá a organismos internacionales y la suscripción de TLCs, ha tenido por
objetivo integrar la economía panameña a la economía mundial, toda vez que es un
elemento imprescindible para desarrollar un aparato comercial-industrial más
competitivo.

Además, la inserción de Panamá en la economía mundial ha significado el acceso


de productos panameños a nuevos mercados y la consecuente creación de nuevos
empleos; mayor aprovechamiento de las nuevas tecnologías y un mejor acceso a
los recursos y al capital extranjero, que son necesarios en una economía en
desarrollo para alcanzar un crecimiento económico acelerado.

El principal reto de Panamá consiste en acelerar y profundizar la modernización del


aparato productivo del país y en promover un sistema educativo integral que
produzca una mayor calidad y flexibilidad en la formación dinámica de los recursos
humanos proactivos.
5
Consideramos entonces que Panamá se vigorizará en la medida en que se
consolide la capacidad productiva de la economía y se refuercen nuestros valores
nacionales e identidades regionales; se detecten y aprovechen las oportunidades y
nichos de mercado; se fortalezcan la unidad y cohesión sociales y se reduzcan las
disparidades regionales y sectoriales internas, para edificar una sociedad y un
Estado más fuertes.

El gran desafió es incorporarse activa y no pasivamente a esos procesos, utilizando


los recursos que la misma globalización proporciona ya que esta, si bien unifica e
impone tendencias, no elimina la capacidad de decidir y de regular procesos.

El desarrollo científico y tecnológico y de los recursos humanos en particular, así


como el sistema educativo y de capacitación para el trabajo, constituyen dos
aspectos fundamentales para la competitividad. Bajo esta perspectiva, los sectores
productivos reconocen la importancia de los mismos y la necesidad de que las
empresas, se constituyan en activas demandantes de las ventanas de
oportunidades que se vayan abriendo en el ámbito de la innovación y difusión
tecnológica y del desarrollo de los recursos humanos.

El surgimiento de la Internet como gran sistema de comunicación mundial ha


reducido drásticamente los costos de operación de las empresas, permitiéndole
obtener mejores precios y calidad en los productos adquiridos. Esta red permite a
sus usuarios movilidad temporal y espacial, dándole la oportunidad de
transacciones y negocios las 24 horas del día con cualquier parte del mundo. Toda
actividad humana de hoy en día depende en gran medida de la existencia de
sistemas de información y comunicación avanzados. Los sistemas de información y
comunicación son fundamentales para realizar negocios de manera exitosa. No
podemos imaginar la existencia de sectores productivos del país sin contar con
excelentes sistemas de comunicación.

Las empresas invierten grandes sumas de dinero en tecnología de información y


comunicación con el interés de lograr objetivos claves para el éxito de sus negocios:
excelencia operativa, nuevos productos, servicios y modelos de negocios, buena
relación con sus clientes y proveedores, toma de decisiones mejoradas, ventaja
competitiva y supervivencia.

En el pasado las empresas apostaban a dos tipos servicios y redes completamente


independientes: Redes de Voz y Redes de Datos. Gracias a la continua
desregulación de la telecomunicación y a la innovación en las tecnologías de
información y las comunicaciones, las misma en la búsqueda de mayor eficiencia
han emigrados hacia las redes convergentes utilizando la tecnología IP.

Hoy día, los Sistemas de Telefonía Móvil Celular han madurado hasta el punto que
están remplazando las redes alámbricas tradicionales en muchas aplicaciones,
dando lugar a nuevos modelos negocios. Los teléfonos celulares, se han convertido

6
en herramientas portátiles que le permiten realizar algunas tareas de cómputo que
usted acostumbraba a realizar desde su escritorio.

Sin embargo, aun cuando esta situación es de conocimiento general por los
sectores que contribuyen al desarrollo de nuestra nación, no se han tomado todas
las medidas necesarias para formar sin pérdida de tiempo los profesionales que se
requieren, en la cantidad y con la preparación académica y sobre todo, práctica que
les permita enfrentar con éxito los desafíos presentes y futuros. Por lo tanto, el
conocimiento se perfila como el factor clave del desarrollo económico y social de los
países y el medio moderno para producir, competir y garantizar niveles crecientes
de bienestar de la población. Dado que todo parece indicar que el futuro
pertenecerá a los más competitivos e innovadores, los países que más inviertan en
educación, ciencia, tecnología e innovación, serán también los que mejores
oportunidades tengan de éxito en el nuevo siglo.

Panamá es un país con una economía centrada en los servicios y, a diferencia de


los países que lograron un mayor desarrollo, no hemos tenido una economía
industrial que lidere el crecimiento, aun cuando contamos con ventajas geográficas,
El Canal de Panamá, la infraestructura portuaria, la Zona Libre de Colón, las nuevas
Áreas Económicas Especiales, el Centro Bancario y aún la estabilidad monetaria.

En los últimos años, el creciente nivel de exigencia del mercado, de la legislación y


reglamentación vigente y el aumento de la competitividad, han originado en el
entorno empresarial la necesidad de contemplar e incorporar a su gestión criterios
de calidad, ambiente, productividad, y optimización que les permitan establecer
elementos diferenciadores respecto a su competencia.

Actualmente nuestros sectores productivos requieren de personas con


conocimientos, habilidades y competencias en el tema empresarial, sin embargo es
innegable que los planes de estudios de muchas universidades no incluyen
formación en esta disciplina específica, por lo cual se hace necesaria esta formación
con calidad y proactividad.

Un programa de ingeniería responderá, sin lugar a dudas, a la creciente necesidad


de profesionales especializados que en la actualidad requieren nuestras empresas,
a fin de poder competir en este mundo cada vez más globalizado. Será necesario
entonces que el programa considere la necesidad de una formación especializada
en los distintos ámbitos de gestión de los bienes, servicios y valor agregado de
nuestras instituciones productivas, formando profesionales con conocimientos,
capacidades y con un verdadero compromiso social, que les permita realizar su
trabajo con innovación, creatividad y competitividad.

Siendo la economía panameña orientada básicamente a los servicios, un


profesional como el que proponemos formar, es decir, un Licenciado en Ingeniería
en Telecomunicaciones cumplirá con las necesidades de nuestro entorno
económico, sobre todo nuestra creciente y pujante provincia veragüense y sus
alrededores.
7
La economía de Panamá se expandió 10.6% en 2011 comparada con el año
anterior, de acuerdo con el reporte del Producto Interno Bruto (PIB) divulgado el 1
de marzo del 2012 por el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General
de la República de Panamá (INEC1). La expansión rebasó ampliamente los
pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI 2), la Comisión Económica para
la América Latina y El Caribe (CEPAL3) y los propios pronósticos del Gobierno
Nacional. Es el mejor desempeño entre los países de Latinoamérica. De acuerdo a
la revista Panama Economy Insight, la economía de Panamá ha retornado al ritmo
de crecimiento de doble dígito que tenía antes de la interrupción ocasionada por la
crisis mundial en 20094.

Tasa de crecimiento real del PIB de Panamá, Fuente INDEXMUNDI

En términos corrientes, el PIB pasó de US$26,589.6 millones a US$30,676.8


millones en 2011, como se observa en la Fig. 2, lo cual representó un incremento
en el tamaño de la economía de US$4,087.2 millones en un solo año, los cuales
fueron en el proceso productivo distribuidos mayormente entre remuneraciones de
los asalariados y ganancias de las empresas en su mayor parte. Las empresas
crearon nuevas plazas de trabajo, pagaron mejores remuneraciones a sus
empleados y al mismo tiempo lograron mayores ganancias.

1 INEC, http://www.contraloria.gob.pa/inec/
2 FMI, http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
3 CEPAL, http://www.eclac.org/
4 http://www.panamaeconomyinsight.com.pa/0209031201.html, Revisado el 5 de abril del 2012

8
Producto Interno Bruto de Panamá per Cápita(US$), Fuente: INDEXMUNDI

De acuerdo con el reporte del INEC, este crecimiento es explicado por la dinámica
sostenida de los sectores asociados a lo interno de la economía, unida a una
reactivación parcial observada en la economía internacional, que influyeron en los
comportamientos de las actividades económicas nacionales, destacándose los
puertos, el transporte aéreo, el ferrocarril, el turismo, el Canal de Panamá y el
comercio en la Zona Libre de Colón5.

Aunado a esto, el interior del país está creciendo a pasos agigantados con proyectos
como: El Hospital Geriátrico de Veraguas6, la “Cadena de Frio”, siete (7) Proyectos
turísticos en Veraguas de acuerdo a la Autoridad de Turismo en Panamá7, siete (7)
proyectos de Concesiones para la generación termoeléctrica de acuerdo a ASEP8.

Recientemente, el Ministro del MIDA, Oscar Osorio, anuncia a los medios de


comunicación un macroproyecto de $12.3 millones para Veraguas9. El macro

5 http://www.panamaeconomyinsight.com.pa/0209031201.html, Revisado el 5 de abril del 2012


6 http://www.presidencia.gob.pa/100dias/ejes.pdf, revisado el 8 de septiembre 2012
7 http://www.prnoticiaspanama.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2353:plan-
maestro-de-turismo-contempla-proyectos-para-veraguas&catid=27:turismo&Itemid=76,
8 http://www.asep.gob.pa/electric/Anexos/conce_otorgadas_tramite.pdf, revisado el 8 de septiembre

del 2012
9 http://www.elsiglo.com/mensual/2012/02/15/contenido/477586.asp, revisado el 9 de septiembre de

2012

9
proyecto está financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y
la Organización de los países Exportadores de Petróleo (OPEP) y lo ejecuta el
MIDA, pretendiendo contribuir al sector agrícola.

Para la ejecución exitosa de proyectos, las “Provincias Centrales de Panamá” deben


contar con profesionales calificados en la gestión de costos, riesgos, calidad,
recurso humano y demás áreas de conocimiento de la administración de proyectos,
por lo que urge ofrecer un programa de Maestría en Gerencia de Proyectos en
Santiago.

Aspectos demográficos

La tasa de crecimiento anual promedio, de la población en la provincia de


Veraguas es de 0.6%.
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS:
Años 2000-2020.
255,000
250,000 248,325
247,644
246,899
246,121
245,000 245,284
244,415
243,491
242,539
241,555
240,000 240,532
239,263
237,906
236,489
235,000 235,006
233,454
231,710
230,000 229,897
228,017
225,000 226,086 Nota: La tasa anual de
224,082
222,003 crecimiento es de
220,000 aproximadamente 0.6%.
215,000
210,000
205,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Situada en las provincias centrales, limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el
Océano Pacífico al este con Colón, Coclé, Herrera y Los Santos y al oeste con las
provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Su cabecera es Santiago.

La Provincia de Veraguas está constituida por de 11 distritos (Atalaya, Calobre,


Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe,
Santiago, Soná). Su nombre se deriva del término “Veracua”, que era como los
indígenas denominaban a este territorio. Es la única provincia de la República que
consta de dos costas en ambos mares, posee además una gran diversidad de flora
y fauna en sus selvas y montañas. Debido a su riqueza hidrográfica y oceanográfica
le permite ofrecer a sus visitantes: ríos de aguas cristalinas, lagunas y caídas de
agua que hacen placentera la estancia en estas tierras y hermosas playas que
constituyen paisajes tropicales.

10
La Provincia tiene una superficie de 10,677.2 Km2, (tercer lugar en la República) y
su parte continental se extiende por aproximadamente 188 Km2 en sentido Norte-
Sur y 98 kilómetros en su parte central Este - Oeste

Aspecto Político Administrativo

La Provincia de Veraguas desde el punto de vista político administrativo tiene como


capital a la ciudad de Santiago, que concentran aproximadamente al 37.6% de la
población de la provincia. Administrativamente se divide en 12 distritos que son:
Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montijo, Rio De Jesús, San
Francisco, Santa Fé, Santiago, Soná y Mariato.

CUADRO # 1
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS, SEGÚN DISTRITO:
AÑOS 2000, 2005, 2010 Y 2015

Población al 1º de julio
Provincia y distrito
2000 2005 2010 2015

VERAGUAS 217,813 223,337 226,847 229,254


Hombres 114,612 117,674 119,436 120,457
Mujeres 103,201 105,663 107,411 108,797

ATALAYA 9,293 9,654 9,894 10,077


CALOBRE 12,637 12,818 12,944 13,033
CAÑAZAS 16,648 16,733 16,787 16,829
LA MESA 12,189 12,366 12,471 12,528
LAS PALMAS 18,648 18,751 18,819 18,861
MONTIJO 7,034 7,056 7,072 7,087
RÍO DE JESÚS 5,450 5,572 5,658 5,719
SAN FRANCISCO 10,306 10,371 10,408 10,432
SANTA FÉ 13,428 13,555 13,619 13,652
SANTIAGO 77,977 81,941 84,432 86,140
SONÁ 28,508 28,728 28,896 29,013
MARIATO 5,695 5,792 5,847 5,883
Fuente: Elaborado con datos de la Contraloría General de la República.
Ecología y biodiversidad

D. Aspectos Económicos:

La población en su mayoría se dedica a las labores Agropecuarias, siendo


ésta, una de las mayores productoras de granos del país, su ganadería es de
las mejores en Panamá además tiene principales zonas cafetaleras y
azucareras. Su ciudad capital Santiago es una de las de mayor crecimiento
económico del país.

11
CUADRO # 2
POBLACIÓN OCUPADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PROVINCIA Y CATEGORÍA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
ENCUESTA DE HOGARES, AGOSTO DE 2001 - 2005

Población ocupada de 15 y
Área, provincia y categoría en la
más años de edad (1)
actividad económica
2001 2002 2003 (R) 2004 (R) 2005

VERAGUAS.................................. 78,782 82,415 82,561 82,048 83,331

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura........................................ 37,029 36,687 37,373 34,876 34,943


Pesca....................................................................................................... 1,452 1,537 1,363 1,260 1,404
Explotación de minas y canteras..................................................................... - 29 - 29 -
Industrias manufactureras......................................................................... 3,869 4,326 4,794 4,749 5,302
Suministro de electricidad, gas y agua....................................................... 431 573 802 585 390
Construcción............................................................................................... 3,314 3,729 3,514 4,281 3,409
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos personales
y enseres domésticos................................................................... 10,193 10,247 10,283 10,875 11,033
Hoteles y restaurantes....................................................................................2,096 2,627 1,904 2,667 3,751
Transporte, almacenamiento y comunicaciones........................................... 2,538 2,877 2,449 2,141 2,868
Intermediación financiera.......................................................................... 496 640 437 439 393
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler......................................... 610 540 825 1,201 890
Administración pública y defensa, planes de seguridad
social de afiliación obligatoria................................................................. 4,184 3,731 3,996 4,387 4,560
Enseñanza.......................................................................................... 5,222 5,850 6,187 6,574 6,366
Actividades de servicios sociales y de salud........................................................ 1,919 2,110 2,051 1,935 2,023
Otras actividades comunitarias, sociales y
personales de servicio.............................................................. 2,370 3,359 2,922 2,415 2,445
Hogares privados con servicio doméstico........................................................3,030 3,553 3,631 3,634 3,554
Organizaciones y órganos extraterritoriales.................................................... 29 - 30 - -

La población económicamente activa (PEA), en Veraguas está dedicada en su


mayoría a la agricultura, 47.93%; el 13.24% se dedica al comercio al por mayor y
menor; en tercer lugar el 7.64% está la enseñanza privada que ha tomado auge, ya
que se considera, de acuerdo a cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, que
Santiago es la ciudad de las ciudades que está creciendo en forma más rápida y
sostenida en Panamá; y en cuarto lugar tenemos a las industrias manufactureras
que según muestran las cifras del PIB es la actividad que contribuye en un 10% a
la economía de la provincia.

Situación del Recurso Humano en el País.

12
El desarrollo científico y tecnológico y de los recursos humanos en particular, así
como el sistema educativo y de capacitación para el trabajo, constituyen dos
puntuales fundamentales para la competitividad.

Bajo esta perspectiva, el sector industrial reconoce, desde hace mucho, la


importancia de estos aspectos y la necesidad de que las empresas se constituyan
en activas demandantes de las ventanas de oportunidades que se vayan abriendo
en el ámbito de la innovación y difusión tecnológica y del desarrollo de los recursos
humanos.

Sin embargo, aun cuando esta situación es de conocimiento general por los
sectores que contribuyen al desarrollo de nuestra nación, no se han tomado todas
las medidas necesarias para formar sin pérdida de tiempo los profesionales que se
requieren, en la cantidad y con la preparación académica y sobre todo, práctica que
les permita enfrentar con éxito los desafíos presentes y futuros.

De acuerdo al Plan Estratégico del Gobierno 2010-2014, “En el año 2020 Panamá
habrá logrado su objetivo de convertirse en el "Hub de las Américas". Al perseguir
estos objetivos, Panamá podrá duplicar el PIB en los próximos 10 años mientras
que reduce el desempleo y se posicionan los sectores económicos para el desarrollo
sostenible. El crecimiento económico podría estar entre 6 y 9% anual y generar ~
500 mil nuevos empleos al año 2020, impulsado por la mejora específica de
nuestras ventajas competitivas en sectores claves.”

Esto requiere entonces tener el recurso humano debidamente capacitado que


pueda llenar las nuevas plazas de empleo.

El Plan de Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e


Innovación de la SENACYT define las áreas prioritarias de Investigación y
Desarrollo, consideradas estratégicas para el desarrollo y competitividad del país.
“Son áreas fundamentales aptas para investigación y con potencial para muchas
aplicaciones estratégicas.” Estas áreas de interés son, entre otras:

Comercio Electrónico
Telecomunicaciones
Automatización
Ingeniería de redes
Bases de datos
Procesamiento digital de datos
Aplicaciones productivas

Estas áreas cada día involucran más la participación de profesionales


especializados que puedan cumplir con su compromiso dentro del mayor grado de
satisfacción laboral.

13
En esta nueva sociedad el recurso estratégico no es ni la materia prima, ni el dinero,
sino un capital mucho más valioso, que es el conocimiento y el capital humano que
cada nación debe generar y formar de manera dinámica.

En Panamá tal ha sido el interés de la población joven en mejorar sus niveles de


educación y conocimientos, que el último censo nacional (2010) muestra como se
ha triplicado la población que asiste a la universidad, particularmente en la provincia
de Veraguas (ver cuadro 3). Esto en parte ha sido resultado del rápido crecimiento
que ha presentado la oferta académica de las instituciones de nivel superior, tanto
a nivel público como privado.

CUADRO # 3
POBLACIÓN DE 15 A 39 AÑOS DE EDAD QUE ASISTE A LA UNIVERSIDAD
EN LA REPÚBLICA, POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA
INDÍGENA: CENSO 2000 Y 2010
Población de 15 a 39 años de edad que asiste a la
Provincia y universidad
comarca indígena 2000 2010
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
TOTAL 77.727 30.280 47.447 263.318 104.342 158.976
Coclé 3.496 1.305 2.191 12.498 4.632 7.866
Colón 4.922 1.685 3.237 16.511 5.882 10.629
Chiriquí 9.449 3.438 6.011 29.676 11.108 18.568
Darién 153 58 95 1.167 455 712
Herrera 2.591 957 1.634 8.404 3.161 5.243
Los Santos 2.002 731 1.271 7.013 2.634 4.379
Panamá 49.225 19.908 29.317 166.661 67.841 98.820
Veraguas 4.736 1.789 2.947 15.467 6.108 9.359
Comarca Kuna
Yala 31 17 14 375 168 207
Comarca Emberá 11 9 2 117 74 43
Comarca Ngäbe
Bugle 98 59 39 1.057 589 468
Fuente: Censos Nacionales- Contraloría General de la República.

Indicadores del Mercado de las Telecomunicaciones en la República de


Panamá.

En los últimos 5 años, el mercado de las telecomunicaciones en la República


de Panamá han mostrados gran auge con ingresos brutos promedio superior
a los 830 millones de dólares anuales, particularmente el sector de la telefonía
móvil con ingresos brutos promedio superiores a los 470 millones de dólares,
que representa más del 57% del total de los ingresos. (Ver. Gráficas 1 y 2).

14
GRÁFICA 1
INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
INGRESOS BRUTOS
900
885
869 871
850
830
MILLONES

800

750 744 INGRESOS BRUTOS


700

650
2007 2008 2009 2010 2011
AÑO

Fuente: Análisis Económico y financiero- ASEP.

1000 GRÁFICA 2
869 885 871 INGRESOS POR SERVICIOS
900 830
800 744
700
MILLONES

600
510 505 INGRESOS BRUTOS
500 470 464
420 399 SERVICIOS MÓVILES CELULARES
400 354 375 366 366
OTROS SERVICIOS
300

200

100

0
2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Análisis Económico y financiero- ASEP.

Por otro lado, es importante resaltar el crecimiento casi nulo que ha experimentado
el Servicio de Telefonía Fija versus la Telefonía Móvil Celular con incremento del
año 2005 a la fecha de 5.532 millones abonados telefónicos. Estos hechos notorios
nos indica la tendencia del mercado a apostar a las redes móviles en el presente y
futuro. (Ver Gráficas 3 y 4).

15
GÁFICA 3
LÍNEAS FIJAS EN OPERACIÓN
560000
542478
536356539317
540000
523999
520000

500000 495250
488308
MILES

480000 470453
LÍNEAS FIJAS EN OPERACIÓN
460000

440000

420000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑO

Fuente: Análisis Económico y financiero- ASEP.

GRÁFICA 4
EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR

8000 7,281
7000 6,715
6,067
6000
5000
3,915
MILES

TELÉFONOS
4000
3,011
3000 2,174
1,749
2000
1000
0
2,005 2,006 2,007 2,008AÑO2,009 2,010 2,011
Fuente: Análisis Económico y financiero- ASEP.

Bajo esta perspectiva, el sector empresarial reconoce, desde hace mucho, la


importancia de estos indicadores y la necesidad de que las empresas se constituyan
en activas demandantes de las ventanas de oportunidades que se vayan abriendo
en el ámbito de la innovación y difusión tecnológica y del desarrollo de los recursos
humanos.

16
Es por esto, que la Universidad Latina de Panamá, asumió su parte de
responsabilidad social y decidió incorporar a su oferta de servicios de formación
educativa esta especialidad en el año 2000.

A lo largo de los últimos años, los estudios de Ingeniería en Telecomunicaciones,


han tenido un fuerte incremento tanto en oferta como en demanda. El motivo de
este fuerte incremento debemos ubicarlo en el mercado laboral existente, con una
fuerte demanda de profesionales capaces de diseñar sistemas telecomunicaciones,
orientados a los servicios de voz, datos, televisión pagada y otros. De hecho, no es
extraño que ante la realidad actual la especialidad de Telecomunicaciones, haya
tenido un gran auge por encima de otras ramas.

Un hecho claro es que la oferta que el sistema universitario hace de estos estudios
es acorde, como no podía ser de otro modo, con el incremento de demanda. En
paralelo con esto la oferta de plazas se incrementa para los estudios de
Telecomunicaciones, mientras que para otras áreas no hay incremento promedio
significativo.

Panamá como país en desarrollo tiene como sinónimo el concepto de ingeniería en


desarrollo. Esta es la etapa a la que la Universidad Latina de Panamá Sede de
Santiago realiza el estudio para poder entregar su aporte mediante la formación de
profesionales en Licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones, que de acuerdo
con los programas teóricos y prácticos que se acompañan tengan un alto nivel de
calidad académica, una vocación de servicio a la sociedad y un compromiso real
hacia sí mismo, hacia el país en este siglo. Cumpliendo con nuestro lema de
“Compromiso Serio”.

II. ESTRUCTURA CURRICULAR

A. Denominación de la oferta.

Programa de LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN


TELECOMUNICACIONES.

B. Duración.

El Programa de LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN


TELECOMUNICACIONES está diseñado para desarrollarse en doce
(12) Cuatrimestres.

C. Modalidad.

Este programa de Licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones


se desarrolla bajo la modalidad presencial.

D. Total de créditos.

17
Los sistemas de créditos de la institución, otorga (1) crédito a la
hora académica (de cuarenta y cinco minutos) y (1) crédito por
cada dos (2) horas académicas de práctica o por cada tres horas
académicas de laboratorio.

Comprende sesenta (60) materias que totalizan 237 créditos.

E. Título que se otorgará.

LICENCIADO EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

F. Facultad a la que pertenece el programa.

Entidad académica responsable: Facultad de Ingeniería.

G. Intensidad horaria.

Las asignaturas se ofrecen en sesiones semanales: unas asignaturas en


dos sesiones una de tres (3) horas académicas y otra sesión de dos o tres
horas académicas sumando al final del cuatrimestre entre ochenta (80) y
noventa y seis (96) horas respectivamente; otras asignaturas en sesiones
de clase de tres horas académicas sumando al final del cuatrimestre
cuarenta y ocho (48) horas académicas.

Además, los cursos que requieren del uso del laboratorio contarán con 90
minutos adicionales de práctica tutorada desarrollada en forma presencial
por semana.

H. Horario.

Cada asignatura se ofrecerá semanalmente. La Universidad mantiene los


siguientes horarios:

 Sesión matutina: 8:15 am. a 10:30 y 10:45 am. a 1:00 pm.

 Sesiones vespertinas: 12:30 pm. a 2:45 pm. Y 3:00 pm. a 5:15 pm.

 Sesiones nocturnas: 5:30 p.m. a 7:45 p.m. y 7:50 p.m. a 10:05 p.m.

I. Sede donde se ofrecerá la especialidad.

El Programa de LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN


TELECOMUNICACIONES se ofrece en la Sede Santiago de la

18
Universidad Latina de Panamá, ubicada en la Avenida Héctor
Alejandro Santa Coloma.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Los cambios tecnológicos de las tres últimas décadas, basados en el gran


despliegue de la redes, en particular la red IP, el desarrollo de las redes celulares y
móviles, que posibilitan la ubicuidad de los usuarios, y la potencia de cálculo y
almacenamiento de los dispositivos, son los fundamentos de la nueva sociedad de
la información, que se caracteriza por crear, procesar, distribuir y reproducir o
almacenar instantáneamente contenidos multimedia seguros de gran calidad en
cualquier punto geográfico.

En el pasado las redes estaban asociadas a uno o un conjunto reducido de servicios,


que hacia inevitable acoplar la red con los contenidos que transportaba,
convirtiéndose ésta en un corsé para el desarrollo de nuevos servicios y
aplicaciones. La lenta convergencia de las tecnologías de acceso y transporte hacia
la red IP desacopla la red de los contenidos a transportar, convirtiéndose en una
herramienta transversal que interactúa y es apta para potenciar distintas actividades
económicas, como son la sanidad, el comercio, la educación o el audiovisual entre
otras.

Desde un punto de vista económico, la red y los dispositivos que la sustentan pasan
a ser secundarios frente a la generación, procesado y distribución de la información.
El peso principal de la actividad económica en la nueva sociedad de la información
ya no son las mercancías sino los contenidos, la propia información. Los modelos
tecnológicos y económicos asociados al sector de las Tecnologías de la Información
y Comunicaciones (TIC) de los años 80 y los actuales son radicalmente distintos,
como también lo son los modelos de ciencia y tecnología, la investigación y la
innovación.

A partir de la década de los setenta, la madurez de la tecnología digital permite la


creación y el despliegue de las redes de datos creando una tecnología con un
carácter propio, las TIC´s, que abarca distintos campos como son el diseño y
dimensionado de redes, la gestión, la seguridad, la panificación de redes, el diseño
de protocolos, el diseño de sistemas distribuidos, la planificación de servicios, el
diseño de aplicaciones, especificación y formalización de protocolos o la gestión de
la propia información, entre otros.

Estas tecnologías se basan en distintos cuerpos del saber como son la teoría de
colas, la teoría de grafos, la teoría de números, procesos estocásticos y estadística,
la teoría de control, etc. que le dan un carácter propio distintivo del concepto clásico
de telecomunicaciones, electrónica o informática, que conjuntamente con ellas
conforman el cuerpo de las TIC.

19
En base a estos razonamientos y a la fundamentación que se presentará, se
propone que las telecomunicaciones configure una titulación de grado propia.

A continuación presentamos un resumen de algunas de las aplicaciones presentes


y futuras de la integración de servicios a nivel de Panamá:

1. Internet.
El Servicio de Internet considerada como la Red de Redes, les permite a sus
usuarios comunicarse de igual a igual a nivel mundial sin importar su ubicación. Al
hablar de convergencia de servicios no podemos dejar de mencionar la Internet,
esta gran red nos permite integrar los servicios de voz, datos, video conferencias y
por último ha sido utilizada para el transporte de los servicios de radio y televisión.

2. Servicio de Telefonía Móvil Celular.


En nuestro país contamos en la actualidad con 4 operadores de Telefonía Móvil
Celular con más de 7 millones de usuario, este mercado logra alrededor de 470
millones de ingresos brutos anuales, que representa más del 50% de los ingresos
totales del mercado.

3. Servicios Triple Play.


En la búsqueda de mayor eficiencia hoy día los operadores tradicionales de servicio
de voz y televisión, han apostado al empaquetamiento de los servicios de Internet,
voz y TV, a través de redes convergentes como: Cable y ADSL.

4. Cable submarino
El servicio de cable submarino logra la conexión con Europa, Suramérica, etc., como
un complemento a los medios satelitales. El servicio se presta hoy por hoy con base
en canales digitales y es utilizado por compañías que mantienen intensos tráficos
de comunicación principalmente con EE.UU.

5. VSAT.
Este servicio da acceso al cliente a un sistema de comunicaciones satelitales,
diseñado especialmente para la transmisión de datos a baja velocidad en tiempo
compartido y utilizando antenas satelitales de disco pequeño.

La conexión de la red privada se hace a través de modems, microondas o


directamente de antenas de tecnología VSAP.

6. Servicios satelitales especiales

20
Esta tecnología permite al cliente el acceso a la capacidad de repetición satelital para
cualquier tipo de transmisión digital y analógica que desee cursar, punto a punto o
multipunto, sin conexión a redes públicas.

Por otra parte permite al cliente la conformación de redes privadas virtuales al


conectar PBX de las entidades financieras a las centrales telefónicas que conforman
la red de larga distancia.

7. Canales dedicados
Canales digitales que conectan en forma dedicada múltiples canales para transmisión de
voz, datos y video a altas velocidades, a través de la utilización de equipos digitales de una
moderna tecnología y análogos que conectan en forma dedicada dos puntos para transmitir
voz y datos.

8. Videoconferencia
Permite establecer conferencias audiovisuales a través de Telecom con el resto del mundo.

9. Fibra óptica
Importantes proyectos desarrollándose y por desarrollar en el país tienen que ver
especialmente, con los tendidos de fibra óptica para atender las necesidades de
comunicaciones entre Panamá y el resto del mundo. Así, se podrán transmitir
simultáneamente cientos de miles de llamadas telefónicas. La ventaja de este enlace frente
al satélite es la mayor nitidez y calidad de la transmisión.

IV. FUNDAMENTACIÓN

La definición estratégica de la Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en la


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, requiere explicitar puntos de vista, marcos
de significación, intereses y expectativas de los actores, así como la inserción de la
misma en un contexto social y económico definido. Las nuevas funciones que se
identifican para la Universidad desde la perspectiva de las actuales teorías sobre el
conocimiento y su impacto sobre la trama socio-productiva, amplían el papel de la
Universidad, desde el tradicional rol como "fábricas de conocimiento" hacia la
tendencia a romper límites institucionales entre empresas y universidades que
postula la economía de la innovación, según la cual la acumulación de conocimiento
(proceso complejo de entrelazamiento entre ideas y habilidades) es la base del
crecimiento económico. La investigación constituye así una función prácticamente
indisociable de la enseñanza para la universidad del tercer milenio.

Por otra parte, la Universidad no puede desentenderse de las necesidades


explícitas e inmediatas de la sociedad, expresadas como el requerimiento de un
sistema educativo flexible, capaz de atender demandas de aprendizaje continuo a
distintos niveles, acordes con el cambio permanente de paradigmas tecnológicos y

21
la consecuente inestabilidad en el mercado laboral. Con este fin, la Universidad
debe balancear esquemas convergentes de generación y codificación de
conocimiento con esquemas divergentes de adquisición de idoneidad y habilidades
por parte de los educandos. Esta transformación, verdadera "revolución
académica", requiere superar la idiosincrasia conservadora de la Universidad
tradicional, replanteando las funciones académicas, transformando el rol de los
profesores e incorporando nuevos conceptos como el resguardo de la
confidencialidad respecto de resultados de investigación y desarrollo y la protección
de la propiedad intelectual de conocimiento con potencial valor económico.

De acuerdo con estas consideraciones, la definición curricular de las carreras de


ingeniería, debe atender simultáneamente varios requerimientos: la rigurosidad
razonable de la formación tanto en ciencias básicas como aplicadas (sustento de la
generación de conocimientos, más allá de la mera gestión y ordenamiento de
información); el balance entre teoría y práctica tanto en la incorporación de
habilidades, conceptos e información, como en el enfoque para la resolución de
problemas no explícitos (necesidad de formular las preguntas apropiadas antes de
aplicar herramientas de cálculo y criterios de diseño); la satisfacción de las
expectativas vocacionales en el marco del desarrollo profesional (creatividad versus
rutina); la inserción de los temas propios de cada asignatura en el paradigma
técnico-productivo vigente (especialmente en las etapas de integración horizontal y
vertical de conocimientos); el desarrollo en el futuro graduado de competencias
(aptitudes y actitudes) útiles y válidas en el contexto socioeconómico actual y
prospectivo (al menos dentro del horizonte temporal correspondiente al desempeño
activo de la profesión); la orientación de los cursantes hacia el reconocimiento y el
cultivo de ventajas competitivas que faciliten su acceso empleos profesionales
consistentes tanto con la formación, intereses y capacidades de cada uno, como
con las demandas tácitas y explícitas del ámbito social y productivo inmediato o
mediato (desde las PyMEs locales hasta las transnacionales de presencia global).

Apoyada en la visión descrita, el diseño de la Carrera de Ingeniería en


Telecomunicaciones en la UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ debe avanzar
sustancialmente respecto del concepto tradicional del ingeniero para atender las
demandas y necesidades de la sociedad en general y del mercado laboral en
particular, que hoy en día aparecen signados por:

• Nuevos paradigmas tecnoproductivos, basados en el espectacular avance de


las tecnologías de la información y la comunicación.

• Responsabilidad ética de los profesionales frente a requerimientos sociales


cada vez más explícitos de respeto medioambiental y preservación de recursos para
las generaciones futuras, que en el ámbito técnico se expresan mediante la
concepción del desarrollo sustentable.

• Configuración de nuevos espacios transdisciplinarios: confluencia de la


microelectrónica y la micromecánica en el nuevo campo de la nanotecnología;
desaparición de fronteras entre ciencia y tecnología en áreas como la bioingeniería
22
y la manipulación genética; abandono de tradicionales conceptos estancos, como
la distinción entre ingeniería de procesos e ingeniería de productos, para alcanzar
una síntesis en la denominada ingeniería concurrente.

En este contexto, el Ingeniero en Telecomunicaciones debe prepararse para ser un


gestor eficaz de recursos y procesos y para actuar como interlocutor válido entre las
áreas de producción, administración y comercialización que configuran a la
empresa.

Para conseguir este propósito, el diseño curricular establece conjuntos de


asignaturas para atender la formación en ciencias básicas, en tecnologías básicas
y aplicadas y en gestión, promueve, explícitamente a través de las asignaturas
integradoras que conforman la columna vertebral de la currícula, la integración
horizontal y vertical de conocimientos, fija las relaciones de precedencia y
correlatividad entre materias, posibilita la personalización del aprendizaje y define
objetivos y contenidos sintéticos de cada asignatura.

Lo anterior nos permite reflexionar sobre cuáles son y serán las principales
necesidades de la sociedad panameña en materia de las telecomunicaciones. Es
por ello que conviene realizar la agrupación de estas necesidades en tres grupos
fundamentales que aglutinan a todas en sí mismas, como se muestra en la siguiente
figura No. 1:

SECTOR INVESTIGACIÓ
INDUSTRIAL NY SERVICIO
DESARROLLO

MANUFACTURA PUBLICO INNOVACIÓN


Y Y Y
PRODUCCION PRIVADO DISENO

Figura No. 1

a) Sector Industrial.

Si se considera a las TIC´s como la integración de las comunicaciones digitales, la


electrónica y la tecnología de la información, se puede observar que, dentro del
sector industrial, las telecomunicaciones puede encontrar la forma de integrar una
administración de los recursos de forma más eficiente; es decir, requiere la
aplicación efectiva de la tecnología de manufactura en los principios de las
telecomunicaciones, además de controlar el flujo de información por medio de
sistemas electrónicos o computacionales. Con base en lo anterior, puede afirmarse
23
que, cada vez más, este sector demanda mejores sistemas, los cuales permitan
mejorar el dinamismo industrial, lo que ocasiona modificaciones en la estructura de
las industrias y la creación de nuevas áreas.

b) Servicios.

El sector de servicios ocupa un lugar fundamental en la economía de nuestro país;


es por ello que vale la pena definir cuáles son sus necesidades en el marco de las
telecomunicaciones.

Los servicios públicos requieren una atención especial por su gran impacto social.
Algunos de estos servicios, como la educación, la salud, energéticos, etc., tienen un
gran rezago tecnológico que no les permite evolucionar para beneficio de la
sociedad. Es por ello que las telecomunicaciones se vuelven una excelente opción
para combatir este rezago. Es innegable que las TIC´s generan un mayor control y
eficiencia de estos servicios en todo sentido, pero también se apoyará en la
obtención de mejoras en el desarrollo de tecnologías sustentables que permitan una
mejor interacción con el medio ambiente. Los alcances en este sentido son muy
alentadores y prometedores.

Con respecto a los servicios privados, éstos buscan innovarse constantemente, con
la finalidad de proporcionar mayores ventajas al cliente. Por ello las
telecomunicaciones puede jugar un papel importante dentro de este proceso de
innovación constante, abarcando desde los servicios de entretenimiento, hasta los
servicios administrativos; es decir, la telecomunicaciones por su versatilidad pueden
encajar prácticamente en casi cualquier área de servicios.

c) Investigación y Desarrollo.

Uno de los campos en donde el término TIC´s ha sido utilizado durante largo tiempo
es el de la investigación. Es también en este campo donde no se están dedicando
actualmente recursos.

Las aplicaciones en investigación y desarrollo permitirán la integración de las TIC´s


en todas las áreas de la sociedad. En este sector encontramos áreas como la
electrónica, la cual cuenta con su punto de mayor desarrollo en la actualidad; o la
robótica, la cual empieza a ser protagonista en el desarrollo de la humanidad.

Panamá presenta grandes oportunidades de desarrollo en el campo de las TIC´s,


ya que en la actualidad los industriales ya comienzan a entender el concepto y las
ventajas en su aplicación.

Por lo antes expuesto, Panamá como país en desarrollo tiene como sinónimo el
concepto de ingeniería en desarrollo.

Esta es la etapa a la que la Universidad Latina de Panamá Sede de Santiago


entregará su aporte mediante la formación de profesionales en Licenciatura en
24
Ingeniería en Telecomunicaciones, que de acuerdo con los programas teóricos y
prácticos que se acompañan tendrán el más alto nivel de calidad académica y una
vocación de servicio a la sociedad.

V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

• Objetivo general:

La Ingeniería en Telecomunicaciones tiene como objetivo el de formar profesionales


con un enfoque holístico, preparados en las áreas de computacionales, informática,
sistemas y telecomunicaciones. Estos profesionales serán capaces de desarrollar
sistemas de transmisión y procesamiento de información, que permitan aumentar la
productividad de las instituciones a las que sirva, desarrollar la automatización de
procesos y en general el desarrollo, mantenimiento, selección y aplicación del
software, hardware y redes; que puedan contribuir al desarrollo sostenible del país.

• Objetivo específico:

Los subdividimos en tres grandes áreas a saber:

a) En el Campo Académico:

Brindar una fuerte formación basada en los conceptos básicos


generales que debe contar un ingeniero en telecomunicaciones,
complementándolos con una preparación específica orientada a la
realidad tecnológica actual y futura del mercado de las
telecomunicaciones.

b) En el Campo Profesional:

Satisfacer las necesidades que demandan operadores, proveedores


de tecnología y usuarios de los servicios de telecomunicaciones, de
profesionales con los conocimientos, habilidades y destrezas para la
instalación, operación y mantenimiento de su infraestructura de
telecomunicación.

c) En el Campo Social:

Proveer al sector productivo y a la sociedad de un profesional capaz


de aportar en desarrollo de programas con gran contenidos social,
principalmente en donde las tecnologías de las telecomunicaciones

25
que impacten de manera directa en la mejora de la calidad de vida de
los panameños.

Para lograr los objetivos anteriores, la carrera les ofrece a sus


estudiantes:

 Actividades que le permitan establecer una estrecha vinculación


instituciones gubernamentales y con el sector productivo del país.

 Una preparación actualizada, acorde con las necesidades


regionales mediante un plan de estudios flexible, que garantiza una
sólida formación en el campo básico de la Ingeniería en
Telecomunicaciones y que permite también profundizar o ampliar,
en alguna rama o campo de aplicación específico para atender las
distintas demandas del entorno; la actualización de los contenidos
y la orientación del plan de estudios se logra mediante su revisión
periódica.

 Un programa de mejora académica continua que toma como uno


de sus parámetros los estándares internacionales para la
formación de profesionales en esta rama de la ingeniería.

 Un programa de equipamiento permanente que permite contar con


sistemas y aparatos modernos.

 Sistemas de apoyo para acceder a fuentes de información nacional


y extranjera.

 El desarrollo de actividades que fomenten la creatividad en el


terreno de la Ingeniería en Telecomunicaciones y que fortalezcan
el dominio del conocimiento de las ciencias básicas en que se
apoya (concursos, exposiciones, etc.).

 Un conjunto de actividades culturales, deportivas y sociales que


favorezcan la formación integral del estudiante.

VI. REQUISITOS DE INGRESO

Para ingresar a la carrera de Licenciatura en Ingeniería en Telecomunicaciones los


participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 Poseer el título de Bachiller en Ciencias.


 Copia del título de Bachiller debidamente reconocido por las
instancias competentes.

26
 Créditos originales de estudios secundarios (I y II Ciclo),
debidamente autenticados.
 Dos copias de la cédula de identidad personal.
 Dos fotos tamaño carnet.
 Una entrevista con el responsable de la Unidad Académica
respectiva.
 Conocimientos básicos en inglés y computadoras.
 En adición, y por el contenido propio de la carrera, los egresados
de bachilleres, distintos al de Ciencias, requerirán aprobar
previamente un programa de preparación en las siguientes
disciplinas: matemática, física y química.

VII. REQUISITOS DE PERMANENCIA

El Participante debe cumplir los requisitos de permanencia siguientes:

 Mantener un promedio de 71 por asignatura como mínimo.


 Mantener relaciones humanas satisfactorias con y entre los miembros
del grupo, con el personal administrativo, docente y autoridades
universitarias.
 Cumplir con las asignaciones de cada asignatura.
 Ser puntual y asistir a clases. El participante que posea cuatro (4)
ausencias no tiene derecho a nota.

VIII. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Los requisitos de graduación que exige la Universidad Latina de Panamá son los
siguientes:

 Haber cumplido satisfactoriamente con el Plan de Estudios, es decir, Aprobar


todas las materias con una nota mínima de 71.

 Haber realizado una de las tres opciones siguientes:

 La Práctica Profesional en la empresa, por un período no menor de


cuatro (4) meses, debidamente orientado y guiado por el titular de la
cátedra;

 La realización de un Proyecto Final de Graduación y aprobar


satisfactoriamente la sustentación del Proyecto o Trabajo Final con una
nota mínima de 81, cumplidas las disposiciones establecidas por la
Universidad Latina de Panamá.

27
 Culminar dos asignaturas de postgrado.

 Haber cumplido con las ciento cincuenta (150) horas de Trabajo Comunal
Universitario, T.C.U.
 Aprobar examen de suficiencia de conocimiento del idioma inglés.

IX. PERFIL DEL EGRESADO

Con base en el desempeño esperado de un Ingeniero en Telecomunicaciones, a


continuación se presentan los rasgos que definen su perfil, bajo la forma del tipo de
actividades que desarrollará, de las habilidades indispensables para su desempeño
y de actitudes importantes para lograr sus propósitos.

El Ingeniero en Telecomunicaciones será un profesional que desarrollará soluciones


técnicas que contribuyan al crecimiento del país en el marco de desarrollo
sostenible. En su desempeño profesional diagnosticará, diseñara implementara
investigara administrará y emprenderá las posibles soluciones a necesidades que
se presentan en la sociedad en la respectiva área de trabajo o esfera de actuación.

El proceso de formación del Ingeniero en Telecomunicaciones está orientado al


desarrollo de:

 Conocimientos:

Dominará los conceptos teórico-prácticos avanzados sobre las matemáticas y física,


la electrónica, las telecomunicaciones, la computación, que en conjunto integran los
ejes de redes de comunicación convergentes.

 Habilidades y destrezas:

Desarrollará las habilidades a nivel avanzado en el arte de las nuevas tecnologías


y sistemas de comunicación; analizará las comunicaciones corporativas y el negocio
de los operadores; diseñará, operará y gestionará redes; decidirá entre alternativas
tecnológicas y diferentes soluciones de ingeniería y comerciales, administrará y
explotará las posibilidades de negocios con las redes de comunicaciones. A la par
en los servicios datos y la Internet, realizará contenidos multimedia interactivos;
producirá multimedia, distribuirá información en redes interactivas; diseñará y
construirá servicios telemáticos; operará y gestionará servidores de información y
administrará redes.

 Valores y Actitudes:

Será una persona consciente de su responsabilidad y participación social que


inducirá, de manera creativa, cambios favorables y visionarios en su entorno laboral,
ambiental y humano con un espíritu emprendedor, de colaboración y de servicio;
apreciará la comunicación interpersonal y de grupo; actuará con integridad y

28
asertividad en los diferentes ámbitos en que se desenvuelva; respetará la dignidad
propia y la de los demás; buscará su desarrollo personal y profesional.

Se consideran como valores fundamentales en su compromiso con la sociedad, a


través del ejercicio y desarrollo de su profesión: el respeto, la honestidad, la
responsabilidad, la lealtad, la solidaridad y la tolerancia.

X. PERFIL DE LOS DOCENTES QUE SERVIRÁN EN EL PROGRAMA.

Los docentes responsables y facilitadores que nos acompañan en todo el proceso


son profesionales nacionales y extranjeros que ostentan grados académicos de
postgrado, magíster y doctorales, además de una experiencia de trabajo en
educación superior, los cuales organizan los materiales didácticos para levantar en
línea y aplicar la metodología propia de la educación apoyada en recursos
informáticos.

El Programa demanda un cuerpo docente altamente calificado orientado a la


búsqueda constante de nuevas tecnologías y metodología para que, en su
desempeño renueve la formación del grupo que tendrá a su cargo. En función de
ello es necesario que el docente:

 Tenga dominio del idioma Inglés.


 Tenga dominio y conocimiento de la especialización del Programa.
 Amplia experiencia en el campo profesional.
 Un nivel de profesionalismo comprobado con certificaciones.
 Espíritu innovador que promueva la reflexión, el análisis crítico y creativo.
 Ejecutorias profesionales que puedan ser comprobadas.
 Sea motivador y creativo con un perfecto dominio de las nuevas tecnologías.
 Exprese una actitud de compromiso hacia la Universidad y por ende, hacia los
participantes, que permitirá el alcance de los objetivos del Programa.
 Niveles de horizontalidad. Que denote claro conocimiento de su materia y la
combinación de la teoría con la práctica.
 También que sea capaz de utilizar metodologías que promuevan la participación
activa: estudios de casos, proyectos, etc. Siempre respetando la opinión del
participante, estimulando su creatividad y desarrollo personal.

29
PLANTA DOCENTE
CUATRIMESTRE /
NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
MATERIA
I CUATRIMESTRE
 Licenciado en Humanidades con  Universidad de Panamá,
especialización en Inglés. 1999.
 Postgrado en Docencia Superior.  Universidad Latina de
Inglés I Armando Nieto Inglés
 Postgrado y Maestría en TESOL Panamá, 2008
 Universidad Latina de
Panamá, 2011
 Lic. En Tecnología y Análisis De  U. T. P., 1995
Sistemas  U. Latina - David, 1999
Introducción a la Alberto
 Postgrado en Docencia Superior  Sistemas  U.T, P- - 2001
Informática Camarena
 Postgrado en Informática Educativa  U.T, P- - 2008.
 Maestría en en Informática Educativa
 Lic. En Matemática y Fíica  Matemáticas  U. de Panamá, 1968
 Maestría en Mediación y Eval. E Inv.  U. de Panamá, 1978
Cálculo Florencio Puga Educativa  U. Latina de Panamá
 Pendiente Tesis Maestría en Docencia 2010
Superior
 Lic. En Tecnología y Análisis De  U. T. P. - 1995
Sistemas  U. Latina de Panamá -
 Postgrado en Docencia Superior 1999
Métodos y Técnicas de Sonia
 Especialización en Alta Gerencia Mercadeo  U. T. P. – 2001
Investigación Camarena
 Postgrado en Informática Educativa  Instituto Lat. Y Caribeño
 Postgrado en Inf. Aplicada a Educ. de Cuba – 2002.
 Maestría en Inf. Educativa  U. T. P. - 2008
 U. T. P. – 2003
 Lic. En Tecnología en Electrónica
Instrumentación Telecomunicacione  U. de Panamá – 2007
Dillian Staine  Profesorado en Segundo Nivel
Electrónica s  U. Latina de Panamá –
 Posgrado en Docencia Superior
2009
 Diplomado en Competencia  ULAT- 2012
Zinaida  Docente Nivel Sup.  ULAT-
Español Español
Guevara  Cursando Postgrado en Docencia Sup.  UNACHI - 1985
 Lic. En Español  UNACHI-2001

30
 Maestrìa en Linguìstica c/Esp. Redac. De  UNACHI-1999
Estilo  UNACHI - 1985
 Postgrado en Redacciòn de Estilo
 Prof. Educ. Media . c/e en Español
II CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Licenciado en Humanidades con  Universidad de Panamá,
especialización en Inglés. 1999.
 Postgrado en Docencia Superior.  Universidad Latina de
Inglés II Armando Nieto Inglés
 Postgrado y Maestría en TESOL Panamá, 2008
 Universidad Latina de
Panamá, 2011
 U. de Panamá – 1966.
 Licenciado en Matemática y Física
 U. de Panamá - 1981
 Postgrado en Docencia Superior
Física I Víctor Guevara  Física  U. de Panamá - 2003
 Maestría en Docencia Superior.
 U. Latina de Panamá –
 Maestría en Admón. Educativa.
2010.
 Lic. En Matemática y Física  U. de Panamá, 1968
 Maestría en Mediación y Eval. E Inv.  U. de Panamá, 1978
Cálculo Integral Florencio Puga Educativa Matemáticas  U. Latina de Panamá
 Pendiente Tesis Maestría en Docencia 2010
Superior
 Licenciado en Matemática y Física  U. de Panamá – 1966.
 Postgrado en Docencia Superior  U. de Panamá - 1981
Análisis Vectorial Víctor Guevara  Maestría en Docencia Superior. Física  U. de Panamá - 2003
 Maestría en Admin. Educativa.  U. Latina de Panamá –
2010.
 Licenciatura en Tecnología Electrónica  UTP – 2005
 Post. Grado en Docencia Superior  UDELAS – 2003
Guillermo  Postgrado en Sistemas de  U. Latina de Panamá -
Circuitos Eléctricos I Electrónica
Herrera Telecomunicaciones 2011
 Profesorado de Segunda Enseñanza con  U. T. P. – 2004
Especialización en Electrónica

31
III CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Licenciado en Humanidades con  Universidad de Panamá,
especialización en Inglés. 1999.
 Postgrado en Docencia Superior.  Universidad Latina de
Inglés III Armando Nieto Inglés
 Postgrado y Maestría en TESOL Panamá, 2008
 Universidad Latina de
Panamá, 2011

 U. de Panamá – 1966.
 Licenciado en Matemática y Física
 U. de Panamá - 1981
 Postgrado en Docencia Superior
Física II Víctor Guevara Física  U. de Panamá - 2003
 Maestría en Docencia Superior.
 U. Latina de Panamá –
 Maestría en Admin. Educativa.
2010.

 Lic. En Matemática y Fíica  U. de Panamá, 1968


 Maestría en Mediación y Eval. E Inv.  U. de Panamá, 1978
Matemática para
Florencio Puga Educativa Matemáticas  U. Latina de Panamá
Telecomunicaciones
 Pendiente Tesis Maestría en Docencia 2010
Superior
 U. T. P. – 2003
 Lic. En Tecnología en Electrónica
Telecomunicacione  U. de Panamá – 2007
Electrónica I Dillian Staine  Profesorado en Segundo Nivel
s  U. Latina de Panamá –
 Posgrado en Docencia Superior
2009
 Licenciatura en Tecnología Electrónica  UTP – 2005
 Post. Grado en Docencia Superior  UDELAS – 2003
Guillermo  Postgrado en Sistemas de  U. Latina de Panamá -
Circuitos Eléctricos II Electrónica
Herrera Telecomunicaciones 2011
 Profesorado de Segunda Enseñanza con  U. T. P. – 2004
Especialización en Electrónica

32
IV CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Licenciado en Humanidades con  Universidad de Panamá,
especialización en Inglés. 1999.
 Postgrado en Docencia Superior.  Universidad Latina de
Inglés IV Armando Nieto Inglés
 Postgrado y Maestría en TESOL Panamá, 2008
 Universidad Latina de
Panamá, 2011
 Lic. En Tecnología y Análisis De  U. T. P., 1995
Sistemas  U. Latina - David, 1999
Alberto
Programación I  Postgrado en Docencia Superior  Sistemas  U.T, P- - 2001
Camarena
 Postgrado en Informática Educativa  U.T, P- - 2008.
 Maestría en en Informática Educativa
 Licenciado en Ingeniería de Sistemas
Computacionales  U. T. P. - 2006
 Posgrado en Docencia Superior  U. Latina de Panamá -
 Profesor en educación Media en Línea y 2008
Especialización en Sistemas  U. Tecnológica Oteima –
Sistemas Operativos I Israel Martínez
Computacionales. Sistemas 2010.
 Maestría en Gerencia Informática con  U. de Panamá - 2009
especialización en seguridad  Universidad Latina de
Computacional Panamá - 2008
 Postgrado en Informática Administrativa
 U. T. P. – 2003
 Lic. En Tecnología en Electrónica
Telecomunicacione  U. de Panamá – 2007
Señales y Sistemas I Dillian Staine  Profesorado en Segundo Nivel
s  U. Latina de Panamá –
 Posgrado en Docencia Superior
2009
 Licenciada en Matemática  U. de Panamá, 2006
 Posgrado en Docencia Superior  UDELAS – 2012
 Profesora de Segunda Enseñanza con  UDELAS – 2006
Ecuaciones Diferenciales
Ikeyla De León Especialización en matemática.
Matemáticas  UDELAS – 2008
 Postgrado en Dificultades en el  UDELAS - 2009
Aprendizaje de la Matemáticas.
 Maestría en Dificultades en el Aprendizaje
de la Matemáticas
Guillermo  Licenciatura en Tecnología Electrónica  UTP – 2005
Electrónica II Electrónica
Herrera  Post. Grado en Docencia Superior  UDELAS – 2003

33
 Postgrado en Sistemas de  U. Latina de Panamá -
Telecomunicaciones 2011
 Profesorado de Segunda Enseñanza con  U. T. P. – 2004
Especialización en Electrónica
V CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Lic. En Tecnología y Análisis De  U. T. P., 1995
Sistemas  U. Latina - David, 1999
Alberto
Programación II  Postgrado en Docencia Superior Sistemas  U.T, P- - 2001
Camarena
 Postgrado en Informática Educativa  U.T, P- - 2008.
 Maestría en en Informática Educativa
 Licenciado en Ingeniería de Sistemas
Computacionales  U. T. P. - 2006
 Posgrado en Docencia Superior  U. Latina de Panamá -
 Profesor en educación Media en Línea y 2008
Especialización en Sistemas  U. Tecnológica Oteima –
Sistemas Operativos II Israel Martínez
Computacionales. Sistemas 2010.
 Maestría en Gerencia Informática con  U. de Panamá - 2009
especialización en seguridad  Universidad Latina de
Computacional Panamá - 2008
 Postgrado en Informática Administrativa
 U. T. P. – 2003
 Lic. En Tecnología en Electrónica
Telecomunicacione  U. de Panamá – 2007
Comunicaciones I Dillian Staine  Profesorado en Segundo Nivel
s  U. Latina de Panamá –
 Posgrado en Docencia Superior
2009
 U. T. P. – 2003
 Lic. En Tecnología en Electrónica
Telecomunicacione  U. de Panamá – 2007
Señales y Sistemas II Dillian Staine  Profesorado en Segundo Nivel
s  U. Latina de Panamá –
 Posgrado en Docencia Superior
2009
 Licenciatura en Tecnología Electrónica  UTP – 2005
 Post. Grado en Docencia Superior  UDELAS – 2003
Guillermo  Postgrado en Sistemas de  U. Latina de Panamá -
Circuitos Lógicos Electrónica
Herrera Telecomunicaciones 2011
 Profesorado de Segunda Enseñanza con  U. T. P. – 2004
Especialización en Electrónica
Guillermo  Licenciatura en Tecnología Electrónica  UTP – 2005
Circuitos Eléctricos III Electrónica
Herrera  Post. Grado en Docencia Superior  UDELAS – 2003

34
 Postgrado en Sistemas de  U. Latina de Panamá -
Telecomunicaciones 2011
 Profesorado de Segunda Enseñanza con  U. T. P. – 2004
Especialización en Electrónica
VI CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 USMA - 1998
 Lic. Ing. Sistemas Computacionales  U. T. P. - 2003
Arquitectura de  Postgrado en Auditoría de Sistemas  U. Latina de Panamá -
Ronald Mitre  Sistemas
Computadoras  Postgrado en Inf. Administrativa 2000
 Maestría en Ger. Info. c/e en Seg.  U. Latina de Panamá -
2003
 Licenciado en Ingeniería Electrónica y
 Universidad
Comunicaciones.  Telecomunicacione
Comunicaciones II Guillermo Wong Interamericana, 2000.
 Postgrado en Docencia Superior. s
 Universidad Latina, 2006.
 U. Autónoma de México –
 Lic. En Ing. Electrónica
Telecomunicacione 1986.
Campos Bolívar  Lic. En Física
s  U. de Panamá – 2003
Electromagnéticos Quintero  Posgrado en Docencia Superior
 U. Latina de Panamá -
 Maestría en Telecomunicaciones
2010
 USMA - 1998
 Lic. Ing. Sistemas Computacionales  U. T. P. - 2003
Laboratorio de  Postgrado en Auditoría de Sistemas  U. Latina de Panamá -
Ronald Mitre  Sistemas
Telemática I  Postgrado en Inf. Administrativa 2000
 Maestría en Ger. Info. c/e en Seg.  U. Latina de Panamá -
2003
 U. Autónoma de México –
 Lic. En Ing. Electrónica
Telecomunicacione 1986.
Bolívar  Lic. En Física
Electrónica III s  U. de Panamá – 2003
Quintero  Posgrado en Docencia Superior
 U. Latina de Panamá -
 Maestría en Telecomunicaciones
2010

35
VII CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Licenciado en Ingeniería Electrónica y
 Universidad
Guillermo Comunicaciones.  Telecomunicacione
Emisores y Receptores Interamericana, 2000.
Wong  Postgrado en Docencia Superior. s
 Universidad Latina, 2006.
 USMA - 1998
 Lic. Ing. Sistemas Computacionales  U. T. P. - 2003
Laboratorio de  Postgrado en Auditoría de Sistemas  U. Latina de Panamá -
Ronald Mitre  Sistemas
Telemática II  Postgrado en Inf. Administrativa 2000
 Maestría en Ger. Info. c/e en Seg.  U. Latina de Panamá -
2003
 U. Autónoma de México –
 Lic. En Ing. Electrónica
Telecomunicacione 1986.
Bolívar  Lic. En Física
Transmisión de Datos s  U. de Panamá – 2003
Quintero  Posgrado en Docencia Superior
 U. Latina de Panamá -
 Maestría en Telecomunicaciones
2010
 U. Autónoma de México –
 Lic. En Ing. Electrónica
Telecomunicacione 1986.
Procesamiento de Bolívar  Lic. En Física
s  U. de Panamá – 2003
Señales Quintero  Posgrado en Docencia Superior
 U. Latina de Panamá -
 Maestría en Telecomunicaciones
2010
 U. de Panamá – 1966.
 Licenciado en Matemática y Física
 U. de Panamá - 1981
Radiaciones y Ondas  Postgrado en Docencia Superior
Víctor Guevara  Física  U. de Panamá - 2003
Guiadas  Maestría en Docencia Superior.
 U. Latina de Panamá –
 Maestría en Admin. Educativa.
2010.
 USMA - 1998
 Lic. Ing. Sistemas Computacionales  U. T. P. - 2003
Seguridad Informática de
 Postgrado en Auditoría de Sistemas  U. Latina de Panamá -
Datos, Sistemas y Ronald Mitre  Sistemas
 Postgrado en Inf. Administrativa 2000
Comunicaciones
 Maestría en Ger. Info. c/e en Seg.  U. Latina de Panamá -
2003

36
VIII CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 U. Autónoma de México –
 Lic. En Ing. Electrónica
Telecomunicacione 1986.
Bolívar  Lic. En Física
Comunicaciones Ópticas s  U. de Panamá – 2003
Quintero  Posgrado en Docencia Superior
 U. Latina de Panamá -
 Maestría en Telecomunicaciones
2010
 USMA - 1998
 Lic. Ing. Sistemas Computacionales  U. T. P. - 2003
Laboratorio de  Postgrado en Auditoría de Sistemas  U. Latina de Panamá -
Ronald Mitre  Sistemas
Telemática III  Postgrado en Inf. Administrativa 2000
 Maestría en Ger. Info. c/e en Seg.  U. Latina de Panamá -
2003
 Licenciado en Ingeniería Electrónica y
 Universidad
Comunicaciones.  Telecomunicacione
Microondas Guillermo Wong Interamericana, 2000.
 Postgrado en Docencia Superior. s
 Universidad Latina, 2006.
 Universidad Tecnológica
de Panamá, 2001.
 Lic. en Ingeniería Eléctrica y Electrónica
 Universidad Latina de
 Postgrado en Docencia Superior
Panamá, 2008
 Profesor de educación media con
 Eléctrica y  Universidad de Panamá,
Antenas Abel Rodríguez especialización en Eléctrica Electrónica
Electrónica 2006
 Diplomado en Cisco
 Universidad Latina de
 Diplomado de Competencias Docentes en
Panamá,2009
el Nivel Superior
 Universidad Latina de
Panamá, 2010
 U. T. P. – 2003
 Lic. En Tecnología en Electrónica
Comunicaciones Móviles Telecomunicacione  U. de Panamá – 2007
Dillian Staine  Profesorado en Segundo Nivel
Digitales s  U. Latina de Panamá –
 Posgrado en Docencia Superior
2009

37
IX CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Licenciado en Ingeniería Electrónica y
 Universidad
Comunicaciones.  Telecomunicacione
Comunicación Satelital Guillermo Wong Interamericana, 2000.
 Postgrado en Docencia Superior. s
 Universidad Latina, 2006.

 Lic. En Tecnología y Anál. De Sist.


 U. de Panamá
 Postgrado en Docencia Superior
Administración de Sonia  U. Latina de Panamá
Proyectos Camarena
 Postgrado en Inf. Educativa  Sistemas  UNACHI
 Postgrado en Inf. Aplic. Educ.
 U. Latina de Panamá
 Maestría en Inf. Aplic. Educ.
 Licenciatura en Ingeniería Industrial  Universidad Tecnológica
 Postgrado en Alta Gerencia de Panamá, 2001
 Maestría en Adm de Negocios con enf.  Universidad Latina de
Dir. Empresarial Panamá,2009
Probabilidad y  Postgrado de Docencia Superior  Universidad Latina de
Ericka Peñalba Industrial
Estadística  Diplomado de Competencias Docentes en Panamá,2010
el Nivel Superior  Universidad Nacional de
Panamá, 2009
 Universidad Latina de
Panamá,2011
 Licenciado en Ingeniería Electrónica y
 Universidad
Comunicaciones.  Telecomunicacione
Sistemas Digitales I Guillermo Wong Interamericana, 2000.
 Postgrado en Docencia Superior. s
 Universidad Latina, 2006.
 Posgrado en Docencia Superior  U. Latina de Panamá –
(certificación) 2011
 Licenciado en Ingeniería de Sistemas  U. T .P. – 2001
Computacionales.  U. Latina de Panamá –
Administración y Diseño Telecomunicacione
Romel Magaña  Posgrado en Sistemas de 2011
de Redes de Datos s
Telecomunicación (certificación)  U. Latina de Panamá –
 Maestría en Sistemas de 2011
Telecomunicación con énfasis en redes
de comunicación (certificación)..

38
X CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Licenciatura en Ingeniería Industrial  Universidad Tecnológica
 Posgrado en Docencia Superior de Panamá, 1992
 Postgrado en Alta Gerencia  Universidad Latina de
 Maestría en Administración de Negocios Panamá, 2005
Gerencia de Recursos con Énfasis en Recursos Humanos  Universidad Latina de
Dallis Carrizo  Diplomado de Competencias Docentes en Industrial
Humanos Panamá, 1999
el Nivel Superior  Universidad Latina de
Panamá, 2001
 Universidad Latina de
Panamá, 2011
 Licenciado en Filosofía y Letras con  Universidad de Panamá,
Especialización en Filosofía e Historia. 1978.
Gustavo A.  Posgrado en Docencia Superior.  Universidad de Panamá,
Ética Profesional Filosofía
Cubillas  Profesorado de Segunda Enseñanza 1998
 Universidad de Panamá,
1978.
 Licenciatura en Tecnología Electrónica  UTP – 2005
 Post. Grado en Docencia Superior  UDELAS – 2003
Guillermo  Postgrado en Sistemas de  U. Latina de Panamá -
Sistemas Digitales II Electrónica
Herrera Telecomunicaciones 2011
 Profesorado de Segunda Enseñanza con  U. T. P. – 2004
Especialización en Electrónica
 Universidad Tecnológica
de Panamá, 2001.
 Lic. en Ingeniería Eléctrica y Electrónica
 Universidad Latina de
 Postgrado en Docencia Superior
Panamá, 2008
 Profesor de educación media con
 Eléctrica y  Universidad de Panamá,
Radiocomunicaciones Abel Rodríguez especialización en Eléctrica Electrónica
Electrónica 2006
 Diplomado en Cisco
 Universidad Latina de
 Diplomado de Competencias Docentes en
Panamá,2009
el Nivel Superior
 Universidad Latina de
Panamá, 2010
 Lic. En Ing. Electrónica Telecomunicacione  U. Autónoma de México –
Sistemas de Bolívar
 Lic. En Física s 1986.
Telecomunicación Quintero
 Posgrado en Docencia Superior  U. de Panamá – 2003

39
 Maestría en Telecomunicaciones  U. Latina de Panamá -
2010
XI CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
Luis Mitre  Licenciatura en Derecho y Ciencias  Universidad de Panamá,
Polítcas. 1982.
Derecho para
 Postgrado en Docencia Superior  Universidad Latina de
Profesionales de Derecho
Ingeniería  Maestría en Derecho con Énfasis en Panamá, 1999.
Derecho Procesal.  Universidad de Panamá,
2006.
 Lic. En Tecnología y Anál. De Sist.
 U. de Panamá
 Postgrado en Docencia Superior
Programación de Sonia  U. Latina de Panamá
Internet Camarena
 Postgrado en Inf. Educativa  Sistemas  UNACHI
 Postgrado en Inf. Aplic. Educ.
 U. Latina de Panamá
 Maestría en Inf. Aplic. Educ.
 Licenciatura en Ingeniería Agrícola  Universidad Tecnológica
 Especialista en Docencia Superior de Panamá, 1993
 Postgrado en Alta Gerencia  Universidad de Panamá,
 Maestría en Ingeniería Industrial 2003
 Postgrado en Ingeniaría Ambiental  Universidad Tecnológica
Educación Ambiental Gianna Gómez Agrícola
de Panamá, 1997
 Universidad Tecnológica
de Panamá, 2008
 Universidad Tecnológica
de Panamá, 2003

40
XII CUATRIMESTRE NOMBRE ESTUDIOS REALIZADOS ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN
 Licenciatura en Filosofía, Letras y  Universidad de Panamá,
Educación con especialización en 1977.
Jorge Geografía e Historia.  Universidad de Panamá,
Geografía de Panamá Geografía e Historia
Bermúdez  Profesor de Segunda Enseñanza con 1977.
especialización en Geografía e Historia.

 Licenciatura en Filosofía, Letras y  Universidad de Panamá,


Educación con especialización en 1977.
Historia de Panamá
Jorge Geografía e Historia.
Geografía e Historia  Universidad de Panamá,
Bermúdez  Profesor de Segunda Enseñanza con 1977.
especialización en Geografía e Historia.

