You are on page 1of 128

Literatura

1 Organizadores visuales
aplicados a la Literatura
¿Qué son los organizadores visuales?
Son técnicas que nos permiten crear representaciones visuales del conocimiento.
Un organizador visual manifiesta los aspectos más importantes de un concepto
o materia porque ordena e interrelaciona los datos más resaltantes mediante el
planteamiento de categorías.
Se denominan de diferentes formas: mapa semántico, diagrama de Venn, mapa
conceptual, entre otros.

Mapa semántico o constelación

Es una representación visual de un concepto particular, es decir, es una estructuración de la información en


categorías. El mapa semántico fue descrito inicialmente por Pearson y Johnson en 1978, y puede ayudar a
activar el conocimiento previo estableciendo relaciones dentro de un tópico dado.
Se empieza con una lluvia de ideas sobre un concepto y posteriormente se conecta las palabras mediante líneas para
indicar relaciones entre ellas. Ayuda a ver cómo las palabras se relacionan entre sí y fomenta el debate.
Ejemplo:
El león y el perrito
En un jardín zoológico de Londres, se mostraban las fieras al público a cambio de
dinero o de perros y gatos que servían para alimentarlas. Una persona que deseaba
verlas, y no poseía dinero para pagar la entrada, cogió al primer perro callejero que
encontró y lo llevó a la Casa de Fieras. Lo dejaron pasar e inmediatamente echaron al
perro a la jaula del león para que este se lo comiera. El perro asustado se quedó en un
rincón de la jaula, observando al león, que se acercó para olfatearlo.
El perro se puso patas arriba y empezó a menear la cola. El león lo tocó ligeramente
con la pata y el perro se levantó, sentándose sobre sus patas traseras. Al ver que el
león no se comía al perro, el guardián de la jaula le echó un pedazo de carne. El león
cogió un trozo y se lo dio al perro. A partir de entonces, los dos animales cohabitaron
en la misma jaula. Cierto día, un señor visitó el zoológico y reconoció al perro que se había extraviado. Fue a
pedir al director que se lo devolviera, y cuando iban a sacarlo de la jaula el león se enfureció y no hubo forma
de conseguirlo. Así, el león y el perro siguieron viviendo en la misma jaula durante una año entero. Al cabo de
un año, el perro se enfermó y murió. El león dejó de comer, se puso triste y olfateaba al perro. Al comprender
que su amigo había muerto, se enfureció, empezó a tirar la cola contra los barrotes de la jaula, como queriendo
destrozarla. Luego se echó al lado del perrito y permaneció quieto, pero no permitió que nadie se llevara de la
jaula el cuerpo sin vida de su amigo. El guardián creyó que el león olvidaría al perro si metía a otro en la jaula,
y así lo hizo, pero, ante su asombro, vio cómo lo mataba en el acto, devorándolo. Luego se echó nuevamente,
abrazando al perro muerto y permaneció así durante cinco días. Al sexto día, el león también murió.
León Tolstoi|
Nombre del cuento: El león y el perrito

Tema Personajes Ambiente Hechos Palabra nueva


La amistad ZZ León Zoológico ZZ El perrito se murió Cohabitar
ZZ Perrito ZZ El león dejó de comer

1.° Secundaria 87 LITERATURA 1


Organizadores visuales
aplicados a la Literatura

Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre ellos. El empleo
de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos de los años setenta y sus
colaboradores de la Universidad de Cornell, donde realizaron sus estudios influidos por la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel, este último fundamenta su teoría en el hecho de que es más importante en
el proceso de aprendizaje, partir de aquello que ya se conoce. En base a esto, el aprendizaje significativo se
desarrolla cuando el individuo vincula los nuevos conocimientos a otros adquiridos anteriormente. Joseph D.
Novak perfiló el mapeo o representación gráfica de los conceptos, y expresó sus teorías en la obra Aprendiendo
a aprender que publicó en 1984, junto a D. Bob Gowin.
Los mapas conceptuales están compuestos por:
ZZ Conceptos: Son sustantivos o palabras escritos en mayúscula, van encerrados en elipses.
ZZ Proposiciones: Son conectores usados entre conceptos y deben ser breves.
ZZ Palabras enlace: Se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.

Completa:

El león y el perrito

Retroalimentación
1. ¿Qué es un organizador visual? 3. ¿Qué es un mapa semántico?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. Características de un mapa conceptual: 4. ¿Quién desarrolla el mapa conceptual?


___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

1 LITERATURA 88 1.ro Secundaria


Organizadores visuales
aplicados a la Literatura

Trabajando en clase

Nacimiento de Dioniso

Su madre fue una mujer llamada Sémele, hija del rey Cadmo de


Tebas, y su padre  Zeus, el rey de los dioses. La esposa de
Zeus, Hera, era una diosa celosa y descubrió la aventura de su
marido. Con el aspecto de una anciana, Hera se ganó la amistad
de Sémele, quien le confió que Zeus era el auténtico padre de
su hijo. Hera fingió no creerlo, y sembró las semillas de la duda
en la mente de Sémele; curiosa, pidió a Zeus que se revelara en
toda su gloria como prueba de su divinidad. Aunque Zeus le
rogó que no le pidiese eso, ella insistió y él terminó accediendo.
Entonces  Zeus  se presentó ante ella con sus truenos,
relámpagos y rayos, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró
rescatar a  Dioniso  plantándolo en su muslo. Diez meses
después, Dioniso nació del muslo de Zeus.

1. Elabora un mapa semántico.

2. Elabora un mapa conceptual.

1.ro Secundaria 89 LITERATURA 1


Organizadores visuales
aplicados a la Literatura

Verificando el aprendizaje
1. No es un organizador visual: 6. Década en que se desarrollaron los estudios so-
a) Diagrama de Venn bre el mapa conceptual.
b) Mapa conceptual a) Los cincuenta c) Los setenta e) Los noventa
c) Mapa semántico b) Los sesenta d) Los ochenta
d) Subrayado
e) Cuadro de doble entrada 7. Planteó la teoría del aprendizaje significativo.
a) Ausubel
2. El mapa semántico es conocido también como:
a) Constelación b) Platón
b) Cuadro de doble entrada c) Aristóteles
c) Diagrama de Venn d) Novak
d) Mapa conceptual e) Pearson
e) Resumen
8. Autor de Aprendiendo a aprender.
3. Pearson y Johnson describió el: a) Novak
a) Mapa semántico b) Pearson
b) Cuadro de doble entrada c) Ausubel
c) Diagrama de Venn
d) Aristóteles
d) Mapa conceptual
e) Platón
e) Resumen

4. ¿Cuál es el primer paso para elaborar un mapa 9. Los conceptos van en _____:
semántico? a) subrayado
a) Poner el título b) elipses
b) Leer en forma antihoraria c) comillas
c) Lluvia de ideas d) minúsculas
d) Buscar las palabras nuevas e) paréntesis
e) Elegir las categorías
10. Las palabras enlace van en___:
5. Novak desarrolla el organizador visual llamado:
a) diagrama de Venn
a) Constelación
b) Cuadro de doble entrada b) mapa conceptual
c) Diagrama de Venn c) mapa semántico
d) Mapa conceptual d) subrayado
e) Resumen e) cuadro de doble entrada

1 LITERATURA 90 1.ro Secundaria


2 Introducción a la literatura:
denotación - connotación
¿Qué es literatura?
La palabra literatura deriva del latín littera, que significa «letra» o «lo escrito». Por su
etimología, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través
de la palabra escrita; sin embargo, no podemos dejar fuera a la literatura de transmisión
oral, que es la primera manifestación literaria conocida, siguiendo a Aristóteles: «La
literatura es un arte, el arte de la palabra, por lo tanto, tiene una finalidad estética».
La Poética de Aristóteles es el primer texto teórico importante en el que se trata de
definir el arte de la escritura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se
interesa por el fenómeno literario e indaga qué hace que un texto sea literario.
Roman Jakobson planteó que la literatura tiene particularidades en la forma,
que la hacen diferente a otros discursos; una que llamó «función poética»
que hace al lenguaje llamar la atención sobre sí mismo.

Clasificación del lenguaje


¿Existe un lenguaje literario?
Las obras literarias presentan un uso especial del lenguaje al que podemos llamar lenguaje literario, es un
procedimiento del cual hacen uso los autores para embellecer y dar originalidad a sus textos.

1. Denotación
YY Es el significado de una palabra fuera de cualquier contexto
YY Es el significado literal de una palabra, tal como se presenta en el diccionario

2. Connotación
YY Es una manera de inferir sentido de las palabras o mensajes
YY Le incorpora siginificados subjetivos a la denotación
YY El intérprete añade una significación nueva al signo

Cuadro de diferencias

Lenguaje connotativo Lenguaje denotativo

ZZ Predominio de la función expresiva del ZZ Predominio de la función representativa o


lenguaje. referencial del lenguaje.
ZZ Preponderancia de la función poética del ZZ La información se presenta de manera
lenguaje a favor de una expresión bella y concisa, se evitan los adornos y calificati-
sugerente. vos.
ZZ Uso de un lenguaje connotativo en el que ZZ Uso de un lenguaje denotativo que expre-
las palabras se cargan de significados sub- sa lo que se desea decir de manera eficaz
jetivos. y exacta.

1.° Secundaria 91 LITERATURA 2


Introducción a la literatura:
denotación - connotación

Elementos de la comunicación
contexto
La comunicación es el proceso mediante el cual se
puede transmitir información de una entidad a otra.
Los procesos de comunicación son interacciones
mensaje
mediadas por signos entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de signos y tienen
reglas semióticas comunes. lenguaje

transmisor destinatario

Elementos de la comunicación literaria

Emisor Receptor

Intención estética
«crear belleza» Verso Prosa
Lenguaje literario
«Cómo se dice»

El texto literario se focaliza en lo formal, es decir, que no solo es importante comunicar un contenido, sino
también la forma en que lo comunicamos, que palabras usamos, como las ordenamos, como suenan y que
recursos usamos para expresar el contenido.

Retroalimentación
1. ¿Qué planteó Roman Jakobson?
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué significa etimológicamente littera?


________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación literaria?


________________________________________________________________________________

4. Indica las diferencias entre el lenguaje connotativo y el lenguaje denotativo.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2 LITERATURA 92 1.er Secundaria


Introducción a la literautura:
denotación - connotación

Trabajando en clase
ZZ Completa los espacios en blanco con la definición o característica que corresponda a cada categoría.

Denotativo Connotativo

ZZ Relaciona:

Aristóteles Verso - prosa

Lenguaje literario Poética

Jakobson Lenguaje literario

Connotativo Función poética

Denotativo Significado literal

1.er Secundaria 93 LITERATURA 2


Introducción a la literatura:
denotación - connotación

Verificando el aprendizaje
1. Littera significa: 6. El significado literal corresponde al lenguaje:
a) Letra a) Connotativo
b) Oral b) Denotativo
c) Lenguaje c) Psicológico
d) Diccionario d) Político
e) Vocal e) Social

2. La finalidad de la literatura es___________. 7. La función expresiva corresponde al lenguaje:


a) psicológica a) Connotativo
b) revolucionaria b) Denotativo
c) estética c) Psicológico
d) Político
d) política
e) Social
e) social
8. La función respresentativa corresponde al len-
3. Roman Jakobson pertenece al:
guaje:
a) Existencialismo a) Connotativo
b) Modernismo b) Denotativo
c) Formalismo ruso c) Psicológico
d) Vanguardismo d) Político
e) Realismo e) Social

4. La función poética pertenece a______. 9. El verso y la prosa pertenecen al lenguaje:


a) Aristóteles a) Connotativo
b) Jakobson b) Denotativo
c) Platón c) Psicológico
d) Séneca d) Político
e) Balzac e) Social

5. Siglo en que se desarrolla el formalismo ruso. 10. El texto literario se focaliza en el(la)_____.
a) XIII a) fondo
b) XVI b) forma
c) XVIII c) contexto
d) XIX d) autor
e) XX e) mensajes

2 LITERATURA 94 1.er Secundaria


3
Los géneros literarios
Los géneros literarios son
¿Qué son las distintas variedades de
los géneros obras literarias agrupadas por
literarios? características comunes, según el
asunto, la forma o la actitud del
autor. Aristóteles los ha clasificado
en tres grupos : épico, lírico y
dramático.

I. Genero épico 2. Cantar de gesta


Presenta como característica el deseo de narrar Cuenta las hazañas realizadas por los caba-
el pasado y las hazañas de los héroes de una raza lleros de la Edad Media, generalmente son
o una nación. leyendas heroicas de un pueblo; aquí desta-
can el Cantar de Mio Cid y Beowulf.
Especies:
1. Epopeya
Cuenta las hazañas que se dieron en la
Edad Antigua, sus personajes son dioses y
seres mitológicos.
Entre las epopeyas más destacadas están
la Iliada y la Odisea.

1.° Secundaria 95 LITERATURA 3


los géneros literarios

3. Poema épico B. Comedia


Narra las hazañas de En esta especie dramática predomina lo gra-
un héroe; quien gene- cioso; lo jocoso. Se representan supuestos
ralmente es un con- conflictos, situaciones falsas o personajes
quistador, pues busca ridículos. La acción se resuelve casi siempre
exaltar o engrandecer con un desenlace feliz.
a un pueblo. Ejemplos:
Así tenemos, por ejemplo; Jerusalén libertada Tartufo de Moliere
de Torquato Tasso. Ña Catita de Manuel Ascencio Segura

II. Género lírico


Es el género más subjetivo y
emocional. El poeta expresa
sus vivencias desde una pers-
pectiva sentimentalista.
La expresión habitual del gé-
nero lírico es el poema.

Especies
1. Oda: Es un poema que tiende a exaltar y elo-
giar un tema o asunto .

2. Elegía: Es un poema melancólico producido
C. Drama
por la muerte de un ser querido.
Es la expresión más fiel de la vida al presen-
3. Égloga: Es un poema de carácter bucólico y
tar acciones en las cuales los elementos dolo-
tiene como tema la naturaleza.
rosos se mezclan con otros alegres y festivos.
4. Sátira: Es un poema mordaz o burlesco.
5. Madrigal: Composición poética, general-
mente corta, de contenido idílico.

iii. Género dramático


Es la representación de una obra que se desarrolla
frente a un público; se realiza mediante la partici-
pación de actores que deben expresarla y represen-
tarla con todas las características de la realidad.

Especies
A. Tragedia Retroalimentación
El desenlace o final de la obra es catastrófico y los
personajes mueren o sufren dolores incompara- 1. ¿Qué son los géneros literarios?
bles, al enfrentarse sin éxito a su destino. Tene- __________________________________
mos; por citar dos casos, a Edipo rey de Sófocles y __________________________________
Romeo y Julieta de Shakespeare.
2. Nombre de las especies del género lírico.
__________________________________
__________________________________
3. Nombre de las especies del género épico.
__________________________________
4. Escribe tres ejemplos del género dramático.
__________________________________
__________________________________

3 LITERATURA 96 1.ro Secundaria


los géneros literarios

Trabajando en clase
1. Relaciona las especies con su respectivo género literario.

Epopeya
Drama

Sátira
Égloga

Oda Cantar de gesta


ZZ Épico
Comedia ZZ Lírico Madrigal
ZZ Dramático

Poema épico Tragedia

2. Ubica y encierra las siguientes palabras en la sopa de letras.

C K L O U F H G O O C I R I L V N
O Z A A S Q E S B E E G E T R N M
M B T D F F V V A A P J P O K S A
YY COMEDIA E T R O M I C C Q I O I O S A Q D
YY TRAGEDIA D N A E D A X S A P P P P T R E R
YY EPOPEYA I J G A S I U X O C I P E D E I I
YY ODA A D E D I A P H A D I Y Y Q F I G
YY MADRIGAL C A D P L I E O K I A L A I C A A
YY LÍRICO D R I S S W Q L A B I P T M N O L
YY ÉPICO D B A T T T O I P J I I N F D C X
YY DRAMA B D R A M A S S X Z A I I O N S S

1.ro Secundaria 97 LITERATURA 3


los géneros literarios

Verificando el aprendizaje
1. Género que expresa las emociones del autor. 7. Exalta el heroísmo y la mitología; pertenece a la
a) Épico Edad Antigua, nos referimos al género:
b) Expositivo a) Épico
c) Lírico b) Expositivo
d) Dramático c) Lírico
e) Tragedia d) Dramático
e) Trágico
2. Especie literaria que pertenece al género dramático.
a) Comedia 8. Especie del género dramático que es una mezcla
b) Oda de lo jocoso y lo triste:
c) Égloga a) Épico
d) Epopeya b) Comedia
e) Poema épico c) Lírico
d) Drama
3. Especie del género lírico que tiene como tema la e) Tragedia
naturaleza.
a) Epístola 9. Especie dramática a la cual pertenece Edipo rey.
b) Madrigal a) Comedia
c) Epigrama b) Drama
d) Égloga c) Lírico
e) Auto sacramental d) Dramático
e) Tragedia
4. Género literario creado para ser representado.
a) Épico 10. La oda pertenece al género:
b) Expositivo a) Épico
c) Lírico b) Expositivo
d) Dramático c) Lírico
e) Tragedia d) Dramático
e) Tragedia
5. El cantar de gesta pertence al género.
a) Épico
b) Expositivo
c) Lírico Recuerda
d) Dramático
e) Tragedia

6. Ña Catita y Tartufo pertenecen al género: Es conveniente que sepas diferenciar


a) Épico
cada género literario y sus respectivas
especies porque es un tema recurrente en
b) Expositivo los exámenes de admisión.
c) Lírico
d) Dramático
e) Tragedia

3 LITERATURA 98 1.ro Secundaria


4
Género épico: especies
Es considerado como el más antiguo de los géneros narrativos y presenta
hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un
tiempo y espacio determinado. La palabra épico proviene del griego epikos;
epo significa «palabras» e ikos «perteneciente a».
La épica es una narración en verso o prosa que cuenta hechos y hazañas
de héroes o guerreros populares, quienes representan los ideales de una
época y sociedad concreta.

Especies Aquiles

Epopeya:
Se refiere a las hazañas que se dieron en la Edad Antigua y es de carácter
mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos; a pesar de su
extensión, fueron memorizados y trasmitidos oralmente de generación
en generación durante un largo período hasta que fueron recogidos por
escrito.
Ejemplos: La Odisea, La Iliada, Mahabharata, Ramayana.
La Odisea
En la isla de los Cíclopes, Ulises desembarca con doce de sus compañeros y coge una de las vasijas con vino

Yo soy Polifemo y te voy a contar cómo perdí el ojo.

que les había regalado el sacerdote de Apolo para regalarla. Llegan


a la cueva de Polifemo y deciden coger todo lo que allí había, desde
queso hasta cabras y ovejas, pero Ulises no está de acuerdo. En ese
momento aparece el Cíclope con su rebaño y se dispone a ordeñar
sus ovejas y sus cabras. Después de esto, se comió a dos de los
compañeros de Ulises, y este tuvo una idea: emborracharlo. Y así
fue, le dio vino y después de emborracharlo le dijo: «preguntaste,
Cíclope, cuál era mi nombre glorioso y a decírtelo voy. Ese nombre
es Nadie. Nadie mi padre y mi madre me llamaron de siempre y
también mis amigos».  El cíclope cayó de espaldas y le venció el
sueño. Ulises aprovechó para coger una estaca de olivo; la prendió
en llamas y se la clavó en el único ojo que tenía a Polifemo. Polifemo gritó y gritó hasta que los demás cíclopes
lo escucharon. Ellos le preguntaron cuál era la razón de su llanto, y Polifemo dijo: «¡Oh queridos! No es fuerza.
Nadie me mata de dolor».

1.° Secundaria 99 LITERATURA 4


Género épico y sus especies

Cantares de gesta:
En la época medieval surgieron numerosos poemas para cantar las
hazañas de los héroes o del origen de la formación deteniéndose en
los castillos y en los pueblos para cantarlos. Gesta significa «hazaña
heroica de los reinos». Estos poemas eran recitados por juglares que
recorrían los caminos. Los principales cantares de gesta son: Los
Nibelungos, Beowulf y La canción de Roldán
Cantar de Mio Cid CORREGIR
Alfonso VI, rey de Castilla, manda al Cid a Andalucía a cobrar las
parias o tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla. Almutamiz,
rey de Sevilla, estaba en guerra con Almudafar, rey de Granada, a
quien ayudan el conde García Ordóñez y otros nobles castellanos. El Cid, amparando a Almutamiz, vasallo
del rey de (*) completar afrentosamente, “mesándole la barba”. Vuelto Rodrigo a Castilla con las parias, los
enemigos lo indisponen con el rey, y este lo destierra. Estos hechos no aparecen en el poema, que empiezan
con la despedida del Cid, de Vivar y su palacio, yermos y desheredados”. Luego se dirige, con los vasallos que lo
siguen, a Burgos, donde nadie osa recibirlo, por haberlo prohibido el rey, según lo explica una niña.

Poema épico:
El  poema épico culto  in-
tenta reactualizar en los
tiempos modernos la  épi-
ca romana, en un estilo
generalmente lleno de
reminiscencias y en rima
consonante. Floreció du-
rante el Renacimiento
Ejemplos: La Araucana, la
Divina Comedia.
La Divina Comedia
La primera parte narra el
descenso del autor al  In-
fierno, acompañado por el
poeta latino  Virgilio, autor
de la Eneida, a quien Dan-
te admiraba. Acompañado
por su maestro y guía, des-
cribe al infierno que tenía
la forma de un cono con
la punta hacia abajo y los
nueve círculos que poseía;
en los cuales los condena-
dos son sometidos a casti-
go, según la gravedad de
los pecados cometidos en
vida. En el último círculo
«judesco», Dante describe
que había una especie de
palacio en el cual se halla-
ban los que traicionaban
a sus bienhechores como
Casio, Bruto y Judas.

4 LITERATURA 100 1.ro Secundaria


Género épico y sus especies

Retroalimentación
1. ¿Cómo se llama el Cid? 3. ¿Cuáles son las especies del género épico?
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cuál es la especie de la Eneida? 4. ¿Cuál es la especie de Beowfulf ?


___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
Relaciona las especies con sus respectivos ejemplos.

Beowulf

Mio Cid
Epopeya

Odisea

Cantar de Gesta
Ilíada

Poema épico Divina Comedia

La Araucana

Los Nibelungos

Ordena correctamente las letras:

LA a i n d v i i a o c e d m

1.ro Secundaria 101 LITERATURA 4


Género épico y sus especies

Verificando el aprendizaje
1. Epikos significa: 6. Narra hazañas de héroes de la Edad Antigua.
a) Palabra perteneciente a a) Cantar de gesta d) Epopeya
b) Palabra referente a Dios b) Poema épico e) Poema
c) Narración c) Ensayo
d) Literatura oral
e) Ensayo 7. Beowulf pertenece a la especie:
a) Cantar de gesta d) Epopeya
2. Considerado el género más antiguo: b) Poema épico e) Poema
a) Lírico d) Narrativo c) Ensayo
b) Dramático e) Expositivo
c) Épico 8. Los poemas en la Edad Media eran recitados por
_____________.
a) trovadores d) el pueblo
3. Género que narra hazañas de héroes.
b) el rey e) el inca
a) Lírico d) Narrativo
c) los sacerdotes
b) Dramático e) Épico
c) Expositivo 9. Los germanos compusieron un cantar llamado:
a) Beowulf
4. El libro Mahabharata pertenece al género : b) El cantar de Roldán
a) Lírico d) Épico c) Cantar de Mio Cid
b) Dramático e) Narrativo d) La Divina Comedia
c) Expositivo e) Romeo y Julieta

5. Especie del género épico. 10. El rey Arturo es un personaje del género:
a) Lírico d) Narrativo a) Lírico d) Narrativo
b) Epopeya e) Épico b) Epopeya e) Épico
c) Expositivo c) Expositivo

4 LITERATURA 102 1.ro Secundaria


5
La Teogonía
La Teogonía viene a ser el inicio de la mitología griega. En ella se narran
el origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega, hasta
entonces propagados de forma oral. La Teogonía, escrita por Hesíodo,
aparece como respuesta a la excesiva humanización de los dioses de la
tradición homérica. La obra está construida a partir de géneros poéticos
preexistentes que hasta el momento habían pertenecido a la tradición oral en
Grecia: cosmogonías, teogonías, genealogías, catálogos y mitos de sucesión.

Hesíodo

Primera generación
Caos

Afrodita
Eros Gea Urano
(Venus)

doce Titanes tres


tres Cíclopes
entre los que están Hecatónquiros

Cronos Rea
(Saturno) (Cíbeles)

Segunda generación

Hestia Hera Zeus Deméter Hades Poseidón


(Vesta) (Juno) (Jupiter) (Ceres) (Plutón) (Neptuno)

Tercera generación

Hefesto Ares Afrodita Artemisa Apolo Atenea Hermes Dioniso Persefone


(Vulcano) (Marte) (Venus) (Diana) (Febo) (Minerva) (Mercurio) (Baco) (Proserpina)

1.° Secundaria 103 LITERATURA 5


la teogonía

El origen de los dioses

Del Caos nacieron Erebo y la negra Noche.


Estos dos se unieron y dieron origen a Éter
(luz) y Humere (Día). Gea engendró, igual
a sí, a Urano (cielo); luego produjo las altas
montañas, morada de dioses y ninfas.
Ella también, sin el deseado amor, dio a luz
al mar estéril, Ponto; pero de inmediato
poseída por Urano dio a luz a Océano, de
profundos remolinos, a Cea, Crío, Hiperión,
Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemosina, Febo
y Tetis. El hijo menor de Urano y Gea fue
Cronos, con él se completan los doce Titanes.
Este se convirtió en regidor del universo
después de haber herido gravemente a su
padre (Urano) durante un enfrentamiento. Como a Cronos se le había profetizado que sería derrocado por uno
de sus hijos, se comió a las cinco primeros al poco tiempo de nacer, pero la reina Rea, su esposa, al conocer esto,
ocultó a su sexto hijo, dejándolo al cuidado de Gea. Este hijo se llamó Zeus.
Zeus se crió en Creta y al crecer, conociendo lo sucedido a sus hermanos, con la ayuda de Rea, forzó a Cronos
a vomitar a sus hermanos; de esta forma los seis dioses y diosas del Olimpo libraron una guerra contra su
progenitor y los demás Titanes. Todos ellos fueron confinados. Zeus se convirtió en el dios del cielo y soberano
de los dioses del Olimpo. Es también dios de la lluvia y acumulador de nubes, blandía el terrible rayo. Su arma
es la égida (coraza utilizada también por Atenea, su hija). Su ave es el águila. Su árbol es el roble. Sus templos
principales estaban en Dodoma y en Olimpia. Zeus reunió a todos los inmortales en el Olimpo y les dijo que
aquel dios que se animara a luchar a su lado contra los titanes conservaría cada uno de los privilegios de los que
hasta entonces gozaba entre los dioses inmortales, y que aquellos que aún no poseían ningún privilegio, a causa
de Cronos, disfrutaría de los mismos en adelante. La primera en llegar al Olimpo fue Estigia con sus dos hijos.
Zeus la honró convirtiéndola en adelante en el gran juramento de los dioses.

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el origen del mundo griego?
_______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Zeus atacó a su padre?


_______________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes son los Hecatónquiros?


_______________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes fueron los Titanes?


_______________________________________________________________________________

5 LITERATURA 104 1.er Secundaria


la teogonía

Trabajando en clase
ZZ Reconoce a los dioses del Olimpo.

Soy el señor del Olimpo: Soy el amo del Inframundo:

Soy la diosa de la sabiduría: Soy el dios del vino:

1.er Secundaria 105 LITERATURA 5


la teogonía

Verificando el aprendizaje
1. Según la Teogonía, el inicio de todo es: 6. Esposa principal de Zeus.
a) El Caos a) Atenea
b) El cielo b) Hera
c) Urano c) Alcmena
d) Zeus d) Afrodita
e) Atenea e) Sémele

2. Significado de Teogonía: 7. Esposa de Urano:


a) Olimpo a) Afrodita
b) Grecia b) Alcmena
c) Origen de los dioses c) Sémele
d) Origen del cosmos d) Gea
e) Origen de las personas e) Atenea

3. Autor de la Teogonía: 8. La morada de los dioses es conocida como:


a) Platón a) Monte Olimpo
b) Aristóteles b) Monte de Zeus
c) Terencio c) Inframundo
d) Plauto d) Cielo
e) Hesiodo e) Tierra

4. Representa el cielo: 9. Es la primera en llegar al Olimpo:


a) Gea a) Afrodita
b) Zeus b) Hera
c) Atenea c) Estigia
d) Urano d) Alcmena
e) Dioniso e) Artemisa

5. Hija de Urano: 10. Zeus se crió en ______.


a) Alcmena a) Olimpo
b) Afrodita b) Atenas
c) Atenea c) Roma
d) Penélope d) Creta
e) Artemisa e) Cielo

5 LITERATURA 106 1.er Secundaria


6 Influencia griega en la
literatura latina: Hércules
Influencia griega en la literatura latina: Hércules

El verdadero nombre de Hércules es Heracles, proviene del nombre de


la  diosa Hera, y el sufijo -kleos   (gloria), es decir; «gloria de Hera». Es
considerado hijo de  Zeus  y  Alcmena, una reina mortal, hijo adoptivo
de  Anfitrión  y bisnieto de  Perseo  por línea materna.  Recibió al nacer el
nombre de Alceo o Alcides, en honor a su abuelo Alceo. Fue en su edad adulta
cuando recibió el nombre con que se lo conoce, impuesto por Apolo a través
de la Pitia, para indicar su condición de servidor de la diosa Hera. En Roma,
así como en Europa Occidental, es más conocido como Hércules y algunos
emperadores romanos –entre ellos Cómodo y Maximiano– se identificaron
con su figura. En la mitología de Roma, Hércules se identifica por completo
con el Heracles griego y solo se le añaden algunos episodios a sus aventuras
destinados a relacionarlo con Italia y el Lacio. En otros casos, los propios
griegos equipararon con Hércules a los seres míticos de otras culturas. En
ocasiones a Heracles se le menciona con epítetos distintivos como Heracles
tirio o Heracles tasio (de Tasos).

Los trabajos de Hércules


En un ataque de locura provocado por Hera, Hércules mató a su mujer, a sus hijos y a dos de sus sobrinos con
sus propias manos. Al despertar y descubrir los terribles actos que había cometido, sintió un terrible dolor, y
avergonzado, se aisló de la sociedad partiendo a vivir a tierras salvajes. Tras una larga búsqueda, fue hallado
por su hermano Ificles, quien lo convenció de ir al Oráculo de Delfos. En penitencia por esta execrable acción,
la Sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de trabajos dispuestos por Euristeo.

Los doce trabajos de Hercules


1. Matar al León de Nemea y despojarle de su piel
2. Matar a la Hidra de Lerna
3. Capturar a la Cierva de Cerinea
4. Capturar al Jabalí de Erimanto
5. Limpiar los Establos de Augías en un solo día
6. Matar a las aves del Estínfalo
7. Capturar al Toro de Creta
8. Robar las Yeguas de Diomedes
9. Robar el cinturón de Hipólita
10. Robar el ganado de Gerión
11. Robar las manzanas del Jardín de las Hespérides
12. Capturar a Cerbero y sacarlo de los infiernos

1.° Secundaria 107 LITERATURA 6


Influencia griega en la
literatura latina: Hércules

Matar al León de Nemea


Primer trabajo de Hércules. Euristeo le ordenó que diera muerte al león
de Nemea, una fiera con piel dura como una piedra; que se escondía
durante el día y por la noche mataba a todo ser viviente que se cruzaba
por su camino. Hércules intentó matarlo con algunas armas que llevaba
para la ocasión pero, viendo que estas no hacían ningún efecto, lo cogió
por las patas traseras y, después de darle porrazos contra la pared hasta
que quedó atontado, lo estranguló. Una vez muerto le sacó la piel con las
propias garras del cadáver y se la puso encima en forma de coraza.

El Toro de Creta
Sexto trabajo de Hércules. Debía de capturar el toro de Creta,
un animal muy hermoso. Hércules fue en busca del toro y, tras
un breve forcejeo, lo agarró por los cuernos, se lo cargó en la
espalda y se lo llevó vivo a Euristeo, el cual al ver al animal, corrió
a meterse en la tinaja y le dijo a Hércules que se lo llevara de allí.

Las aves del lago Estínfalo


Sétimo trabajo de Hércules. Euristeo esta vez le mandó a Hércules liberar
la ciudad de Estínfalo de las aves que se guarecen en un bosque cercano
al lago. Son una multitud de aves terribles, con picos, garras y plumas de
bronce, que devoran las cosechas e incluso a las personas. Cuando Hércules
llegó al Estínfalo sin muchas ilusiones de poder llevar a término su trabajo
se le apareció Atenea, que le entregó unas grandes castañuelas de bronce.
Hércules subió a una colina y tocó las castañuelas, con lo cual las aves se
fueron de allí . Cuando regresó a Micenas para darle cuenta a Euristeo del
cumplimiento de su misión vio que algunas aves de Estínfalo sobrevolaban
el palacio de Euristeo, el cual, horrorizado, estaba escondido en la tinaja,
diciendo: –Decidle a ese insensato que se lleve de aquí a esos malditos
pájaros–. Y, como Hércules aún no había devuelto las castañuelas a Atenea,
las tocó y los pájaros se marcharon.

El Can Cerbero
Duodécimo y último trabajo de Hércules. Esta vez y
para quitárselo definitivamente de encima Euristeo le
ordenó que le trajera al Can Cerbero que custodiaba
las puertas del infierno. El Can Cerbero era un perro
monstruoso de tres cabezas y cola de serpiente.
Hércules lo venció con sus propias manos y lo llevó vivo
ante Euristeo. Cuando Euristeo lo vio llegar se metió
corriendo en su tinaja y le dio la libertad a Hércules.

6 LITERATURA 108 1.ro Secundaria


Influencia griega en la
literatura latina: Hércules

Retroalimentación
1. ¿Quiénes son los padres de Hércules? 3. ¿Cómo es engañada Alcmena?
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Por qué Hera odia a Hércules ? 4. ¿Cuál es el verdadero nombre de Hércules?


___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
Realiza un resumen del segundo, quinto y octavo trabajo de Hércules.

1.ro Secundaria 109 LITERATURA 6


Influencia griega en la
literatura latina: Hércules

Verificando el aprendizaje
1. Madre de Hércules. 6. Heracles significa:
a) Alcmena a) Gloria de dios
b) Hera b) Gloria de Zeus
c) Afrodita c) Gloria de Hera
d) Hestia d) Gloria de Olimpo
e) Sémele e) Gloria de Hades

2. Retrasa el nacimiento de Hércules. 7. Rey que manda hacer los doce trabajos a Hércules.
a) Alcmena a) Euristeo
b) Hera b) Agamenón
c) Afrodita c) Príamo
d) Hestia d) Zeus
e) Sémele e) Hades

3. Zeus se transforma en el esposo de Alcmena: 8. Total de trabajos de Hércules.


a) Teseo a) Tres
b) Ícaro b) Veinte
c) Dédalo c) Once
d) Dioniso d) Doce
e) Anfitrión e) Quince

9. Las manzanas de oro pertenecían a__________.


4. Nombre del padre adoptivo de Hércules:
a) Alcmena
a) Zeus
b) Hera
b) Anfitrión
c) Afrodita
c) Hades
d) Hestia
d) Heracles
e) Sémele
e) Apolo
10. Diosa que entrega las castañuelas a Hércules.
5. Las aventuras de Hércules pertenece al género: a) Deméter
a) Lírico b) Sémele
b) Epopeya c) Hera
c) Expositivo d) Atenea
d) Narrativo e)Afrodita
e) Épico

6 LITERATURA 110 1.ro Secundaria


7
Taller de creación literaria
El héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados
que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas (actos
heroicos) por los que es reconocido. Una persona se convierte en héroe
cuando realiza una hazaña extraordinaria y digna de elogio e imitación para
la cultura de su lugar y tiempo, particularmente cuando para ello sacrifica
o arriesga valerosamente su vida, mostrando con ello gran valor y virtudes
que se estiman dignas de imitación, sobre todo para los jovenes (solidaridad,
empatía, generosidad, etc).

i. Tipos de héroe
YY aledores de la humanidad
V
Eneas, Merlín, Perseo.

YY utores y testigos de hechos maravillosos


A
Dédalo, Ícaro, Odiseo (epopeya).

YY isitantes del infierno


V
Orfeo, Hércules.

YY ampeones y guerreros
C
Cantar de Mio Cid (cantar de gesta), Aquiles.

ii. Tipos de misión


YY a búsqueda
L
YY La aventura
YY El rescate
YY La persecución

ZZ igue los pasos para crear un héroe


S
1. ¿Quién es y cómo se llama tu héroe o heroína?
2. ¿Qué debe hacer para conseguir la felicidad?
3. ¿Quién le aconseja o lo ayuda a conseguirlo?
4. ¿Cómo se encamina a la aventura?
5. ¿Qué pruebas u obstáculos debe superar en el camino?
6. ¿Cómo los vence?
7. ¿Quién lo ayuda o quién le pone obstáculos?
8. ¿Cómo logra superar las dificultades?
9. ¿Cuál es el final de la aventura?