 USMA - 1998
 Lic. Ing. Sistemas Computacionales  U. T. P. - 2003
 Postgrado en Auditoría de Sistemas  U. Latina de Panamá -
Práctica Profesional Ronald Mitre  Sistemas
 Postgrado en Inf. Administrativa 2000
 Maestría en Ger. Info. c/e en Seg.  U. Latina de Panamá -
2003

41
XI. ÁREAS CURRICULARES

Con relación a este numeral, la formación del egresado de esta carrera integra dos
áreas de formación: general y profesional.

El área de formación general la conforman los grupos de asignaturas de Ciencias


básicas y matemáticas, y de Ciencias sociales y humanidades:

a. Ciencias básicas y matemáticas: como en todas las ingenierías, esta área


curricular ofrece las bases científicas tanto de conocimientos como de razonamiento
que permiten incursionar en el terreno específico de la carrera y aplicarlos a
situaciones reales. Los conocimientos en el área de ciencias básicas y matemáticas
comprenden el 22.36% del total de créditos de la retícula genérica.

b. Ciencias sociales y humanidades: Esta área del plan está planteada con el
propósito de ampliar la formación del egresado, al ofrecerle asignaturas que
complementen su formación con algunos elementos del contexto en que se
desempeña y que son importantes para que realicen mejor sus actividades. Esta
área representa el 22.36% de la formación genérica.

El área de formación profesional (Ciencias de Ingeniería) la integran los grupos


de asignaturas de Ciencias básicas de la Ingeniería, y el de Diseño de Ingeniería:

a. Ciencias básicas de la ingeniería: su función es ofrecer el conocimiento de


teorías, leyes y métodos relativos al área de conocimiento de la especialidad, para
lo cual se prevé el uso de instrumental, equipo de laboratorio y redes de datos; de
esta manera se constituye un enlace entre las ciencias básicas y su aplicación en
la práctica de la Ingeniería en Telecomunicaciones. Esta área representa el 27% de
la formación genérica, destacando así su importancia en la formación del ingeniero.

b. Diseño de ingeniería: este grupo de asignaturas ofrece al estudiante la


posibilidad de resolver problemas prácticos mediante el diseño de técnicas y
métodos. Esta área complementa al Área de Ingeniería y representa el 28.27% del
total del Área de Ingeniería.

42
GRUPOS DE ASIGNATURAS.
No ÁREA ASIGNATURA
1 Ciencias básicas y Introducción a la Informática
2 Matemáticas Instrumentación Electrónica
3 Cálculo
4 Física I
5 Tendencia Cálculo Integral
6 Internacional: 30 a 35% Análisis Vectorial
7 Física II
8 Matemática para Telecomunicaciones
9 Representación porcentual Ecuaciones Diferenciales
10 del área: 22.36% (53 Señales y Sistemas I
11 créditos) Señales y Sistemas II
12 Campos Electromagnéticos
13 Probabilidad y Estadística
14 Procesamiento de Señales
15 Ciencias de la ingeniería Circuitos Eléctricos I
16 Electrónica I
17 Circuitos Eléctricos II
18 Programación I
19 Tendencia Sistemas Operativos I
20 Internacional: 35 a 40% Electrónica II
21 Programación II
22 Sistemas Operativos II
23 Representación porcentual Comunicaciones I
24 del área: 27% (64 créditos) Circuitos Lógicos.
25 Arquitectura de Computadoras
26 Circuitos Eléctricos III
27 Electrónica III
28 Sistemas Digitales I
29 Sistemas Digitales II
30 Programación de Internet

43
GRUPOS DE ASIGNATURAS (continuación).

31 Diseño de ingeniería Laboratorio de Telemática I


32 Laboratorio de Telemática II
33 Transmisión de Datos
34 Comunicaciones II
35 Seguridad Informática de Datos, S y C.
36 Comunicaciones Ópticas
37 Representación porcentual Laboratorio de Telemática III
38 del área: 28.27% (67 Emisores y Receptores
39 créditos) Antenas
40 Comunicaciones Móviles Digitales
41 Comunicación Satelital
42 Radiaciones y Ondas Guiadas
43 Microondas
44 Administración y Diseño de Redes de
45 Datos.
46 Sistemas de Telecomunicación
47 Administración de Proyectos
Radiocomunicaciones
48 Ciencias sociales y Métodos y Técnicas de Investigación
49 humanidades Español
50 Inglés I
51 Inglés II
52 Tendencia Inglés III
53 Internacional: 10 a 15% Inglés IV
54 Gerencia de Recursos Humanos
55 Educación Ambiental
56 Representación porcentual Ética Profesional
57 del área: 22.36% (53 Derecho Para Profesionales de Ingeniería
58 créditos) Geografía de Panamá
59 Historia de Panamá
60 Opción de graduación

44
XII. PLAN DE ESTUDIO.

SEDE SANTIAGO
CARRERA: LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES (Plan Actual)
No. ABREV. CÓDIGO CUATRIMESTRE / MATERIA PREREQ. HORAS CRED
I CUATRIMESTRE T L P TOTAL
EDU-005 Inglés I 4 2 6 5

1 IC-001 Algebra Lineal 3 2 5 4

2 IC-002 Cálculo 3 2 5 4

3 FIS-002 Introducción a la Informática 3 3 3


LSEB-
5 Métodos y Técnicas de Investigación 3 3 3
018
Sub-total 16 6 22 19

II CUATRIMESTRE

6 EDU-010 Inglés II EDU-005 4 2 6 5


7 FIS-011 Física I IC-002 3 2 5 4
8 FIS-019 Ecuaciones Diferenciales IC-002 3 2 5 4
9 IC-006 Análisis Vectorial IC-001 3 2 5 4
10 IC-008 Circuitos y Sistemas Electrónicos I IC-002 3 2 5 4
Sub-total 16 10 26 21

III CUATRIMESTRE
11 EDU-054 Inglés III EDU-010 4 2 6 5
12 FIS-014 Física II FIS-011 3 2 5 4
13 IC-010 Matemática para Telecomunicaciones IC-006 3 2 5 4

14 IC-012 Circuitos y Sistemas Electrónicos II IC-008 3 2 5 4


15 IC-013 Teoría de Circuitos Lineales IC-008 3 2 5 4
Sub-total 16 10 26 21

IV CUATRIMESTRE
16 EDU-055 Inglés IV EDU-054 4 2 6 5
17 FIS-005 Programación I FIS-002 3 2 5 4
18 FIS-026 Sistemas Operativos I FIS-002 3 2 5 4
19 IC-016 Señales y Sistemas I IC-010 3 2 5 4
20 IC-017 Circuitos y Sistemas Electrónicos III IC-012 3 2 5 4
Sub-total 16 10 26 21

45
V CUATRIMESTRE
21 FIS-009 Programación II: FIS-005 3 2 5 4
22 FIS-030 Sistemas Operativos II FIS-026 3 2 5 4
23 IC-018 Circuitos y Sistemas Electrónicos IV IC-017 3 2 5 4
24 IC-019 Comunicaciones I IC-016 3 2 5 4
25 IC-020 Señales y Sistemas II IC-016 3 2 5 4
Sub-total 15 10 25 20

VI CUATRIMESTRE
26 FIS-027 Arquitectura de Computadoras FIS-030 3 2 5 4
27 IC-021 Comunicaciones II IC-019 3 2 5 4
28 IC-022 Campos Electromagnéticos IC-010 3 3 3
29 IC-023 Laboratorio de Telemática I FIS-030 3 2 5 4
30 IC-025 Arquitectura de Redes 3 2 5 4
Sub-total 15 8 23 19

VII CUATRIMESTRE
31 IC-026 Emisores y Receptores IC-021 3 2 5 4
32 IC-027 Laboratorio de Telemática II IC-023 3 2 5 4
33 IC-028 Procesamiento de Señales IC-020 3 2 5 4
34 IC-029 Transmisión de Datos IC-025 3 2 5 4
35 IC-030 Radiaciones y Ondas Guiadas IC-022 3 2 5 4
Sub-total 15 10 25 20

VIII CUATRIMESTRE
36 IC-031 Antenas IC-030 3 2 5 4
37 IC-032 Comunicaciones Ópticas IC-026 3 2 5 4
38 IC-033 Microondas IC-026 3 2 5 4
Redes Sistemas y Servicios de
39 IC-034 IC-027 3 2 5 4
Comunicación.
40 IC-035 Laboratorio de Telemática III IC-027 3 2 5 4
Sub-total 15 10 25 20

IX CUATRIMESTRE
41 IC-036 Comunicación Satelital IC-032 3 2 5 4
Diseño de Circuitos y Sistemas
42 IC-037 IC-035 3 2 5 4
Electrónicos.
43 IC-038 Administración de Proyectos 3 3 3
44 IC-039 Probabilidad y Estadística 3 3 3
45 IC-040 Sistemas Digitales I IC-018 3 2 5 4
Sub-total 15 6 21 18
X CUATRIMESTRE
46 IC-041 Radiocomunicaciones IC-036 3 2 5 4
47 IC-042 Sistemas de Telecomunicación IC-037 3 2 5 4
48 IC-043 Sistemas Digitales II IC-040 3 2 5 4
Administración de Recursos
49 ARH-125 IC-028 3 3 3
Humanos
50 EDU-001 Ética Profesional 3 2 5 4
Sub-total 15 8 23 19

46
XI CUATRIMESTRE
51 IC-044 Servicio de Información FIS-009 3 2 5 4
52 IC-046 Instrumentación Electrónica IC-037 3 2 5 4
Derecho para Profesionales de
53 FIS-045 3 3 3
Ingeniería
Sub-total 9 4 13 11

XII CUATRIMESTRE
Cumplir
54 ADN-039 Práctica Profesional *** criterios 8 8 8
requeridos
ADN-038 Proyecto Final de Graduación ***
Teoría Adm. y Comportamiento
Organizacional
Análisis Cuantitativo para la Toma
de Decisiones.
Sub-total 8 0 8 8
GRAN TOTAL 171 92 263 217
*** - Opciones de graduación; se elige una de las indicadas

47
PLAN DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

SEDE SANTIAGO (ACTUALIZACIÓN)

I CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

1 EDU-005 Inglés I 4 2 6 5

2 FIS-002 Introducción a la Informática 3 3 3

3 IC-002 Cálculo 3 2 5 4

Métodos y Técnicas de
4 LSEB-018 3 3 3
Investigación

5 REO IIE-006 Español 3 3 3

6 IC-046 Instrumentación Electrónica 3 3 6 4

Sub-total 19 4 3 26 22

48
II CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL
EDU-
7 Inglés II 4 2 6 5 EDU-005
010
8 FIS-011 Física I 3 2 5 4 IC-002
9 CIL IIE-008 Cálculo Integral 3 2 5 4 IC-002
10 IC-006 Análisis Vectorial 3 2 5 4 IC-002

11 IM-016 Circuitos Eléctricos I 3 3 6 4

Sub-total 16 8 3 27 21

III CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL
EDU-
12 Inglés III 4 2 6 5 EDU-010
054
13 FIS-014 Física II 3 2 5 4 FIS-011

Matemática para
14 IC-010 3 2 5 4 IC-006
Telecomunicaciones

15 IM-019 Electrónica I 3 3 6 4 IM-016

16 IM-021 Circuitos Eléctricos II 3 3 6 4 IM-016

Sub-total 16 6 6 28 21

49
IV CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL
EDU-
17 Inglés IV 4 2 6 5 EDU-054
055
18 FIS-005 Programación I 3 3 6 4 FIS-002

19 FIS-026 Sistemas Operativos I 3 3 6 4 Cursar IV

20 IC-016 Señales y Sistemas I 3 2 5 4 IC-010

21 FIS-019 Ecuaciones Diferenciales 3 2 5 4 IC-010

22 IM-024 Electrónica II 3 3 6 4 IM-019


Sub-total 19 6 9 34 25

V CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

23 FIS-009 Programación II: 3 3 6 4 FIS-005

24 FIS-030 Sistemas Operativos II 3 2 5 4 FIS-026

25 IC-019 Comunicaciones I 3 3 6 4 IC-016

26 IC-020 Señales y Sistemas II 3 2 5 4 IC-016

27 IC-012 Circuitos Lógicos. 3 3 6 4 IM-024

28 IM-026 Circuitos Eléctricos III 3 3 6 4 IM-021

Sub-total 18 4 12 34 24

50
VI CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

29 FIS-027 Arquitectura de Computadoras 3 3 3 FIS-030

30 IC-021 Comunicaciones II 3 3 6 4 IC-019

31 IC-022 Campos Electromagnéticos 3 2 5 4 IC-010

32 IC-023 Laboratorio de Telemática I 3 3 6 4 Cursar VII

33 IM-032 Electrónica III 3 3 6 4 IM-024


Sub-total 15 2 9 26 19

51
VII CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

34 IC-026 Emisores y Receptores 3 2 5 4 IC-021

35 IC-027 Laboratorio de Telemática II 3 3 6 4 IC-023

36 IC-029 Transmisión de Datos 3 2 5 4 IC-023

37 IC-028 Procesamiento de Señales 3 2 5 4 IC-020

38 IC-030 Radiaciones y Ondas Guiadas 3 2 5 4 IC-022

SDS- Seguridad Informática de Datos,


39 SDS 3 2 5 4 IC-023
001 Sistemas y Comunicaciones

Sub-total 18 10 3 31 24

52
VIII CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

40 IC-032 Comunicaciones Ópticas 3 3 6 4 IC-029

41 IC-035 Laboratorio de Telemática III 3 3 6 4 IC-027

42 IC-033 Microondas 3 2 5 4 IC-026


43 IC-031 Antenas 3 2 5 4 IC-030
COM-
44 COM Comunicaciones Móviles Digitales 3 2 5 4 IC-027
001
Sub-total 15 6 6 27 20

IX CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

45 IC-036 Comunicación Satelital 3 2 5 4 IC-032

46 IC-038 Administración de Proyectos 3 3 3

47 IC-039 Probabilidad y Estadística 3 3 3

49 IC-040 Sistemas Digitales I 3 2 5 4 IC-012

Administración y Diseño de Redes


50 IC-074 3 3 6 4 IC-035
de datos.

Sub-total 15 4 3 22 18

53
X CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

ARH-
51 Gerencia de Recursos Humanos 3 3 3
125
EDU-
52 Ética Profesional 3 2 5 4
001
53 IC-043 Sistemas Digitales II 3 2 5 4 IC-040

54 IC-041 Radiocomunicaciones 3 2 5 4 IC-036

55 IC-042 Sistemas de Telecomunicación 3 2 5 4 IC-037

Sub-total 15 8 23 19

XI CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

Derecho para Profesionales de


56 FIS-045 3 3 3
Ingeniería

57 IC-044 Programación de internet 3 2 5 4 FIS-009

58 BMA IIE-041 Educación Ambiental 3 3 3 Cursar XI

Sub-total 9 2 0 11 10

54
XII CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

59 GDP IIE-049 Geografía de Panamá 3 3 3

60 HDP IIE-055 Historia de Panamá 3 3 3


ADN-
Práctica Profesional ***
039
8 8 8
ADN- Cumplir criterios
61 Proyecto Final de Graduación ***
038 requeridos
ADN-
Cursos de Postgrado(2) *** 8 8 8
040
Sub-total 14 0 0 14 14
GRAN TOTAL 189 60 54 303 237
*** - Opciones de graduación; se elige una de las
indicadas

55
XIII. CUADROS DE CAMBIOS Y CONVALIDACIONES
CUADRO PORCENTUAL DE CAMBIOS PLAN NUEVO CON RESPECTO AL PLAN VIEJO
PLAN VIGENTE PLAN PROPUESTO Total de
No. CUATRIMESTRE / MATERIA CRED No. CUATRIMESTRE / MATERIA CRED créditos % de
para cambio.
I CUATRIMESTRE modificar 65 crd
I CUATRIMESTRE OBSERVACIONES = 65 = 100%
1 Inglés I 5 1 Inglés I 5
2 Introducción a la Informática 3 2 Introducción a la Informática 3
3 Cálculo 4 3 Cálculo 4
4 Métodos y Técnicas de Investigación 3 4 Métodos y Técnicas de Investigación 3
Algebra Lineal: reemplazada por Cálculo Trasladada del XI Saldo =
5 4 5 Instrumentación Electrónica 4 6%
Integral y se traslada al II cuatrimestre c. 61
6 Español 3 Obligatoria
Sub-total 19 Sub-total 22

II CUATRIMESTRE II CUATRIMESTRE
6 Inglés II 5 7 Inglés II 5
7 Física I 4 8 Física I 4
Ecuaciones Diferenciales: se traslada al IV Reemplaza a Saldo =
8 4 9 Cálculo Integral 4 12%
cuatrimestre. Algebra Lineal 57
9 Análisis Vectorial 4 10 Análisis Vectorial 4
Cambia
Circuitos y Sistemas Electrónicos I: cambia su Saldo =
10 4 11 Circuitos Eléctricos I 4 denominación, se 18%
denominación a Circuitos Eléctricos I 53
mejora contenido
Sub-total 21 Sub-total 21

III CUATRIMESTRE III CUATRIMESTRE


11 Inglés III 5 12 Inglés III 5
12 Física II 4 13 Física II 4
13 Matemática para Telecomunicaciones 4 14 Matemática para Telecomunicaciones 4
Circuitos y Sistemas Electrónicos II: Cambia
su denominación a Circuitos Lógicos, se Asignatura nueva Saldo =
14 4 15 Electrónica I 4 24%
mejora el contenido y se traslada al V insertada al plan 49
cuatrimestre.

56
Teoría de Circuitos Lineales: cambia su Cambia Saldo =
15 4 16 Circuitos Eléctricos II 4 30%
denominación por Circuitos Eléctricos II denominación 45
Sub-total 21 Sub-total 21
IV CUATRIMESTRE IV CUATRIMESTRE
16 Inglés IV 5 17 Inglés IV 5
17 Programación I 4 18 Programación I 4
18 Sistemas Operativos I 4 19 Sistemas Operativos I 4
19 Señales y Sistemas I 4 20 Señales y Sistemas I 4
Cambia
Circuitos y Sistemas Electrónicos III: Saldo =
20 4 21 Electrónica II 4 denominación, se 36%
reemplazada por Electrónica II. 41
mejora contenido
Trasladada del IV
22 Ecuaciones Diferenciales 4
c.
Sub-total 21 Sub-total 25

V CUATRIMESTRE V CUATRIMESTRE
21 Programación II 4 23 Programación II: 4
22 Sistemas Operativos II 4 24 Sistemas Operativos II 4
23 Comunicaciones I 4 25 Comunicaciones I 4
24 Señales y Sistemas II 4 26 Señales y Sistemas II 4
Circuitos y Sistemas Electrónicos IV: Reemplaza a CISE Saldo =
25 4 27 Circuito Eléctrico III 4 42%
reemplazada por Circuito Eléctrico III IV 37
Se traslada del III Saldo =
28 Circuitos Lógicos 4 48%
cuatrimestre. 33
Sub-total 20 Sub-total 24

VI CUATRIMESTRE VI CUATRIMESTRE
26 Comunicaciones II 4 29 Comunicaciones II 4
27 Campos Electromagnéticos 3 30 Campos Electromagnéticos 3
28 Laboratorio de Telemática I 4 31 Laboratorio de Telemática I 4
29 Arquitectura de Computadoras 4 32 Arquitectura de Computadoras 4

57
Arquitectura de Redes: Su contenido es
Reemplaza a
tratado en el curso de Laboratorio de Saldo =
30 4 33 Electrónica III 4 Arquitectura de 54%
Telemática I, se reemplaza por Electrónica 29
redes
III.
Sub-total 19 Sub-total 19

VII CUATRIMESTRE VII CUATRIMESTRE


31 Emisores y Receptores 4 34 Emisores y Receptores 4
32 Laboratorio de Telemática II 4 35 Laboratorio de Telemática II 4
33 Procesamiento de Señales 4 36 Procesamiento de Señales 4
34 Transmisión de Datos 4 37 Transmisión de Datos 4
35 Radiaciones y Ondas Guiadas 4 38 Radiaciones y Ondas Guiadas 4
Seguridad Informática de Datos, Sistemas Asignatura nueva Saldo =
39 4 60%
y Comunicaciones insertada al plan 25
Sub-total 20 Sub-total 24

VIII CUATRIMESTRE VIII CUATRIMESTRE


36 Antenas 4 40 Antenas 4
37 Comunicaciones Ópticas 4 41 Comunicaciones Ópticas 4
38 Microondas 4 42 Microondas 4
39 Laboratorio de Telemática III 4 43 Laboratorio de Telemática III 4
Redes, Sistemas y Servicio de Comunicación:
su contenido se trata en la Academia CISCO, Asignatura nueva Saldo =
40 4 44 Comunicaciones Móviles Digitales 4 66%
se reemplaza por Comunicaciones Móviles insertada al plan 21
Digitales
Sub-total 20 Sub-total 20

IX CUATRIMESTRE IX CUATRIMESTRE
41 Comunicación Satelital 4 45 Comunicación Satelital 4
42 Sistemas Digitales I 4 46 Sistemas Digitales I 4
43 Administración de Proyectos 3 47 Administración de Proyectos 3
44 Probabilidad y Estadística 3 48 Probabilidad y Estadística 3

58
Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos:
Cambia denominación a Administración y Administración y Diseño de Redes de Se corrige Saldo =
45 4 49 4 72%
Diseño de Redes de Datos (Academia Datos denominación 17
CISCO).
Sub-total 18 Sub-total 18
X CUATRIMESTRE X CUATRIMESTRE
46 Radiocomunicaciones 4 50 Radiocomunicaciones 4
47 Sistemas de Telecomunicación 4 51 Sistemas de Telecomunicación 4
48 Sistemas Digitales II 4 52 Sistemas Digitales II 4
Administración de Recursos Humanos:
Se corrige
49 cambia de denominación a Gerencia de 3 53 Gerencia de Recursos Humanos. 3 Saldo: 14 78%
denominación
Recursos Humanos.
50 Ética Profesional 4 54 Ética Profesional 4
Sub-total 19 Sub-total 19

XI CUATRIMESTRE XI CUATRIMESTRE
Cambia Saldo:
51 Servicios de Información 4 55 Programación de Internet 4 85%
denominación 10
Derecho para Profesionales de la
52 Derecho para Profesionales de la Ingeniería 3 56 3
Ingeniería
Instrumentación Electrónica: se traslada al
53 4 57 Educación Ambiental 3 Obligatoria
cuatrimestre I.
Sub-total 11 Sub-total 10

XII CUATRIMESTRE XII CUATRIMESTRE


58 Geografía de Panamá 3 Obligatoria
59 Historia de Panamá 3 Obligatoria
Práctica Profesional*** Práctica Profesional ***
Proyecto Final de Graduación*** 60 Proyecto Final de Graduación *** 8
Teoría Adm. y Comportamiento 8 Cursos de Postgrado(2) ***
Organizacional
Análisis Cuantitativo para la Toma de
54 Sub-total 14
Decisiones
Sub-total 8 GRAN TOTAL 237
GRAN TOTAL 217 *** - Opciones de graduación; se elige una de las indicadas

59
OBSERVACIONES Total 60
Se mantiene la asignatura en el plan propuesto 41
Traslado, reemplazo de asignatura 11
Asignatura nueva insertada al plan propuesto 4
Asignatura obligatoria insertada al plan propuesto 4

CUADRO DE CONVALIDACIONES PLAN VIEJO A PLAN NUEVO


MATERIA A CONVALIDAR PLAN VIGENTE MATERIA QUE CONVALIDA NUEVO PLAN
Cuatrimestre CRED Cuatrimestre CRED
I Inglés I 5 I Inglés I 5
I Introducción a la Informática 3 I Introducción a la Informática 3
I Cálculo 4 I Cálculo 4
I Métodos y Técnicas de Investigación 3 I Métodos y Técnicas de Investigación 3
XI Instrumentación Electrónica 4 I Instrumentación Electrónica 4
Debe cursarse Español 3
Sub-total 19 Sub-total 22

II Inglés II 5 II Inglés II 5
II Física I 4 II Física I 4
Debe cursarse/no tiene equivalente 4 II Cálculo Integral 4
II Análisis Vectorial 4 II Análisis Vectorial 4
II Circuitos y Sistemas Electrónicos I 4 II Circuitos Eléctricos I 4
Sub-total 21 Sub-total 21

III Inglés III 5 III Inglés III 5


III Física II 4 III Física II 4
III Matemática para Telecomunicaciones 4 III Matemática para Telecomunicaciones 4
II Debe cursarse/no tiene equivalente 4 III Electrónica I 4
III Teoría de Circuitos Lineales 4 III Circuitos Eléctricos II 4
Sub-total 21 Sub-total 21

60
IV Inglés IV 5 IV Inglés IV 5
IV Programación I 4 IV Programación I 4
IV Sistemas Operativos I 4 IV Sistemas Operativos I 4
IV Señales y Sistemas I 4 IV Señales y Sistemas I 4
IV Circuitos y Sistemas Electrónicos III 4 IV Electrónica II 4
II Ecuaciones Diferenciales IV Ecuaciones Diferenciales 4
Sub-total 21 Sub-total 25

V Programación II 4 V Programación II: 4


V Sistemas Operativos II 4 V Sistemas Operativos II 4
V Comunicaciones I 4 V Comunicaciones I 4

V Señales y Sistemas II 4 V Señales y Sistemas II 4


Debe cursarse/no tiene equivalente 4 V Circuito Eléctrico III 4
III Circuitos y Sistemas Electrónicos II V Circuitos Lógicos 4
Sub-total 20 Sub-total 24

VI Comunicaciones II 4 VI Comunicaciones II 4
VI Campos Electromagnéticos 3 VI Campos Electromagnéticos 3
VI Laboratorio de Telemática I 4 VI Laboratorio de Telemática I 4
VI Arquitectura de Computadoras 4 VI Arquitectura de Computadoras 4
Debe cursarse/no tiene equivalente 4 33 Electrónica III 4
Sub-total 19 Sub-total 19

VII Emisores y Receptores 4 VII Emisores y Receptores 4


VII Laboratorio de Telemática II 4 VII Laboratorio de Telemática II 4
VII Procesamiento de Señales 4 VII Procesamiento de Señales 4
VII Transmisión de Datos 4 VII Transmisión de Datos 4
VII Radiaciones y Ondas Guiadas 4 VII Radiaciones y Ondas Guiadas 4
Seguridad Informática de Datos, Sistemas y
Debe cursarse/no tiene equivalente VII 4
Comunicaciones
Sub-total 20 Sub-total 24

61
VIII Antenas 4 VIII Antenas 4
VIII Comunicaciones Ópticas 4 VIII Comunicaciones Ópticas 4
VIII Microondas 4 VIII Microondas 4
VIII Laboratorio de Telemática III 4 VIII Laboratorio de Telemática III 4
Debe cursarse/no tiene equivalente 4 44 Comunicaciones Móviles Digitales 4
Sub-total 20 Sub-total 20
IX Comunicación Satelital 4 IX Comunicación Satelital 4
IX Sistemas Digitales I 4 IX Sistemas Digitales I 4
IX Administración de Proyectos 3 IX Administración de Proyectos 3
IX Probabilidad y Estadística 3 IX Probabilidad y Estadística 3

IX Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos 4 IX Administración y Diseño de Redes de Datos 4

Sub-total 18 Sub-total 18

X Radiocomunicaciones 4 X Radiocomunicaciones 4
X Sistemas de Telecomunicación 4 X Sistemas de Telecomunicación 4
X Sistemas Digitales II 4 X Sistemas Digitales II 4
X Administración de Recursos Humanos: 3 X Gerencia de Recursos Humanos. 3
X Ética Profesional 4 X Ética Profesional 4
Sub-total 19 Sub-total 19

XI Servicios de Información 4 XI Programación de Internet 4

XI
XI Derecho para Profesionales de la Ingeniería 3 Derecho para Profesionales de la Ingeniería 3
Debe cursarse 4 XI Educación Ambiental 3
Sub-total 11 Sub-total 10

Debe cursarse XII Geografía de Panamá 3


Debe cursarse XII Historia de Panamá 3
XII Práctica Profesional*** Práctica Profesional ***
XII Proyecto Final de Graduación*** 8 XII Proyecto Final de Graduación *** 8
XII Teoría Adm. y Comportamiento Organizacional Cursos de Postgrado(2) ***

62
Análisis Cuantitativo para la Toma de Decisiones
Sub-total 8 Sub-total 14
GRAN TOTAL 217 GRAN TOTAL 237
*** - Opciones de graduación; se elige una de las
*** - Opciones de graduación; se elige una de las indicadas indicadas

OBSERVACIONES PLAN NUEVO Total


41
Se mantiene la asignatura en el plan propuesto
11
Traslado, remplazo de asignatura
4
Asignatura nueva insertada al plan propuesto
4
Asignatura obligatoria insertada al plan propuesto
60

63
XIV. EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

El proceso de aprendizaje se evaluará en el momento en que estos se apliquen.

- Inicial o Diagnóstica: tiene función eminentemente diagnóstica, pues


permite conocer al participante y la adecuación del material, los
recursos y métodos a las necesidades del mismo. Los medios para
obtener la información son variadas: coloquio, debates, trabajos
preparatorios, etc.

- Procesal o Formativa: consiste en la valoración del aprendizaje, lo que


facilita la toma de decisiones para la educación de las actividades o
explicaciones oportunas en la continuidad del proceso de enseñanza.
Esta evaluación se obtiene con la aplicación de presentaciones
individuales, práctica en clase, preguntas orales, talleres, estudios de
casos, etc.

- Evaluación final: se aplica al término de un proceso desarrollado a lo


largo de un cuatrimestre, indicando el logro obtenido en este período.
Se aplican: pruebas parciales y presentación de proyectos finales.

La evaluación de cada curso se regirá por las siguientes normas: (Artículo 4,


Disposiciones Reglamentarias para Estudiantes de la Universidad Latina de
Panamá)

 Las calificaciones se cuantifican en una escala de 0 a 100.


 El estudiante que tenga un promedio final de 0 a 59, reprobará el curso.
 El estudiante que obtenga un promedio final de 60 a 70 tiene derecho a un
examen de rehabilitación.
 La nota mínima de aprobación es de 71.
 El examen de rehabilitación evaluará la totalidad de la materia durante el
curso y en nota sustituirá la anterior.

En cada una de las asignaturas, los estudiantes elaborarán un proyecto al cierre del
cuatrimestre, el cual deben sustentar ante el profesor, docentes invitados, según
sea el caso. El estudiante que falte a tres o más clases no tendrá derecho a nota
final.

En cuanto al curso, el profesor y la administración son evaluados por los


estudiantes. Para ello, se utiliza una escala del 0 al 100 para que sean los
participantes quienes opinen al respecto.

Estas evaluaciones, denominadas técnicamente recurrentes o de seguimiento,


permiten a la Universidad determinar qué área deben reforzarse durante el proceso.
Estas evaluaciones se aplican una vez durante el cuatrimestre.

64
En cuanto al estudiante, la carrera exige que realice trabajos investigativos en cada
curso, los cuales debe sustentar, de manera tal que a la vez que cumpla con los
requisitos académicos (formación sumativa), al mismo tiempo el estudiante logre
formarse en materia de metodología científica, requisitos básicos para optar por la
Licenciatura en Ingeniería Telecomunicaciones.

Se hará énfasis en la necesidad de que los estudiantes realicen trabajos de campo


por medio de visitas a empresas.

Se evalúa además:

- Asistencia a las sesiones.


- Participación en clases y actividades afines a la carrera.
- Pruebas escritas parciales
- Prácticas de Laboratorio
- Proyecto final.
- Sustentación de los proyectos.
- Visitas a áreas de interés (empresas)
- Elaboración y Presentación de Informes
- Investigaciones sobre las necesidades de las empresas y/o instituciones.

XV. PERIODICIDAD DE REVISIÓN DEL CURRICULUM

La Universidad Latina de Panamá exige a los docentes que imparten enseñanzas


en sus aulas, la actualización de los contenidos programáticos de los cursos, los
cuales son revisados por los Decanos y Coordinadores de la Carrera cada
cuatrimestre; de igual manera, se toma en cuenta la preparación de los estudiantes
y el contexto social, económico y político del país.

Como parte de la política de esta institución educativa, todos los planes de estudios,
incluyendo el presente, serán revisados y actualizados en un lapso de cuatro (4)
años a partir de la fecha de culminado el ciclo total del Plan de Estudios. Por lo
tanto, la revisión es permanente en esta Universidad.

La evaluación de nuestros planes de estudios es un proceso continuo que no se


considera como algo estático, sino que está basado en necesidades que pueden
ser cambiantes y en avances de la disciplina. Por ello resulta necesario actualizarlo
de manera permanente. Por otra parte, será de primordial importancia determinar
logros, así como las deficiencias del plan de estudios una vez que esté en vigor.

Por tales motivos se debe contemplar la evaluación externa, la cual estará en


función del impacto social que pueda tener el egresado del programa, es decir que
cumpla con el perfil adecuado para solucionar los problemas propios de su área y,
en consecuencia, cubra las necesidades que el ámbito social le demanda.

65
En paralelo debe efectuarse una evaluación interna, la cual estará en función de los
logros académicos de los objetivos del plan propuesto, así como de los programas
de estudio, y del análisis profundo de la estructura curricular.

El decanato de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con los profesores de la


facultad e interactuando con representantes empresariales externos y otros grupos
de trabajo, realizará en forma permanente actividades de análisis e investigación
para evaluar y actualizar los planes de estudio.

En general se mencionan las siguientes:

• Análisis de la vigencia de los objetivos con respecto a los avances de la


disciplina y los cambios tecnológicos y sociales.

• Actualización de contenidos y bibliografía de las diferentes asignaturas.

• Actualización de los objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio.

• Análisis de la secuencia e interrelación de las asignaturas.

• Evaluación de los Alumnos


• Evaluación de los Profesores

• Evaluación de la Infraestructura Institucional

Para realizar la evaluación y promover la actualización del currículum, se propone


lo siguiente:

• Plan de Evaluación Interna.


• Plan de Evaluación Externa.
• Reestructuración del currículum.

Las actividades propuestas se pueden agrupar en grandes rubros que conforman


evaluaciones tanto internas como externas a la Facultad de Ingeniería.

A. Plan de Evaluación Interna.

Actividades que se proponen:

• Análisis de la congruencia o coherencia entre los objetivos curriculares en


cuanto a la correspondencia y proporción entre ellos, así como entre las áreas,
temas y contenidos especificados en la etapa de organización y estructuración
curricular, es decir, en la organización del plan y programas de estudios
propuesto.

• Análisis de la vigencia de los objetivos, con base en la información obtenida


por el análisis de la población estudiantil, con respecto a los avances en el
66
conocimiento técnico, científico y humanístico, del programa y de los cambios
sociales y tecnológicos, para la ratificación o rectificación de dichos objetivos.

• Análisis de la viabilidad del plan de estudios propuesto en cuanto a recursos


humanos, material didáctico e infraestructura.

• Análisis de la secuencia e interrelación, antecedente-consecuente, entre las


asignaturas, así como su adecuación.

• Actualización de los temas, contenidos y bibliografía de las asignaturas, con


base en lo señalado en los puntos anteriores.

• Actualización de objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio.

• Análisis de la operatividad de los aspectos académico-administrativos


institucionales e interinstitucionales.

• Investigación de la actividad docente de los profesores y de su relación con


el rendimiento de los alumnos.

• Investigación de los factores con el rendimiento académico de los alumnos,


principalmente de las causas de los índices de reprobación, deserción, nivel
de logro académico, etc., así como de las estrategias de aprendizaje, factores
motivacionales y afectivos, y rasgos de personalidad asociados al rendimiento
académico.

Estas actividades se realizarán permanentemente con la participación de los


profesores de las áreas afines, bajo la supervisión del Decanato de la carrera.

B. Plan de Evaluación Externa.

Actividades que se proponen:

• Evaluación del perfil del egresado con base en su desempeño profesional.

• Investigación continúa de las necesidades sociales en las que se ocupará el


egresado.

• Investigación continúa del mercado de trabajo y sus perspectivas, así como


de las habilidades requeridas del egresado, para modificar o ampliar los
aspectos desarrollados en la organización y estructura curricular.

• Investigación de los alcances de la incidencia de la labor profesional del


egresado, en las diferentes áreas especificadas en el perfil profesional, tanto
a corto plazo, como a mediano, con relación a la solución de los problemas
planteados por la sociedad.
67
• Investigación de las funciones desarrolladas durante el ejercicio profesional
del egresado, con relación a la información ofrecida en la carrera.

Estas actividades se realizarán con la participación de los expertos del área y con
empresas líderes del ramo, así como de los profesores por áreas afines, bajo la
supervisión del decanato de la carrera, durante los periodos inter cuatrimestres.

C. Restructuración del currículo.

Actividades que se proponen:

• Delimitación de los elementos curriculares que serán modificados con base


en las evaluaciones interna y externa.

• Elaboración de un programa de restructuración curricular y contenidos.

• Determinación de prioridades para hacer operativo dicho programa de


restructuración.

En general, los aspectos que deben ser evaluados en relación con el programa, son
los siguientes:

• Cambios del mercado de trabajo.


• Avance de los conocimientos técnicos, científicos y humanísticos de la
especialidad.
• Perfil del egresado.
• Organización curricular y contenidos.
• Recursos humanos, materiales e infraestructura.

Para ello se utilizarán los siguientes medios:

• Encuestas y entrevistas a ingenieros de la profesión respectiva.


• Encuestas a empresas en las que se desempeñen los egresados de la
especialidad.
• Encuestas a los alumnos de la especialidad.
• Consultas a instituciones externas.
• Consultas a los profesores de la Facultad.
• Resultado de calificaciones de exámenes, obtenidos por los alumnos de la
especialidad.
• Encuesta a colegios y asociaciones profesionales.

68
XVI. PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROFESIONALES PARA
CARGOS DOCENTES EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

El proceso de contratación docente de nuestra universidad tiene en cuenta las


prioridades en los títulos del candidato y desarrolla los antecedentes con los
cuales se pueden hacer las evaluaciones a su gestión docente.

En la vida normal de las escuelas de ingenieros, sea en universidades nacionales


o privadas, es necesario periódicamente designar personal para cubrir los cargos
que se van produciendo en el plantel docente. Esto se hace por medio de
concursos de oposición conforme las reglamentaciones estatutarias de cada
universidad, o por medio de designaciones directas de diverso tipo, según las
circunstancias o las necesidades.

Pero en todos los casos, los jurados de los concursos o los directivos de las
escuelas de ingenieros deben evaluar los antecedentes de los candidatos
presentados o posibles por medio de un procedimiento confiable, que tenga en
cuenta todos los factores que componen la calidad de un aspirante a cubrir un
cargo. También es necesario evaluar una posición docente, en los casos de tener
que definir el perfil requerido para una determinada posición.

La selección de profesores se rige, en primera instancia, por lo establecido en la


reglamentación específica que cada universidad establece. En el caso de la
Universidad Latina de Panamá, existe también una norma de aplicación a nivel de
facultades.

Los docentes de todas las categorías deberán poseer título universitario de igual
o superior nivel a aquél en el cual ejercen la docencia, requisito que sólo se podrá
obviar con carácter estrictamente excepcional cuando se acrediten méritos
sobresalientes.

Los estándares relativos a los profesionales que desean ingresar a nuestra planta
docente son los siguientes:

El cuerpo académico debe incluir docentes con una adecuada formación teórico
práctica y experiencia profesional lograda en el ámbito de la producción de bienes
y servicios.

El ingreso y la permanencia en la docencia se rigen por mecanismos que


garantizan la idoneidad del cuerpo.

Los docentes deben acreditar preferentemente formación de postgrado y


participar en investigación, desarrollo tecnológico, o actividades profesionales
innovadoras, para mantener actualizados los métodos y los resultados de la
investigación y desarrollo y asegurar la continuidad de la evolución de las distintas
áreas de la profesión. Salvo casos excepcionales, los miembros del cuerpo

69
docente tendrán una formación de nivel universitario como mínimo equivalente al
título de grado que imparte la carrera.

La trayectoria académica y formación profesional de los miembros del cuerpo


debe estar acreditada y ser adecuada a los cursos de especialidad según la
carrera de ingeniería.

Se cuenta con un registro actualizado de los antecedentes académicos y


profesionales del personal docente, que permite evaluar su nivel.

Se contempla la participación de miembros de la planta docente en proyectos de


investigación y desarrollo y en programas o acciones de vinculación con los
sectores productivos y de servicios de la carrera.

El cuerpo académico debe participar en actividades de actualización y


perfeccionamiento.

Consideraciones generales.

La designación de un docente para la Facultad de Ingeniería toma en cuenta - en


primer lugar - el objetivo de la universidad.

Se desea que el docente, además de impartir las enseñanzas de la ingeniería, se


ocupe de hacer investigación, desarrollo e innovación en el campo de las
ingenierías.

El examen y valoración del candidato para el cargo docente vacante se hace


teniendo en cuenta la misión de la universidad.

Orden de prioridad.

En la Facultad de Ingeniería- a igualdad o paridad de méritos - es natural que


tenga prioridad para ocupar los cargos de la estructura docente, la profesión de
ingeniero en todas sus variantes. Consideramos que en las carreras de ingeniería,
todo el accionar académico gira alrededor de la ingeniería y deben ser, en
consecuencia, los profesionales de la misma, los que deben ser elegidos para las
diversas responsabilidades de las cátedras.

Sin embargo, la enseñanza de la ingeniería moderna incluye otras disciplinas que


el ingeniero debe incorporar a su saber. Por lo tanto es común que se haga
necesario el concurso de profesionales de otras ciencias, particularmente, de las
ciencias fisicomatemáticas. Esta circunstancia hace necesario tener en cuenta a
licenciados y doctores en matemática, física, química, economía, administración
y otras disciplinas intelectuales. Pero este hecho no conculca el objetivo básico
de la facultad, que es la formación de más y mejores ingenieros.

70
Lo comentado hace que en las asignaturas específicamente técnicas, aquellas
directamente relacionadas con el conocimiento de las diversas ramas y
especialidades de la ingeniería, sean únicamente los ingenieros los habilitados
para impartir sus enseñanzas.

Pero cuando se trata de las ciencias básicas y de otras ciencias relacionadas con
las disciplinas de frontera que competen al ingeniero moderno, se puede acudir a
profesionales de esas ciencias. Esto no priva que, si un ingeniero ha profundizado
vocacionalmente también una de esas ramas del conocimiento, pueda estar al
frente de cargos del elenco docente en disciplinas que no son la ingeniería
propiamente dicha.

Por lo tanto, el orden de prioridad - en los casos de presentarse ingenieros


conjuntamente con otras profesiones - si se hace presente una paridad en los
antecedentes, o casos de duda, como doctrina seguimos la tabla que sigue:

TABLA DE PRIORIDADES
Prioridad Título académico
1º Ingeniero, con un doctorado en la especialidad
2º Ingeniero, con maestría en la especialidad
3º Ingeniero, con un curso de especialización
4º Ingeniero
5º Doctor, en la ciencia objeto de la selección
6º Licenciado, en la ciencia objeto de la selección
7º Otros diplomas, relacionados con el objeto de la
selección

Las carreras básicas del candidato o postulante, deben haber sido de grado como
mínimo, con una carga horaria total conforme las normas oficiales para estos
casos y con una duración en años no inferior a cuatro. En el caso de los
doctorados, los mismos deben contener una tesis doctoral con el desarrollo de un
tema original, defendida ante un tribunal, exigiéndose presentar la constitución de
ese tribunal y el tema. En otros diplomas de menor jerarquía que doctor, debe
señalarse si existió alguna forma de trabajo final o "tesina", que acredite haber
cumplido con una labor de síntesis final o de aplicación de conocimientos, que
pueda ser evaluada.

En todos los casos, se tendrá en cuenta que los diplomas hayan sido expedidos
por universidades nacionales o privadas, o extranjeras debidamente reconocidas.
Se excluyen terminantemente, los títulos emitidos por todo tipo de instituto de nivel
terciario no universitario.

Antecedentes a evaluar.

A continuación se presentan los factores que se toman en cuenta en la selección


de docentes para carreras de ingeniería en la facultad.

71
 Título habilitante.

Se valorizará el título habilitante, teniendo en cuenta que debe entenderse por tal,
el diploma que acredite haber recibido la formación completa en una carrera
universitaria de grado, conforme las reglamentaciones vigentes, con postgrados
si corresponde. No se considerará título habilitante para desempeñarse en una
facultad de ingeniería, aquél que provenga del nivel terciario no universitario o
menores. En caso de títulos de universidades extranjeras, se cuidará muy
escrupulosamente de examinar el prestigio y nivel de la entidad que emite el
diploma.

 Formación pedagógica.

Se valorizarán como agregados especiales positivos para cualquier disciplina que


se trate, los estudios de pedagogía, didáctica y metodología de la educación, que
acrediten el interés por la enseñanza que manifiesta el candidato. Se tendrá muy
en cuenta la capacidad para estar al frente de alumnos y las cualidades de
profesor.

 Experiencia profesional.

Se valorizará la experiencia profesional, entendiendo por tal a la cantidad de


tiempo, la importancia de las tareas desempeñadas y el nivel de las mismas,
actuando en calidad de universitario, sea en relación de dependencia, en forma
independiente u otras formas valorizables como experiencia aplicable a la
disciplina que se concursa o para la cual se hace la selección. Puede acreditarse
también otro tipo de experiencia de nivel menor, siempre y cuando agregue
méritos al candidato en lo específico que se está valorizando.

Para el desempeño en las asignaturas de ciencias básicas y de otras disciplinas


que se imparten en carreras de ingeniería, puede consignarse como experiencia
la que acredite el candidato en la disciplina de su carrera básica, sea en tareas
docentes como de investigación. En todos los casos, será un factor positivo que
el candidato se haya interesado por la ingeniería. Para ello, deberá acreditar que
ha concurrido a cursos en donde se impartan los elementos básicos de esa
disciplina intelectual, frecuentado seminarios y congresos de elevado nivel en que
la ingeniería era el motivo de las propuestas o discusiones, visitado obras e
industrias y, en general, demostrando con pruebas valorizables, que se interesa
por enseñar o investigar asuntos de su profesión, pero que se relacionan con la
ingeniería.

 Capacidad organizativa.

Se valoriza la experiencia para organizar cursos y supervisar los asuntos usuales


en las cátedras de la facultad. Se toma en cuenta los cursos sobre metodología

72
de la investigación. Se valoriza la experiencia efectiva, particularmente en las
cátedras de especialización.

 Experiencia al frente de alumnos.

Se valoriza la antigüedad docente general y - conjuntamente - la antigüedad


docente específica en la disciplina para la cual se está haciendo la selección,
dando peso relativo a cada una de ellas, para obtener la valorización final efectiva.
Se considera para ello la cantidad de años de servicio en cada tramo o parte de
esa carrera, computando especialmente la dedicación horaria en cada uno de los
años, para obtener un valor real de comparación.

Se prestará especial atención para conocer si esa experiencia ha sido continua o


se trata de períodos aislados o temporarios, de valor relativo menor.

 Experiencia en investigación.

Se valoriza los trabajos de investigación realizados en relación con sus estudios


y antecedentes, tomando como referencia los trabajos publicados en revistas con
referato en primer lugar, y en revistas sin ese requisito en segundo término,
valorizando la diferencia. Se dará especial preferencia a los trabajos de
investigación que aplican los conocimientos científicos o los conocimientos
técnicos, a los temas y usos de la ingeniería.

En todos los casos, el candidato debe informar sobre el campo de sus


investigaciones, las que son clasificadas en el siguiente orden de prioridad:

1º Investigaciones innovadoras aplicadas a materiales y métodos de la ingeniería;


2º Investigaciones de base científica, pero relacionadas con la ingeniería;
3º Investigaciones para lograr mejoras en materiales, sistemas u obras existentes;
4º Investigaciones en ciencias de la educación, aplicadas a la ingeniería;
5º Investigaciones, en general, que proyectan algún progreso sobre hechos de la
ingeniería;
6º Investigaciones en ciencias, de campos o propósitos diferentes a la ingeniería.

En este punto, es importante tener en cuenta que buena parte del conocimiento
tecnológico se genera en la actualidad en las empresas y no en las universidades.

 Publicaciones.

73
Se valoriza las publicaciones, dando peso relativo al nivel y cantidad de las
mismas. Para ello se tiene en cuenta especialmente que la publicación en forma
de libro esté registrada como propiedad intelectual conforme las leyes vigentes.

También se tendrán en cuenta las publicaciones de menor nivel que aún no han
sido registradas como propiedad intelectual, pero que revelen inquietudes y que
producen resultados concretos en beneficio de la educación o la investigación en
ingeniería.

 Clase pública.

Se valoriza al candidato por medio de una clase magistral, sobre un tema de la


asignatura a libre elección del mismo, mediante la cual se valorizarán los
siguientes factores:

 Preparación de la clase. Manifestación de aptitudes para la programación


 Forma en que se despierta en el alumno, el interés por el tema
 Rigor científico aplicado en las explicaciones
 Nivel técnico con que se abordó el tema
 Relación del tema con otras asignaturas
 Adaptación de la exposición al nivel de preparación de los alumnos
 Calidad y oportunidad de los medios didácticos empleados
 Nivel de la bibliografía aconsejada
 Orden metodológico empleado en la exposición
 Claridad de los conceptos expuestos
 Acierto en la elección de los ejemplos prácticos presentados
 Forma social de presentarse ante los alumnos. Modales y vestimenta
 Facilidad de palabra, buena vocalización y riqueza de vocabulario
 Correcto empleo del idioma
 Citas éticas y de preservación del medio natural, en relación con el
tema expuesto
 Citas y comentarios que manifiestan una cultura general propia y
ejemplar.
 Información sobre el tema de la clase siguiente y forma de prepararse
para ella
 Forma de aconsejar a los alumnos, para progresar en base a lo expuesto
 Amenidad y sentido del humor, conservando el nivel universitario
 Relación del tema con los objetivos de la carrera de ingeniero

En todos los casos, el jurado o la autoridad de aplicación, darán peso relativo a


estos 20 factores que componen la evaluación de una clase piloto, basada en el
tipo de asignatura que se trate, y los objetivos perseguidos.

La selección de los docentes en ingeniería en la Universidad Latina de Panamá


es un aspecto de central importancia para garantizar la calidad de la educación
en ingeniería y que se ve sujeto a frecuentes distorsiones, particularmente por la
74
consideración relativa que se hace de antecedentes científicos no relacionados
con el área de interés frente a la escasa valorización de la acción profesional del
ingeniero.

Por otra parte, como una porción significativa del conocimiento tecnológico se
genera en la actualidad en las empresas y no en las universidades, consideramos
siempre la posibilidad de que los alumnos accedan a las formas y metodologías
del desarrollo en las empresas.

METODOLOGÍA Y RECURSOS.

A. METODOLOGÍAS DOCENTES EN INGENIERÍA.

Antes de describir brevemente cada una de las metodologías,


mencionaremos un importante trabajo que desarrollaron en 1987 Chickering
y Gamson10. Ellos propusieron siete principios basándose en estudios
previos de procesos exitosos de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias de
enseñanza-aprendizaje exitosas deben seguir las siguientes
recomendaciones:

1. Favorecer la interrelación entre profesores y alumnos.


 Para que los estudiantes se motiven y se involucren es muy
importante que haya un contacto entre los estudiantes y el
profesorado. Que el profesorado se implique ayuda a que los
estudiantes continúen trabajando en todo momento. Además, esta
relación les posibilita y les anima y potencia para pensar en sus
valías y en su futuro.

2. Desarrollar reciprocidad y cooperación entre sus estudiantes.


 El aprendizaje se potencia cuando se potencia el trabajo en equipo
y no la competitividad de los individuos. El buen aprendizaje es
social y colaborativo, no competitivo y aislado. Además, trabajar
con otros incrementa el grado de implicación en el proceso de
aprendizaje. Compartiendo las ideas con los demás y
respondiendo a otros refina la manera de pensar y aumenta la
capacidad de retener lo que aprendemos.

3. Promover un aprendizaje activo.


 Los estudiantes no aprenden simplemente por el mero hecho de
estar sentados escuchando a sus profesores, memorizando frases
y contenidos hechos y repitiéndolos como respuestas. Deben
hablar sobre lo que aprenden, escribir sobre ello, relacionarlo con
otros conocimientos previos y en la medida de lo posible aplicarlo

10
CHICKERING A. W. and GAMSON Z. F., “Seven Principles For Good Practice In Undergraduate Education”
from The American Association for Higher Education Bulletin, March 1987.

75
en su vida diaria. “Deben hacer que lo que aprendan forme parte
de ellos”.

4. Retroalimentar rápidamente.
 Es necesaria una pronta retroalimentación para que sean
conscientes de lo que saben y lo que no saben. Los estudiantes
necesitan una retroalimentación apropiada en cuanto a su
rendimiento. Cuando empiezan, necesitan ayuda evaluando el
conocimiento que poseen y las competencias que tienen. En las
clases, necesitan frecuentes oportunidades para ensayar y recibir
sugerencias que posibiliten su mejora. Durante diferentes etapas
de su formación, y al final, necesitan oportunidades para
reflexionar sobre lo que han aprendido, lo que les queda por
aprender y cómo pueden autoevaluarse.

5. Enfatizar los tiempos en las tareas.


 No hay ningún sustituto al tiempo que hay que dedicar a una tarea
para sacarla adelante. Pero han de aprender a usar su tiempo bien,
dado que es un elemento crítico para ellos en su momento actual
y en un futuro como profesionales. Los estudiantes necesitan
ayuda para aprender a gestionar su tiempo de manera efectiva. El
organizar su tiempo de manera realista redundará en aprendizaje
para los estudiantes y métodos docentes eficaces para los
profesores.

6. Comunicar grandes expectativas.


 “Cuanto más esperes más recibirás”. Unas altas expectativas son
importantes para todos los estudiantes. Si esperamos que ellos
rindan, se hará realidad si nosotros al mismo tiempo lo creemos y
apostamos por esta consecución poniendo de nuestra parte.

7. Respetar las diferentes habilidades y aprendizajes.


 Hay muchas maneras de aprender y hemos de posibilitar que los
estudiantes puedan mostrarnos sus habilidades y aprendan con el
método que mejor funcione para ellos. Entonces ya podrán
aprender usando otros métodos que no les sean tan sencillos.
Aunque cada una de estas prácticas tiene ya un valor intrínseco
individualmente, su uso conjunto le confiere un valor mucho mayor.
Además en su uso conjunto se emplean seis potentes
herramientas educativas: actividad, expectativas, cooperación,
interacción, diversidad y responsabilidad. También, enfatizan algo
muy importante “lo que se enseña es tan importante como cómo
se enseña”.

76
Las diferentes metodologías de enseñanza-aprendizaje imbricadas en el
diseño del plan formativo de las ingenierías en la Universidad Latina de
Panamá son:

1. Las Clases Teóricas.

La clase teórica es probablemente el método docente más antiguo, y el más


criticado, sin embargo, sigue siendo el método más ampliamente empleado
en las universidades de todo el mundo.

2. Las Prácticas de Laboratorio.

En ingeniería las prácticas de laboratorio tienen una gran importancia en el


desarrollo de competencias. Dentro de este contexto, el empleo de
actividades de tipo aprendizaje basado en problemas u otras que propicien
el investigar o descubrir algo desconocido son mejores que la exposición para
lograr metas de tipo instructivo dado que son más atractivas e interesantes.

3. El aprendizaje cooperativo.

Johnson D.W.11, mencionaron que “el nuevo paradigma de enseñanza sólo


puede hacerse operativo e implementarse a través del empleo de
procedimientos que involucren aprendizaje cooperativo”. Además, de los tres
tipos de interdependencia social existentes, la cooperación es la que
promueve los mayores logros, las relaciones interpersonales más positivas y
es la más sana desde un punto de vista psicológico. Señalaron los
componentes esenciales: interdependencia positiva, valoración individual,
promover la interacción, habilidades sociales y trabajo en grupo.
Estructurando estos cinco elementos en las clases, los profesores pueden
crear clases de enseñanza formal cooperativa, o de tipo informal o grupos
base cooperativos.

4. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

McKeachie12 afirma que el “aprendizaje basado en problemas (junto con el


aprendizaje activo, cooperativo y colaborativo y la tecnología) es uno de los
desarrollos más importantes en la educación superior contemporánea”. Y
también menciona que la “teoría cognitiva sirve de soporte para refrendar la
idea de que el conocimiento aprendido y empleado en un contexto realista y
de resolución de problemas es más probable que se recuerda para poder
emplearse adecuadamente cuando a posteriori pueda necesitarse”.

11 JOHNSON D.W., JOHNSON, R., & SMITH, K.A., Active Learning: Cooperation in the Classroom Edina. MN:
Interaction Book Company 3rd Ed., 2006, [1c] Chapter 1.
12 MCKEACHIE, W.J. and SVINICKI, M. Teaching Tips. 12th Edition College Teaching Series, 2006, [2c] p.221,.

77
5. Seminario.

El seminario normalmente es una presentación de un estudiante en un tema


que cada estudiante ha preparado. Es muy efectivo al combinarse con la
evaluación entre iguales del ponente. Se agrega valor a los seminarios
mediante la introducción de técnicas de debate, que doten de intercambios
constantes de opiniones para que así sean positivas tanto para los profesores
como para los alumnos.

6. Las Tutorías.

La ventaja que representa la tutoría como metodología de enseñanza y


aprendizaje es su multifuncionalidad. En el término tutoría se recogen desde
concepciones muy concretas, como cuando se le identifica con el tiempo
dedicado por el profesor a ejercer la tutela, orientación y consejo a los
alumnos que estudian una materia, hasta otras mucho más complejas y
comprehensivas, como las que lo entienden como un sistema de atención a
los estudiantes que se ocupa de la formación y la orientación de manera
personalizada y que centra la atención en facilitar la adaptación a la
universidad, apoyar el proceso de aprendizaje, mejorar el rendimiento
académico u orientar en la elección curricular y profesional.

En el anexo 1 aparecen las características de la planta física de la


universidad.

7. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

El uso de la tecnología como herramienta puede servir para realizar


importantes funciones dentro de las aulas universitarias. E. Zhu y M. Kaplan 13
señalan las siguientes:

 Dota de nuevas oportunidades para mejorar el proceso de


aprendizaje de los estudiantes que sino no podrían conseguirse o
sería muy difícil.

 Ayuda a que se alcancen metas de aprendizaje específicas de


manera más efectiva. Toman ventaja de la cantidad de información
de la que se dispone en la red.

 Preparan a los estudiantes para que vivan en un mundo


tecnológico.

13
ZHU, E. and KAPLAN, M. Chapter: Technology and Teaching, in McKeachie´s Teaching Tips 12th Edition
College Teaching Series, 2006.

78
Si consideramos además el aprendizaje en su contexto social, donde los
estudiantes han de interactuar con los profesores y sus compañeros de clase
y la educación como una transacción personal entre estudiantes y entre la
facultad y los estudiantes dado que trabajan juntos, las TICs y más
especialmente las herramientas en red cooperativa y de comunicación
interpersonal como el e-mail, chat, video-conferencias normalmente el
denominado software social son una poderosa contribución para conseguir
una comunicación flexible y mejorar el proceso de aprendizaje.

B. RECURSOS TECNOLÓGICOS.

 Salones Multimedia.

La modalidad que se estila en la Universidad Latina de Panamá, es que los


docentes cuenten con todo el recurso tecnológico a su disposición al
momento de presentarse a dictar sus clases. De tal forma que se han
ubicado, en cada salón de clases, proyectores multimedia, PC o portátil
unidades de almacenamiento y su respectiva conexión a Internet para
mostrar algunos ejemplos en línea, si así lo desea.

 Portátiles o Notebook.

De igual forma el profesor y el estudiante pueden solicitar computadoras


portátiles para efectos de presentaciones, sustentaciones o cualquier evento
de carácter educativo que se celebre dentro o fuera de la universidad.

 Scanners.

Se pueden escanear trabajos en modo de texto, imágenes o alguna


investigación que haya sido levantada, para que puedan complementar
cualquier presentación asignada.

 Retroproyectores, Proyectores de Cuerpos Opacos de Diapositivas.

Para presentaciones de forma variada y dinámica la Universidad Latina,


cuenta con los equipos tecnológicos necesarios para organizar, agilizar o
ilustrar mejor a los estudiantes.

 Proyectores Especializados (Show Station).

Este equipo es altamente tecnológico y consiste en la transmisión de


presentaciones a través de las líneas.

79
 Equipos de Comunicaciones de Alta Disponibilidad.

Los equipos que nos permiten comunicarnos entre diferentes sitios dentro del
área metropolitana, las sedes regionales y el resto del mundo, son equipos
con una alta capacidad de transmisión de paquetes, son de alta
disponibilidad, muy confiables y sobre todo, garantizan un servicio final de
alta capacidad.

 Centrales Telefónicas y Correo de Voz.

El correo de voz es una nueva modalidad que existe desde enero de 2001.
Consiste en que el profesor dará al estudiante una nueva forma de localizarlo
y dejarle mensajes. Adicionalmente, el profesor podrá dejar asignaciones,
tareas y controles a través de este novedoso servicio.

 Laboratorios Y Otros Equipos Especializados.

En la actualidad contamos con 16 laboratorios (5 de uso general y 11


especializados) Los laboratorios de uso general se encuentran a total
disposición de los estudiantes de las diferentes carreras. Los laboratorios
especializados poseen funciones específicas y atienden las necesidades
particulares de los estudiantes de comunicación, tecnología, maestría y
postgrado e inglés. Entre estos laboratorios podemos mencionar: Maestría,
Sistemas Operativos, Publicidad y Mercadeo, Redes y Arquitectura de
Computadoras, Electrónica, Vídeo Digital, Inglés, Programación y CISCO.

Se cuenta con laboratorios especializados en áreas de conocimiento


relacionadas con la Ingeniería en Telecomunicaciones:

a) Laboratorios de Telecomunicaciones.

Contamos equipamiento e instrumentación que permiten al


estudiante fortalecer sus conocimientos y entender el funcionamiento
filosófico de las redes y sistemas de comunicación, tales como:

 Laboratorios de PCM y Modulación Delta.


 Laboratorios de AM, FM y PM.
 Laboratorios de ASK, FSK, PSK, QAM.
 Codificación de Línea.
 Laboratorios de Radio Comunicación.
 Laboratorios de Emisor y Receptor de Radio.

80
 Laboratorio de Comunicaciones Ópticas.
 Laboratorios de Virtualización.

b) Laboratorio de Electrónica.

Le permiten al estudiante hacer mediciones y diseños, que ayudan a


palpar en comportamiento de los dispositivos electrónicos, tales como:
 Laboratorio de semiconductores y sus aplicaciones.
 Laboratorio de Amplificadores.
 Laboratorio de Lógica digital.

c) Laboratorio de Electricidad.

Los mismos cubren una amplia variedad de temas esenciales en el


campo de los circuitos eléctricos. Para los estudiantes interesados en
aprender y desarrollar, sistemas eléctricos, tales como:
 Circuitos DC.
 Circuitos AC.
 Filtros, etc.

d) Laboratorio de Diseño Electrónico.

Con estaciones de trabajo con la instrumentación necesaria para


medir de manera confiable y precisa las principales características de
los prototipos electrónicos bajo desarrollo así como realizar las
evaluaciones y ajustes que requieran. En este laboratorio los
estudiantes desarrollan habilidades para el manejo de los
instrumentos de medición electrónica básicos, la correcta
interpretación de los resultados obtenidos y el manejo de situaciones
reales en un ambiente seguro y controlado. Adicionalmente el
laboratorio cuenta con un almacén de componentes y con equipos
especializados de apoyo general como probadores de
semiconductores y circuitos integrados, puente de impedancia,
generadores de señales de RF y Video y analizadores de estados
lógicos.

e) Laboratorio de Electrónica Digital

Con equipo y software necesario para diseñar, simular, y llevar a la


práctica sistemas basados en Sistemas Digitales. Incluye diseño
digital tradicional, o bien basado en las siguientes tecnologías: micro
controladores, microprocesadores y procesadores digitales de

81
señales. En él los alumnos pueden realizar prácticas que incluyan
comunicaciones con puertos de comunicaciones estándares tales
como el puerto paralelo y puerto serie. Además se incluye software
para la realización de tarjetas impresas para la elaboración de un
producto electrónico terminado.

f) Laboratorio de Redes Computacionales.

En este laboratorio los alumnos desarrollan habilidades en instalación


de cableado estructurado al utilizar las herramientas y equipos que
permiten verificar las instalaciones realizadas Se cuenta con
instrumentos de análisis y monitoreo de redes que permiten a los
alumnos analizar el tráfico de redes, determinan el tipo de tráfico que
mayormente consume el ancho de banda disponible y pueden
determinar que estaciones de la red generan problemas. Se cuenta
con equipo que le permiten diseñar redes locales y desarrollar
esquemas de direccionamiento, así como desarrollar habilidades para
el diseño, instalación y configuración de redes locales utilizando
Ruteadores, Switches y Concentradores.

g) Laboratorio de programación.

Cuenta con equipo computacional y software de ambientes de


desarrollo que les permiten a los estudiantes desarrollar sus
habilidades en la construcción de programas utilizando los principales
lenguajes de programación como son Java, C, C++, Visual Basic, Perl,
Lisp y Prolog.

h) Laboratorio de Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas e Internet.

Cuenta con equipo computacional y software de ambientes de


desarrollo, bases de datos, servidores de aplicación y herramientas
de producción de software para la construcción de aplicaciones de
búsqueda, almacenamiento y procesamiento de información de
manera distribuida a través de una infraestructura de red e Internet.

i) Laboratorio de Sistemas Operativos.

Cuenta con equipo computacional y software para la instalación,


configuración, programación y administración de los principales
sistemas operativos como son Windows XX, Linux, así como la
instalación, programación y administración de servicios de red y de
aplicaciones de software.

j) Laboratorio de Instrumentación Virtual y de Control.

82
Cuenta con el equipo y software que le permite a alumno conocer y
operar un sistema de control continuo real. Modelar, diseñar e
implementar algoritmos de control en una computadora, utilizando
diferentes estructuras. Diseñar e implementar en la computadora,
esquemas de control no convencionales. Diseñar e implementar
sistemas lógicos de control usando elementos neumáticos,
relevadores y controladores lógicos programables (PLC’s). Diseñar
sistemas de control basado en un sistema mínimo microcontrolado.
Aplicar técnicas para el control de procesos, así como aplicar técnicas
de control inteligente como control difuso, en el diseño de un sistema
retroalimentado de control.

 Videoconferencia.

Este proyecto es de alta capacidad para la Universidad, debido a la


excelente infraestructura con que se cuenta, se refuerza las áreas más
distantes de la ciudad capital e innovar en otras áreas que así lo ameritan.

 Unidades de ZIP externas e internas.

Muchas veces, las presentaciones realizadas por los estudiantes y docentes


son demasiado extensas y ocupan mucho espacio de memoria. Para facilitar
el transporte de las mismas, se requiere de unidades de ZIP para
almacenarlas.

 CD-Writters.

Los trabajos o presentaciones pueden ser grabados en CD-ROMS. Este


equipo se encuentra totalmente disponible a profesores y estudiantes.

 Centro de Impresoras.

La Universidad Latina cuenta con un gran centro de copiado e impresión,


para todo tipo de trabajos que el estudiante requiera.

 Cableado Estructurado Estandarizado.

El cableado se construye en la autopista por la cual viaja la información y se


encuentra muy bien diseñado y construido para transmitir desde data pasiva
hasta videos altamente cargados.

 Pizarras Electrónicas.

83
Consiste en que el profesor pueda grabar la clase dictada a sus alumnos y
entregárselas a través de un diskette, correo electrónico o subiendo la
información a un sitio Web para que el estudiante consulte.

 Correo Electrónico.

El estudiante que se matricule en la Universidad Latina de Panamá, tiene


asignado su correspondencia buzón de correo electrónico durante toda su
estadía de estudio de la Universidad Latina.

 Internet.

En la actualidad se cuenta con una salida a Internet muy rápida y efectiva de


tal forma que garantizamos el servicio interrumpido a toda nuestra población
estudiantil y docente a nivel nacional.

Estudiantes y profesores cuentan con:

 Cámaras digitales.
 Scanner
 Unidades Zip externas

 Equipo de Vídeo Digital.

El mismo esta una plataforma Macintosh, la cual cuenta con el Sistema


operativo 8.5 de Mac/OS. Se utilizan con los programas:

 Ilustrator versión 8.
 Photo Shop versión 5.
 Programas de edición digital, Media 100 versión 6.
 Programas de efectos especiales: After Effect.

 Quemadora de CD.
 Accesorios como trípodes para cámara digital, conectores, cables, entre
otros.

 Software.

En materia de software disponible para los cursos y estudiantes se tienen:

 Office 2000/Inglés.
 Publisher 2000/Inglés.