1.° Secundaria 111 LITERATURA 7


taller de creación literaria

No olvides:
ZZ El primer paso que debes seguir es apelar a tus re- Retroalimentación
cuerdos.
ZZ El personaje principal es el héroe. 1. ¿Qué es un héroe?
ZZ Siempre deja volar tu imaginación para crear una ____________________________________
buena historia. ____________________________________
ZZ El nudo es la parte más importante del relato. 2. ¿Cuáles son las características del héroe?
ZZ El nombre adecuado para las vivencias del héroe
____________________________________
es aventuras.
ZZ El héroe pertenece al género épico. ____________________________________
3. ¿Cómo se inicia un relato?
____________________________________
____________________________________
4. ¿Qué son las aventuras?
____________________________________
____________________________________

Trabajando en clase
1. Elabora una historia con SUPERWOMAN.

"SUPERWOMAN"

7 LITERATURA 112 1.ro Secundaria


taller de creación literaria

Verificando el aprendizaje
1. El héroe es el___________. 6. El nudo es:
a) personaje principal a) El desenlace
b) personaje secundario b) La parte más importante de la historia
c) villano c) El inicio de la historia
d) escritor d) La aventura del héroe
e) autor e) La complejidad de la historia

2. Pertenece a la etapa creativa. 7. Héroe que visita el infierno.


a) Ciencia a) Orfeo
b) Religión b) Príamo
c) Imaginación c) Paris
d) Dios d) Aquiles
e) Política e) Patroclo

3. El héroe pertenece al género: 8. Tipo de misión.


a) Madrigal a) Aventura
b) Ensayo b) Nudo
c) Lírico c) Desenlace
d) Oda d) Complejidad
e) Épico e) Inicio

4. Especie a la que pertenece Odiseo. 9. Héroe que lucha con Héctor.


a) Poema épico a) Aquiles
b) Cantar de gesta b) Odiseo
c) Oda c) Telémaco
d) Epopeya d) Paris
e) Madrigal e) Príamo

5. Vivencias del héroe. 10. Aquiles es el héroe de______________.


a) Acciones a) la Odisea
b) Aventuras b) la Ilíada
c) Sucesos c) la Divina comedia
d) Desenlace d) el Cantar de Mio Cid
e) Inicio e) Beowulf

1.ro Secundaria 113 LITERATURA 7


8
Repaso
1. Nombre latino de Hera. 6. La canción de Roldán pertenece al género:
a) Juno a) Lírico
b) Venus b) Dramático
c) Proserpina c) Expositivo
d) Vesta d) Narrativo
e) Diana e) Épico

2. Considerado el género más antiguo. 7. La canción de Roldán pertenece a la especie:


a) Lírico a) Epopeya
b) Dramático b) Cantar de gesta
c) Épico c) Poema épico
d) Narrativo d) Oda
e) Expositivo e) Expositiva

3. Nombre latino de Deméter. 8. El dios Dioniso corresponde al género:


a) Diana a) Épico
b) Juno b) Dramático
c) Vesta c) Lírico
d) Proserpina d) Teatro
e) Ceres e) Poema

4. Padre de Dioniso. 9. No es un organizador visual:


a) Juno a) Mapa conceptual
b) Venus b) Cuadro de doble entrada
c) Proserpina c) Diagrama de Venn
d) Vestia d) Mapa semántico
e) Zeus e) Poema

5. Esposo de Rea. 10. Pearson y Johnson pertenecen al:


a) Cronos a) Mapa conceptual
b) Urano b) Cuadro de doble entrada
c) Zeus c) Diagrama de Venn
d) Éter d) Mapa semántico
e) Hades e) Poema

8 LITERATURA 114 1.er Secundaria


repaso

11. Es un género literario. 16. Diosa que envía dos serpientes a Hércules.
a) Lírico a) Hera
b) Poema b) Afrodita
c) Comedia c) Atenea
d) Tragedia d) Deméter
e) Poema épico e) Sémele

12. Tiene final trágico. 17. La cierva de Cerinea tiene las pezuñas de
a) Tragedia ________.
b) Comedia a) oro
c) Poema épico b) plata
d) Lírico c) bronce
d) hierro
e) Égloga
e) cobalto

13. Género literario de Fausto.


18. Cerbero vive en __________.
a) Épico
a) el cielo
b) Dramático
b) el Olimpo
c) Lírico
c) el Inframundo
d) Teatro
d) la Tierra
e) Oda
e) Asgard

14. No pertenece al mapa conceptual. 19. Poema melancólico del género lirico.
a) Cuadro de doble entrada a) Oda
b) Mapa conceptual b) Madrigal
c) Diagrama de Venn c) Elegía
d) Mapa semántico d) Sátira
e) Subrayado e) Poema

15. No es un trabajo de Hércules. 20. Se desarrolló en la universidad de Cornell.


a) El León de Nemea a) La teoría del aprendizaje significativo
b) La Cierva de Cerinea b) La Poética
c) El Toro de Creta c) La función poética
d) Las manzanas de plata d) La estética de la recepción
e) Las aves del lago Estínfalo e) El mapa semántico

1.er Secundaria 115 LITERATURA 8


Literatura
1
El Infierno de Dante Alighieri
El poema comienza el día antes del Viernes Santo, en Tras franquear el «vestíbulo», Dante y Virgilio llegan
1300. El narrador, Dante Alighieri, tiene treinta y tres a la barca que les permitirá cruzar el Aqueronte y lle-
años, y por ende se encuentra «a mitad del camino de gar al Infierno propiamente dicho. El que conduce la
la vida». El poeta se encuentra perdido en un bosque embarcación es Caronte, quien al saber que Dante
y es asaltado por tres bestias (un león, un leopardo, procede del mundo de los vivos, se niega a dejarlo pa-
y una loba) a los cuales no puede evadir. Consciente sar. Virgilio, sin embargo, lo obliga a acceder. El poeta
de que él mismo se está haciendo daño y de que está pierde el conocimiento, y en el poema no se describe
cayendo en un «profundo lugar» donde el sol es silen- el cruce del río propiamente dicho (Canto IV).
te, Dante es rescatado por el poeta romano Virgilio, y A continuación, Virgilio guía a Dante por los nueve
juntos comienzan un viaje al mundo de ultratumba círculos del Infierno, que son concéntricos, represen-
(Canto I). tando la progresión de la gravedad del pecado casti-
Dante pasa a través de la puerta del Infierno, la cual gado, y culmina en el centro de la Tierra, donde Satán
tiene una inscripción, de cuya novena y última línea es prisionero. Los pecadores de cada círculo son casti-
procede la famosa frase «Abandone toda esperanza, gados con penas eternas. Por su parte, aquellos que se
aquel que entre aquí». Antes de entrar completa- arrepintieron y oraron antes de fallecer se encuentran
mente al Infierno, Dante y su guía ven a aquellos que en el Purgatorio, donde deben expiar sus culpas. En el
nunca se comprometieron, las almas de aquellos que Infierno se encuentran quienes justificaron sus peca-
jamás hicieron algo bueno o malo (entre ellos, Dante dos y no se arrepintieron.
reconoce a Celestino V o a Poncio Pilato; el texto es
ambiguo); con ellos están los exiliados que no toma- Los nueve círculos del Infierno
ron parte en la rebelión de los ángeles. Estas almas
no están ni en el Infierno ni fuera de este, pero resi- Primer círculo (el Limbo)
den en las orillas del río Aqueronte. Su castigo es el En el Limbo se encuentran los no bautizados y los pa-
de perseguir eternamente una bandera mientras son ganos virtuosos, quienes, pese a no ser pecadores, no
atacados por abejas y avispas que continuamente los aceptaron a Cristo. Estos pecadores, aunque no son
pican, mientras gusanos y otros insectos succionan su atormentados, están condenados ya que están sepa-
sangre y lágrimas. rados de Dios, sin esperanza de reconciliarse con él.

Dante Alighieri El Infierno

1.° año 93 LITERATURA 1


EL INFIERNO DE DANTE ALIGHIERI

Segundo círculo (lujuria) ZZ nillo exterior: Alberga a los violentos contra la


A
En el segundo círculo del Infierno, se encuentran aque- gente y la propiedad. Están inmersos en el Flege-
llos que han pecado de lujuria. Dante condena a estos tonte, un río de sangre hirviente, hundidos según
«malefactores carnales» por dejar que sus apetitos so- la gravedad de sus pecados.
brepasaran su razón. Ellos son los primeros en ser ver-
daderamente castigados en el Infierno. Estas almas son ZZ nillo del medio: Acá están los suicidas (violen-
A
llevadas de un lado a otro por terribles vientos sin poder tos contra sí mismos), transformados en plantas,
descansar. Esto simboliza el poder de la lujuria de hacer que son golpeadas por las Harpías. Únicos entre
a uno vagar sin motivo ni destino. los muertos, los suicidas no resucitarán con el
cuerpo el día del Juicio Final, ya que lo perdieron
Tercer círculo (gula) al suicidarse. En cambio se quedarán como plan-
Al recobrar el sentido, el poeta se encuentra en el ter- tas, con sus cuerpos colgando de sus ramas.
cer círculo, donde se castiga a los condenados por el
pecado de la gula con la pena de ser batidos por una ZZ nillo interior: Aquí están los violentos contra
A
fortísima lluvia mezclada con grueso granizo, y ensor- Dios (blasfemos) y los violentos contra naturale-
decidos por los terribles ladridos de Cerbero (perro za; quienes se encuetran en un desierto de arena
de tres cabezas), que además los desgarra con uñas y ardiente sobre la que cae una lluvia de llamas. Los
dientes. Entre esos infelices encuentra a Ciacco. blasfemos están echados en la arena; los usureros,
sentados, y los sodomitas deambulan en grupos.
Cuarto círculo (avaricia y prodigalidad)
Aquellos cuya actitud hacia los bienes materiales se Octavo círculo (fraude)
desvió de la medida adecuada son castigados en el En los últimos círculos del Infierno se castigan los
cuarto círculo. Este incluye a los avaros (incluyendo pecados relacionados con el fraude. A estos círculos
a muchos sacerdotes, cardenales y papas), que acu- solo se puede llegar descendiendo un gran acantilado,
mulaban posesiones, y al hijo pródigo, que lo desper- que Dante y Virgilio hacen en la espalda de Gerión,
dició. Los dos grupos, que son custodiados por Pluto, un monstruo alado tradicionalmente representado
el dios griego de la riqueza; pelean en una justa, uti- con tres cabezas o con tres cuerpos unidos.
lizando como armas grandes pesos que empujan con
el pecho. Noveno círculo (traición)
El noveno círculo está rodeado de gigantes clásicos y
Quinto círculo (ira y pereza) bíblicos, quienes quizá simbolizan el orgullo y otros de-
En el agua pantanosa del río Estigia, los iracundos fectos espirituales que se esconden detrás de los actos de
pelean entre ellos. De mala gana, Flegias transporta traición. Los gigantes están echados en el suelo y por eso
a Dante y a Virgilio a través del Estigia en su barco. se pueden ver desde más arriba. Los traidores se diferen-
Las partes más bajas del Infierno se encuentran dentro cian de los «simples» fraudulentos por el hecho de que
de los confines de la ciudad de Dite, que a su vez está sus acciones envuelven el engañar a alguien con quien
rodeada por la laguna Estigia. Los castigados dentro se tiene una relación especial. Hay cuatro zonas concén-
de Dite son pecadores activos (no pasivos). Los mu- tricas (o «rondas») de traidores, correspondientes, en
ros de Dite están custodiados por ángeles caídos. Vir- orden de seriedad, a las traiciones hacia algún familiar,
gilio no logra convencerlos de que lo dejen pasar con hacia alguien con lazos de comunidad, hacia los huéspe-
Dante, y las Erinias y Medusa amenazan a Dante. Un des, y hacia el señor feudal.
ángel mandado del Cielo abre la puerta tocándola con En contraste con la imagen popular del Infierno como
una vara, y los deja entrar. ardiente, los traidores están congelados en un lago de
hielo conocido como Cocito, en donde cada grupo está
Sexto círculo (herejía) encajado a profundidades cada vez mayores.
En el sexto círculo, se encuetran los herejes, tales
como los epicúreos (quienes «el alma con el cuerpo En el centro del Infierno, condenado por cometer el
morir hacen»), atrapados en tumbas incendiadas. último pecado (la traición hacia Dios), está Satanás.
Satanás es descrito como un gigante, espantosa bes-
Sétimo círculo (violencia) tia con tres caras, una roja, una negra y otra amarillo
En el sétimo círculo se encuentran los violentos. La entrada pálido.
es vigilada por el Minotauro, y se divide en tres anillos:

1 LITERATURA 94 1.° año


EL INFIERNO DE DANTE ALIGHIERI

Satanás está con hielo hasta la cintura, llorando de


sus seis ojos, y moviendo las seis alas como si inten-
tase escapar. Cada boca tiene un famoso traidor, con
Bruto y Casio en las bocas de la izquierda y derecha,
respectivamente. Estos dos hombres estuvieron invo-
lucrados en el asesinato de Julio César, un acto que
para Dante significa la destrucción de la unificación
de Italia, ya que mataron al hombre que debía gober-
nar el mundo. En el centro, está Judas. A él se le aplica
la peor de las torturas, su cabeza es roída por la boca
de Satanás. Satanás

Estructura de la LA TIERRA
Concepción dantesca (1300 d. C.)

Divina Comedia Hemisferio boreal Río Aqueronte: Se cruza en la barca


de Caronte. En la otra orilla está el abismo
de Dante Alighieri Todos los continentes conocidos:
Europa, Asia y África.
infernal.
Anteinfierno: Vasta llanura donde están
los ángeles neutrales, los cobardes y pusilánimes;
los que no obran ni por el bien ni por el mal.

Entrada al Infierno: INFIERNO Primer círculo (el Limbo): Se encuentran los


cerca del Calvario hombres que vivieron antes de Cristo
(Jerusalén); allí dice sin pecar, y los niños sin bautismo.
«Abandonad toda esperanza...» Segundo círculo: Los lujuriosos
1
Tercer círculo: Los glotones

2 Cuarto círculo:
Los avaros y los
derrochadores
3
Pecadores por incontinencia Quinto círculo: Los
(del segundo al quinto círculo): iracundos, los soberbios,
4
Los que no supieron frenar y los envidiosos.
los instintos naturales Portal que un mensajero celeste viene
del hombre. 5 a abrir.
Al igual que el primero, Sexto círculo: Los heréticos
el sexto círculo es novedad
6 Sétimo círculo: Los violentos, ya
de Dante, sin base en
sean contra el prójimo (tiranos,
Aristóteles.
Estratos homicidas, ladrones, incendiarios); contra
Pecadores por bestialidad 7 sí mismos (suicidas); o contra Dios
basados en la Ética (sétimo círculo). Gerión (blasfemos, homosexuales, usureros)
de Aristóteles
Octavo círculo: Malebolge («Malasbolsas»);
8
Pecadores por malicia ahí están los fraudulentos (que usan el
(octavo y noveno círculo). engaño contra los desprevenidos) en diez
Gigantes bolsas o valles concéntricos:
1. Seductores
9 2. Aduladores
3. Simoníacos
4. Adivinos, brujas y otros embaucadores
Río Ganges
(España)
Río Ebro 5. Estafadores, barateros, corruptos
6. Hipócritas, malos consejeros (India)
7. Ladrones de artículos sagrados.
Lucifer, el ángel rebelde de tres caras,
8. Falsarios, que traman engaños (como Ulises)
cayó «de cabeza» desde el cielo y 9. Sembradores de escándalo y discordia (Mahoma)
se clavó en el fondo del Infierno. 10. alquimistas y falsificadores.

Afluente subterráneo del Río Leteo


(que nace en el Paraíso terrenal). Noveno círculo: Es el río Cocito (congelado);
en él se encuentran los que usaron el engaño
contra quienes confiaban en ellos, es decir,
los traidores. Está dividido en cuatro zonas
heladas y concéntricas:
1. Caína (traidores a familiares)
PURGATORIO 2. Antenora (traidores políticos)
3. Tolomea (traidores a los amigos)
4. Judea (traidores a Dios, la Iglesia
o el Imperio).

1.° año 95 LITERATURA 1


EL INFIERNO DE DANTE ALIGHIERI

Retroalimentación
1. El autor de la Divina Comedia es _____________ 3. En el Infierno, los lujuriosos se encuentran en el
__________, quien se encuentra con _________, _________ círculo.
poeta latino que lo guía por el Infierno.

2. El Infierno tiene ________ círculos; en el últi- 4. En el quinto círculo están ___________, quienes
mo se encuentran los castigados por el pecado son castigados _______________________.
de ______________.

Trabajando en clase
1. Relaciona la columna de los personajes con la de 4. Ordena las letras y encuentra algunos de los peca-
los símbolos. dos castigados en el Infierno.

Personaje Símbolo
I
a) Virgilio ( ) Avaricia U L U
b) León ( ) Fe A J R
c) Judas ( ) Soberbia

d) Loba ( ) Traición

e) Beatriz ( ) Razón
R
I V A
A C A I
2. ¿Quién vigila la entrada del sétimo círculo?

I O U O

P
3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corres- E A
R
ponda:
Z E
a) Dante contempla a Dios. ( )
b) Beatriz castiga a Dante. ( )
c) Virgilio lleva a Dante al Paraíso. ( )
d) La loba está en el segundo círculo. ( ) C
T O I
e) El león representa la soberbia. ( )
I A N R
f) La Divina Comedia tiene 100 cantos. ( )

1 LITERATURA 96 1.° año


EL INFIERNO DE DANTE ALIGHIERI

5. Encuentra a los personajes de la Divina Comedia. 6. Completa los espacios en blanco con consonantes.

YY A ___ U E ___ O ___ ___ E


C E R M O P L U T O
E V O M A R T D B I YY E ___ ___ I ___ I A
S C I O P S V A E L
R A P R E M N N ¿Qué son?
A I
E R R O G K L T A G
P O N S T S T E T R
I T F L I G I I R I
N Z I R T A E B O V

Verificando el aprendizaje

1. Autor de la Divina Comedia: c) Cargar grandes pesos en sus pechos


a) Dante Alighieri d) Caminar bajo una lluvia de lodo
b) Virgilio e) Ser masticados por las fauces del demonio
c) Homero
d) Shakespeare 6. Su cabeza es roída por Satanás:
e) Eneas a) Eneas d) Dante Alighieri
b) Virgilio e) Judas
2. La Divina Comedia inicia con ________. c) Homero
a) el Purgatorio
b) el Infierno 7. Los herejes están en el ______ círculo.
c) una antesala a) segundo c) sexto e) noveno
d) el Paraíso b) tercer d) quinto
e) la ciudad de Jerusalén
8. Son castigados en tumbas incendiadas:
3. La ira y la pereza se castigan en el ________. a) Los violentos d) Los traidores
a) segundo círculo d) quinto círculo b) Los herejes e) Los lujuriosos
b) tercer círculo e) noveno círculo c) Los suicidas
c) cuarto círculo
9. Los suicidas están en el círculo de los ________.
4. En el noveno círculo están los ________. a) violentos d) iracundos
a) traidores d) mentirosos b) traidores e) perezosos
b) soberbios e) violentos c) lujuriosos
c) lujuriosos
10. En el cuarto círculo se encuentran los ________.
5. ¿Cuál es el castigo de los lujuriosos? a) avaros d) iracundos
a) Soportar los fuertes ladridos de Cerbero b) lujuriosos e) perezosos
b) Ser llevados de un lado a otro sin fin c) traidores

1.° año 97 LITERATURA 1


2
El rey Arturo - Tristán e Isolda
El rey literario es hijo de un rey de una pequeña co- Excálibur
marca, Uther Pendragón (en galés, ‘Uther hijo del A los dieciséis años, Arturo va con su padrastro y el
Dragón’), quien deseaba a Igraine, esposa de Gorlois, hijo de este a Londres, donde caballeros de toda In-
duque de Tintagel. Uther hizo que el mago Merlín glaterra intentan sacar una espada de su prisión en
embrujase a la mujer para que, cuando él entrase a un yunque que a la vez se encontraba prisionera de
sus aposentos, ella creyese que se trataba de su espo- un trozo de mármol. La leyenda contaba que quien
so. Uther, aprovechando el engaño, mantiene relacio- la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de
nes con Igraine, y engendran un hijo: Arturo. Cuan- unificar todos los reinos de la isla (Uther había muer-
do Gorlois muere en combate, los sabios de Corualles to unos años antes). Infructuosamente, todos los ca-
aconsejan a Igraine que se case con el rey Uther. balleros intentaron extraer la espada, pero es Arturo,
sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y le es re-
velada su verdadera identidad. Con la resistencia de
todos los presentes, es proclamado rey. Poco a poco
todos aceptan a Arturo como su rey y él jura impartir
justicia a todos los hombres de Inglaterra sin tener en
cuenta su posición social.
Unos días antes Arturo se había acostado con una
bella joven; esta no era otra que Morgana, su medio
hermana. Cuando se enteran de lo que habían hecho,
Morgana huye, y en secreto tiene a su hijo, al que
pone por nombre Mordred.

Tristán e Isolda
La leyenda de Tristán e Isolda es una de las más im-
portantes creaciones poéticas y espirituales. No es
solo el testimonio de una época, ni el de un romance
Rey Arturo del amor cortés, es el testimonio de un amor-pasión

Cuando el niño nace, es tomado por Merlín, quien lo


entrega a sir Héctor para que lo cuide y lo críe como
su propio hijo, Kay. Igraine y Gorlois habían tenido a
Morgause (o Enna), Elaine (o Blasina) y Morgana (o
Morgian), hermanas mayores de Arturo. Las dos ma-
yores se casarían y la pequeña Morgana sería enviada
a la isla de Ávalon con Merlín y la Dama del Lago,
donde se convertiría en sacerdotisa, maga y, después,
sucesora de la Dama. Otras versiones dicen que Mor-
gana fue encerrada en un convento por su padrastro,
Uther. De ahí podría explicarse su odio hacia Arturo.

2 LITERATURA 98 1.° año


EL REY ARTURO –
TRISTÁN E ISOLDA

más fuerte que las leyes, que la moral, y que la vida exagerados impuestos. Tristán, indignado ante seme-
misma; y sus personajes representan una interrogante jante injusticia, retó al emisario a combate; y aunque
en cuanto a su naturaleza mítica y arquetípica. lo venció, recibió una herida del arma envenenada
El origen de la historia de Tristán se refiere a las aven- de su contrincante, que solo podía curar la hermana
turas de un caballero de la corte del rey Arturo o de de Morold, Isolda. Así, Tristán partió hacia Irlanda
Cassivellaunus. Parece que la historia ya se conocía para ser curado por la princesa Isolda. Al llegar, no
en el siglo VI y luego fue adoptada por los trovadores. dio a conocer su nombre, sino que se hizo pasar por
Fue escrita por varios autores, se menciona a Thomas un simple juglar que tocaba muy bien el arpa. Isol-
de Ercildoune –el Rimador–, a Raoul de Beauvais y a da y su madre curaron la herida de Tristán, quien
Chrétien de Troyes, entre otros. pasó muchos días en la corte con ellas. Durante esos
días, Isolda llegó a descubrir la verdadera identidad
Meliadus, señor de Lyonesse, estaba en guerra con de Tristán, el caballero que había dado muerte a su
otro señor llamado Morgan. Cuando por fin llegaron hermano. En un principio trató de matarlo mientras
a un pacto de paz, Meliadus decidió partir a Cornua- dormía, pero enseguida se arrepintió y lo perdonó.
lles donde el rey Mark gobernaba. Allí demostró sus Entre tanto, el rey de Cornualles le había ordenado a
habilidades durante un torneo en el que salió cam- Tristán que pidiera la mano de la princesa Isolda en
peón. Inmediatamente, la hermana de Mark, Blan- su nombre para que se convierta en la reina de Cor-
chefleur, se enamoró del caballero victorioso, quien nualles. De modo que, para sorpresa de todos, Tristán
la pidió en matrimonio; pero el rey Mark lo prohibió pidió la mano de Isolda para Mark. La madre de Isol-
obstinadamente. Esto, sin embargo, no impidió que da, al ver infeliz a su hija, hizo una pócima de amor
los amantes se casaran en secreto. Luego de haber te- para que Isolda y Mark la tomaran antes de casarse y
nido un hijo, a quien llamaron Tristán, los rumores de este modo quedaran enamorados. Durante el viaje
de que Meliadus había muerto llegaron a la corte y en barco hacia la corte de Mark, Isolda y Tristán be-
Blanchefleur murió de pena. Así, el niño Tristán cre- bieron la pócima por equivocación y quedaron per-
ció desconociendo quiénes eran sus padres y fue edu- didamente enamorados; sin embrago, decidieron se-
cado por el fiel servidor de Blanchefleur, Kurvenal; pararse apenas llegaran a Cornualles. Tristán realizó
quien lo educó tanto en el manejo de las armas como muchas proezas y hazañas en nombre de Isolda hasta
en el arte, y el joven pronto aprendió a tocar muy bien que fue mortalmente herido, pero no quiso recibir la
el arpa. Cuando Tristán tuvo suficiente edad, salió en ayuda de Isolda, porque sabía que esto despertaría
busca de aventuras, hasta que el destino lo llevó a las las sospechas del rey Mark. Tristán fue informado de
puertas del castillo del rey Mark, en Cornualles. Allí la existencia de otra curandera que vivía en Bretaña
se enteró de la verdadera historia de su linaje y fue llamada también Isolda. Hacia allí se dirigió e Isolda
recibido muy atentamente. Decidió vengar la muerte de Bretaña lo curó. Ella se enamoró de Tristán y el
de su padre retando a combate a Morgan, a quien ter- hermano de Isolda de Bretaña le propuso la mano de
minó venciendo. su hermana. Tristán pensó que casándose con ella lo-
Mientras tanto, un emisario del rey de Irlanda, Mo- graría olvidar a Isolda de Cornualles pero no sucedió.
rold, llegó a la corte del rey Mark para cobrar sus Así, vivió infeliz durante algún tiempo hasta que fue
herido nuevamente. Pero Isolda de Bretaña no pudo
sanar esa herida, por lo que el fiel servidor de Tristán,
Kurvenal, que aún permanecía con él, se embarcó a
Cornualles diciéndole a Tristán que si volvía en un
barco con velas blancas sería porque regresaba con
Isolda, la esposa de Mark, de otra forma las velas se-
ría negras como de costumbre. Luego de algunos días
la nave con velas blancas retornó, pero era demasia-
do tarde, pues en ese mismo instante Tristán murió.
(Otra versión dice que Isolda de Bretaña le informó
a Tristán que las velas eran negras cuando en reali-

1.° año 99 LITERATURA 2


EL REY ARTURO –
TRISTÁN E ISOLDA

dad eran blancas. Tristán ya sin esperanzas abandonó


sus ganas de vivir y murió desconociendo la verdad).
Cuando Isolda de Cornualles llegó y vio que Tristán
había muerto exhaló su último suspiro y murió sobre
el cadáver. Los dos cuerpos fueron transportados a
Cornualles, donde se enterraron en tumbas separa-
das, por orden del rey Mark. Pero cuenta la leyenda
que de la tumba del juglar nació una enredadera que,
cruzando las paredes, descendía hasta la tumba de
Isolda. La planta fue cortada dos veces por orden del
rey, pero insistía en crecer. Una rosa y una vid crecen
de las respectivas tumbas y se entrelazan.

Retroalimentación

1. El rey Arturo es del país de _______________, 3. Cuando Tristán tuvo suficiente edad, salió en
hijo de __________________. busca de aventuras, hasta que el destino lo llevó
a las puertas del castillo del rey _____________.
2. Así el niño ___________ creció desconociendo 4. Tristán recibió una herida del arma envenenada
quiénes eran sus padres y fue educado por el fiel de su contrincante que solo podía curar la her-
servidor de __________________________. mana de Morold, llamada _______________.

Trabajando en clase
1. Coloca los personajes en el espacio que les
corresponda.
I D
Arturo – Uther – Tristán – Mark – Isolda –
Merlín – Morgana – Kurvenal – Meliadus V

El rey Arturo Tristán e Isolda


3. ¿Cuál es el nombre de la hermana de Mark?

C A E

E L B Ordena las letras.


L H F _____________________
U R N _____________________
2. ¿Qué crece sobre la tumba de Tristán e Isolda?

4. ¿A dónde fue enviada la pequeña Morgana?


R O

A S I __ __ A __ E A __ A __ O __

2 LITERATURA 100 1.° año


EL REY ARTURO –
TRISTÁN E ISOLDA

5. Completa los espacios en blanco. 6. Encuentra a los personajes de El Rey Arturo.

A N A G R O M I
padre madre R Z T U T H E R
T O H S T K R T
Arturo U R E N I A L E
R I R E N Y I A
O X G R A I N E

padre madre

Morgana

Verificando el aprendizaje
1. ¿Cómo se llama la espada del rey Arturo? 6. El duque de Tintagel era __________.
a) Tizona d) Super Espada a) Garlois d) Arturo
b) Colada e) Greiscol b) Moldred e) Tristán
c) Excálibur c) Merlín

2. El rey Arturo es hijo de un rey de una pequeña 7. Uther hizo que el mago ____________ embrujase a
_________. la mujer para que, cuando él entrase a sus aposentos,
a) comarca ella creyese que se trataba de su esposo.
b) hacienda a) Tristán d) Merlín
c) estación de tren b) Percival e) Lancelot
d) ciudad de Inglaterra c) Uther Pendragón
e) ciudad de Francia
8. Uther, aprovechando el engaño, mantiene rela-
3. Uther Pendragón, quiere decir ___________. ciones con Igraine, y engendran a un hijo llamado
a) hijo del dragón ___________.
b) hijo de una piedra a) Arturo d) Moldred
c) hijo de Pedro Picapiedra b) Gorlois e) Tristán
d) hijo de un picapedrero c) Merlín
e) hijo de Uther
9. Cuando Gorlois muere en combate, los sabios de
4. Uther Pendragón es quien amaba a __________. ________ aconsejan a Igraine que se case con el
a) Igraine d) Merlín rey Uther.
b) Yocasta e) Moldred a) Corualles c) Francia e) Dublín
c) Morgana b) Inglaterra d) Irlanda

5. Igraine era la esposa de _______. 10. Cuando el niño nace, es tomado por _______,
a) Gorlois quien lo entrega a sir Héctor para que lo cuide y
b) Merlín lo críe como su propio hijo, Kay.
c) Uther Pendragón a) Merlín d) Pendragón
d) Kay b) Tristán e) Moldred
e) Tristán c) Uther

1.° año 101 LITERATURA 2


3
El género dramático
relacionadas con el culto a Dioniso, dios del vino
y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter
sagrado. Dichas representaciones consistían en
himnos dedicados a esa deidad. Más tarde, se
fueron introduciendo cambios a los cantos; de esta
forma surge el género dramático propiamente.
Los dramaturgos griegos más importantes fueron
Sófocles, Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los
autores más destacados Terencio, Séneca y Plauto.
Durante el primer periodo de la Edad Media el
género dramático se extingue, olvidándose por
completo las obras griegas. Alrededor de los siglos
Teatro del siglo XVII(Almagro-España)
XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo
comedias escritas en latín, que eran representadas en
El género dramático es aquel que representa algún monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro
episodio o conflicto de la vida de los seres humanos para el pueblo. Este surgió en las iglesias, y consistió
por medio del diálogo de personajes. en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio.
La palabra «dramático» proviene de «drama»; esta Dichas representaciones se hacían principalmente en
palabra corresponde al nombre genérico de toda las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad,
creación literaria en la que un artista llamado drama- Epifanía y Resurrección.
turgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro
de un espacio y tiempos determinados. Los hechos La primera obra teatral escrita completamente en
se refieren a personas o caracteres que simbolizan en castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva
forma concreta y directa un conflicto humano. incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía
Este género está destinado a ser representado pública- mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta
mente frente a un auditorio; por tanto, abarca a todas representación fue escrita a fines del siglo XII o principios
las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónima.
teatro y a todo lo que es susceptible de representación
escénica ante un público. División del género dramático
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede ZZ Tragedia
en la obra no está descrito ni narrado ni comentado Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termi-
directamente por el dramaturgo, sino visto por el es- na en forma triste o con la muerte del protagonis-
pectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella ta. Ejemplos: Romeo y Julieta, Hamlet, Orestíada,
es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáti- Medea, Bodas de sangre, entre otras.
cas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan ZZ Comedia
gestos y actitudes que expresan el conflicto). Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.
La obra dramática ha sido creada para ser representada Tiene un desenlace feliz. Ejemplos: Ña Catita, El
o interpretada por actores frente a un público, pudiendo médico a palos, Sueño de una noche de verano, El
estar escrita en prosa o en verso, o combinar ambos. avaro, entre otras.
Antecedentes históricos ZZ Drama
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al Mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia. Ejem-
comienzo, las representaciones teatrales estaban plos: Fuenteovejuna, La vida es sueño, entre otras.

3 LITERATURA 102 1.° año


EL GÉNERO DRAMÁTICO

Ejemplo de texto dramático: que, al no haber noche, cantarían las aves.


En cuanto a ti, llegado el momento oportuno, obra ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano!
con osadía. Y si ella grita en su terror; «¡Oh, hijo!», ¡Ah, quién fuera el guante de esa mano
dile que tu padre también te ha gritado. Consuma la por tocarle la mejilla!
venganza y no temas, vierte la sangre del mal que aquí W. Shakespeare, Romeo y Julieta
reina: mata a los asesinos de tu padre.
EG.- Vengo acá no por mi gusto: me ha hecho llamar un Hamlet: Ser o no ser, este es el dilema: ¿Qué es
mensajero. Dicen que ciertos extranjeros nos traen una más noble? ¿Soportar los duros tiros de la adversa
noticia no de desear, de que Orestes ha muerto. ¡Otra suerte, o armarse contra un mar de calamidades y
pesadumbre para esta casa ya herida y desgarrada por el haciéndoles frente acabar con ellas? Morir... ¡solo
infortunio tras la primera muerte! Pero, ¿será verdad? dormir! Pensar que con un sueño damos fin al pesar
¿No serán mujeriles fantasías, que nacen, vuelan y del corazón y a los mil conflictos que son la herencia
desaparecen? ¡Vanas ilusiones! (Al corifeo): ¿Tú qué me de la carne. ¡Este es un final apetecible! Morir, dormir,
dices, para hacer luz en mi mente? dormir, tal vez soñar. Si ahí está el obstáculo, ¿por
CORO.- Cierto que oímos la noticia. Entra mejor y qué es forzoso que nos detengamos a considerar qué
pregunta directamente a los extranjeros. Un mensaje sueños podrán aparecer en el profundo letargo de la
debe ser comprobado por el destinatario mismo. muerte, cuando nos libramos del remolino de la vida?
Esquilo, Orestíada Esta es la reflexión que prolonga la desdicha. Porque,
¿quién aguantaría las ofensas y desprecios del mundo,
ROMEO [adelantándose] el insulto del opresor, las penas del amor desairado,
Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido. la tardanza de la justicia, las insolencias del poder, el
Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa ventana? menosprecio con que trata la indignidad al sufrido
Es el oriente, y Julieta, el sol. mérito, pudiendo por sí mismo procurarse con un
Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa, puñal reposo?
que está enferma y pálida de pena ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y
porque tú, que la sirves, eres más hermoso. sudar bajo el peso de esta odiosa y cansada vida, si
Si es tan envidiosa, no seas su sirviente. no fuera por el temor de algo, después de la muerte,
Su ropa de vestal es de un verde apagado ese ignorado lugar cuyas fronteras no vuelve a
que solo llevan los bobos ¡Tírala! traspasar viajero alguno, un temor que confunde
(Entra JULIETA arriba, en el balcón] nuestra voluntad y nos impulsa a soportar los males
¡Ah, es mi dama, es mi amor! que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que
¡Ojalá lo supiera! desconocemos? La conciencia hace de nosotros unos
Mueve los labios, mas no habla. No importa: cobardes. Así se apaga el fuego natural de la osadía
hablan sus ojos; voy a responderles. bajo los pálidos toques del pensamiento.
¡Qué presuntuoso! No me habla a mí. Por eso, empresas de gran importancia cambian
Dos de las estrellas más hermosas del cielo su curso y pierden su nombre. Pero ¡silencio! La
tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos hermosa Ofelia, ninfa, en tus plegarias acuérdate de
que brillen en su puesto hasta que vuelvan. mis pecados.
¿Y si ojos se cambiasen con estrellas? Ofelia: Querido señor, ¿cómo ha estado vuestra
El fulgor de su mejilla les haría avergonzarse, Alteza todos estos días?
como la luz del día a una lámpara; y sus ojos Hamlet: Te doy humildes gracias, bien Ofelia.
lucirían en el cielo tan brillantes (Abrazo)
W. Shakespeare, Hamlet

Retroalimentación

1. El género dramático tiene tres especies: 3. La especie dramática que termina en un funesto
_________________, _________________ y final es la ___________________________.
_________________.
4. La especie dramática que es como nuestras vi-
2. La especie dramática que termina en un final fe- das, es decir, que reúne momentos tristes y lle-
liz se llama __________________________. nos de felicidad, es _______________.