84
 Office 97 Pro.
 Office 97 Standard/Español.
 Corel Draw 8.
 Visual Basic 6.
 Visual C++.
 Sybase PowerBuilder Pro 7.
 Power Designer Data Architect Suite 6.1.
 Sybase Adaptive Server 11.5 Clientes.
 Norton Antivirus 5.
 Norman Antivirus.
 Adabas D Ver 6.
 Borland Turbo C.
 ASPEL COI.
 ASPEL PROD.
 ASPEL BANCO.
 ASPEL SAE.
 Visio Technical.
 Visio Standard.
 Windows 7.
 Windows 7.
 SAS.
 NT Server 4.0.

Servicios que se les ofrece actualmente al estudiante y los profesores:

 Acceso Remoto (área metropolitana).


 Lectura y envío de correo electrónico vía web (Latina Mail o
Web Mail).
 Cada estudiante tiene derecho a poseer su correo electrónico

Nuestras Redes:

 Contamos con cableado estructurado, certificado y estándar en


todas nuestras sedes.
 Nuestros equipos en su mayor porcentaje son Cisco Systems.
 Centrales telefónicas digitales en todas las sedes regionales.
 Nuestras redes en cada una de las sedes es totalmente
redundante, lo cual nos brinda estabilidad en el sistema.
 Conexión WAN vía Frame Relay.
 Integración de voz, data y multimedios.

85
Mayor Cobertura:

Con la adquisición de dos nuevos dominios, se incrementa nuestra cobertura y la


facilidad de búsqueda de parte de los estudiantes, docentes y administrativos.

http://www.ulat.ac.pa/
http://www.ulatina.ac.pa/
http://www.ulatina.edu.pa/

 Correo electrónico:

Cada estudiante tiene totalmente el derecho a poseer su correo electrónico


personalizado. De esta forma puede contactarse con cualquier persona en el
mundo, su profesor y sus compañeros. Pero la nueva modalidad, para
brindarles un mejor servicio a nuestros estudiantes es la incorporación del
servicio de correo electrónico vía Web (Latina Mail o Web Mail) el cual se
encuentra disponible en la siguiente dirección.(http://latimail.ulatina.ac.pa/)

Este nuevo servicio de webmail, le permitirá dar al estudiante la flexibilidad


de poder leer su correo electrónico desde cualquier parte del mundo.

 Buzón de correo de voz.

Los profesores y administrativos podrán contar con este servicio durante las
24 horas del día. Y sus mensajes de voz podrán ser ejecutados, almacenados
y reenviados a otros usuarios.

 Listas de Discusión.

Ya se encuentra en funcionamiento las listas de discusiones en nuestra


Universidad, las cuales representan un valor agregado para los estudiantes,
docentes y administrativos. Pueden enviar sus correos electrónicos con un
fin específico y discutir temas de relevancia para los que participen en la
misma. Los administrativos pueden enviarles información general a todos los
estudiantes.

 Alojamiento de Páginas Web.

Los profesores tienen derecho de poseer su espacio hasta 10 MBytes para


alojar sus páginas académicas y en donde tendrán la oportunidad de colocar
información especial concerniente a sus asignaturas, de tal forma que sirva
de complemento a las clases presenciales.

 Transferencia de Archivos.

86
Los estudiantes como los administrativos se encuentran en la potestad
de solicitar el servicio de transferencia de archivos, el cual consiste en
transferir archivos demasiados grandes de un punto a otro en forma rápida y
segura.

XVII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Biblioteca Digitalizada y


Virtual)

La Biblioteca Digital de la Universidad Latina de Panamá es el repositorio


institucional de la Universidad, que tiene como finalidad almacenar, preservar y
difundir la producción científica, académica e institucional de la Facultad.

Objetivos general: Crear un archivo digital abierto de todos los materiales creados
por la Facultad y sus miembros, en el curso de su actividad docente, investigadora
y de gestión, con fines de preservación, acceso y difusión para toda la comunidad.

Objetivos específicos:

 Constituirse en un ámbito de almacenamiento e intercambio de la información


científica y académica producida en la universidad.
 Recopilar y preservar la información científica y académica de la universidad.
 Facilitar el acceso de la comunidad académica a la producción institucional.
 Aumentar la visibilidad de la producción científica y académica de la
universidad y su impacto en la sociedad.
 Contribuir a la relevancia científica, académica y social de la universidad.

La biblioteca virtual está compuesta por las siguientes colecciones:

Safari: Mas de 6500 libros electrónicos más


reconocidos en sistemas de información IT, y libros de
negocios.

E-libro es una colección de libros electrónicos que reúne


casi 20.000 títulos, publicados por prestigiosas editoriales
tales como McGraw-Hill, Random House, Pearson, Springer
o MIT Press, además de un gran número de volúmenes
publicados por editoriales de universidades norteamericanas.

87
La herramienta de visualización de E-Libro, InfoTools muestra
cada página tal como si la misma fuese de un libro tradicional,
permite navegar a través de las páginas, desplazarse entre los
resultados de búsqueda, utilizar la tabla de contenidos para ir
a secciones específicas, o simplemente ir de la primera a la
última página.

Ebrary® ofrece opciones flexibles para adquirir o


suscribir bases de datos de libros electrónicos, de los publicadores líderes en el
mundo en la parte académica, científica, tecnológica, médica y profesional tales
como John Wiley & Sons, Elsevier Publishing, McGraw-Hill, Marcel Dekker, Oxford
University Press (USA), y muchos otros más. - Bases en Suscripción - Accesos
simultáneos y multiusuario a una colección creciente o a una colección
personalizada en áreas y temas relevantes a bibliotecas académicas y a
corporaciones. - Acceso perpetuo a bases de datos - Accesos simultáneos,
multiusuario o un solo usuario a bases de libros personalizadas que las bibliotecas
construyen y son propietarias. Todas las opciones de suscripción y compra son
enviadas vía la plataforma de contenido dinámico de ebrary (DCP)™ , la cual crea
altísima interactividad para los contenidos en PDF de las bases de datos y convierte
cada libro electrónico en un portal en línea para cada usuario a través del lector de
ebrary (ebrary Reader™) y la herramienta de software InfoTools™.

Por más de 75 años, ProQuest ha creado recursos y


tecnología de información especializada para la
investigación y el aprendizaje a lo largo de la existencia. Se
ha destacado entre otros servicios en línea por la amplitud
de su contenido, la frecuencia de su actualización, su novedoso y flexible diseño, su
poderoso motor de búsqueda, y por su facilidad de uso. La amplitud de sus servicios
contempla un portafolio de productos enfocados a satisfacer las necesidades de
información tanto, para estudiantes como para investigadores avanzados.

Doyma ofrece acceso a una colección importante de


publicaciones de medicina en idioma español, y se
encuentra disponible exclusivamente a través de Proquest Information & Learning.

Su portafolio de publicaciones abarca decenas de títulos en texto completo y de


gran relevancia, como Medicina Clínica, JANO, etc., incluyendo diversas áreas
clínicas como medicina, enfermería, farmacia y fisioterapia, entre otras.
EBSCOhost es una base de datos de información científica sobre
medicina, física, química, economía, educación y otros campos. Su
sistema de búsqueda de información científica está basado en una
aplicación informática accesible vía Web, que suministra el texto
completo y/o resúmenes de artículos de revistas científicas, libros
de referencia y otros tipos de publicaciones de un variado conjunto
de disciplinas, actualizados periódicamente.

88
Entre las ventajas que posee esta nueva forma de presentación de la Biblioteca, se
pueden mencionar:

 No hay horarios para consultas o retiros. Se visita en el momento


en que uno disponga.
 Tienen acceso a ella todas las personas, aunque no puedan
trasladarse a la Biblioteca Rogelio por problemas de diversa índole.
 No hay que retirar, trasladar y devolver los libros, con apuro en
ocasiones, pues en las bibliotecas tradicionales, son requeridos
por otros lectores.
 Los libros digitales no se estropean ni desgastan.
 Se puede hablar, escuchar música o trabajar en grupo, mientras se
consulta la Biblioteca Digital.

XVIII. PRÁCTICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA.

En el marco de su misión la Universidad Latina de Panamá procura la formación de


sus recursos humanos mediante la promoción de la práctica profesional de los
estudiantes como un espacio en las organizaciones que permite la aplicación de los
conocimientos logrados en el desarrollo de su carrera.

La Práctica Profesional es la aplicación creativa e innovadora del conocimiento


teórico-metodológico de la carrera, por un periodo determinado, en empresas
reconocidas seleccionadas por la unidad académica respectiva y las autoridades
académicas.

Esta actividad se traduce en la realización de una investigación mediante una


propuesta que requiere la empresa seleccionada. En ese contexto, la Práctica
Profesionales es una asignatura optativa con proyecciones de orden académico,
profesional y social.

a. Objetivo de la Práctica Profesional como asignatura.

Brindar al estudiante la oportunidad de prestar un servicio de asesoría técnica


a instituciones y organizaciones empresariales del país, mediante la
aplicación práctica de los conocimientos de la Ingeniería Industrial, como
complemento a su formación integral.

b. Características.

Corresponde al área de formación de “Asignaturas Fundamentales de


Ingeniería Industrial”. Es una asignatura teórico-práctica de carácter
profesional, ubicado en el Plan de Estudios de Ingeniería
Telecomunicaciones en XII cuatrimestre. Tiene un valor de ocho (8) créditos;

89
una intensidad de 3 horas de clases presenciales y 40 de práctica en la
empresa a la semana, respectivamente.

c. Objetivos Específicos de la Práctica Profesional.

Lograr cada vez más una mayor aproximación entre los objetivos de
formación propuestos por la Universidad y las necesidades y actividades
reales de las empresas del país.

Reavivar en los estudiantes la conciencia de la utilidad de los conocimientos


teóricos para desempeñar las actividades diarias de una empresa.

Hacer más evidente para los estudiantes la importancia de la aplicación de


una metodología de análisis, investigación, desarrollo y control, confrontada
con la aplicación de un conocimiento específico.

Reforzar a través de la práctica, la gran importancia que tiene en el


desempeño profesional el espíritu crítico, investigativo, de aporte y de
cuestionamiento en cada uno de los proyectos o trabajos que realicen.

Incrementar en el estudiante su capacidad de investigación y creatividad para


que pueda desempeñarse en cualquier área de la profesión.

Lograr que el estudiante se enfrente con las responsabilidades reales y


cotidianas, tales como; cumplir un horario, tener un jefe al cual reportar y
compañeros con los cuales trabajar y compartir situaciones; éstas que
permiten conocer y vivir el ambiente real de una empresa.

Fomentar el desarrollo de un sentido de responsabilidad social y ética en el


desempeño de las funciones propias del trabajo a realizar.
Facilitar el desarrollo de habilidades de comunicación, interacción personal,
toma de decisiones y en general de manejo de situaciones propias del
ambiente laboral.

Contribuir a que el estudiante tenga suficientes elementos para identificar las


áreas de trabajo que más le interesan en la realidad.

Crear vínculos de cooperación entre la Facultad, los estudiantes y las


empresas a fin de que éstas entiendan su continua participación en la
formación de profesionales idóneos.

XIX. PROGRAMA: TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO.

Los Estatutos de la Universidad Latina de Panamá en su Capítulo VI, Establece


“Todo estudiante que esté cursando un grado terminal: Técnico, Profesorado,
Licenciatura, debe haber realizado un mínimo de 150 horas de Trabajo Comunal
Universitario, de carácter obligatorio”.
90
En ese contexto, el Trabajo Comunal Universitario (T.C.U.) no es una asignatura
con créditos, y se proyecta a través de nuestros estudiantes ante la comunidad para
que fortalezcan el espíritu solidario y aporten a la solución de problemas de la
comunidad panameña ya sea en: centros educativos, asilos, hogares sustitutos,
aldeas infantiles y orfelinatos, iglesias, hospitales y organizaciones cívicas y
sociales.

 Objetivos de Formación.

- Cultivar y promover en el estudiante compromiso y responsabilidad con


los sectores humanos desfavorecidos a través de una asesoría efectiva
mediante el desarrollo de proyectos concretos.

- Ampliar la visión teórica del estudiante al enfrentarse a problemas reales,


ofreciéndole orientación que le permita la solución de estos problemas.

- Conocer en forma directa la realidad social y empresarial del país.

- Promover en el estudiante la actitud de servicio ante los múltiples


problemas del sector empresarial de pequeño tamaño.

La cantidad de estudiantes para realizar el Trabajo Comunal Universitario puede ser


de una sola persona, un mínimo de diez a quince personas, o un máximo de veinte
hasta treinta estudiantes; dependiendo del tipo de actividad que van a realizar.

El impacto que ha generado el T.C.U. se enmarca en el hecho de que permite un


mayor conocimiento de la realidad nacional a los estudiantes y aportar alternativas
para su desarrollo. De igual manera, genera la aplicación de conocimientos por
parte de los estudiantes y con la guía de los propios docentes.

XX. APOYOS INTER-INSTITUCIONALES.

Con el propósito de dar respuesta al componente práctico de nuestra oferta


académica en las áreas de ingeniería, se suscribe el CONVENIO DE
COOPERACIÓN ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y TÉCNICA ENTRE LA
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ Y EL INSTITUTO NACIONAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL, hoy INADEH.

En el marco de este convenio de colaboración, la Universidad Latina de


Panamá tiene acceso a los laboratorios especializados en el área de automatización
mecánica, electromecánica, electrónica entre otros.

91
XXI. CONTENIDOS

I CUATRIMESTRE
I CUATRIMESTRE

HORAS
PRE-
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS
REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

1 EDU-005 Inglés I 4 2 6 5
Introducción a la
2 FIS-002 3 3 3
Informática
3 IC-002
Cálculo 3 2 5 4
Métodos y
4 LSEB-018 Técnicas de 3 3 3
Investigación
5 REO IIE-006 Español 3 3 3
Instrumentación
6 IC-046 3 3 6 4
Electrónica
Sub-total 19 4 3 26 22

DENOMINACIÓN DEL CURSO: INGLÉS I

ABREVIATURA: EDU CODIGO: 005 HORAS: 6

CRÉDITOS: 5 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: ---

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Consiste en la preparación y presentación de temas a través de los cuales el


estudiante demuestre que ha asimilado diferencias culturales mediante destrezas
orales adquiridas en el uso de la Lengua Inglesa. También se hace énfasis en la
pronunciación, en el incremento del vocabulario y en la fluidez de expresión, al igual
que en el uso correcto de las estructuras gramaticales básicas.

OBJETIVO GENERAL:

- Ofrecer al estudiante la oportunidad de adquirir fluidez y corrección en la


expresión oral, enriqueciendo el vocabulario y el uso correcto de la gramática y
pronunciación del inglés y terminología relativa al área de sistemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Reafirmar los conocimientos gramaticales como el único medio para


conseguir una buena expresión.
- Ampliar el vocabulario activo del estudiante.

92
- Reforzar su habilidad para entender, responder, leer y escribir.
- Desarrollar en el estudiante el dominio de la expresión oral en inglés.
- Usar terminología del área de cómputo correctamente.

CONTENIDO:

LEVEL I:

1. Introductions.
1.1. Asking and giving personal information.
1.2. Understanding and giving classroom instructions.
2. Occupations.
2.1. Countries and Nationalities.
2.2. The Internet.
2.3. World Geography.
3. Asking and Answering about Age.
3.1. Possessions.
3.2. Hobbies.
4. Physical descriptions.
5. Family members.
6. Lifestyles.
7. Sports and leisure activities. Quantities.
8. Likes and dislikes.
8.1. Colors.
8.2. Adjectives to describe.
9. Occupations.
10. Time.
11. Abilities.

LEVEL II:

12. Preferences.
12.1. Climate and weather.
12.2. Clothes.
13. Places in a city.
14. Words and phrases for making suggestions.
15. Food recipes and cooking.
16. Changes in life.
17. Life histories.
18. Popular culture.
19. The pas.t
19.1. Historical Journeys.
20. Taking about future plans.
20.1. Vacations activities.
20.2. Language learning.

93
METODOLOGÍA:

El curso es llevará a cabo en forma interactiva, el mismo estará reforzado por visitas
de una hora semanal obligatoria y dos opcionales, al laboratorio de lenguas
computarizado equipado con el sistema ELLIS y ELLIS BUSINESS. Este novedoso
sistema le permitirá al participante practicar y desarrollar las cuatro áreas del idioma:
listening, reading, speaking writing.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno) 30%


Asistencia y participación 10%
Trabajos grupales 10%
Estudios de casos, Investigaciones 20%
Proyecto Final 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA

 Resumen Práctico de la Gramática Inglesa.


Andujar, Dixon
Regent Publishing Company, EUA.

 Business Venture 2.
Roger and Jeff Cady Barnard.
Oxford University Press.

 Exercises in English Conversation N#3ª


Dixon, Robert.
Regent Publishing Company, EUA.

 Infortech Cambridge University Press.


Remacha E. Santiago.

 Interchange II.
Richard, Jack.
Cambridge University.

 English- Spanish - Spanish-English Dictionary, N.Y.


Webster

 Interactions Acces.
Werner, Patricia.
McGraw-Hill.

 Bridges English 4-5.


Wood Ford, Rernan.
94
McGraw-Hill. EUA.

 Resumen Práctico de la Gramática Inglesa.


Regent Publishing Company, EUA.
Business Venture 2. Oxford University Press.

 Exercises in English Conversation N#3ª.


Business Venture 2.
Oxford University Press.

 Interchange II.
Richards Jack.
Cambridge University Press.

 Interactions Access.
Wesner, Patricia.
McGraw Hill.

 Bridges English 4,5.


Wood Ford, Rernan.
McGraw Hill.

95
DENOMINACIÓN DEL CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 002 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura aborda los aspectos más destacados de la evolución de las


tecnologías, los conceptos básicos de informática, telecomunicaciones y
computación. Explica el alcance de la Informática, en los aspectos tecnológicos y
servicios que pueden ser implementados. Comienza a desarrollar en los estudiantes
los niveles de abstracción requeridos para el entendimiento de modelos simples que
permitan solucionar problemas utilizando este campo del conocimiento.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de comprender los conceptos


elementales de la computación en la perspectiva del usuario final.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Lograr que el estudiante posea dominio de la terminología actual y el


vocabulario de las computadoras, haciendo énfasis en los componentes hardware
y software. Dentro del hardware, en los elementos de entrada, proceso,
almacenamiento y salida.

- Brindar al estudiante una breve referencia histórica sobre la evolución de las


computadoras, para que comprendan la importancia e influencia de la misma en
nuestro contexto actual, y su aplicación a las diferentes disciplinas del conocimiento.

- Introducir al estudiante en el amplio mundo de las comunicaciones


cibernéticas, a través de Internet, en cuanto a su manejo, utilidad y funcionamiento.

- Describir el sistema operativo Windows XX, al igual que los programas


básicos del paquete integrado de Office (Word, Excel).

CONTENIDO

1. Administración y mantenimiento de datos y archivos.


1.3. Explorador de Windows.
1.4. Herramientas del Sistema.
1.5. Copia y movimiento de archivos.
1.6. Eliminación de archivos.
1.7. Panel de Control.
1.8. Presentación del Escritorio.

96
2. Procesador de Texto.
2.3. ¿Cómo crear y editar documentos de Word?
2.4. ¿Qué son plantillas?
2.5. Insertar, sobrescribir y eliminar texto.
2.6. Rayas rojas.
2.7. Desplace su documento.
2.8. Cambie su punto de vista.
2.9. Seleccione texto.
2.10. Arrastrar, cortar y copiar texto.
2.11. Dos o más documentos.
2.12. Buscar y reemplazar.
2.13. Deshacer modificaciones.
2.14. Formatos.
2.15. Formato rápido y fácil con la barra de herramientas.
2.16. Fuentes.
2.17. Formato de párrafos: espacio entre líneas y sangrías.
2.18. Reglas.
2.19. Tabuladores.
2.20. Texto como arte.
2.21. Cómo insertar objetos WordArt.
2.22. Cuadros de texto.
2.23. Cree sus propios estilos.
2.24. Alinee su texto con columnas y tablas.
2.25. Columnas de estilo periodístico.
2.26. Tablas.
2.27. Insertar tablas.
2.28. Dibujar tablas con el ratón.
2.29. Movimientos dentro de la tabla.
2.30. Ajuste de altura de filas y ancho de columnas.
2.31. Cómo insertar y eliminar columnas y filas.
2.32. Como dividir y combinar celdas.
2.33. Bordes y sombreados.
2.34. Ordenar, sumar entradas de tabla.
2.35. Gráficos y sonido.
2.36. Inserción de imágenes y sonido de la galería.
2.37. Inserte imágenes digitalizadas.
2.38. Como importar archivos gráficos.
2.39. Cómo mover imágenes dentro de una página.
2.40. Ajuste el tamaño y la forma de sus imágenes.
2.41. Retoque la imagen con la barra de herramientas objeto.
2.42. Haga sus propias ilustraciones.
2.43. Dibuje con líneas y formas simples.
2.44. Manejo de capas de objeto.
2.45. Cómo manejar dos objetos como grupo.
2.46. Cómo editar imágenes existentes.
2.47. Revise su ortografía y gramática.
2.48. Cómo crear etiquetas y cartas modelo.
97
2.49. Impresión de documentos.

3. Elaboración de presentaciones, gráficas.


3.3. Tipos de gráficas de acuerdo a su origen.
3.4. De vectores u orientadas a objetos (2, 3 dimensiones).
3.5. De bitmaps o puntos (pixeles).
3.6. Tipo de aplicaciones de gráficas.
3.7. De representación de datos.
3.8. De dibujo libre.
3.9. De presentación.
3.10. De procesamiento de imágenes.
3.11. Multimedia.
3.12. Tipo de gráfica de representación de datos:
3.13. Barras, puntos, líneas, píe, columna, área.
3.14. Conceptos relacionados con las gráficas de dibujo libre:
3.15. Objetos.
3.16. Paletas.
3.17. Patrones
3.18. Colores.
4. Posiciones.
5. Gridocuadrícula.
6. Conceptos relacionados con las aplicaciones para hacer presentaciones:
6.3. Outline o bosquejo.
6.4. Niveles.
6.5. Filminas.
6.6. Handouts.
7. Notas.
8. Efectos de textos.
9. Impresión.
10. Conceptos relacionados con aplicaciones para procesar imágenes.
11. Punto o pixel.
12. Selecciones.
13. Modo de sobre escritura.

14. Hoja electrónica de cálculo: Excel.


14.3. Definición.
14.4. Aplicaciones que tienen.
14.5. Negocios.
14.6. Ingeniería.
14.7. Finanzas.
14.8. Términos usados.
14.9. Celda.
14.10. Celda activa.
14.11. Columnas.
14.12. Renglones.
14.13. Referencias o dirección de una celda (absoluta, relativa,
combinada).
98
14.14. Celda.
14.15. Rango.
14.16. Modelo.
14.17. Tipos de datos, propósito y características de los mismos.
14.18. Creación de fórmulas.
14.18.1. - Conceptos importantes al hacer fórmulas y
evaluarlas.
14.19. Operadores aritméticos.
14.20. Operadores lógicos.
14.21. Jerarquías de evaluación.
14.22. Expresiones aritméticas y lógicas.
14.23. Funciones.
14.24. Formatos.
14.25. Gráficas.

15. Internet
15.3. Herramientas más utilizadas.
15.4. Correo electrónico.
15.5. telnet.
15.6. FTP.
15.7. USENET.
15.8. GOPHER.
15.9. WWW.
15.10. Correo electrónico.
15.11. Compose message.
15.12. Send.
15.13. Reply.
15.14. Forward.
15.15. Attachment.
15.16. Address book.

16. Vínculos con otros programas.


16.3. Programa de Presentaciones.
16.4. Insertar imágenes de Internet al programa.
16.5. Insertar videos o sonidos de Internet al programa.
16.6. Insertar imágenes de un escáner.
16.7. Programa Procesador de Palabras.
16.8. Traer alguna presentación a un procesador de palabras.
16.9. Programa Hoja de cálculos.
16.10. Llevar hoja de cálculos a alguna presentación.

METODOLOGÍA.

99
El profesor expone y define los conceptos buscando le motivación y participación
de los estudiantes.

1. Se hará entrega de un cronograma de actividades con el contenido, fechas y


evaluación del curso.
2. Presentación de casos de estudio, para involucrar a los estudiantes con el
entorno.
3. Implementación de los conceptos aprendidos, a través de la práctica
inmediata frente a la computadora.

RECURSOS UTILIZADOS

- Multimedia
- Internet.
- Retro-Proyector.
- Tablero acrílico / piloto.
- Laboratorio de Informática.
- Material documentado.
- VHS. Televisor.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Sistemas de Información Gerencial. Segunda edición.


Davis, Gordon & Margret H. Olson.
Ed. México Mc Graw Hill.

 PCs para Dummies. México.


Gookin, Dan & Andy Rathbone.
Grupo Editorial Norma.

 Manual de PowerPoint, Madrid.


Wepmen, Faithe.
Prentice Hall.

 Running Microsoft Excel 2000.

100
Mark Doge, Craig Stinson.
Microsoft Press.

 Introducción a la Computación.
Peter Norton.
Graw Hill.

 Computación & Informática Hoy.


George, Beekman.
Addison Wesley Longman de México.

101
DENOMINACIÓN DEL CURSO: CÁLCULO

ABREVIATURA: IC CODIGO: 002 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: ---

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso está orientado al análisis de los conceptos fundamentales del cálculo


diferencial e integral en una variable y sus aplicaciones.

OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer los conceptos, principios y procesos necesarios matemáticos que


serán usados en sistemas.
- Interpretar y aplicar el concepto de límite.
- Interpretar y aplicar los conceptos de derivada e integral como instrumentos
básicos en la formulación de modelos matemáticos fenómenos vinculados con la
Ingeniería.
- Desarrollar la habilidad de sacar conclusiones, inferencias y soluciones de
problemas propios de su carrera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Distinguir entre relación y función.


- Definir, calcular y manejar límites y continuidad de funciones de una
variable real.
- Definir, describir, interpretar, calcular y manejar derivadas y antiderivadas en
funciones de una variable real.
- Usar, calcular y manejar la derivada en problemas de: máximos y mínimos
(en cualquier intervalo), gráficas de funciones una de variable real, razones de
cambio y movimiento rectilíneo.
- Usar, calcular y manejar diferenciales en problemas de: aproximaciones y
casos simples de análisis de error.
- Determinar el dominio y codominio de una función.
- Calcular los valores de una función.
- Trazar la gráfica de una función trascendental.
- Determinar la suma restas productos, cociente y composición de
funciones.
- Obtener la inversa de una función dada.

102
CONTENIDO.

1. FUNCIONES.
1.1. Definición, dominio y rango.
1.2. Gráficas de funciones.
1.3. Problemas de optimización modelados con funciones cuadráticas.
1.4. Funciones inyectiva, suprayectivas y su caracterización
geométrica.
1.5. La función inversa.
1.6. Álgebra de funciones.
1.7. La función composición.
1.8. Funciones polinomiales, racionales, trigonométricas, valor
absoluto, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas inversas.

2 SUCESIONES Y CONVERGENCIA.
2.1 Definición de sucesión
2.2 Definición de convergencia de una sucesión.
2.3 Teoremas sobre límites.

3 LÍMITES Y CONTINUIDAD
3.1 Definición de límite de una función en un punto dado, utilizando
sucesiones.
3.2 Teoremas sobre límites.
3.3 Límites infinitos, al infinito y asíntotas.
3.4 Definición de continuidad puntual de continuidad en un conjunto.

4 DERIVACIÓN
4.1 Introducción al concepto de derivada.
4.2 Reglas de derivación: suma, producto, cociente.
4.3 La regla de la cadena.
4.4 La derivada de la función inversa.
4.5 Derivación implícita.
4.6 Razones de cambio con variables relacionadas.
4.7 Teoremas sobre derivadas.
4.8 Derivadas de orden superior.
4.9 Criterios de máximos y mínimos.
4.10 Derivada de funciones trigonométricas.
4.11 Derivación implícita y razones relacionadas.
4.12 Aproximaciones sucesivas y método de Newton.

5 DERIVADAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y


LOGARÍTMICAS.
5.1 Exponenciales, logarítmicas y funciones inversas.
5.2 Función logaritmo natural.
5.3 Función exponencial natural.
5.4 Funciones exponenciales y logarítmicas.

103
6 APLICACIONES ADICIONALES DE LA DERIVADA.
6.1 Incrementos diferenciales y aproximación lineal.
6.2 Funciones crecientes y decrecientes y el teorema del valor medio.
6.3 El criterio de la primera derivada.
6.4 Gráfica de curvas.
6.5 Derivadas de orden superior y concavidad.
6.6 Trazo de curvas y asíntotas.
6.7
6.8 Monotonía, concavidad, puntos de inflexión.
6.9 Aplicaciones de máximos y mínimos en problemas geométricos,
físicos y de la Ingeniería.

7 DIFERENCIACIÓN
7.1 Introducción al concepto de diferencial.
7.2 Interpretación geométrica del diferencial.
7.3 Aplicaciones del diferencial.

METODOLOGÍA

- Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los


estudiantes.
- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollado en clases y que sirva de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos.
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos que serán
entregados posteriormente.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación propios de
la realidad de su entorno.

Estudio Dirigido: este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que


permite la interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte
la clase.

Trabajos Individuales: el desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter


individual. Para lo cual se debe encauzar trabajos y práctica que evidencia este
aprendizaje.

Soluciones de Problemas: la demostración de resolución de problemas o


situaciones problemáticas que servirá como modelo para el aprendizaje de los
estudiantes.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


104
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales . 10%
Estudios de casos, Investigaciones . 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Cálculo Diferencial e Integral. Cuarta edición.


Eduard, Ch. y Penny, David.
Prentice-Hall México.

 El Cálculo con Geometría Analítica. Sexta edición.


Leithold, Luis
Ed. Harla, México

 Cálculo con Geometría Analítica Prentice.


Purcel/Varberg.
Hall Hispanoamericana, S.A.

 Cálculo con Geometría Analítica.


Swokowski, Earl
Iberoamérica, México

 Cálculo con Geometría Analítica.


Edwards,CH.

105
DENOMINACIÓN DEL CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ABREVIATURA: LSEB CODIGO: 018 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: ---

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El programa presenta un estudio de las bases teóricas de la investigación: la


problemática del conocimiento, la ciencia y sus tipos, las explicaciones científicas y
los fundamentos de la investigación.

Durante el curso, el estudiante aplica los conceptos anteriores, los pasos del
proceso de investigación de conformidad con los lineamientos de la Universidad
Latina.

OBJETIVO GENERAL:

- Capacitar al estudiante para desarrollar investigaciones en su respectiva


área profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Proporcionar al estudiante los conceptos y metodología necesaria para


realizar investigaciones en su área de estudios.
- Identificar y utilizar fuentes de información para realizar investigaciones.
- Capacitar al estudiante para la redacción de informes de investigaciones.

CONTENIDO:

1. Introducción
1.1. Importancia de la selección de un tema de investigación.
1.2. Factores que deben tenerse en cuenta para la selección y
delimitación.
1.3. La función de la biblioteca en la investigación.
1.4. El uso de la ficha para ordenar el material bibliográfico.
1.5. Sugerencias para redactar mejor.
1.6. Redacción de citas y notas de literatura citada.
1.7. Función de la bibliografía en la investigación.
1.8. El plan y el informe de investigación.

2. ¿Qué es la Ciencia?
2.1. El fenómeno del conocimiento humano.
2.2. Ciencia y sentido común.
106
2.3. Tipos de conocimientos.
2.4. El objeto formal de una ciencia.
2.5. Los tipos de ciencias.
2.6. El método científico: Inducción y deducción. Análisis y Síntesis.
2.7. Las explicaciones científicas y sus tipos.

3. La Investigación Científica.
3.1. Obstáculos socioculturales de la tarea del investigador.
3.2. El ética en la investigación.
3.3. Definición del concepto de investigación.
3.4. Partes del proceso de investigación.
3.5. Establecimiento del problema y propósito de la investigación.
3.5.1. Estado de la cuestión y la revisión de la literatura.
3.5.2. El problema de investigación: formulación y tipos.
3.5.3. Los objetivos. Importancia y formulación.
3.6. Nueva etapa del proceso: el inicio de la investigación.

4. El marco teórico y las hipótesis.


4.1.1. El marco teórico en la investigación.
4.1.1.1. Importancia y Función.
4.1.1.2. Obtención del marco teórico.
4.1.2. Las hipótesis, importancia y función en la investigación.
4.1.3. Técnicas para la redacción de las hipótesis.
4.1.4. Definición operativa de los términos de las hipótesis.

5. El marco metodológico de la investigación.


5.1. Tipos de investigaciones.
5.1.1. Los métodos de investigación.
5.2. Selección de los sujetos y las fuentes de la investigación
instrumental y operacional.
5.3. Las variables procedentes de la hipótesis: variables dependientes e
independientes. Relación entre variables y tipos de hipótesis.
5.4. Descripción de los instrumentos de recolección y medición de los
datos.
5.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección y medición.
6. Segunda Etapa del Proceso de Investigación
6.1. Recopilación de los Datos.
6.1.1. Técnicas e Instrumentos para recopilar la información.
6.1.1.1. La Observación.
6.1.1.1.1. Tipos.
6.1.1.1.2. Prueba y contraprueba.
6.1.1.2. La Experimentación.
6.1.1.3. Tipos.
6.1.1.4. Prueba y contraprueba.
6.2. La Encuesta.
6.2.1. Muestreo.
6.2.1.1. Conceptos.
107
6.2.1.2. Tipos.
6.2.2. Tamaño de muestra.
6.2.3. Diseño de una muestra.
6.3. La entrevista.
6.3.1. Tipos.
6.3.2. Preparación.
6.3.3. Principio directrices.
6.3.4. Limitaciones.
6.4. El Cuestionario.
6.4.1. Tipos.
6.4.2. Redacción y presentación.
6.4.3. Codificación.
6.4.4. Limitaciones.

7. Tercera Etapa Del Proceso De Investigación.


7.1. El Tratamiento De Los Datos.
7.1.1. Procesamiento.
7.1.1.1. Tradicional.
7.1.1.2. Automatizado.
7.1.2. Medición.
7.1.2.1. Concepto.
7.1.2.2. Comparación del concepto medición con otros
términos.
7.1.2.3. Medir-evaluar-calificar.
7.1.3. Importancia de la medición en la investigación.

8. Cuarta y Última Etapa del Proceso de Investigación: El Análisis de los


Datos.
8.1. Interpretación.
8.1.1. Representación textual escrita.
8.1.2. Representación tabular.
8.1.3. Representación gráfica.
8.1.4. Conclusiones.
8.1.5. Recomendaciones.
8.1.6. El informe.
8.1.6.1. Partes medulares.
8.1.6.2. Sección sobre Metodología.
8.1.7. Redacción de la obra.
8.1.8. Revisión y crítica del manuscrito.
8.1.9. Presentación final de la obra.

METODOLOGÍA:

El curso se realiza combinando la metodología de seminario, taller y clases


magistrales. Para cada unidad se indicarán lecturas de carácter obligatorio, esta
facilitará la participación del estudiante y la realización de las pruebas cortas
("quizes").
108
RECURSOS:

Se utilizará el equipo de multimedia, proyector de filminas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales . 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Metodología de la Investigación.
Arauz, Rovira José.

 Introducción a las Técnicas de la Investigación Social.


Ander, Egg E.
México. El Ateneo.

 Metodología Científica.
Cero, A.L. y Bervian P.
México. McGraw Gill.

 Metodología de la Investigación.
Golcher, Ileana

 Metodología de la Investigación.
Hernández Sampiere; y otros.
Editorial Mc. Craw Hill.

 Introducción a la Metodología y Técnicas de Investigación en las Ciencias


Sociales.
Pardinas, Felipe.
México. Siglo XXI.

 La entrevista Productiva y Creativa.


Rodríguez Estrada, Mauro.
Editorial Mc Graw – Hill.

 Metodología Formal de la Investigación Científica


Tamayo, Mario.
Editorial Limusa: México.
109
 Investigación de Mercados..
Weiers, Ronald.
México. Prentice Hall.

110
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ESPAÑOL

ABREVIATURA: REO CODIGO: 006 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: ---

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Esta es una asignatura teórica- práctica, cuyo objetivo fundamental es que los
alumnos amplíen sus conocimientos lingüísticos y continúen desarrollando las
habilidades requeridas para realizar diversas tareas de escritura, de comprensión
de lectura, de expresión oral, relacionadas con su área de formación. Para ello los
alumnos realizaran una investigación es su área de especialidad cuyos resultados
deberán exponerse ante público.

URSO:

El lenguaje oral constituye otro de los vehículos de comunicación de nuestra


sociedad, en tal sentido se hace necesario un completo dominio de éste.

Comunicación Escrita permitirá al estudiante una profundidad sobre sus


conocimientos en el dominio del lenguaje simbólico o escrito. De esta manera
demuestre dominio de las formas tradicionales de comunicación.

OBJETIVOS GENERALES:

Crear las condiciones para que los alumnos desarrollen su capacidad comunicativa
y mejoren las habilidades, procedimientos y estrategias que facilitan el buen uso de
la lengua oral y escrita. Se prestará especial atención a las normas y sugerencias
para la presentación de trabajos académicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar y resolver los problemas gramaticales que se presentan en la


redacción de textos.

- Redactar textos coherentes, respetando las normas de producción textual

- Aplicar estrategias de comprensión del discurso en la lectura de textos y otras


fuentes de información

- Realizar un trabajo original en su área de especialidad y escribir el informe


final, aplicando las normas formales de presentación de trabajos escritos

- Presentar oralmente ante público los resultados de la investigación

111
- Crear material visual de apoyo para la presentación de los resultados de la
investigación

- Crear material visual de apoyo para la presentación de resultados de la


investigación y demostrar un manejo adecuado de ellos.

CONTENIDO:

1. Fundamentos de la Comunicación Humana.


1.1. Funciones.
1.2. Proceso.
1.3. Naturaleza.

2. Expresión Oral.
2.1. Aspectos no verbales de la comunicación oral.

2.2. Postura corporal, gestualidad, desplazamiento, y presentación


personal.
2.3. Aspectos verbales de la comunicación oral entonación, fluidez,
pausas, ritmo, articulación.
2.4. La exposición oral.
2.4.1. Preparación: propósito, análisis del público, organización del
discurso
2.4.2. Apoyos visuales para la exposición oral.

2.5. Usos frecuentes de la comunicación oral.


2.5.1. La Entrevista.
2.5.2. La discusión en grupo y la discusión en público.
2.5.3. La comunicación intercultural.

3. Redacción General.
3.1.1. Uso de las formas no personales del verbo en la redacción.
3.1.2. Significado y uso de los tiempos verbales.
3.1.3. Mecanismos de cohesión textual.
3.1.4. Precisión léxica.

4. Redacción de Textos
4.1.1. Redacción de cartas, solicitudes, notas verbales
4.1.2. El currículum vitae y la carta oficial.
4.1.3. Desarrollo de una investigación: elaboración y aplicación de
una encuesta, procesamiento de datos.
4.2. Redacción de un informe final de investigación: presentación e
interpretación de resultados, conclusiones.

5. Comprensión de lectura
4.2. Idea principal y organización retórica de párrafos.

112
4.3. Esquemas de organización textual.
4.4. Mecanismos de elaboración de resúmenes de textos.

METODOLOGÍA:
Método Expositivo:

La característica fundamental del método de trabajo académico consiste en la


preparación anticipada por parte del profesor. Lo anterior condiciona a una
preparación previa y organizada en la administración del currículo de la asignatura.
Se espera una respuesta del estudiante expresada a través de prácticas escritas y
orales, y preguntas relacionadas con los temas tratados.

Método Sintético:
Para verificar el aprendizaje se sugiere la aplicación de los temas, haciendo análisis
y síntesis en el momento de la aplicación.

Trabajos Individuales:

La redacción de informes, cartas y otros documentos requiere de acciones de


carácter individual. Para lo cual se deben encauzar trabajos que evidencien este
aprendizaje.
Estudio Dirigido:

Algunos de los temas del contenido del curso ya han sido tratados por los
estudiantes, en sus estudios previos a los universitarios, por tal razón, se sugiere
de la bibliografía proporcionada y verificación de dichas lecturas.

Recursos Utilizados:
Multimedia.
Retro – Proyector.
Tablero acrílico / Piloto.

EVALUACIÓN:

Se consideran tres aspectos:

1. Diagnóstico: Los estudiantes serán medidos a través de preguntas


orales que expresen el nivel de conocimiento de los temas que serán tratados en el
curso.

2. Formativo: Los trabajos individuales, las exposiciones, investigaciones


merecen una evaluación. Y si el trabajo requiere la presentación de un idioma
también debe ser evaluado. Recuérdese que el mayor porcentaje de evaluación
debe recaer en el aspecto expositivo.

113
3. Sumativo: Se recomienda programar por lo menos dos pruebas parciales en
el transcurso del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno) 30%


Asistencia y participación 10%
Trabajos grupales 10%
Estudios de casos, Investigaciones 20%
Proyecto Final 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Expresión oral, México, Alambra (Breda).


Badía, Dolores.
Et Al.

 Habilidad para estudiar,


Carman, Robert A. y W. Royce Adames.
México, Limusa.

 Redacción sin dolor.


Cohen, Sander.
México, Planeta.

 Expresión escrita.
González Darder, Javier,
México, Alambra (Breda).

 El arte de hablar,
Jagot, Paul
Agt Editor.

DIRECCIONES DE INTERNET CON INFORMACIÓN SOBRE EXPRESIÓN ORAL


Y ESCRITA:

www.diccionarios.com;
www.biblioman.com.ar;
www.josemsegura.com;
www.raes.es;
www.elportaldellibro.com.

114
DENOMINACIÓN DEL CURSO: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

ABREVIATURA: IC CODIGO: 046 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: ---

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El énfasis general del curso es enseñar a los estudiantes a ser usuarios eficientes
de los instrumentos electrónicos de medición para que lleguen a comprender
prácticamente las operaciones en el campo o laboratorio. El curso se introduce en
los conceptos básicos de la teoría de la medición.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El curso está dirigido a estudiantes de ingeniería, y ha sido diseñado para


proporcionar información práctica y datos técnicos básicos para las actividades
prácticas de campo en ingeniería.

Es fundamental para todo profesional de la ingeniería conocer y operar la


instrumentación de manera adecuada. La instrumentación es un soporte
fundamental de la ubicación y reparación en las redes de telecomunicaciones

Nuestro interés va dirigido a que los estudiantes de Ingeniería en


Telecomunicaciones aprendan a manipular instrumentos tales como: Osciloscopio,
Multímetro, Analizador Espectro y otros, que le serán de gran utilidad en el campo
laboral.

OBJETIVOS GENERALES:

- Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

- Esquematizar la sistematización de los métodos de medición.


- Formar criterios para el diseño de sistemas de medición y elección de
equipos.
- Diseñar sistemas de prueba automática e instrumentación virtual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Describir los sistemas de instrumentación básicos e Instrumentación virtual.


- Aplicar la teoría de la medición.
- Interconectar equipos electrónicos.
- Clasificar las fuentes y tipo de interferencias.
- Diseñar sistemas de instrumentación y test de componentes y circuitos
complejos.

115
CONTENIDO

1. TEMA 1. CONCEPTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA.


1.1. Introducción.
1.2. Conceptos básicos.
1.3. Métodos de medida.
1.4. Tratamiento estadístico de las medidas.
1.5. Unidades de medida. Múltiplos y submúltiplos.

2. TEMA 2. INSTRUMENTACIÓN PROGRAMADA.


2.1. Entornos estándar.
2.2. BUS GPIB.
2.3. BUS VXI.
2.4. BUS PXI.

3. TEMA 3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE TIEMPO-FRECUENCIA.


3.1. Introducción.
3.2. Especificaciones de las bases de tiempo.
3.3. Métodos de comparación.
3.4. Contador directo.
3.5. Contador recíproco.

4. TEMA 4. SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS.


4.1. Introducción.
4.2. Convertidores D/A.
4.3. Convertidores A/D.
4.4. Muestreo y retención.
4.5. Adquisición de datos.

5. TEMA 5. OSCILOSCOPIO DIGITAL.


5.1. Introducción.
5.2. Sistema vertical.
5.3. Sistema horizontal.
5.4. Técnicas de muestreo.
5.5. Representación de la señal.
5.6. Sondas.
5.7. Aplicaciones en Telecomunicación.

6. TEMA 6. ANALIZADOR DE ESPECTRO.


6.1. Introducción.
6.2. Atenuadores, cargas y adaptadores de impedancia.
6.3. Analizadores de espectro analógico y digital.
6.4. Analizador de espectros heterodino.
6.5. Aplicaciones de los A. E. a señales moduladas linealmente.

116
METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa..
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJOS INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual


se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro- Proyector de Filminas.


- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

117
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Electronic measurements and instrumentation.


Oliver, B.M., Cace, JM.
McGraw-Hill.

 Instrumentación electrónica básica.


Pallas, R. ,
Marcombo.

 Handbook of measurement science.


Sydenham, PH.
John Wiley & Sons, 2 vol.

 Random data: analysis and measurement procedures, 2nd. Edition.


Bendat, J.S., Piersol, A.G
Wiley-Interscience.

 Principles of Measurement System Editorial.


John P. Bentley
Longman. Tercera edición.

 Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medició.,


W. D. Cooper y Albert D. Helfrick
Prentice Hall Hispanoamericana.

118
II CUATRIMESTRE
II CUATRIMESTRE

HORAS
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS PRE-REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL
EDU-
7 Inglés II 4 2 6 5 EDU-005
010
8 FIS-011 Física I 3 2 5 4 IC-002

9 CIL IIE-008 Cálculo Integral 3 2 5 4 IC-002

10 IC-006 Análisis Vectorial 3 2 5 4 IC-002

11 IM-016 Circuitos Eléctricos I 3 3 6 4

Sub-total 16 8 3 27 21

DENOMINACIÓN DEL CURSO: INGLÉS II

ABREVIATURA: EDU CODIGO: 010 HORAS: 6

CRÉDITOS: 5 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: EDU-005

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Consiste en la preparación y presentación de temas a través de los cuales el


estudiante demuestre que ha asimilado diferencias culturales mediante destrezas
orales adquiridas en el uso de la lengua inglesa.

También se hace énfasis en la pronunciación, en el incremento del vocabulario y


en la fluidez de expresión, al igual que en el uso correcto de las estructuras
gramaticales básicas.

OBJETIVOS GENERALES:

Ofrecer al estudiante la oportunidad de adquirir fluidez y corrección en la expresión


oral, enriqueciendo el vocabulario y el uso correcto de la gramática y pronunciación
del inglés. Y terminología relativa al área de sistemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Reafirmar los conocimientos gramaticales como el único medio para


conseguir una buena expresión.
- Ampliar el vocabulario activo del estudiante, con particular atención a la
especialidad.
- Reforzar su habilidad para entender, responder, leer y escribir.
- Desarrollar en el estudiante el dominio de la expresión oral en inglés.
- Usar terminología del área de informática correctamente.

119
CONTENIDO:

LEVEL III:

1. In a Foreign city
1.1. Asking for and giving information
1.2. Talking about cities
1.3. International travel

2. Your environment
2.1. Giving opinions
2.2. Describing places
2.3. The work place

3. People around you


3.1. Describing people
3.2. Personality
3.3. The family

4. Work and leisure time


4.1. Habits and routines
4.2. Housework and office work
4.3. National holidays

5. Planning
5.1. Making plans
5.2. Making suggestions
5.3. Making offers

6. The Past
6.1. Life histories
6.2. Talking about school days
6.3. Story telling

LEVEL IV

7. School and Education


7.1. Talking about plans after graduation
7.2. Talking about career choices
7.3. Making formal and informal requests
8. Transportation and Travel
8.1. Describing modes of transportation
8.2. Talking about tourist destinations
8.3. Expressing agreements

9. Health
9.1. Talking about health
120
9.2. Giving advice
9.3. Dental health

10. Life events


10.1.1. Talking about life events
10.1.2. Asking and talking about experiences
10.1.3. Describing clothes/fashion

11. Traditions and Culture


11.1. Carnivals
11.2. Talking about and comparing traditions
11.3. Giving orders; making wishes

12. The Future


12.1. Making predictions
12.2. Weekend breaks and plans

METODOLOGÍA:

El curso es llevará a cabo en forma interactiva, el mismo estará reforzado por visitas
de una hora semanal obligatoria y dos opcionales, al laboratorio de lenguas
computarizado equipado con el sistema ELLIS y ELLIS BUSINESS. Este novedoso
sistema le permitirá al participante practicar y desarrollar las cuatro áreas del idioma:
listening, reading, speaking writing.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Exercises in English Conversation N°3.


Dixon, Robert
Regent Publishing Company, EUA.

 Resumen práctico de la Gramática inglesa.


Andujar/Dixon
Regent Publishing Company, EUA.

 Bridges English 4-5, Mc Graw.


Wood Ford, Rernan.
121
McGraw Hill EUA: Webster English-Spanish, Dictionary, N.J.

 BUSINESS press.
Barnard, Roger and Jeff Cady.
Venture Oxford University.

 Infortech Cambridge University Press.


Remacha E. Santiago
Cambridge University Press.

 Interchange II.
Richards, Jack
Wood Ford, Rernan DIXON, Robert.

 Wood Ford, Rernan.


Roger and Jeff Cady, Remacha E.
McGraw Barnard, Santiago.

 Interchange II Cambridge.
Cambridge University Press.
University Press.

122
DENOMINACIÓN DEL CURSO: CÁLCULO INTEGRAL

ABREVIATURA: CIL CODIGO: 009 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: IC-002

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura Cálculo Integral es una continuación del curso Cálculo Diferencial y


al igual que éste, sirve de apoyo a los estudiantes que cursan esta carrera
ofreciendo los conceptos matemáticos básicos necesarios, con el fin de que estos
puedan ser aplicados en cursos posteriores.

OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer los conceptos, principios y procesos necesarios matemáticos que


serán usados en la carrera.
- Desarrollar el estudio de los conceptos y técnicas básicas del cálculo integral.
- Aplicar el cálculo integral para resolver problemas de aplicación en
informática.
- Desarrollar la habilidad de obtener conclusiones, inferencias y soluciones de
problemas propios de su carrera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Aplicar el concepto de la integral definida.


- Emplear el concepto de derivada para establecer las integrales
fundamentales básicas.
- Utilizar las propiedades básicas.
- Aplicar los métodos de sustitución e integración por partes.
- Resolver ecuaciones diferenciales de variables separables aplicando
integración definida.
- Definir las técnicas de sustitución en integrales indefinidas.
- Utilizar las fracciones parciales en integrales definidas.
- Aplicar las técnicas de integración de funciones racionales de Seno y
Coseno.
- Definir el concepto de integral definida.
- Aplicar las propiedades de la integral definida.
- Evaluar integrales definidas aplicando el Teorema Fundamental del Cálculo.
- Aplicar las reglas de Simpson y del Trapecio.
- Calcular el área, volúmenes y longitudes de arco en los problemas
geométricos y de Física básica.

CONTENIDO:

123
1. DIFERENCIALES.
1.3. Concepto.
1.4. Integrales fundamentales.
1.5. Propiedades fundamentales.
1.6. Método de sustitución e integración por partes.
1.7. Ecuaciones diferenciales de variables separadas.

2. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN.
2.3. Integración por partes.
2.4. Integrales trigonométricas de la forma.
2.5. Integrales que contienen productos entre senos y/o cosenos de
ángulos diferentes.
2.6. Integración por sustituciones trigonométricas.
2.7. Integración de funciones racionales. Descomposición en
fracciones parciales.
2.8. Integración usando sustituciones diversas.

3. INTEGRAL DEFINIDA
3.1. Definición de la Integral definida.
3.2. Propiedades.
3.3. Teorema fundamental del cálculo.
3.4. Integración definida aproximada.
3.5. Regla de Simpson.
3.6. Regla de Trapecio.

4. APLICACIÓN DE LA INTEGRAL.
4.1. Área bajo una curva.
4.2. Área comprendida entre dos gráficas.
4.3. Cálculo de volumen.
4.4. Método de discos.
4.5. Método de caja cilíndrica.
4.6. Longitud de arco.
4.7. Trabajo mecánico y Presión Hidrostática.

5. INTEGRAL DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.


5.1. Exponenciales, logarítmicas y funciones inversas.
5.2. Función logaritmo natural.
5.3. Función exponencial natural.
5.4. Funciones exponenciales y logarítmicas.

6. COORDENADAS POLARES Y ECUACIONES PARAMÉTRICAS.


6.1. Sistema de coordenadas polares.
6.2. Gráficas de curvas en coordenadas polares.
6.3. Cálculo de áreas usando coordenadas polares.
6.4. Representación paramétrica de curvas planas.

7. SUCESIONES Y SERIES.
124
7.1. Sucesiones: definición no formal y notación, límites de
sucesiones, teoremas del encaje y del valor absoluto para
sucesiones.
7.2. Sucesiones monótonas y acotadas.
7.3. Series: definición y notación. Sucesión de sumas parciales,
convergencia y divergencia.
7.4. Criterio del n-ésimo término para la divergencia.
7.5. Series especiales: geométrica, armónica, telescópica.

METODOLOGÍA. :

Bajo el marco del desarrollo por competencias que pretende integrar “el saber qué”,
“el saber cómo hacer” y “el saber ser” el curso de Cálculo Integral se desarrollará
con las siguientes estrategias metodológicas:

1. De acompañamiento directo al estudiante:

Exposición magistral.
Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.
Desarrollo de técnicas de trabajo grupal.
Asesoría directa a los estudiantes.
Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica.

2. De trabajo independiente del estudiante:

Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal


Investigación, organización de información, análisis de temas específicos.

3. Consultas a través de internet.

RECURSOS:

Se utilizará el Laboratorio de Matemática.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

125
 Cálculo y Geometría Analítica. Quinta edición.
Stein, S. Y Barcellos A.
McGraw Hill. México.

 Cálculo Diferencial e Integral. Cuarta edición.


Eduwards, Ch.
Penny, David
Prentice-HaIl. México.

 El Cálculo con Geometría Analítica. Sexta edición.


Leithold, Luis
Editorial Harla, México.

 Cálculo con Geometría Analítica.


Swokowski, Earl
Editorial Iberoamérica. México.

 Cálculo con Geometría Analítica. Cuarta edición.


Edwards, CH
Penney, David
Prentice-HaIl México.

126
DENOMINACIÓN DEL CURSO: FÍSICA I

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 011 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: IC-002

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura Física Aplicada 1 sirve de apoyo a los estudiantes que cursan la


ingeniería telecomunicaciones, ofreciendo los conceptos físicos básicos necesarios,
con el fin de que estos puedan ser aplicados en cursos posteriores.

OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer en forma clara y lógica los conceptos básicos y los principios de la


Física.
- Explicar los conceptos y principios de la Física mediante aplicaciones al
mundo real.
- Definir los principios básicos de la Física mediante el uso de los
procedimientos de laboratorios y equipo de informática.
- Explicar los resultados obtenidos mediante cálculos en los problemas de
aplicación práctica, así como los obtenidos en los experimentos de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer en forma precisa y lógica los conceptos y principios de cada tema


que se estudiará.
- Definir cada concepto y principios enunciados mediante aplicaciones
prácticas correspondientes al tema presentado.
- Explicar los conceptos y principios físicos mediante el uso de los
experimentos de laboratorio según el tema de estudio.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de aparatos eléctricos en el
hogar, el alambrado doméstico y la seguridad eléctrica.
- Comprender la importancia de las perspectivas de la investigación científica.

CONTENIDO

1. Introducción a la Física.
1.1. Definición de la Física.
1.2. Definición de los diferentes conceptos que utilizan en la física.
1.3. Uso de los factores de conversión.

2. Movimientos de una Dimensión.


2.1. Desplazamiento, velocidad, rapidez.
2.2. Velocidad instantánea.
127
2.3. Aceleración.
2.4. Movimientos con aceleración constante.
2.5. Caída libre.

3. Movimientos de dos Dimensiones.


3.1. Desplazamiento, velocidad, aceleración.
3.2. Movimiento con aceleración constante
3.3. Lanzamientos de proyectiles.
3.4. Aceleración tangencial y radial.

4. Las Leyes del Movimiento.


4.1. Conceptos de fuerza.
4.2. Primera ley de Newton y marcos inerciales.
4.3. Masa inercial.
4.4. Segunda ley de Newton.
4.5. Peso.
4.6. Tercera ley de Newton.
4.7. Fuerza de fricción o rozamiento.
4.8. Aplicaciones a la ley de Newton. (incluyendo el movimiento
circular).

5. Trabajo y Energía.
5.1. Trabajo- efectuado por una fuerza constante.
5.2. Trabajo efectuado por una fuerza variable.
5.3. Energía cinética y el teorema del trabajo y la energía.
5.4. Potencia.
5.5. Energía y el automóvil.

6. Energía Potencial y Conservación de la Energía.


6.1. Energía potencial.
6.2. Fuerzas conservativas y no conservativas.
6.3. Conservación de la energía.
6.4. Cuantización de la energía.

METODOLOGÍA:

El Profesor impartirá lecciones magistrales, pero pondrá a los estudiantes a trabajar


en clase, creando un ambiente de mucha participación. Asignará también ejercicios
teóricos y prácticos para realizar en casa (incluidos experimentos prácticos).

La asistencia al laboratorio es obligatoria. Sólo se permitirá una ausencia justificada.


El estudiante deberá reponer este laboratorio en el transcurso de la semana con
algún otro grupo. Así mismo, la puntualidad es indispensable. Después de 15
minutos, el profesor no dejará ingresar por ningún motivo a ningún alumno.

128
El estudiante deberá presentar un informe por cada laboratorio realizado. Este se
entregará por equipo de trabajo. El límite de equipos de trabajo está determinado
por la dotación de laboratorio.

De igual forma el profesor tiene la potestad de realizar comprobaciones orales (al


alumno que considere oportuno) sobre los resultados de los reportes, asignando la
nota que el estudiante obtenga, a la totalidad de los integrantes del equipo.

Reposición de exámenes:

El estudiante podrá faltar únicamente a uno de los parciales. Se realizará un único


examen de reposición con el material cubierto en el parcial a reponer. Para realizar
dicho examen, debe llenar la respectiva solicitud en el Decanato y adjuntar un
dictamen médico dentro de los 8 días siguientes de la fecha de examen. Únicamente
bajo esta condición se repondrán exámenes parciales. El examen final no se
repondrá.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Multimedia.
- Retro-Proyector.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Laboratorio de Informática.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Física. Segunda edición.


Wilson, Jerry
Editorial Prentice-Hall.

 Física 1. Tercera edición. Revisada.


Serway, Raymond.
Editorial McGraw Hill

 Física para Ciencia e Ingeniería. Segunda edición.


Fishbane, Paul
129
Thornton, Stephen
Gasiorowicz, Stepehn
Vol I Editorial Prentice Hall.

 Fundamentos de Física. Tercera edición.


Frank y Blatt
Editorial Prentice Hall.

130
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ANÁLISIS VECTORIAL

ABREVIATURA: IC CODIGO: 006 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: IC-002

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Curso dedicado a estudiar, resolver sistemas de ecuaciones lineales y el cálculo de


matrices inversas. Conocer y manejar matrices y determinantes. El espacio
tridimensional y vectores en el espacio, planos, rectas y superficies.

La asignatura análisis vectorial sirve de apoyo a los estudiantes que cursan la


Ingeniería, ofreciendo los conceptos matemáticos básicos, con el fin de que estos
puedan ser aplicados en curso posteriores de la especialidad.

OBJETIVO GENERAL:

- Lograr que el estudiante reconozca los conceptos, procedimientos y métodos


matemáticos involucrados en las ciencias de ingeniería.
- Describir los conceptos y métodos matemáticos para la formulación de
modelos en ingeniería, los juzgue y resuelva adecuadamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir, reconozca, opere y maneje el espacio vectorial de matrices y sus


propiedades, el álgebra matricial, los determinantes y las formas de solución de los
sistemas de ecuaciones.
- Explicar cada concepto y principios enunciados mediante aplicaciones
prácticas correspondientes al tema presentado.
- Reconocer las coordenadas polares en R2. Calcule áreas en coordenadas
polares.
- Aplicar como operan los vectores, el producto escalar, el producto vectorial y
sus aplicaciones.

CONTENIDO:

1. Matrices.
1.1. Definición de una matriz.
1.2. Tipos especiales de matrices.
1.2.1. Matriz fila y matriz columna.
1.2.2. Matriz Cuadrada.
1.2.3. Matriz Diagonal.
1.2.4. Matriz Escalar.
1.2.5. Matriz Identidad.
131
1.2.6. Matriz Triangular (superior, inferior).
1.2.7. Matriz Traspuesta.
1.2.8. Matriz Simétrica y Asimétrica.
1.2.9. Matriz Elemental
1.3. Igualdad de Matrices.
1.4. Operaciones con Matrices ( Propiedades)
1.4.1. Adición de Matrices.
1.4.2. Multiplicación de una escala por matriz.
1.4.3. Multiplicación de Matrices.
1.4.4. Matriz de Coeficientes.
1.4.5. Matriz Escalonada.
1.4.6. Adjunta de una Matriz.
1.4.7. Matriz inversa por medio de operaciones elementales.
1.4.8. Matriz inversa por medio de la adjunta.
1.4.9. Rango de una Matriz.
1.4.10. Matrices equivalentes.
1.4.11. Valores y vectores característicos de una matriz.
1.5. Aplicaciones.
1.5.1. Planeamiento de un sistema de ecuaciones lineales.
1.5.2. Modelaje de un sistema eléctrico.
1.5.3. Matriz de flujo tránsito.
1.5.4. Matriz estocástica.
1.5.5. Análisis de precios de comestibles, interés compuesto
anualmente.

2. Análisis Vectorial
2.1. Magnitudes escalares y magnitudes vectoriales.
2.2. Operaciones con vectores.
2.2.1. Suma (diferencia) de vectores (geométrica y
algebraicamente), Ley de Paralelogramo, Ley del Triángulo y Ley
del Polígono.
2.2.2. Multiplicación de un escalar por un vector.
2.3. Propiedades de la suma y multiplicación por un escalar.
2.4. Aplicación a problemas utilizando las operaciones con vectores.
2.5. Vectores coordenados.
2.5.1. Definición de una n-upla de número reales.
2.5.2. Definición de la suma (diferencia) de vectores como n-upla.
2.5.3. Multiplicación escalar por una n-upla.
2.6. Longitud y dirección de un vector coordenado.
2.6.1. Definición del producto escalar.
2.6.2. Propiedades del producto escalar.
2.6.3. Aplicaciones del producto escalar
2.6.3.1. Angulo entre vectores.
2.6.3.2. Proyección de un vector en la dirección de un vector.
2.6.3.3. Trabajo realizado por una fuerza.
2.6.4. Angulo y cosenos directores.
2.6.5. Producto vectorial.
132
2.6.5.1. Definición y propiedades.
2.6.5.2. Aplicación del producto vectorial.
2.6.5.3. Áreas (paralelogramo, triángulo).
2.6.5.4. Volumen.
2.6.5.5. Distancia.
2.6.6. Ecuaciones vectoriales y paramétricas de rectas y planos.
2.6.6.1. Distancia de un punto a un plano.

3. Sistema de Ecuaciones Lineales.


3.1. Definición de un sistema de ecuaciones lineales.
3.2. Solución de sistema de ecuaciones lineales.
3.2.1. Métodos de Pivoteo parcial.
3.2.2. Aplicaciones.
3.2.2.1. Solución de sistemas no homogéneos.
3.2.2.2. Solución de sistemas homogéneos.
3.2.3. Métodos interactivos (Jacobi y Gauss – Seidel).
3.2.3.1. Aplicación
3.2.4. Determinantes.
3.2.4.1. Definición.
3.2.4.2. Determinantes de segundo y tercer orden.
3.2.4.3. Regla por lo menos para resolver una determinante de
orden 3.
3.2.4.4. Determinantes de orden nxn.

METODOLOGÍA:

Bajo el marco del desarrollo por competencias que pretende integrar “el saber qué”,
“el saber cómo hacer” y “el saber ser” el curso de Análisis Vectorial se desarrollará
con las siguientes estrategias metodológicas:

3. De acompañamiento directo al estudiante:


Exposición magistral.
Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.
Desarrollo de técnicas de trabajo grupal.
Asesoría directa a los estudiantes.
Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica.

4. De trabajo independiente del estudiante:


Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal
Investigación, organización de información, análisis de temas específicos.

5. Consultas a través de internet.

RECURSOS:

Retro – Proyector de Filminas.

133
Tablero Acrílico/Marcadores.
Laboratorio de informática.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Algebra Lineal. Cuarta edición.


Grossman, Stanley
McGraw Hill, México.

 Matrices. Cuarta edición.


Ayres; Frank.
McGraw – Hill, México.

 Algebra Lineal Aplicada. Tercera edición.


Hoble, Ben
James, Daniel
Prentice – Hall, México.

 Algebra Lineal Elemental. Tercera edición.


Hill, Richard
Prentice – Hall, México.

134
DENOMINACIÓN DEL CURSO: CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

ABREVIATURA: IM CODIGO: 016 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso presenta al estudiante los conceptos fundamentales, magnitudes y


unidades físicas eléctricas, componentes, dispositivos y circuitos, reglas, teoremas,
métodos de diseño de circuitos eléctricos.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y laboratorios
sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los métodos y
conceptos de análisis y evaluación de circuitos electrónicos sean aplicados en forma
efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones, conocimiento y técnicas de diseño electrónico que le
permiten desarrollar actividades cognoscitivas y psicomotoras en el área de
especialización.

Este es el primero de tres cursos que permitirá fortalecer la estructura cognoscitiva


del estudiante brindándole la base necesaria para la comprensión, asimilación de
los conceptos, enunciados y demostraciones relativas a los cursos avanzados de
Circuitos y Electrónica. Además desarrollara en el estudiante habilidades y
destrezas propias de la profesión.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Enunciar los principales teoremas de cálculo y diseño eléctrico.


- Aplicar las técnicas básicas analíticas y de diseño de circuitos eléctricos y su
utilización en circuitos electrónicos sencillos.
- Explicar los fenómenos físicos y el funcionamiento de los dispositivos y
componentes eléctricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enumerar las magnitudes físicas y unidades eléctricas.


- Aplicar las Leyes de Kirchhoff a circuitos de redes resistivas.
- Aplicar los Teoremas de Thévenin y Norton a circuitos lineales.

135
CONTENIDO

1. INTERPRETACIÓN DE LAS UNIDADES Y NOTACIONES


CIENTÍFICAS PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS.
1.1.- Introducción.
1.2.- Notación científica.
1.3.- Notación de Ingeniería.
1.4.- Cifras significativas. Redondeo.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD.


2.1.- Corriente y voltaje.
2.2.- Tipos de materiales eléctricos.
2.2.1- Aislantes.
2.2.2- Conductores.
2.2.3.- Semiconductores.
2.3.- Resistividad. Resistencia. Ley de Ohm.
2.4.- El condensador.
2.4.1.- Estructura y función de un condensador.
2.4.2.- Parámetros de un condensador. Carga. Capacidad.
Dependencia de la capacidad de un condensador.
2.4.3.- Ecuaciones fundamentales de un condensador.
2.4.4.- Tipos de condensadores.
2.5.- Inductor o bobina.
2.5.1.- Estructura y funcionamiento de una bobina.
2.5.2.- Ecuaciones fundamentales de una bobina.
2.5.3.- Tipos de bobinas.

3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA.


3.1.- Circuitos eléctricos.
3.1.1- Componentes activos. Clasificación. Simbología.
3.1.2.- Componentes pasivos.
3.2.- Energía. Potencia. Rendimiento.
3.3.- Asociación de resistencias en serie.
3.3.1.- Circuito serie.
3.3.2.- Ley de voltajes de Kirchhoff.
3.3.3.- Circuito equivalente.
3.3.4.- Regla del divisor de tensión.
3.4.- Asociación de resistencias en paralelo.
3.4.1.- Circuito paralelo.
3.4.2.- Ley de intensidades de Kirchhoff.
3.4.3.- Circuito equivalente.
3.4.4.- Regla del divisor de intensidad.
3.5.- Asociación de condensadores.
3.5.1.- Condensadores asociados en serie.
3.5.2.- Condensadores asociados en paralelo.
3.6.- Asociación de inductores.
136
3.6.1.- Inductores asociados en serie.
3.6.2.- Inductores asociados en paralelo.
3.7.- Asociación de generadores en c.c.
3.7.1.- Generadores de c.c. en serie.
3.7.2.- Generadores de c.c. en paralelo.
3.8.- Fuentes independientes. Fuentes dependientes o controladas.
3.9.- Fallas en los circuitos eléctricos.
3.9.1.- Cortocircuito.
3.9.2.- Discontinuidad o circuito abierto.
3.9.3. Puesta a tierra.
3.9.4.- Arco eléctrico.
3.9.5. Efecto corona.

4. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LOS CIRCUITOS DE


CORRIENTE CONTINUA.
4.1.- Introducción.
4.2.- Análisis de mallas. Teorema de Maxwell.
4.2.1.- Análisis por corrientes de malla con fuentes de voltaje
independiente.
4.2.2- Análisis por corrientes de malla con fuentes de voltaje
controladas.
4.2.3.-Análisis por corrientes de malla con fuentes de
intensidad.
4.2.4.- Supermalla.
4.3. Análisis de nodos. Teorema Nodal.
4.3.1.- Estudio de las transformaciones de fuentes.
4.3.2.- Análisis de voltaje de nodos con fuentes independientes.
4.3.3.- Análisis de voltaje de nodos con fuentes controladas.
4.3.4.- Supernodo.
4.4.- Teorema de Superposición.
4.5.- Teorema de Thévenin.
4.5.1. Aplicación del Teorema de Thévenin con fuentes
independientes.
4.5.2. Aplicación del Teorema de Thévenin con fuentes
independientes y controladas.
4.5.3.- Aplicación del Teorema de Thévenin con fuentes
controladas.
4.6.- Teorema de Norton.
4.6.1.- Aplicación del Teorema de Norton con fuentes
independientes.
4.6.2.- Aplicación del Teorema de Norton con fuentes
controladas.
4.6.3.- Aplicación del Teorema de Norton con fuentes
controladas.
4.7.- Teorema de Millman.
4.8.- Teorema de Reciprocidad.
4.9.- Teorema de Sustitución.
137
4.10.- Teorema de Máxima Transferencia de Potencia.
4.11.- Teorema de Kennelly. Transformación triángulo-estrella y
estrella-triángulo.

5. ONDAS PERIÓDICAS NO SENOIDALES SISTEMA SINUSOIDAL.


5.1.- Introducción.
5.2.- Nomenclatura de las ondas.
5.3.- Valor efectivo o eficaz de una onda periódica.
5.4.- Valor promedio o medio de una onda periódica.
5.5.- Ecuaciones de onda de voltaje y corriente senoidales.
5.6.- Suma de variables senoidales.
5.7.- Representación fasorial de variables senoidales.
5.8.- Suma de fasores.
5.8.1.- Suma algebraica.
5.8.2.- Suma gráfica de fasores.
5.8.2.1.- Método del paralelogramo.
5.8.2.2.- Método de polígono.

METODOLOGÍA:

Bajo el marco del desarrollo por competencias que pretende integrar “el saber qué”,
“el saber cómo hacer” y “el saber ser” el curso de Circuito I se desarrollará con las
siguientes estrategias metodológicas:

1. De acompañamiento directo al estudiante:

Exposición magistral.
Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.
Desarrollo de técnicas de trabajo grupal.
Asesoría directa a los estudiantes.
Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica.

2. De trabajo independiente del estudiante:

Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal


Investigación, organización de información, análisis de temas específicos.

3. Consultas a través de internet.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:
138
El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual
se deben encauzar trabajos y Prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS.
- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcador.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Análisis Básico de Circuitos Eléctricos.


Hayt William H., Durbin Steven M., Kemmerly Jack.
McGraw-Hill 2004

 Circuitos Eléctricos.

139
Nilsson James W. Riedel Susan A.
Pearson Education 2006

 Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería.


Irwin David J.
Prentice-Hall.

 Análisis Introductorio de Circuitos.


Boylestad Robert L.
Prentice-Hall 2004

 Introducción al Análisis de Circuitos.


Scott
Prentice-Hall.

 Análisis Básico de Circuitos Eléctricos.


Jhonson
Prentice-Hall.

140
III CUATRIMESTRE
III CUATRIMESTRE

HORAS
PRE-
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS
REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

12 EDU-054 Inglés III 4 2 6 5 EDU-010

13 FIS-014 Física II 3 2 5 4 FIS-011

Matemática para
14 IC-010 3 2 5 4 IC-006
Telecomunicaciones

15 IM-019 Electrónica I 3 3 6 4 IM-016

16 IM-021 Circuitos Eléctricos II 3 3 6 4 IM-016

Sub-total 16 6 6 28 21

DENOMINACIÓN DEL CURSO INGLÉS III

ABREVIATURA: EDU CODIGO: 054 HORAS: 6


CRÉDITOS: 5 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: EDU-010

COURSE DESCRIPTION

The purpose of this class is to offer the students of different technological areas that
already have a background in English, the opportunity to increase the vocabulary,
the ability to converse and the others skill needed to be successful in the use of the
English language.

GENERAL OBJECTIVE:

To improve the student’s competence and performance in the English language,


specially the once needed in his future career.

SPECIFIC OBJETIVES:

- Students will describe positive and negative features.


- Students will make comparisons.
- Students will talk about lifestyles changes.
- Students will listen to descriptions of parts, tools, computer and satellite
components.
- Students will listen to requests, complaints and advice.
- Students will describe technology.
- Students will be able to read statements, technological bibliography Reports
and other information related to this area.

CONTENTS

141
1. Communication services.
2. Comparison with nouns.
3. Comparison with adjectives.
4. Giving instructions.
5. Expressing technology.
6. Listening to specific instructions and details.
7. Complaints, excuses, apologies, request.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAPY
 New Interchange 3.
Richard Jack
Cambridge University Press.

 ELS Resource Book for Engineers and Scientists.


Campbell, Elaine,
Oxford Publications.

 Effective Writing for Engineers, Managers and Scientists.


Fourdriner, Silvia and Tichy, H.J.

 English Skills for Technical Training and Workplace.


Whitman, Alex and Demarest, Kathy.
University Press.

142
DENOMINACIÓN DEL CURSO: FÍSICA II

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 014 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: FIS-011

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura Física Aplicada II sirve de apoyo a los estudiantes que cursan la


presente carrera, ofreciendo los conceptos físicos básicos necesarios, con el fin de
que estos puedan ser aplicados en cursos posteriores.

OBJETIVOS GENERALES:

- Enunciar en forma clara y lógica los conceptos básicos y los principios de la


electricidad.
- Lograr la comprensión de los conceptos y principios enunciados mediante
aplicaciones al mundo real.
- Explica los principios básicos de la Física II mediante el uso de los
procedimientos de laboratorios y equipo.
- Evaluar los resultados obtenidos mediante cálculos en los problemas de
aplicación práctica, así como los obtenidos en los experimentos de laboratorio.
- Motivar la atención de los estudiantes con ejemplos prácticos para
demostrarle que los principios físicos se aplican en otras disciplinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir en forma precisa y lógica los conceptos y principios de cada tema que
se estudiará.
- Explicar la comprensión de cada concepto y principios enunciados mediante
aplicaciones prácticas correspondientes al tema presentado.
- Definir los conceptos y principios físicos mediante el uso de los experimentos
de laboratorio según el tema de estudio.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de aparatos eléctricos en el
hogar, el alambrado doméstico y la seguridad eléctrica.
- Valorar la importancia que necesite las perspectivas de la investigación
científica.

CONTENIDO:

1. INTERACCIÓN ELÉCTRICA.
1.1. Carga Eléctrica.
1.2. Ley de Coulomb.
1.3. Campo Eléctrico.
1.4. La cuantización de la carga eléctrica.
143
1.5. Estructura eléctrica de la materia.
1.6. Estructura atómica.
1.7. Potencial eléctrico.
1.8. Relaciones energéticas en un campo eléctrico.
1.9. Corriente eléctrica.
1.10. Dipolo eléctrico.

2. INTERACCIÓN MAGNÉTICA.
2.1. Fuerza magnética sobre una carga en movimiento.
2.2. Movimiento de una carga en un campo magnético.
2.3. Ejemplos de movimientos de partículas cargadas en un campo
magnético.
2.4. Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica.
2.5. Torque magnético sobre una corriente eléctrica.
2.6. Campo magnético producido por una corriente cerrada.
2.7. Campo magnético de una corriente rectilínea.
2.8. Fuerzas entre corrientes.
2.9. Campo magnético de una corriente circular.
2.10. Campo magnético de una carga en movimiento, no relativista.
2.11. Campo electromagnético de una carga en movimiento.
2.12. Interacción electromagnética entre dos cargas en movimiento.

3. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS.


3.1. Flujo de un campo vectorial.
3.2. Ley de Gauss para el campo eléctrico.
3.3. Ley de Gauss en forma diferencial.
3.4. Polarización de la materia.
3.5. Tensor de Polarizabilidad.
3.6. Desplazamiento eléctrico.
3.7. Susceptibilidad eléctrica. Capacitancia.
3.8. Capacitores.
3.9. Energía del campo eléctrico.
3.10. Conductividad eléctrica.
3.11. Ley de Ohm.
3.12. Leyes de Kirchoff.
3.13. Fuerza electromotriz.
3.14. Ley de Ampere para el campo magnético.
3.15. Ley de Ampere en forma diferencial.
3.16. Flujo magnético.
3.17. Magnetización de la materia.
3.18. Campo magnetizante.
3.19. Susceptibilidad magnética.

4. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO.


4.1. Ley de Faraday.

144
4.2. Inducción electromagnética debida al movimiento relativo de un
conductor en un campo magnético.
4.3. Potencial eléctrico e inducción electromagnética.
4.4. Ley de Faraday en forma diferencial.
4.5. Autoinducción.
4.6. Energía del campo magnético.
4.7. Oscilaciones eléctricas: comparación directa con las oscilaciones
mecánicas para el análisis de las analogías o dualidades
electromecánicas.
4.8. Circuitos acoplados.
4.9. Principio de conservación de la carga.
4.10. Ley de Ampare-Maxwell.
4.11. Ley de Ampare-Maxwell en forma diferencial.
4.12. Ecuaciones de Maxwell.

5. ONDAS
5.1. Descripción matemática de la propagación.
5.2. Análisis de Fourier del movimiento ondulatorio.
5.3. Ecuación diferencial del movimiento ondulatorio.
5.4. Lo que se propaga en un movimiento ondulatorio.
5.5. Ondas en dos y tres dimensiones.

6. ONDAS EN MEDIOS ELÁSTICOS.


6.1. Ondas mecánicas, tipos de ondas.
6.2. Principio de superposición.
6.3. Interferencia de ondas.
6.4. Ondas estacionarias.
6.5. Ondas elásticas en una barra.
6.6. Ondas transversales en una cuerda.
6.7. Ondas sonoras.
6.8. Ondas longitudinales y longitudinales estacionarias.
6.9. Sistemas vibrantes.
6.10. Pulsaciones.
6.11. Velocidad del grupo.
6.12. El efecto Doppler.
6.13. Sonido y acústica.

7. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
7.1. Ondas electromagnéticas planas.
7.2. Energía y momento de una onda electromagnética.
7.3. Algunos tipos de polarización de las ondas electromagnéticas.

8. OPTICA ONDULATORIA Y GEOMÉTRICA.


8.1. Óptica ondulatoria y óptica geométrica.
8.2. Reflexión y refracción.
8.3. Principio de Huygens.
8.4. El principio de Huygens y la Ley de Reflexión y Refracción.
145
8.5. Reflexión total interna.
8.6. Principio de Fermat.
8.7. Ondas esféricas: espejo plano y espejo esférico.
8.8. Superficie esférica refractora.
8.9. Lentes delgadas.

METODOLOGÍA:
Clase teórica-práctica de aplicación.
Ejercicios de aplicación.
Ejercicios asignados para hacer en casa.
Discusión de problemas: técnicas grupales, clase activa y reflexiva.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Laboratorio de Informática , Multimedios, Retro-Proyecto


- Tablero acrílico / piloto, Texto y revistas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Física General (Serie Schaum's). Décima edición.


Bueche Frederick J,
McGraw-Hill.

 Física Para Estudiantes de Ciencia e Ingeniería,


Bueche Frederick J.
McGaw-Hill.

 Fundamentos de Electricidad y Magnetismo.


Arthur F. Kip.
Mc Graw Hill.

 Física I. Tercera edición revisada.


Serway, Raymond.
Editorial McGraw Hill.

 Thornton, Stephen, Vol I segunda edición.


Editorial Prentice Hall.

146
 Fundamentos de Física. Tercera edición.
Frank y Blatt.
Editorial Prentice Hall.

147
DENOMINACIÓN DEL CURSO: MATEMÁTICAS PARA
TELECOMUNICACIONES.

ABREVIATURA: IC CODIGO: 010 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS. PREREQUISITO: IC-006

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La matemática desempeña un papel vital en la formulación y solución de los


problemas relacionados con las ciencias y las ingenierías, y como estos problemas
se hacen más y más complejos, es obvio que los Métodos Matemáticos requeridos
para su solución aumentan en número y en complejidad.

El programa de la asignatura esta articulado de manera que suministra conceptos y


métodos superiores a los ingenieros interesados en las aplicaciones prácticas de
sus conocimientos. Cada unidad se ha preparado de forma que el estudiante
disponga de las herramientas necesarias para la solución de problemas
relacionados con su ejercicio profesional.

Las unidades, que comprenden desde funciones de varias variables, sucesiones y


series, integrales impropias, transformada de Laplace hasta la serie de Fourier,
están todas orientadas a vincular la realidad circundante del desempeño profesional
del estudiante con su respectivo marco teórico–científico.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de comunicación análoga y digital,


y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en
los métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos matemáticos de señales
y sistemas que le permiten desarrollar actividades cognoscitivas en el área de
especialización.

El ingeniero, en el área de señales y sistemas, necesita de bases sólidas de teoría


fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación.

Este curso es complemento del curso Señales y Sistemas I y permitirá fortalecer la


estructura cognoscitiva del estudiante brindándole la base necesaria para la
comprensión, asimilación de los conceptos, enunciados y demostraciones relativas
a los cursos avanzados de Señales y Sistemas, y otros cursos asociados.

148
OBJETIVOS GENERALES:

- Desarrollar las formas de pensamiento lógico-deductivo y la capacidad de


razonamiento, mediante el análisis de los conceptos y la adquisición de habilidades
necesarias para interpretar modelos matemáticos, así como la apropiación del modo
o estilo de pensamiento matemático, de métodos de cálculos manuales y
automatizados.

- Formar un sistema de conocimientos y habilidades de carácter profesional y


científico-técnico y desarrollar la capacidad de aplicar los mismos de manera
independiente y creadora para la solución de problemas relacionados con su perfil
profesional.

- A través del desarrollo de la disciplina matemática, ser personas honestas,


responsables y comprometidas con el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Utilizar los impulsos exponenciales complejos como señales básicas.

- Construir varias clases de señales con las representaciones de serie y


transformada de Fourier de tiempo continuo y discreto.

- Reconocer las diferencias entre la transformada de Fourier, Laplace y la Z.

- Reconocer las diferencias fundamentales entre las señales y sistemas de tiempo


continuo y los de tiempo discreto.

CONTENIDO:

1. DERIVADAS PARCIALES.
1.1. Derivadas parciales de una función F(x): Definición y Cálculo.
1.2. Derivadas implícitas: proceso, fórmula.
1.3. Derivadas parciales de orden superior.
1.4. Funciones implícitas. Jacobiano.
1.5. Derivadas parciales con Jacobianos.

2. SUCESIONES Y SERIES
2.1. Definición de sucesión. Sucesión aritmética y geométrica.
Termino general de una sucesión. Propiedades.
2.2. Clasificar las sucesiones atendiendo al límite del término
general.
2.3. Definición de Series. Propiedades.

149
2.4. Criterios para identificar la convergencia o divergencia en las
series.
2.5. Criterio: Del termino general. Comparación. Razón. Raíz.
Integral.
2.6. Series especiales: armónicas, p, geométrica, Taylor, Maclaurin,
Fourier.

3. INTEGRALES IMPROPIAS.
3.1. Integrales impropias. Definición y clasificación.
3.2. Convergencia y divergencia de integrales impropias.
3.3. Funciones especiales. Gamma y Beta. Propiedades.
3.4. Relación entre las funciones Gamma y Beta.
3.5. Integrales con las funciones Gamma y Beta.

4. SERIE DE FOURIER.
4.1. Funciones pares e impares: Definiciones.
4.2. Función periódica: Definición.
4.3. Relación para saber si una función es periódica.
4.4. Calculo de los coeficientes de una serie de Fourier.
4.5. Serie de Fourier de una función sobre la base de coeficientes
de Fourier.

5. TRANSFORMADA DE LAPLACE.
5.1. La transformada de Laplace. Modelos y condiciones de
existencia.
5.2. Propiedades de la transformada de Laplace.
5.3. La Transformada inversa de Laplace. Propiedades.
5.4. Aplicaciones de la transformada de Laplace.

METODOLOGÍA:

Las estrategias utilizadas para el logro de los objetivos incluyen los procedimientos
y actividades siguientes:

• Presentación y análisis del tema.


• Discusiones grupales sobre el tema.
• Exposiciones sobre temas asignados.
• Ejercicios de fijación y aplicación.
• Asignación de tareas.
• Evaluación del tema y reforzamiento.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

150
TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual


se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Retro-Proyector de Filminas
- Tablero Acrílico-Marcadores
- Multimedia
- Laboratorio

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno) 30%


Asistencia y participación 10%
Trabajos grupales 10%
Estudios de casos, Investigaciones 20%
Proyecto Final 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Matemáticas avanzadas para estudiantes de ingeniería.


Kaplan, W.
Fondo Educativo Interamericano.

151
 Matemática avanzada para ingeniería. Segunda edición.
James Glyn.
Prentice Hall, 2002.

 Continuous and discrete linear systems.


Neff, H. P. Jr.;
Harper & Row.

 Curso de variable compleja.


N. Levinson, N.; Redheffer, R.M.
Reverté.

 Variable compleja y Aplicaciones.


Churchill, R.V.; Brown, J.W.
McGraw-Hill.

 Elementary Classical analysis.


Marsden, J.E.;
Freeman.

152
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ELECTRÓNICA I

ABREVIATURA: IM CODIGO: 019 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: IM-016

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso presenta al estudiante los conceptos fundamentales, magnitudes y


unidades físicas eléctricas, componentes, dispositivos y circuitos, reglas, teoremas,
métodos de diseño de circuitos electrónicos.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y laboratorios
sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los métodos y
conceptos de análisis y evaluación de circuitos electrónicos sean aplicados en forma
efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones, conocimiento y técnicas de diseño electrónico que le
permiten desarrollar actividades cognoscitivas y psicomotoras en el área de
especialización.

Este es el primero de tres cursos que permitirá fortalecer la estructura cognoscitiva


del estudiante brindándole la base necesaria para la comprensión, asimilación de
los conceptos, enunciados y demostraciones relativas a los cursos avanzados de
Circuitos y Electrónica. Además desarrollara en el estudiante habilidades y
destrezas propias de la profesión.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Enunciar los principales teoremas de cálculo y diseño eléctrico.


- Aplicar las técnicas básicas analíticas y de diseño de circuitos eléctricos y su
utilización en circuitos electrónicos sencillos.
- Explicar los fenómenos físicos y el funcionamiento de los dispositivos y
componentes eléctricos.

153
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enumerar las magnitudes físicas y unidades eléctricas.


- Aplicar las Leyes de Kirchhoff a circuitos de redes resistivas.
- Aplicar los Teoremas de Thévenin y Norton a circuitos lineales.

CONTENIDO:

1. JUNTURAS.
1.1. Junturas.
1.2. Juntura en circuito abierto.
1.3. La juntura polarizada.
1.4. Polarización directa e inversa.
1.5. Características de corriente-tensión.
1.6. El diodo como elemento de circuito. La recta de carga.
1.7. Análisis de circuitos mediante el modelo para grandes señales.
1.8. Característica de transferencia de un circuito recortador.
1.9. Modelo para pequeñas señales.

2. RECTIFICADORES.
2.1. Rectificadores y fuentes de alimentación.
2.2. Rectificador de media onda con carga resistiva.
2.3. Determinación del valor medio y del valor eficaz de la tensión
rectificada.
2.4. Rectificador de onda completa.
2.5. Montaje en puente y con transformador con punto medio.
2.6. Filtro capacitivo.
2.7. Tensión de ondulado.
2.8. Filtro con inductancia y capacitor.
2.9. Diodo Zener y de avalancha.
2.10. Modelos y aplicaciones. Problemas térmicos de los diodos,
disipadores.

3. TRANSISTORES BIPOLARES.
3.1. Transistor de unión bipolar.
3.2. Estructura constructiva. Teoría de funcionamiento.
3.3. Representación de Ebers Moll del transistor bipolar.
3.4. Características de entrada y de salida.
3.5. Efecto Early o de modulación de ancho de base.
3.6. Configuración en emisor común, características.
3.7. Modos de funcionamiento en corte y saturación.

4. POLARIZACIÓN DE TRANSISTORES BIPOLARES.


4.1. Polarización.
4.2. Recta de carga estática.
4.3. Dolarización fija y por corriente de base.

154
4.4. Método de polarización por corriente de emisor.
4.5. Estabilidad del punto de operación frente a variación de
parámetros.
4.6. Factor de estabilidad.
4.7. El par acoplado por emisor o montaje diferencial.
4.8. Características de transferencia.

5. AMPLIFICADORES.
5.1. Amplificador mono etapa de bajo nivel.
5.2. Generadores dependientes y fuentes controladas.
5.3. Unilateralidad y no-reciprocidad.
5.4. Notación para las variables.
5.5. Modelos para pequeñas señales frecuencias medias.
5.6. Modelos cuadripolares.
5.7. Modelo “y”.
5.8. Modelo “h” de parámetros híbridos.
5.9. Modelo pi – hibrido.
5.10. Cálculo de las ganancias de corriente y de tensión.
5.11. Impedancias de entrada y de salida.

6. TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO.


6.1. Transistores de efecto de campo de unión.
6.2. Principios de funcionamiento.
6.3. Características estáticas.
6.4. Transconductancia.
6.5. Región de comportamiento resistivo.
6.6. Característica cuadrática de transferencia.
6.7. Regiones de funcionamiento.
6.8. Transistores de efecto de campo del tipo semiconductor metal-
oxido (MOSFET).
6.9. Análisis de corriente continua.
6.10. Polarización.
6.11. Circuito equivalente para pequeñas señales.

7. DISPOSITIVOS PARA ELECTRÓNICA DE POTENCIA.


7.1. Dispositivos para electrónica de potencia.
7.2. Estructura pnpn.
7.3. Principio de funcionamiento del rectificador controlado de silicio
(S.C.R.), modelo de dos transistores.
7.4. Características I-V.
7.5. Disparo de los dispositivos.
7.6. Regímenes de operación.
7.7. Limitaciones.
7.8. Aplicaciones en rectificación controlada.
7.9. Características de los transistores de compuerta aislada
(I.G.B.T.)

155
METODOLOGÍA:

Bajo el marco del desarrollo por competencias que pretende integrar “el saber qué”,
“el saber cómo hacer” y “el saber ser” el curso de Circuito I se desarrollará con las
siguientes estrategias metodológicas:

1. De acompañamiento directo al estudiante:


Exposición magistral.
Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.
Desarrollo de técnicas de trabajo grupal.
Asesoría directa a los estudiantes.
Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica.

2. De trabajo independiente del estudiante:


Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal Investigación,
organización de información, análisis de temas específicos.

3. Consultas a través de Internet.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual


se deben encauzar trabajos y Prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

156
FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. Octava edición.


Robert L. Boylestad, Louis Lasheisky.
Pearson Prentice Hall, 2009.

 Dispositivos Electrónicos. Octava edición.


Thomas L. Floyd.
Pearson Prentice Hall, 2008.

 Circuitos Electrónicos, discretos e integrados.


Schilling-Belove Marcombo,
McGraw-Hill.

 Principios de Electrónica.
Albert Paul Malvino,
McGraw-Hill

 Microelectronics, digital and analog integrated circuits


Millman.
Mc Graw Hill.

 Microelectronics.
Millman-Grabel
Mc. Graw Hill

 Análisis y diseño de circuitos analógicos integrados.


Gray-Meyer Prentice Hall.
157
DENOMINACIÓN DEL CURSO: CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

ABREVIATURA: IM CODIGO: 021 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: IM-016

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El programa se dividió en dos partes importantes. La primera, Circuito I, revisa los


conceptos básicos de los circuitos eléctricos en DC: Leyes de Ohm, Kirchhoff,
equivalentes de Thévenin-Norton. Seguidamente trabaja en AC con favores. Esta
segunda parte del programa, Circuito II trata entre otros temas los circuitos RL, RC
y RLC.

Como parte importante del curso los alumnos deben desarrollar un proyecto que
involucra los conocimientos adquiridos en circuitos eléctricos y además se
complementa con el laboratorio y otras asignaturas.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Dentro de las aplicaciones industriales, las cargas se pueden modelar como


elementos reactivos y resistivos en serie (RL, RC o RLC). Ahora, las alimentaciones
generales para estas cargas provienen de fuentes sinusoidales: monofásicas o
trifásicas generalmente. Por lo que es importante que el estudiante aprenda a
analizar circuitos RLC en régimen sinusoidales.

OBJETIVO GENERAL:

El estudiante analizará y resolverá circuitos eléctricos: excitados con Corriente


Directa en estado permanente y transitorio, excitados con Corriente Alterna en
estado permanente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Aplicar leyes básicas en el análisis de redes en el dominio de la frecuencia.


- Analizar circuitos mediante corrientes de malla.
- Analizar circuitos mediante voltajes de nodo.
- Determinar el triángulo de potencia en circuito monofásicos.
- Determinar la potencia reactiva y el condensador para corregir factores de
potencia en circuitos monofásicos.

158
CONTENIDO

1. CONCATENACIÓN DE LAS MAGNITUDES ELÉCTRICAS CON ONDAS


SENOIDALES EN REGIMEN PERMANENTE.
1.1. Circuitos elementales de C.A.
1.1.1. Circuito con resistencia.
1.1.2. Circuito con bobina.
1.1.3. Circuito con condensador.
1.2. Circuito serie RL de C.A. en régimen permanente.
1.3. Circuito serie RC en C.A. en régimen permanente.
1.4. Circuito serie RLC en C.A. en régimen permanente.
1.5. Circuito paralelo RL en C.A. en régimen permanente.
1.6. Circuito paralelo RC en C.A. en régimen permanente.
1.7. Circuito paralelo RLC en C.A. en régimen permanente.

2. POTENCIA INSTANTÁNEA. POTENCIAS: ACTIVA, REACTIVA Y


APARENTE. FACTOR DE POTENCIA.
2.1. Potencia instantánea. Potencia Promedio.
2.2. Triángulo de potencia. Potencias: Activa, Reactiva y Aparente.
Factor de potencia.
2.3. Teorema de Boucherot.
2.4. Mejora del factor de potencia.

3. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS DE C.A. POR ÁLGEBRA COMPLEJA.


3.1. Introducción.
3.2. Impedancia compleja.
3.2.1. Impedancia compleja para un circuito serie RL.
3.2.2. Impedancia compleja para un circuito serie RC.
3.3. Asociación de impedancias.
3.3.1. Asociación serie de impedancias.
3.3.2. Asociación paralelo de impedancias.
3.4. Admitancia.
3.5. Relación entre impedancia y admitancia.
3.6. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia.
3.6.1. Para el caso de una carga resistiva.
3.6.2. Para el caso de una impedancia de carga.

4. APLICACIÓN DE LOS TEOREMAS A LOS CIRCUITOS DE C.A.


4.1. Análisis de mallas. Teorema de Maxwell.
4.1.1. Análisis por corrientes de malla con fuentes de voltaje
independiente.
4.1.2. Análisis por corrientes de malla con fuentes de voltaje
controladas.
4.1.3. Análisis por corrientes de malla con fuentes de intensidad.
4.1.4. Supermalla.
4.2. Análisis de nodos. Teorema Nodal.
4.2.1. Estudio de las transformaciones de fuentes.
159
4.2.2. Análisis de voltaje de nodos con fuentes independientes.
4.2.3. Análisis de voltaje de nodos con fuentes controladas.
4.2.4. Supernodo.
4.3. Teorema de Superposición.
4.4. Teorema de Thévenin.
4.4.1. Aplicación del Teorema de Thévenin con fuentes
independientes.
4.4.2. Aplicación del Teorema de Thévenin con fuentes
independientes y controladas.
4.4.3. Aplicación del Teorema de Thévenin con fuentes controladas.
4.5. Teorema de Norton.
4.5.1. Aplicación del Teorema de Norton con fuentes independientes.
4.5.2. Aplicación del Teorema de Norton con independientes y fuentes
controladas.
4.5.3. Aplicación del Teorema de Norton con fuentes controladas.
4.6. Teorema de Millman.
4.7. Teorema de Reciprocidad.
4.8. Teorema de Sustitución.
4.9. Teorema de Kennelly. Transformación triángulo-estrella y estrella-
triángulo.

5. RÉGIMEN TRANSITORIO EN CIRCUITOS DE C.C. Y C.A.


5.1. Teoría sobre ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden.
5.2. Régimen transitorio en circuitos de c.c.
5.2.1. Circuito serie RL
5.2.2. Circuito serie RC.
5.2.3. Circuito serie RC referido a la carga.
5.3. Circuito serie RLC.
5.4. Régimen transitorio en circuitos de C.A.
5.4.1. Circuito serie RL.
5.4.2. Circuito serie RC.
5.4.3. Circuito serie RLC

METODOLOGÍA:

Las actividades de la asignatura se organizan en:

1) Clases de exposición. Estas clases son de carácter teórico-práctico. Están


basadas en la bibliografía indicada al alumno y siguen el orden indicado en la Guía
de Estudio para las Clases y Trabajos Prácticos de Circuitos II, la cual se entrega a
los alumnos al comenzar el cursado de la asignatura. Se presentan varios temas
mediantes Notas de cátedra interactivas utilizando programas de Análisis y
Simulación. Además en ellas los alumnos realizan ejercicios de análisis, diseño y
simulaciones de circuitos a partir de los fundamentos expuestos.

2) Estudio de la Bibliografía. Consideramos que es una práctica esencialmente


formativa el estudio de los temas de las unidades en la bibliografía disponible. Por
160
ello en cada unidad temática se indica o se incluye la bibliografía correspondiente.
La misma sirve al alumno para el estudio de los fundamentos teóricos, la resolución
de los problemas de los trabajos prácticos, la realización de los trabajos de
laboratorio y el estudio de preparación para las evaluaciones parciales y finales.

3) Clases de resolución de los trabajos prácticos. A partir de los fundamentos


expuestos los alumnos realizan problemas de trabajos prácticos con consulta al
auxiliar.

4) Trabajos de laboratorio. Se realizan trabajos prácticos de laboratorio. Aquí los


estudiantes analizan, diseñan, simulan, construyen y miden circuitos basados en los
fundamentos tratados. Además utilizan distintos tipos de instrumental: fuentes de
alimentación, generadores de señal, multímetros y osciloscopios.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual


se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.
SUMATIVO:

161
Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen final que
resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:
2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Análisis de Circuitos en Ingeniería.


William Hayt, Jack Kemmerly y Steven Durbin,
McGraw-Hill Séptima Edición. 2007.

 Principios de Circuitos Eléctricos. Octava edición.


Thomas L. Floyd.
Prentice Hall, 2007.

 Circuitos Eléctricos. Séptima Edición.


James W. Nilsson, Susan A. Riedel.
Prentice Hall, 2005.

 Introducción al análisis de Circuitos. Décima Edición.


Boylestad, Robert.
Prentice Hall, 2003.

 Teoría de Redes Eléctricas.


Balabanian, N., Bickart T. Seshu
Editorial Reverté.

162
IV CUATRIMESTRE
IV CUATRIMESTRE

HORAS
PRE-
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS
REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

17 EDU-055 Inglés IV 4 2 6 5 EDU-054

18 FIS-005 Programación I 3 3 6 4 FIS-002


Sistemas
19 FIS-026 3 3 6 4 Cursar IV
Operativos I
Señales y Sistemas
20 IC-016 3 2 5 4 IC-010
I
Ecuaciones
21 FIS-019 3 2 5 4 IC-010
Diferenciales

22 IM-024 Electrónica II 3 3 6 4 IM-019

Sub-total 19 6 9 34 25

DENOMINACIÓN DEL CURSO INGLÉS IV

ABREVIATURA: EDU CODIGO: 055 HORAS: 6

CRÉDITOS: 5 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: EDU-054

COURSE DESCRIPTION

The purpose of this class is to offer the students of different technological areas, that
already have a background in English, the opportunity to increase the vocabulary,
the ability to converse and the others skill needed to be successful in the use of the
English language.

GENERAL OBJECTIVE:

To improve the student’s competence and performance in the English language,


specially the once needed in his future career.

SPECIFIC OBJETIVES:

- Students will describe positive and negative features

- Students will make comparisons

- Students will talk about lifestyles changes

- Students will listen to descriptions of parts, tools, computer and satellite


components.

- Students will listen to requests, complaints, advice

163
- Students will describe technology

- Students will be able to read statements, technological bibliography Reports


and other information related to this area.

CONTENTS

Módulo 1. Text: Safety Electric Systems. Electric Shock.

Módulo 2. Text: Circuit-opening Devices. Switches.

Módulo 3. Text: Relays.

Módulo 4. Text: Transformers.

Módulo 5. Text: Substations.

Módulo 6. Text: Transmission Lines.

Módulo 7. Text: Power Transmission and Power Distribution.

Módulo 8. Text: Electric Motors.

Módulo 9. Text: Direct Current Motors.

Módulo 10. Text: Alternating Current Motor.

Módulo 11. Text: Faults of Motor. Ways of Their Repair.

Módulo 12. Text: Electric Power Plants.

Módulo 13. Text: Hydroelectric Power Plants.

Módulo 14. Text: Atomic Electric Power Plants.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

164
BIBLIOGRAPY:
 New Interchange 3.
Richard Jack
Cambridge University Press.

 ELS Resource Book for Engineers and Scientists.


Campbell, Elaine,
Oxford Publications.

 Effective Writing for Engineers, Managers and Scientists, Fourdriner


Silvia and Tichy,
H.J.

 English Skills for Technical Training and Workplace.


Whitman, Alex and Demarest, Kathy,
University Press.

165
DENOMINACIÓN DEL CURSO: PROGRAMACIÓN I

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 005 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: FIS-002

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso está diseñado para que el estudiante de una manera sencilla las
estructuras y técnicas de programación en un lenguaje sencillo de programación.
Se abordan temas que pueden aplicarse a cualquier lenguaje de programación de
procedimientos.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Este curso permitirá que él estudiante comprenda los conceptos fundamentales que
se requieren para aprender la programación en cualquier lenguaje básico dentro de
su educación. El enfoque del curso es eminentemente práctico, el estudiante
desarrollará una exposición clara y concisa y luego realizará una práctica directa de
los conceptos.

OBJETIVOS GENERALES:

- Presentar al estudiante la forma útil de resolver problemas o procesar


información, utilizando lenguajes de programación.
- Conocer el lenguaje de programación para formar una lista de instrucciones
en forma apropiada y ser reconocido por una computadora.
- Enseñar un lenguaje que permita el desarrollo de programas, manejo de
archivos, ciclos, procedimiento, funciones simulaciones, arreglos, cadenas, gráficas
y la programación orientada a objeto.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Al finalizar el curso, se espera que el alumno sea capaz de realizar programas


sencillos en forma estructurada y eficiente, utilizando las herramientas básicas del
lenguaje elegido para tal propósito.

CONTENIDO

1. Resolución de Problemas con Computadores y Herramientas de


Programación.
1.1. Fases de la resolución de problemas.
1.2. Programación Modular.
1.3. Programación estructurada.
166
1.4. Conceptos y características de algoritmos.
1.5. Escritura de algoritmos.
1.6. Actividades de Programación en Lenguaje C.

2. Aspectos Generales del Lenguaje C.


2.1. Historia del Lenguaje C.
2.2. Elementos básicos de un programa.
2.1.2. Reglas Generales.
2. 1.2.1. Mayúsculas vs Minúsculas.
2.1.2.2. Comentarios.
21.2.3. Punto y Coma.
.1.2.4. Llaves.

2.3. Datos.
2.3.1. Tipos de datos.
2.3.1.1. Datos numéricos.
2.3.1.2. Datos Lógicos.
2.3.1.3. Datos Tipo Carácter.
2.3.2. Operaciones primitivas.
2.3.3. Constantes y variables.
2.3.4. Expresiones.
2.3.4.1. Expresiones aritméticas.
2.3.4.2. Expresiones lógicas.
2.3.5. Acumulador, contador e interruptor.
2.3.6. Operaciones de Asignación.
2.3.7. Entrada / salida de los datos.
2.3.7.1 Scanf.
2.3.7.2. Get( ), Getch( ).
2.3.7.3. Printf.
2.3.7.4. Put( ), Putchar( ).
2.4. Escritura de algoritmos/ programas.

3. Resolución de problemas con Estructuras Selectivas.


3.1. Conceptos.
3.2. Símbolos y Reglas de programación.
3.3. Análisis de los problemas.
3.4. Estructuras Básicas.
3.3.1. Secuencial.
3.3.1.1. Simple – If.
3.3.1.2. Doble If – else.
3.3.1.3. Selección múltiple – Switch.

4. Estructuras Repetitivas.
5.1. Estructuras Mientras.
5.2. Estructura Hacer mientras.
5.3. Estructura desde.
5.4. Sentencias de salto interrumpe y continúa.
167
5. Procesamiento de Cadenas.
5.1. Concepto.
5.2. Manejo.
5.3. Uso.
5.4. Clasificación de las estructuras de datos.
5.4.1. Primitivas.
5.4.2. Cadenas mayúsculas y minúsculas.
5.5. Estructuras de datos en los lenguajes de programación.

6. Arreglos
6.1. Concepto.
6.2 Tipos de arreglos.
6.2.1. Unidimensionales.
6.2.2. Bidimensionales.
6.2.3. Resolución de problemas.

7. Punteros y archivos
7.1. Introducción de punteros.
7.2. Arreglos de tipo punteros.
7.3. Archivos secuenciales.
7.3.1. Lectura.
7.3.2. Impresión.
7.3.3. Adición.

METODOLOGÍA:

Clase teórica – práctica de aplicación.


Ejercicio de aplicación.
Ejercicio asignados para hacer en casa.
Discusión de problemas: técnicas grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el Profesor imparte la clase.

TRABAJOS INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual


se debe encauzar trabajos y práctica que evidencia este aprendizaje.

SOLUCIONES DE PROBLEMAS:

La demostración de como se resuelve un problema o situación problemática que


servirá como modelo para aprendizaje de los estudiantes.

168
RECURSOS UTILIZADOS.
Laboratorio de informática.
Multimedios.
Retro – Proyector.
Tablero acrílico/Piloto.

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Programación C.
Gorrfried, Byron
Ed. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A.

 Como Programar en C++, Segunda Edición.


H.M.Deitel.
Printice-Hall.

 Programación en C.
169
Jordi Mascarell/Benedicto, Rafael.
Alfa Omega.

 El Lenguaje de Programación C++.


Stroustrup, Bjarne.
Prentice Hall.

 Programación en C++, Algoritmos, Estructura de Datos y Objetos.


Joyanes Aguilar, Luis.
Mc Graw Hill, 2000.

170
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SISTEMA OPERATIVO I

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 026 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso de Sistemas Operativos tiene como finalidad mostrar al estudiante los


componentes internos de un sistema operativo y cómo éstos interactúan entre sí.
Se pretende que el estudiante conozca la lógica de programación de un sistema
operativo en la reforma general, tratando de que se familiarice con varios de los
sistemas operativos existentes en el mercado como lo son Windows, Unix, OS-2,
VMS y MINIX.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:


El ambiente de informática se compone de varias áreas o especialidades, una de
ellas es el Sistema Operativo. El estudiante se confrontará por vez primera con la
terminología propia de este aspecto, necesaria para su desenvolvimiento adecuado,
permitiéndole reconocer el funcionamiento de las diversas partes de hardware en
función del Sistema Operativo.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer y comprender los Sistemas Operativos, tanto en el hardware como en el
software, para el buen funcionamiento del sistema informático de cualquier
organización.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:
- Identificar a los sistemas operativos.
- Analizar las normas generales para el funcionamiento adecuado de los
sistemas operativos de acuerdo con las necesidades de la organización.
- Definir la terminología y establecer diferencias entre los diferentes sistemas
operativos existentes.

- Explicar los conceptos y terminología fundamentales en la estructura de los


sistemas operativos.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS.


1.1. ¿Qué es un sistema operativo?
1.2. Función de un sistema operativo.
1.3. Sistemas por lotes.
1.4. Sistemas por lotes multiprogramados.
1.5. Sistemas de tiempo compartido.
1.6. Sistemas monousuarios.
1.7. Sistemas paralelos.
1.8. Sistemas distribuidos.
1.9. Sistemas de tiempo real.
171
2. PREPARACIÓN DEL DISCO DURO PARA LA INSTALACIÓN DE
SISTEMAS E INSTALACIÓN DE WIN 98.
2.1. Particionamiento.
2.2. Formateo con y sin sistema.
2.3. Instalación de drivers de CD-ROM.
2.4. Instalación de WIN 98.

3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA.


3.1. Estructura de E/S.
3.1.1. De almacenamiento.
3.1.2. De jerarquía de almacenamiento.
3.2. Protección de hardware.
3.3. Arquitectura general del sistema.
3.4. Servicios del sistema.
3.5. Llamadas del sistema.
3.6. Máquina virtual.
3.7. Tipos de procesos.
3.8. Semáforos.

4. ALMACENAMIENTO.
4.1. Primario.
4.2. Secundario.
4.3. Virtual.

5. ESTRUCTURA DEL ALMACENAMIENTO.


5.1. El concepto de archivo.
5.2. Método de acceso.
5.3. Estructura de directorio.
5.4. Protección.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE MICROSOFT (MCSE).

6. INTRODUCCIÓN A WINDOWS 2000.


6.1. ¿Qué es red?
6.2. Configuración de redes.
6.3. Topologías de redes

7. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS 2000 SERVER.


7.1. Cableado de una red.
7.2. La tarjeta de red.
7.3. Redes sin hilos.

8. INSTALACIÓN DE LINUX.

9. USO DE LOS PRINCIPALES COMANDOS DE CONSOLA.

172
METODOLOGÍA:
Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la universidad, en
ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la asignatura. Estas clases
serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones teóricas con la exposición
de ejemplos. En la presentación de la materia se emplearán los medios
audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias, video proyector, etc.).

Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza en el uso
de herramientas, software y comprobación de los conceptos mostrados en clase por
medio de la realización de ejercicios guiados por el profesor.

Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento básico


de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los alumnos
interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados temas,
facilitándoles bibliografía y orientación.

Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura se


empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:


- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de
modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos que serán
entregados posteriormente.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

MÉTODO EXPOSITIVO:

Este método de trabajo es fundamental en el desarrollo del curso, ya que el mismo


involucra la administración del currículo, siendo ésta, una asignatura cargada de
bibliografía.

Tal situación condiciona a una preparación de las clases por parte del profesor para
posteriormente hacer sus exposiciones en el aula. Se recomienda el uso del
material audiovisual.

173
ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase. Para ello se
asignarán lecturas previas y trabajos de investigación.

TRABAJOS INDIVIDUALES:

El desarrollo de prácticas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual


se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Multimedia.
- Retro-Proyector.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Laboratorio de Informática.

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

174
BIBLIOGRAFÍA:

Sistemas Operativos, Modernos. Primera edición.


Tanenbaum, Andrew S.
Prentice Hall, México.

Sistemas Operativos. Segunda edición.


Stalling, William, Otero, Andrés.
Prentice- Hall, España.

Introducción al Unix. Tercera edición.


AfazalL, Amir.
Prentice-Hall, México.

Sistemas Operativos: Diseño e Implementación. Primera edición.


Tanenbaum, Andrew
Prentice-Hall México.
Linux Serie Práctica.
M. Drew Streib, Michael Turner, John Ray y Bill Ball.
Prentice Hall.

175
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SEÑALES Y SISTEMAS I

ABREVIATURA: IC CODIGO: 016 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-010

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En este curso se desarrolla una representación alterna para las señales y los
sistemas lineales invariables en el tiempo. Se enfoca el caso de señales analógicas
determinadas, Sistemas analógicos lineales: respuesta temporal y frecuencial,
Transformada de Fourier, Diseño de filtros analógicos, Correlación y espectro por
señales determinadas.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los conceptos y


la teoría fundamentales. Se involucran aspectos del MATLAB a través de
laboratorios y simulación. Se hace fuerte hincapié en el desarrollo y uso de
metodológicas sistemáticas de resolución de problemas.

Se incluye la discusión sobre la cercana relación entre la transformada Z y la


transformada de Fourier. Se ha puesto en cada tema especial atención para que
las clases y laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin
que, los métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los modelos sean
aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de comunicación análoga y digital,


y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en
los métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos matemáticos de señales
y sistemas que le permiten desarrollar actividades cognoscitivas en el área de
especialización.

El ingeniero, en el área de señales y sistemas, necesita de bases sólidas de teoría


fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación.

Este curso permitirá fortalecer la estructura cognoscitiva del estudiante brindándole


la base necesaria para la comprensión, asimilación de los conceptos, enunciados y
demostraciones relativas a los cursos avanzados de Señales y Sistemas, y otros
cursos asociados.

176
OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Caracterizar las señales y analizar el comportamiento de los sistemas


analógicos en los dominios temporal y transformado.
- Comprender las propiedades y herramientas para analizar señales y
sistemas lineales invariables en el tiempo.
- Proporcionar una introducción a varias de las aplicaciones más importantes
de estas herramientas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Se definen los conceptos de señal y sistema y se introduce su representación


matemática.
- Operar con señales complejas de variable continua, clasificarlas y calcular
sus parámetros descriptivos.
- Clasificar sistemas descritos mediante ecuaciones. En particular, deben de
quedar claras las propiedades de linealidad e invariancia.
- Utilizar los impulsos exponenciales complejos como señales básicas.
- Obtener la respuesta al impulso de un sistema LTI (Linear Time-Invariant) o
sistema lineal e invariante en el tiempo, dado por ecuaciones (casos simples).

- Realizar convoluciones de forma analítica y gráfica.


- Calcular la respuesta de un LTI a una señal de entrada mediante convolución.
- Construir varias clases de señales con las representaciones de serie y la
transformada de Fourier de tiempo continuo y discreto.
- Reconocer las diferencias entre la transformada de Fourier, Laplace y la Z.
- Reconocer las diferencias fundamentales entre las señales y sistemas de
tiempo continuo y los de tiempo discreto.
- Definir los conceptos relacionados con el proceso de filtrado.
- Seleccionar la respuesta de frecuencia de los filtros.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES.
1.1. Descripción de señal.
1.2. Sistema.
1.3. Bloques.

2. SEÑALES CONTINUAS DE VARIABLE CONTINUA.


2.1. Clasificación de señales.
2.1.1. Continuas-discretas.
2.1.2. Deterministas-estocásticas.
2.2. Características de las señales:
2.2.1. Valor medio.
2.2.2. Energía y potencia.
177
2.3. Funciones básicas.
2.3.1. Sinusoidales.
2.3.2. Exponenciales complejas.
2.3.3. Función impulso, propiedades.
2.3.4. Función escalón.
2.4. Sistemas.
2.4.1. Representación por diagramas de bloques.
2.4.2. Propiedades y clasificación.
2.4.3. Interconexiones.
2.5. Problemas.

3. SISTEMAS LTI (Linear Time-Invariant) o sistema lineal e invariante en el


tiempo.
3.1. Introducción: Enfoque al análisis de sistemas en el dominio temporal.
3.2. Representación de señales:
3.2.1. Concepto algebraico.
3.2.2. Enfoque gráfico.
3.3. Análisis de sistemas: Integral de superposición e integral de
convolución.
3.4. Cálculo de la respuesta al impulso.
3.5. Respuesta de un sistema LTI ante una entrada arbitraria: integral de
convolución.
3.5.1. Propiedades de la convolución.
3.5.2. Métodos de evaluación.
3.6. Clasificación de LTI mediante su Respuesta al Impulso.
3.7. Problemas.

4. SEÑALES Y PROCESOS ESTOCÁSTICOS.


4.1. Introducción.
4.2. Apoyo en la Estadística.
4.2.1. Funciones de distribución habituales. Función de distribución de
Rayleight.
4.2.2. Transformaciones de una variable aleatoria.
4.3. Concepto de proceso estocástico.
4.4. Estacionariedad e independencia.
4.4.1. Procesos ergódicos.
4.5. Funciones de correlación.
(Para procesos estocásticos y deterministas).
4.5.1. Autocorrelación .
4.6. Proceso estocástico gausiano.
4.7. Otros procesos estocástico.s
4.8. Problemas .

5. REPRESENTACIÓN DE SEÑALES EN EL DOMINIO FRECUENCIAL:


TRANSFORMADA DE FOURIER.
5.1. Introducción.
Enfoque al análisis de sistemas en el dominio frecuencial.
178
5.2. Representación de señales periódicas: Series de Fourier:
5.2.1. Convergencia.
5.2.2. Propiedades.
5.2.3. Señales sinusoidales a través de LTI.
5.3. Representación de señales aperiódicas. Transformada de Fourier.
5.3.1. Definición y condiciones de existencia.
5.3.2. Duración y ancho de banda.
5.3.3. Propiedades.
5.3.4. Densidad espectral de energía y de potencia.
5.4. Representación de señales periódicas: Transformada de Fourier:
5.4.1. Generalización de la TF a señales periódicas.
5.4.2. Densidad espectral de potencia.
5.5. Características espectrales de un proceso estocástico.
5.5.1. Densidad espectral de potencia (PSD) y sus propiedades.
5.5.2. Relación entre PSD y autocorrelación.
5.5.3. Densidad espectral cruzada y correlación de dos señales.
5.5.4. Concepto de ruido blanco y de ruido coloreado.
5.6. Problemas.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARE, TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento


básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:


179
Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de modelo.
Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han desarrollar
en clases y que sirvan de apoyo.
Asignar tareas para resolver en casa.
Dinámicas de grupos
Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos que serán
entregados posteriormente.
Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación propios de
la realidad de su entorno
ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo cual


se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.
180
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Fundamento de Señales y Sistemas. Tercera edición.


Edward W. Kamen, Bonnies Heck,
Prentice Hall, 2008.

 Procesamiento de señales analógicas y digitales. Segunda Edición.


Ashok Ambordar,
Edit. Thomson-2003.

 Señales y sistemas. Segunda edición.


Alan V. Oppenheim, Alan S. WillisKy.
Prentice Hall.

 Discrete-time signal processing. Segunda edición.


Oppenheim, A.V., Schafer, R.W.
Prentice Hall.

 Introduction to digital signal processing.


Proakis, J.G., Manolakos, d.g.
Macmillan.

 Introducción a los sistemas de comunicación. Tercera edición.


Ferrel G. Stremler.
Prentice Hall.

 Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones.


B.P. Lthi.
Limusa.

 Sistemas de Comunicaciones Digitales y Analógicos. Séptima Edición.


León W. Couch II
Prentice Hall.

181
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ECUACIONES DIFERENCIALES

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 019 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS

PREREQUISITO: IC-010

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

A partir de las nociones básicas de cálculo infinitesimal y de álgebra lineal, el


estudiante ha de adquirir las nociones fundamentales sobre ecuaciones
diferenciales ordinarias y en derivadas parciales, serán capaces de resolver
sistemas de ecuaciones diferenciales lineales y problemas de contorno sencillos
para métodos analíticos y numéricos.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Este curso permitirá que inicialmente el estudiante comprenda el uso de las


ecuaciones diferenciales, como parte fundamental para el desarrollo de los cursos
afines.

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar al estudiante un conocimiento sobre la matemática discreta,


ecuaciones con derivadas parciales y análisis numérico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enunciar en forma precisa y lógica los conceptos y principios de cada tema que
se estudiará.
- Guiar al estudiante en la comprensión de cada concepto y principios enunciado
mediante aplicaciones prácticas correspondientes al tema presentado.
- Reforzar la enseñanza de los conceptos y principios matemáticos mediante el
uso de los experimentos de laboratorio según el tema de estudio.

CONTENIDO:

1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.


1.1. Definiciones, ejemplos e interpretación geométrica.
1.2. Resolución de ecuaciones de variables separadas, homogéneas y
de ecuaciones lineales.
1.3. Aplicaciones: familias de curvas, modelos matemáticos

182
1.4. Resultados de existencia, unidad y dependencia continua de
soluciones
1.5. Métodos numéricos: Euler, Runge-Kutta.

2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Y SISTEMAS


LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES.
2.1. Definiciones. Ecuaciones lineales de orden superior.
2.2. Método de variación de constantes.
2.3. Caso de coeficientes constantes.
2.4. Aplicaciones de las ecuaciones de segundo orden.
2.5. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Sistemas lineales.
2.6. Matriz fundamental y variación de constantes.
2.7. Sistemas con coeficientes constantes.

3. ESTUDIO CUALITATIVO DE ECUACIONES DIFERENCIALES.


3.1. Puntos de equilibrio.
3.2. Espacio de fases, órbitas.
3.3. Interpretación geométrica.
3.4. Estabilidad de soluciones.
3.5. Estabilidad de sistemas lineales con coeficientes constantes.
3.6. Estabilidad de soluciones de equilibrio de sistemas autónomos.

4. LA TRANSFORMACIÓN DE LAPLACE.
4.1. Definición y linealidad de la transformada de Laplace. Función
de orden exponencial.
4.2. Transformada de Laplace de funciones básicas. Tabla de
Transformadas.
4.3. Transformada Inversa de Laplace. Tabla de Transformadas.
4.4. Propiedades de la Transformada de Laplace.
4.4.1. Primer teorema de traslación.
4.4.2. Derivada de una transformada.
4.4.3. Primer teorema de integración.
4.4.4. Teorema de Convolución.
4.4.5. Función Escalón Unitaria:
4.4.5.1. Definición.
4.4.5.2. Transformada.
4.4.5.3. Segundo teorema de traslación.
4.4.6. Función Impulso Unitario: Definición y transformada.
4.4.7. Transformada de Derivadas.
4.4.8. Aplicaciones de la Transformada de Laplace:
4.4.8.1. E.D. lineales con coeficientes constantes.
4.4.8.2. Sistemas de E.D. con coeficientes constantes.
4.4.8.3. Circuitos eléctricos. Definición y propiedades

5. SOLUCIONES EN SERIES DE E. D. LINEALES.


5.1.1. Soluciones en series:
5.1.1.1. El método básico.
183
5.1.1.2. El método de Frobenius.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa.
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJOS INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo


cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS

A. Recursos Materiales.

1. Los materiales didácticos impresos incluyen:

(a) Objetivos de aprendizaje.


(b) Ejes conceptuales y contenidos.
(c) Relación con los otros medios usados.
(d) Actividades de autoaprendizaje y
autoevaluaciones que deben resolverse en el período
no presencial.
2. Los materiales didácticos audiovisuales incluyen:

(e) Videos que responden a los núcleos temáticos.


(f) Transparencias.
(g) Blog informativo, que incluye material audiovisual
(presentaciones en Power Point, mapas
conceptuales y videos digitalizados), enlaces a
websites y Foros de discusión con grupos
colaborativos.

B. Actividades Docentes.

Los docentes son responsables de:

1. Planificar, organizar y coordinar las actividades de las


clases teórico-prácticas presenciales obligatorias.
184
2. Elaborar los materiales para los distintos soportes.

3. Coordinar las clases de consulta presenciales con las


siguientes actividades:

a. Resolución de trabajos prácticos en forma


individual y/o grupal.
b. Discusión de temas de las guías de estudio.
c. Orientaciones en metodología de estudio..

4. Ejercer la acción tutorial tanto en la instancia presencial


como a través de la red.

5. Participar en la investigación de la propia práctica.

6. Promover encuentros periódicos con otros docentes del


ciclo básico común, a fin de intercambiar experiencias y recibir
aportes que fortalezcan las modalidades innovadoras.

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso

185
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Ecuaciones diferenciales con Aplicaciones y notas históricas. Segunda


edición.
Simmons, George F.
McGraw-Hill Iberoamericana.

 Ecuaciones diferenciales y sus Aplicaciones.


Braun, Martín.
Grupo Editorial Iberoamérica,

 Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. Tercera


edición.
Boyce, W.E, DI Prima, R.C.
Limusa.

 Problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias.


Kiseliov, A., Krasnov.
Mir.

 Ecuaciones Diferenciales y Problemas con valores en la Frontera. Tercera


edición.
Richard Boyce, William.
Diprima.

 Ecuaciones Diferenciales Aplicadas. Tercera edición,


Murray R. Spiegel.
Hispanoamericana, S.A.

 Ecuaciones Diferenciales Elementales, Tercera edición.


Edwards, CH.
Prentice-Hall

 Introducción a la Ecuaciones Diferenciales.


Ross, S.L
McGraw-Hill, México D.F. 3a Ed.,

186
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ELECTRÓNICA II

ABREVIATURA: IM CODIGO: 024 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IM-019

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso presenta al estudiante como utilizar los amplificadores operacionales en


diversas aplicaciones. Se abordan problemas sobre la medición de variables físicas
como: temperatura, fuerza, presión, peso y energía solar. Se examinan sus
limitaciones; las relativas a cd y a ca. Se presentan cuatro clases principales de
filtros activos: pasa bajo, pasa alto, pasa banda y de rechazo de banda.

Se incluye los filtros tipo Butterworth. Se presenta un tipo de circuito integrado: el


multiplicador para el diseño de circuitos de comunicación de AM. Se presenta el uso
del temporizador 555 CI como reloj, unidad de control o contador de eventos.

Se ha incluido la simulación SPICE.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los conceptos y


la teoría fundamentales acoplada con métodos prácticos de diseño real. Se
involucran aspectos del CAD a través de laboratorios y simulación. Se hace fuerte
hincapié en el desarrollo y uso de metodológicas sistemáticas de resolución de
problemas

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que,
los métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de circuitos
electrónicos con AO sean aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Uno de los dispositivos electrónicos más versátiles y de mayor uso en aplicaciones


lineales es el amplificador operacional. Hoy más que nunca son cada vez más las
funciones y problemas que se trabajan mediante microcomputadoras,
microcontroles así como circuitos y sistemas integrados para el procesamiento de
señales digitales.

Esta tendencia hacia la digitalización continuara cada vez a un paso más acelerado
gracias a que los paquetes de programación son cada vez mejores y de uso más
fácil, las computadoras son más rápidas y precisas y los datos se pueden guardar
y transferir mediante redes.

187
Sin embargo, cuanto mayor sea la cantidad de los sistemas digitales que se creen
para la adquisición de datos de control de procesos, se necesitaran también más
circuitos de interfaz que utilicen AO y otros circuitos integrados lineales.

Para estos sistemas integrados se necesitan diseñadores que entiendan los


principios tanto del mundo analógico como del digital a fin de que puedan lograr el
mejor desempeño de un sistema a costo razonable.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones, conocimiento, técnicas y manejo de AO que le permitan
desarrollar actividades cognoscitivas y psicomotoras en el área de especialización.

Este es el tercero de cinco cursos que permitirá fortalecer la estructura cognoscitiva


del estudiante brindándole la base necesaria para la comprensión, asimilación de
los conceptos, enunciados y demostraciones relativas a los cursos avanzados de
Circuitos y Diseño electrónicos. Además desarrollara en el estudiante habilidades y
destrezas propias de la profesión.

OBJETIVO GENERAL:

- Proporcionar criterios de especificaciones y de diseño de los circuitos


electrónicos analógicos.
- Enumerar las funciones y aplicaciones de los AO.
- Conocer los aspectos tecnológicos básicos del diseño de los AO.
- Aplicar las técnicas básicas analíticas y de diseño de circuitos con AO y su
utilización en circuitos electrónicos sencillos.
- Diseñar bloques de circuitos con AO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar los encapsulados para amplificadores operacionales de propósito


general.
- Identificar las terminales de un amplificador operacional.
- Describir la tarea que desempeña la fuente de poder y las terminales de
entrada y salida de un AO.
- Trazar el diagrama del circuito correspondiente para un detector inversor o
no inversor de cruce por cero.
- Analizar la acción de un modulador de ancho de pulso.
- Analizar circuitos amplificadores inversores y no inversores utilizando
PSPICE.
- Describir el funcionamiento del comparador y circuitos comparadores.
- Utilizar AO para diversas aplicaciones.
- Explicar el funcionamiento de un circuito multivibrador.
- Explicar el funcionamiento de un AO con diodos: rectificador de media y onda
completa.
- Utilizar AO diferenciales, de instrumentación y de puente.

188
- Valorar las características en cd de los AO.
- Valorar las características en ca de los AO.
- Mencionar las cuatro clasificaciones generales de los filtros y sus
características.
- Indicar los tres estados de operación de un temporizador 555 y como se
controlan.
- Escribir las ecuaciones generales de entrada-salida de un convertidor
digital a analógico y de un convertidor de analógico a digital.
- Calcular la salida correspondiente a una determinada entrada.
- Diseñar un puente rectificador de onda completa.

CONTENIDO

1. FUNDAMENTOS Y LIMITACIONES DE LOS AMPLIFICADORES


OPERACIONALES.

1.1. Introducción.
1.1.1. Definición de un amplificador.
1.1.2. Tipo de amplificadores.
1.1.3. Circuito equivalente de un amplificador (modelo funcional).
1.1.4. Ejemplo: efectos de carga en un amplificador de tensión.
1.2. El amplificador operacional.
1.2.1. Definición.
1.2.2. Símbolo.
1.2.3. Circuito equivalente.
1.2.4. El amplificador operacional ideal.
1.3. Configuración básica con amplificadores operacionales.
1.3.1. Amplificador no inversor.
1.3.2. Amplificador inversor.
1.3.3. Seguidor de tensión.
1.3.4. Sumador de tensión
1.3.5. Integrador.

1.4. Realimentación negativa.


1.4.1. Concepto de retroalimentación.
1.4.2. Representación canónica.
1.4.3. Representación equivalente: Flujograma (diagrama de flujo).
1.4.3.1. Definición y reglas.
1.4.3.2. Flujograma del sistema canónico realimentat (flujograma
canónico).
1.4.4. Flujograma de circuitos con amplificadores operacionales.
1.4.4.1. Amplificador no inversor.
1.4.4.2. Amplificador inversor
1.5. Limitaciones de los amplificadores operacionale.s
1.5.1. Introducción.
1.5.2. Corrientes de polarización.

189
1.5.3. Tensión de offset.
1.5.4. Relación de rechazo en modo común.
1.5.5. Relación de rechazo en la alimentación.
1.5.6. Ruido en circuitos con amplificadores operacionales.
1.5.7. Balance de errores.

2. RESPUESTA FRECUENCIAL DE AMPLIFICADORES Y CIRCUITOS


REALIMENTADOS.

2.1. Introducción.
2.2. Respuesta frecuencial.
2.2.1. Función de transferencia.
2.2.2. Diagramas de Bode.
2.2.2.1. Diagrama de Bode de una constante.
2.2.2.2. Diagrama de Bode de un zero o un punto en el origen.
2.2.2.3. Diagrama de Bode de un zero o un punto fuera del origen.
2.2.2.4. Diagrama de Bode de un par de punto complejos conjugados.
2.2.2.5. Ejemplo.
2.2.3. Respuesta frecuencial del amplificador operacional.
2.2.3.1. Ganancia enlace abierto aAO(jw).
2.2.3.2. Producto de ganancia por ancho de banda.
2.2.4. Slew-rate.
2.2.5. Estabilidad en circuitos realimentados.
2.2.5.1. Estabilidad en un amplificador realimentado.
2.2.5.2. Criterio de estabilidad de Routh.
2.2.5.3. Lugar geométrico de arreglos (L.G.A).
2.2.5.4. Trazado sistemático de L.G.A.
2.2.5.5. Márgenes de estabilidad: amplitud y fase.
2.2.5.6. Compensación frecuencial.

3. APLICACIONES LINEALES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

3.1. Introducción.
3.1.1. Sistema lineal.
3.1.2. Característica de transferencia entrada-salida del A.O.
3.1.3. Amplificadores.
3.2. Convertidores Corriente-Tensión (I-V).
3.2.1. Convertidor I-V más elemental.
3.2.2. Convertidor I-V con un A.O.
3.2.3. Convertidor I-V de gran sensibilidad.
3.2.4. Aplicaciones de los convertidores.
3.3. Convertidores Tensión Corriente (V-I).
3.3.1. Carga no referida a masa (flotante).
3.3.2. Carga referida a masa.
3.4. Amplificadores de corriente.
3.4.1. Inversor.
3.4.2. No inversor.
190
3.4.3. Amplificadores diferenciales.
3.4.3.1. El amplificador diferencial ideal.
3.4.3.2. Tensiones en modo común y en modo diferencial.
3.4.3.3. Relación de rechazo en modo común (CMRR).
3.4.3.4. Amplificador diferencial de ganancia variable.
3.4.4. Amplificadores de instrumentación.
3.4.4.1. Definición.
3.4.4.2. Amplificador de instrumentación con 3 A.O.
3.4.4.3. Amplificador de instrumentación con 2 A.O.
3.4.5. U.N.I. integrales monolíticos.
3.4.5.1. Aplicaciones de los A.I.
3.4.5.2. Amplificación de señal de un sensor generador.
3.4.5.3. Aplicación a sensores resistivos: Punto de medición.

4. APLICACIONES NO LINEALES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

4.1. Introducción.
4.2. Comparadores.
4.2.1. Comparador con un amplificador operacional.
4.2.2. Comparador con salida con colector abierto.
4.3. Aplicaciones con comparadores.
4.3.1. Detector de nivel.
4.3.2. Comparador de ventana.
4.4. Comparador con histéresis (Schmitt-trigger).
4.5. Rectificadores de precisión.
4.5.1. Introducción.
4.5.2. Rectificador de precisión de media onda.
4.5.3. Rectificador de precisión de onda completa.
4.5.4. Ejemplo: Convertidor AC-DC (Voltímetro AC).
4.6. Circuitos limitadores y retardadores.
4.7. Funciones lineales por tramos.
4.8. Detectores de pico.

5. GENERADORES DE SEÑAL.

5.1. Introducción.
5.2. Generadores sinusoidales RC.
5.2.1. Condiciones necesarias para una oscilación.
5.2.2. Condición de arrancada y estabilización de amplitud.
5.2.3. Oscilador en puente de Wien.
5.2.4. Oscilador en cuadratura.
5.3. Generadores de relajamiento (no sinusoidales).
5.3.1. Introducción.
5.3.2. Multivibradores estables.
5.3.2.1. Circuito básico.
5.3.2.2. Oscilador de onda cuadrada CMOS.
5.3.3. Multivibradores monoestables.
191
5.3.4. Circuitos de temporización integrale.s
5.3.4.1. Timer 555.
5.3.4.2. Funcionamiento del 555 como un estable.
5.3.4.3. Funcionamiento del 555 como un monoestable.
5.3.5. Generadores de onda triangular.
5.3.6. Conversión Tensión-Frecuencia V-F (V.C.O.) y Frecuencia- Tensión
F-V.

6. REGULADORES DE TENSIÓN.

6.1. Introducción.
6.2. Reguladores lineales.
6.2.1. Regulación lineal serie.
6.2.2. Circuito básico del regulador lineal de serie.
6.2.3. Protección del regulador.
6.2.4. Circuitos integrales de regulación lineal serie.
6.3. Reguladores conmutados.
6.3.1. Principio de funcionamiento.
6.3.2. Configuración fundamentales.
6.3.3. Análisis del regulador conmutado reductor.

7. OTRAS CIRCUITOS INTEGRALES.

7.1. Convertidores digital-analógicos (DAC).


7.1.1. Introducción.
7.1.2. Definiciones y especificaciones de un DAC.
7.1.3. Tipo de convertidores DAC.
7.1.3.1. DAC de resistencias ponderadas.
7.1.3.2. DAC de resistencias con escalera R-2R.
7.1.3.3. DAC potenciómetro.
7.1.3.4. DAC de capacidades ponderadas.
7.2. Convertidores analógico-digitales (ADC).
7.2.1. Introducción.
7.2.2. Tipo de convertidores ADC.
7.2.2.1. ADC con contador (counter-ramp converter).
7.2.2.2. ADC de seguimiento (tracking converter).
7.2.2.3. ADC de aproximaciones sucesivas.
7.2.2.4. ADC paralelo (flash converter).
7.2.2.5. ADC de doble rampa (dual-slope converter).
7.3. Amplificadores operacionales de transconductancia (O.T.A).
7.3.1. Introducción.
7.3.2. Símbolo y circuito equivalente en pequeña señal de un OTA ideal.
7.3.3. Aplicaciones con OTA.
7.3.3.1. Amplificador de tensión inversor y no inversor.
7.3.3.2. Sumador y restador de tensiones.
7.3.3.3. Resistencia controlada.
7.3.3.4. Filtros.
192
7.4. Circuitos integrales en modo corriente.
7.4.1. Amplificador realimentado por corriente (C.F.A.).
7.4.2. Comparación entre un A.O. y el C.F.A.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa.
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS

A. Recursos Materiales.

1. Los materiales didácticos impresos incluyen:

(a) Objetivos de aprendizaje.


(b) Ejes conceptuales y contenidos.
(c) Relación con los otros medios usados.
(d) Actividades de autoaprendizaje y autoevaluaciones.
que deben resolverse en el período no presencial.

2. Los materiales didácticos audiovisuales incluyen:

(a) Videos que responden a los núcleos temáticos.


(b) Transparencias.
(c) Blog informativo, que incluye material audiovisual
(presentaciones en Power Point, mapas
conceptuales y videos digitalizados), enlaces a
websites y Foros de discusión con grupos
colaborativos.