1.° año 103 LITERATURA 3


EL GÉNERO DRAMÁTICO

Trabajando en clase
1. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

YY Dramático
X B C E U R I P I D E S L U Z J
YY Grecia
YY Sófocles D R A M A T I C O E J F R E D O
YY Eurípides
YY Esquilo
A B A D T L F W G D D I F F H L
C O E M H C B U S H W G C G N I
H S I M A F W S Y A H T H K E U
A B R E S T F X H W S G S D H Q
P P U R E H L J S O F O C L E S
G R E C I A P F P F V S H C L E

2. Ordena las letras y escríbelas en las líneas.

I D A E
A M
C R G
E
D R T A
A M
A O D I

3. Marca la respuesta correcta.

a) Los dramaturgos griegos más importantes fueron Esquilo, Eurípides y Sófocles.


b) El género dramático tuvo origen en Asia.
c) El teatro reinaba en el siglo XVIII.
d) La obra teatral Auto de los Reyes Magos tiene 142 versos.
e) La comedia se refiere a un episodio fatal de la vida en forma triste.

3 LITERATURA 104 1.° año


EL GÉNERO DRAMÁTICO

Verificando el aprendizaje
1. Es una característica esencial del género dramático: 6. Autor de la Orestíada:
a) Personaje a) Esquilo
b) Lenguaje b) Sófocles
c) Acción c) W. Shakespeare
d) Dirección d) Lope De Vega
e) Personajes secundarios e) Molière

2. Fuenteovejuna es una obra de género _________ 7. Es un ejemplo de comedia:


y especie _____________. a) El médico a palos
a) dramático – drama b) Romeo y Julieta
b) dramático – tragedia c) Orestíada
c) dramático – comedia d) Medea
d) drama – drama e) Fuenteovejuna
e) tragedia – tragedia
8. Eurípides es un escritor de género dramático, es-
3. Hamlet es de género _______ y especie _______. pecie ____________.
a) drama – dramático a) tragedia
b) dramático – tragedia b) drama
c) dramático – comedia c) comedia
d) drama – drama
d) lírico
e) narrativo – cuento
e) narrativo
4. El diálogo es un elemento imprescindible en el
9. Ofelia es un personaje de ___________.
género _________.
a) Hamlet
a) dramático
b) Romeo y Julieta
b) lírico
c) Edipo rey
c) drama
d) comedia d) El médico a palos
e) tragedia e) El avaro

5. Romeo y Julieta es una obra de _____________, 10. Los actores son un elemento fundamental del gé-
de especie _______. nero _______.
a) W. Shakespeare – tragedia a) lírico
b) W. Shakespeare – comedia b) dramático
c) W. Shakespeare – drama c) épico
d) Lope de Vega – tragedia d) narrativo
e) Lope de Vega – comedia e) expositivo

1.° año 105 LITERATURA 3


4
William Shakespeare: Hamlet
William Shakespea- fantasma él mismo.
re fue un dramaturgo, El chambelán del reino, Polonio tiene dos hijos:
poeta y actor inglés. Laertes, quien parte de viaje a Francia, y Ofelia, quien
Conocido en como es cortejada por Hamlet. Polonio le advierte a su hija
el Cisne de Avon, es que debe terminar su relación con Hamlet ya que él es
considerado el escri- el príncipe y no es el dueño de sus deseos porque estos
tor más importante en pueden afectar al Estado. Ofelia promete obedecer y
lengua inglesa y uno dejar de ver a Hamlet. Esa noche el fantasma se le
de los más célebres de aparece a Hamlet y le informa que es el espíritu de su
la literatura universal. padre y que su tío Claudio lo asesinó al verter veneno
La New Encyclopædia en su oído mientras dormía. El fantasma le pide que
Britannica señala que lo vengue matando a su homicida. Tras el encuentro,
«muchos lo consideran el mayor dramaturgo de to- el príncipe duda si el espíritu es el de su padre y si lo
dos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más que ha dicho es real.
veces y en mayor número de naciones que las de cual-
quier otro escritor».
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las
principales lenguas, y sus piezas dramáticas continúan
representándose por todo el mundo. Además, muchas
citas y aforismos de sus obras han pasado a formar
parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en
otros idiomas.

Hamlet
Acto I
La obra comienza una fría noche en Elsinor, el castillo
real de Dinamarca. Un centinela llamado Francisco
es relevado por otro hombre llamado Bernardo.
Cuando el primero sale, entra otro centinela
llamado Marcelo acompañado de Horacio. En sus
conversaciones descubrimos que el protagonista de
la obra es el príncipe Hamlet de Dinamarca, hijo del
recientemente fallecido rey. Después de la muerte del Acto II
rey, su tío Claudio se casa con la esposa del soberano, El rey y la reina están muy ocupados tratando de
la reina Gertrudis, madre de Hamlet. También relatan abortar la invasión liderada por Fortimbrás, a la vez
el hecho de que Dinamarca tiene una larga enemistad que se preocupan por el comportamiento errático y
con Noruega, y se espera una invasión por parte de cambiante de Hamlet. Claudio decide enviar a dos
este último país, liderada por el príncipe Fortimbrás. amigos de Hamlet (Rosencrantz y Guildenstern)
Los centinelas tratan de convencer a Horacio, quien a averiguar la causa de la conducta extraña de su
es el mejor amigo deHamlet, de que han visto al sobrino. Hamlet los recibe cortésmente pero se da
fantasma del rey Hamlet, cuando este se les aparece. cuenta de que lo están espiando.
Después de oír a Horacio, el príncipe Hamlet decide Ofelia se alarma por el comportamiento extraño de
ir, por la noche, al lugar de las apariciones para ver al Hamlet y le cuenta a su padre que el príncipe entró

4 LITERATURA 106 1.° año


WILLIAM SHAKESPEARE: HAMLET

en su habitación y se quedó mirándola sin decir nada. fue atacado por piratas, por lo que ha retornado a
Polonio presume que es un «éxtasis de amor» la causa Dinamarca después de ser liberado.
de la locura de Hamlet e informa a los reyes. El rey y Laertes organizan un plan: Laertes peleará
Polonio y el rey Claudio deciden espiar a Hamlet contra Hamlet con una espada envenenada para así
cuando este le habla a Ofelia pensando que están tener más posibilidades de matarlo. En caso de que
solos. Ofelia le devuelve unas cartas que Hamlet le falle, Claudio le ofrecerá a Hamlet una copa de vino
envió, el príncipe se pone furioso y le insiste para que con veneno. En ese momento llega la reina para
se marche a vivir a un convento. Mientras Hamlet informar que Ofelia se ha ahogado en un río.
continúa dudando de si el fantasma le ha dicho la
verdad, una compañía de actores itinerantes llega a Acto V
Elsinor y le presenta una solución a sus dudas. La obra Dos sepultureros cavan una tumba para Ofelia;
resulta ser una recreación de un asesinato, por lo que mientras discuten llegan Hamlet y Horacio. Uno
Hamlet les pide unas leves modificaciones para que de los sepultureros encuentra el cráneo de Yorick,
la obra sea una recreación del asesinato de su padre. un bufón con el que Hamlet solía divertirse cuando
Acto III era niño. Luego llega el cortejo fúnebre de Ofelia
La corte va a ver la obra y cuando llega la escena del encabezado por Laertes.
asesinato del rey, Claudio se inquieta y se retira del En Elsinor, Hamlet se reúne con Horacio y le cuenta
lugar abruptamente, esto demuestra su culpabilidad. que encontró una carta de Claudio en la que ordenaba
Claudio, temiendo por la posible locura de Hamlet, que cuando llegara a Inglaterra lo mataran, por lo
decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad. que modificó la carta pidiendo que se dé muerte a
Mientras tanto la reina se reúne con Hamlet para Rosencrantz y Guildenstern; en ese momento, un
tratar de comprender su conducta tan rara, mientras cortesano llamado Osric llega y le informa sobre el
Polonio se oculta detrás de una cortina para espiar y duelo con Laertes. En el duelo, Laertes hiere con su
luego contárselo a Claudio. espada envenenada a Hamlet pero él sigue luchando;
Hamlet le reprocha a su madre su apresurada boda con luego surge un intercambio casual de espadas y
Claudio, cuando escucha un ruido detrás de la cortina y Hamlet termina hiriendo a Laertes con su propia
pensando que es el rey lo apuñala, causando la muerte espada envenenada. Mientras tanto la reina Gertrudis
a Polonio. Luego aparece el fantasma y Hamlet le habla, bebe el vino envenenado y muere.
pero la reina no puede verlo ni oírlo por lo que determina Laertes confiesa a Hamlet que la trampa del vino fue
que el príncipe está totalmente loco. Finalmente, Hamlet ideada por el rey. Hamlet, encolerizado, hiere al rey
se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta. y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo
finalmente la venganza que el fantasma de su padre
Acto IV anhelaba. Hamlet, antes de morir, le pide a su fiel
Ofelia enloquece y comienza a desvariar y cantar; su amigo Horacio que cuente la verdad sobre lo sucedido
hermano Laertes regresa de Francia con la idea de y que se declare al príncipe Fortimbrás heredero del
vengar la muerte de su padre. Claudio lo convence trono, el cual se presenta en la sala en medio del
de que Hamlet tiene toda la culpa de la muerte de espectáculo de tantas muertes. La obra finaliza con
Polonio; en ese momento llega una carta de Hamlet la entrada en la corte de Fortimbrás, quien ofrece un
en la que cuenta que su barco con rumbo a Inglaterra funeral militar en honor a Hamlet.

Retroalimentación

1. ______________________ es el autor de Hamlet, 3. Tiene como personaje principal al príncipe


cuya obra es de género ___________________ ______________, quien tiene que vengar la
y especie _______________. muerte de su padre el rey _________________.

2. Hamlet es una obra que tiene _____________ 4. Hamlet ve al __________________ de su padre,


actos. pues él está muerto.

1.° año 107 LITERATURA 4


WILLIAM SHAKESPEARE: HAMLET

Trabajando en clase
1. Encuentra los personajes en la sopa de letras.
YY Claudio
YY Hamlet F C L A U D I O R P I W
YY Laertes
YY Polonio
O W Q E G L N P D W J F
YY Ofelia F A M I H A M L E T D I
YY Fortimbrás
E D R B J K P Q B Z W G
L C Y L A E R T E S H T
I C U M Y M O A Q W S G
A P O L O N I O Z B G V
F O R T I M B R A S V S

2. Relaciona adecuadamente.

a) Claudio ( ) Asesinó al rey Hamlet mientras dormía.


b) Laertes ( ) Es el chambelán del reino.
c) Ofelia ( ) Quiere vengar la muerte de su hermana y su padre.
d) Polonio ( ) Enloquece y comienza a desvariar.

3. Escribe debajo de los círculos los nombres de los personajes.

R T I P
E F
F B
O O
A S O I
L N
M O
L A O
R I

T E E T
G U
L R
S R
A E R
I
S D

4 LITERATURA 108 1.° año


WILLIAM SHAKESPEARE: HAMLET

Verificando el aprendizaje
1. Ofelia enloquece y comienza a desvariar y cantar; 6. Hamlet le reprocha a su madre su apresurada
su hermano ________ regresa de Francia. boda con ___________.
a) Laertes a) Claudio
b) Horacio b) Laertes
c) Marcelo c) Horacio
d) Manuel d) Fortimbrás
e) William e) Marcelo

2. William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y 7. _____________ ofrece un funeral militar en ho-
actor de _________. nor a Hamlet.
a) Inglaterra a) Fortimbrás
b) Francia b) Laertes
c) Irlanda c) Claudio
d) España d) Polonio
e) Italia e) Horacio

3. Hamlet comienza una fría noche en Elsinor, el 8. El rey y Laertes organizan un plan: ___________
castillo real de ____________. peleará contra Hamlet.
a) Dublín a) Laertes
b) Dinamarca b) Horacio
c) Galia c) Polonio
d) Albania d) Claudio
e) Madrid e) Manuel

4. El protagonista de la obra es el príncipe ________. 9. Laertes peleará con una espada ____________ para
a) Hamlet así tener más posibilidades de matar al príncipe.
b) William a) envenenada
c) Polonio b) rota
d) Claudio c) de madera
e) Laertes d) de acrílico
e) de fierro
5. Uno de los sepultureros encuentra el cráneo de
Yorick, un ________ con el que Hamlet solía di- 10. En caso de que falle, Claudio le ofrecerá a Hamlet
vertirse cuando era niño. una copa de vino con ___________.
a) bufón a) veneno
b) payaso b) jugo
c) cantante c) agua
d) bailarín d) sangre
e) narrador de cuentos e) leche

1.° año 109 LITERATURA 4


5 La comedia en el Renacimiento:
Sueño de una noche de verano
Es una comedia en cinco actos, escrita en verso y Elena aparece lamen-
prosa por William Shakespeare alrededor de 1595 tándose por el rechazo
y representada hacia la misma época. Se publicó in de Demetrio y le pre-
quarto en 1600 y en 1619, e in folio el año 1623. gunta a Hermia cuál es
el secreto para obtener
su corazón. Hermia le
aclara que pese a que
ella lo desprecia, él la
corteja más, pero él no
es correspondido, pues
ha planeado fugarse
con Lisandro para ca-
sarse con él. Ante esta
noticia, Elena planea
avisarle a Demetrio sobre el escape y llevarlo al lugar
de encuentro con el objeto de consolarlo y recibir a
Acto I cambio su amor.
Teseo (duque de Atenas) e Hipólita (su prometida), Quincio (el carpintero), Snug (el ensamblador), Bo-
planean los festejos para su boda con Filóstrato (el ttom (el tejedor), Snowt (el caldero), Flauto (el com-
director de fiestas) cuando Egeo aparece con su hija ponedor de fuelles) y Straveling (el sastre) planean
Hermia, con Lisandro y Demetrio, para solicitarle al montar la obra de la muy lamentable comedia y muy
duque que aplique justicia ante su decisión como pa- cruel muerte de «Píramo y Tisbe», para representarla
dre, pues ha decidido que Hermia se casará con De- ante el duque en su noche de bodas. Bottom inter-
metrio y no con Lisandro, quien también ama a Her- pretará el papel de Píramo, un amante que por amor
mia y es correspondido por ella. Teseo le advierte a se mata con el más grande heroísmo. Flauto será Tis-
Hermia que debe cumplir con los deseos de su padre be, la señora a quien ha de amar Píramo; Straveling
o deberá a morir por ley o confinarse a la vida solita- representará la madre de Tisbe; Snowt será el padre
ria y austera. Le pide que lo piense bien hasta la luna de Tisbe y Quincio será el director. El grupo de ar-
nueva, día en que él contraerá nupcias con Hipólita. tesanos planea reunirse en el bosque del palacio, una
En su defensa, Lisandro acusa a Demetrio de haber milla distante de la ciudad y a la luz de la luna, para
cortejado a Elena, la hija de Nédar; y ahora la pobre ensayar la obra.
señora, ama entrañablemente a este hombre incons-
tante y desleal. Teseo confiesa haber oído referir eso Acto II
mismo, pero por lo pronto le pide a Hipólita, Egeo y Puck o Robin Buen-chico (un duende sirviente del
Demetrio que lo acompañen a atender otros asuntos. rey Oberón), se encuentra con un hada (perteneciente
Lisandro planea huir con Hermia a casa de una ancia- al séquito de Titania, la reina de las hadas) quien va
na tía muy opulenta y sin hijos que estaría dispuesta a en busca de su reina para llenar de rocío sus verdes
ayudarlos, quien vive a siete leguas de Atenas, donde dominios. Puck le advierte que el rey va a celebrar
la ley de Teseo no puede perseguirlos. Hermia pro- sus fiestas en el bosque y no desea encontrarse con la
mete escaparse con Lisandro y concuerdan que se en- reina, pues Oberón está loco de celos porque Titania
contrarán la noche siguiente en el bosque, a una legua le robó un hermosísimo muchacho, hijo de un rey
de la ciudad, en el punto donde se vieron por primera indio, para servirle de paje, y él hubiera querido que
vez en una mañana de mayo. el muchacho fuese un caballero de su séquito. El

5 LITERATURA 110 1.° año


La comedia en el Renacimiento:
Sueño de una noche de verano

hada reconoce a Puck como el duende al que le gusta y al ver a Lisandro se confunde y vierte el jugo en sus
asustar a las personas y hacer travesuras en el campo. párpados. Entre tanto, Elena y Demetrio continúan
Titania y Oberón se encuentran con enorme disgusto. buscando a la otra pareja, pero Demetrio, harto de
Oberón le recrimina su presencia porque cree que Elena, la amenaza con matarla si no se marcha. Elena
ella ama al duque Teseo; de igual manera, Titania encuentra a Lisandro durmiendo y cuando este des-
cree que Oberón está enamorado de Hipólita. Titania pierta, está perdidamente enamorado de ella. Elena
advierte que las estaciones del año han cambiado sus se siente ofendida por sus palabras de amor, pues cree
acostumbradas libreas y el mundo por su disensión, que se burla de ella y se retira, pero Lisandro la sigue.
pero Oberón señala que el remedio sería que ella le Al poco tiempo, Hermia se despierta buscando a
entregara al muchacho. La reina de las hadas se niega su amado porque tuvo una pesadilla en la que una
a hacerlo, pues la madre del muchacho fue amiga serpiente le devoraba el corazón, pero Lisandro ya se
de ella y tras su muerte, Titania lo cuida como si ha marchado, ella emprende a su búsqueda o de lo
fuera su hijo. No obstante, Oberón insiste. Titania, contrario, prefiere morir.
convencida en su postura, se marcha con su séquito
para no reñir más. Oberón le pide a Puck que busque Acto III
la flor de occidente de color púrpura conocida como Escena 1 (en el bosque)
«amor desconsolado», pues el flechazo de Cupido Quincio, Bottom, Flauto, Snowt y Straveling se reúnen
sobre esta la convirtió en una flor cuyo jugo tiene en el bosque para ensayar la obra. Puck descubre a los
el poder de hacer que cualquier hombre o mujer se artesanos y decide jugarles bromas. Cuando Bottom
enamore perdidamente de la primera criatura que vea se separa del grupo, Puck le coloca una cabeza de
tras verter el jugo sobre los párpados. Puck se marcha asno en sus hombros sin que se dé cuenta. Snowt y
a buscar la flor y Demetrio y Elena llegan al bosque Quincio apenas ven su aspecto transformado, huyen
buscando a Hermia y Lisandro. Demetrio cansado de del bosque. Bottom no comprende el motivo de su
que Elena lo persiga y lo siga amando, la trata con huida y como cree que solo desean asustarlo, decide
desprecio y exige que lo deje en paz, sin embargo permanecer en el bosque cantando para demostrar su
Elena muere de amor por él y pese a su rechazo, lo valentía. Su canto despierta a Titania, quien al abrir
sigue en su camino. Oberón es testigo de dicha escena sus ojos cae profundamente enamorada de Bottom
y planea verter el jugo de la flor en los párpados de con cabeza de asno, y le ordena a sus hadas y duendes
Demetrio para que él muera de amor por Elena. Puck que sirvan y complazcan a su amado en todos sus
regresa con la flor y Oberón lo instruye para que deseos. Puck le informa a Oberón que la reina está
vierta el jugo en los párpados de Demetrio, con la enamorada de un rudo artesano con cabeza de asno,
debida precaución de que cuando despierte, sea Elena asimismo le informa que ha vertido el jugo en el
la primera persona que vea. muchacho que desprecia a Elena. En ese momento,
Escena 3 (en otra parte del bosque)
Titania se dispone a dormir entre cantos y danzas de
sus hadas. Oberón exprime la flor en los párpados
de Titania con el deseo de que cuando despierte se
enamore de cualquier ser, ya sea un gato, leopardo,
oso o cerdo berraco, pues de esta forma ella ya no se
opondrá a entregarle el muchacho. Lisandro y Her-
mia llegan al bosque
agotados tras fugarse
y deciden tomar un
descanso. Hermia le
pide a su amado que
duerman separados
por honor y respeto.
Puck continúa bus-
cando a Demetrio,
cuya referencia dada
por su amo era que
vestía trajes de Atenas

1.° año 111 LITERATURA 5


La comedia en el Renacimiento:
Sueño de una noche de verano

Demetrio encuentra a Hermia y le pide que no lo Los artesanos están preocupados por Bottom porque
rechace más, pero Hermia está preocupada por el no lo encuentran por ningún lado y no regresó a
paradero de Lisandro y teme que Demetrio lo haya dormir por la noche. Creen que los espíritus del
matado. Oberón descubre la grave equivocación bosque se lo llevaron y ahora no podrán representar
de Puck y le ordena al duende que vierta el jugo en la comedia que tenían preparada para Teseo. Snug le
los ojos de Demetrio cuando este se duerma. Puck informa a sus compañeros que el duque regresó al
obedece las órdenes de su amo y atrae a Elena. palacio, junto con otras dos parejas que se han casado
Cuando Demetrio despierta queda profundamente también. Bottom aparece y les cuenta que ha tenido
enamorado de Elena y ella se siente ofendida porque sueños muy extraños que no puede narrar, pero les
cree que él también se burla de su inocencia. Lisandro da instrucciones a sus compañeros para que recojan
continúa profesándole su amor y Demetrio riñe los disfraces y modos de comportamiento para causar
contra él por el amor de Elena; quien está convencida una buena impresión ante el duque.
de que todo es un plan ideado por ellos para burlarse
de ella. Hermia descubre lo que ocurre y no puede Acto V
comprender por qué Lisandro ha dejado de amarla. Teseo e Hipólita conversan sobre la extraña aventura
Elena cree ahora que los tres están involucrados en que tuvieron los enamorados en el bosque y concluyen
el plan y desprecia a su amiga. Lisandro y Demetrio que el lunático, el enamorado y el poeta no son más que
acuerdan tener un enfrentamiento para ganar el amor un pedazo de imaginación. Teseo le pide a Filóstrato
de Elena. Oberón le pide a Puck que aleje a Lisandro que le enseñe los eventos preparados para las fiestas y
de Demetrio, imitando sus voces y provocándolos, escoge la obra de «Tisbe y Píramo», pues le conmueve
hasta dejarlos exhaustos, para entonces verter el la noble intención de los artesanos por complacerlo
remedio en los párpados de Lisandro y arreglar el con una obra representada por ellos mismos. La
enredo. A pesar de que Puck está muy divertido con obra trata del amor entre Píramo y Tisbe, quienes se
el enredo que ha ocasionado, hace lo que su amo le amaban pero estaban separados por un muro, y por
pide. las grietas de este se contentaban con hablarse en voz
Mientras tanto, Oberón va en busca de la reina Titania baja. Píramo le propone a Tisbe encontrarse junto al
para pedirle que le entregue el muchacho. sepulcro de Nino para galantearse allí. Esa noche, un
león asustó a la fiel Tisbe, quien llegó primero, y en su
Acto IV fuga dejó caer su manto que el vil león manchó con su
Titania busca todos los medios para complacer a Bottom, sangrienta boca. A tal punto llega Píramo y encuentra
quien se siente cansado y decide dormir. Oberón el manto de su fiel amada destrozada para lo cual se
vierte el antídoto sobre los ojos de Titania, pues ya ha suicida con su espada. Tisbe, quien permanecía oculta
conseguido que le devuelva al muchacho y ella ha sido entre los matorrales encuentra a su amado muerto,
muy condescendiente y amable con él. Al despertar, toma una daga y se suicida también. A Teseo le place
Titania cree que ha tenido una pesadilla en la cual estaba la tragedia y compensa a los artesanos con elogios.
enamorada de un asno. Titania y Oberón se marchan Entran Puck, Oberón y Titania con sus hadas, quienes
reconciliados y planean asistir juntos a la boda de Teseo con cantos y bailes bendicen el lugar y las fiestas
e Hipólita para colmarlos de bendiciones, al igual que a nupciales. «Cantad y bailad ahora hasta que raye la
las otras dos parejas. Puck le quita el disfraz a Bottom aurora, pues hadas y duendes son seres de noche que
y también se marcha. Bottom despierta convencido de viajan tras las sombras».
que lo ocurrido fue un sueño y busca a sus compañeros.  
De pronto se oyen los cuernos de caza y entran Teseo,
Hipólita y Egeo y encuentran a Demetrio, Elena, Hermia
y Lisandro dormidos en el bosque. Teseo los despierta con
los cuernos de caza. Lisandro confiesa que él y Hermia
intentaban escapar lejos de Atenas para casarse, pero
lo ocurrido después no lo recuerda con claridad. Egeo,
enfadado, demanda justicia, pero Demetrio interviene y
aclara que ama a Elena y a ella se había prometido antes
de conocer a Hermia. Teseo afirma que la fortuna los
salvó a todos y los invita a que regresen con él al palacio
para celebrar las nupcias de las tres parejas.

5 LITERATURA 112 1.° año


La comedia en el Renacimiento:
Sueño de una noche de verano

Retroalimentación

1. Sueño de una noche de verano es una obra del dra- 3. Otras obras de dicho autor son ______________,
maturgo _____________________________. __________________ y __________________.

2. El autor de dicha obra es de nacionalidad 4. Sueño de una noche de verano es de género


_______________________. ________________ y especie ______________.

Trabajando en clase

1. Encuentra en la sopa de letras los personajes más importantes del IV acto.


YY Titania
YY B ottom
YY Oberón T O B E R O N C O N T I S U Y T
YY Teseo I S O R S C S A N T I S U Y O E
T A Y O A A O T A H U A S O S S
A L M S B S L W T M U Q T E R E
N I E O A I E A U I N U A N R O
I C M C N T S C R R P I I C H C
A I O A A A S H R A A S A R D A
C B O T T O M I O L S A U L A S

2. Encuentra los nombres de tres personajes.

O
E D E
T I H A
M
R M E R I

E S
E
O T

1.° año 113 LITERATURA 5


La comedia en el Renacimiento:
Sueño de una noche de verano

3. Dibuja tres momentos importantes de la obra y ponle un título.

Verificando el aprendizaje
1. Teseo es el _______ y su prometida es ______. 6. Se acusa a Demetrio de haber cortejado a _____.
a) duque de Atenas – Hipólita a) Elena c) Hipólita e) Hermia
b) duque de España – Hipólita b) Venus d) Puck
c) duque de Francia – Hipólita
d) duque de Irlanda – Sofía 7. Elena era la hija de _____.
e) duque de Sajonia – Puck a) Nédar c) Carlota e) Tisbe
b) Némesis d) Hipólita
2. Teseo y su prometida planean los festejos para su
boda con el encargado de festejos llamado _____.
a) Filóstrato c) Oberón e) Píramo 8. Amor de dos personajes, quienes se amaban pero
b) Eneas d) Puck estaban separados por un muro:
a) Píramo y Tisbe
3. Hermia se casará con _____ y no con Lisandro, b) Romeo y Julieta
quien también la ama y es correspondido por ella. c) Jorge y Vanessa
a) Demetrio c) Oberón e) Píramo d) William y Sofía
b) Teseo d) Puck e) Ginebra y Arturo

4. Teseo le advierte a _________ que debe cumplir 9. Personaje de Sueño de una noche de verano:
con los deseos de su padre o deberá morir por ley a) Puck c) Beatriz e) Sofía
o confinarse a la vida solitaria y austera. b) Eneas d) Virgilio
a) Hermia c) Ginebra e) Hipólita
b) Puck d) Sofía
10. Animal que asusta a Tisbe:
5. No es un personaje de la obra Sueño de una noche a) Un león
de verano: b) Un ratón
a) Teseo c) Oberón e) Zagal c) Una jirafa
b) Hipólita d) Puck d) Un conejo
e) Una ballena

5 LITERATURA 114 1.° año


6 El drama español:
Fuenteovejuna
Primer acto y los otros dos lo contradicen. Se establece un debate
El Comendador, Fernán Gómez, llega a la casa del entre los cinco personajes, sin llegar a ninguna
maestre Rodrigo Téllez de Girón, quien lo recibe para conclusión. En ese momento aparece Flores, uno de
luego entablar una conversación sobre la conquista los «ayudantes» del Comendador, el cual empieza a
de Ciudad Real, con el objetivo de liberarla para relatar las maravillas de la guerra recién terminada y
el rey, pues es un punto estratégico entre Castilla y cómo había sido ganada por el bando del jefe, hablando
Andalucía. del comendador y del maestre.

En este acto se empieza a dar muestra de la rebeldía Después de su charla con el maestre, el Comendador
del pueblo ante los Reyes Católicos. Además, se nota se dirige a la casa de la encomienda, donde de
la unión que existía entre el pueblo para derrotar casualidad encuentra a Laurencia en la puerta. Este
la tiranía y la injusticia. Tambien se ve el carácter intenta convencerla de que entre con él, con la excusa
del Comendador por ciertas frases ilícitas que este de su reciente victoria en batalla. Ella lo ignora de
sugiere al maestre. mala manera y él, al darse cuenta, intenta forzarla; sin
embargo, llega Frondoso y la rescata.
Por su parte, Fernán Gómez recuerda al joven maestre
que obtuvo su puesto por la muerte de su padre ya Segundo acto
que su gobierno quedó mediado por la supervisión El acto comienza con un diálogo sobre la astrología,
de otra persona que prontamente falleció, y ahora al que luego Leonelo y Barrildo se incorporan,
en su todavía juventud él tiene que gobernar sin cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de la
ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud hace al Universidad Salmantina. Llega Juan Rojo quejándose
maestre confiar completamente en todo lo que dice de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en
el Comendador (cosa que recalca Lope a lo largo el pueblo, y achacando el mal al que dirige el pueblo
de la obra) y lo cual, en cierto modo, lo exime de desde más arriba, es decir, al Comendador. Esto no
toda responsabilidad en los futuros acontecimientos saca pues el tema de los agravios de este y del poco
(también sobre esto pone Lope mucho énfasis). bien, además, que trae al pueblo.

Más tarde hay una situación entre las más importantes Aparece el Comendador acompañado de sus dos
del acto: la conversación de dos mujeres de mancebos y hace que todos se sienten para escuchar
Fuenteovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación lo que les tiene que decir: se queja de que la hija del
trata de la posibilidad que tiene Laurencia de alcalde, Laurencia, no quiere nada con él. Aún más
convertirse en amante de Fernán Gómez, ya que este malhumorado se queja de la necesidad de prender
había insistido en estar con ella por mucho tiempo a Frondoso por el agravio realizado contra él. Los
antes de irse a la guerra. Sin embargo ella dice que no ciudadanos presentes, con su alcalde, no solo no hacen
iba ella a rendirse ante él solo por ser inferior, porque caso a las quejas del mandatario, sino que, además, le
sabe que él no tiene intención de casarse sino solo echan en cara todos los inconvenientes que este está
tenerla un tiempo y luego dejarla, como había hecho trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enfurece, los
ya con muchas otras. Aparecen Frondoso, Barrildo y echa de mala manera del lugar de reunión y promete
Mengo, tres convecinos que están discutiendo sobre una satisfacción de su parte.
un tema bastante curioso: si existe o no el amor. Las
dos mujeres se interesan y escuchan las apuestas que Poco después de este suceso aparece un soldado para
ellos hacen sobre quien tenía razón. Mengo afirma advertir al jefe de la Encomienda que Ciudad Real
que no existe nada más que el amor por uno mismo, está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá

1.° año 115 LITERATURA 6


El drama español:
fuenteovejuna

que darse prisa si quiere impedirlo; Fernán reúne a El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar
todos sus hombres y marcha apresuradamente hacia la justicia por su mano, tomar por la fuerza el palacio
la Ciudad castellano-manchega. Antes de marchar, el de la Encomienda y asesinar al Comendador por sus
Comendador trata de llevar a Jacinta con el ejército para maldades. Las dudas en cierto momento surgen por la
su propia diversión. Mengo, siendo el único hombre carencia de armas en comparación con los guardianes
presente, impide el hecho y recibe muchos latigazos. de la residencia del Comendador, y en nombre de
Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia, que está quién realizarían la acción. Deciden pues hacerlo en
ya más conmovida por su actuación valerosa frente nombre de Fuenteovejuna y de los Reyes Católicos
al Comendador. En ese momento llega el padre de pensando que si a los reyes el poder les viene de Dios,
Laurencia, el alcalde, y al darse cuenta de la situación un Comendador no puede poseer algún mando para
da la mano de Laurencia a Frondoso. Se celebra la estar contra el rey. Llegan al palacio y, tras derribar
boda entre Frondoso y Laurencia, con cantos, bailes las puertas, derrotan a los guardianes y matan al
y mucha alegría. En medio de la celebración aparece Comendador, a quien le cortan la cabeza y la colocan
el Comendador con sus seguidores, a quienes ordena en una pica.
que arresten a Frondoso y a Laurencia, mientras el
pueblo observa admirado. Como todos prometen decir que el Comendador
fue matado por Fuenteovejuna, cuando el juez llega
Tercer acto al pueblo, lo único que consigue sacar por medio de
Este último acto comienza con la reunión del pueblo torturas y engaños la misma respuesta: «¿Quién mató
para analizar el comportamiento del Comendador y al comendador?, Fuenteovejuna, señor».
determinar si es merecedor de castigo; y, en ese caso,
cómo castigarlo. Después de un exhaustivo interrogatorio el juez vuelve
al palacio del rey, quien al no entender lo ocurrido,
Aparece Laurencia toda maltrecha, recién escapada permite que el mismo pueblo se lo explique. El pueblo
de prisión, y reclama a gritos poder tomar parte en de Fuenteovejuna le dice que todo había sido por los
el consejo de hombres que allí se está realizando. agravios que el Comendador les hacía y que todo lo
Además, recuerda que Frondoso está en prisión hicieron en el nombre del rey mismo y de la reina.
por defender sus derechos y los ultrajes a los que el Don Fernando de Aragón, al oír esto, no encuentra
Comendador somete a las mujeres. Por otro lado, otro remedio que absolver al pueblo de toda culpa, y
Mengo suma su voz recordando los latigazos que le así se hizo.
fueron propinados por otra razón semejante.

6 LITERATURA 116 1.° año


El drama español:
fuenteovejuna

Retroalimentación

1. El autor de Fuenteovejuna es ________________, 3. __________________, ___________________


de nacionalidad ___________________. y _____________________ son personajes de
Fuenteovejuna.
2. Fuenteovejuna tiene ____________ actos 4. ______________ es el personaje gracioso.

Trabajando en clase

1. Encuentra en la sopa de letras los personajes importantes de Fuenteovejuna.


YY Rodrigo
YY Fernán
YY Pascuala
YY Laurencia C A F R F P A S C U A L A N A
A S E O E O O T A U L A I N E
S P R S R S X N I U O S T P O
A A N A N P N O I P U S T U O
D B A A A R O R R R T U S U W
E C N U N N P S T S N O P F S
R D S L S T Q T U O T U S R O
O O A A A U R U S N P D R T T
D P P D A V S N T I P Z T S Z
R R A E U W T O U H F Ñ C U G
I S R O L Z U S E L G O B A F
G O O S A A H L B V H N L X W
O N S J V L A U R E N C I A C

Recuerda
Lope de Vega, conocido como el Fénix
de los Ingenios y el Monstruo de la
Naturaleza, es uno de los grandes
dramaturgos de la historia de la literatura
española, autor de una extensa obra
teatral que consta de 426 títulos; además
de su producción vinculada a otros
géneros.

1.° año 117 LITERATURA 6


El drama español:
fuenteovejuna

Verificando el aprendizaje
1. Fuenteovejuna es obra de __________. 6. Los Reyes Católicos son __________.
a) Lope de Vega a) Fernando e Isabel
b) W. Shakespeare b) William y Sofía
c) Dante Alighieri c) Ana y Arturo
d) Garcilaso de la Vega d) Ginebra y Arturo
e) Calderón de la Barca e) William y Ginebra

2. Lope de Vega es de nacionalidad _________. 7. Número de actos de Fuenteovejuna:


a) española a) Tres c) Dos e) Nueve
b) inglesa b) Seis d) Cinco
c) peruana
d) francesa 8. La obra donde aparecen Frondoso y Laurencia
e) italiana ocurre en _________.
a) Madrid
3. Laurencia estaba enamorada de _________. b) Valencia
a) Frondoso c) Andalucía
b) Fernán Gómez d) Florencia
c) Esteban e) Fuenteovejuna
d) Mengo
e) Jorge 9. En Fuenteovejuna se refleja un afán de _______
por parte del pueblo.
4. Personaje gracioso de Fuenteovejuna: a) justicia
a) Clarín b) venganza
b) Mengo c) deseo
c) Frondoso d) robo
d) Esteban e) bendición
e) Fernán Gómez
10. Al final de la obra, Fuenteovejuna tiene como co-
5. Especie de Fuenteovejuna: mendador a ________.
a) Drama a) Fernán Gómez
b) Comedia b) Esteban
c) Tragedia c) Frondoso
d) Lírico d) Mengo
e) Dramático e) Clarín

6 LITERATURA 118 1.° año


7 Taller de creación
de textos dramáticos
Ahora bien, después de haber estudiado las obras de
teatro, crearemos nuestros diálogos. Recuerda que
el diálogo es la característica principal del género
dramático. Imaginemos, entonces, que tú eres Julieta,
una chica muy enamorada que a continuación escuchará
una declaración de amor. ¿Cómo iniciarías? ¿Dónde se
podrían desarrollar los hechos? ¿Qué le responderías?
¿Cuál sería la vestimenta?