B. Actividades Docentes.

Los docentes son responsables de:

193
1. Planificar, organizar y coordinar las actividades de las clases
teórico-prácticas presenciales obligatorias.

2. Elaborar los materiales para los distintos soportes

3. Coordinar las clases de consulta presenciales con las


siguientes actividades:

a. Resolución de trabajos prácticos en forma individual


y/o grupal.
b. Discusión de temas de las guías de estudio.
c. Orientaciones en metodología de estudio.

4. Ejercer la acción tutorial tanto en la instancia presencial como a


través de la red.

5. Participar en la investigación de la propia práctica.

6. Promover encuentros periódicos con otros docentes del ciclo


básico común, a fin de intercambiar experiencias y recibir aportes que
fortalezcan las modalidades innovadoras.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:
Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen
final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


194
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Design with operational amplifiers and analog integrated circuitos. Second


Edition.
Franco, S.,
McGraw-Hill.

 Electrónica. Segunda edición.


Allan R. Hambley.
Prentice Hall, 2001.

 Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Décima Edición.


Robert L: Boylestad
Prentice-Hall, 2009.

 Dispositivos Electrónicos. Octava edición.


Thomas L. Floyd.
Prentice Hall, 2008.

 Diseño Electrónico: Circuitos y Sistemas.


J. Savant, M. S. Roden, G. L. Carpenter
Addison-Wesley.

 Principios de Electrónica.
Albert. Paul Malvino,
McGraw-Hill.

 Circuitos Electrónicos, Discretos e Integrados,


Donald L. Schilling y Charles Belove,
McGraw-Hill.

 Circuitos Microelectrónicos. Cuarta edición.


A.S. Sedra , K.C. Smith
Oxford University Press.

V CUATRIMESTRE
HORAS
No ABREV CÓDIG CREDITO PRE-
DENOMINACIÓN
. . O TEÓRIC PRÁCTIC LABORATORI TOTA S REQUISITOS
A A O L

195
23 FIS-009 Programación II: 3 3 6 4 FIS-005

24 FIS-030 Sistemas Operativos II 3 2 5 4 FIS-026

25 IC-019 Comunicaciones I 3 3 6 4 IC-016

26 IC-020 Señales y Sistemas II 3 2 5 4 IC-016

27 IC-012 Circuitos Lógicos. 3 3 6 4 IM-024

28 IM-026 Circuitos Eléctricos III 3 3 6 4 IM-021

Sub-total 18 4 12 34 24

DENOMINACIÓN DEL CURSO: PROGRAMACIÓN II

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 009 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: FIS-005

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso está diseñado para que el estudiante aprenda de una manera
sencilla las estructuras y técnicas de programación en un lenguaje sencillo de
programación. Se abordan temas que pueden aplicarse a cualquier lenguaje de
programación de procedimientos y en particular, a cualquier versión de Pascal o
Basic.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Este curso permitirá que el estudiante comprenda los conceptos


fundamentales que se requieren para aprender la programación en cualquier
lenguaje básico dentro de su educación. El enfoque del curso es eminentemente
práctico, el estudiante desarrollará una exposición clara y concisa y luego realizará
una práctica directa de los conceptos.

OBJETIVOS GENERALES

- Presentar al estudiante la forma útil de resolver problemas o procesar


información, utilizando lenguajes de programación.
- Conocer el lenguaje de programación para formar una lista de instrucciones
en forma apropiada y ser reconocido por una computadora

OBJETIVO ESPECÍFICO:

- Conocer el lenguaje de programación para formar una lista de instrucciones


en forma apropiada y ser reconocido por una computadora.
- Enseñar un lenguaje que permita el desarrollo de programas, manejo de
archivos, punteros, estructuras de datos orientadas al desarrollo de
esquemas de pilas, colas y listas enlazadas y programación orientada a
objetos.

196
CONTENIDO

1. REPASO GENERAL DEL LENGUAJE C.

1.1. Estructura general del programa.


1.2. Instrucciones Condicionales.
1.3. Instrucciones Aritméticas.
1.4. Instrucciones de Repetición.
1.5. Apuntadores.
1.6. Ejemplos Prácticos.

2. LENGUAJE ORIENTADO A OBJETOS.

2.1. Instrucción.
2.2. Definición.
2.3. Componentes.
2.4. Características.
2.5. Ejemplos Prácticos.

3. VISUAL C++.

3.1. Introducción.
3.2. Explicación de menús.
3.3. Cómo crear una aplicación.
3.4. Tipos de Controles.
3.5. Tipos de Propiedades.
3.6. Tipos de Eventos.
3.7. Cuadros de diálogos.

4. GRÁFICOS EN VISUAL C++.

4.1. Cómo diseñar un gráfico.


4.2. Modificación de un gráfico.
4.3. Adición de nuevas variables a una clase objeto.
4.4. Codificación de eventos.
4.5. Despliegue de mapas de bits.
4.6. Despliegue de texto en diferentes fuentes.

5. ARCHIVOS EN VISUAL C++.

5.1. Creación y Diseño de archivos.


5.2. Adición de variables.
5.3. Codificación de eventos.
5.4. Escrituras de aplicaciones.
5.5. Acceso de archivos.
5.6. Diseño y creación de multitareas.
197
6. VI- CREACIÓN DE CLASES Y MÓDULOS.

6.1. Creación de módulos de software.


6.2. Creación de DLL.
6.3. Creación de controles.
6.4. Sonido y animación.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARES TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

ESTUDIO DIRIGIDO

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.
198
TRABAJOS INDIVIDUALES

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

SOLUCIONES DE PROBLEMAS

La demostración de cómo se resuelve un problema o situación problemática


servirá como modelo para el aprendizaje de los estudiantes.

RECURSOS UTILIZADOS

- Textos.
- Computadoras.
- Revistas.
- Red Interne.t

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
199
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Programación C,
Gorried, Byron
Ed. McGraw-Hill Interamericana de México

 Cómo Programar En C# para programadores. Segunda edición.


Harvey .M. Deitel, Paul J. Deitel.
Prentice Hall, 2007.

 Cómo Programar en C++. Sexta edición.


Harvey .M. Deitel, Paul J. Deitel.
Edición Printice-Hall, 2008.

 El Lenguaje De Programación C, Diseño e implementación.


Jesús Carretero, Félix García, Alejandro Calderón.
Prentice Hall, 2002.

 Resolución de Problemas Con C++. Quinta edición.


Walter Switch.
Prentice Hall, 2006.

 Programación en C, Alfa Omega


Jordi Mascarell, Benedicto, Rafael
Alfa Omega

 El Lenguaje de Programación C++,


Bjarne Stroustrup.
Prentice Hall, 2002.

 Programación en C++, Algoritmos,


Joyanes Aguilar, Luis

 Estructura de Datos y Objetos,


Mc Graw Hill.

200
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SISTEMAS OPERATIVOS II

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 030 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: FIS-026

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso de Sistemas Operativos II, da continuidad al primero y tiene como finalidad


mostrar al estudiante sistemas operativos de forma práctica relacionándolos con los
diversos componentes internos de un computador y cómo éstos interactúan entre
sí. Se pretende que el estudiante conozca la lógica de programación de esos
sistemas operativos.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El ambiente de informática se compone de varias áreas o especialidades,


una de ellas es el Sistema Operativo. Al ser tan basta este aspecto en particular y
que para el especialista de informática es una de las áreas donde más
responsabilidad tiene se ha definido este curso como necesario para completar la
preparación del estudiante.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Mostrar al estudiante los diversos aspectos que comprenden los Sistemas


Operativos, tanto en el hardware como en el software, para el buen funcionamiento
del sistema informático de cualquier organización, ampliando y realizando
laboratorio, de forma directa sobre dos productos específicos.

OBJETIVOS GENERALES:

- Introducción a productos específicos de sistemas operativos, a fin de


preparar en la práctica a los estudiantes.
- Presentar las normas generales para el funcionamiento adecuado de los
sistemas operativos de acuerdo con las necesidades de la organización.
- Entender la terminología y establecer diferencias entre los diferentes
sistemas operativos existentes.
- Plantear conceptos y terminología fundamentales en la estructura de los
sistemas operativos.
- Plantear un ejercicio de análisis de los sistemas operativos vs la
organización.

CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA DE REDES.


1.1. Métodos de acceso.
1.2. Envió de datos en una red.
201
1.3. Ethernet.
1.4. Token ring.
1.5. Apple Talk y ArcNet.

2. REVISIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS.


2.1. Introducción a los sistemas operativos de red.
2.2. Sistemas operativos de Novell.
2.3. Sistemas operativos de red de Microsoft.
2.4. Otros sistemas operativos de red.
2.5. Sistemas operativos de red en entornos multiplataforma.

3. INTRODUCCIÓN A LOS ESTANDARES DE REDES.


3.1. El modelo de referencia de Interconexiones de sistemas abiertos.
3.2. El estándar IEEE 802.x.
3.3. Controladores de dispositivos y OSI.

4. DEFINICIÓN DE PROTOCOLOS DE RED.


4.1. Introducción a los protocolos.
4.2. TCP/IP.
4.3. Protocolos NetWare.
4.4. Otros protocolos habituales.

5. ELEMENTOS PARA LA CONECTIVIDAD DE REDES.


5.1. Dispositivos para conectividad.
5.2. Servicios de conexión.

6. DISEÑO E INSTALACIÓN DE UNA RED.


6.1. Selección de un diseño de red.
6.2. Establecimiento de un entorno cliente /servidor.
6.3. Utilización de controladores de dispositivo y tarjetas de red.
6.4. Comprobación de la compatibilidad hardware.

7. CONFIGURACIÓN DE RECURSOS Y CUENTAS EN UNA RED.


7.1. Creación de recursos compartidos de una red.
7.2. Definición y gestión de cuentas de red.

8. SEGURIDAD EN UNA RED.


8.1. Implantación de la seguridad en redes.
8.2. Mantenimiento de un entorno de red operativo.
8.3. Evitar la pérdida de datos.

9. IMPRESIÓN EN RED.
9.1. Impresión en red .
9.2. Gestión de una impresora compartida.
9.3. Compartir un modem fax.

202
10. ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS.
10.1. Documentación de una red existente.
10.2. Actualización de una red.
10.3. Traslado de una red.

11. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN UNA RED.


11.1. Análisis del problema.
11.2. Herramientas para diagnóstico.
11.3. Donde encontrar ayuda.

12. INSTALACIÓN DE NOVELL.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARES, TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

203
ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.
Para ello se asignarán lecturas previas y trabajos de investigación.

TRABAJOS INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo


cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

SOLUCIONES DE PROBLEMAS:

La demostración de cómo se resuelve un problema o situación problemática que


servirá como modelo para el aprendizaje de los estudiantes.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Laboratorio de Informática.

EVALUACIÓN:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

204
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Interconectividad de Redes Con TCP/IP. Diseño e implementación Volumen


II. Tercera edición.
Douglas E. Comers.
Prentice Hall, 2000.

 Redes de Computadoras y Arquitecturas de comunicación.


N. B. Vasquez, C. F. del Val, S. F, Del Cid.
Prentice Hall, 2005.

 Redes Locales. Cuarta edición.


Raya José y Raya Laura.
Alfa omega.

 Sistemas Operativos, Diseño e Implementación


Tanenbaum, Andrew S.
Prentice Hall.

 Sistemas Operativos, Segunda edición.


Stallings, William
Prentice-Hall.

 Sistemas Operativos Distribuidos. Primera edición.


Tanenbaum, Andrew S.
Prentice- Hall.

205
DENOMINACIÓN DE CURSO: COMUNICACIONES I

ABREVIATURA: IC CODIGO: 019 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-016

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En este curso se da a los estudiantes de ingeniería una explicación de los sistemas


de comunicación, destacando el diseño y la modulación de señales.

El enfoque se orienta hacia un acucioso desarrollo de los principios matemáticos


sobre los que se basan tales sistemas utilizando, siempre que es posible, ejemplos
de una gran variedad de sistemas de comunicación comunes, que van desde la
radiodifusión comercial y los sistemas telefónicos, hasta la telemetría por satélite y
el radar.

Se abarca material acerca de conceptos de sistemas de comunicación, se


introducen los principios de los sistemas de comunicación, se cubre los tópicos de
densidad espectral de potencia y ruido térmico; modulación de amplitud y de ángulo.

Los conceptos más abstractos se intercalan con secciones más prácticas que
muestran cómo se utilizan los conceptos.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los conceptos y


la teoría fundamentales. Se involucran aspectos del MATLAB a través de
laboratorios y simulación. Se hace fuerte hincapié en el desarrollo y uso de
metodológicas sistemáticas de resolución de problemas.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y laboratorios
sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los métodos y
conceptos de análisis, evaluación y diseño de los sistemas de comunicación sean
aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Hoy, los sistemas de comunicación electrónica se encuentran en todas partes donde


se transmite información de un punto a otro. El teléfono, la radio, la televisión, las
redes computarizadas han venido a ser factores de la vida cotidiana. Los circuitos
de larga distancia cubren el globo terráqueo llevando texto, voces e imágenes. Los
sistemas de radar y telemetría desempeñan papeles importantes, vitales, en
navegación, defensa e investigación científica.

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de comunicación análoga y digital,


y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en
los métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas.

206
Dados los innumerables tipos de sistemas de comunicación, un curso dirigido a la
materia de la comunicación eléctrica, no puede cubrir cada aplicación. En vez de
eso, se ha dividido el tema en varios cursos, destacando Comunicaciones I y II, y
se trata el tema desde un punto de vista más general, reconociendo que todos los
sistemas de comunicación tienen la misma función básica, la transmisión de la
información.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos de sistemas de
comunicación que le permiten desarrollar actividades en el área de especialización.

El ingeniero, en el área de comunicaciones, necesita de bases sólidas de teoría


fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Caracterizar las señales y analizar el comportamiento de los sistemas


analógicos de comunicación.
- Comprender las propiedades y herramientas para analizar señales y
sistemas de comunicación.
- Proporcionar una introducción a varias de las aplicaciones más importantes
de los sistemas de comunicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender la relación que en una señal tiene el dominio del tiempo y el


dominio de la frecuencia.
- Conocer y entender el proceso de transmisión de señales.
- Utilizar el dominio de la frecuencia para resolver problemas de transmisión
de señales.
- Conocer y comprender el proceso de modulación y demodulación lineal.
- Conocer y comprender las técnicas de modulación y demodulación lineal.
- Conocer los circuitos electrónicos más utilizados en comunicaciones
analógicas y entender su funcionamiento.
- Analizar los efectos del ruido en sistemas de modulación analógica.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES.


1.1. Presentación de la asignatura.
1.2. Modelos de sistemas de comunicación.
1.3. Canal de comunicación (canal y ruido).

2. ANÁLISIS DE SEÑALES POR EL MÉTODO DE FOURIER.


207
2.1. Clasificación de las señales.
2.2. Análisis de Fourier de las señales.
2.3. Modelo de un sistema de comunicación.
2.4. Señales y vectores.
2.5. Funciones ortogonales.
2.6. Expansión trigonométrica de Fourier.
2.7. Expansión exponencial de Fourier.
2.8. Transformada de Fourier.
2.9. Propiedades de la Transformada de Fourier

3. TRANSMISIÓN DE SEÑALES.
3.1. Características de filtro de los sistemas lineales.
3.2. Transmisión sin distorsión.
3.3. Filtros ideales.
3.4. Transmisión con distorsión.
3.5. Densidad espectral de energía.
3.6. Densidad espectral de potencia.

4. TRANSMISIÓN ANALÒGICA DE BANDA BASE.


4.1. Sistema de transmisión.
4.2. Canal de comunicaciones.
4.3. Distorsión.
4.4. Ruido y razón S/R.
4.5. Filtros terminales óptimos.

5. SEÑALES Y SISTEMAS PASA BANDA.


5.1. Transformada de Hilbert y señal analítica.
5.2. Señales pasa banda y equivalente pasa baja.
5.3. Canales pasa banda.

6. MODULACIÓN LINEAL.
6.1. Modulación en amplitud (AM).
6.2. Generación de A.M. con Portadora de Alta Potencia (AM).
6.3. Demodulación de A.M. con Portadora y Recepción de A.M.
6.4. Modulación en doble banda lateral (Doble Banda Lateral con portadora
Suprimida, DSB, DSBCS o DSBSO).
6.5. Modulación en banda lateral única (SSB).
6.6. Modulación en banda lateral residual (BLR).

7. MODULACIÓN ANGULAR: FASE Y FRECUENCIA.


7.1. Relación entre modulación en fase y modulación en frecuencia.
7.2. F.M. de banda angosta.
7.3. F.M. de banda ancha.
7.4. Ancho de banda de transmisión de F.M.
7.5. Generación de F.M.
7.6. Demodulación de F.M.

208
8. RELACIÓN Y DENSIDAD ESPECTRAL, PROCESOS ALEATORIOS Y
RUIDO.
8.1. Correlación de procesos aleatorios.
8.2. Estacionariedad, Ciclo Estacionariedad y Ergodicidad.
8.3. Densidad Espectral de Potencia: Teorema de Wiener-Kinchine.
8.4. Sistemas lineales.
8.5. Fuentes de ruido: Caracterización de ruido gaussiano o blanco.
8.6. Ruido filtrado.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de EQUIPOS, TUTORES DEL CURSO y comprobación de los conceptos
mostrados en clase por medio de la realización de ejercicios guiados por el profesor.

• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento


básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

209
ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


210
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicas. Séptima Edición.


León W. Couch.
Prentice Hall, 2008.

 Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones.


Autor: B. P. Lathi.
Editorial: Limusa.

 Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Cuarta edición.


Wayne Tomasi.
Prentice-Hall, 2003.

 Communication System. Tercera Edición.


Carlson, A.B.
Editorial: McGraw-Hill.

 Introducción a los Sistemas de Comunicación. Tercera Edición.


Ferrel G. Stremler
Prentice Hall.

 Principios de Comunicaciones Digitales.


Rubén o Kustra, Osvaldo O. Tujsnaider.
Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Estudios de Las
Telecomunicaciones.

211
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SEÑALES Y SISTEMAS II

ABREVIATURA: IC CODIGO: 020 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-016

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En esta segunda parte del curso se desarrolla otra representación alterna para las
señales y los sistemas lineales invariables en el tiempo. Se enfoca el caso de
Señales de tiempos discretos determinados y aleatorios, información, Sistemas de
tiempos discretos lineal y Dominio transformado.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los conceptos y


la teoría fundamentales. Se involucran aspectos del MATLAB a través de
laboratorios y simulación. Se hace fuerte hincapié en el desarrollo y uso de
metodológicas sistemáticas de resolución de problemas.

Se profundiza la discusión sobre la cercana relación entre la transformada Z y la


transformada de Fourier.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y laboratorios
sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los métodos y
conceptos de análisis, evaluación y diseño de los modelos sean aplicados en forma
efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de comunicación análoga y digital,


y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en
los métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos matemáticos de señales
y sistemas que le permiten desarrollar actividades cognoscitivas en el área de
especialización.

El ingeniero, en el área de señales y sistemas, necesita de bases sólidas de teoría


fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación.

Este curso es complemento del curso Señales y Sistemas I y permitirá fortalecer la


estructura cognoscitiva del estudiante brindándole la base necesaria para la
comprensión, asimilación de los conceptos, enunciados y demostraciones relativas
a los cursos avanzados de transmisión de señales, Ondas guiadas y cursos
asociados.

212
OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Elaborar el formalismo de caracterización y análisis de sistemas lineales e


invariantes en el dominio de la frecuencia (Respuesta en frecuencia)
- Desarrollar la intuición del comportamiento de las señales y de los sistemas
de tiempos discretos, proporcionando los tipos básicos de análisis en los
dominios temporal y transformado, e ilustrar las aplicaciones prácticas de los
conceptos estudiados.
- Caracterizar las señales y sistemas en tiempo discreto.
- Analizar el comportamiento de los sistemas en los dominios temporal y
transformado.
- Comprender las propiedades y herramientas para analizar señales y
sistemas en tiempo discreto.
- Proporcionar una introducción a varias de las aplicaciones más importantes
de estas herramientas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Obtener la respuesta en frecuencia de un LTI dada su h(t) o la ecuación


diferencial que lo describe.
- Calcular la respuesta de un LTI (o varios interconectados) a una señal dada,
utilizando el T. de convolución y el resto de las propiedades de la TF.
- Obtener la transformada de Laplace directa (expresión analítica y ROC) de
señales Utilizar los impulsos exponenciales complejos como señales básicas.
- Construir varias clases de señales con las representaciones de serie y la
transformada de Fourier de tiempo discreto.
- Reconocer las diferencias entre la transformada de Fourier, Laplace y la Z.
- Reconocer las diferencias fundamentales entre las señales y sistemas de
tiempo continuo y los de tiempo discreto.
- Definir los conceptos muestreo.
- Seleccionar la respuesta de frecuencia de los filtros.

CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE SISTEMAS EN EL DOMINIO FRECUENCIAL.


1.1. Aplicar convenientemente los conceptos de base ortogonal, auto
función y auto valor.
1.2. Caracterización de sistemas mediante su respuesta en frecuencia
H(jw).
1.2.1. Significado físico.
1.2.2. Relación de sus propiedades con las características del
sistema.
1.3. Cálculo de la respuesta a un LTI mediante el T. de convolución.
1.3.1. Propiedades de la convolución en el dominio frecuencial.
1.4. Densidad espectral y correlación a través de LTI.
213
1.5. Aplicaciones:
1.5.1. Filtrado.
1.5.2. Modulación.
1.5.3. Muestreo.
1.6. Determinación de la respuesta en frecuencia en sistemas descritos por
ecuaciones diferenciales:
1.7. Relación con la Transformada de Laplace.
1.8. Introducción.
1.8.1. Definición analítica. Relación con la transformada de Fourier.
• Región de convergencia: ROC.
• Transformada inversa.
• Análisis de LTI.
1.9. Respuesta de un sistema LTI a una entrada estocástica
1.9.1. Valor medio y valor medio cuadrático de la respuesta
1.9.2. Autocorrelación de la respuesta
1.9.3. Correlación entre la entrada y la salida
1.9.4. Características espectrales de la salida
1.9.5. Ancho de banda de un ruido
1.9.6. Procesos pasa banda, de banda limitada y de banda estrecha

2. FORMALIZACIÓN MATEMÁTICA DE LA TEORÍA DE SEÑALES.


2.1. Conjuntos de señales.
2.2. Operaciones en conjuntos.
2.3. Partición de un conjunto y clases de equivalencia.
2.4. Transformaciones y funcionales.
2.4.1. Transformada de Fourier.
2.4.2. Funcionales.
2.5. Representación de señales por medio de series.

3. ESPACIOS DE SEÑALES.
3.1. Espacios métricos.
3.2. Convergencia y continuidad.
3.3. Espacios vectoriales o lineales.
3.4. Espacios vectoriales normados.
3.5. Espacios vectoriales con producto escalar.
3.5.1. Representación de los elementos de un espacio vectorial en el
que se ha definido un producto escalar.
3.6. Funcionales lineales.

4. REPRESENTACIÓN DISCRETA DE SEÑALES.


4.1. Subespacios vectoriales en L2(T).
4.2. Representación de las señales que no pertenecen al subespacio
MN.
4.3. Conjuntos de vectores ortonormales y completos.
4.4. Ejemplos de conjuntos completos de vectores ortonormales.
4.4.1. Polinomios de Legendre.
4.4.2. Polinomios de Chebyshev.
214
4.4.3. Funciones de Laguerre.
4.4.4. Funciones de Legendre.
4.4.5. Funciones de Chebyshev.
4.4.6. Funciones Walsh.

5. ESTIMACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS.


5.1. Introducción.
5.2. Espacio de Hilbert de variables aleatorias.
5.3. Sistemas lineales óptimos.
5.4. Ecualización: filtros de Wiener.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).
• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza
en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARE, TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.
• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento
básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.
• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura
se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

215
ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:
216
2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Fundamento de Señales y Sistemas. Tercera edición. Tercera edición.


Edward W. Kamen, Bonnies Heck,
Prentice Hall, 2008.

 Procesamiento de señales analógicas y digitales. Segunda Edición.


Ashok Ambordar,
Edit. Thomson-2003.

 Señales y sistemas. Segunda edición.


Alan V. Oppenheim, Alan S. WillisKy.
Prentice Hall.

 Discrete-time signal processing. Segunda edición.


Oppenheim, A.V., Schafer, R.W.
Prentice Hall.

 Introduction to digital signal processing.


Proakis, J.G., Manolakos, d.g.
Macmillan.

 Introducción a los sistemas de comunicación. Tercera edición.


Ferrel G. Stremler.
Prentice Hall.

 Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones.


B.P. Lthi.
Limusa.

 Sistemas de Comunicaciones Digitales y Analógicos. Séptima Edición.


León W. Couch II
Prentice Hall, 2008.

DENOMINACIÓN DEL CURSO: CIRCUITOS LÓGICOS


217
ABREVIATURA: IC CODIGO: 012 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IM-019

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso presenta al estudiante las especificaciones y diseño de subsistemas


digitales combinacionales y secuenciales, circuitos electrónicos digitales y familias
lógicas.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los conceptos y


la teoría fundamentales acoplada con métodos prácticos de diseño real. Se
involucran aspectos del CAD a través de laboratorios y simulación. Se hace fuerte
hincapié en el desarrollo y uso de metodológicas sistemáticas de resolución de
problemas.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y laboratorios
sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los métodos y
conceptos de análisis, evaluación y diseño de circuitos electrónicos digitales sean
aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La proliferación astronómica de las aplicaciones de los circuitos digitales y el


fenomenal aumento en la complejidad de dichos circuitos han impulsado cambios
significativos en los métodos y herramientas utilizados en el diseño digital.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones, conocimiento y técnicas de diseño electrónico digital
que le permiten desarrollar actividades cognoscitivas y psicomotoras en el área de
especialización.

El ingeniero, en el área de diseño digital, necesita de bases sólidas de teoría


fundamental, junto con un conocimiento de los principios de diseño del mundo real.

Este es el segundo de cinco cursos que permitirá fortalecer la estructura


cognoscitiva del estudiante brindándole la base necesaria para la comprensión,
asimilación de los conceptos, enunciados y demostraciones relativas a los cursos
avanzados de Circuitos y Diseño electrónicos. Además desarrollara en el estudiante
habilidades y destrezas propias de la profesión.

OBJETIVO GENERAL:

218
Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Enumerar las funciones lógicas fundamentales y sus aplicaciones.


- Conocer los aspectos tecnológicos básicos del diseño electrónico digital.
- Aplicar las técnicas básicas analíticas y de diseño de circuitos lógicos y
su utilización en circuitos electrónicos digitales sencillos.
- Diseñar bloques de circuitos combinacionales y secuenciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comparar los sistemas numéricos y códigos decimales, binarios, octales y


hexadecimales.
- Diseñar circuitos lógicos con compuertas lógicas: AND, OR, NOT, NAND,
NOR, XOR y XNOR.
- Diseñar circuitos lógicos combinacionales con dispositivos lógicos
programables: PLA, PROM, PAL.
- Describir el funcionamiento de los dispositivos lógicos secuenciales:
Basculadores, registros, contadores, otros dispositivos de memoria.
- Analizar circuitos secuenciales 219 íncronos219 y 219 íncronos.
- Diseñar circuitos lógicos secuenciales con dispositivos lógicos
programables: PAL, PDL.

CONTENIDO:

1. Introducción a los sistemas lógicos.

1.1. Conceptos básicos.


1.2. Tratamiento de la información.
1.3. Funciones lógicas.
1.4. El Inversor (Puerta NO).
1.5. La Función Y (AND).
1.6. La Función O (OR).
1.7. Las Funciones NO-Y (NADN) y NO-O (NOR).
1.8.

2. Fundamentos abstractos del diseño lógico.

2.1. Álgebra de Boole.


2.2. Formas canónicas.
2.3. Simplificación de funciones lógicas.
2.4. Diseño modular.
2.5. La Función O-Exclusiva (EXOR).
2.6. Circuitos generadores de reloj.
2.7. Circuitos Flip Flop.
2.8. Circuitos Flip Flop JK.
2.9. Registros de Desplazamiento.
219
2.10. Contadores.
2.11. Sumadores.

3. Diseño de circuitos combinacionales

3.1. Parámetros eléctricos de un circuito lógico.


3.2. MUX y decodificadores.
3.3. Realizaciones con MUXs.
3.4. ROM, PROM. Realizaciones con ROMs.
3.5. PLA, PAL. Realizaciones con PLAs.
3.6. Bloques específicos aritméticos y de transmisión.

4. Diseño de sistemas secuenciales.

4.1. Introducción a las máquinas de estado finito.


4.2. Forma canónica.
4.3. Modos de sincronización.
4.4. Biestables.
4.5. Análisis y síntesis de máquinas síncronas.

5. Bloques secuenciales fundamentales.

5.1. Registros.
5.2. Contadores.
5.3. Dispositivos lógicos programables.
5.4. Memorias RAM.
5.5. Fundamentos tecnológicos del diseño lógico.
5.6. El transistor MOS.
5.7. Inversores NMOS y CMOS.
5.8. Circuitos básicos CMOS.
5.9. Retardo de propagación en circuitos digitales MOS.
5.10. Procesos tecnológicos MOS e interpretación de layouts.
5.11. Memoria MOS.
5.12. Realizaciones sobre silicio.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, EQUIPOS, TUTORES DEL CURSO (EWB) y
220
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos que serán
entregados posteriormente.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

221
La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Diseño Digital. Tercera Edición.


M. Morris Mano.
Prentice Hall, 2003.

 Fundamentos de Diseño Lógico y De Computadora. Tercera edición.


M. Morris Mano.
Prentice Hall, 2005.

 Diseño Digital Principios y Prácticas. Tercera edición.


John F. Wakerly.
Prentice Hall, 2000.

 Introduction to digital logic design.


Hayes, J.P.
Addison-Wesley.
222
 Modern digital design.
Sandige, R. S.
McGraw-Hill.

 Circuitos lógicos programables.


Tavernier, Ch.
Paraninfo.

 Principles of CMOS VLSI design: a systems perspective.


Weste, N.H.; Eshragian, K.
Addison Wesley.

Sistemas electrónicos Digitales.


Enrique Mandado.
Alfa omega

 Diseño Digital.
Alan B. Marcovitz.
McGraw-Hill

 Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados.


Donald L. Schilling.

223
DENOMINACIÓN DEL CURSO: CIRCUITOS ELÉCTRICOS III

ABREVIATURA: IM CODIGO: 026 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IM-021

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Conocer, interpretar y aplicar las leyes básicas, teoremas y técnicas necesarias para
el análisis de Circuitos Eléctricos. Diseñar, simular e implementar circuitos
eléctricos. Valorar la importancia del trabajo individual o en equipo, la comunicación
oral y escrita utilizando el lenguaje técnico adecuado, el pensamiento crítico y
creativo; así como la selección, clasificación y uso apropiado de la información.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La asignatura de Circuitos III es fundamental en el área de la ingeniería electrónica,


ya que proporciona al alumno los conceptos básicos para poder analizar y diseñar
circuitos eléctricos y electrónicos manejando los diferentes métodos de solución
para circuitos en problemas específicos. Proporciona al alumno los conocimientos
relacionados con el análisis de circuitos en régimen transitorio; los cuadripolos, sus
parámetros y aplicaciones; la introducción a la teoría de filtros y la aplicación de la
transformada de Laplace al análisis de circuitos.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso el alumno describirá métodos de análisis de circuitos en régimen


transitorio, estacionario, cuadripolos, así como la respuesta en frecuencia y tiempo
de circuitos no lineales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Describir los parámetros capaces de representar las redes de dos puertos y


determinar las ecuaciones para una red constituida por redes de dos puertos
conectadas en serie, en paralelo y en cascada.

- Que al utilizar la transformada de LAPLACE como herramienta para el análisis


de circuitos permite convertir las ecuaciones diferenciales que los describen al
dominio de la frecuencia compleja, obteniendo un conjunto de ecuaciones
algebraicas lineales y así determinar las variables de interés; y la transformada
inversa permite expresar la respuesta en función del tiempo.

CONTENIDO:

224
1. ANÁLISIS DE CIRCUITOS GENERALES.
1.1. Introducción. Ondas de señal: características y descripción.
1.2. Elementos de memoria: Definición y análisis de circuitos.
1.3. Respuesta temporal de circuitos lineales. Respuesta natural y forzada.
1.4. Régimen transitorio y permanente.
1.5. Circuitos de primer y segundo orden.

2. TRANSFORMADA DE LAPLACE.
2.1. Transformada de Laplace. Propiedades y pares básicos.
2.2. Circuito transformado, impedancia y admitancia.
2.3. Función de red. Polos y ceros.
2.4. Estabilidad. Régimen transitorio y permanente.

3. CIRCUITOS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.


3.1. Respuesta frecuencial de un circuito. Módulo y fase.
3.2. Relación con el diagrama de polos y ceros.
3.3. Concepto de filtro. Prototipos unipolares, bipolares.
3.4. Representación gráfica de la respuesta frecuencial: Diagramas de Bode.

4. CUADRIPOLOS
4.1. Redes de dos puertas o cuadripolos.
4.2. Parámetros z.
4.3. Parámetros y.
4.4. Parámetros h.
4.5. Parámetros g
4.6. Parámetros ABCD.
4.7. Cuadripolos asociados en serie.
4.8. Cuadripolos asociados en paralelo.

5. SISTEMAS TRIFÁSICOS
5.1. Sistemas trifásicos de tensiones
5.2. Cargas trifásicas equilibradas y desequilibradas en estrella y en
triángulo
5.3. Circuito monofásico equivalente
5.4. La potencia en los sistemas trifásicos

6. CIRCUITOS MAGNÉTICOS.
6.1. Ecuaciones fundamentales de magnetismo.
6.2. Circuito magnético. Concepto y magnitudes asociadas.
6.3. Análisis de un circuito magnético ideal simple.
6.4. Análisis de circuitos magnéticos ideales compuestos. Efectos del
entrehierro y la saturación.
6.5. Circuitos eléctricos acoplados magnéticamente.

7. INDUCTORES Y TRANSFORMADORES.
7.1. Estudio del inductor real. Pérdidas.
7.2. Estudio de los transformadores monofásicos.
225
7.3. Estudio de los transformadores trifásicos.

8. LÍNEAS ELÉCTRICAS
8.1. Concepto de línea eléctrica y tipos de líneas.
8.2. Cálculo eléctrico de una línea.
8.3. Criterio de máxima caída de tensión. Parámetros característicos de una
línea.
8.4. Criterio de máxima intensidad.

METODOLOGÍA:

Las actividades de la asignatura se organizan en:

1) Clases de exposición. Estas clases son de carácter teórico-práctico. Están


basadas en la bibliografía indicada al alumno y siguen el orden indicado en la Guía
de Estudio para las Clases y Trabajos Prácticos de Circuitos III, la cual se entrega
a los alumnos al comenzar el cursado de la asignatura. Se presentan varios temas
mediante notas de cátedra interactivas utilizando programas de Análisis y
Simulación. Además en ellas los alumnos realizan ejercicios de análisis, diseño y
simulaciones de circuitos a partir de los fundamentos expuestos.

2) Estudio de la Bibliografía. Consideramos que es una práctica esencialmente


formativa el estudio de los temas de las unidades en la bibliografía disponible. Por
ello en cada unidad temática se indica o se incluye la bibliografía correspondiente.
La misma sirve al alumno para el estudio de los fundamentos teóricos, la resolución
de los problemas de los trabajos prácticos, la realización de los trabajos de
laboratorio y el estudio de preparación para las evaluaciones parciales y finales.

3) Clases de resolución de los trabajos prácticos. A partir de los fundamentos


expuestos los alumnos realizan problemas de trabajos prácticos con consulta al
auxiliar.

4) Trabajos de laboratorio. Se realizan trabajos prácticos de laboratorio. Aquí los


estudiantes analizan, diseñan, simulan, construyen y miden circuitos basados en los
fundamentos tratados. Además utilizan distintos tipos de instrumental: fuentes de
alimentación, generadores de señal, multímetros y osciloscopios.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.
226
RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.
SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Análisis de Circuitos en Ingeniería,


William Hayt, Jack Kemmerly, Steven Durbin, Séptima Edición,
McGraw-Hill.

 Circuitos Eléctricos. 6°Edición


Nilsson, J., Riedel S
Pearson Educación. 2001;

 Introducción al Análisis de Circuitos,

227
Boylestad,
Pearson-Prentice Hall.

 Teoría de Redes Eléctricas


Balabanian, N., Bickart T. Seshu
Editorial Reverté.

 Circuitos Eléctricos para la Ingeniería.


Conejo Navarro, A. J., Clamagir and Sánchez, A., Polo Sanz, J. L., Alguacil
Conde, N.:
McGraw-Hill, 2004.

 Circuitos Eléctricos. Sexta edición.


James W. Nilsson, Susan A. Riedel
Prentice Hall, 2000.

 “Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Cuarta edición.


David E. Johnson, John L. Hilburn, Johnny R. Johnson
Prentice Hall.

 “Circuits, Devices and Systems, 5th edition”,


Ralph J. Smith, Richard C. Dorf:
John Wiley& Sons.

VI CUATRIMESTRE
HORAS
No ABREV CÓDIG CREDITO PRE-
DENOMINACIÓN
. . O TEÓRIC PRÁCTIC LABORATORI TOTA S REQUISITOS
A A O L
Arquitectura de
29 FIS-027 3 3 3 FIS-030
Computadoras

228
30 IC-021 Comunicaciones II 3 3 6 4 IC-019

Campos
31 IC-022 3 2 5 4 IC-010
Electromagnéticos
Laboratorio de
32 IC-023 3 3 6 4 Cursar VII
Telemática I

33 IM-032 Electrónica III 3 3 6 4 IM-024

Sub-total 15 2 9 26 19

DENOMINACIÓN DEL CURSO: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 027 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: FIS-030

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso le brinda al estudiante las herramientas para actualizar los


procesos de cualquier tipo de organización a ofrecer soluciones integrales a los
problemas que puedan tener o bien ofreciendo mejoras sustantivas a cada uno de
ellos. Para ello se les brindan los conceptos y técnicas necesarias para su buen
desarrollo.
2
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

A través de este curso el estudiante confrontará por primera vez los


conceptos que durante su carrera profesional tendrá que aplicar, comprendiendo
los aspectos específicos del funcionamiento interno de las computadoras, en
materia de arquitectura.

OBJETIVO GENERAL:

Brindar al estudiante los conocimientos necesarios para que pueda emitir un


criterio razonable sobre la evaluación de las diversas arquitecturas y estructuras
físicas de los equipos computacionales y su funcionamiento

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:

- Identificar los conceptos y principios de cada aspecto de la arquitectura de


los equipos computacionales
- Explicar los conceptos y principios mediante el uso del laboratorio de
informática ofreciendo al estudiante la oportunidad de entrar en contacto con
las diversas partes de los diversos equipos de informática.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS.


1.1. Definición.

229
1.2. Evolución de las computadoras.

2. TEORÍA ELÉCTRICA BÁSICA, GABINETE O CASE.


2.1. Definición.
2.2. Teoría eléctrica básica.

3. ARQUITECTURA DE LA PC – MOTHERBOARDS.
3.1. Definición.
3.2. Arquitectura de BUS.

4. MICROPROCESADORES.
4.1. Definición.
4.2. Función del microprocesador.

5. MEMORIA.
5.1. Definición.
5.2. ROM vs RAM.
5.3. Diseño de los chips de memoria RAM.

6. ALMACENAMIENTO I.
6.1. Definición.
6.2. Almacenamiento Magnético y Otros.

7. ALMACENAMIENTO II.
7.1. Definición.
7.2. Unidad de localización de archivos.

8. CONFIGURACIÓN DEL DISCO DURO.


8.1. Definición.
8.2. Estrategias de partición.

9. PROCESO DE ARRANQUE.
9.1. Definición.
9.2. CMOS.
9.3. ROM-BIOS.
9.4. POST.

10. SOBREVISTA DE DOS.


10.1. Definición.
10.2. Comandos y conceptos.

11. MS-DOS SETUP Y OPTIMIZACIÓN.


11.1. Definición.
11.2. Laboratorio 1: Instalación de DOS.
11.3. Laboratorio 2: Manejando MS-DOS.

12. CONTROLADORES Y ARCHIVOS POR LOTES.


230
12.1. Definición.
12.2. Controladores de dispositivos.

13. LA FAMILIA DE WINDOWS.


13.1. Definición.
13.2. Interfaces de usuarios gráficas.
13.3. Sobrevista de Windows.

14. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS 9X.


14.1. Definición.

15. ACTUALIZACIÓN A WINDOWS 9X.


15.1. Definición.
15.2. Opciones de instalación.

16. VIDEO.
16.1. Definición.
16.2. Característica del monitor.

17. IMPRESORAS.
17.1. Definición.
17.2. Tipos de impresoras.

18. REDES
18.1. Definición.
18.2. Beneficios de la red y reconocimiento.

19. MODEMS.
19.1. Definición.
19.2. Función de los 231 ódems y características.

20. PORTATILES.
20.1. Definición.
20.2. Tipos de portátiles.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARE, TUTORES DEL CURSO y

231
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento


básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos que serán
entregados posteriormente.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Multimedios
- Laboratorio de Informática.
- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico/Marcadores.

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:
232
Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Arquitectura de Computadora. Tercera edición.


Morris, Mano
Prentice-Hall, México.

 Organización y Arquitectura de Computadores. Séptima edición.


Stallings, William
Prentice Hall, 2006.

 Fundamentos de Diseño lógico y Computadoras. Primera edición.


Ckeme, Charles, Morris, Mand
Prentice Hall, México.

 Sistemas Operativos Modernos. Primera edición.


Velosca, Oscar
Prentice Hall, México.

 Organización y Arquitectura de Computadoras.


Martínez, J. Olvera
Prentice Hall, 2000.

233
 Microcontrolador 8051. Cuarta edición.
I. Scott Mackenzie, Raphael C. W. Phan.
Prentice Hall, 2007.

 Microprocesadores Intel. Séptima edición.


Barry B. Brey.
Prentice Hall, 2006.

234
DENOMINACIÓN DEL CURSO: COMUNICACIONES II

ABREVIATURA: IC CODIGO: 021 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-019

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En esta segunda parte del curso se da a los estudiantes de ingeniería una


explicación de los sistemas de transmisión digital; en la primera parte se examinó
las aplicaciones de la modulación de onda continua. En esta segunda parte sé vera
otra categoría de modulación: la modulación de pulso.

El enfoque se orienta también hacia un acucioso desarrollo de los principios


matemáticos sobre los que se basan tales sistemas utilizando, siempre que es
posible, ejemplos de una gran variedad de sistemas de comunicación digital, que
van desde la radiodifusión comercial y los sistemas telefónicos, hasta la telemetría
por satélite y el radar.

Se abarca material acerca de conceptos de sistemas de comunicación digital, se


introducen los principios de los sistemas de comunicación digital, se cubre los
tópicos de codificación y detección de la información, canales de acceso múltiple y
multiplexación. Interfaces y control de periféricos, Protocolos de enlaces.

Los conceptos más abstractos se intercalan con secciones más prácticas que
muestran cómo se utilizan los conceptos.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los conceptos y


la teoría fundamentales. Se involucran aspectos del MATLAB a través de
laboratorios y simulación. Se hace fuerte hincapié en el desarrollo y uso de
metodológicas sistemáticas de resolución de problemas.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y laboratorios
sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los métodos y
conceptos de análisis, evaluación y diseño de los sistemas de comunicación sean
aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Hoy, los sistemas de comunicación electrónica se encuentran en todas partes donde


se transmite información de un punto a otro. El teléfono, la radio, la televisión, las
redes computarizadas han venido a ser factores de la vida cotidiana. Los circuitos
de larga distancia cubren el globo terráqueo llevando texto, voces e imágenes. Los
sistemas de radar y telemetría desempeñan papeles importantes, vitales, en
navegación, defensa e investigación científica.

235
El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de comunicación análoga y digital,
y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en
los métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos de sistemas de
comunicación que le permiten desarrollar actividades en el área de especialización.

El ingeniero, en el área de comunicaciones, necesita de bases sólidas de teoría


fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación.

OBJETIVO GENERALE:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Caracterizar las señales y analizar el comportamiento de los sistemas


digitales de comunicación.
- Comprender las propiedades y herramientas para analizar los tipos de
modulación de pulsos y digital.
- Proporcionar una introducción sobre las capacidades de manejo de
información de diversos sistemas de comunicación digital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir los elementos de la transmisión digital.


- Determinar el comportamiento de los sistemas de comunicación
considerando el ancho de banda.
- Identificar los métodos de señalización binaria.
- Identificar los métodos de modulación con eficiencia espectral.
- Reconocer las características, ventajas y desventajas de los sistemas de
acceso múltiple.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN: FUENTES DE INFORMACIÓN ANALÒGICAS Y


DIGITALES.
1.1. Presentación de la asignatura.
1.2. Modulación por pulsos codificados (PCM).

2. TRANSMISIÓN DIGITAL BANDA BASE.


2.1. Señalización digital.
2.2. Ruido y errores de decisión.
2.3. Filtro adaptado.
2.4. Interferencia interpulsos (ISI).
2.5. Pulsos de Nyquist.
2.6. Filtros terminales óptimos.
236
2.7. Filtros transversales.
2.8. Introducción a la ecualización.

3. TRANSMISIÓN DIGITAL PASA BANDA.


3.1. Espacio de Señal.
3.2. Técnicas de señalización binaria coherentes con modulación de
amplitud,
3.3. Frecuencia y fase (ASK, FSK, PSK, QAM….).
3.4. Modulación con eficiencia espectral: OQPSK, MSK, M-QAM
3.5. Detección coherente y no coherente.
3.6. Detección por correlación y filtro adaptado.

4. MODULACIÓN DE ESPECTROS.
4.1. Secuencias pseudoaleatorias y secuencia directa.
4.2. Sistemas basados en ‘Frequency Hopping’.

5. SISTEMAS DE MULTIPLEXACIÓN Y DE ACCESO MÚLTIPLE.


5.1. Sistemas TDMA y FDMA.
5.2. Sistemas CDMA y SDMA/PDMA.
5.3. Introducción a los interfaces y control de periféricos.
5.4. Protocolos de enlace.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de EQUIPOS DE MEDICION, TUTORES DEL CURSO y comprobación
de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de ejercicios
guiados por el profesor.

• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento


básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

237
Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje
y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

238
FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicas. Séptima Edición.


León W. Couch.
Prentice Hall, 2008.

 Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones.


B. P. Lathi.
Limusa.

 Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Cuarta edición.


Wayne Tomasi.
Prentice-Hall, 2003.

 Communication System. Tercera Edición.


Carlson, A.B.
McGraw-Hill.

 Introducción a los Sistemas de Comunicación. Tercera Edición.


Stremler F. G.
Prentice Hall.

 Principios de Comunicaciones Digitales.


Rubén o Kustra, Osvaldo O. Tujsnaider.
Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Estudios de Las
Telecomunicaciones.

239
DENOMINACIÓN DEL CURSO: CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

ABREVIATURA: IC CODIGO: 022 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-010

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura constituye la primera parte de un curso básico de electrodinámica,


orientado a la comprensión de los mecanismos que gobiernan la transmisión de
energía e información mediante un campo electromagnético. Se realiza inicialmente
una revisión de las aproximaciones manejadas en teoría de circuitos, se establecen
las limitaciones de su aplicación y se hace especial énfasis en la importancia de las
propiedades electromagnéticas de los materiales. Se introducen los conceptos
asociados a la trasferencia de energía y a continuación se analizan las
configuraciones de campo más simples utilizadas en comunicaciones: las ondas en
el espacio libre (comunicación por radio) y las que pueden propagarse a lo largo de
un par de conductores (comunicación por línea de transmisión). Finalmente se
analizan los aspectos de la propagación de ondas electromagnéticas más
importantes en comunicaciones: atenuación, distorsión y retardo.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Hoy, los sistemas de comunicación electrónica se encuentran en todas partes donde


se transmite información de un punto a otro. El teléfono, la radio, la televisión, las
redes computarizadas han venido a ser factores de la vida cotidiana. Los circuitos
de larga distancia cubren el globo terráqueo llevando texto, voces e imágenes.

La teoría sobre las comunicaciones electrónicas comenzó a mediados del siglo XIX.
Aunque los conceptos generales de las comunicaciones electrónicas no han
cambiado mucho desde su comienzo, los métodos por los cuales estos conceptos
se han implantado han sufrido cambios dramáticos y sorprendentes recientemente.
No hay realmente limites sobre las expectativas para los sistemas de
comunicaciones electrónicas del futuro.
El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las
herramientas, aplicaciones y conocimiento de la teoría sobre comunicaciones
electrónicas que le permiten desarrollar actividades en el área de especialización.

El ingeniero, en el área de comunicación electrónica, necesita de bases sólidas de


teoría fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación.

OBJETIVOS GENERALES:

240
Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Consolidación de los conocimientos de los estudiantes sobre


electromagnetismo.
- Utilizar las técnicas matemáticas adecuadas para el desarrollo de las leyes
básicas.
- Subrayar los fenómenos con dependencia temporal, aplicándolos en la
solución de problemas prácticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Resaltar las semejanzas y diferencias de los métodos que se utilizan para el


cálculo de los campos electrostáticos y magnetostáticos.
- Demostrar la relación entre el campo y las ecuaciones de circuito.
- Utilizar las ecuaciones de Maxwell en la deducción de los fenómenos de
propagación para ondas planas en el vacío, en dieléctricos no disipativos y en
medios conductores.
- Utilizar las ecuaciones de Maxwell en la deducción de los fenómenos de
propagación para ondas planas en dieléctricos no disipativos.
- Utilizar las ecuaciones de Maxwell en la deducción de los fenómenos de
propagación para ondas planas en medios conductores.
- Deducir las ecuaciones de las líneas de transmisión en el dominio temporal.
- Emplear el diagrama de Smith para los problemas de igualación de
impedancias.
- Describir el estado estacionario sinusoidal.
- Desarrollar los conceptos de impedancia de entrada, relación de onda
estacionaria y secciones de igualación de un cuarto de onda.
- Reconocer las características de las guías de onda.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRODINÁMICA.
1.1. Modelo matemático de la electrodinámica.
1.2. Relaciones Constitutivas.
1.3. La aproximación de baja frecuencia.
1.4. Leyes de Kirchoff.

2. ECUACIONES DE MAXWELL.
2.1. Ecuaciones en forma integral.
2.2. Campo E y H y fuentes de los campos
2.3. Ecuaciones en presencia de medios materiales.
2.4. Vectores P y M.
2.5. Forma diferencial de las ecuaciones.
2.6. Condiciones de frontera en la separación de medios.
2.7. Aproximación estática de las ecuaciones.
2.8. Teorema de Poynting.
2.9. Ecuaciones de Maxwell en régimen sinusoidal permanente.
241
3. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA.
3.1. Energía en electrodinámica. Teorema de conservación.

4. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS TRANSVERSALES.


4.1. Soluciones de campo con sólo componentes transversales:
ondas TEM.
4.2. Características de los campos: variación con z, relación entre E y
H.

5. ONDAS PLANAS HOMOGÉNEAS.


5.1. Ondas planas homogéneas como caso particular de ondas TEM.
5.2. Ondas monocromáticas: velocidad de propagación, atenuación,
potencia transmitida, polarización.

6. INCIDENCIA DE ONDAS PLANAS SOBRE OBSTÁCULOS.


6.1. Interacción con obstáculos. Incidencia normal sobre obstáculo
plano.
6.2. Coeficiente de reflexión. Diagrama de onda estacionaria.

7. INCIDENCIA DE ONDAS PLANAS SOBRE DIELÈCTRICOS Y


CONDUCTORES.
7.1. Incidencia normal.
7.2. Coeficientes de reflexión y transmisión.
7.3. Incidencia oblicua.
7.4. Fórmulas de Fresnel.
7.5. Casos particulares.
7.6. Ondas e incidencia en dieléctricos reales.

8. CONCEPTO DE IMPEDANCIA.
8.1. Impedancia de onda.
8.2. Transformación de impedancias.
8.3. Lámina dieléctrica transparente.
8.4. Lámina transformadora.
8.5. Lámina adaptadora.

9. FUNDAMENTO ELECTROMAGNÉTICO DE LA ÓPTICA CLÁSICA.


9.1. Incidencia oblicua sobre obstáculo plano.
9.2. Leyes de Snell y de Fresnel.

10. COMUNICACIÓN POR SOPORTE FÍSICO.


10.1. Ondas TEM guiadas por conductores.
10.2. Parámetros básicos.
10.3. Modelo circuital.
10.4. Línea de transmisión.

11. RADIACIÓN ELECTROMAGNÈTICA.


242
11.1. Resolución de las ecuaciones de Maxwell con fuentes.
11.2. Sistemas radiantes elementales.

12. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PROPAGACIÓN.


12.1. Velocidades de fase, grupo y señal. Retardo.
12.2. Distorsión y atenuación.
12.3. Propagación de pulsos.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).
• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza
en el uso de MATLAB Y TUTORES DEL CURSO y comprobación de los conceptos
mostrados en clase por medio de la realización de ejercicios guiados por el profesor.
• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura
se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

243
El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para
lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Electromagnetic fields and waves.


244
Iskander, M.F.
Prentice-Hall. 2006.

 Elementos de Electromagnetismo.
M Sadiku.
Oxford University Press, 2003.

 Fields and waves in Communications Electronics. John Wiley and Sons.


1984.
Ramo, S. Whinery, J.R. Duzer, T.V

 Fundamentos de la teoría electromagnética. Cuarta edición.


Reitz, J. R., F. J. & Christy, R. W.
Addison Wesley

 Electrodinámica y propagación de ondas de radio.


V.V. Nikolski.
Mir.

 Teoría electromagnética.
William H. Hayt, John A. Buck.
McGraw Hill, 2007.

 Electromagnetismo.
J. D. Kraus.
McGraw-Hill.

 Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería.


David K. Cheng.
Addison-Wesley Iberoamericana.

 Electromagnetic fields and energy.


H.A. Haus, J.R. Melcher.
Prentice-Hall.

245
DENOMINACIÓN DEL CURSO: LABORATORIO DE TELEMÁTICA I

ABREVIATURA: IC CODIGO: 023 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: Cursar VI

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso trata de manera exhaustiva todos los temas de la comunicación de


datos irrestricta, abierta entre nodos de comunicación. De manera tal, que la
formación de los profesionales sea altamente calificada en las áreas de las redes
empresariales. Las redes de área local, amplia e internacionales, vienen a ser la
punta de lanza, hablando en términos de comunicaciones, para el desarrollo integral
de la empresa moderna. Este profesionista debe escoger, analizar estructuras
todas las redes con los sistemas de comunicación, y este entre los distintos puestos
de trabajo, tanto si están situados próximamente como si se encuentran dispersos
por la geografía nacional o internacional, se realiza de forma trasparente para el
usuario, sin necesidad de preocuparse por la separación ni el tiempo de recepción
de la información, el cual se define en el diseño de la red y puede ser variado en
función de las necesidades del sistema.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Las redes se han convertido hoy en día en un elemento indispensable para


la comunicación empresarial, debido a que las computadoras son hoy en día la
herramienta de mayor uso en casi cualquier actividad humana. Aunque en muchos
casos se utilizan con fines aislados, cada vez es más importante el intercambio de
información entre ellos. Desde el punto de vista práctico, la comunicación ya sea
esta horizontal o vertical tiene que ser fluida y eficiente, debe ser práctica y
armónica. Por lo tanto, la configuración de redes empresariales para la mejor
estructuración de sistemas de información efectivos viene a ser la punta de lanza
para el logro de los objetivos organizacionales. Tomando muy en cuenta la mejor
compartición de recursos, la seguridad y la integridad de los datos.

OBJETIVO GENERAL:

Introducir al estudiante en los aspectos técnicos y funcionales y de la teoría


fundamental para la administración de redes y del perfecto entendimiento del
modelo de referencia OSI, tanto desde el punto de vista correctivo como proactivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Dar al futuro diseñador de redes corporativas la suficiente capacidad de


valoración de las características de las distintas capas o niveles del modelo
de referencia OSI.
246
- Entrenar al alumno en el diseño de la red empresarial considerando incluso
detalles de instalación y configuración.
- Proporcionar una alta fiabilidad, al contar con fuentes alternativas de
suministro de datos.
- Hacer que todos los sistemas, datos y equipos estén disponibles para
cualquiera de la red que así lo solicite, sin importar la localización física del
recurso y del usuario.
- Saber el principio de funcionamiento de las arquitecturas de red más
utilizadas, su interconexión y evoluciones tecnológicas futuras.

CONTENIDO:

Módulo 1: Introducción a networking.

1.1 Conexión a la Internet.


1.1.1 Requisitos para la conexión a Internet.
1.1.2 Principios básicos de los PC.
1.1.3 Tarjeta de interfaz de red.
1.1.4 Instalación de NIC y módem.
1.1.5 Descripción general de la conectividad de alta velocidad y de acceso.
telefónico
1.1.6 Descripción y configuración TCP/IP.
1.1.7 Probar la conectividad con ping.
1.1.8 Navegadores de Web y plug-ins.
1.1.9 Diagnóstico de los problemas de conexión a Internet.

1.2 Matemática de redes.

1.2.1 Representación binaria de datos.


1.2.2 Bits y bytes.
1.2.3 Sistema numérico de Base 10.
1.2.4 Sistema numérico de Base 2.
1.2.5 Conversión de números decimales en números binarios de 8 bits.
1.2.6 Conversión de números binarios de 8 bits en números decimales
1.2.7 Representación en notación decimal separada por puntos de cuatro
octetos de números binarios de 32 bits.
1.2.8 Hexadecimal.
1.2.9 Lógica booleana o binaria.
1.2.10 Direcciones IP y máscaras de red.

Módulo 2: Aspectos básicos de networking.

2.1 Terminología de networking.


2.1.1 Redes de datos.
2.1.2 Historia de las redes informáticas.
2.1.3 Dispositivos de networking.

247
2.1.4 Topología de red.
2.1.5 Protocolos de red
2.1.6 Redes de área local (LAN).
2.1.7 Redes de área amplia (WAN).
2.1.8 Redes de área metropolitana (MAN).
2.1.9 Redes de área de almacenamiento (SAN).
2.1.10 Red privada virtual (VPN).
2.1.11 Ventajas de las VPN.
2.1.12 Redes internas y externas.
2.2 Ancho de banda.
2.2.1 Importancia del ancho de banda.
2.2.2 El escritorio.
2.2.3 Medición.
2.2.4 Limitaciones.
2.2.5 Tasa de transferencia.
2.2.6 Cálculo de la transferencia de datos.
2.2.7 Digital versus analógico.

2.3 Modelos de networking.


2.3.1 Uso de capas para analizar problemas en un flujo de materiale.s
2.3.2 Uso de capas para describir la comunicación de datos.
2.3.3 Modelo OSI.
2.3.4 Las capas del modelo OSI.
2.3.5 Comunicaciones de par a par.
2.3.6 Modelo TCP/IP.
2.3.7 Proceso detallado de encapsulamiento.

Módulo 3: Medios de networking .

3.1 Medios de cobre.


3.1.1 Átomos y electrones.
3.1.2 Voltaje.
3.1.3 Resistencia e impedancia.
3.1.4 Corriente.
3.1.5 Circuitos.
3.1.6 Especificaciones de cables.
3.1.7 Cable coaxial.
3.1.8 Cable STP.
3.1.9 Cable UTP.

3.2 Medios de fibra óptica.


3.2.1 El espectro electromagnético.
3.2.2 Modelo de rayo de luz.
3.2.3 Reflexión.
3.2.4 Refracción.
3.2.5 Reflexión interna total.
3.2.6 Fibra multimodo.
248
3.2.7 Fibra monomodo.
3.2.8 Otros componentes ópticos.
3.2.9 Señales y ruido en las fibras ópticas.
3.2.10 Instalación, cuidado y prueba de la fibra óptica.

3.3 Medios inalámbricos.

3.3.1 Estándares y organizaciones de las LAN inalámbricas.


3.3.2 Dispositivos y topologías inalámbricas.
3.3.3 Cómo se comunican las LAN inalámbricas.
3.3.4 Autenticación y asociación.
3.3.5 Los espectros de onda de radio y microondas.
3.3.6 Señales y ruido en una WLAN.
3.3.7 Seguridad de la transmisión inalámbrica.

Módulo 4: Prueba del cable.

4.1 Información básica para el estudio de pruebas de cables basadas en


frecuencia.
4.1.1 Ondas.
4.1.2 Ondas sinoidales y ondas rectangulares.
4.1.3 Exponentes y logaritmos.
4.1.4 Decibelios.
4.1.5 Visualización de señales en tiempo y frecuencia.
4.1.6 Señales analógicas y digitales en tiempo y frecuencia.
4.1.7 El ruido en tiempo y frecuencia.
4.1.8 Ancho de banda.

4.2 Señales y ruido.

4.2.1 Señales en cables de cobre y fibra óptica.


4.2.2 Atenuación y pérdida de inserción en medios de cobre.
4.2.3 Fuentes de ruido en medios de cobre.
4.2.4 Tipos de diafonía.
4.2.5 Estándares de prueba de cables.
4.2.6 Otros parámetros de prueba.
4.2.7 Parámetros basados en tiempo.
4.2.8 Prueba de fibra óptica.
4.2.9 Un nuevo estándar.

Módulo 5: Cableado de las LAN y las WAN.

5.1 Cableado LAN.

5.1.1 Capa física de la LAN.


5.1.2 Ethernet en el campus.
5.1.3 Medios de Ethernet y requisitos de conector.
249
5.1.4 Medios de conexión.
5.1.5 Implementación del UTP.
5.1.6 Repetidores.
5.1.7 Hubs.
5.1.8 Redes inalámbricas.
5.1.9 Puentes.
5.1.10 Switches.
5.1.11 Conectividad del host.
5.1.12 Comunicación de par a par.
5.1.13 Cliente/servidor.

5.2 Cableado WAN.

5.2.1 Capa física de las WAN.


5.2.2 Conexiones seriales de WAN.
5.2.3 Conexiones seriales y router.
5.2.4 Conexiones BRI RDSI y routers.
5.2.5 Conexiones DSL y routers.
5.2.6 Conexiones de cable-modem y routers.
5.2.7 Configuración de las conexiones de la consola.
5.2.8 Módulo 6: Principios básicos de Ethernet.

6.1 Principios básicos de Ethernet.


6.1.1 Introducción a Ethernet.
6.1.2 Reglas del IEEE para la denominación de Ethernet.
6.1.3 Ethernet y el modelo OSI.
6.1.4 Denominación.
6.1.5 Entramado de la Capa 2.
6.1.6 Estructura de la trama de Ethernet.
6.1.7 Campos de la trama de Etherne.t

6.2 Operación de Ethernet.

6.2.1 Control de acceso al medio (MAC).


6.2.2 Reglas de MAC y detección de la colisión/postergación de la retransmisión.
6.2.3 Temporización de Ethernet.
6.2.4 Espacio entre las tramas y postergación.
6.2.5 Manejo de los errores.
6.2.6 Tipos de colisiones.
6.2.7 Errores de Ethernet.
6.2.8 FCS y más allá.
6.2.9 Auto-negociación de Ethernet.
6.2.10 Establecimiento del enlace y full duplex y half dúplex.

Módulo 7: Tecnologías de Etherne.t


250
7.1 Ethernet de 10-Mbps y 100-Mbps.
7.1.1 Ethernet de 10-Mbps.
7.1.2 10BASE5.
7.1.3 10BASE2.
7.1.4 10BASE-T.
7.1.5 Cableado y arquitectura de 10BASE-T.
7.1.6 Ethernet de 100-Mbps.
7.1.7 100BASE-TX.
7.1.8 100BASE-FX.
7.1.9 Arquitectura de la Fast Ethernet.

7.2 Ethernet Gigabit y 10-Gigabit.

7.2.1 Ethernet de 1000-Mbps.


7.2.2 1000BASE-T.
7.2.3 1000BASE-SX y LX .
7.2.4 Arquitectura de Gigabit Ethernet.
7.2.5 10-Gigabit Ethernet.
7.2.6 Arquitecturas de 10-Gigabit Ethernet.
7.2.7 El futuro de Ethernet.

Módulo 8: Conmutación de Ethernet.

8.1 Conmutación de Ethernet.


8.1.1 Puenteo de Capa 2.
8.1.2 Conmutación a nivel de Capa 2.
8.1.3 Operación de switches.
8.1.4 Latencia.
8.1.5 Modos de conmutación.
8.1.6 Protocolo de Spanning Tree (árbol de extensión).

8.2 Dominios de colisión y de broadcast.

8.2.1 Entorno de medios compartidos.


8.2.2 Dominios de colisión.
8.2.3 Segmentación.
8.2.4 Broadcasts de Capa 2.
8.2.5 Dominios de broadcast.
8.2.6 Introducción al flujo de datos.
8.2.7 ¿Qué es un segmento de red?

Módulo 9: Conjunto de protocolos TCP/IP y direccionamiento IP.

9.1 Introducción a TCP/IP.


9.1.1 Historia y futuro de TCP/IP.
9.1.2 La capa de aplicación.
251
9.1.3 La capa de transporte.
9.1.4 La capa de Internet.
9.1.5 La capa de acceso de red.
9.1.6 Comparación entre el modelo OSI y el TCP/IP.
9.1.7 Arquitectura de Internet .

9.2 Dirección de Internet.

9.2.1 Direccionamiento IP.


9.2.2 Conversión decimal y binaria.
9.2.3 Direccionamiento IPv4.
9.2.4 Direcciones IP Clase, A, B, C, D y E.
9.2.5 Direcciones IP reservadas.
9.2.6 Direcciones IP públicas y privadas.
9.2.7 Introducción a la división en subredes.
9.2.8 IPv4 en comparación con IPv6
9.3 Obtener una dirección IP.

9.3.1 Cómo obtener una dirección IP.


9.3.2 Asignación estática de una dirección IP.
9.3.3 Asignación de direcciones RARP IP.
9.3.4 Asignación de direcciones BOOTP IP.
9.3.5 Administración de direcciones DHCP IP.
9.3.6 Problemas en la resolución de direcciones.
9.3.7 Protocolo de resolución de direcciones (ARP).

Módulo 10: Principios básicos de enrutamiento y subredes.

10.1 Protocolo enrutado.


10.1.1 Protocolos enrutables y enrutados.
10.1.2 IP como protocolo enrutado.
10.1.3 Propagación y conmutación de los paquetes dentro del Router.
10.1.4 Protocolo Internet (IP).
10.1.5 Anatomía de un paquete IP.

10.2 Protocolos de enrutamiento IP.

10.2.1 Descripción del enrutamiento.


10.2.2 El enrutamiento en comparación con la conmutación.
10.2.3 Enrutado comparado con enrutamiento.
10.2.4 Determinación de la ruta.
10.2.5 Tablas de enrutamiento.
10.2.6 Algoritmos de enrutamiento y métricas.
10.2.7 IGP y EGP.
10.2.8 Estado de Enlace y Vector de Distancia.
10.2.9 Protocolos de enrutamiento.

252
10.3 Mecanismos de la división en subredes.
10.3.1 Clases de direcciones IP de red.
10.3.2 Introducción y razones para realizar subredes.
10.3.3 Cómo establecer la dirección de la máscara de subred.
10.3.4 Aplicación de la máscara de subred.
10.3.5 Cómo dividir las redes de Clase A y B en subredes.
10.3.6 Cálculo de la subred de residencia utilizando la operación "AND".

Módulo 11: Capa de aplicación y transporte de TCP/IP.


11.1 TCP/IP Capa de Transporte.
11.1.1 Introducción a la capa de transporte
11.1.2 Control de flujo
11.1.3 Descripción general del establecimiento, mantenimiento y terminación de
sesión.
11.1.4 Intercambio de señales de tres vías.
11.1.5 Uso de ventanas.
11.1.6 Acuse de recibo.
11.1.7 Protocolo para el Control de la Transmisión (TCP).
11.1.8 Protocolo de Datagrama de Usuario (UDP).
11.1.9 Números de puerto TCP y UDP.

11.2 Capa de Aplicación.


11.2.1 Introducción a la capa de aplicación TCP/IP.
11.2.2 DNS.
11.2.3 FTP.
11.2.4 HTTP.
11.2.5 SMTP.
11.2.6 SNMP.
11.2.7 Telnet.

METODOLOGÍA.:

- Exposición del profesor.


- Lecturas comentadas.
- Investigaciones prácticas de los estudiantes.
- Charlas.
- Participación permanente de los alumnos.
- Trabajo y exámenes.

Además, el estudiante puede acceder, con su clave asignada, al curso tutorial


para repasar las lecciones cuantas veces desee en horas no lectivas.

EVALUACIÓN:
253
El programa en línea de CISCO se aprueba con una nota mínima de 81 a lo
largo del curso.

La evaluación del curso presencial universitario estará distribuida de la


siguiente forma:

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Tecnologías de Interconectividad de Redes.


Ford, Merilee; Lew, H. Kim; Spanier, Steve; Stevenson, Tim
Prentice Hall.