En _____________________________________________________________________________

Romeo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Julieta:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Romeo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1.° año 119 LITERATURA 7


Taller de creación de textos
dramáticos

Julieta:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Al final ocurre que ________________________________________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ZZ rea un diálogo entre tu mejor amigo y tú, en el cual se narre la muerte de un familiar muy cercano. Re-
C
cuerda poner dónde y cómo se desarrollarían los hechos.

En _____________________________________________________________________________

Ibas tú y tu amigo conversando, de pronto él preguntó:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7 LITERATURA 120 1.° año


Taller de creación de textos
dramáticos

Retroalimentación

1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) El género dramático tiene tres especies. ( )
b) El género dramático es representado en el teatro. ( )

2. Escribe el nombre de tres obras de teatro.


a) _______________________________________________
b) _______________________________________________
c) _______________________________________________

3. Los finales de una tragedia usualmente son ________________________________________.

4. Los finales de una comedia son _________________________________________________.

Trabajando en clase
1. Encierra en un círculo las especies del género dramático.

ACTOS JUL
IET
ROM A
EO
COMEDIA
EDIA
TRAG DRAM
ÁT ICO
RO
GÉNE
AMA
ENTR
EMÉ DR
S PERSONAJES

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

YY Los diálogos son propios del género dramático. ( )

YY Edipo rey es una tragedia. ( )

1.° año 121 LITERATURA 7


Taller de creación de textos
dramáticos

Verificando el aprendizaje
1. El género dramático tuvo su origen en ________. 6. La Orestíada, Medea y Bodas de sangre son de gé-
a) Grecia nero dramático, especie _________.
b) Roma a) tragedia
c) Francia b) comedia
d) Arabia c) sátira
e) la India d) drama
e) dramático
2. El género dramático es aquel que representa al-
gún episodio o conflicto de la vida de los seres 7. Romeo y Julieta es una obra de final triste y desas-
humanos por medio de(l) _________________ troso, por tanto es de especie __________.
de los personajes. a) comedia
a) diálogo b) tragedia
b) la muerte c) drama
c) desencanto d) lírico
d) desenmascaramiento e) dramático
e) la muerte
8. Autor de la Orestíada, desarrolló el género
3. _____________ tiene un desenlace feliz. dramático.
a) La comedia a) Esquilo
b) La tragedia b) Sófocles
c) El drama c) Virgilio
d) La sátira d) Homero
e) El epígrafe e) Dante Alighieri

4. Los dramaturgos griegos más importantes fueron 9. «Ser o no ser: este es el dilema», es la famosa frase
____________, Eurípides y __________. con la que identificamos a ___________, uno de
a) Sófocles – Esquilo los personajes de la obra de W. Shakespeare.
b) Sófocles – Molière a) Romeo
c) Virgilio – Sófocles b) Macbeth
d) Homero – Virgilio c) Hamlet
e) Shakespeare – Virgilio d) Virgilio
e) Dante
5. La primera obra teatral escrita completamente en
castellano fue _________________. 10. No es una especie del género dramático.
a) Auto de los Reyes Magos a) Comedia
b) Hamlet b) Drama
c) Romeo y Julieta c) Tragicomedia
d) La Divina Comedia d) Tragedia
e) El avaro e) Dramático

7 LITERATURA 122 1.° año


8
Repaso
1. Poeta que acompaña a Dante por todo el Infierno. 9. Género literario que se escribe para ser represen-
a) Homero d) Horacio tado.
b) Píndaro e) Jenofonte a) Narrativo d) Ensayo
c) Virgilio b) Lírico e) Dramático
c) Cuento
2. País donde se ambienta Hamlet.
a) Francia d) España 10. Obra de Shakespeare que comienza con la apari-
b) Dinamarca e) Italia ción de un fantasma.
c) Alemania a) Otelo
b) Romeo y Julieta
3. Es una especie dramática. c) Hamlet
a) Entremés d) Ensayo d) El avaro
b) Novela e) Cuento e) El mercader de Venecia
c) Relato
11. No es una obra dramática.
4. Tiene como tema central la venganza.
a) Atusparia d) Rojo y negro
a) Romeo y Julieta d) Enrique III
b) El avaro e) El sí de las niñas
b) Macbeth e) Hamlet
c) Tartufo
c) Otelo

5. Comedia de Shakespeare. 12. Personaje de Hamlet.


a) Hamlet a) Macbeth d) Mercurio
b) Romeo y Julieta b) León IX e) Bembolio
c) Sueño de una noche de verano c) Fortimbrás
d) Macbeth
e) Pedro Páramo 13. Círculo del Infierno donde se encuentran los no
bautizados.
6. Perro de tres cabezas en la Divina Comedia. a) Quinto c) Primero e) Cuarto
a) Magnus d) Dante b) Noveno d) Décimo segundo
b) Cerbero e) Carón
c) Sísifo 14. Es una obra dramática.
a) Rojo y negro
7. Personaje de Sueño de una noche de verano: b) El beso de la mujer araña
a) Fortimbrás d) Yocasta c) Seis personajes en busca de autor
b) Ántero e) Layo d) El señor presidente
c) Teseo e) La hojarasca

8. El peor pecado para Dante es ________. 15. No tiene relación con el Infierno.
a) la gula d) la traición a) Dante d) Virgilio
b) la lujuria e) la furia b) Cerbero e) Homero
c) el asesinato c) Beatriz

1.° año 123 LITERATURA 8


repaso

16. Se origina por el culto al dios Dioniso. 19. Al comienzo de la Divina Comedia, Dante se le-
a) Novela d) Leyenda vanta en ________.
b) Mito e) Teatro a) el río Aquerón
c) Tragedia b) Estigia
c) el monte Calvario
17. Personaje que contrata una compañía de comedias. d) Jerusalén
a) Macbeth d) Romeo e) la selva oscura
b) Otelo e) Fortimbrás
c) Hamlet 20. Género y especie de Sueños de una noche de verano.
a) Lírico – poesía
18. No es un pecado que se castiga en el Infierno.
b) Dramático – comedia
a) La lujuria
c) Dramático – tragedia
b) La gula
c) El contrabando d) Narrativo – novela
d) La furia contra sí mismo e) Narrativo – cuento
e) La ira

Bibliografía

1. ALIGHIERI, Dante. La Divina Comedia. Barcelona: Cátedra, 1995.


2. BOBES, Carmen. Historia de la teoría literaria. México: Siglo XXI, 1999.
3. SHAKESPEARE, William. Obras completas. México: Aguilar, 2010.

8 LITERATURA 124 1.° año


Literatura
1
El género lírico y sus especies
I. Generalidades Dábame el mar la nota de su melancolía;
La palabra lírica define todo aquello relativo el cielo, la serena quietud de su belleza;
o perteneciente a la lira (instrumento con que los besos de mi madre, una dulce alegría,
se acompañaba la declamación de poesía en la y la muerte del sol, una vaga tristeza.
antiguedad), o a la poesía propia para el canto.
Verso
Origen de la palabra lira
Orfeo, personaje de la mitología griega, según En la mañana azul, al despertar, sentía
los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se el canto de las olas como una melodía
reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Así y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible
Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor mi padre era callado y mi madre era triste
se desarrollaron los misterios órficos (rituales de y la alegría, nadie me la supo enseñar.
contenido poco conocido). La poesía lírica era
acompañada con música de lira. Tristitia
Abraham Valdelomar
El verso
La literatura escrita en verso posee dos rasgos: II. Elementos de la lírica
a) La disposición gráfica: El poema se escribe en Es preciso que sepas algunos conceptos básicos sobre
una serie de unidades llamadas versos, cada una la lírica, como parte de tu conocimiento sobre teoría
de las cuales ocupa una línea independiente. literaria.
b) La musicalidad: Esta se obtiene mediante la re-
petición de determinados elementos como los ZZ Poema: Es un mensaje completamente escrito en
siguientes: verso.
YY El número de sílabas que tiene cada verso YY Los poemas tienen una extensión variable:
(métrica) pueden tener dos versos o más.
YY La repetición de los sonidos finales (rima) YY También tienen una estructura variable: pue-
YY La posición que ocupan las sílabas acentua- den estar compuestos por estrofas fijas o ser
das de cada verso (ritmo). de estructura libre.

Ejemplo: Ejemplo:
Tristitia de Abraham Valdelomar
Estrofa (conjunto de versos)

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, ZZ Verso: Es la mínima unidad primordial de un
poema.
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola Ejemplo:
En la mañana azul, al despertar, sentía…
y el tañer doloroso de una vieja campana.
ZZ Estrofa: Los versos de un poema suelen agruparse
en unidades que reciben el nombre de estrofas.

1.ER año 85 literatura 1


el género lírico y sus
especies

Una estrofa está compuesta por un número deter- El verso libre


minado de versos.
Qué descansada vida Hasta el siglo XIX, la versificación en la poesía
la del que huye el mundanal ruido obedecía a reglas muy estrictas en cuanto a la
y sigue la escondida senda métrica y rima. A partir del siglo XX, muchos poetas
por donde han ido adoptaron el verso libre. El verso libre es aquel que no
los pocos sabios que en el mundo han sido está sujeto a normas de métrica ni rima.

ZZ El ritmo: Es uno de los recursos que usa el poeta III. Principales especies líricas
para dar musicalidad a sus versos y consiste en la A continuación veremos que, como todo género
repetición periódica de los acentos de intensidad.
literario, la lírica posee diversas especies:
En la música por ejemplo el ritmo se produce cuando
ZZ Oda: Especie lírica que busca exaltar a un objeto
se repite un golpe de percusión cada cierto tiempo.
o ser
Algo parecido sucede en el verso. Para percibirlo
Oda a la cebolla
mejor, lee en voz alta los versos de estas estrofas.
Cebolla,
¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el alma luminosa redoma,
mira en redor su soledad que aumenta pétalo a pétalo
como un péndulo inmóvil: ya no cuenta se formó tu hermosura,
las horas que se van! escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
En este poema el ritmo se consigue porque cada verso se redondeó tu vientre de rocío.
tiene sus acentos distribuidos (fíjate en las letras
resaltadas) Odas elementales
Pablo Neruda
ZZ Rima: La rima es otro de los recursos que utilizan
los poetas (literatos vinculados a la lírica) para ZZ Égloga: Poema pastoril que generalmente aborda
dar musicalidad a sus versos. La rima consiste en temas amorosos.
la repetición de sonidos a partir de la última vocal
acentuada de cada verso. El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
Clases de rima he de contar, sus quejas imitando;
ZZ Rima consonante: En esta rima se repiten todos cuyas ovejas al cantar sabroso
los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la estaban muy atentas, los amores,
última vocal acentuada. de pacer olvidadas escuchando.

Dios me bendijo Égloga I


No hay duda de ello Garcilaso de la Vega
Dándome un hijo
Mozo tan bello ZZ Elegía: Manifiesta el lamento de la pérdida de un
ser querido.
Felipe Pardo y Aliaga
Yo nunca me río de la muerte.
ZZ Rima asonante: En esta rima se repiten solo los Simplemente sucede que no tengo miedo de morir
sonidos vocálicos. entre pájaros y árboles.
Yo no me río de la muerte.
La luna vino a la fragua Pero a veces tengo sed y pido un poco de vida, a veces
Con su polisón de nardos tengo sed y pregunto diariamente, y como siempre
El niño la mira, mira. sucede que no hallo respuestas, sino una carcajada
El niño la está mirando. profunda y negra.
Elegía
Federico García Lorca Javier Heraud

1 literatura 86 1.er año


el género lírico y sus
especies

ZZ Letrilla: Son poemas satíricos que cuentan con ZZ Romance: Composición popular española escrita
estribillos. en versos octosílabos (ocho sílabas métricas) con
Poderoso caballero es don Dinero rima asonante.

Nace en las Indias honrado,


donde el mundo le acompaña; Romance de la luna, luna
viene a morir en España, La luna vino a la fragua
y es en Génova enterrado. con su polisón de nardos.
y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero, El niño la mira mira.
Estribillo El niño la está mirando.
Poderoso caballero
(se repite al final) Es don Dinero.
Francisco de Quevedo Federico García Lorca

Retroalimentación

1. ¿Qué es el género lírico? 4. ¿En qué se diferencia la rima consonante de la


___________________________________ asonante?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2. ¿Qué elementos posee el género lírico? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________ 5. ¿Cuál es el tema del poema Tristitia de Abraham
___________________________________ Valdelomar?
___________________________________
3. ¿Qué especie lírica busca exaltar algo o alguien?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. Completa adecuadamente el siguiente enunciado: origen de la lírica
Los ________________ pertenecen al género li- b) ( ) La rima es la mínima unidad primordial
terario denominado lírico y expresan, básicamen- del poema.
te sentimientos o __________________ del autor c) ( ) Todo poema, generalmente, está escrito
o poeta. en prosa.
d) ( ) Valdelomar es autor de Tristitia.
2. Acerca del género lírico, señala V o F según co-
rresponda. e) ( ) Los romances están escritos en versos oc-
a) ( ) Orfeo tocaba su lira, de allí, procede el tosílabos.

1.er año 87 literatura 1


el género lírico y sus
especies

3. Relaciona:

Especies líricas Concepto


( ) Oda Composición popular española
( ) Elegía Carácter pastoril
( ) Égloga Exalta algo o a alguien
( ) Letrilla Canta la muerte de un ser querido
( ) Romance Poemas satíricos que cuentan con estribillos

Verificando el aprendizaje
1. Género literario que interioriza los sentimientos b) Lírico
del poeta: c) Dramático
a) Narrativo c) Poema e) Épico d) Elegía
b) Dramático d) Lírico e) Soneto

2. No es una especie lírica: 9. Nacionalidad de Pablo Neruda:


a) Oda c) Égloga e) Drama a) Peruana c) Chilena e) Uruguaya
b) Elegía d) Romance b) Argentina d) Paraguaya

3. Autor del poema Tristitia 10. Poema satírico que cuenta con estribillos:
a) César Vallejo a) Égloga c) Canción e) Letrilla
b) José María Eguren
b) Elegía d) Epigrama
c) Abraham Valdelomar
d) José Carlos Mariátegui
11. Autor de Romance de la luna, luna
e) José Santos Chocano
a) Rafael Alberti
b) Luis Cernuda
4. Repetición de sonidos finales:
a) Verso c) Rima e) Ritmo c) Federico García Lorca
b) Poema d) Estrofa d) Abraham Valdelomar
e) Javier Heraud.
5. Repetición periódica de los acentos de intensi-
dad: 12. Mínima unidad primordial de un poema:
a) Poema c) Rima e) Estribillo a) Prosa c) Rima e) Estrofa
b) Ritmo d) Musicalidad b) Verso d) Ritmo

6. Personaje de la mitología griega que tocaba su lira 13. Nacionalidad de Federico García Lorca:
a Eurídice: a) Peruana c) Italiana e) Uruguaya
a) Morfeo c) Baco e) Cerbero b) Francesa d) Española
b) Orfeo d) Hércules
14. Platero y yo está escrito en:
7. Autor de Églogas: a) Verso d) Estancias
a) Fray Luis de León b) Prosa e) Silvas
b) Inca Garcilaso de la Vega c) Prosa poética
c) Garcilaso de la Vega
d) Federico García Lorca 15. Representante de la poesía lírica en la Antigüedad
e) Abraham Valdelomar clásica
a) Sófocles d) Safo de Lesbos
8. Género literario al que pertenece Tristitia. b) Eurípides e) Homero
a) Narrativo c) Tetis

1 literatura 88 1.er año


2
La poesía en Italia: Francesco Petrarca
I. Contexto II. Francesco Petrarca: vida y obra
El Renacimiento Petrarca nació en 1304 en Arezzo, Italia, pero se
El Renacimiento fue una corriente cultural que se crió en Aviñón, Francia. Fue
gestó en Italia a fines de la Edad Media y desde allí hijo de un notario florentino,
se extendió al resto de Europa. por lo que se vio obligado a
La palabra Renacimiento se refiera a la resurrec- cursar los estudios de leyes,
ción de la cultura grecolatina, cuya sabiduría (co- si bien su auténtica vocación
nocimientos, mitos, filosofía, etc.) había «dormi- era la literatura, actividad a la
do» en las bibliotecas de los monasterios durante que dedicó su vida. Su pres-
la Edad Media. El descubrimiento de los filósofos, tigio como hombre de letras
matemáticos y poetas- tanto griegos como roma- alcanzó su punto culminante
nos- fue la base de esta transformación. en 1341, cuando fue coronado
Este profundo cambio en la mentalidad de las como «Poeta Nacional» en el capitolio de Roma.
personas, que abarcó todos los aspectos de la
vida, debió esperar el desarrollo de acontecimien- Obras
tos tales como la llegada a las costas de América YY África
de las primeras naves europeas, el crecimiento YY Triunfos
de las ciudades, la consolidación de las lenguas YY Epistolarios
nacionales, el afianzamiento de la burguesía, el
desenvolvimiento de la economía adinerada, la
El iniciador de una nueva época
fundación de las universidades, el descubrimien-
Petrarca fue contemporáneo de Dante, a quien
to de la imprenta y la posterior impresión, entre
llegó a conocer. Sin embargo, la obra de ambos
otros textos importantes, tenemos el famoso tra-
autores es funda-
tado de Copérnico Del movimiento de los cuerpos
mentalmente distin-
celestes, (1543), que significó un gran avance en
ta. Dante cierra una
el camino del conocimiento humano.
nueva época: la Edad
Media; en cambio
La literatura renacentista Petrarca abre otra: el
Los poetas renacentistas se caracterizaron por su
Renacimiento.
hondo lirismo y su libertad para expresar sus sen-
Con Petrarca se ex-
timientos amorosos, sus angustias y soledades.
presa por primera
Los renacentistas buscaban la flexibilidad y la
vez el conflicto entre
elegancia en la lengua poética, Por eso introduje-
conciencia humana y
ron nuevos tipos de versos, como el endecasílabo
conciencia religiosa,
(versos de once sílabas métricas), y crearon nue-
entre otros los deseos
vas composiciones poéticas, como el soneto (la
de abandonarse a las
unión entre dos cuartetos y dos tercetos)
alegrías de vivir y el
Su principal representante fue Francesco Petrar-
sentimiento de pecado, trata entre otros temas el
ca, poeta italiano contemporáneo de Dante (otro
pensamiento de la miseria originada por la con-
gran autor de esta época), cuya obra influyó deci-
dición humana y la aspiración a un mundo nuevo
sivamente en toda la lírica europea renacentista.
e incontaminado.