 Manual de Cisco.
Shaughnessy.
McGraw-Hill.

 Redes de Computadoras y Arquitecturas de Computación.


N. Barcia, C. Fernández, G. Lopez, L. Megual, F. G. Soriano, F. J. Soriano.
Prentice Hall, 2005.

 Redes de Computadora.
Tanenbaum, A.S
Prentice Hall.

 Tecnologías Emergentes Para Redes de Computadoras.


Black, U.,
Pearson Education.

 Comunicación de Datos, Redes de Computadoras y Sistemas Abiertos.


Halsall, Fred

254
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ELECTRÓNICA III

ABREVIATURA: IM CODIGO: 032 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IM-024

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Se muestran el conjunto de dispositivos y convertidores electrónicos de


potencia, sus configuraciones básicas y sus aplicaciones. En primer lugar, se
analizan los componentes específicos de la electrónica de potencia, sus
características básicas y especificaciones técnicas. A continuación se introduce al
alumno en toda la problemática de los convertidores: rectificadores, convertidores
DC/DC, inversores, convertidores AC/AC, y convertidores resonantes. Finalmente
se desarrollan algunas aplicaciones, como el control estático de reactiva,
eliminación de armónicos y control de motores.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones, conocimiento y técnicas de diseño electrónico que le
permiten desarrollar actividades cognoscitivas y psicomotoras en el área de
especialización.

Este es el tercero de tres cursos que permitirá fortalecer la estructura


cognoscitiva del estudiante brindándole la base necesaria para la comprensión,
asimilación de los conceptos, enunciados y demostraciones relativas a los cursos
avanzados de Circuitos y Electrónica. Además desarrollara en el estudiante
habilidades y destrezas propias de la profesión.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo que se persigue con esta asignatura es poner en contacto al


alumno con una tecnología y un conjunto de dispositivos y sistemas que se
encuentran en todas las aplicaciones técnicas en del mundo de la industria, todo
ello mediante la utilización de la metodología más eficaz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Introducir al alumno en el estudio de los fundamentos de la electrónica de


potencia y de las diferentes topologías de conversión de energía:
- Conversión alterna-continua.
- Conversión continua-continua.
- Conversión continua-alterna.
- Conversión alterna-alterna.

255
CONTENIDO

1. DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA I.


1.1. Diodo de potencia.
1.1.1. Estructura interna.
1.1.2. Características de conmutación.
1.1.3. Redes snubber para diodos.
1.1.4. Análisis de hojas características de fabricantes
1.2. Transistor bipolar de potencia.
1.2.1. Estructura interna.
1.2.2. Características de conmutación.
1.2.3. Circuitos de base.
1.2.4. Análisis de hojas características de fabricantes.
1.3. Cálculo de disipadores para dispositivos de potencia.

2. DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA II.


2.1. Rectificador controlado de silicio (SCR).
2.1.1. Estructura interna.
2.1.2. Proceso de encendido y apagado.
2.2. TRIAC.
2.2.1. Estructura interna.
2.2.2. Proceso de encendido y apagado.
2.3. Otros dispositivos.
2.3.1. Tiristor con bloqueo por puerta (GTO).
2.3.2. DIAC.
2.4. Circuitos de bloqueo y circuitos de puerta.
2.5. Redes snubber para dispositivos tiristor.

3. DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA III.


3.1. Transistor MOSFET de potencia.
3.1.1. Estructura interna.
3.1.2. Características corriente-tensión.
3.1.3. Zonas de trabajo y sus características. Zona de operación segura.
3.2. Transistor IGBT.
3.2.1. Estructura interna.
3.2.2. Características corriente-tensión.
3.2.3. Zonas de trabajo y sus características. Zona de operación segura.
3.3. Características de conmutación y circuitos de puerta para transistores con
entrada MOS.
3.4. Análisis de las hojas características suministradas por los fabricantes.
3.5. Redes de amortiguamiento (snubber) para transistores.
3.6. Asociación serie y paralelo de dispositivos de potencia.
3.7. Comparativa entre los dispositivos semiconductores de potencia

4. CONVERSIÓN CONTINUA-CONTINUA I
4.1. Análisis de los convertidores continua-continua sin aislamiento eléctrico.

256
4.1.1. Convertidor reductor. Modo de conducción continuo y discontinuo.
Formas de onda. Cálculo del inductor y del condensador.
4.1.2. Convertidor elevador. Modo de conducción continuo y discontinuo.
Formas de onda. Cálculo del inductor y del condensador.
4.1.3. Convertidor reductor-elevador. Modo de conducción continuo y
discontinuo. Formas de onda. Cálculo del inductor y del condensador.
4.1.4. Convertidor en puente. Formas de onda. Funcionamiento en cuatro
cuadrantes. Modulación PWM unipolar y bipolar.
4.1.5. Aplicaciones.
4.2. Análisis de los convertidores continua-continua de conmutación suave.
4.2.1. Principio de funcionamiento del convertidor reductor con conmutación
a tensión cero (ZVS).
4.2.2. Principio de funcionamiento del convertidor reductor con conmutación
a corriente cero (ZCS).
4.2.3. Aplicaciones de los convertidores de conmutación suave.
4.3. Convertidores de capacidades conmutadas. (Charge pump).
4.4. Principio de funcionamiento
4.5. Bombas de carga reguladas internamente.
4.6. Circuitos comerciales y aplicaciones

5. CONVERSIÓN CONTINUA-CONTINUA II
5.1. Análisis de los convertidores continua-continua con aislamiento eléctrico.
5.1.1. Convertidor directo Forward. Formas de onda. Desmagnetización del
núcleo. Cálculo de relación de transformación, inductor y condensador.
5.1.2. Convertidor de retroceso Flyback. Modo de conducción continuo y
discontinuo. Formas de onda. Cálculo del condensador y de la relación
de transformación.
5.1.3. Convertidor en puente. Principio de funcionamiento. Formas de onda.
Cálculo de la relación de transformación, inductor y condensador.
5.1.4. Convertidor Push-Pull. Principio de funcionamiento. Formas de onda.
Cálculo de la relación de transformación, inductor y condensador.
5.1.5. Aplicaciones

6. FUENTES DE ALIMENTACIÓN LINEALES


6.1. Características y estructura de las fuentes de alimentación lineales.
6.2. Fuentes lineales unipolares y bipolares con reguladores integrados.
6.3. Especificaciones básicas de un regulador de tensión.

7. FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS


7.1. Generalidades
7.2. Especificaciones de una fuente conmutada
7.3. Sección de entrada en una fuente conmutada.
7.3.1. Diseño de la configuración en puente y doblador.
7.3.2. Limitación de la corriente de arranque.
7.4. Ejemplo de control en modo tensión de una fuente de alimentación
conmutada con convertidor directo de dos transistores.
7.4.1. Descripción del convertidor mediante ecuaciones de estado.
257
7.4.2. Modelo de régimen permanente y régimen transitorio.
7.4.3. Calculo del compensador para conseguir unos criterios adecuados de
estabilidad.

8. CONVERSIÓN ALTERNA-CONTINUA
8.1. Rectificación monofásica controlada. Fundamentos y configuraciones
8.2. Factor de potencia y distorsión armónica en un rectificador con diferentes
tipos de carga. (Resistiva, resistiva inductiva, resistiva con condensador
en paralelo).
8.3. Rectificación trifásica. Fundamentos y configuraciones
8.3.1. Rectificador sin controlar. Formas de onda. Tensión media de salida.
Influencia del tipo de carga.
8.3.2. Rectificador semicontrolado. Formas de onda. Tensión media de
salida. Influencia del tipo de carga.
8.3.3. Rectificador totalmente controlado. Formas de onda. Tensión media
de salida. Influencia del tipo de carga.
8.4. Efecto de la inductancia de línea en los distintos tipos de rectificadores.
8.5. Aplicaciones.

9. CONVERSIÓN ALTERNA-ALTERNA
9.1. Principio de funcionamiento del regulador de alterna con control de fase
y con control integral.
9.2. Tipos de reguladores de alterna.
9.3. Carga resistiva y carga resistiva-inductiva.
9.4. Ángulo de disparo mínimo, factor de potencia.
9.5. Convertidor matricial
9.6. Aplicaciones.

10. CONVERSIÓN CONTINUA-ALTERNA


10.1. Conceptos básicos sobre inversores monofásicos.
10.1.1. Topología en puente, en medio puente y Push-Pull.
10.1.2. Técnicas de modulación.
10.1.3. Rizado de la tensión de salida.
10.2. Conceptos básicos sobre inversores trifásicos
10.2.1. Topología.
10.2.2. Técnicas de modulación.
10.2.3. Rizado de la tensión de salida.
10.2.4. Tensión y corriente en los dispositivos.
10.3. Convertidores continuo-alternos en sistemas de alimentación
ininterrumpida.
10.4. Otras aplicaciones de los convertidores continuo-alternos.

258
METODOLOGÍA:

Bajo el marco del desarrollo por competencias que pretende integrar “el saber qué”,
“el saber cómo hacer” y “el saber ser” el curso de Electrónica III se desarrollará con
las siguientes estrategias metodológicas:

1. De acompañamiento directo al estudiante:

Exposición magistral.
Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.
Desarrollo de técnicas de trabajo grupal.
Asesoría directa a los estudiantes.
Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica.

2. De trabajo independiente del estudiante:

Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal


Investigación, organización de información, análisis de temas específicos.

3. Consultas a través de internet.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y Prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas
- Tablero Acrílico-Marcadores
- Multimedia
- Laboratorio

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

259
Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Power electronics. Tercera edición.


Mohán, Undeland, Robbins, Ed. J.
Wiley & Sons.

 Electrónica de Potencia.
Daniel W. Hart. Ed.
Prentice Hall.

 Electrónica de potencia.
Muhammed Rashid.
Ed. Prentice Hall.

 Electrónica industrial.
J.A. Gualda, S. Martínez, P.M. Martínez.
Ed., Marcombo.

 Power Electronics (Converters, Application & Design). Tercera edición.


N. Mohan, T.M. Undeland and W.P. Robins.
Edition, Editorial Wiley.

 Electrónica Industrial Moderna. Quinta edición.


260
Maloney, Thimoty. .
Prentice-Hall.

 Electrónica de Potencia. Componentes, topologías y equipos.


Salvador Martínez García.

261
VII CUATRIMESTRE
HORAS
PRE-
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS
REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL
Emisores y
34 IC-026 3 2 5 4 IC-021
Receptores
Laboratorio de
35 IC-027 3 3 6 4 IC-023
Telemática II
Transmisión de
36 IC-029 3 2 5 4 IC-023
Datos
Procesamiento de
37 IC-028 3 2 5 4 IC-020
Señales
Radiaciones y
38 IC-030 3 2 5 4 IC-022
Ondas Guiadas
Seguridad
Informática de
39 SDS SDS-001 3 2 5 4 IC-023
Datos, Sistemas y
Comunicaciones
Sub-total 18 10 3 31 24

DENOMINACIÓN DEL CURSO: LABORATORIO DE TELEMÁTICA II

ABREVIATURA: IC CODIGO: 027 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-023

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Los sistemas comunicación de datos por sí sólo no son auto configurables.


Para ello los profesionales de redes vienen a llenar esta incapacidad de sistemas,
pero primero se deben establecer ciertas pautas a seguir. Una vez se tiene claro
el objetivo final, recomendamos desarrollar la configuración de comunicación.

Para ello, se propone en la primera fase, la selección de un modelo de


conexiones entre redes de área amplia.

La implicación de la empresa, tanto a nivel de dirección como a nivel


departamento usuario o técnica, en la construcción de esa infraestructura ha de ser
máxima para dar soporte a este tipo de planteamiento incremental del modelo de
comunicación.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La tecnología IP ha revolucionado el mundo de las redes informáticas. No


sólo los profesionales habituados a adaptarse a las nuevas tecnologías están
aplicando estos nuevos recursos, sino que ya son muchos los usuarios que se
comunican a través de las redes IP.

Cada día son más las empresas y prestadoras de servicios que apuestan a la
tecnología IP, como una manera de compensar la reducción de sus ingresos por la
telefonía tradicional. Las llamadas de voz sobre IP a través de la Internet se han

262
convertido en la alternativa de ahorros en las comunicaciones, ya que resultan más
baratas que las redes tradicionales.
Frente a estos retos requerimos de profesionales con un buen dominio de la
tecnología de redes IP necesario para la configuración y puesta en marcha de las
mismas.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el ámbito de la configuración de los componentes de las


comunicaciones de una organización, requerida para la buena comunicación
interna y externa de la empresa, así como el uso de esta tecnología en todas las
áreas de negocios requeridas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer los conceptos de ruteadores


- Lograr el dominio de los requerimientos de comunicaciones de una red de área
amplia
- Describir el modelo más adecuado de la configuración de la comunicación en
interredes
- Explicar los conceptos de enrutamiento de redes.

CONTENIDO:

Módulo 1: WAN y Routers.


1.1 Redes WAN.
1.1.1 Introducción a las redes WAN.
1.1.2 Introducción a los routers de una WAN.
1.1.3 Los routers en las LAN y WAN.
1.1.4 La función del router en una WAN.
1.1.5 El enfoque de la Academia en las actividades prácticas.
1.2 Routers.

Módulo 2: Introducción a los routers.


2.1 Operación del software Cisco IOS.
2.1.1 Funciones del software Cisco IOS.
2.1.2 Interfaz de usuario del router
2.1.3 Modos de interfaz de usuario.
2.1.4 Características resaltantes del software Cisco IOS.
2.1.5 Operación del software Cisco IOS

2.2 Activación de un router.


2.2.1 Puesta en marcha inicial de los routers Cisco.

263
2.2.2 Indicadores LED del router.
2.2.3 Examen del arranque inicial del router.
2.2.4 Establecimiento de una sesión de HyperTerminal.
2.2.5 Inicio de sesión en el router.
2.2.6 Ayuda mediante el teclado en la interfaz de línea de comando.
2.2.7 Comandos ampliados de edición.
2.2.8 Historial de comandos del router.
2.2.9 Diagnóstico de fallas de los errores de línea de comandos.
2.2.10 El comando show 264 gateway.

Módulo 3: Configuración del router.


3.1 Configuración del router.
3.1.1 Modos de comando CLI.
3.1.2 Configuración del nombre de router.
3.1.3 Configuración de contraseñas de router.
3.1.4 Uso de los comandos show.
3.1.5 Configuración de una interfaz serial.
3.1.6 Cambios en la Configuración.
3.1.7 Configuración de una interfaz Ethernet.

3.2 Pasos finales de la configuración.


3.2.1 Importancia de los estándares de configuración.
3.2.2 Descripción de interfaces.
3.2.3 Configuración de la descripción de interfaces.
3.2.4 Mensajes de inicio de sesión.
3.2.5 Configuración del mensaje del día (MOTD).
3.2.6 Resolución de nombres de host.
3.2.7 Configuración de tablas de host.
3.2.8 Hacer copias de respaldo y documentar la configuración
3.2.9 Copiar, modificar y pegar configuraciones.

Módulo 4: Información sobre otros dispositivos.


4.1 Detección y conexión con vecinos.
4.1.1 Introducción al CDP.
4.1.2 La información obtenida con CDP.
4.1.3 Implementación, monitoreo y mantenimiento del CDP.
4.1.4 Creación de un mapa de red del entorno.
4.1.5 Desactivación del CDP.
4.1.6 Diagnóstico de fallas en el CDP.

4.2 Información sobre los dispositivos remotos.


4.2.1 Telnet.
4.2.2 Establecer y verificar una conexión Telnet.
4.2.3 Desconexión y suspensión de las sesiones Telnet.
4.2.4 Operaciones Telnet avanzadas.
4.2.5 Pruebas alternativas de conectividad.
4.2.6 Diagnóstico de fallas en las cuestiones de direccionamiento IP.
264
Módulo 5: Administración del software Cisco IOS.
5.1 Secuencia de arranque del router y su verificación.
5.1.1 Etapas de la secuencia de arranque del router.
5.1.2 Mecanismo de ubicación y carga del software Cisco IOS.
5.1.3 Uso de los comandos boot system.
5.1.4 Registro de configuración.
5.1.5 Diagnóstico de fallas en el arranque del Cisco IOS.

5.2 Administración del sistema de archivos de Cisco.


5.2.1 Descripción general del sistema de archivos del IOS.
5.2.2 Convenciones de nombres del software IOS de escritorio.
5.2.3 Administración de los archivos de configuración mediante TFTP.
5.2.4 Administración de los archivos de configuración mediante cortar y
pegar.
5.2.5 Administración de imágenes del IOS mediante TFTP.
5.2.6 Administración de imágenes del IOS mediante Xmodem.
5.2.7 Variables del entorno.
5.2.8 Verificación del sistema de archivos.

Módulo 6: Enrutamiento y protocolos de enrutamiento.


6.1 Introducción al enrutamiento estático.
6.1.1 Introducción al enrutamiento.
6.1.2 Operación con rutas estáticas.
6.1.3 Configuración de rutas estáticas.
6.1.4 Configuración de enrutamiento por defecto.
6.1.5 Verificación de las rutas estáticas.
6.1.6 Diagnóstico de fallas en la configuración de rutas estáticas.

6.2 Aspectos generales del enrutamiento dinámico.


6.2.1 Introducción a los protocolos de enrutamiento.
6.2.2 Sistemas autónomos.
6.2.3 Propósito de los protocolos de enrutamiento y de los sistemas
autónomos.
6.2.4 Identificación de las clases de protocolos de enrutamiento.
6.2.5 Características del protocolo de enrutamiento por vector-distancia.
6.2.6 Características del protocolo de enrutamiento de estado del enlace.

6.3 Aspectos generales de los protocolos de enrutamiento.


6.3.1 Determinación de rutas.
6.3.2 Configuración del enrutamiento.
6.3.3 Protocolos de enrutamiento.
6.3.4 Sistemas autónomos – Protocolos IGP versus EGP.

Módulo 7: Protocolos de enrutamiento por vector-distancia.


7.1 Enrutamiento por vector-distancia.
7.1.1 Actualizaciones en el enrutamiento por vector-distancia.
265
7.1.2 Bucles en el enrutamiento por vector-distancia.
7.1.3 Definición de cuenta máxima.
7.1.4 Eliminación de los bucles de enrutamiento mediante el horizonte
dividido.
7.1.5 Envenenamiento de rutas
7.1.6 Prevención de bucles de enrutamiento mediante actualizaciones
generadas por eventos.
7.1.7 Prevención de bucles de enrutamiento mediante temporizadores
de espera.

7.2 Protocolo RIP.


7.2.1 Proceso de enrutamiento del protocolo RIP.
7.2.2 Configuración del protocolo RIP.
7.2.3 Uso del comando ip classless.
7.2.4 Detalles frecuentes en la configuración de RIP.
7.2.5 Verificación de la configuración del protocolo RIP.
7.2.6 Detalles del diagnóstico de fallas en la actualización con protocolo RIP.
7.2.7 Prevención del envío de actualizaciones de enrutamiento a través de
una interfaz.
7.2.8 Balanceo de las cargas con el protocolo RIP.
7.2.9 Equilibrio de cargas a través de rutas múltiples.
7.2.10 Integración de las rutas estáticas con el protocolo RIP

7.3 Protocolo IGRP


7.3.1 Características del protocolo IGRP.
7.3.2 Métricas de IGRP.
7.3.3 Rutas IGRP.
7.3.4 Características de estabilidad del protocolo IGRP.
7.3.5 Configuración del protocolo IGRP.
7.3.6 Migración de RIP a IGRP.
7.3.7 Verificación de la configuración de IGRP.
7.3.8 Diagnóstico de fallas de IGRP.

Módulo 8: Mensajes de control y de error de los protocolos TCP/IP.


8.1 Descripción general de los mensajes de error del TCP/IP.
8.1.1 Protocolo de mensajes de control de Internet (ICMP).
8.1.2 Informes de error y corrección de errores.
8.1.3 Entrega de mensajes ICMP.
8.1.4 Redes fuera de alcance.
8.1.5 Uso de ping para verificar el estado del destino.
8.1.6 Detección de rutas excesivamente largas.
8.1.7 Mensajes de eco.
8.1.8 Mensaje “destination unreachable” (destino fuera de alcance).
8.1.9 Otros informes de error.

8.2 Mensajes de control del conjunto de protocolos TCP/IP.


8.2.1 Introducción a los mensajes de control.
266
8.2.2 Peticiones ICMP de redireccionamiento/cambio.
8.2.3 Sincronización de relojes y estimación del tiempo de tránsito.
8.2.4 Formatos de los mensajes de petición de información y de respuesta.
8.2.5 Solicitud de la máscara de dirección.
8.2.6 Mensaje de descubrimiento de routers.
8.2.7 Mensaje de solicitud de router.
8.2.8 Mensajes de congestión y control de flujo.

Módulo 9: Diagnóstico básico de fallas del router.


9.1 Examen de la tabla de enrutamiento.
9.1.1 El comando show ip route.
9.1.2 Determinación del 267ateway de último recurso.
9.1.3 Determinación del origen y destino de una ruta.
9.1.4 Determinación de las direcciones L2 y L3.
9.1.5 Determinación de la distancia administrativa de la ruta.
9.1.6 Determinación de la métrica de la ruta.
9.1.7 Determinación del salto siguiente en la ruta.
9.1.8 Determinación de la última actualización de enrutamiento.
9.1.9 Observación de las múltiples rutas hacia un destino.

9.2 Pruebas de red.


9.2.1 Introducción a las pruebas de red.
9.2.2 Uso de un enfoque estructurado en el diagnóstico de fallas.
9.2.3 Prueba capa por capa OS.I
9.2.4 Diagnóstico de fallas en la Capa 1 utilizando indicadores.
9.2.5 Diagnóstico de fallas en la Capa 3 utilizando el comando ping.
9.2.6 Diagnóstico de fallas en la Capa 7 utilizando Telne.t

9.3 Descripción general del diagnóstico de fallas del router.


9.3.1 Diagnóstico de fallas de la Capa 1 utilizando el comando show
interfaces.
9.3.2 Diagnóstico de fallas de la Capa 2 utilizando el comando show
interfaces.
9.3.3 Diagnóstico de fallas utilizando el comando show cdp.
9.3.4 Diagnóstico de fallas utilizando el comando traceroute.
9.3.5 Diagnóstico de los problemas relacionados con el enrutamiento.
9.3.6 Diagnóstico de fallas utilizando el comando show controllers.
9.3.7 Introducción al comando debug

Módulo 10: TCP/IP intermedio.


10.1 Operación del TCP.
10.1.1 Operación del TCP.
10.1.2 Sincronización del intercambio de señales de 3 vías.
10.1.3 Ataques de denegación de servicio
10.1.4 Uso de ventanas y tamaño de las ventanas.
10.1.5 Números de secuencia.
10.1.6 ACK positivo.
267
10.1.7 Operación de UDP.

10.2 Descripción general de los puertos de la capa de transporte.


10.2.1 Múltiples conversaciones entre hosts.
10.2.2 Puertos para servicios.
10.2.3 Puertos para los clientes.
10.2.4 Numeración de los puertos y números de puerto conocidos.
10.2.5 Ejemplo de múltiples sesiones entre hosts.
10.2.6 Comparación de direcciones MAC, direcciones IP y números de
puerto.

Módulo 11: Listas de control de acceso (ACL).


11.1 Aspectos fundamentales de las listas de control de acceso.
11.1.1 ¿Qué son las ACL?
11.1.2 Funcionamiento de las ACL.
11.1.3 Creación de las ACL.
11.1.4 Función de la máscara wildcard.
11.1.5 Verificación de las ACL.

11.2 Listas de control de acceso (ACL).


11.2.1 ACL estándar.
11.2.2 ACL extendidas.
11.2.3 ACL nombradas.
11.2.4 Ubicación de las ACL.
11.2.5 Firewalls.
11.2.6 Cómo restringir el acceso de terminal virtual.

METODOLOGÍA:

- Exposición del profesor.


- Lecturas comentadas.
- Investigaciones prácticas de los estudiantes.
- Charlas.
- Participación permanente de los alumnos.
- Trabajo y exámenes.

Además, el estudiante puede acceder, con su clave asignada, al curso tutorial para
repasar las lecciones cuantas veces desee en horas no lectivas.

EVALUACIÓN:

El programa en línea de CISCO se aprueba con una nota mínima de 81 a lo largo


del curso.

La evaluación del curso presencial universitario estará distribuida de la siguiente


forma:

268
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Tecnologías de Interconectividad de Redes.


Ford, Merilee; Lew, H. Kim; Spanier Steve; Stevenson, Tim;
Pearson Education.

 Manual de CISCO
Shaughnessy.
McGraw-Hill.

 Redes de Computadoras,
Tanenbaum, A.S
Prentice Hall.

 Tecnologías Emergentes Para Redes de Computadora, Black, U.,


Prentice Hall.

 Comunicación de Datos, Redes de Computadoras y Sistemas Abiertos.


Halsall, Fred

269
DENOMINACIÓN DELCURSO: TRANSMISIÓN DE DATOS

ABREVIATURA: IC CODIGO: 029 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-023

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso va dirigido a futuros ingenieros de desarrollo de sistemas de


comunicaciones digitales y el enfoque adoptado para impartir la materia consiste,
por tanto, en identificar y presentar problemas inherentes a los sistemas reales de
comunicaciones digitales para, a continuación, proponer y estudiar en profundidad
técnicas orientadas a su resolución, cubriéndose tanto aspectos avanzados de
generación de señales en el transmisor, el modelado del efecto de diversos canales
sobre las señales transmitidas y el procesado de éstas en el extremo receptor.

El curso comprende una introducción al campo de las comunicaciones de


datos. Se proporcionan explicaciones detalladas para varios de estos conceptos,
incluyendo métodos de transmisión, configuraciones de circuitos, topología,
códigos de caracteres, mecanismos para control de errores, formato de datos y
módem para información. Se incluye así mismo las organizaciones estándares.

Se incluye los temas de codificación y detección de la información,


ecualización adaptativa y cancelación de ecos, codificación y cuantificación de la
información.

Se pretende describir los protocolos para las comunicaciones de datos.


Primero, a través de una definición de síncronos y asíncronos, después se
presentan ejemplos explícitos para cada uno.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La comunicación de datos es el proceso de transferir información digital entre


dos o más puntos. La información que se procesa y se organiza se llama dato. Los
datos pueden ser cualquier información alfabética, numérica o simbólica.

Durante la década pasada, la industria de la comunicación de datos ha


crecido a una velocidad astronómica. Consecuentemente la necesidad de
proporcionar comunicación entre sistemas de comunicación de símbolos, también
ha aumentado.

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de comunicación de datos,


y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en
los métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas de comunicación.

270
El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las
herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos de transmisión de datos
que le permiten desarrollar actividades en el área de especialización.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Presentar de manera cuantitativa los conceptos y las técnicas más


importantes de la transmisión de datos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender la terminología referente a la comunicación de datos.


- Explicar las formas en que se transmite la información en sistemas de
transmisión de datos.
- Introducir al estudiante los conceptos de decisión de máxima
verosimilidad.
- Explicar los criterios de codificación del canal.
- Explicar en qué consiste la ecualización para la decisión símbolo a
símbolo.
- Definir los elementos de criptografía.

CONTENIDO

1. FUNDAMENTOS DE MODULACIÓN.
1.1. Transmisión en banda base:
1.1.1. Conceptos básicos: conformación de pulsos, interferencia entre
símbolos.
1.1.2. Control del espectro: códigos de línea, respuesta parcial,
precodificación.
1.2. Transmisión PAM paso-banda:
1.2.1. Conceptos básicos: técnicas de modulación, representaciones
de señal.
1.2.2. Diseño de alfabetos. Constelaciones. Codificación diferencial.
Modulación CAP
1.2.3. El filtro adaptado. Espectro ensanchado.
1.3. Modulación multipulsos ortogonales:
1.3.1. Definición. Receptor de correlación. Criterio de Nyquist
generalizado.
1.3.2. Tipos particulares: FSK, CPFSK, MSK.
1.4. Modulación combinada PAM-multipulsos:
1.4.1. Definición.
1.4.2. Tipos particulares: Modulación Multiportadora (MCM), CDMA.
1.5. Modulación codificada:
271
1.5.1. Modulación multidimensional.
1.5.2. Modulación codificada en “trellis” (TCM).

2. RECEPTORES
2.1. Recepción de símbolo único.
2.1.1. Criterio de mínima distancia.
2.1.2. Casos particulares: PAM, multipulsos, combinada.
2.1.3. Probabilidad de error en símbolo. Aproximaciones.
2.2. Recepción de una secuencia de símbolos.
2.2.1. Criterio de mínima distancia. Algoritmo de Viterbi.
2.3. Igualación:
2.3.1. Igualador lineal. Criterios de diseño.
2.3.2. Igualador de decisión realimentada. Precodificador Tomlinson.
2.3.3. Igualador de espaciado fraccionario.
2.3.4. Igualación adaptativa.
2.4. Sincronismo:
2.5. Recuperación de portadora.
2.6. Sincronismo de símbolo.

3. DECISIÓN DE MÀXIMA VEROSIMILITUD (MLSE).


3.1. Optimación de la Decisión MLSE.
3.2. Algoritmo de Viterbi.
3.3. Aplicación a la Decisión MLSE.
3.4. Aplicación a los Sistemas de Respuesta Parcial

4. ECUALIZACIÓN PARA LA DECISIÓN SÍMBOLO A SÍMBOLO.


4.1. Objetivos.
4.2. Forzador de ceros.
4.3. Ecualizador LMS.
4.4. Ecualización Adaptativa.
4.5. Generadores Pseudoaleatorios.

5. CODIFICACIÓN DE CANAL.
5.1. Fundamentos Básicos.
5.2. Estrategia FEC versus ARQ.
5.3. Códigos Convolucionales y Modulación Codificada.
5.4. Códigos Bloc.
5.5. Interpretación Matricial y Polinómica.

6. CODIFICACIÓN DE FUENTE.
6.1. Objetivo.
6.2. Concepto de Información.
6.3. Entropía de Fuentes Discretas.
6.4. Límites Fundamentales.
6.5. Códigos Instantáneos: Huffman y Lempel-Ziv.

7. CRIPTOGRAFÍA.
272
7.1. Introducción.
7.2. Algoritmos Simétricos.
7.3. Algoritmos Asimétricos.
7.4. Protocolos Esotéricos.

8. RECUPERACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA.


8.1. Introducción.
8.2. Sincronización de Portadora.
8.3. Sincronización de Símbolo.
8.4. Control Automático de Ganancia.
8.5. Cancelación de Ecos.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARE, TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento


básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
273
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas


también tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del
tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

274
2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Introducción a los sistemas de comunicación. Tercera edición.


Ferrel G. Stremler.
Prentice Hall.

 Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones.


B.P. Lthi.
Limusa.

 Sistemas de Comunicaciones Digitales y Analógicos. Séptima


Edición.
León W. Couch II
Prentice Hall, 2008.

 Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Cuarta edición.


Wayne Tomasi.
Prentice Hall, 2003.

 Principios de Comunicaciones Digitales.


Rubén o Kustra, Osvaldo O. Tujsnaider.
Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Estudios de Las
Telecomunicaciones.

275
DENOMINACIÓN DEL CURSO: PROCESAMIENTO DE SEÑALES

ABREVIATURA: IC CODIGO: 028 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-020

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En este curso se presentan los principios de las señales en tiempo discreto,


los sistemas y los algoritmos y aplicaciones del procesado digital moderno.

Además, se proporciona un tratamiento equilibrado de la teoría y de sus


aplicaciones prácticas, así como un número de problemas diseñados para dominar
el curso.

Se trata la predicción lineal y los filtros lineales óptimos, se incluyen también


las descripciones del algoritmo de Levinson-Durbin y del algoritmo de Schur para la
resolución de ecuaciones normales, así como los filtros AR en escalera y los filtros
ARMA en escalera-celosía.

La estimación del espectro de potencia es tema fundamental. Este


tratamiento incluye una descripción de los métodos basados en modelos
paramétricos y no paramétricos.

El enfoque se orienta también hacia un acucioso desarrollo de los principios


matemáticos sobre los que se basan tales sistemas utilizando, siempre que es
posible, ejemplos de una gran variedad de sistemas de comunicación digital.

Se abarca material acerca de conceptos de sistemas de comunicación


digital, se introducen los principios de los sistemas de comunicación digital, se cubre
los tópicos de codificación y detección de la información.

Los conceptos más abstractos se intercalan con secciones más prácticas


que muestran cómo se utilizan los conceptos.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los


conceptos y la teoría fundamentales. Se involucran aspectos del MATLAB a través
de laboratorios y simulación. Se hace fuerte hincapié en el desarrollo y uso de
metodológicas sistemáticas de resolución de problemas.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los
métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los sistemas de
comunicación sean aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

276
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El proceso digital de señales es un área de la ciencia y la ingeniería que se


ha desarrollado rápidamente durante los últimos 30 anos. Este rápido desarrollo es
el resultado de los avances tecnológicos tanto en las computadoras digitales como
en la fabricación de circuitos integrados. Las computadoras digitales y el hardware
asociado hace tres décadas eran relativamente grandes y caros y, como
consecuencia, su uso se limitaba a aplicaciones de propósito general en tiempo no
real, tanto científicas como comerciales. El rápido desarrollo de la tecnología de
circuitos integrados, empezando con la integración a media escala y continuando
con la integración a gran escala, y ahora, la integración a muy gran escala de
circuitos electrónicos integrados ha estimulado el desarrollo de computadores
digitales más potentes, péquenos, rápidos y baratos y de hardware digital de
propósito general.

Por estas razones se ha producido un crecimiento explosivo de la teoría del


procesado de señales digitales y sus aplicaciones en las tres últimas décadas.

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de procesamiento digital de


señales, y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios
significativos en los métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas de
comunicación.

Se hará ahora mayor hincapié en los sistemas digitales debido a su


importancia suprema en la tecnología actual ya que los conceptos importantes de
transmisión de información se desarrollan más fácilmente por medio del estudio de
los sistemas de transmisión digital.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos de sistemas de
procesamiento digital de señales que le permiten desarrollar actividades en el área
de especialización.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Introducir las técnicas y herramientas básicas para el análisis del procesado


digital de señales.
- Evaluar las técnicas y algoritmos de procesamiento digital de la señal.
- Completar los conocimientos ya adquiridos durante el primer ciclo.
- Enfocar las aplicaciones a las comunicaciones de voz e imagen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir los elementos del procesado digital de señales.

277
- Estimar las características espectrales de señales caracterizadas como
procesos aleatorios.
- Identificar los métodos de estimación de la densidad espectral de potencia
- Seleccionar el orden del modelo AR.
- Conocer el modelo ARMA para la estimación espectral de potencia.
- Reconocer las características de las señales y sistemas
bidimensionales.

CONTENIDO:

1. PROPÓSITO DE LAS APLICACIONES DEL PROCESAMIENTO DIGITAL DE


LA SEÑAL.

2. PROCESOS Y SISTEMAS LINEAL.

2.1. Caracterización de señales aleatorias.


2.2. Correlación y espectros.
2.3. Sistemas lineales.

3. ESTIMACIÓN ESPECTRAL.

3.1. El problema de la estimación.


3.2. Estimación espectral no paramétrica.
3.3. Estimación paramétrica AR, ARMA y MA.
3.4. Modelo de producción de la señal de voz.

4. ESTIMACIÓN LINEAL DE PROCESOS.

4.1. Estimación lineal cuadrática-media : filtrado de Wiener.


4.2. Predicción lineal.
4.3. Técnicas de estimación : correlación y covarianza.

5. FILTRADO ADAPTATIVO.

5.1. El algoritmo gradiente.


5.2. Algoritmo de gradiente estocásticos LMS.
5.3. Aplicaciones y características de los algoritmos Adaptativos.
5.4. ADPCM.

6. SEÑALES UNIDIMENSIONALES: CODIFICACIÓN DE VOZ Y AUDIO.

6.1. Análisis de parla : Vocoder LPC.


6.2. Codificadores híbridos : CELP y RPE (standards GSM).

7. SEÑALES BIDIMENSIONALES: CODIFICACIÓN DE IMAGEN.

278
7.1. Sistema general de codificación de imagen.
7.2. Introducción a las señales y sistemas en dos dimensiones.
7.3. Métodos transformados: KL,DCT.
7.4. Cuantificación de los parámetros transformados: standard JPEG.
7.5. Compensación de movimiento: standard MPEG.

8. SEÑALES VECTORIALES: PROCESAMIENTO DE ARREGLOS DE


SENSORES.

8.1. Introducción a la conformación de feix.


8.2. Conformación de feix con referencia temporal y espacial.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).
• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza
en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARE, TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.
• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento
básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.
• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura
se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno
279
ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas


también tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del
tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:
280
2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Tratamiento Digital de Señales. Cuarta edición.


John G. Proadkis, Dimitris Manolakis.
Prentice Hall, 2007.

 Tratamiento Señales en Tiempo Discretos Segunda edición.


Alan V. Oppenheim, Ronald W. Svhafer.
Prentice Hall.

 Digital Image Processing.


González, J., Wintz, P.
Addison-Wesley

 Advanced Digital Signal Processing,


Pr, J.G et al.
Millan. Poakis

 Introduction to Digital Signal Processing. Segunda edición.


Proakis, J.G., Manolakis, D.
Macmillan.

 Digital processing of speech signals,


Rabiner, L.R. , Schafer, R.
Prentice-Hall.

 Advanced digital signal processing.


Zelniker, G., Taylor, F.
Marcel Dekker.

281
DENOMINACIÓN DEL CURSO: EMISORES Y RECEPTORES

ABREVIATURA: IC CODIGO: 026 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-021

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En este curso se define y explica a los estudiantes de ingeniería los


conceptos básicos de la transmisión de modulación de la amplitud y frecuencia. Un
análisis detallado se presenta sobre el voltaje, la potencia y características de ancho
de banda de la modulación de la amplitud en el dominio del tiempo y la frecuencia.
Se introduce los conceptos básicos de los receptores de radio AM y FM, incluyendo
un análisis detallado de la frecuencia de radio sintonizada y receptores
superheterodinos. Se estudian varios tipos de transmisores y receptores. Se
introducen y examinan varios tipos de demoduladores.

Se presenta una descripción funcional y caracterización de todos aquellos


subsistemas que formen parte de un equipo Emisor y/o Receptor y la generación de
modelos de los diferentes subsistemas. A partir de estos modelos genéricos se
presentan los principios y técnicas de implementación de los subsistemas más
apropiados.

Se realiza una evaluación de la calidad de los subsistemas diseñados en


términos de ruido, distorsión y análisis de las señales implicadas.

El enfoque se orienta también hacia un acucioso desarrollo de los principios


matemáticos sobre los que se basan tales sistemas utilizando, siempre que es
posible, ejemplos de una gran variedad de sistemas de transmisores/receptores,
que van desde la radiodifusión comercial y los sistemas telefónicos, hasta la
telemetría por satélite y el radar.

Los conceptos más abstractos se intercalan con secciones más prácticas que
muestran cómo se utilizan los conceptos.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que,
los métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los sistemas de
comunicación sean aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

282
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Hoy, los sistemas de transmisión/recepción se encuentran en todas partes


donde se transmite información de un punto a otro. El teléfono, la radio, la televisión,
las redes computarizadas han venido a ser factores de la vida cotidiana. Los
circuitos de larga distancia cubren el globo terráqueo llevando texto, voces e
imágenes. Los sistemas de radar y telemetría desempeñan papeles importantes,
vitales, en navegación, defensa e investigación científica.
El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de transmisión/recepción, y el
perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en los
métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas de comunicación.

Se hará ahora mayor hincapié en los sistemas digitales debido a su


importancia suprema en la tecnología actual ya que los conceptos importantes de
transmisión/recepción de información se desarrollan más fácilmente por medio del
estudio de los sistemas de transmisión/recepción digital.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos de sistemas de
transmisión/recepción que le permiten desarrollar actividades en el área de
especialización.

El ingeniero, en el área de comunicaciones, necesita de bases sólidas de


teoría fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
transmisión/recepción.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Presentar las técnicas de realización de equipos Emisores y Receptores


desde una perspectiva de síntesis, y que contemple especificaciones propias
de comunicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir los componentes básicos de un receptor.


- Definir los componentes básicos de un transmisor.
- Identificar las características y propiedades del canal de radiofrecuencia.
- Determinar el comportamiento de los sistemas de Tx/Rx bajo ruido.
- Explicar las bases del amplificador de RF y el control automático de ganancia.
- Definir los requerimientos básicos para la oscilación.
- Definir los requerimientos básicos para los mezcladores.
- Describir el funcionamiento básico de los moduladores/demoduladores.

283
CONTENIDO:

1. Tema 1: Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones.


1.1. Objetivos de la asignatura.
1.2. Sistemas de comunicación.
1.3. Modulación.
1.4. Sistemas de radiocomunicación.
1.5. Características y elementos del emisor.
1.6. Características y elementos del receptor.

2. Tema 2: Circuitos resonantes y adaptación de impedancias.


2.1. Impedancia y admitancia complejas.
2.2. Modelo de resistencia, condensador y bobina en RF.
2.3. Ruido térmico en componentes pasivos.
2.4. Circuitos RLC serie y paralelo.
2.5. Circuitos (RL)||C y (RC)||L.
2.6. Transformación paralelo-serie.
2.7. Circuitos resonantes con derivación.
2.8. Transformadores.
2.9. Máxima transferencia de potencia.
2.10. Cristales de cuarzo.
2.11. Filtros de onda acústica de superficie.

3. Tema 3: Amplificadores sintonizados de radiofrecuencia.


3.1. Amplificadores en pequeña señal.
3.2. Modelo en parámetros Y.
3.3. Estabilidad del amplificador: criterio de Linvill C; criterio de Stern K;
estabilización; realimentación.
3.4. Ganancia de potencia en amplificación.
3.5. Diseño con dispositivo incondicionalmente estable.
3.6. Diseño con dispositivo potencialmente inestable.
3.7. Diseño de etapa amplificadora sintonizada: adaptación de impedancias y
polarización; procedimiento de diseño.

4. Tema 4: Osciladores.
4.1. Características de los osciladores.
4.2. Condiciones de oscilación
4.3. Tipos de osciladores
4.4. Diseño de osciladores.
4.5. Análisis y diseño de osciladores LC.
4.6. Osciladores controlados por tensión (VCO).
4.7. Osciladores a cristal de cuarzo.

284
5. Tema 5: Redes PLLs y sintetizadores de frecuencia.
5.1. Funcionamiento del PLL.
5.2. Análisis lineal del PLL enganchado
5.3. Rango de bloqueo y rango de captura.
5.4. El VCO (circuito multivibrador).
5.5. El detector de fase.
5.6. Aplicaciones de los PLLs: sintetizadores de frecuencia; detectores de
FM y FSK; rastreo de frecuencia.
5.7. Estudio de un PLL integrado.

6. Tema 6: Mezcladores.
6.1. Dispositivos no lineales como mezcladores.
6.2. Mezclador de ley cuadrática.
6.3. Mezcladores de terminación única y mezcladores balanceados.
6.4. Parámetros característicos de un mezclador.
6.5. Mezcladores a diodo balanceados.
6.6. Diseño de mezcladores con transistores.
6.7. Respuestas espurias.
6.8. Multiplicador con par acoplado por emisor.

7. Tema 7: Circuitos y sistemas para modulación lineal y angular.


7.1. Circuitos para modulación de amplitud: doble banda lateral y anda
lateral única.
7.2. Circuitos para modulación angular: modulación FM y PM.
7.3. Receptores AM, FM y PM.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

285
El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para
lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

286
 Diseño de receptores de HF. Segunda edición ampliada.
Sigfredo Pagel Lindow.

 Solid state radio engineering.


Krauss, H. L., Bostian, CH. W., RAAB, F. H
John Wiley and Sons.

 Receptor de radio para la banda de onda media: diseño y realización.


Miguel, J.M.
Barcelona: Edición UPC, 2005.

 Receptores de radio monochip para FM.


Miguel, J.M.
Barcelona: Edición UPC, 2005.

 The electronics of radio.


Rutledge, D.B.
New York: Cambridge University Press.

 Communications receivers: principles and design.


Rohde, U.L., Bucher, T.N.
McGraw-Hill.

 Estado Sólido en Ingeniería de Radiocomunicación.


Krauss H.C., Bostian C.W. y Raab F.H.
Limusa, 1984.

 Communication Systems: an Introduction to Signal and Noise in Electrical


Communications.
Carlson A.B., Crilly B.P. y Rutledge J.C.
McGraw-Hill, 2002.

 Communication System Engineering.


Proakis J.G. y Salehi M.
Prentice-Hall, 2002.

 Electronic Communications.
Roddy D. y Coolen J.
Prentice Hall, 1984.

 Communication Receivers.
Rhode U. y Bucher T.
McGraw-Hill.

287
DENOMINACIÓN DEL CURSO: RADIACIONES Y ONDAS GUIADAS

ABREVIATURA: IC CODIGO: 030 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-022

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso proporciona una cobertura moderna e integral de cuatro campos de


las comunicaciones electrónicas: Líneas de transmisión, propagación, guías de
onda y antenas.

Se introduce los fundamentos básicos de estos campos. Con los


conocimientos adquiridos de principios básicos de la electrónica y matemáticas el
estudiante tendrá pocos problemas para comprender los conceptos que se
presentan.

Se explica las características de una onda electromagnética y la propagación


de ondas en líneas de transmisión metálicas. Se analizan y contrastan varias
configuraciones básicas de líneas de transmisión. También se explora la
impedancia característica en la línea de transmisión y la impedancia de entrada, y
se hace una introducción a la tecnología de reflectometria en el dominio del tiempo.

Se da una explicación de las propiedades ópticas de las ondas


electromagnéticas: refracción, reflexión, difracción e interferencias. La propagación
de la onda en el espacio y la tierra son definidas y explicadas.

Se introduce y describe el funcionamiento de la antena, además se define la


terminología fundamental de esta.

Los conceptos más abstractos se intercalan con secciones más prácticas que
muestran cómo se utilizan los conceptos.

Una característica significativa del curso es la cobertura sólida de los


conceptos y la teoría fundamentales. Se involucran aspectos del MATLAB a través
de laboratorios y simulación. Se hace fuerte hincapié en el desarrollo y uso de
metodológicas sistemáticas de resolución de problemas.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que,
los métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los sistemas de
comunicación sean aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:


288
Este curso se preparó con el propósito de dar una base sólida para el estudio
de los fenómenos electromagnéticos y los sistemas de propagación no guiados y
guiados. Se tratan cuatro áreas principales de los sistemas de comunicación con
profundidad suficiente para permitir una comprensión real del sistema. No se intenta
dar una perspectiva general. Esta exposición capacitara al estudiante que desea
hacer una especialización en ingeniería, para determinar las áreas que más le
interesen.

Lo anterior, podrá ser alcanzarlo después de varios cursos más avanzados,


para el que no persigue una especialización. La exposición no solo le servirá para
expresarse inteligentemente con ingenieros especializados en el planteamiento de
soluciones a problemas de carácter interdisciplinario, sino para actuar
independientemente en materias relativamente rutinarias que involucren a la
comunicación electrónica.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos de sistemas de
comunicación que le permiten desarrollar actividades en el área de especialización.

El ingeniero, en el área de comunicaciones, necesita de bases sólidas de


teoría fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Explicar los principios de funcionamiento de los medios de transmisión,


tanto de los basados en fenómenos de guía como de radiación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir los conceptos de: línea de transmisión, velocidad de onda,


frecuencia y longitud de onda.
- Describir las líneas de transmisión balanceada y desbalanceada.
- Describir las propiedades eléctricas y físicas de una línea de transmisión.
- Describir el comportamiento de las líneas de transmisión según su carga.
- Definir los principales conceptos de propagación de ondas.
- Explicar los mecanismos de propagación de ondas en el espacio.
- Definir la operación básica de la antena.
- Definir que los tipos de guía de ondas.
- Describir: la velocidad de fase y velocidad de grupo, frecuencia de corte,
longitud de onda de corte.
- Identificar los modos de propagación en las guías de onda.

289
CONTENIDO

III. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.


A. Definición y geotermias más usuales.
B. Análisis circuital.
C. Régimen temporal.
D. Régimen permanente sinusoidal.
E. Líneas acopladas.
F. Pérdidas en líneas.

IV. ONDAS GUIADAS.


A. Principios de funcionamiento.
B. Análisis básico y parámetros característicos de: guías de ondas metálicas.
C. Guías impresas.
D. Guías dieléctricas.
E. Fibras ópticas.

V. CABLES.
A. Tipos de cables.
B. Elementos constitutivos de los cables (coaxial y ópticos).
C. Diafonía
D. Características de guías, cables y conectores.

VI. PARÀMETROS DE ANTENAS


A. Parámetros en transmisión y en recepción.
B. Ecuación de transmisión.
C. Ruido y temperatura de antena.
D. Relación señal a ruido..

VII. PROPAGACIÓN
A. Propagación en espacio libre.
B. Reflexión en tierra.
C. Ondas de superficie.
D. Propagación ionosférica.
E. Refracción troposférica y difracción.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa.
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

290
Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la
interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%

291
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Circuitos de microondas con líneas de transmisión.


Javier Bara Temes
Edición UPC, 2010.

 Líneas de transmisión.
Rodolfo Neri Vela.
McGraw-Hill.

 Atenas. Segunda edición.


Ángel Cardama Aznar, Luis Jofre Roca, Juan M. Rius, Jordi M. Robert
Edición UPC, 2002.

 Fields and waves in communications electronics.


Simon Ramo, John R. Whinnery, Theodore Van Ducer.
Wiley & Soon India, 2007.

 Electromagnetic fields and waves.


Magdy F. Iskander.
Waveland Press, 2000.

 Microwave and optical transmission.


A. D. Oliver.
John Wiley.

 Optical communications systems. Segunda edición.


J. Gowar.
Prentice Hall.

292
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SEGURIDAD INFORMÁTICA DE
DATOS, SISTEMAS Y
COMUNICACIONES
ABREVIATURA: SDS CODIGO: 037 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: FIS-030

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura viene a completar y ampliar los conocimientos adquiridos por


los alumnos, en particular de disciplinas tales como “Electrónica digital”, “Sistemas
digitales y microprocesadores” y “Comunicaciones”. Por tanto desarrolla, con más
extensión temática y con un mayor nivel de intensidad conceptual y aplicativa, los
aspectos científicos y tecnológicos de las aplicaciones industriales de las
comunicaciones y sistemas en general.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:


Hoy en día en la mayoría de redes industriales y de sistemas de procesos de
control industrial, la mayor parte de las aplicaciones utilizan la red conocida
popularmente como TCP/IP (redes basadas en el Internet Protocol o IP). Esto
significa que cualquiera de los datos relevantes desde el punto de vista industrial,
sea cual sea la aplicación, utilice este transporte en red.

Esto hace particularmente importante que se tenga en cuenta siempre, como


variable necesaria en el diseño y el uso de cualquier red que se utilice en cualquier
proceso industrial, la seguridad asociada a los sistemas informáticos sobre los que
funcionan las aplicaciones, también a los dispositivos de comunicaciones típicos de
estas redes, especialmente encaminadores y conmutadores y, en general, la
seguridad vista como un servicio básico que garantice la disponibilidad, fiabilidad y
continuidad de las redes utilizadas.

Es desde esta óptica que se presenta esta asignatura, que pretende


conseguir que los alumnos obtengan una serie de conocimientos fundamentales en
el sentido citado de seguridad de datos, sistemas y comunicaciones, que serán muy
necesarios en su trabajo profesional.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer teórica y prácticamente lo que son los procesos de seguridad


informática en una organización, tanto en los aspectos técnicos, como en los físicos
y organizativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer la clasificación de distintos tipos de ataques a la seguridad de


sistemas y datos: denegación de servicio, acceso no permitido a datos,

293
escalado de privilegios, etc. Clasificación de problemas actuales de seguridad
para sistemas individuales: spam, virus, phishing, spyware, etc.

- Analizar los principales problemas de seguridad asociados con los sistemas


operativos de servidores y estaciones de trabajo, especialmente en el entorno
de sistemas UNIX/LINUX.

- Manejar los protocolos criptográficos y de sistemas criptográficos: PGP, SSL,


SET y su uso en comercio electrónico, IPSec y redes privadas virtuales.

- Conocer las soluciones actuales de alta disponibilidad para almacenamiento


de datos: SAN (Storage Area Networks) y NAS (Network Available Storage).

CONTENIDO TEMATICO

1. Introducción a los problemas de seguridad informática en sistemas, datos y


redes de comunicación.

2. Clasificación de los distintos tipos de ataques a datos, sistemas y dispositivos de


comunicación en redes.

3. Gestión de la seguridad, procesos organizativos, estándares y legislación


aplicable.

4. La política de seguridad de sistemas y redes como herramienta organizativa.

5. Herramientas de seguridad en sistemas operativos.

6. Dispositivos de seguridad en redes: cortafuegos e IDS.

7. Introducción a la criptografía aplicada: algoritmos criptográficos básicos.

8. Autenticación y sistemas de firma digital.

9. Protocolos criptográficos: SSL, SET e IPSec. Redes Privadas Virtuales.

10. Problemas de disponibilidad de sistemas y de redes y sus soluciones.

11. Soluciones de alta disponibilidad para el almacenamiento de datos: SAN y


NAS.

METODOLOGÍA:

La asignatura “Seguridad Informática de datos, sistemas y comunicaciones”


tiene las siguientes características generales:

294
1. Es una asignatura "a distancia" según modelo metodológico implantado en la
UNED. Al efecto se dispondrá de los recursos incorporados al Curso virtual de la
asignatura al que se tendrá acceso a través del portal de enseñanza virtual UNED-
e. A través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante
del correo electrónico, se le guiará y aconsejará sobre el ritmo de trabajo que debe
llevar para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante
posible.

2. Dado que las actividades síncronas son reducidas, la planificación de su


seguimiento y estudio permite su adaptación a estudiantes con diversas
circunstancias personales y laborales. No obstante, en este sentido, suele ser
aconsejable que en la medida de sus posibilidades, cada estudiante establezca su
propio modelo de estudio y seguimiento lo más regular y constante posible.

3. Tiene un carácter predominantemente práctico, por lo que los planteamientos


teóricos irán siempre seguidos de la resolución de ejercicios. Cronológicamente el
estudiante debe estudiar y preparar cada tema siguiendo el orden dado a los
contenidos, ya que cada uno se apoya en los anteriores.

RECURSOS

Curso Virtual

La plataforma LLS de la ULATINA proporcionará el adecuado interfaz de


interacción entre el alumno y sus profesores. LLS una plataforma de e-Learning y
colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir
documentos, crear y participar en comunidades temáticas, así como realizar
proyectos online. Se ofrecerán las herramientas necesarias para que, tanto el
equipo docente como los estudiantes, encuentren la manera de compaginar tanto
el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo.

Videoconferencia

La videoconferencia se contempla como una posibilidad de comunicación


bidireccional síncrona con los estudiantes, tal y como se recoge en el modelo
metodológico de educación distancia propio de la ULATINA. La realización de
videoconferencias se anunciara a los estudiantes con antelación suficiente en el
curso virtual de la asignatura.
RECURSOS TECNOLÓGICOS:

- Retroproyector de Transparencias.
- Tablero acrílico y piloto.
- Televisor y equipos de vídeo.
- VHS.

295
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:
 Applied Cryptography.
Bruce Schneier
John Wiley & Sons.

 Secrets And Lies.


Bruce Schneier
John Wiley & Sons.

 Gestión Informática de la Seguridad y Emergencias.


José M. Santos Espino, Alexis Quezada, Antonio G Domínguez.
Servicio de Publicación y Difusión Científica de la ULPGC, 2009.

 Enciclopedia de la Seguridad Informática. Segunda edición.


Alvaro Gómez Vietes.
RA-MA S.A., 2011.

 Auditoría de Seguridad Informática.


A. Gómez.
Starbook Editorial, S.A., 2011.

 El Tao de la Monitorización de Seguridad en Redes.


R. Bejtlich.
Prentice Hall, 2005.

 Redes Globales de Información con Internet y TCP/IP.


D. E. Comer;
Prentice Hall.

296
VIII CUATRIMESTRE
HORAS
PRE-
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS
REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

40 IC-032 Comunicaciones Ópticas 3 3 6 4 IC-029

41 IC-035 Laboratorio de Telemática III 3 3 6 4 IC-027

42 IC-033 Microondas 3 2 5 4 IC-026

43 IC-031 Antenas 3 2 5 4 IC-030

COM- Comunicaciones Móviles


44 COM 3 2 5 4 IC-027
001 Digitales

Sub-total 15 6 6 27 20

DENOMINACIÓN DEL CURSO: COMUNICACIONES ÓPTICAS

ABREVIATURA: IC CODIGO: 032 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-029

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En esta asignatura se introduce al alumno en los conceptos fundamentales


asociados a los componentes, medios de transmisión y técnicas utilizadas en las
comunicaciones en bandas ópticas. Por tanto, se tratarán temas como dispositivos
de efecto láser, foto detectores, fibras ópticas, así como otros dispositivos tanto
activos como pasivos utilizados en sistemas de comunicaciones ópticas. También
es desarrollaran las técnicas de detección óptica y Análisis de las prestaciones de
los sistemas de comunicación para fibra óptica actuales y futuras basados en
jerarquía digital síncrona, modo de transferencia asíncrona, sistemas multiplexación
en longitud de ondas y dispositivos de óptica integrada.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Durante los últimos diez años, la industria de las comunicaciones electrónicas ha


experimentado muchos cambios, notables y dramáticos. Un incremento fenomenal
en las comunicaciones de voz, datos y vídeo, ha causado un incremento
correspondiente en la demanda de sistemas de comunicación, más económicos y
con mayor capacidad. Esto ha causado una revolución técnica en la industria de las
comunicaciones electrónicas. Los sistemas de microondas terrestres han
alcanzado, desde hace tiempo, su capacidad y los sistemas de satélite pueden
proporcionar, a lo mucho, solo un alivio temporal a la demanda siempre en aumento.
Es obvio que sean necesarios los sistemas de comunicación económicos que
pueden soportar grandes capacidades y proporcionar un servicio de alta calidad.

Los sistemas de comunicación que usan la luz como la portadora de información,


recientemente recibieron mucha atención. Propagar ondas de luz por la atmósfera

297
de la Tierra es impráctico. En consecuencia, los sistemas que utilizan cables de fibra
de vidrio o plástico, para contener una onda de luz y guiarla de una fuente a un
destino están siendo investigados actualmente.

El ingeniero, en el área de comunicación, necesita de bases sólidas de teoría


fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas ópticos.

OBJETIVO GENERAL:

Adquirir un conocimiento adecuado de los principales bloques que constituyen un


sistema de comunicaciones ópticas, tanto desde el punto de vista de los
componentes que lo integran (fibras ópticas, emisores de luz, foto detectores y otros
dispositivos fotónicos, tanto activos como pasivos), como de las arquitecturas
posibles de los sistemas en uso y los principios básicos de la transmisión de señales
ópticas.

Se dará especial énfasis a los conceptos de carácter general que están presentes
en todo sistema de este tipo, tratando de que los conceptos aprendidos sigan siendo
válidos en el futuro, con independencia de las soluciones particulares adoptadas en
cada momento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir un sistema de fibra óptica.


- Describir la relación entre la capacidad de información y ancho de banda.
- Contrastar las ventajas y desventajas de los cables de fibra óptica y cables
metálicos.
- Delinear los principales bloques de construcción de un sistema de fibra
óptica.
- Explicar la Ley de Snell para refracción y su importancia en los cables de fibra
óptica.
- Contrastar las ventajas y desventajas de la propagación de índice de escalón,
índice graduado, modo sencillo y propagación multimodo.
- Describir cómo funcionan los diodos emisores de luz.
- Describir el funcionamiento de un diodo de inyección láser.
- Describir el efecto fotodiodo.
- Describir las características principales de los detectores de luz.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN GENERAL.

2. FIBRAS ÓPTICAS.
2.1. Conceptos básicos de Óptica.
2.2. Guiado de radiaciones ópticas. Fibras monomodo y multimodo. Fibras
de salto de índice y de índice gradual.
2.3. Propiedades ópticas de las fibras. Pérdidas. Dispersión.
298
2.4. Características de transmisión. Fibras especiales.
2.5. Tecnología de fibras ópticas.
3. EMISORES Y RECEPTORES ÓPTICOS.
3.1. Bases de la emisión de luz. Resonadores Ópticos.
3.2. Emisión de luz en semiconductores.
3.3. Láser de semiconductor. Tipos y propiedades.
3.4. Láseres especiales: de pozo cuántico, DFB, C3 y de superficie.
3.5. Fibras amplificadoras.
3.6. LED. Características.
3.7. Circuitos de excitación.
3.8. Detección de luz en uniones p-n. Diodos pin y APD.

4. SISTEMAS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS I.


4.1. Transmisión de señales digitales. Fuentes de error. Ruidos.
4.2. Componentes pasivos empleados en un sistema.
4.3. Sistemas de transmisión digitales. Balances de potencia y de tiempo.
4.4. Sistemas de transmisión digitales.
4.5. Sistemas coherentes.
4.6. Medidas en sistemas.

5. SISTEMAS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS II.


5.1. Técnicas de multiplexado de señales ópticas. Componentes y
sistemas.
5.2. Conmutación fotónica.
5.3. Solitones.
5.4. Distintos tipos de redes de comunicaciones.
5.5. Sensores de fibra óptica.
5.6. Comunicaciones ópticas no guiadas.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTA, TUTORES DEL CURSO y comprobación de los
conceptos mostrados en clase por medio de la realización de ejercicios guiados por
el profesor.

• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento


básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.
299
• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura
se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se
han desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

300
Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Sistemas de Comunicaciones por Fibras Ópticas.


Jardón Linares.
Marcombo, 2000.

 Comunicaciones Ópticas.
María Carmen España.
Editorial Díaz de Santos, S.A., 2005.

 Sistemas de Comunicaciones Ópticas.


Francisco Ramos, José Capmany, Daniel P. Abellán.
Universidad Politécnica de Valencia.

 Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones.


José A. Martín Pineda.
Prentice Hall, 2004.

 fiber communications principles and practice. Segunda edición.


Senior.
Prentice Hall.

301
 Fiber optic communications design handbook.
Hoss, R.J.
Prentice Hall.

 Fundamentals of photonicos.
Saleh, B., Teich, M.C.
John Wiley.

 An Introduction to optical fibers.


Cherin, A.H.
McGraw Hill, 1985.

 Optical Fiber Communications. Tercera edición.


Keiser.
Mc-Graw Hill. Auckland, (Texto recomendado)

 “Optical Communication Systems”.


J.Gowar.
Prentice Hall International. Series in Optoelectronics. Londres.

 “Fiber Optics and Optoelectronics”.


P.K. Cheo.
Prentice Hall International Editions. Londres.

302
DENOMINACIÓN DEL CURSO: LABORATORIO DE TELEMÁTICA III

ABREVIATURA: IC CODIGO: 035 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-027

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura estudia los protocolos avanzados de enrutamiento (Ripv2,


OSPF, EIGRP) de enrutadores Cisco. Se introducen además los dispositivos de
conmutación de capa 2 de Cisco, su configuración básica, protocolos más
importantes (Spanning Tree, VTP) y la creación de Redes Virtuales con dichos
conmutadores.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La infraestructura de red de toda empresa debe ser flexible para satisfacer


todos los requisitos de interconexión actual y futura. La selección adecuada de los
Protocolos de Enrutamiento nos ayudaría en gran medida a evitar eventos de
congestión en nuestras redes.

La optimización de redes exige que los equipos de red tomen decisiones


dinámicas respecto al encaminamiento de sus paquetes de una forma rentable y
segura escogiendo el enlace más adecuado.

El protocolo seleccionado puede mejorar drásticamente la gestión de los


recursos (ancho de banda) y la recuperación rápida del servicio. Los ingenieros de
diseño de red deben estar en la capacidad de seleccionar el protocolo que brinde el
máximo de resultados en cuanto a ancho de banda, retardo, carga y fiabilidad.

OBJETIVO GENERAL:

- El objetivo de la asignatura es presentar el funcionamiento básico de los


conmutadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- El objetivo de la asignatura es presentar a los alumnos el funcionamiento


y características básicas de los dispositivos de conmutación de Cisco y la
implementación de seguridad en dichos dispositivos, conocer protocolos
de enrutamiento avanzados, y preparar la realización de la certificación
de Asociado de Networking de Cisco (CCNA)

CONTENIDO:
303
Capítulo 1: El modelo de referencia OSI y el enrutamiento.

1.1 El modelo de referencia OSI y los problemas que soluciona.


1.1.1 El modelo de red dividido en capas: Modelo de referencia OSI.
1.1.2 Las capas del modelo OSI.
1.1.3 Comunicación de par a par.
1.1.4 Encapsulamiento.

1.2 La capa física del modelo de referencia OS.I


1.2.1 Tres categorías de Ethernet.
1.2.2 Tres variedades de Ethernet 10 Mbps.

1.3 La capa de enlace de datos del modelo de referencia OSI.


1.3.1 Analogía de las cerraduras para las NIC.
1.3.2 Transporte de datos a través del enlace físico que conecta los hosts,
routers y otros dispositivos.

1.4 Funciones de la capa de red.


1.4.1 Protocolos de Capa 3 de la pila TCP/IP.
1.4.2 Direcciones de red y subred en IP.
1.4.3 Determinación de ruta en el contexto de paquetes y routers.
1.4.4 Por qué las direcciones de capa 3 deben tener información de ruta y de
host.
1.4.5 Tipos de mensaje de ICMP.
1.4.6 comando ping.
1.4.7 ARP.

1.5 Enrutamiento y las distintas clases de protocolo de enrutamiento.


1.5.1 El enrutamiento en un entorno mixto de medios LAN.
1.5.2 Dos operaciones básicas que ejecuta un router.
1.5.3 Rutas estáticas y dinámicas.
1.5.4 Ruta por defecto.
1.5.5 Protocolos enrutados y de enrutamiento.
1.5.6 Información utilizada por los routers para ejecutar sus funciones
básicas.
1.5.7 Protocolos de enrutamiento IP.
1.5.8 Convergencia de red.
1.5.9 Enrutamiento por vector distancia.
1.5.10 Enrutamiento de estado de enlace.
1.5.11 Enrutamiento por vector distancia y estado de enlace.
1.5.12 Habilitación de un proceso de enrutamiento IP.
1.5.13 Configuración de RIP.

1.6 La capa de transporte del modelo de referencia OSI.


1.6.1 Transporte “confiable”.
1.6.2 Segmentación de la Capa 4.
304
1.6.3 Saludo de tres vías.
1.6.4 Por qué se utiliza un búfer en la comunicación de datos.
1.6.5 Ventanas.
1.6.6 Confiabilidad con acuses de recibo.

Capítulo 2: Conmutación LAN.


2.1 Diversos problemas de las comunicaciones LAN.
2.1.1 Factores que afectan el rendimiento de la red.
2.1.2 Elementos de las redes Ethernet/802.3.
2.1.3 Ethernet half-duplex.
2.1.4 Congestión de red.
2.1.5 Latencia de red.
2.1.6 Tiempo de transmisión de Ethernet 10BASE-T.
2.1.7 Ventajas del uso de repetidores.

2.2 Transmisión full 305úplex, estándar Fast Ethernet y segmentación LAN.


2.2.1 Ethernet de dúplex completo.
2.2.2 Segmentation de LAN.
2.2.3 Segmentación LAN con puentes.
2.2.4 Las ventajas y desventajas de la segmentación LAN con routers.
2.2.5 Las ventajas y desventajas de la segmentación LAN con switches.

2.3 Conmutación y VLAN.


2.3.1 Dos operaciones básicas de un switch.
2.3.2 Latencia del switch Ethernet.
2.3.3 Conmutación de Capa 2 y Capa 3.
2.3.4 Microsegmentación.
2.3.5 Cómo conoce un switch las direcciones.
2.3.6 Ventajas de la conmutación LAN.
2.3.7 Conmutación simétrica y asimétrica.
2.3.8 Bufering de memoria.
2.3.9 Dos métodos de conmutación.
2.3.10 Configuración de una VLAN.
2.4 Protocolo Spanning Tree.
2.4.1 Descripción general del protocolo Spanning Tree.
2.4.2 Los cinco estados del protocolo Spanning Tree.

Capítulo 3: VLAN.
3.1 Las VLAN.
3.1.1 Configuraciones LAN compartidas existentes.

3.2 Segmentación con arquitecturas de conmutación.


3.2.1 Agrupación de usuarios geográficamente separados en topologías
virtuales de toda la red.
3.2.2 Diferencias entre las LAN conmutadas tradicionales y las VLAN.
3.2.3 Transporte de las VLAN a través de backbones.
3.2.4 El rol de los routers en las VLAN.
305
3.2.5 Uso de tramas en las VLAN.

3.3 Implementación de VLAN


3.3.1 Relación entre puertos, VLAN y broadcasts.
3.3.2 Cómo las VLAN de puerto central facilitan el trabajo del administrador.
3.3.3 VLAN estáticas.
3.3.4 VLAN dinámicas.

3.4 Ventajas de las VLAN


3.4.1 Cómo las VLAN facilitan los agregados, desplazamientos y cambios.
3.4.2 Cómo las VLAN ayudan a controlar la actividad de broadcast.
3.4.3 Cómo las VLAN pueden mejorar la seguridad de red.
3.4.4 Cómo las VLAN pueden ahorrar dinero.

Capítulo 4: Diseño LAN.


4.1 Objetivos y componentes de diseño LAN.
4.1.1 Objetivos del diseño LAN.
4.1.2 Componentes fundamentales del diseño LAN.
4.1.3 Función y ubicación de los servidores al diseñar una red.
4.1.4 Redes internas.
4.1.5 Por qué la contención resulta un problema con Ethernet.
4.1.6 Relación de los dominios de broadcast con la segmentación.
4.1.7 Diferencia entre dominios de ancho de banda y dominios de broadcast.

4.2 Metodología del diseño de red.


4.2.1 Reunión y análisis de requisitos.
4.2.2 Factores que afectan la disponibilidad de la red.
4.2.3 Topologías físicas utilizadas en networking.

4.3 El diseño de Capa 1.


4.3.1 Diseño de la topología de la capa 1 método de señalización, tipo de
medio y longitud máxima.
4.3.2 Diagramación de un tendido de cableado Ethernet basado en
estándares desde la estación de trabajo hasta el HCC, incluyendo distancias.
4.3.3 HCC, VCC, MDF, IDF y POP.
4.3.4 Ethernet 10BASE-T y 100BASE-TX.
4.3.5 Elementos de un diagrama de topología lógica.

4.4 El diseño de Capa 2.


4.4.1 Los dispositivos comunes de la Capa 2 y su impacto en los dominios
de red.
4.4.2 Conmutación asimétrica.
4.4.3 Efecto de la microsegmentación sobre una red.
4.4.4 Determinación de la cantidad de tendidos de cables y derivaciones.
4.4.5 Determinación del tamaño de los dominios de colisión en redes con
hubs y conmutadas.

306
4.4.6 Diagramación de la ubicación de un hub en una topología en estrella
extendida basada en estándares.
4.4.7 Migración de una red desde 10 Mbps a 100 Mbps.

4.5 El diseño de Capa 3.


4.5.1 Uso de los routers como la base para el diseño de red de la capa 3.
4.5.2 Creación de dominios de broadcast más pequeños utilizando las VLAN.
4.5.3 Explicación de la forma en que un router proporciona estructura a una
red.
4.5.4 Por qué es necesario incorporar routers a las LAN escalables, de gran
tamaño.
4.5.5 Diagramación de una LAN basada en los estándares que usa routers.
4.5.6 Asignaciones de red física y lógica.

Capítulo 5: Protocolos de enrutamiento: IGRP.


5.1 Conceptos básicos de la capa de red.
5.1.1 Significado de la determinación de ruta.
5.1.2 Determinación de ruta.
5.1.3 Operación de las tablas de enrutamiento.
5.1.4 Métricas.
5.1.5 Decisiones de envío del router.

5.2 Protocolos enrutados y de enrutamiento.


5.2.1 Protocolos de enrutamiento.
5.2.2 Enrutamiento multiprotocolo.

5.3 Protocolos de enrutamiento IP.


5.3.1 Diferencias entre protocolos de enrutamiento.
5.3.2 Objetivos de los protocolos de enrutamiento.
5.3.3 Loops de enrutamiento.
5.3.4 Enrutamiento estático y dinámico.
5.3.5 Clasificaciones de los protocolos de enrutamiento.
5.3.6 Configuración del enrutamiento IP: Selección de un protocolo de
enrutamiento.

5.4 Operación del IGRP.


5.4.1 Métricas de IGRP.
5.4.2 Rutas interiores, de sistema y exteriores.
5.4.3 Escriba una secuencia de comandos correcta para habilitar IGRP en un
router.
5.4.4 Tres características de IGRP que mejoran su estabilidad.
5.4.5 Métricas y actualizaciones de enrutamiento de IGRP.
5.4.6 Número máximo de saltos de IGRP.

Capítulo 6: Las ACL.


6.1 Listas de control de acceso (ACL).
6.1.1 Qué son las ACL.
307
6.1.2 Razones para el uso de ACL.
6.1.3 Prueba de paquetes con ACL.
6.1.4 Funcionamiento de las ACL.
6.1.5 Diagrama de flujo del proceso de comparación de las ACL.

6.2 Tareas de configuración de las ACL.


6.2.1 Creación de ACL.
6.2.2 Propósito y función de los bits de la máscara wildcard.
6.2.3 Comando any.
6.2.4 Comando host.
6.3 ACL estándar.
6.3.1 Qué son las ACL estándar.
6.3.2 Escribir un comando de ACL estándar válido utilizando todos los
parámetros disponibles.
6.3.3 Cómo se verifican las listas de acceso.
6.3.4 Escribir una ACL estándar para permitir el tráfico desde una red origen.
6.3.5 Escribir una ACL estándar para denegar un host específico.
6.3.6 Escribir una ACL estándar para denegar una subred específica.

6.4 ACL extendidas.


6.4.1 Qué son las ACL extendidas.
6.4.2 Parámetros de las ACL extendidas.
6.4.3 Números de puerto UDP y TCP.
6.4.4 Escribir una ACL para denegar FTP en una interfaz Ethernet.
6.4.5 Escribir una ACL que deniegue Telnet desde un puerto Ethernet y
permita todo el tráfico restante.

6.5 ACL nombradas.


6.5.1 Configuración de las ACL nombradas.
6.5.2 Comando deny.
6.5.3 Comando permit.

6.6 Uso de las ACL con protocolos.


6.6.1 Protocolos para los cuales se pueden crear las ACL.

6.7 Ubicación de las ACL.


6.7.1 Regla: “Se colocan las ACL extendidas lo más cerca posible del origen
del tráfico denegado”.
6.7.2 Uso de las ACL en routers firewall.
6.7.3 Arquitectura de firewall para protección contra los intrusos.

6.8 Verificación de las ACL.


6.8.1 Verificación de las ACL e interpretación del resultado.

Capítulo 7: Novell IPX.


7.1 Routers de Cisco en redes Netware.
7.1.1 El conjunto de protocolos Novell IPX.
308
7.1.2 Características de IPX.
7.1.3 Direccionamiento IPX.

7.2 Encapsulamiento Novell.


7.2.1 Términos de encapsulamiento de Ethernet de Netware.
7.2.2 Nombres de encapsulamiento IOS para Ethernet, FDDI y Token Ring.
7.2.3 El formato de paquete IPX.
7.3 Enrutamiento de Novell.
7.3.1 RIP de Novell.
7.3.2 Protocolo de publicación de servicio.
7.3.3 Obtener protocolo de servidor más cercano.

7.4 Configuración de Novell IPX.


7.4.1 Tareas de configuración Novell IPX.
7.4.2 Escribir una secuencia de comando IOS válida para asignar números
de red IPX a las interfaces.
7.4.3 Escribir comandos IOS válidos para el control y la resolución de
problemas de IPX.

7.5 Control y administración de una red IPX.


7.5.1 Escribir comandos IOS válidos para controlar el estado de una interfaz
IPX .
7.5.2 Escribir una secuencia de comandos IOS válida para controlar las
tablas de enrutamiento IPX.
7.5.3 Escribir una secuencia de comandos IOS válida para el control de los
servidores Novell IPX..
7.5.4 Escribir un comando IOS válido para controlar el tráfico IPX y describir
algunas de las opciones de campo para ese comando.
7.5.5 Escribir un comando IOS válido para la resolución de problemas del
enrutamiento IPX.
7.5.6 Escribir un comando IOS válido para la resolución de problemas de IPX
SAP.
7.5.7 Uso del comando ping IPX privilegiado.
7.5.8 Uso del comando ping IPX del usuario.

Capítulo 8: Administración de red.


8.1 Documentación de red.
8.1.1 Diagramas de planes de distribución.
8.1.2 Disposiciones de los MDF e ID.F
8.1.3 Detalles de la configuración de servidores y estaciones de trabajo.
8.1.4 Listados de software.
8.1.5 Registros de mantenimiento.
8.1.6 Medidas de seguridad.
8.1.7 Políticas de usuario.

8.2 Seguridad de red.


8.2.1 Acceso de red.
309
8.2.2 Recuperación de datos.
8.2.3 Operaciones de copia de respaldo.
8.2.4 Técnicas de redundancia.

8.3 Factores ambientales.


8.3.1 Estática, polvo, suciedad y calor.
8.3.2 Acondicionamiento de la alimentación.
8.3.3 Interferencia electromagnética e interferencia de la radiofrecuencia.
8.3.4 Virus del software.

8.4 Rendimiento de la red.


8.4.1 Nivel básico, actualizaciones y verificación de cambios de la red.

8.5 Administración del servidor.


8.5.1 Par a par.
8.5.2 Cliente-servidor.
8.5.3 Control de la red.

8.6 Resolución de problemas de la red.


8.6.1 Método científico.
8.6.2 Análisis de la resolución de problemas de la red.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa.
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.
}

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.

310
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 CCENT/CCNA ICND1 Guía Oficial Para el Examen de certificación.


Cisco Press.
Prentice Hall, 2008.

 CCENT/CCNA ICND2 Guía Oficial Para el Examen de certificación.


Cisco Press.
Prentice Hall, 2008.

 Protocolos y Conceptos de Enrutamiento, CCNA Exploration Guía Oficial.


Cisco Press. 2008.

 Redes de telecomunicaciones: Protocolo, modelado y análisis.


Schwartz, M.
311
Addison Wesley.

 Redes locales de computadoras, protocolos de alto nivel y evaluación de


prestaciones.
Beltrao Moura, Ferreira, Marinho de Araujo.
McGraw-Hill.

 Redes de Ordenadores. Tercera edición.


Tanenbaum, A. S.
Editorial Prentice-Hall Hispano-Americana, S.A.

 Local and Metropolitan Area Networks. Quinta edición.


Stalling, W.
Prentice-Hall.

312
DENOMINACIÓN DEL CURSO: MICROONDAS

ABREVIATURA: IC CODIGO: 033 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-026

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En esta asignatura se introduce al estudiante en las comunicaciones de radio


por microondas, dispositivos y el concepto de ganancia del sistema. Se presenta un
diagrama en bloque del funcionamiento de un sistema de radio por microondas y se
incluyen varios ejemplos.

Se estudiara el diseño de Circuitos activos (amplificadores, osciladores) y


pasivos (Híbridos, resonadores, filtros, etc.), así como su realización en tecnología
planear (microstrip) y en guía de ondas. Se presentan los conceptos fundamentales
asociados a los componentes, medios de transmisión y técnicas utilizadas en las
comunicaciones en microondas. Por tanto, se tratarán temas como redes de tres y
cuatro puertos, diodos PIN y Schottky, entre otros.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Durante los últimos diez años, la industria de las comunicaciones electrónicas


ha experimentado muchos cambios, notables y dramáticos. Un incremento
fenomenal en las comunicaciones de voz, datos y vídeo, ha causado un incremento
correspondiente en la demanda de sistemas de comunicación, más económicos y
con mayor capacidad. Esto ha causado una revolución técnica en la industria de las
comunicaciones electrónicas.

Los sistemas de microondas terrestres han alcanzado, desde hace tiempo,


su capacidad y los sistemas de satélite pueden proporcionar, a lo mucho, solo un
alivio temporal a la demanda siempre en aumento.

Considerando aun estas limitaciones de capacidad, los sistemas de


comunicación y dispositivos de microondas siguen jugando un papel importantísimo
en la actualidad y siguen proporcionando un servicio de alta calidad.

El ingeniero, en el área de telecomunicaciones, necesita de bases sólidas de


teoría fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
comunicación de radio microondas.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Presentar de manera cuantitativa los conceptos y las técnicas más


importantes de los sistemas de microondas.
313
- Emplear componentes, medios de transmisión y técnicas utilizadas para las
comunicaciones de radio microondas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir un sistema de microondas.


- Describir la relación entre la capacidad de información y ancho de banda.
- Contrastar las ventajas y desventajas de los dispositivos de microondas.
- Delinear los principales bloques de construcción de un sistema de
comunicación por microondas.
- Describir cómo funcionan los divisores, circuladores, híbridos y acopladores
direccionales.
- Describir el funcionamiento y las aplicaciones del diodo PIN (conmutadores,
atenuadores, moduladores, desfasadores)
- Describir el efecto fotodiodo.
- Describir las características principales de los diodos SCHOTTKY y sus
aplicaciones (detectores, mezcladores)
- Aprender las técnicas básicas de análisis y diseño de Circuitos de
microondas.
- Conocer las diversas tecnologías que se utilizan en esta banda de
frecuencias.

CONTENIDO:

1. ELEMENTOS ACOPLADORES, HÍBRIDOS Y DIVISORES DE POTENCIA.


1.1. Introducción.
1.2. Divisores de potencia.
1.2.1. Propiedades de las redes de tres puertos.
1.2.2. Divisor resistivo.
1.2.3. La unión T.
1.2.4. Divisor Wilkinson.
1.3. Acopladores direccionales.
1.3.1. Propiedades de las redes de cuatro puertos
1.3.2. Acoplador Bethe-hole.
1.3.3. Acopladores de línea acoplada.
1.3.4. Acoplador Lange.
1.4. Acopladores híbridos.
1.4.1. Acoplador branch-line.
1.4.2. Anillo híbrido.
1.4.3. T – mágica.
1.5. Otros acopladores.

2. FILTROS DE MICROONDAS.
2.1. Estructuras periódicas.
2.1.1. Análisis de estructuras periódicas infinitas.
2.1.2. Estructuras periódicas terminadas.
2.2. Diseño de filtros mediante el método de pérdidas de inserción.
314
2.3. Realización de filtros de microondas.
2.3.1. Escalado en frecuencia e impedancias.
2.3.2. Transformada de Richard.
2.3.3. Identidades de Kuroda.
2.4. Filtros de paso bajo de impedancia escalonada.
2.5. Filtros de línea acoplada.
2.5.1. Circuitos equivalentes para filtros de línea acoplada.
2.5.2. Filtros de línea acoplada multisección.
2.6. Filtros con resonadores de media longitud de onda acoplados
capacitivamente.
2.7. Otros filtros pasa de banda.

3. DISPOSITIVOS DE ESTADO SÓLIDO EN MICROONDAS.


3.1. Introducción.
3.2. Dispositivos de estado sólido en microondas.
3.2.1. Diodos semiconductores.
3.2.2. Diodos de efecto Gunn. Dispositivos de transferencia de
electrones.
3.2.3. Diodos de efecto avalancha.
3.2.4. Transistores bipolares.
3.2.5. Transistores de efecto de campo.
3.2.6. Transistores HBT y HEMT.

4. AMPLIFICADORES DE MICROONDAS.
4.1. Relaciones de potencia en cuadripolos.
4.2. Transformación bilineal.
4.3. Estabilidad en amplificadores.
4.4. Círculos de ganancia constante.
4.4.1. Círculos de ganancia de potencia operativa.
4.4.2. Círculos de ganancia de potencia disponible.
4.5. Círculos de factor de ruido constante.
4.6. Círculos de desadaptación constante.
4.7. Diseño de amplificadores de microondas.
4.7.1. Diseño para la máxima ganancia.
4.7.2. Diseño para ganancia especificada.
4.7.3. Diseño de amplificadores de bajo ruido.
4.7.4. Diseño de amplificadores de banda ancha.
4.7.4.1. Amplificadores balanceados.
4.7.4.2. Amplificadores distribuidos.
4.8. Amplificadores de potencia.

5. GENERADORES DE SEÑAL: TUBOS Y OSCILADORES DE MICROONDAS.


5.1. Tubos de microondas.
5.1.1. Ondas de carga espacial en un haz confinado.
5.1.2. Relaciones de potencia en tubos de microondas.
5.1.3. Modulación de velocidad.
5.1.4. Tubos klystron.
315
5.1.5. Tubos de onda progresiva (TWT.)
5.1.6. Magnetrón y amplificador de campos cruzados (CFA).
5.2. Osciladores de microondas.
5.2.1. Condiciones para la oscilación.
5.2.2. Diagrama de Rieke.
5.2.3. Estabilidad en osciladores de microondas.
5.2.4. Histéresis en osciladores.
5.3. Diseño de osciladores en pequeña señal.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa.
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

316
Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también
tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Microwave engineering.
David M. Pozar, John Wiley.
Wiley, 2011.

 Ingeniería de Microondas. Técnicas experimentales,


José Miguel Miranda, José Luis Sebastián, Manuel Sierra, José Margineda.
Prentice-Hall, 2002.

 Microwave solid state circuits design. Segunda Edición.


I. J. Bahlp, Bhatia.
John Wiley & Sons, Inc. 2003.

 Monolithic Microwave integrated Circuitos: tecnología & design.


Artech House.

 Microwave engineering and systems applications.


Wolff, E.A., Kaul, R.
John Wiley & Sons.

 An Introduction to Guided Waves and Microwave Circuits”,


R.S. Elliot,
Prentice-Hall.

DENOMINACIÓN DEL CURSO: ANTENAS

ABREVIATURA: IC CODIGO: 031 HORAS: 5


317
CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-030

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso comprende una introducción al campo de las antenas introduciendo


conceptos fundamentales en la comprensión de los campos que varían con
respecto al tiempo. Además de tratar la propagación de ondas se incluye material
sobre los conceptos de velocidad de onda, velocidad de grupo y velocidad de fase,
así como el efecto Doppler.

Se introduce los conceptos fundamentales de directividad, ganancia, ancho


de haz y alcance eficaz. Dentro del contexto de las antenas de dipolo corto, primero
se introduce el concepto de resistencia de radiación, para luego ampliar el estudio
a los dipolos de media longitud de onda.

El análisis sobre arreglos lineales como medio que permita producir


diagramas altamente direcciones conduce, en el caso límite de un gran número de
elementos muy próximos entre sí, al estudio de las antenas de abertura.

La inclusión de antenas parabólicas se debe, en parte, al difundido uso de


ese tipo de antenas en los sistemas de comunicación por satélite y en la transmisión
de señales vía satélite.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los
métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los modelos sean
aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de comunicación radio


electrónica, y el perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios
significativos en los métodos y técnicas utilizados en el diseño de estos sistemas.

Contamos con receptores de radio cada vez más sensibles y emisores cada
vez más potentes lo que hace que dichos equipos no utilicen antenas, cuando
menos la exterior. Pero el uso de bandas de frecuencias ultra altas de la FM, la
televisión y de las microondas ha actualizado las antenas y le ha restituido su
importancia primordial en la recepción. Decimos recepción, ya que en transmisión
siempre ha conservado y desempeñando esta importancia.

De todo esto se infiere que la técnica de las antenas es producto de estrictos


estudios y calculo y constituye un capítulo fundamental de la electrónica.

318
Para obtener el máximo rendimiento en comunicación de radio es primordial
estudiar muy a fonda las antenas, tanto en el aspecto teórico como en el práctico.

El ingeniero, en el área de radiocomunicación, necesita de bases sólidas de


teoría fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
antenas.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Presentar de manera cuantitativa los conceptos y las técnicas más


importantes del arreglo de antenas para radiocomunicación.
- Analizar estructuras radiantes obtenidas los parámetros que los caracterizan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Describir la operación básica de antenas utilizando ondas estacionarias.


- Describir un patrón de radiación relativo y un patrón de radiación absoluto.
- Definir: impedancia de radiación, eficiencia de antena, ganancia directiva,
ganancia de potencia, polarización de la antena, ancho de haz, ancho de
banda, impedancia de entrada
- Describir el patrón de radiación para un arreglo de borde ancho y un arreglo
refractario extremo.
- Describir el funcionamiento de antenas direccionales.
- Describir cómo funcionan las antenas de abertura.
- Definir los términos: lóbulo principal, lóbulos laterales, acoplamiento lado a
lado, acoplamiento trasero con trasero.

CONTENIDO

1. Introducción a las antenas.


1.1. Definición de antena.
1.2. Reseña histórica.
1.3. El espectro electromagnético.
1.4. Tipos de antenas y aplicaciones.

2. Fundamentos de radiación.
2.1. Las ecuaciones de Maxwell.
2.2. Los potenciales magnéticos, escalar y vector.
2.3. Ecuación de onda para los potenciales y su solución mediante la
función de Green de espacio libre.
2.4. Regiones de campo: campo próximo y campo lejano.
2.5. Teoremas de unicidad y equivalencia. Corrientes equivalentes.
2.6. Ecuaciones de Maxwell con fuentes magnéticas.
2.7. Potenciales eléctricos, escalar y vector, para las fuentes magnéticas.
2.8. Expresiones aproximadas para los campos radiados.
319
2.9. Vectores de radiación N y L para fuentes eléctricas y magnéticas.
2.10. El campo con transformada de Fourier de las corrientes. Tabla de
transformadas.

3. Parámetros de antenas.
3.1. La antena como elemento radiante.
3.2. Densidad de potencia.
3.3. Potencia radiada.
3.4. Diagrama de radiación.
3.5. Resistencia de radiación.
3.6. Relación de lóbulo principal a secundario (NLPS). Anchos de haz.
3.7. Directividad, Ganancia, eficiencia de radiación.
3.8. Polarización.
3.9. La antena como elemento de un circuito
3.10. Impedancia de entrada.
3.11. Parámetros Z.
3.12. Igualdad de características en transmisión y recepción.
3.13. Impedancia mutua.
3.14. Área efectiva y longitud efectiva.
3.15. Circuito equivalente de la antena.
3.16. Coeficiente de desacoplo de polarización.
3.17. Ecuación de transmisión.

4. Antenas de hilo y ranuras.


4.1. Dipolos y espiras elementales de forma arbitraria
4.2. Radiación de dipolos de longitud comparable a la longitud de onda.
4.3. Autoimpedancia e impedancia mutua de un dipolo.
4.4. Antena Yagi.
4.5. Dipolo doblado.
4.6. Ranuras.

5. Agrupaciones de antenas
5.1. Introducción a las agrupaciones de antenas.
5.2. Agrupaciones lineales de antenas.
5.3. Influencia de los parámetros de una agrupación lineal en el
diagrama.
5.4. Agrupaciones de radiación longitudinal (endfire) y transversal
(broadside).
5.5. Síntesis de agrupaciones.
5.6. Agrupaciones planas.

6. Antenas de apertura.
6.1. Introducción a las antenas de apertura.
6.2. Expresiones generales a partir de los vectores de radiación N y L.
6.3. Cálculo del área efectiva y la eficiencia de iluminación de una apertura.
6.4. Aperturas rectangulares, circulares y de formas arbitrarias.
6.5. Bocinas.
320
6.6. Reflectores.
6.7. Lentes.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa.
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.
SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

321
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Antenna Theory and Aplications, Primera Edición.


Hubregt J. Visser
Wiley, 2012.

 Antenna theory. Segunda edición.


Rius, J.M., Romeu, J., Blanch, S. Balanis, C.A.
Wiley.

 Antenas Verticales Para Bajas Frecuencias (MF y HF).


Armando García Domínguez.
Marcombo, 2011.

 Cálculo de Antenas.
Armando García Domínguez.
Marcombo, 2004.

 Antenna Theory. Analysis and Design". Tercera edición.


Constantino A.Balanis.
Wiley, 2005.

 Antenna Theory and Design.


W.L.Stutzman, G.A.Thiele.
Wiley.

 Antenna Theory and Design".


R.S.Elliot.
Prentice Hall.

 Antennas and Radiowave Propagation.


R.E.Collin.
Mc Graw Hill.
DENOMINACIÓN DEL CURSO: COMUNICACIONES MÓVILES
DIGITALES

ABREVIATURA: COM CODIGO: 42 HORAS: 5

322
CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-027

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En la asignatura de Comunicaciones móviles digitales se pretende ofrecer


una perspectiva suficientemente amplia de los elementos y sistemas de
comunicaciones móviles. Se presentan los diferentes aspectos relacionados con el
análisis, diseño y planificación de un sistema de comunicaciones móviles así como
un estudio de los principales estándares comunicaciones móviles utilizados en
Europa: GSM, GPRS y UMTS. Esto último supondrá analizar su arquitectura de red,
las capas y los protocolos, las entidades funcionales y sus requisitos y los interfaces
entre estas, haciendo una especial referencia al interfaz o la red de acceso radio

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Las comunicaciones móviles se han convertido en una tecnología


imprescindible en la actualidad para la sociedad actual. En concreto, el teléfono
móvil se ve como un instrumento imprescindible para estar conectado en todo
instante, para estar informado, para no sentirse aislado y una larga lista que hace
que el usuario no esté dispuesto a renunciar a él. Dicha tecnología aparecida en las
últimas décadas del siglo XX ha conocido un gran avance debido al progreso en el
procesado digital de la señal, las comunicaciones digitales, la electrónica, incluso
las redes de ordenadores. Estos avances se han materializado en las generaciones,
estando actualmente inmersos en el desarrollo e implementación de la Cuarta
Generación, donde se realiza una fusión entre comunicaciones móviles e Internet.

De ahí que tener conocimientos de las comunicaciones vía radio sea


fundamental para el futuro ingeniero.

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar una visión amplia de los sistemas actuales de comunicaciones


móviles, así como de las perspectivas y previsible evolución futura de éstos,
haciendo especial énfasis en los aspectos diferenciadores que caracterizan estos
sistemas de comunicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Especificar y definir las técnicas y sistemas de comunicaciones móviles digitales,


incluidas la arquitectura, servicios, interfaces, las diferentes capas y en especial
la correspondiente al interfaz radio.

323
- Analizar las técnicas de estudio y simulación del canal: propagación, codificación
y modulación y de la estructura de ráfagas y tramas de los sistemas digitales de
comunicaciones móviles.

- Utilizar de los procedimientos y técnicas de medida y caracterización de estos


sistemas y de los elementos de comunicaciones implicados.

- Planificar redes y sistemas de comunicaciones móviles digitales.

CONTENIDO

Parte I: FUNDAMENTOS.
1. Introducción.
1.1. Conceptos generale.s
1.2. Clasificación de los sistemas de comunicaciones móviles.
1.3. Cobertura.
1.4. Generaciones móviles.

2. La capa física en sistema de CM.


2.1. Introducción.
2.2. La interfaz radio.
2.2.1. Recursos de frecuencias y canalización.
2.2.2. Ruido.
2.2.3. Distribuciones estadísticas de propagación.
2.3. Técnicas de acceso múltiple.
2.3.1. FDMA, TDMA, CDMA.
2.4. Técnicas de modulación.
2.4.1. MSK, OFDM, GMSK, π/4-DQPSK.
2.4.2. Técnicas de espectro expandido.
2.4.3. Secuencias PN.
2.4.4. DS-SS y FH-SS.
2.5. Dimensionado del canal radio.
2.5.1. Modelos de tráfico.
2.5.2. Dimensionado con asignación fija y troncal.
2.5.3. Modelos de tráfico para paquetes.

3. Propagación en canales móviles.


3.1. Modelos de pérdidas de gran escala.
3.1.1. Reflexión, Refracción y Scattering.
3.1.2. Modelos de propagación en exteriores.
3.1.3. Modelos de propagación en interiores.
3.2. Modelos de pérdidas de pequeña escala.
3.2.1. Efecto Doppler.
3.2.2. Caracterización de canales móviles multipath.
3.2.3. Simulación de canales multipath.

324
3.3. Herramientas de planificación de redes móviles.

4. Sistemas celulares.
4.1. Introducción.
4.2. Reutilización de frecuencias.
4.3. Estrategias de asignación de frecuencias.
4.4. Estrategias de hand-off.
4.5. Interferencia y capacidad del sistema.
4.5.1. Interferencia co-canal y capacidad.
4.5.2. Planificación de canales radio.
4.5.3. Control de potencia.
4.6. Calidad de servicio.
4.7. Mejoras de cobertura y capacidad.
4.7.1. Subdivisión celular.
4.7.2. Sectorización.

Parte II: ESTÁNDARES.


1. Sistemas GSM y GPRS.
2. Introducción.
3. Sistema GSM.
3.1.1. Arquitectura del sistema.
3.1.2. Interfaz radio.
3.1.3. Señalización.
3.1.4. Servicios de transmisión.
3.1.5. Gestión de recursos radio.
3.1.6. Gestión de la movilidad y la seguridad.
3.1.7. Evolución.
4. Sistema GPRS.
4.1.1. Arquitectura de red.
4.1.2. Canales GPRS.
4.1.3. Procedimientos GPRS
4.1.4. Evolución.
5. IMT-2000: UMTS.
6. Conceptos generales 3G.
7. El sistema UMTS.
8. Arquitectura de red.
9. Modelo de capas celular.
10. Canales físicos en FDD.
11. Procedimientos de la capa L1.
12. Evolución.
13. Otros estándares
14. Introducción.
15. Sistema DECT.
16. Sistemas trunking.
17. Sistema IS-95.

Parte III: PRÁCTICAS.


325
Práctica 1: Modulaciones 2G y 3G.
Práctica 2: Modelado del canal radio. Atenuaciones.
Práctica 3: Estudio de la señal radio GSM.
Práctica 4: Estándares en comunicaciones móviles: GSM.

METODOLOGÍA:

Se utilizará tanto la clase presencial como el seguimiento de contenidos,


autoevaluaciones, trabajos y tutorías a través de la plataforma LLS.

Clase expositiva.
Resolución de ejercicios por los alumnos en grupos de trabajo.
Trabajos cooperativos/Resolución de casos o proyectos.
Prácticas de laboratorio.
Trabajos dirigidos y exposición de los mismos. (Voluntaria en inglés)
Portafolio: (ejercicios, trabajos, prácticas, búsquedas de información,)

El desarrollo de los elementos de aprendizaje a distancia será controlado


desde la plataforma y desde las clases presenciales. En éstas se hará un
seguimiento de las actividades y se reforzará el trabajo en grupo.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.
TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.
326
FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

Exámenes Parciales 2 de 15% c/u. 30%


Asistencia. 10%
Participación activa en Clase y demás Actividades. 10%
Tareas, Proyectos e Investigación. 20%
Examen o Proyecto Final. 30%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Comunicaciones móviles digitales.


Rafael Herradón,
EUITT, 2007

 Comunicaciones Móviles
M. Hernando., C.E. Ramón
Areces, 2004.

 Comunicaciones móviles GSM.


M. Hernando.
Fundación Airtel.

 GPRS, General Packet Radio Service.


Regis J. Bates.
Mc Graw Hill. 2002

 Comunicaciones móviles de Tercera Generación (UMTS).


Mª. Hernando, Cayetano Lluch.
Telefónica móviles S.A. 2000.

 Mobiles Communications System.


H. Wesolowshi.
Wiley & Sons 2002.

327
 Wireless and cellular telecommunications,
Lee, William.
McGraw Hill 2006.

 GSM: Architecture, Protocols and Services, Third Edition,


Jörg Eberspächer, Christian Bettstetter, Hans-Joerg Vögel, Christian Hartmann.
Ed. Wiley.

IX CUATRIMESTRE
HORAS
No ABREV CÓDIG CREDITO PRE-
DENOMINACIÓN
. . O TEÓRIC PRÁCTIC LABORATORI TOTA S REQUISITOS
A A O L
45 IC-036 Comunicación Satelital 3 2 5 4 IC-032

Administración de
46 IC-038 3 3 3
Proyectos
Probabilidad y
47 IC-039 3 3 3
Estadística

328
49 IC-040 Sistemas Digitales I 3 2 5 4 IC-012

Administración y Diseño
50 IC-074 3 3 6 4 IC-035
de Redes de datos.

Sub-total 15 4 3 22 18

DENOMINACIÓN DEL CURSO: COMUNICACIÓN SATELITAL

ABREVIATURA: IC CODIGO: 036 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-032

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso está destinado al estudio de los diversos aspectos que deben


considerarse en los proyectos de diferentes sistemas de telecomunicación a través
de satélites (radioenlaces espaciales).

Después de un estudio de las características generales que definen un


sistema espacial – tipos de satélites y órbitas, estaciones terrenas y espaciales,
fuentes de ruido, etc.- se analizan las principales aplicaciones actuales y las
previstas a corto plazo, tanto en el campo de los enlaces entre puntos fijos como en
el de los servicios móviles y de difusión.

Se incluyen en el curso los métodos de cálculo de la calidad de los enlaces,


la descripción de las estructuras de las redes de acceso múltiple y otros aspectos
relativos a la explotación y reglamentación de este tipo de comunicaciones, así
como los métodos que aseguran su compatibilidad electromagnética con otros
radioenlaces espaciales y terrenales.

Un análisis detallado será presentado sobre estaciones terrenas, Tipos de


Antenas, Potencia Efectiva Isotrópica Radiada y enlaces satelitales. Se extiende la
cobertura de los accesos múltiples por división de frecuencia: FDM-FM-FDMA y
canal único por portadora.

Amplía la explicación de los accesos múltiples por división de tiempo:


Estructura de un marco TDMA. También se explora los accesos múltiples por
asignación de demanda e interpolación de voz digital.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Durante las últimas décadas, la industria de las comunicaciones satelitales


ha experimentado muchos cambios, notables y dramáticos. Un incremento
fenomenal en las comunicaciones de voz, datos y vídeo, ha causado un incremento
correspondiente en la demanda de sistemas de comunicación satelital, más

329
económicos y con mayor capacidad. Esto ha causado una revolución técnica en la
industria de las comunicaciones electrónicas.

Los sistemas de microondas terrestres han alcanzado, desde hace tiempo,


su capacidad y los sistemas de satélite proporcionan un alivio a la demanda siempre
en aumento. Es obvio que sean necesarios los sistemas de comunicación
económicos que pueden soportar grandes capacidades y proporcionar un servicio
de alta calidad.

El ingeniero, en el área de telecomunicaciones, necesita de bases sólidas de


teoría fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas
satelitales.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los métodos de diseño de circuitos y
sistemas de comunicación que le permiten desarrollar actividades en el área de
especialización.

Este curso proporcionará al alumno los conceptos y herramientas básicas


en la teoría de Comunicación Satelital.

OBJETIVOS GENERALES:

Proporcionar una cobertura moderna e integral del campo de las


comunicaciones satelitales introduciendo los conceptos y fundamentos básicos que
permitan al estudiante extender el conocimiento y explicar la terminología necesaria
para el entendimiento de los complejos temas en este campo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Describir la propagación de las ondas troposféricas.


- Describir las técnicas de acceso al satélite.
- Enumerar los parámetros del sistema satelital.

CONTENIDO:

II. Introducción.
1. Introducción a las comunicaciones por satélite.
1.1. Perspectiva histórica.
1.2. Los fundamentos de la comunicación por satélite.
1.3. La estructura de un sistema de comunicaciones por satélite.
1.4. Sistemas de comunicaciones por satélite.

330
1.5. Servicios de comunicaciones por satélite.

III. Sistemas.
2. Diseño de sistemas de comunicaciones por satélite.
2.1. Caracterización del canal (desvanecimientos, despolarización, efectos
atmosféricos, modelización).
2.2. Cálculo de los balances de enlace.
2.3. Técnicas de acceso múltiple.
2.4. Codificación de la información (digitalización, encriptación, codificación de
canal y codificación de línea).
2.5. Modulaciones analógicas y digitales usadas en comunicaciones por
satélite.
3. Redes de comunicación de datos por satélite.
3.1. Introducción a las redes de comunicaciones por satélite.
3.2. IP vía satélite.
3.3. DVB.

4. Sistemas de Satélites NO GEO.


4.1. Sistemas de comunicaciones NO GEO.
4.2. Iridim/Globastar.
4.3. O3B.
IV. Servicios.
5. Servicios ofrecidos a través de satélite.
5.1. Introducción a los servicios.
5.2. Servicios de comunicaciones por satélite.
5.3. Inmarsat.
5.4. Servicios NO GEO.
6. Comercialización de servicios de comunicaciones por satélite.
6.1. La cadena de valor.
6.2. Dimensionamiento de sistemas.
6.3. Elaboración de precios.

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARE, TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

331
• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento
básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza


aprendizaje y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.

Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
- Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación
propios de la realidad de su entorno.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

Retro-Proyector de Filminas.
Tablero Acrílico-marcador.
Multimedia.
Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:
332
Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 RF and Microwave Wireless System.


Kai Chang.
Edit. John Wiley & Sons, 2004.

 The Satellite Communication Applications Handbook. Segunda edición.


Bruce R. Elbert,
Artech House, Inc. Boston, London, 2004.

 Satellite Communications Systems.


G. Maral, M. Bousquet,
John Wiley & Sons, LTD.

 Manual de Comunicaciones por satellite.


UIT,
John Wiley & Sons, LTD.

 Mobile Communications design fundamentals. Segunda edición.


John Wiley.
Lee, W.C.Y.

 Satélite communications systems. Tercera edición.


333
Aral, G., Bousquet M.
Wiley.

 Terrestrial digital Microwave Communications.


Ivanek
Editorial Artech House.

334
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ABREVIATURA: IC CODIGO: 038 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: N/A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso está diseñado para que el estudiante aplique los conceptos, técnicas
y metodologías para la preparación, evaluación y presentación de proyectos de
inversión.

OBJETIVOS GENERALES:

Analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que


permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de
asignar recursos a una determinada iniciativa empresarial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Describir la situación económica del país, como el entorno que rodea a los
proyectos de inversión.

- Comprender los componentes necesarios que debe tener todo estudio de


factibilidad.

- Definir y valorar la importancia de la planeación estratégica para generar los


proyectos que fortalezcan las organizaciones.

- Describir los componentes referentes a la preparación, evaluación y


presentación de inversión plasmados en el trabajo final.

CONTENIDO:

1. Estrategia nacional de desarrollo y modernización económica.


1.1. Principios de la estrategia.
1.2. Componentes de la estrategia.
1.3. Limitaciones y repercusiones en su implementación.

2. Análisis de las etapas del ciclo de un proyecto.


2.1. Significado “El ciclo del proyecto.
2.2. Breve introducción al enfoque de sistemas.
2.3. El concepto de proyecto.
2.4. El ciclo del proyecto.

335
2.5. Etapas del ciclo del proyecto.
2.6. Etapas de preinversión.
2.6.1. Identificación (perfil).
2.6.2. Elaboración de prefactibilidad.
2.6.3. Evaluación o estado de factibilidad.
2.7. Etapa de inversión.
2.7.1. Planificación de la ejecución del proyecto y diseño definitivo.
2.7.2. Realización de negociaciones, trámites y contratos.
2.7.3. Ejecución.
2.8. Etapas de operación (Funcionamiento).
2.8.1. Desarrollo.
2.8.2. Vida útil del proyecto.
2.8.3. Evaluación ex-post.

3. El proyecto de preparación y evaluación de proyectos.


3.1. Descripción sumaria del proyecto.
3.1.1. Objetivos.
3.1.2. Identificación del producto.
3.1.3. Caracterización del proyecto.
3.1.4. Su importancia en la economía o sector.
3.1.5. Síntesis de las conclusiones.
3.1.6. Del estudio de mercado.
3.1.7. Del estudio técnico.
3.1.8. Del estudio financiero.
3.1.9. De la evaluación económica.
3.1.10. Plan de ejecución.
3.2. El proyecto.
3.2.1. El estudio de mercado.
3.2.1.1. Objetivos.
3.2.1.2. Análisis de demanda.
3.2.1.3. Análisis de oferta.
3.2.1.4. Análisis de precios
3.2.1.5. Análisis de comercialización.
3.2.2. Estudio técnico.
3.2.2.1. Básico.
3.2.2.1.1. Tamaño, proceso.
3.2.2.1.2. Localización.
3.2.2.2. Complementario.
3.2.2.2.1. Obras físicas.
3.2.2.2.2. Organización y calendario.
3.2.2.2.3. Distribución de costos.
3.2.2.2.4. Costo total de la inversión física.
3.2.2.2.5. Construcción de obras físicas.
3.2.2.2.6. Costo de equipos y máquinas.
3.2.2.2.7. Inventarios (Insumos).
3.2.2.2.8. Costo total de operación.
3.2.2.2.9. Costo de la mano de obra.
336
3.2.2.2.10. Costo de materiales.
3.2.2.2.11. Costo de los servicios.
3.2.2.2.12. Depreciaciones.
3.2.2.2.13. Costos Unitarios.
3.2.2.2.14. Costos unitarios básicos.
3.2.3. Costos unitarios mínimos y alternativos.
3.2.4. Clasificación en fijos y variables.
3.3. Estudio financiero.
3.3.1. Recursos financieros para la inversión.
3.3.2. Necesidades totales de capital.
3.3.3. Aporte de socios.
3.4. Análisis y proyecciones financieras.
3.4.1. Proyecciones de gasto e ingreso.
3.4.2. Flujo de caja proyectado.
3.4.3. Financiamiento adicional.
3.4.4. Punto de equilibrio.
3.4.5. Programa de financiamiento.
3.5. Evaluación financiera.
3.5.1. Tasa interna de retorno.
3.5.2. Valor actual neto.
3.5.3. Indicadores financieros básicos.
3.5.4. Conclusiones del estado financiero.
3.6. Evaluación económica.
3.6.1. Objetivo.
3.7. Evaluación de los efectos del proyecto en el sistema económico.
3.8. Plan de ejecución.
3.9. Administración de proyectos.
3.9.1. Asignación del jefe de proyecto.
3.9.2. Desglose de sus objetivos.
3.9.3. Planeación de actividades.
3.9.4. Programa de ejecución y control.

4. Preparación y evaluación de dos proyectos, de los cuales uno será el trabajo


final.
4.1.1. Conformación de dos a tres grupos de estudiantes.
4.1.2. Presentación y sustentación de los proyectos.
4.1.3. Realización de talleres.

METODOLOGÍA:

El profesor expondrá en clase aquellos conceptos teóricos que requieran análisis y


aclaraciones especiales para garantizar la mejor comprensión de los temas
tratados.

337
El estudiante desarrollará, por su parte, actividades como: estudio del material
bibliográfico, solución de casos prácticos y ejercicios, que le permitirán aplicar las
técnicas aprendidas de análisis y pronóstico financiero.

Se solicitará al estudiante, como requisito de culminación de curso, la presentación


oral y escrita de un proyecto de investigación.

Todas las presentaciones hechas por el estudiante en clase, deben ser presentadas
utilizando las herramientas modernas tales como: data show, filminas, etc.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Multimedia.
- Retro-Proyector.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Laboratorio de Cómputo

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Evaluación de Proyectos. Tercera Edición.


BACA, Urbina
McGraw-Hill.

 Criterios de evaluación de proyectos. Como medir la rentabilidad de las


inversiones.
Sapang Chain,
Nassir

 Análisis de proyectos. Segunda Edición.


Delp, Peter
ICAP.

 Análisis de las etapas del ciclo de un proyecto. Revista Centroamericana de


Administración Pública N° 5.
Fuentes, Fernando
San José, Costa Rica.
338
 Inversiones estratégicas. Un enfoque multidimensional. Tercera edición.
Marin & Ketelhohn
Libro Libre. San José, Costa Rica.

339
DENOMINACIÓN DEL CURSO: PROBALIDAD Y ESTADÍSTICA

ABREVIATURA: IC CODIGO: 039 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: N/A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura de Estadística y Probabilidades a desarrollarse es de corte


teórico – práctico con uso intensivo del Laboratorio de Sistemas.

Teórico porque constituye una de las bases principales que se le da al alumno en


los conocimientos fundamentales y él pueda aplicar en la práctica los problemas
tanto empresariales y de su especialidad, utilizando en toda su amplitud las ayudas
de tecnologías avanzadas en Software Estadístico como son los paquetes: SPSS y
SAS.

El término práctico está referido a que todas las aplicaciones, prácticas y ejercicios
que están programadas, serán necesariamente realizadas en laboratorios con uso
de estación de trabajo y software estadístico.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La complejidad de los sistemas que aparecen en redes de comunicaciones y


en sistemas informáticos requiere de la teoría de la probabilidad para modelar su
comportamiento. A su vez, para desarrollar un modelo probabilístico de
comportamiento de un sistema se requieren herramientas como el diseño de
experimentos, test de hipótesis, estimación de parámetros, análisis de la varianza y
regresión lineal y no lineal. Algunas de estas técnicas son el objeto de estudio de la
presente asignatura.

OBJETIVO GENERAL:

Conectar al alumno con “el mundo de la aleatoriedad, de la inferencia y de la


predicción”, proporcionándole una base sólida de la teoría estadística, y desarrollar
su capacidad de expresión utilizando el lenguaje estadístico – matemático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Interpretar y describir fenómenos no determinísticos que se presentan en la


ingeniería.
- Modelar y describir fenómenos no determinísticos que se presentan en la
ingeniería.
- Modelar fenómenos, utilizar técnicas de estimación.
- Validar la representatividad de los modelos.
- Utilizar software especializado.

340
- Aplicar la estadística a la solución de problemas en ingeniería.

CONTENIDO:

I. Estadística Descriptiva.
1.- Distribución de frecuencias de una variable.
1.1. Población, muestra, variable estadística.
1.1. Distribución de frecuencias de una muestra.
1.2. Representaciones gráficas.

2.- Medidas más importantes en una distribución de frecuencias.


2.1. Medidas de posición y de dispersión.
2.2. Medidas de asimetría y de curtosis.

3.- Distribuciones bidimensionales.


3.1. Concepto. Representaciones gráficas.
3.2. Distribuciones marginales y condicionadas. Independencia estadística.
3.3. Momentos en una distribución bidimensional.
3.4. Estudio de regresión y correlación.

II. Estadística Matemática: Teoría de Probabilidad.


4.- Teoría de Probabilidad.
4.1. Concepto. Teoría de conjuntos.
4.2. Combinatoria: Permutaciones, combinaciones, variaciones.
4.2. Espacio de probabilidad.
4.3. Probabilidad condicional. Independencia estadística.
4.4. Teorema de Bayes. Teorema de la probabilidad total.

5.- Variables aleatorias discretas.


5.1. Variable aleatoria. Variables discretas y continuas.
5.2. Función de cuantía y función de distribución.
5.3. Momentos en una distribución de una variable aleatoria: media,
varianza y desviación típica, momentos de orden superior.
5.4. Distribución binomial y de Poisson.
5.5. Otras distribuciones de variable discreta: hipergeométrica,
polinomial, binomial, negativa, uniforme.

6.- Variables aleatorias continuas.


6.1. Variables aleatorias continuas.
6.2. Función de densidad y función de distribución.
6.3. Momentos en una distribución de una variable aleatoria: media, varianza
y desviación típica, momentos de orden superior.
6.4. Distribución normal.
6.5. Otras distribuciones de variable continua: exponencial, uniforme.
6.6. Distribuciones ji-cuadrado, t de Student, F de Snedecor.

341
7.- Variable aleatoria bidimensional.
7.1. Variable aleatoria bidimensional.
7.2. Funciones de densidad y de distribución.
7.3. Independencia de dos variables aleatorias.
7.4. Momentos en una distribución de una variable aleatoria bidimensional.
7.5. Estudio de la regresión y de la correlación.

8.- Convergencia Estocástica y Teoremas Límite.


8.1. Sucesiones de variables aleatorias. Conceptos generales.
8.2. Convergencia estocástica y Teoremas límite.
8.3. Números aleatorios: Significado y obtención.

III. Inferencia Estadística.


9.- Inferencia Estadística.
9.1. Concepto de Inferencia Estadística.
9.2. Muestreo, propiedades, tipos.
9.3. Distribución muestral.
9.4. Estadístico.
9.5. Principales distribuciones muestrales.

10.- Estimación de parámetros.


10.1. Concepto. Estimadores. Propiedades.
10.2. Estimación puntual.
10.3. Estimación por el método de los momentos.
10.4. Estimación por el método de la máxima verosimilitud.
10.5. Estimación por intervalos.

11.- Contraste de hipótesis.


11.1. Concepto. Características del proceso. Tipos de contrastes.
11.2. Errores en el contraste.
11.3. Método general del contraste.
11.4. Contrastes paramétricos. Determinación de intervalos de
confianza.
11.5. Contraste de una hipótesis nula.
11.6. Contraste de una cola.
11.7. Contraste de indeterminación.
11.8. Contrastes no paramétricos.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación


- Ejercicios de aplicación
- Ejercicios asignados para hacer en casa
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:
342
Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la
interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJOS INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Multimedios
- Laboratorio de Informática
- Retro-Proyector
- Tablero acrílico/Pilot

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%
BIBLIOGRAFÍA:

343
 Probabilidad y Estadística Para Ingenieros de Miller y Freund. Quinta edición.
Richard A. Johnson.
Universidad de Wisconsin-Madison. Prentice Hall.

 Probability and Random Processes for Electrical Engineering.


León-García.
Addison- Wesley.

 Probability, Random Variables and Stochastic Processes. Tercera edición.


Papoulis.
McGraw-Hill International.

 Probabilidad y Estadística. Schaum.


M.R. Spiegel.
Mc Graw-Hill.

344
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SISTEMAS DIGITALES I

ABREVIATURA: IC CODIGO: 040 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-012

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso integra aspectos prácticos del diseño en cada uno de los temas. Se
abarcan de manera integrada los temas de aplicaciones específicas, como: la
organización y metodología de diseño de sistemas electrónicos, tecnologías y
alternativas, las reglas de diseño de circuitos mixtos, tipos “software” para el diseño
de circuitos integrados y sistema electrónicos, sistemas para el tratamiento de la
información; el impacto y los requisitos de la tecnología VLSI; aspectos de
verificabilidad y del diseño para la verificabilidad.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que, los
métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los sistemas de
comunicación sean aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Hemos entrado de lleno en la “era de la información” dominada por las


computadoras y las maquinas basadas en microprocesadores. Los aparatos
electrónicos que apoyan nuestras actividades intelectuales han tenido un impacto
comparable al de la máquina de vapor en los albores de la Revolución Industrial, y
la influencia que más ha afectado la evolución de las computadoras actuales ha sido
el desarrollo de los circuitos integrados durante las últimas décadas.

Dada la trascendencia actual de los sistemas digitales, no es posible


exagerar la importancia del diseño de circuitos y sistemas electrónicos para la
creación de nuevos sistemas y la optimización de los ya existentes.

Para que un estudiante tenga éxito en un ambiente de trabajo, es importante


que este al corriente de los temas más actuales del diseño lógico digital. Es por ello
que en este curso se incorpora las innovaciones tecnológicas más recientes, se
presentan las herramientas básicas que se usan en el diseño de los circuitos
digitales y se proporcionan varios métodos y procedimientos adecuados para una
variedad de aplicaciones del diseño digital.
Se desarrolla el conocimiento de los estudiantes en forma vertical
ascendente, comenzando desde consideraciones prácticas en el diseño VLSI hasta
circuitos y sistemas digitales estructurados.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los métodos de diseño de circuitos y

345
sistemas electrónicos que le permiten desarrollar actividades en el área de
especialización.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Conocer los criterios clave para el análisis y el diseño de circuitos y


sistemas electrónicos.
- Tomar decisiones que deben efectuarse al crear un sistema práctico.
- Analizar los compromisos relacionados con tecnologías de implantación
alternativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender la terminología de CI digitales, como esta especificada en


las hojas de datos de los fabricantes.
- Comprender la teoría de operación y las limitaciones de circuito de los
distintos tipos de convertidores digital-analógicos.
- Implantar un diseño lógico utilizando dispositivos lógicos programables.

CONTENIDO

1. EL DISEÑO DIGITAL MODERNO

1.1. Introducción a los sistemas electrónicos digitales


1.2. Diseño digital: metodología y tipos CAD
1.3. Diseño digital: alternativas de implementación
1.4. Dispositivos lógicos programables.
1.5. Los precursores: PAL, PLA, GAL
1.6. Dispositivos lógicos programables.
1.7. Arquitecturas actuales: PLDs y FPGAs.

2. SISTEMAS ALGORÍTMICOS Y MICROPROGRAMADOS

2.1. Conceptos previos.


2.2. Cómputos y algoritmos.
2.3. Diseño de algoritmos.
2.4. Diagramas ASM y temporización.
2.5. Subsistema de datos: componentes, estructuras y diseño
2.6. Subsistema de control: componentes y diseño
2.7. Microprogramación. Sistemas microprogramados

346
3. PROBLEMÀTICAS EN EL DISEÑO DIGITAL

3.1. Aspectos físicos: conectabilidad, consumo, etc.,


3.2. Disyuntiva silicio vs retardo
3.3. Metaestabilidad en biestables y en sistemas secuenciales
3.4. Disyuntiva sistema síncrono vs asíncrono
3.5. Concurrencia y jerarquización de autómatas

4. TEMAS AVANZADOS

4.1. Verificación y test de sistemas digitales


4.2. Lenguajes descriptores de hardware

5. PROGRAMA DE LABORATORIO

5.1. Introducción. Al entorno Max+PlusII


5.2. Diseño de un circuito aritmético
5.3. Análisis de un sistema lector de teclado
5.4. Diseño de un sistema algorítmico
5.5. Diseño de un sistema digital complejo

METODOLOGÍA:

• Las clases en el aula se impartirán en el horario establecido por la


universidad, en ellas el profesor expondrá los contenidos del temario de la
asignatura. Estas clases serán teórico-prácticas, conjugándose las explicaciones
teóricas con la exposición de ejemplos. En la presentación de la materia se
emplearán los medios audiovisuales disponibles (pizarra, transparencias,
videoproyector, etc.).

• Las clases en laboratorio perseguirán que los alumnos adquieran destreza


en el uso de HERRAMIENTAS, SOFTWARE, TUTORES DEL CURSO y
comprobación de los conceptos mostrados en clase por medio de la realización de
ejercicios guiados por el profesor.

• Las visitas técnicas a empresas (Laboratorio de campo) serán un elemento


básico de interacción profesor alumno, para resolver dudas y proporcionar a los
alumnos interesados posibilidad de ampliar sus conocimientos sobre determinados
temas, facilitándoles bibliografía y orientación.

• Como medio principal para suministrar información referente a la asignatura


se empleará INTERNET. La realización de las clases prácticas se soportará
íntegramente vía Web. Se potenciará la interacción electrónica alumnos/profesor
mediante correo electrónico.

Se recomienda al profesor ensayar diferentes técnicas de enseñanza aprendizaje


y seleccionar las más adecuadas para facilitar el trabajo al grupo.
347
Discusión de las técnicas para fomentar la participación de los estudiantes:

- Escoger problemas clásicos que serán desarrollados en clases y sirvan de


modelo.
- Entregar a los estudiantes apuntes, que contengan los temas que se han
desarrollar en clases y que sirvan de apoyo.
- Asignar tareas para resolver en casa.
- Dinámicas de grupos
- Formar grupos pequeños de trabajos para la discusión de casos.
Fomentar la integración de los estudiantes a proyectos de investigación propios de
la realidad de su entorno.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

348
SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Introducción el Diseño Lógico Digital.


Hayes, J.P.
Addison-Wesley.

 Principios de diseño digital.


Gajski, Daniel D.
Prentice-hall,

 Digital systems and hardware Firmware LANG, T..


algorithms
Ercegovac, M.D., Lang, T..
John Wiley & Sons, 1985.

 Digital Systems Design and Prototyping using Field Programmable logico".


Salcic, J., Smailagico,
Kluwer Ac. Pub.

 Field-programmable Gate Arreglos.


Brown, S.D., Francis, R.J.
Kluwer Academic Publishers.

 Circuitos Lógicos Programables.


Tavernier, C.
Paraninfo,

349
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ADMINISTRACIÓN Y DISEÑO DE REDES

ABREVIATURA: IC CODIGO: 074 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-035

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La asignatura se centra en el estudio, de cuatro de las tecnologías y/o


protocolos más utilizados por dispositivos Cisco en redes Wan: el protocolo punto a
punto (PPP), la red digital de servicios integrados (RDSI), el enrutamiento bajo
demanda y la tecnología Frame Relay. Finaliza con los aspectos básicos de la
administración de redes tanto WAN como LAN y otras tecnologías como el
mecanismo de traducción de direcciones privadas en públicas (NAT), para la
comunicación a través de la web, el servicio de asignación dinámica de direcciones
en los routers (DHCP) y el protocolo de monitorización de red SNMP.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La conmutación de paquetes optimiza el uso de los recursos de la red


permitiendo que varias aplicaciones compartan facilidades de transmisión de esta
manera los canales físicos nunca estarán en reposo, excepto en ausencia de tráfico
total, lográndose una gran eficiencia, con el inconveniente que la calidad deja de
estar garantizada. Por lo que es fundamental en este tipo de redes aplicar políticas
de calidad de servicio encaminadas a garantizar el trato que cada aplicación
demanda.

La integración de servicios está vigente para los usuarios y operadores de


los servicios de comunicaciones. Es importante seleccionar tecnologías WAN con
flexibilidad para soportar el transporte simultáneo de todos los servicios (Voz, Datos,
Video, etc…) dando el trato que cada uno se merece como garantía de calidad
servicio.

Los Ingenieros de diseño de red deben optimizar sus enlaces para cumplir
con los requisitos de calidad de servicio que sus usuarios demanden. Sin
optimización, las redes de paquetes introducen retrasos excesivos, retardos
variables y pérdida de información.

OBJETIVO GENERAL:

Adquirir las habilidades necesarias para diferenciar entre los siguientes


servicios de WAN: LAPB, Frame Relay, ISDN/LAPD, HDLC, PPP, y DDR.

350
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Reconocer las características y términos utilizados en Frame Relay.


- Hacer una lista de los comandos de configuración de los LMI‘s, mapas, y
subinterfaces de Frame Relay.
- Hacer una lista de los comandos de monitoreo de la operación de Frame Relay
en enrutadores.
- Identificar las operaciones PPP que encapsulan los datos WAN en los
enrutadores Cisco.
- Indicar un uso y contexto para establecer una red ISDN.
- Identificar la función de los grupos, los puntos de referencia, y los canales en los
protocolos ISDN.
- Describir la implementación Cisco del ISDN BRI.

CONTENIDO

1. IPs escalables.
1.1. NAT.
1.2. PAT.
1.3. DHCP.

2. Redes de área extensa (WANs).


2.1. Tecnologías WAN.
2.2. Dispositivos de WAN.
2.3. Diseño de WANs.
2.4. Opciones para unir WANs.

3. Protocolo punto a punto (PPP).


3.1. Componentes.
3.2. Establecimiento de sesión.
3.3. Configuración de routers para PPP.
3.4. Autentificación = PAP y CHAP.

4. Red Digital de Servicios Integrados (RDSI).


4.1. Concepto de RDSI.
4.2. Componentes de la RDSI.
4.3. Usos y servicios.
4.4. Configuración de routers para RDSI.
4.5. DDR (Dial on Demand Routing).

5. Frame Relay.
5.1. Concepto.
5.2. Direccionamiento en Frame Relay.
5.3. Subinterfaces.
5.4. Configuración de routers para Frame Relay.

351
6. Administración de redes.
6.1. Monitorización de la red.
6.2. Resolución de fallos en la red.
6.3. Herramientas para la administración de la red.

METODOLOGÍA:

Clase teórica-práctica de aplicación.


Ejercicios de aplicación.
Ejercicios asignados para hacer en casa.
Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

Retro-Proyector de Filminas.
Tablero Acrílico.
Multimedia.
Laboratorio.
EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:
352
Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen
final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Redes de telecomunicaciones. Protocolo, modelado y análisis.


Schwartz, M.
Addison Wesley.

 Simulación. Métodos y aplicaciones”


Ríos Insua,D., Ríos Insua,S., Martín,J. “.
Ra-Ma.Textos universitarios.

 Redes locales de computadoras, protocolos de alto nivel y evaluación de


prestaciones.
I. Beltrao Moura, Ferreira, Marinho DE Araujo
McGraw-Hill.

 Redes de Ordenadores. Tercera edición.


Tanenbaum, A. S.
Editorial Prentice-Hall Hispano-Americana, S.A.

 Local and Metropolitan Area Networks. Quinta edición.


Stallings, W.
Prentice-Hall.

X CUATRIMESTRE
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN HORAS CREDITOS

353
PRE-
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL
REQUISITOS
ARH- Gerencia de Recursos
51 3 3 3
125 Humanos
EDU-
52 Ética Profesional 3 2 5 4
001
53 IC-043 Sistemas Digitales II 3 2 5 4 IC-040

54 IC-041 Radiocomunicaciones 3 2 5 4 IC-036

Sistemas de
55 IC-042 3 2 5 4 IC-037
Telecomunicación

Sub-total 15 8 23 19

DENOMINACIÓN DEL CURSO: GERENCIA DE RECURSOS


HUMANOS

ABREVIATURA: ARH CODIGO: 125 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: N/A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El objetivo de la Administración de Recursos Humanos lo constituye el


mejoramiento constante de la eficiencia y todo Administrador debe tener en cuenta
que su ámbito de responsabilidad es sólo una parte de una organización global que
a su vez se ha fijado previamente objetivos generales. La responsabilidad del
desempeño de las tareas del personal correspondiente a todo directivo; a cada
funcionario con el personal correspondiente a todo directivo; a cada funcionario con
personal a su cargo y si estos no aceptan su responsabilidad, las funciones a su
cargo y si estos no aceptan su responsabilidad, las funciones de Recursos Humanos
no se podrán cumplir satisfactoriamente.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier


organización; si el elemento humano está dispuesto a proporcionar su aporte la
organización marchará; en caso contrario se detendrá. De aquí que todo ente
privado o gubernamental deba prestar especial atención al mayor capital que tiene
toda Empresa su Recurso Humano.

OBJETIVO GENERAL:

Prepara al futuro Gerente desde un doble y coherente perspectiva; la


Administración de Personal como función Asesora y como unidad jerárquica
decisora. Ambos enfoques apuntan al logro de una efectiva gestión de los Recursos
Humanos, de modo que Fuerza Laboral y Patrones puedan llegar a compartir
intereses y objetivos comunes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

354
- Examinar el significado y la importancia de la Administración de Recursos
Humano, explicándola desde un enfoque de sistema y de contingencias.
- Analizar el proceso de dotación de personal y sus técnicas

- Conocer los aspectos básicos de la remuneración del personal

- Aprender los aspectos básicos de la remuneración del personal


- Conocer los aspectos más importantes de las relacionadas laborales.
- Aprender los aspectos fundamentales de la Evaluación del Sistema de
Recursos Humanos.

CONTENIDO

II. INTRODUCCIÓN
1. Significado e importancia de la administración de.
recursos humanos.
1.1. Políticas de personal.
1.2. Funciones de personal.
1.3. Estructura del departamento de personal.
1.4. Estructura del departamento de personal.

2. Planeación de los Recursos Humanos.


2.1. Significado e importancia.
2.2. Demanda de Recursos Humanos.

3. Descripción y análisis de puestos.


3.1. Diseño de puestos.
3.2. Clasificación de puestos y manual de cargos.
3.3. Análisis y Descripción de puestos.

III. DOTACIÓN DE PERSONAL.


4. Reclutamiento de personal.
4.1. Fuentes internas.
4.2. Fuentes externas.
4.3. Evaluación del reclutamiento.

5. Selección de personal.
5.1. Proceso de selección.
5.2. Entrevista inicial y de selección.
5.3. Verificación de referencias y de datos.
5.4. Examen médico.
5.5. Decisión de contratar.

6. Promoción de personal.
6.1. El sistema de Méritos.
6.2. Políticas de Promoción.

355
6.3. Mérito Frente antigüedad.
IV. DESARROLLO Y EVALUACIÓN
1. Orientación del nuevo empleado.

2. Capacitación.
2.1. Determinación de necesidades.
2.2. Objetivos de capacitación.
2.3. Proceso de capacitación.

3. Evaluación del desempeño.


3.1. Significado e importancia.
3.2. Proceso de evaluación.
3.3. Métodos de evaluación.
3.4. Capacitación de evaluadores.
3.5. Entrevista de evaluación.

V. REMUNERACION.
4. Administración de salarios.
4.1. Componentes principales de la remuneración.
4.2. Factores que afectan la determinación de salarios.

5. Incentivos Salariales.
5.1. Tipos Beneficios.

6. Seguridad y Salud Ocupacional.


6.1. Significado e importancia.
6.2. Distinción entre accidente y enfermedad.
6.3. Programas de salud física y mental en la organización.

7. Relaciones Laborales.
7.1. Sindicatos de trabajadores.
7.1.1. Influencia del sindicato en la administración.
7.2. Reglamento interno de trabajo.
7.3. Colaboración empresa-sindicato.
7.3.1. Negociación colectiva.

8. Auditoria de Recursos Humanos.


8.1. Significado e importancia.
8.2. Áreas que abarca.
8.3. Informe de auditoría.

METODOLOGÍA:

El énfasis de este curso estará en las lecturas asignadas por cada sesión en
clases, estas serán en discusión y ampliadas mediante clases magistrales, las

356
exposiciones individuales y debates resaltarán el conjunto de lecturas. Se espera
amplia participación en estas discusiones.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Laboratorio de Informática.

EVALUACIÓN:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Administración de Recursos Humanos. Segunda edición.


Chia Venato, Idalberto
México Mc Graw-Hill.

 Administración de Personal y Recursos Humanos. Cuarta edición.


Wherter, William
México Mc Graw-Hill.
357
 Administración de Personal.
Chruden, Herbert
México SECSA.

 Administración de Recursos Humanos.


Arias, Galicia
México. Editorial Trillas.

 Administración de Personal.
Dessler, Gary.
México, 4ta. Edición.

 Dirección de los Recursos Humanos.


Beer, M Y Spector Y Otros.
Editorial CELSA México.

 Desarrollo Organizacional.
Guizar M, Rafael.
Editorial Mc-Graw-Hill México.

 Como educar en valores.


Carrera, Lorene Y Otros.
Editorial Narcea, S.A. Madrid.

 Gerencia de la Cuarta Generación.


Brian, Jones.
Editorial Mc Graw-Hill México.

 Comportamiento de las organizaciones.


Kreetner/ Kinicki
Editorial Mc Graw-Hill.

358
DENOMINACIÓN DEL CURSO: ÉTICA PROFESIONAL

ABREVIATURA: EDU CODIGO: 001 HORAS: 5

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: N/A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

A través de este curso, se debe proporcionar al participante, los elementos


necesarios y las bases filosóficas del comportamiento o conducta ético – moral en
sociedad, mediante la convivencia diaria de grupo o relaciones interpersonales.

De igual forma establecer los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos,


acerca de la ÉTICA – PROFESIONAL, como una disciplina del diario vivir, que
ayude al estudiante a poner su interés sobre el objeto central de la ética, tal y como
es la moral.

En el mismo, se deben analizar los conceptos, rasgos fundamentales, elementos de


la convivencia humana, de la convivencia profesional, con el objetivo de fortalecer
y profundizar en los conocimientos y en la praxis ético–profesional.

También debe permitir que el participante descubra sus cualidades profesionales,


explote sus virtudes humanas, desde el carácter normativo y sus deficiencias con
relación a otras normas del diario vivir. De allí la importancia de destacar lo fáctico
de la moral, que se hace real mediante las normas de conducirse y comportarse en
la sociedad.

Esto permite que los asistentes al curso tengan los elementos necesarios para
poner en práctica los conocimientos adquiridos y lo que va a ser la razón de la
existencia, aplicación y desarrollo de la ética – profesional en todos los campos del
saber humano.

OBJETIVO GENERAL:

- Valorar el ser ético – profesional en la vida del hombre, que se refleja en la


convivencia diaria, donde se aplican las virtudes de los individuos, a través del uso
del sentido común, la reflexión lógica y coherente, el análisis objetivo de situaciones
que como persona y profesional debe enfrentar, para actuar respetando la dignidad
humana y el derecho de los demás.

359
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Relacionar la ética como disciplina que estructura y establece los


fundamentos que orientan al hombre, la mujer en la búsqueda y realización
del bien común.
- Analizar la moral como objeto de estudio de la ética que permita diferenciarla
de otros procesos normativos que rigen la conducta del ser humano.
- Valorar el concepto de persona que es inherente a la naturaleza del hombre
y la mujer, destacando sus valores morales, éticos, profesionales.
- Utilizar los conocimientos adquiridos en la práctica de los hábitos y
costumbres en lo profesional y personal.
- Alcanzar el conocimiento máximo de sí mismo, a través de las dinámicas de
grupos, con el fin de que su actuación sea mental y emocionalmente
coherente en el plano personal, social y profesional.
- Contrastar los diferentes códigos de ética de las diversas ramas del saber
humano y de las distintas profesiones existentes.
- Resaltar la función profesional en su quehacer diario para que contribuya al
crecimiento y desarrollo integral de su grupo.
- Resaltar la función del profesional en su quehacer diario para que contribuya
al crecimiento y desarrollo integral de su grupo.
- Identificar los diversos problemas humanos que se encuentran inserto en su
campo de trabajo y en su vida personal.
- Practicar hábitos, modales, costumbres, reglas de cortesía, los usos sociales
y la presentación en el campo profesional.
- Compartir experiencias vividas en el campo profesional, personal o
social.
- Reflexionar el papel que juega el individuo como profesional.
- Elaborar su propio código de ética personal y profesional.

CONTENIDO:

1. Área introductoria
1.1. Situación profesional.
1.2. Situación competitiva.
1.3. Situación de cooperación.

2. Área conceptual o definición filosófica.


2.1. El hecho moral y los sistemas éticos.
2.2. La moral como fenómeno social.
2.3. Definición o conceptos de.
2.4. Moral.
2.5. Ética.
2.6. Los juicios.
2.7. Normativos.
2.8. Estándares morales.
2.9. Juicios morales.
360
2.10. Estándares y su utilidad.
2.11. Estándares morales y la sociedad:
2.12. Identificación.
2.13. Lo que permiten.
2.14. Su función.
2.15. Lo qué son los estándares.

3. Área de la moralidad del individuo o del profesional.


3.1. Propósito del estudio de la ética.
3.2. Desarrollo de la capacidad del individuo.
3.3. Razonamiento moral.
3.4. Comprensión.
3.5. Evidencia o información.
3.6. Análisis del razonamiento moral:
3.7. Lógico.
3.8. Exacto.
3.9. Consistente.
3.10. Factores que generalmente afecta la responsabilidad.
3.11. Magnitud.
3.12. Certeza.
3.13. Grado de contribución.
3.14. Naturaleza de las presiones.
3.15. Cualidades del buen profesional.
3.16. Personalidad – presentación personal – vestir correctamente
3.17. Seguridad – confianza – credibilidad.
3.18. Cortesía – felicidad – sensibilidad.
3.19. Inteligencia – profesionalismo – interés.
3.20. Puntualidad – mejor imagen.
3.21. Honradez – respeto – alegría.
3.22. Pilares de las cualidades del buen profesional:
3.23. Éxito.
3.24. Amor.

4. Área axiológica
4.1. Los valores.
4.1.1. Problemas axiológicos.
4.1.2. Valoración de la vida humana.
4.2. Experiencia del valor.
4.3. Atribución del valor.
4.4. Realización del valor.
4.5. Preferencia y postergación del valor.
4.6. Elección valorativa.
4.7. Niveles de vida valorativa
4.8. Concepción sobre el valor:
4.9. Subjetivismo.
4.10. Objetivismo.
4.11. Corrientes derivadas.
361
4.12. Reingeniería de los valores.
4.13. Motivación.
4.14. Autoestima.
4.15. Libertad en valores.
4.16. Características actuales de los valores.
4.17. Tipos de valores.
4.18. Jerarquía de los valores.
4.19. Sujeto de valores.
4.20. Persona y valor.
4.21. Transversalidad de los valores.
4.22. Planificación desde los valores:
4.23. Compromiso.
4.24. Procedimientos especiales.

5. Área humanística.
5.1. Necesidades humanas.
5.2. Qué es una necesidad humana.
5.3. Clasificación de las necesidades humanas.
5.4. Fisiológicas.
5.5. Psicológicas – afecto.
5.6. Ser aceptado y pertenecer a un grupo.
5.7. Posición social, integridad personal y éxito.
5.8. Experiencia.
5.9. Reconocimiento y aportación social.
5.10. Conformidad
5.11. Seguridad.
5.12. Independencia y ser uno mismo.
5.13. Espirituales.
5.14. Los diferentes mundos del individuo.
5.15. Personal – familia – escolar.
5.16. Cultural – político – socioeconómico.
5.17. Religioso.
5.18. Problemas humanos actuales.
5.19. Madurez humana
5.20. Independencia económica.
5.21. Independencia emotiva.
5.22. Independencia intelectual.
5.23. Independencia de la voluntad.
5.24. La autoridad de la empresa, institución u organización.
5.25. El líder.
5.26. El administrador o gerente.
5.27. Humanismo y tecnología
5.28. Proceso de humanización.
5.29. Proceso de tecnificación
5.30. La importancia de la tecnología en el área profesional.
5.31. La tecnología al servicio del hombre.
5.32. Los conflictos laborales:
362
5.33. Relaciones humanas en el trabajo.
5.34. Código de ética de las diversas profesiones.
5.35. Formulación de un código de ética personal
5.36. Cualidades propias del individuo.

METODOLOGÍA:

El curso de ética profesional se desarrolla, primordialmente, mediante la activa


participación de todos los discentes, las exposiciones orales, las reflexiones
constantes, las discusiones en clases, cuya base previa serán las investigaciones
de los temas de la actualidad a tratar, basadas en las experiencias del diario vivir
en sociedad.
En el mismo se utilizan las técnicas de reflexión individual, de trabajo de grupos y el
uso de la tecnología, apoyándonos en materiales visuales, análisis de modelos de
situaciones dadas, además del uso de extensa bibliografía.

Al inicio de cada sección se debe realizar un repaso o intercambio de experiencia


por parte de los estudiantes y el facilitado, de lo discutido en las reuniones anteriores
y revisión de cualquier información dada o adquirida.

Las charlas preparadas por los participantes, la presentación de conferencias


magistrales de temas éticos – profesionales, por expertos en la materia; al igual que
la dramatización de algunas situaciones de la vida diaria laboral y de convivencia
social, son parte de la estrategia en la presentación de la temática del estudio.

Los estudiantes, como parte de su formación, elaborarán su código de ética


profesional.

RECURSOS UTILIZADOS:

Multimedia.
Laboratorio de Informática.
Retro-Proyector.
Tablero acrílico / Piloto.
Televisor, VHS.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%
BIBLIOGRAFÍA:

363
 Ética de los Valores.
Argona, Ricardo
Buenos Aires.

 Introducción a la Problemática de la Filosofía.


Arpini, Adriana
Editorial El Ateneo. Sexta Edición, Barcelona.

 Compendio de Filosofía: Panamá.


Cerrud, Euclides
Ediciones El Ecuador. Novena edición.

 ¿Qué es el Hombre?
Carreth, Emerich
Editorial Herder. Barcelona. Décima edición.

 Ética. Tercera Edición.


Escobar, Gustavo
Editorial Mc Graw – Hill. México.

 Relaciones Humanas y Ética Laboral.


Gasparini, Roberto
México. Editorial Trillas.

 Ética General y Aplicada.


Miesner, Hohannes
Editorial Rialp. Madrid. Quinta edición.

 El Fin Último del Hombre,


Pérez, Teresa y Otros
La Felicidad. Bogotá.

 Ética.
Spinoza, Benedictus
Buenos Aires. Editorial Aguilar.

 Moral de Actitudes.
Vidal, Marciano
Editorial Covarrubras. Madrid.

364
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SISTEMAS DIGITALES II

ABREVIATURA: IC CODIGO: 043 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-040

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso integra aspectos prácticos del diseño en cada uno de los temas. Se
abarcan de manera integrada los temas de aplicaciones específicas, como: la
organización y metodología de diseño de sistemas electrónicos, tecnologías y
alternativas, las reglas de diseño de circuitos mixtos, tipos “software” para el diseño
de circuitos integrados y sistema electrónicos, sistemas para el tratamiento de la
información; el impacto y los requisitos de la tecnología VLSI; aspectos de
verificabilidad y del diseño para la verificabilidad.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que,
los métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los sistemas de
comunicación sean aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Hemos entrado de lleno en la “era de la información” dominada por las


computadoras y las maquinas basadas en microprocesadores. Los aparatos
electrónicos que apoyan nuestras actividades intelectuales han tenido un impacto
comparable al de la máquina de vapor en los albores de la Revolución Industrial, y
la influencia que más ha afectado la evolución de las computadoras actuales ha sido
el desarrollo de los circuitos integrados durante las últimas décadas.

Dada la trascendencia actual de los sistemas digitales, no es posible


exagerar la importancia del diseño de circuitos y sistemas electrónicos para la
creación de nuevos sistemas y la optimización de los ya existentes.

Para que un estudiante tenga éxito en un ambiente de trabajo, es importante


que este al corriente de los temas más actuales del diseño lógico digital. Es por ello
que en este curso se incorpora las innovaciones tecnológicas más recientes, se
presentan las herramientas básicas que se usan en el diseño de los circuitos
digitales y se proporcionan varios métodos y procedimientos adecuados para una
variedad de aplicaciones del diseño digital.

Se desarrolla el conocimiento de los estudiantes en forma vertical


ascendente, comenzando desde consideraciones prácticas en el diseño VLSI hasta
circuitos y sistemas digitales estructurados.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los métodos de diseño de circuitos y
365
sistemas electrónicos que le permiten desarrollar actividades en el área de
especialización.

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los estudiantes deben estar en capacidad de:

- Introducir los sistemas digitales desde un punto de vista global.


- Introducir y analizar diferentes protocolos de comunicación y su
entorno de aplicación.
- Estudiar su realización en hardware a partir de elementos y
subsistemas preestablecidos, especialmente dispositivos
programables
- Conocer los criterios clave para el análisis y el diseño de circuitos y
sistemas electrónicos.
- Tomar decisiones que deben efectuarse al crear un sistema práctico.
- Analizar los compromisos relacionados con tecnologías de
implantación alternativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender la terminología de CI digitales, como esta especificada


en las hojas de datos de los fabricantes.
- Comprender la teoría de operación y las limitaciones de circuito de los
distintos tipos de convertidores digital-analógicos.
- Implantar un diseño lógico utilizando dispositivos lógicos
programables.

CONTENIDO:

1. CONCEPTOS GENERALES.

1.1. Componentes de un sistema digital.


1.2. Los elementos y las vías de comunicación
1.3. Las CPU.
1.4. La memoria.
1.5. Las entradas/salidas

2. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN.

2.1. Protocolos serie y paralelo.


2.2. Protocolos de uso industrial.
2.3. Fieldbus.
2.4. I2C, Firewire, CAN.

3. LOS SISTEMAS DIGITALES ABIERTOS.


366
3.1. El concepto de sistema abierto.
3.2. Necesidad de estandarización.
3.3. El concepto de BUS.
3.4. Topologías.
3.5. Los sistemas de BUS abiertos.
3.6. Ejemplos: VME, Futurebus.
3.7. El concepto de módulo funcional.
3.8. Tipos de módulos funcionales.
3.9. Descripción.
3.10. El diseño de módulos funcionales.
3.11. Ejemplo: El BUS VME.

4. ASPECTOS ELÈCTRICOS DEL DISEÑO DIGITAL.

4.1. Margen de ruido.


4.2. Inmunidad.
4.3. Ruido DC y AC.
4.4. Clasificación.
4.5. Espectros de una señal digital.
4.6. Implicaciones.
4.7. Líneas de Transmisión.
4.8. Reflexión.
4.9. Ruido de reflexión.
4.10. Simulación.
4.11. El acoplamiento entre líneas de transmisión.
4.12. La Diafonía.
4.13. Simulación.
4.14. La conmutación simultánea.
4.15. Ruido de conmutación.
4.16. Simulación.
4.17. El retardo del reloj.
4.18. Clock skew.

LABORATORIO.

1. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO.

1.1. Sistema operativo OS-9.


1.2. PC-Bridge.
1.3. Entorno de desarrollo.
1.4. Sistemas VME.
1.5. Racks de aplicación.

2. DISEÑO DE UNA APLICACIÓN DE CONTROL DEL INTERFACE.

2.1. Las placas de aplicación.


367
2.2. Configuración.
2.3. Funcionamiento.
2.4. Utilización a bajo nivel.
2.5. El Debugger.
2.6. Utilización a alto nivel.
2.7. El compilador de C.
2.8. Las drivers y Descriptores

3. DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO PERIFÈRICO

3.1. Diseño de dispositivos con VHDL y MAXPlus


3.2. Simulación y depuración

4. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN DE CONTROL.

4.1. Realización práctica.


4.2. Comprobación del funcionamiento.
4.3. Memoria y resultados

METODOLOGÍA:

Este método implica la programación de las clases por parte del profesor y la
debida instrucción expositiva de los conocimientos propios del tema a tratar. Dichas
exposiciones serán apoyadas con la utilización de los recursos audio visual o
computacional que el docente estime conveniente.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Algunos de los conceptos que se traten requerirán de un mayor esfuerzo,


para tal fin se programa trabajos de investigación y lecturas que requerirán acciones
de carácter individual y colectivo.

MÉTODO DOGMATICO:

Muchos de los contenidos del curso podrían resultarles familiares a los


estudiantes sin embargo en lo que respecta a imposiciones del gobierno u otra
institución que fiscalice el trabajo publicitario a nivel de legislaciones debe
considerarse un aprendizaje sin variantes.

TRABAJO EN EQUIPO:

Este contenido se presta al trabajo en equipo de los estudiantes, sugerimos


la programación de actividades como debates, análisis de situaciones anti-éticas,
etc.

368
RECURSOS UTILIZADOS

- TV y VHS.
- Proyector de Transparencias.
- Tablero acrílico y pilotos.

EVALUACIÓN:

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 ElectrónicaDigital. Aplicaciones y problemas con VHDL.


Artigas Mestre, J.I., Barragán Pérez, L.A., Orriete Uruñuela, C., Urriza Parroqué,
I.
Prentice-Hall, Madrid.

 Practical design using programmable logic.


Pellerin, D., Holley, M.

369
Prentice Hall.

 VHDL and AHDL digital system implementation.


Scarpino, F.
Prentice Hall.

 Digital design using Field Programmable Gate Arrays.


Chan, Pak K., Mourad, Samiha.
Prentice Hall.

 Microprocessor Systems Design:68000 hardware, software and interfacing.


Tercera edición.
Clements A.
PWS Publishing Co.

370
DENOMINACIÓN DEL CURSO: RADIOCOMUNICACIONES

ABREVIATURA: IC CODIGO: 041 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-036

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso introduce al estudiante en el estudio de las comunicaciones de radio


de dos trayectorias, radio móvil y el radio celular. La propagación de la onda en la
troposfera es definida y explicada.

El curso se introduce en los conceptos básicos de los sistemas de satélite


incluyendo patrones orbitales, patrones de radiación y sistemas geo síncronos y
asíncronos.

Se examinan los parámetros del sistema, las ecuaciones de enlace y se


explica con detalles el presupuesto de un enlace de radio. El curso extiende la
cobertura de los sistemas de satélite por métodos de accesos múltiple.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El propósito del curso es complementar los conceptos fundamentales de los


sistemas de comunicaciones electrónicas y explicar la terminología básica
necesaria.

El desarrollo de las aplicaciones de los sistemas de radiocomunicación, y el


perfeccionamiento de dichos sistemas han impulsado cambios significativos en los
métodos y técnicas utilizados en el diseño de sistemas de comunicación.

El perfil de salida del estudiante presenta un profesional involucrado con las


herramientas, aplicaciones y conocimiento de los modelos de sistemas de
radiocomunicación que le permiten desarrollar actividades en el área de
especialización.

El ingeniero, en el área de radiocomunicación, necesita de bases sólidas de


teoría fundamental, junto con un conocimiento de los principios de los sistemas de
radio celular, el radio móvil y comunicación satelital.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

- Describir los sistemas de comunicación radioeléctricos tanto a nivel terrestre


como espacial.

371
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- El alumno conocerá los diversos aspectos relacionados con la asignación


de frecuencias a los servicios de radiocomunicaciones.

- El alumno comprenderá las características y los parámetros de los sistemas


y servicios de radiocomunicación que operan en frecuencias altas (HF u
onda corta).

- El alumno comprenderá las características y parámetros de los diversos


sistemas de comunicaciones móviles que operan en frecuencias
muy altas y ultra altas ( VHF-UHF ), y evaluará, comparará y seleccionará
el sistema de comunicación más adecuado para una aplicación dada.

- El alumno conocerá las características técnicas de los diversos sistemas


de radiodifusión.

- El alumno conocerá las características técnicas y la utilidad de diversos


sistemas radiocomunicación especial.

CONTENIDO:

1. INTRODUCCION.
1.1. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
1.2. Clasificación de los servicios en los sistemas de radio según la
UIT.
1.3. Código internacional para designar los tipos de transmisión.

2. RADIOFRECUENCIAS.
2.1. El espectro de radiofrecuencias y su división.
2.2. Asignación de frecuencias en el espectro de radiofrecuencias
para los diversos servicios de radiocomunicación.
2.3. Radio propagación en las diversas sub bandas del espectro
de radiofrecuencias.

3. SISTEMAS Y SERVICIOS DE RADICOMUNICACIÓN EN FRECUENCIAS


ALTAS (HF).
3.1. Radiotelefonía.
3.2. Radioteleimpresores (RTTY).
3.3. Datos.
3.4. Frecuencia y tiempo estándar.

4. SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN MOVIL EN FRECUENCIAS MUY


ALTAS Y ULTRA ALTAS (VHF-UHF).
4.1. Servicio de radio móvil: convencional y trunking
4.2. Sistemas de radio de corto alcance.

372
4.3. Telefonía inalámbrica.
4.4. Telefonía celular
4.5. Sistemas de comunicaciones personales.
4.6. Mensajería de voz.
4.7. Radiopaginadores.

5. SISTEMAS Y SERVICIOS DE RADIODIFUSION.


5.1. Radiodifusión en AM (local, regional, nacional e internacional).
5.2. Radiodifusión en FM.
5.3. Radiodifusión en audio digital.
5.4. Televisión analógica.
5.5. Televisión digital.
5.6. Televisión de alta definición (HDTV).

6. DIVERSOS SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACION.


6.1. Radioaficionados.
6.2. Banda civil.
6.3. Radionavegación marítima y aeronáutica.

METODOLOGÍA:

- Clase teórica-práctica de aplicación.


- Ejercicios de aplicación.
- Ejercicios asignados para hacer en casa.
- Discusión de problemas: técnica grupal, clase activa y reflexiva.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

373
La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Transmisión para radio. Tercera edición.


Hernando J. M.
Centro de Estudios Ramón Areces.

 Mobile Communications design fundamentals. Segunda edición


Lee, W.C.Y.
John Wiley.

 Satelite communications systems. Tercera edición.


Maral G., Bousquet.
Wiley.

 Mobile Communications Engineering.


Lee, William C. Y.
McGraw Hill Book Co., E.E.U.U., 1987.

374
 Electronic Communication Systems.
Tomasi, Wayne.
Prentice Hall Inc., E.E.U.U.

 Communication Electronics.
Deshpande, N.
McGraw Hill Book Co., E.E.U.U.

375
DENOMINACIÓN DEL CURSO: SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

ABREVIATURA: IC CODIGO: 042 HORAS: 5

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: IC-037

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En este curso se desarrolla la evolución de las comunicaciones, los diversos


conceptos y definiciones que giran alrededor de este aspecto de las
telecomunicaciones, llevándolo a desarrollar los diversos enfoques de esta
disciplina: Planificación, dimensionamiento y especificación de Redes/Sistemas de
Telecomunicaciones. Escenarios técnicos, sociales y económicos y normalización
internacional.

En conjunto se desarrolla los diversos conceptos y técnicas en el área de


redes, como lo son los protocolos, topología y métodos de acceso.

Se ha puesto en cada tema especial atención para que las clases y


laboratorios sean próximos a la realidad técnica del mercado, con el fin que,
los métodos y conceptos de análisis, evaluación y diseño de los modelos sean
aplicados en forma efectiva y eficiente en esta área.

OBJETIVO GENERAL:

En esta asignatura se plantean dos nuevos objetivos que consistirán en:

- Creación de una comunidad de aprendizaje e intercambio de conocimiento


sobre las telecomunicaciones formada por los profesores de la asignatura,
profesionales del sector y los alumnos la cual irá creciendo y disfrutar así de
una dinámica de asesoramiento continuo a través de la plataforma LLS de la
asignatura.

- Ofrecer la experiencia de un proceso docente de alta calidad integrado con la


participación de profesionales del sector de las telecomunicaciones (Alcatel-
Lucent, Ericsson, Movistar, Cable and Wireless)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

El alumno será capaz, al finalizar el curso, de:

- Analizar adecuadamente sistemas de telecomunicaciones atendiendo a criterios


de coste, prestaciones y necesidades.
- Detectar errores de diseño y/o implementación así como podrá aportar
soluciones.

376
- Realizar comparativas y toma de decisiones entre la gran oferta existente para
cada caso concreto.
- Comprenderá la descripción técnica de los servicios de telecomunicaciones, así
como la documentación al respecto y los artículos de la literatura especializada.

CONTENIDO

1. Conceptos Básicos de las Telecomunicaciones.

2. Televisión: TV digital terrestre (TDT), satélite, TV por Cable (CATV), TV por ADSL.

3. Telefonía fija y móvil (GSM, GPRS, UMTS/WCDMA/CDMA2000,


HSDPA/HSUPA) y Voz sobre IP.

4. Accesos a Internet de Banda Ancha (ADSL, ADSL2, Cable-módem, PLC, Internet


por satélite, fibra óptica y Ethernet hasta la vivienda).

5. Redes de datos (Gigabit Ethernet, redes Ethernet metropolitanas, VPNs, QoS).

6. Redes inalámbricas (Bluetooth, Wi-Fi - IEEE 802.11b/a/g/e/i/h/j/n, WiMAX - IEEE


802.16d/e, LMDS).

METODOLOGÍA:

Los profesores asumirán diferentes roles, además del docente: Expertos,


dinamizadores, motivadores, tutores. En todos los casos, la dinamización previa al
inicio de la acción (motivación) será continua durante todo el desarrollo de la
asignatura y buscará fomentar un alto nivel de participación y comunicación
interpersonal. Se acrecentará el aprendizaje de los alumnos mediante la interacción
con los profesores, profesionales participantes y con los compañeros del curso, con
quienes tendrán que dialogar, intercambiar ideas y experiencias y con quienes
deberán trabajar en grupo.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la


interacción de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJO INDIVIDUALES:

El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para


lo cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

377
- Retro-Proyector de Filminas.
- Tablero Acrílico-Marcadores.
- Multimedia.
- Laboratorio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un examen


final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Redes y Redes Inalámbricas.


Mikkel Franck
Pearson Education.

 Redes WIFI.
Alberto García Serrano
Anaya Multimedia, 2008.

 VoIP y Asterisk: redescubriendo la telefonía.


Julio Gómez López
378
RA-MA S.A. Editorial y Publicaciones, 2008.

 Estudios Móviles. Tercera edición.


Hernando J. M.
Wiley.

 Ingeniería de Sistemas Trunking.


Hernando J. M.
Síntesis.

 Fundamentos de Televisión Analógica y Digital.


Constantino Pérez Vega, José M. Zamanillo.
Ediciones de la Universidad de Cantabria.

XI CUATRIMESTRE
HORAS
No ABREV CÓDIG CREDITO PRE-
DENOMINACIÓN
. . O TEÓRIC PRÁCTIC LABORATORI TOTA S REQUISITOS
A A O L

379
Derecho para
56 FIS-045 Profesionales de 3 3 3
Ingeniería
Programación de
57 IC-044 3 2 5 4 FIS-009
internet

58 BMA IIE-041 Educación Ambiental 3 3 3 Cursar XI

Sub-total 9 2 0 11 10

DENOMINACIÓN DEL CURSO: DERECHO PARA PROFESIONALES DE


INGENIERÍA

ABREVIATURA: FIS CODIGO: 045 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: N/A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso pretende orientar al estudiante sobre los aspectos fundamentales de la


Legislación Laboral, Propiedad Intelectual y Derecho Informático para facilitar su
comprensión y su aplicación en el ejercicio de su profesión.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer los aspectos esenciales de las normas que regulan la legislación laboral,
propiedad intelectual y legislación informática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enseñar y explicar con ejemplos prácticos las principales normas laborales con
el fin de facilitar su comprensión; además de proveer la forma de evitar a
tiempo los conflictos laborales.
- Describir las ramas de la Propiedad Intelectual y sus principios sustantivos.
- Identificar los delitos informativos
- Analizar los contratos informativos y su aplicabilidad en Panamá

CONTENIDO:

I. ASPECTOS GENERALES DE DERECHO DEL TRABAJO.


A. Conceptos.
B. Características del Derecho del trabajo.
C. Fuentes del Derecho de Trabajo.
D. Principios Constitucionales y Principios Fundamentales del Derecho
del Trabajo.

II. CONTRATO DE TRABAJO.


A. Concepto.
B. Características.

380
C. Elementos que constituyen.
D. Tipos de Contratos.
III. LOS CONTRATOS.
A. Trabajadores domésticos.
B. Trabajadores de la construcción.
C. Trabajadores del campo.
D. Agentes Vendedores del Comercio y Trabajadores por sectores.
E. Protección del Trabajador.
1. El trabajo de menores.
2. El trabajo de mujeres.

IV. JORNADAS DE TRABAJO.


A. Jornadas ordinarias y extraordinarias.
B. Descansos obligatorios.
C. El salario y sus modalidades.
1. Pago personal y su excepción.
2. El no embargar del salario mínimo.
3. Prelación de créditos.
D. Salarios Mínimos y su regulación.
E. Movilidad Laboral.
F. Terminación del Contrato de Trabajo.
G. Pre-aviso y reintegro.

V. PRESENTACIONES SOCIALES.
A. Indemnización por despido.
1. Prima de antigüedad.
B. Vacaciones.
C. Décimo Tercer Mes.
D. El fondo de cesantía.
E. Renuncias Voluntarias y Justificadas.
F. Métodos para computar.
1. La indemnización por despido injustificado.
2. Fondo de cesantía.

VI SINDICATOS.
A. Concepto.
B. Ramas de la Propiedad Intelectual.
1. Derecho de Autor.
a. Concepto.
b. Denominaciones.
c. La protección por el Derecho de Autor.
d. El concepto de Obra protegible y los programas de
computación.

2. Propiedad Industrial.
a. Concepto.
b. Denominación.
381
c. Formas.
d. Características esenciales.

C. Análisis de la Ley 15 de 28 de febrero de 1994.

VIII. LEGISLACIÓN INFORMÁTICA.


A. Derecho a la intimidad.
1. Concepto.
2. Derecho a la intimidad en Panamá.
3. Habeas Data en Panamá.
4. La protección de datos personales en Panamá.

B. Delitos Informáticos.
1. Conceptos.
2. Los Virus Informáticos.
3. Clasificación.
4. El Delincuente Informático.
5. La Legislación Panameña.

C. Los Contratos Informáticos.


1. Concepto.
2. Clasificación.
3. Obligación de las partes en los diversos contratos.
4. Los contratos Informáticos en Panamá.
5. Arbitraje Informático.

MÉTODOLOGÍA:

MÉTODO EXPOSITIVO

Este método de trabajo es fundamental en el desarrollo del curso, ya que el mismo


involucra la administración del currículo, siendo ésta una asignatura cargada de
bibliografía.

Tal situación condiciona a una preparación de las clases por parte del profesor para
posteriormente hacer sus exposiciones en el aula. Se recomienda el uso del material
audio visual.

ESTUDIO DIRIGIDO:

Este trabajo involucra acciones de carácter individual, lo que permite la interacción


de los estudiantes en el momento en que el profesor imparte la clase.

TRABAJOS INDIVIDUALES:

382
El desarrollo de problemas requiere de acciones de carácter individual. Para lo
cual se deben encauzar trabajos y prácticas que evidencien este aprendizaje.

RECURSOS UTILIZADOS

- Retro-Proyector.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Tablero acrílico/Piloto.
- Laboratorio de Informática.

EVALUACIÓN:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez terminada la
exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material sugerido
anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también tendrán su


evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar dos pruebas parciales y un examen final que


resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Derecho Informático 1a. Ed. 1987.


Corream, Carlos, Hilda N. Czar De Alduendo, Susana Nazr, Espeche Felix.

 Introducción a la Informática Jurídica y Derecho Informático 1a.


Ivanek De Llerena Nancy Corream.
383
Carlos Edición.

384
DENOMINACIÓN DEL CURSO: PROGRAMACIÓN DE INTERNET

ABREVIATURA: IC CODIGO: 044 HORAS: 6

CRÉDITOS: 4 DURACIÓN: 16 SEMANAS PREREQUISITO: N/A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Esta asignatura es creada con la finalidad de poder ofrecerle al estudiante a


través de la misma, herramientas de apoyo para la investigación, diseño,
construcción e implementación del servicio de información que se escoja por los
estudiantes (ejemplo: divulgación de páginas personales con información técnica y
de investigación, creación de sus propios negocios o centros de acopios de
información).

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

Esta asignatura es necesaria que sea impartida en esta carrera, por la simple
razón de que en los tiempos en que vivimos; en un mundo tan cambiante, se
requiere que la información sea dada a conocer de la forma más rápida y expedita
posible. Es por ello que los nuevos servicios de información que se utilizan
actualmente a través del World Wide Web, se constituyen como uno de los pilares
principales de la distribución de la misma; lo cual permite una mayor accesibilidad
a la información, contando con una gran variedad de contenido y la disponibilidad
siempre de temas de actualidad.

OBJETIVOS GENERALES:

- Aprender a utilizar las herramientas del levantamiento de páginas web, para la


divulgación de sus trabajos.
- Familiarizarse con los servicios básicos de promoción de información.
- Comprender el funcionamiento de cómo se encuentra estructurado el servicio de
información.
- Aplicar los conceptos impartidos durante las clases, para hacer más efectiva la
promoción de los sitios de información con énfasis en el ámbito de
telecomunicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Utilizar software de propósito específico para levantamiento de documentos


HTML.
- Diseñar, construir e implementar sus propias páginas de HTLM de acuerdo de
estándares del mercado del World Wide Web.
- Aprender a realizar búsquedas en forma efectiva y eficiente.
- Aprender la utilización de los estándares de bibliografía electrónica.

385
CONTENIDO:

I. HTLM BÁSICO.
A. Introducción.
B. World Wide Web.
1. ¿Qué es el World Wide Web?
2. Ventajas del World Wide Web.
3. Navegadores de la red Web (Visualizadores).
C. Conceptos Básicos.
1. World Wide Web.
2. Sistema distribuido.
3. Hipertexto.
4. Multimedia.
5. Arquitectura Cliente-Servidor.
D. Terminología básica.
1. Visualizador.
2. Cliente.
3. Servidor.
4. URL.
5. HTLM.
6. http.

E. HTLM en Detalle- Marcaciones del Lenguaje (Básico).


1. Estructura de un documento HTLM.
2. Formateo de textos.
3. Marcaciones HTLM.
a. Comentarios.
b. HTLM.
c. HEAD.
d. TITLE.
e. BODY.
f. Líneas de encabezados.
g. Parágrafos.
h. Encadenamiento a Hipertexto.

1. Encadenamiento a documentos locales.


2. Encadenamiento a documentos en la Web.
3. Encadenamiento a un punto específico (rótulos) en un documento.
i. Líneas Horizontales.
j. Rompimiento de Línea.
k. Rompimiento de Palabra.
l. Estilos Físicos de letras.
m. Estilos Físicos de letras.
1. Negrilla.
2. Cursiva.
3. Typewriter.

386
4. Uso de Imágenes.
a. Imágenes en Línea.
b. Imágenes y texto.
c. Proveer alternativas para uso de imágenes.
5. Práctica del curso de HTLM básico.
6. ¿Cómo instalar las páginas de Web en el Servidor?

II. HTLM EN DETALLE- MARCACIONES DEL LENGUAJE (INTERMEDIO).


A. Listas.
1. Listas ordenadas.
2. Elemento de Listas.
3. Elemento no numeradas.
4. Listas en Menú.
5. Listas de Directorio.
6. Listas de Glosario o de Definición.
7. Listas anidadas.

B. Estilos Lógicos de letras.


1. Texto enfatizado.
2. Texto altamente enfatizado.
3. Texto codificado.
4. Comandos.
5. Variables.
6. Literales.
7. Definiciones.
8. Citaciones.

C. Tamaño de Letra.
D. Texto Performateado.
E. Parpadeo de Texto.
F. Dirección – Datos Origen
G. Bloque de Citas.
H. Color de la Página.
I. Fondo Gráfico de la Página.
J. Fondo gráfico de la página.
K. Colores de texto y enlaces.
L. Uso de Tablas.
1. Table.
2. TR.
3. TH.
4. TD.
5. Caption.
6. Formateo especial de celdas.
7. Extensiones de Netscape para Tablas (HTLM 3.0).
M. Práctica del curso de HTLM Intermedio.
N. Software especializado.

387
III. HTLM AVANZADO.
A. Frames.
1. Frameset.
2. Frames.
3. Noframes.

B. Mapas Sensitivos.
C. Medios Externos: Imágenes, sonido y video.
1. Imágenes Externas.
2. Uso de sonidos.
a. Archivos Midi´s.
3. Uso de video.
4. Formatos.
1. Campos de Entrada.
a. Tipo de Campos.
1. Submit.
2. Texto.
3. Radio.
4. Cajas de chequeo.
5. Resetear.
6. Hidden.
b. Otro tipo de campo.
2. Campo texto de múltiples líneas.
3. Listas de desplazamiento (Menúes ).
4. Valores de la lista de Desplazamiento.
5. Contadores y relojes.
6. Estadísticas.
7. Práctica de HTLM Avanzado.

IV. TIPS DE COMO HACER BÚSQUEDAS (MOTORES DE BUSQUEDA).

A. Alta Vista Research.


B. Yahoo. Com.
C. WebCrawler.
D. Cyber411.
E. Meta- Buscadores.

V. TEMARIO AVANZADO.

(Servidor de nombres, Servidor de Correo Electrónico, Servidor de Web,


Servidores seguros).

388
METODOLOGÍA:

MATERIAL DIDÁCTICO:

Para esta asignatura se requerirá de las herramientas necesarias para dictar la


misma como los son: el uso del pizarrón, los pilotos, el borrador, uso de proyectores
multimedia, salida o uso del Internet y editores HTLM para confeccionar las páginas
de web (hot Dog Proffesional, Front Page, Hot Metal Pro u otro). Software para
tratamiento de imágenes: Adobe Photoshop 5.0, Adobe Illustrator 8.

TALLERES Y PRÁCTICAS

Los talleres y las prácticas se realizarán de acuerdo al avance que se


tengan en los temas. Incluso se debe hacer énfasis en la presentación de un
proyecto final en los que se contemplen el manejo de todos los conceptos dictados
en clases.

Presentaciones de expositores que manejan estos conceptos en el


ámbito laboral.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso involucra los aspectos siguientes:

DIAGNÓSTICO:

Cada vez que se imparte algún tema, será verificado una vez
terminada la exposición y cuando se da inicio a otra sesión. La revisión del material
sugerido anticipadamente, también será motivo de evaluación.

FORMATIVO:

Las características realizadas en clase y las tareas asignadas también


tendrán su evaluación y se ponderarán de acuerdo a la importancia del tema.

SUMATIVO:

Eventualmente se sugiere programar tres pruebas parciales y un


examen final que resuma todo el contenido del curso.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

389
2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Webmaster in A Nutshell.
A Desktop Quick Reference Editorial.
Editorial O´Reilly.

 Programación en Web.
A. Simon & Schuster Company.
Prentice Hall.

 CGI Programming.
Editorial O´Reilly

 Perl Programming.
Editorial O´Reilly

 Java Programming.
Editorial O´ Reilly

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

Http: // www.pa/amartine/quia.htm HTML BÁSICO.


http: // www.pa/amartine/intermedio.htm HTML INTERMEDIO.
http: // www. pa/amartine/avanzado.htm Avanzado.
http: ww.w3.org world wide web consortium.
http: usuarios.iponet.es/ lubrin/html.htm lanzador Internet.
http: www.worldwidemart.com/ scripts/ matt´s Script Archive.

390
DENOMINACIÓN DEL CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL

ABREVIATURA: BMA CODIGO: 057 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso tiene como finalidad crear conciencia y cambio de actitudes del
estudiante frente a los problemas ambientales como la deforestación, la
desertificación, la pérdida de diversidad biológica, así como la contaminación del
aire y del agua. Además, tiene entre sus principios prepara al futuro profesional en
el campo de la ciencia y la tecnología para asumir una posición responsable frente
a operaciones empresariales que requieran consideraciones ambientales.

OBJETIVO GENERAL:

- Facilitar la toma de conciencia sobre la conservación ambiental en los


esfuerzos del desarrollo empresarial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Hacer un reconocimiento sobre el saber de los diversos temas sobre


biodiversidad y ambiente, tomando como base conocimientos generales y su
contexto cotidiano.
- Fomentar una actitud crítica y activa en la búsqueda de soluciones a los
problemas ambientales.
- Desarrollar actividades de investigación que permitan ampliar, profundizar y
dar soluciones relacionados con los problemas ambientales.
- Impulsar estilo de vida saludable y hábitos de consumo responsable frente al
medio ambiente.

CONTENIDO:

1. Introducción a la Ecología.
1.1. Concepto de ecología.
1.2. La ecología como ciencia integrante e interdisciplinaria.
1.3. Breve introducción a la ecología de Panamá.

2. Biodiversidad.
2.1. Diversidad y recursos genéticos.
2.2. Origen de biodiversidad.
2.3. Endemismos.
2.4. La vida en las islas.
391
2.5. Extinciones ¿Cuánta vida silvestre queda?

3. Política Económica y Medio Ambiente.


3.1. Bienes públicos y medios ambientales.
3.2. Distintos instrumentos de valoración económica de los bienes
medioambientales.
3.3. El método de valoración.
3.4. El método de precio hedónico.
3.5. Fundamentos y papel actual del ambiente en la política económica.

4. Derecho y Legislación Ambiental.


4.1. Las regulaciones estatales para proteger nuestra calidad de vida.
4.2. Medidas para controlar la contaminación.
4.3. La protección del medio ambiente.
4.4. El principio de las 3 Rs. Reducir, Reusar, Reciclar.
4.5. La seguridad en el trabajo y la seguridad de los productos.
4.6. Los desafíos de la salud ambiental.

5. Estudios de Impacto Ambiental.


5.1. Contaminación ambiental.
5.2. Contaminación atmosférica.
5.3. Contaminación de las aguas continentales.
5.4. Contaminación de los Océanos.
5.5. Contaminación radioactiva.
5.6. Contaminación por ruido.
5.7. Medidas para evitar el deterioro de los ecosistemas.

METODOLOGÍA:

Activa Participativa, el profesor es un facilitador y los estudiantes colaborarán en la


clase con su experiencia y conocimientos de manera que se dé una
retroalimentación.
Se trabajará en grupos para un mejor manejo de los temas, especialmente para el
desarrollo y presentación de los casos.

La participación de los estudiantes se dará también a través de lecturas


complementarias, las serán leídas en casa y posteriormente, se entregará un
resumen en la clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Multimedia.
Laboratorio de Informática.
Retroproyector.
Tablero acrílico / Piloto.
Televisor, VHS.

392
 Proyecto pregunta dirigida:

Está técnica es válida tanto para el estudio de los contenidos como la parte
práctica o resolución de problemas ambientales. Este método se fundamenta en
cinco momentos que desarrollados de forma organizada permiten al estudiante:

- Adquirir una conceptualización clara precisa y concisa sobre una de los


temas que tienen que ver con nuestro entorno natural.
- Presentar posibles soluciones a los problemas que aquejan la ruptura
ecológica y ambiental de nuestro entorno.
- Conciencia y motiva al estudiante en la necesidad de emprender diversas
acciones ambientalistas en bien de nuestro patrimonio natural, social y
cultural.

Los cincos momentos son:

¿Qué Sabemos?

Saber el nivel de conocimiento y experiencias que tiene el estudiante al abordar el


tema de biodiversidad y medio ambiente.

¿Qué es?

Ayuda a ubicar al estudiante sobre los diversos contenidos, conocimientos y


conceptualizaciones que debe manejar sobre las diversas unidades del curso.

¿Para qué sirven?

Lleva al estudiante a reconocer y a valorar la importancia que tiene para el/la y sus
semejantes sobre las unidades

¿Qué hacer?

El estudiante es inducido para que por sus propios medios y de acuerdo a sus
recursos y conocimientos, gestionen acciones en su entorno. Es necesario
que amplíen lo desarrollado de revisión bibliográfica y de personas que
puedan aportar conocimiento.

Taller de refuerzo.

Actividad Individual: Consiste en reflexión personal sobre el tema ambiental para


determinar grado de conocimiento, interés y motivación.

Actividad Colectiva: consiste en varias actividades que se desarrollan en grupo.

EVALUACIÓN:
393
Las pautas que se utilizaran para evaluar el curso se fundamentan sobre los
siguientes objetivos:

Cognoscitivo: La comprensión del estudiante sobre el medio ambiente global y su


relación con dicho medio ambiente.

Afectivo: la valoración del estudiante por su medio ambiente, su sentir y motivación


por mejorar la calidad del mismo.

Aptitudes: el razonamiento y actuación a favor de la prevención y resolución de los


problemas y cuestiones ambientales.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Ecología.
Fernández, González y López, Medina.
McGraw Hill, México.

 Ecología y desarrollo humano.


Ríos Duque, José Gildardo.
Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.

 Gestión medioambiental, Un enfoque sistémico para la protección global e


integral del medio ambiente.
Vega Mora, Leonel,
TM, Colombia, Editores.

 De la economía a la ecología.
Riechamann, Jorge y otros.
Editorial Trotta, S.A., Madrid.

 Breve introducción a la ecología de Panamá.


Jones, Ellis,
CECA, Cuerpo de Paz, Chitré Herrera, Panamá.

 Los desafíos de la salud ambiental.


394
Organización Panamericana de la Salud. Panamá.

 Atlas mundial del medio ambiente.


Edita Cultura, Madrid.

395
XII CUATRIMESTRE
HORAS
PRE-
No. ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN CREDITOS
REQUISITOS
TEÓRICA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL
Geografía de
59 GDP IIE-049 3 3 3
Panamá
60 HDP IIE-055 Historia de Panamá 3 3 3
Práctica Profesional
ADN-039
***
8 8 8 Cumplir
Proyecto Final de
61 ADN-038 criterios
Graduación ***
requeridos
Cursos de
ADN-040 8 8 8
Postgrado(2) ***

Sub-total 14 0 0 14 14

GRAN TOTAL 189 60 54 303 237

DENOMINACIÓN DEL CURSO: GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

ABREVIATURA: GPA CODIGO: 062 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La disciplina de Geografía de Panamá, contiene un compendio de los datos,


informaciones y conocimientos actualizados en el ámbito geográfico e histórico
panameño.

OBJETIVOS GENERALES:

- Dominar el proceso global de la investigación geográfica dirigida


exclusivamente a producir una información de actualidad, sobre determinado
tema social, cultural o ecológico.

- Desarrollar un proyecto de beneficio netamente social utilizando estos


medios de comunicación gráficos y audiovisuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Emplear las técnicas estadística, gráficas y mapas, para la realización de


noticias.
- Desarrollar científicamente formatos de documental televisivo basados en
investigaciones históricas y datos recabados del haber geográfico nacional.
- Fortalecer el sentido patriótico del comunicador en cuestión.

CONTENIDO:

396
1. República de Panamá.

1.1. Situación Geográfica y Política.


1.2. Límites.
1.3. Población.
1.4. Idioma.
1.5. Régimen Político
1.6. Moneda.
1.7. Religión.

2. Aspectos Económicos.

2.1. Importancia.
2.2. Inversiones.
2.3. Industrias.
2.4. Agricultura.
2.5. Exportaciones.

3. Geografía Turística.

3.1. Generalidades
3.2. Reseña Histórica.
3.3. Sitios de interés turísticos.
3.3.1. Ciudad de Panamá.
3.3.2. Complejo arquitectónico de Panamá La Vieja.
3.3.3. Catedral Metropolitana.
3.3.4. Palacio Municipal.
3.3.5. Teatro Nacional.
3.3.6. Plaza Bolívar.
3.3.7. Iglesia de San José.
3.3.8. Atlapa.
3.3.9. Edificio de] Correo Nacional.
3.3.10. Iglesia de la Merced.
3.3.11. Las Bóvedas.
3.3.12. Musco del Arte Religioso Colonial.
3.3.13. Plaza 5 de mayo y Palacio Legislativo.
3.3.14. Ruinas de Panamá La Vieja.
3.3.15. Plaza Porras.
3.3.16. Salsipuedes

3.7. Islas v Balnearios.

3.7.1. Taboga.
3.7.2. Contadora.
3.7.3. San Blas e Isla Grande.

3.8. Balnearios en la Costa del Pacífico.


397
3.8.1. Veracruz.
3.8.2. Nueva Gorgona.
3.8.3. Playa Coronado.
3.8.4. Río Mar.
3.8.5. Santa Clara y Juan Hombrón.
3.8.6. Ecoturismo.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exposición del profesor y conferencias de invitados.


2. Realización de evaluaciones e informes de laboratorios de campo.
3. Presentación de charlas sobre turismo nacional por los estudiantes.
4. Producción de un video sobre los lugares visitados durante laboratorios de
campo en Panamá y Colón.
5. Investigaciones geográficas de Panamá.
6. Proyecto final expositivo sobre una provincia del país, el salón se dividirá por
provincias y Comarcas Indígenas.

LABORATORIO DE CAMPO:

Este curso es obligatorio el Laboratorio de campo, el cual se debe enmarcar en el


Reglamento de campo establecido por la Universidad Latina. Tanto el Profesor
como el estudiante deben entregar un Informe de la Labor Realizada en el
Laboratorio de Campo. Durante los laboratorios de campo, se realizarán recorridos
guiados por lugares de las provincias de Panamá y Colón, los cuales serán
grabados en video para realizar un documental.
RECURSOS DIDÁCTICOS:

· Retroproyector.
· Data show.
· DVD.
· TV.
· DVD sobre Geografía de Panamá.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:
398
 Geografía de Panamá : estudio introductorio y antologia
́ , Panamá.
Omar Jaén Suárez,
Universidad de Panamá.

 Resumen Histórico ilustrado del Istmo.


De La Espriella, Ricardo

 Geografía de Panamá.
Ramón M Valdés,
Editorial: Panamá: Casa Editorial de Rita I.v. De Andreve.

 Arqueología e Etnohistoria de Panamá.


Universidad de Panamá
Editorial Universidad de Panamá.

 Atlas Nacional de la república de Panamá.


Instituto Geográfico Nacional Tommy Guarda.

 Panamá en Cifras.
Dirección de Estadística y Censo.
Contraloría General de la República de Panamá.

399
DENOMINACIÓN DEL CURSO: HISTORIA DE PANAMÁ

ABREVIATURA: HDP CODIGO: 063 HORAS: 3

CRÉDITOS: 3 DURACIÓN: 16 SEMANAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso está orientado a brindar a los estudiantes información importante


de la historia de Panamá y dar a conocer los acontecimientos más relevantes y la
implicación e influencia que tienen en la identidad Nacional y en la identidad del
panameño.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

El curso de Historia de Panamá, debe cumplir la labor de contribuir a la amplia


formación intelectual del estudiante de la Carrera Técnica en Turismo,
especialmente en una mayor compresión y apreciación del desarrollo social de
nuestro país.

El curso debe lograr un estudiante con actitud crítica y estimativa de la


historia de la patria, que coadyuve a formar el perfil del futuro egresado, expresado
en un profesional eficaz, consciente de sus responsabilidades sociales y de los
intereses nacionales.

OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de distinguir y señalar


los acontecimientos más importantes y sobresalientes, en los distintos períodos de
la historia panameña.

OBJETIVOS GENERALES:

- Explicar los orígenes y realidad histórica istmeña anterior a la conquista y


colonización española.
- Apreciar el decurso y consecuencia de la conquista hispánica en Panamá.
- Evaluar el papel y evolución económica-comercial transitista del Panamá
colonial.
- Conocer, comprender y evaluar el proceso histórico, social y político en
Panamá.
- Criticar Genéricamente el proceso independentista panameño de 1821.
- Valorar los empeños dirigidos a la afirmación del Estado Nacional Panameño.

400
- Evaluar el desarrollo económico, social y cultural en la presente centuria.
- Evaluar los desafíos históricos hacia el perfeccionamiento del Estado
Panameño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de distinguir y


señalar los acontecimientos más importantes y sobresalientes, en los distintos
períodos de la historia istmeña.

CONTENIDO:

1. Período Pre-Hispánico.
1.1. Antigüedad humana en Panamá.
1.2. Lugar de tránsito e intercambio entre aborígenes.
2. Período Colonial.
2.1. Europa y España a fines del siglo XV.
2.2. Conquista hispánica en el Istmo.
2.2.1. Pedrarias y la expansión europea.
2.2.2. Políticas sobre fundación de poblados.
2.3. Panamá como centro de conquista.
2.4. Transitismo panameño y economía europea.
2.4.1. Sistemas de Ferias.
2.4.1.1. Nombre de Dios (1244-1596).
2.4.1.2. Portobello (1597-1737).
2.4.2. Rutas de Tránsito.
2.4.2.1. Panamá y otras rutas.
2.4.2.2. Ruta transístmica panameña.
2.5. Población.
2.5.1. Aborigen.
2.5.2. Negra.
2.5.3. Mestiza.
2.5.4. Blanca.
2.6. Independencia de Panamá de España.
2.6.1. Antecedentes
2.6.2. Causas.
2.6.3. Consecuencias.
3- Unión a Colombia.
3.1. Movimientos Separatistas.
3.1.1. Propuesta aseática de 1826.
3.1.2. Movimiento separatista de 1830.
3.1.3. Movimiento separatista de 1831.
3.1.4. Movimiento separatista de 1840-1841.
3.1.5. El Estado Federal de 1855.
3.1.6. El Convenio de Colón 1821.
3.2. La Construcción del Ferrocarril. La fiebre del oro y el auge económico.
401
3.3. El Canal Francés en Panamá.
3.4. La Guerra de los Mil Días.
3.5. La Separación de Panamá de Colombia
3.5.1. Antecedentes.
3.5.2. Causas.
3.5.3. Consecuencias.
4- Época Republicana
4.1. La Construcción del Canal de Panamá y sus implicaciones en lo social,
político y económico.
4.2. Afirmación del Estado Panameño y el intervencionismo
4.2.1. Administraciones Presidenciales de Belisario Porras.
4.3. Movimientos Inquilinarios de 1925 y 1932.
4.4. Intervenciones norteamericanas en Panamá.
4.5. Fundación de la Universidad Nacional de Panamá.
4.5. Sucesos del 9 de enero de 1964.
4.5.1. Causas.
4.5.2. Consecuencias.
4.6. Los tratados Torrijos Carter.
4.6.1. Contenido.
4.6.2. Trascendencia.
4.7. Crisis Nacional de 1987-1989.
4.7.1. Antecedentes.
4.7.2. Causas inmediatas.
4.7.3. Consecuencias.
4.8. La invasión militar de Estados Unidos en Panamá, el 20 de diciembre
de 1989.
4.8.1. Causas.
4.8.2. Consecuencias.
4.9. Período Post Invasión.
4.9.1. Presidencia de Guillermo Endara: Partido Panameñista.
4.9.2. Presidencia de Ernesto Pérez Balladares: Partido
Revolucionario Democrático.
4.10. Desafíos históricos del País.
4.10.1. El Canal de Panamá y el Desarrollo Económico y Social
de Panamá.
4.10.2. Las Áreas Revertidas y el Desarrollo Turístico en
Panamá.

METODOLOGÍA:

Dar a conocer y explicar el Programa de la Asignatura.


Uso didáctico de la clase expositiva por parte del profesor, especialmente en las
introducciones a los temas, aclaraciones conceptuales y ampliación de contenidos.
Organizar a los estudiantes en grupos pequeños para que, una vez escogido el tema
de la lista proporcionada, presenten trabajos escritos y orales a nivel grupal, en la
fecha señalada.

402
Asignar lecturas complementarias para someterlas a los comentarios críticos de los
estudiantes.
Llevar a cabo algunas conferencias sobre asuntos específicos, dictados por
especialistas.
Recurrir a las proyecciones audiovisuales para ser discutidas, como elemento eficaz
del proceso educativo.

LABORATORIO DE CAMPO:

Este curso es obligatorio el Laboratorio de Campo, el cual se debe enmarcar en el


Reglamento de Laboratorio de Campo establecido por la Universidad Latina.
Tanto el Profesor como el estudiante deben entregar un Informe de la Labor
Realizada en el Laboratorio de Campo.

Todos los cursos de la carrera de Técnico en Turismo, es obligatorio la elaboración


del Proyecto Final del Curso, el cual responde a las disposiciones establecidas para
tal efecto, por la Universidad Latina de Panamá.

RECURSOS:

Retroproyector.
Data Show.
TV.
VHS.
Otros.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

 Desarrollo con Pobreza.


IDEM,
Adames, Enoch. 1997.

 La Independencia Hispanoamericana y su influencia en Panamá.


Álvaro, José.
Colegio Panameño de Historiadores. 1996.

 El Contrabando, la defraudación fiscal y la decadencia de Portobello.


403
Álvaro, José.
Colegio Panameño de Historiadores. 1997.

 La Operación Soberanía y el Resurgimiento del nacionalismo panameño.


Aparicio, Fernando y Pantaleón García.
Colegio Panameño de Historiadores. 1999.

 Justo Arosemena ante el expansionismo de los Estados Unidos.


Arauz, Celestino.
Editorial Universitario, 1996.

 El Panamá Hispano.
Arauz, Celestino Andrés.
Editado por Diario La Prensa. Panamá. 1972, 270 págs.

 La Década del 41 al 51 y el Frente Patriótico.


Autores Varios.
Editorial Universitaria. 1999.

 El Panamá Colombiano (1821-1903).


Editado por Diario La Prensa. Panamá. 303 págs.

 El Panamá Republicano. (1903-1997).

 La Modernización de la República y el intervencionismo Norteamericano.


(1912-1918). Fascículo Mensual de Historia de Panamá, Época República
en la Prensa, Panamá, 9 de septiembre de 1992.

 El Estado Federal de Panamá.


Arosemena, Justo.
Editora Univeristaria. Panamá. 1982.

 La verdad sobre la Invasión. Segunda edición.


Beluche, Olmedo.
CELA. Panamá.

 La Marcha del Hambre y Desesperación.


Barrera, Eugenio.
SELA. 1980.

 Historia de Panamá. Segunda edición.


Castillero R., Ernesto J.

 La ciudad Imaginada, el Casco Viejo de Panamá.


Castillero, Alfredo.
Ministerio de la Presidencia de Panamá. 1999.

404
 Historia de Dos Casas Coloniales y su Entorno.
Castillero, Alfredo. Colegio
Panameño de Historiadores. 1998.

 Fundamentos Económicos y Sociales de Panamá.


Castillero Calvo, Alfredo. 1989.

 La Independencia de 1821.
Revista Tareas No. 1. Panamá. 1960.

 Los Negros y los Mulatos libres en la Historia Social Panameña.


Impresora Panamá. Panamá. 1969.

 Transitismo y Dependencia: El Caso del Istmo de Panamá.


Revista La Lotería, Agosto- Septiembre 1973.

 La Sociedad Colonial, la formación de las Estructuras, Enciclopedia de la


Cultura Panameña.
La Prensa, Septiembre de 1985.

 La Política en la Sociedad Panameña Colonia: La Lucha por el poder.


Revista Lotería No. 356357, Noviembre- Diciembre 1985.

 El Período Precolombino.
Cooke, Richard.
Suplemento especial de La Prensa, 18 de agosto de 1991.

 Falacias y Coartadas del V Centenario.


Cueva, Agustín.
Revista Tareas No.79, Septiembre-Diciembre 1991. Págs. 113-121.

 El Movimiento Inquilinario de 1925.


Cuevas, Alexander.
Editado por Revista Tareas. Edición de la Universidad de Panamá. Panamá.
1973.

 Historia de Panamá. Cuarta edición.


Chong M., Moisés.
Imprenta Lil, S.A. San José, Costa Rica.

 Tamiz de Noviembre: Dos ensayos sobre la nación Panameña.


De la Rosa, Diógenes.
Imprenta Nacional. Panamá. 1953.

 La Resistencia armada a la invasión de Panamá: Razones


De una derrota militar.
Delgado D. Daniel.
405
 Ponencia en el Seminario la invasión, vista por los autores panameños.
Universidad de Panamá. 6 de abril de1992.

 Balance Electoral: La crisis se Profundiza.


Revista Tarea Editorial Tareas.
No. 58. Panamá. Abril-Junio 1984.

 Torrijos: Colonia Americana, No.


Escobar Bethancourth, Rómulo.
Carlos Valencia Editores. Bogotá. 1981.

 Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano (1821-1903).


Figueroa Navarro, Alfredo.
Impresora Panamá. Panamá. 1978.

 Composición Étnica y mestizaje en el Istmo de Panamá Durante la Colonia.


Fortune, Armando.
Revista Nacional de Cultura No. 7-8, abril 1977.

 Los Negros Cimarrones en Tierra Firme y su Lucha por la Libertad. Revista


Lotería No. 171-174, Febrero-Mayo 1970.

 La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo I.


Gasteazoro, Carlos M y otros.
II. Editora Universitaria. Panamá. 1980.

 El Siglo XX en Panamá: Las décadas formativas de la República.


Goytía, Víctor F.
Editorial Linos. Madrid. 1977.

 El Costo de la Vida en Panamá: 1973-1979.


Hughes, Williams.
SELA. 1980.

 Quiénes son los dueños de Panamá.


Hughes, Williams e Iván Quintero.
SELA. 1987.

 La Población del Istmo de Panamá del Siglo XVI al Siglo.


Jaén Suárez, Omar.
XX, Estudio sobre la Población y los Medios de Organización de las
Economías, Las sociedades y los espacios geográficos. Impresora La
Nación. Panamá. 1978.

 Panamá y su Separación de Colombia. Una Historia


que parece Novela.
406
Lemaitre, Edurado.
Biblioteca Banco Popular. Bogotá, Colombia. 1972.

 La Invasión de Panamá.
Martínez, José de J.
Editorial Presencia, S.A. Colombia. 1991.

 El Desarrollo y la Justicia Social, esperanza de la mayoría. Retos de los


candidatos.
Mena, Mariano.
Colegio de Historiadores. 1999.

 Aspectos de la Cultura Colonial en Panamá.


Miró, Rodrigo.
Academia Panameña de la Historia, No. 1. Panamá. 1976.

 La Huelga Inquilinaria de 1932.


Muñoz, Armando.
EUPAN. Panamá. 1974.

 La Generación del 31 Patriotas y Pretorianos. Segunda edición.


Pearcy, Thomas.
Colegio Panameño de Historiadores.

 Panameños Ilustres.
Porras, J. Conte.
Panamá. 1978.

 Panamá en la Guerra de los Mil Días, Premio Nacional Ricardo Miró.


Ricord, Humberto.
Panamá. 1989.

 Los Grandes Desafíos que plantea la reversión del Canal y sus áreas
adyacentes a Panamá y el Comercio Mundial.
Torres, José.
Universidad de Panamá. 1999.

 Panamá Indígena.
Torres de Arauz, Reina.
INAC. Patrimonio Histórico. Panamá. 1980.

 La Invasión de Estados Unidos a Panamá, Neocolonialismo En la Post


Guerra Fría.
Sisnett Manuel O.
Editora Siglo XXI. México. 1991.

 El Pensamiento Político del siglo XIX y XX.


407
Soler, Ricaurte.
Editorial Universitaria. 1998.

 Panamá, nación de una Crisis.


Souza, Rubén D y otros.
Editorial Siglo XXI, México, 1989.

 Panamá 1903-1970. Panamá. 1970.


Sosa, Juan B. Y Enrique Arce.

 Compendio de Historia de Panamá.


Editorial Universitaria de Panamá. Panamá. 1971.

408
DENOMINACIÓN DEL CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL.

ABREVIATURA: ADN CODIGO: 039 HORAS: 6

CRÉDITOS: 6 DURACIÓN: 16 SEMANAS.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Más que un proyecto en el aula de clases, este curso exige un trabajo auto dirigido
en horas que no necesariamente obedecen al tiempo de clase.

E1 estudiante deberá desenvolverse en una organización real, ya sea Privada o del


Estado, lo cual permitirá que pueda aplicar los conocimientos adquiridos durante su
formación académica, por tanto, constituye uno de los aportes más valiosos que la
Universidad Latina ofrece a los estudiantes.

Una vez que cada participante se ubica en el área de su mayor interés, será
evaluado sobre la base de criterios propios de sus funciones en ese puesto, sin
descartar las evidencias de sus conocimientos en otras áreas.

OBJETIVOS GENERALES:

- Desarrollar el mismo nivel de trabajo que exige cualquier organización a su


equipo humano encargado del ámbito de Informática, a fin de vivir una
experiencia real en el ejercicio de la Práctica Profesional.
- Iniciar el cumplimiento de un requisito exigido por la Universidad Latina, para
optar por el título de Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones, así
como también lograr el desarrollo del estudiante, en vías de demostrar su
capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Orientar al estudiante pare que pueda desarrollarse como parte del equipo
de Informática en la organización.
- Desarrollar proyectos (en el área de aplicaciones, soporte técnico, base de
datos, entre otros) sobre la base de las necesidades específicas de la
organización y a los presupuestos que se disponga.
- Crear toda la documentación necesaria, ya sea técnica o para el usuario final.
- Dejar en la organización un producto tangible que pueda ser utilizado por ella

CONTENIDO DEL CURSO:

El curso da la oportunidad de desarrollar la capacidad del estudiante en una


Institución o Empresa con el objetivo principal de aplicar los conocimientos
adquiridos durante la formación académica, por lo que el contenido del mismo
consistirá en lo siguiente:

409
- Orientación General
- Labor Práctica
- Evaluación de la empresa o institución
- Análisis de la práctica profesional
- Comportamiento personal

Se debe mantener estrecha coordinación entre el profesor de la Cátedra y el


Supervisor de la empresa a fin de lograr ajustar, de ser necesario, la Práctica del
estudiante en la empresa, este contacto permitirá la evaluación parcial del
estudiante durante esta primera parte.

Adicionalmente, se impartirán algunos modos que facilitaran el desenvolvimiento de


los graduados en el ambiente laboral.

METODOLOGÍA:

El curso debe permitir la aplicación de los conocimientos adquiridos en el campo


educativo, por lo que procederá primero a seleccionar conjuntamente con las
autoridades académicas respectivas, para lo cual el Decano, la Coordinación de la
Carrera y el Catedrático del curso revisarán una lista de las Empresas o
Instituciones que probablemente acepten a los estudiantes; una vez que el mismo
se encuentre ejerciendo la práctica, el profesor determinará los días estipulados
para realizar la superación necesaria. También se solicitara al personal de la
Empresa o Institución que proporciones una evaluación del desempeño del
estudiante.

Durante las clases presenciales, el día correspondiente, los estudiantes utilizarán


los laboratorios de la Universidad con el propósito de afianzar aquellos aspectos
necesarios para el mejor desempeño de la Práctica Profesional de acuerdo con los
resultados del diagnóstico, así como también se evaluará su desempeño,
conjuntamente con el profesor y otros estudiantes del curso.

Al finalizar esta primera parte, el estudiante deberá entregar un informe de avance


que debe ser evaluado por los catedráticos encargados a fin de rendir un informe y
autorizar el avance del estudiante a la segunda parte del este curso.

Para garantizar criterios uniformes sobre la práctica, se solicita a los profesores, el


análisis, discusión y fiel cumplimiento del reglamento existente.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Multimedia.
- Laboratorio de Informática.
- Proyector.
- Tablero acrílico / Piloto.
- Televisor, VHS.

410
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:

2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%


Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

Debido a la naturaleza del curso, la Bibliografía se presenta muy amplia, por


lo que a medida que se avance se decidirá cual consultar.

411
DENOMINACIÓN DEL CURSO: PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN

ABREVIATURA: ADN CODIGO: 038 HORAS: 6

CRÉDITOS: 6 DURACIÓN: 16 SEMANAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Para todo profesional que egrese de un Centro de Educación Superior, es necesario


que pueda aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación académica,
por tanto, el Proyecto Final cumple con este requisito, en caso de que el estudiante
este trabajando.

El mismo deberá ser desarrollado sobre algún tema de la especialidad, por lo que
la experiencia será valiosa por cuanto el estudiante debe aplicar todos sus
conocimientos.

El propósito del Curso es dotar al estudiante con los elementos necesarios teóricos
y prácticos para que pueda realizar el Proyecto de Graduación Final que le permitirá
optar por su título profesional en el área de la especialidad de su carrera.

OBJETIVO GENERAL:

- Iniciar el cumplimiento de un requisito exigido por la Universidad Latina, para


optar al título de Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones, así como
también el desarrollo del estudiante, en vías de demostrar su capacidad para
aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer los elementos técnicos que inciden en la elaboración de un Proyecto


para la solución de un problema o necesidad actual o futura en una empresa.
- Poner en práctica estos elementos para que lo pueda desarrollar en posibles
proyectos que se le presenten en el futuro.
- Aprender y desarrollar las habilidades de coordinar un proyecto para su
realización y puesta en ejecución.

CONTENIDO:

El curso, como su nombre lo indica, consiste en el desarrollo de un Proyecto Final


con el objetivo principal de aplicar los conocimientos adquiridos durante la formaci6n
académica por lo que el contenido del mismo consistirá en lo siguiente:

- Orientación General

412
- Explicación por etapas para la enseñanza del desarrollo de un Proyecto
siguiendo una estructura que permita seguir el Ciclo de Vida del mismo desde
la concepci6n hasta la implementación del mismo.
- Evaluación de los avances logrados por los estudiantes para desarrollar un
proyecto, después de la presentación oral en el salón de clases.
- Mantener estrecha coordinación entre Profesor Asesor y el Profesor para
acoplar los ajustes que haya determinado el primero en la elaboración del
Proyecto del estudiante.

METODOLOGÍA:

El curso se impartirá de la siguiente forma:

- En la modalidad de Proyecto Final se contará con un Asesor de la


especialidad con el Catedrático de este curso, éste último preparará al
estudiante desde el punto de vista de presentación y desarrollo personal
como en las diversas técnicas para la presentación del trabajo escrito.
- Se explicarán las técnicas necesarias para la realización del proyecto en las
clases del curso pare el Profesor. Para tal propósito, el profesor se valdrá de
las técnicas audiovisuales y las explicaciones necesarias para cumplir con
los objetivos del curso.
- Luego se le solicitará al estudiante que explique las técnicas enseñadas en
el desarrollo del proyecto específico.
- Las que serán evaluadas por el Profesor del Curso y el Profesor Asesor
para determinar que se cumplan las correcciones realizadas al proyecto y
al documento que debe ser desarrollado

Para garantizar criterios uniformes sobre el Proyecto final, se solicita a los


profesores, el análisis, discusión y fiel cumplimiento del reglamento existente para
tal propósito.

RECURSOS UTILIZADOS:

- Multimedia.
- Laboratorio de Informática.
- Retroproyector.
- Tablero acrílico / Piloto.
- Televisor, VHS.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:
413
2 Exámenes Parciales (15% cada uno). 30%
Asistencia y participación. 10%
Trabajos grupales. 10%
Estudios de casos, Investigaciones. 20%
Proyecto Final. 30%
Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

Debido a la naturaleza del curso, la bibliografía es muy amplia, por lo que a medida
que se avance se decidirá sobre la misma.

414
Anexo 1

PLANTA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD


LATINA SEDE DE SANTIAGO

415
LABORATORIOS – SEDE DE SANTIAGO

Laboratorios ID Software Especificaciones Facultad


Laboratorio #1  Office 2010 Cuenta con Todas las
 Visio 2010 30computadoras facultades y
Laboratorio de  Project 2010 HP, Intel Intel Core 2 carreras.
Software  AutoCAD 2012 quad, 2.33 Ghz, 2
Especializado.  SQL Server Gb de Ram DDR2-
2008 R2 800 Expandible a 8
Destinado para clases  Visual Studio Gb y Pantallas
de Programación, Base 2010 Planas.
de Datos, Dibujo  SAS 9.3
Lineal, programas de
 Tell Me More
Ingeniería e inglés.
 Opera
 VirtualBox

Laboratorio #2 Cuenta con 18 Todas las


 Office 2010 computadoras DELL facultades y
Laboratorio de  Power Builder 10 Intel Core 2 Duo y carreras.
Software  Power Designer Pantallas Planas.
Especializado 10 1 Gb de Ram DDR2-
 SQL Server 800
Destinado a materias 2008 R2
básicas de  Visual Studio
programación, bases 2010
de datos y de uso  Oracle 10g
general. Express Edition
 Epi Info

416
Laboratorio #3  Solar Winds Cuenta con 10 Ingeniería
Free computadoras DELL
Academia de Cisco.  Packet Tracer Intel Core 2 Duo y
 Office 2010 Pantallas Planas.
Laboratorio Asignado  LEGO 1 Gb de Ram DDR2-
para diplomados de Mindstorms 800
Ingeniería de Redes
donde se preparar a
los estudiantes para la
Certificación CCNA.
También es utilizado
para las materias de
licenciatura y
postgrados y Maestrías
de la Facultad de
Ingeniería.

Laboratorio #4  Office 2010 Cuenta con 30 Ingeniería


 LabView computadoras DELL
Laboratorio de  Packet Tracer 5 Intel Core 2 Duo y
Telecomunicaciones.  LEGO Pantallas Planas.
Mindstorms 1 Gb de Ram DDR2-
Actualmente este 800
laboratorio se está
acondicionando. El
mismo llevará todas las
facilidades de manejar
equipos de
electrónicas y
telecomunicaciones.

417
Laboratorio #6  Office 2010 Cuenta con equipo Ingeniería
multimedia
completo, mobiliario
Laboratorio de y equipamiento
Ciencias científico para
desarrollar
actividades de
ciencia.

418
Anexo 2
Equipo nuevo adquirido para la Sede de Santiago:

419

You might also like