1.ER año 89 literatura 2


la poesía en italia:
francesco petrarca

Los poemas de Petrarca, sonetos en su mayoría, ●● Juegos con el nombre de Laura


fueron recogidos por el autor en un cancionero. ●● Profundo lirismo
Casi todos expresan, con extraordinaria minucio- ●● Lenguaje refinado
sidad, el amor del autor hacia Laura, figura feme- ●● Escrito en dialecto
nina que viene a representar para él.
●● Especie de diario poético
Laura murió en plena juventud, lo que no impe-
●● Personificación del amor
diría que el poeta siguiera venerándola y ensal-
zándola en sus versos. Petrarca vio en Laura la ●● Dividido en dos partes:
imagen de la belleza, agradable a los sentidos y LL En vida de Laura
capaz de inspirar las más profundas emociones LL En muerte de Laura
sin necesidad de ser un símbolo de algo superior. ●● Tema: La idealización del amor a Laura

III. Cancionero: análisis literario Antología del Cancionero


El Cancionero es una colección de poemas que Bendito sea el año…
desarrollan la historia de la pasión amorosa que Bendito sea el año, el mes, el día
el poeta sintió hacia Laura. Petrarca concibe su el tiempo, la estación, la hora, el instante,
cancionero como una obra unitaria, dotada de el rincón y el lugar en donde ante
una estructura precisa en la que es fundamental la
sus ojos fue prendida el alma mía;
división en dos grandes bloques, separados por la
muerte de la amada: los poemas in vita (en vida)
e in morte (en muerte) de Laura. bendita la dulcísima porfía
La obra representa una auténtica revolución li- que a Amor me liga como firme amante,
teraria. Desde el punto de vista métrico, supone y el arco y la saeta lacerante,
el triunfo definitivo del verso endecasílabo, que cuya herida le abrió en mi pecho vía.
adoptará después otras literaturas europeas, y de
combinaciones estróficas como el soneto y la can- Bendita sea la voz con que sustento
ción. Métrica y preocupación estructural se unen y siembro el nombre suyo en cualquier parte,
en el cuidado que pone el poeta en alternar los
y mi ansia y mi suspiro y mi lamento;
sonetos con otros tipos de composiciones (can-
ciones, sextinas, madrigales), con vistas a evitar la
monotonía. y sea bendito todo cuanto arte
Desde su aparición, el Cancionero fue considera- en fama suya doy, y el pensamiento
do una obra maestra. Los intentos por asimilar y que es de ella sin que en él otra haya parte.
desarrollar las innovaciones que este poemario
introducía, dieron origen a una corriente de ex- Los que, en mis rimas sueltas
cepcional trascendencia en la lírica occidental: el Los que, en mis rimas sueltas, el sonido
petrarquismo, que se desarrolló en Italia y alcan-
oís del suspirar que alimentaba
zó más tarde a la literatura de otros países euro-
peos. al joven corazón que desvariaba
YY Estructura del Cancionero cuando era oro hombre del que luego he sido:
366 poemas: del vasto estilo con el que me he dolido
●● 317 sonetos
cuando a esperanzas vanas me entregaba
si alguno de saber de amor se alaba,
●● 29 canciones
tanta piedad, como perdón le pido.
●● 9 sextinas
Que anduve en boca de la gente siento
●● 7 baladas
mucho tiempo y así, frecuentemente
●● 4 madrigales
me advierto avergonzado y me confundo;
●● Predomina el verso endecasílabo (once
sílabas métricas) y que es vergüenza, y loco sentimiento,
●● Uso de la rima consonante
el fruto de mi amor sé claramente,
y breve sueño cuanto place al mundo.

2 literatura 90 1.er año


la poesía en italia:
francesco petrarca

Retroalimentación
1. ¿En qué contexto aparece Petrarca?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la principal obra de Francesco Petrarca?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. En el soneto Benditas sean… ¿A qué episodio de su historia amorosa crees que se está refiriendo el poeta?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Trabajando en clase

1. Señala V o F según corresponda. _______________________________________


a) Petrarca nació en 1304 en Arezzo, Italia.
_______________________________________
( )
b) El Renacimiento fue una corriente cultural que _______________________________________
se gestó en Francia. ( ) _______________________________________
c) Laura de Noves fue la musa de Francesco
Petrarca. ( )
d) Cancionero es una obra lírica de Petrarca. 3. ¿Qué tipo de rima presenta el Cancionero?
( )
e) Cancionero es un soneto. ( ) _______________________________________
_______________________________________
2. Reflexiona y contesta:
_______________________________________
¿Será el amor algo que no varía a lo largo del
tiempo? Fundamenta tu respuesta _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

1.er año 91 literatura 2


la poesía en italia:
francesco petrarca

Verificando el aprendizaje
1. Nacionalidad de Petrarca: 9. Rima usada en Cancionero:
a) Española a) Asonante
b) Francesa b) Consonante
c) Italiana c) Libre
d) Alemana d) Compuesta
e) Rusa e) Simple

2. Autor del Cancionero: 10. Lengua en que está escrito el Cancionero.


a) Dante Alighieri a) Vasco
b) Francesco Petrarca b) Romanche
c) Giovanni Bocaccio c) Provenzal
d) Guido Cavalcanti d) Toscano
e) Cino da Pistoia e) Visigodo

3. Musa de Petrarca: 11. Género del Cancionero.


a) Beatriz a) Narrativo
b) Laura de Noves b) Lírico
c) Isabel Freyre c) Dramático
d) Silvia d) Épico
e) Amarilis
e) Argumentativo
4. Contexto en el que Petrarca desarrolló su obra:
12. ¿En cuántas partes se divide el Cancionero de Pe-
a) Humanismo
trarca?
b) Renacimiento
a) Dos d) Cinco
c) Antigüedad
b) Tres e) Seis
d) Medievalismo
c) Cuatro
e) Roma
13. Laura es __________ en la obra de Petrarca.
5. Versos de once sílabas métricas:
a) Nonasílabos d) Endecasílabos a) sentenciada
b) Octasílabos e) Alejandrinos b) idealizada
c) Decasílabos c) glorificada
d) homenajeada
6. Cancionero es _______. e) criticada
a) una estrofa d) terceto
b) un soneto e) una lira 14. Tendencia literaria a la cual perteneció Petrarca:
c) un cuarteto a) Humanismo
b) Renacimiento
7. Petrarca fue padre del ____________. c) Dulce estilo nuevo
a) simbolismo d) Donna angelicata
b) humanismo e) Vita nuova
c) renacimiento
d) prerrenacimiento 15. No es un tema de la poesía de Petrarca:
e) medievalismo a) La obsesión amorosa
b) La pasión ilimitada
8. Número de poemas del Cancionero: c) La frustración
a) 312 c) 314 e) 317 d) La nostalgia
b) 313 d) 315 e) La política

2 literatura 92 1.er año


3 La poesía en España: Federico García
Lorca
I. Federico García Lorca: vida y obra YY Poeta en Nueva York
Biografía YY Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
YY Nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. YY Seis poemas galenos
YY Allí entró en contacto con el folclore andaluz, YY Diván del Tamarit
que más tarde sería la fuente de parte de su
obra. II. Romancero gitano: Poemas
YY Estudió Derecho, Filosofía y Letras, a la vez Análisis:
que se dedicaba al dibujo y a la música. YY Poemario (escrito en romances)
YY Desde 1919 vivió en Madrid, desde donde
YY Total de poemas: quince
viajó a Nueva York. A su regreso de Estados
YY Rima: asonante
Unidos, se dedicó más al teatro que a la poe-
YY Musicalidad
sía.
YY Lorca murió asesinado en Granada en 1936,
YY Uso de enumeraciones
en los primeros días de la Guerra Civil espa- YY Desarrolló la anécdota
ñola YY Elementos populares
YY Elementos del mundo gitano
Una actitud renovadora YY Uso de símbolos
Lorca es uno de los exponentes más claros de YY Elementos dramáticos
una actitud renovadora que compartió con otros
miembros de su generación. Esta actitud se manifiesta Temas:
tanto en su poesía como en su obra dramática. YY La violencia
Desde sus primeras obras, Lorca hace el símbolo YY La fatalidad
y la metáfora el eje de su poesía. Pero esta actitud YY La muerte
vanguardista, que refuerza tras su viaje a Nueva York,
se combina con el folclor andaluz, que le da temas y Romance de la luna, luna
formas tradicionales para su poesía. Esta fusión entre La luna vino a la fragua
tradición y modernidad es uno de los aspectos más con su polisón de nardos.
característicos de su obra. El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
Lorca, poeta
La obra poética de Lorca se puede dividir en dos En el aire conmovido
etapas, separadas por su viaje a Nueva York en 1929.
mueve la luna sus brazos
ZZ La primera etapa se caracteriza por su vincula-
y enseña, lúbrica y pura,
ción con lo popular y más; específicamente, con
sus senos de duro estaño.
lo andaluz. Las obras pertenecientes a esta son las
siguientes.
YY Libro de poemas Huye luna, luna, luna.
YY Primeras canciones Si vinieran los gitanos,
YY Poemas del cante jondo harían con tu corazón
YY Romancero gitano collares y anillos blancos.

ZZ La segunda etapa incorpora el surrealismo a sus Niño, déjame que baile.


creaciones poéticas, que se vuelven así más uni- Cuando vengan los gitanos,
versales y vanguardistas. Las obras más represen- te encontrarán sobre el yunque
tativas son: con los ojillos cerrados.

1.ER año 93 literatura 3


la poesía en españa:
federico garcia lorca

Huye luna, luna, luna, en el vientre de su madre.


que ya siento sus caballos. No olvides que los gitanos
te regalaron el traje.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado. II

El jinete se acercaba Anunciación de los Reyes,


tocando el tambor del llano. bien lunada y mal vestida,
Dentro de la fragua el niño, abre la puerta al lucero
tiene los ojos cerrados. que por la calle venía.
El Arcángel San Gabriel,
Por el olivar venían, entre azucena y sonrisa,
bronce y sueño, los gitanos. biznieto de la Giralda,
Las cabezas levantadas se acercaba de visita.
y los ojos entornados. En su chaleco bordado
Cómo canta la zumaya, grillos ocultos palpitan.
¡ay, cómo canta en el árbol! Las estrellas de la noche
Por el cielo va la luna se volvieron campanillas.
con un niño de la mano. San Gabriel: Aquí me tienes
con tres clavos de alegría.
Dentro de la fragua lloran, Tu fulgor abre jazmines
dando gritos, los gitanos. sobre mi cara encendida.
El aire la vela, vela. Dios te salve, Anunciación.
El aire la está velando. Morena de maravilla.
Tendrás un niño más bello
San gabriel –Sevilla que los tallos de la brisa.
¡Ay, San Gabriel de mis ojos!
Un bello niño de junco, !Gabrielillo de mi vida!,
anchos hombros, fino talle, Para sentarte yo sueño
piel de nocturna manzana, un sillón de clavellinas.
boca triste y ojos grandes, Dios te salve, Anunciación,
nervio de plata caliente, bien lunada y mal vestida.
ronda la desierta calle. Tu niño tendrá en el pecho
Sus zapatos de charol un lunar y tres heridas.
rompen las dalias del aire, ¡Ay, San Gabriel que reluces!
con los dos ritmos que cantan ¡Gabrielillo de mi vidal!
breves lutos celestiales. En el fondo de mis pechos
En la ribera del mar ya nace la leche tibia.
no hay palma que se le iguale, Dios te salve, Anunciación.
ni emperador coronado, Madre de cien dinastías.
ni lucero caminante. Áridos lucen tus ojos,
Cuando la cabeza inclina paisajes de caballista.
sobre su pecho de jaspe, El niño canta en el seno
la noche busca llanuras de Anunciación sorprendida.
porque quiere arrodillarse. Tres balas de almendra verde
Las guitarras suenan solas tiemblan en su vocecita.
para San Gabriel Arcángel, Ya San Gabriel en el aire
domador de palomillas por una escala subía.
y enemigo de los sauces. Las estrellas de la noche
San Gabriel: El niño llora se volvieron siemprevivas.

3 literatura 94 1.er año


la poesía en españa:
federico garcia lorca

Retroalimentación
1. ¿Quién fue Federico García Lorca? 3. ¿Cuál es el tema del Romancero gitano?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cuáles son las etapas de la poesía de García 4. ¿Qué nos dice el poeta en Romance de la luna,
Lorca? luna?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. Indica V o F según corresponda.

YY __ Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898.


YY __ Poeta en Nueva York pertenece a su primera etapa poética.
YY __ Romance de luna, luna pertenece a Romancero gitano.
YY __ El romancero gitano de García Lorca contiene catorce poemas.

2. Completa los espacios en blanco y descubre el nombre de dos obras de Federico García Lorca

P_ _ T_ E_ N_ _ V _ Y_ RK
R_ M_ _ C_ R_ G _ _ A _ _
3. Lee el Romance de la luna, luna y dibújalo conforme a tu imaginación:

1.er año 95 literatura 3


la poesía en españa:
federico garcia lorca

Verificando el aprendizaje
1. Poeta español que fusiona lo popular y moderno 9. No es una obra lírica de Federico García Lorca:
en su obra lírica. Asimismo destaca el drama Bo- a) Romancero gitano
das de sangre. b) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
a) Rafael Alberti
c) Poema del cante jondo
b) Pedro Salinas
d) Poeta en Nueva York
c) Jorge Guillén
e) Bodas de sangre
d) Vicente Aleixandre
e) Federico García Lorca
10. Número de poemas del Romancero gitano:
2. García Lorca nació en ____________. a) Once c) Trece e) Quince
a) 1888 c) 1898 e) 1908 b) Doce d) Catorce
b) 1878 d) 1918
11. Movimiento europeo que influencia en Lorca:
3. Año de la muerte de Federico García Lorca: a) Realismo
a) 1927 c) 1945 e) 1923 b) Romanticismo
b) 1936 d) 1952 c) Vanguardismo
d) Criollismo
4. Obra lírica de la primera etapa de García Lorca. e) Generación del 98
a) Poeta en Nueva York
b) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
12. No es un tratado por García Lorca:
c) Sus poemas galenes
d) Romanceo gitano a) El amor
e) Bodas de sangre b) La muerte
c) La nostalgia
5. Nacionalidad de Lorca: d) La niñez
a) Francesa c) Italiana e) Rusa e) La política
b) Española d) Alemán
13. ¿A quién se dirige Lorca en Romance de la luna,
6. No guarda relación con García Lorca: luna?
a) Derecho c) Poesía e) Fotografía a) Al Sol d) A un sacerdote
b) Filosofía d) Teatro b) A la Luna e) A un ángel
c) A un niño
7. Grupo literario al cual pertenece Lorca:
a) Generación del 98
14. Género de Bodas de sangre
b) Generación del 27
a) Dramático d)Épico
c) Generación del 50
b) Lírico e)Drama
d) Generación del 60
c) Narrativo
e) Generación del 70

8. Romancero gitano pertenece al género 15. Ismo de vanguardia vinculado a la poesía de


a) Narrativo Lorca
b) Lírico a)Futurismo d) Surrealismo
c) Dramático b) Expresionismo e) Simplismo
d) Argumentativo c) Existencialismo
e) Épico

3 literatura 96 1.er año


4
La poesía en EE.UU.: Edgar Allan Poe
1. Édgar Allan Poe. se de súbito un leve golpe, como si
Biografía suavemente tocaran,
YY Poe nació en Boston (Esta- tocaran a la puerta de mi cuarto.
dos Unidos), en 1809. «Es —dije musitando— un visitante
YY Hijo de actores, quedó tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
huérfano a muy corta edad Eso es todo, y nada más».
y fue adoptado por un rico
comerciante. ¡Ah! aquel lúcido recuerdo
YY En 1827; se traslada a Bos- de un gélido diciembre;
ton, y de allí a Baltimore, espectros de brasas moribundas
donde comenzó a escribir reflejadas en el suelo;
narraciones y a publicar en la prensa artículos angustia del deseo del nuevo día;
de crítica literaria, con los que alcanzó gran en vano encareciendo a mis libros
notoriedad. dieran tregua a mi dolor.
YY La muerte de su esposa lo afectó profunda- Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
mente. virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
YY El 13 de ocubre de 1849 fue hallado incons- Aquí ya sin nombre, para siempre.
ciente en la puerte de una taberna en Balti-
more, y cuatro días más tarde falleció. Y el crujir triste, vago, escalofriante
YY Poeta, crítico y narrador de cuentos de la seda de las cortinas rojas
YY Edgar Allan Poe es uno de los fundadores del llenábame de fantásticos terrores
cuento moderno. jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
YY Además de ser acucioso crítico literario, es- acallando el latido de mi corazón,
cribió celébres poemas, entre ellos El cuervo, vuelvo a repetir:
pero su obra más reconocida es la de narra- «Es un visitante a la puerta de mi cuarto
tiva. queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Obras Eso es todo, y nada más».
YY Narraciones extraordinarias:
«El gato negro» Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
«El corazón delator» y ya sin titubeos:
«La caída de la casa Usher» «Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
YY Las aventuras de de Arthur Gordon Pym imploro,
YY Filosofía de la composición mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
2. Análisis literario
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía».
El cuervo Y entonces abrí de par en par la puerta:
Una vez, AL filo de una lúgubre media noche, Oscuridad, y nada más.
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones
embebido, inclinado sobre un viejo y raro libro de Escrutando hondo en aquella negrura
olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido, oyó- permanecí largo rato, atónito, temeroso,

1.ER año 97 literatura 4


la poesía en ee.uu:
Édgar allan poe

dudando, soñando sueños que ningún mortal con semejante nombre: «Nunca más»
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba, Mas el cuervo, posado solitario en el sereno busto.
y la única palabra ahí proferida las palabras pronunció, como virtiendo
era el balbuceo de un nombre: «¿Leonora?» su alma solo en esas palabras.
Lo pronuncié en un susurro, y el eco Nada más dijo entonces;
lo devolvió en un murmullo: «¡Leonora!» no movió ni una pluma.
Apenas esto fue, y nada más. Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
«Otros amigos se han ido antes;
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda, mañana él también me dejará,
toda mi alma abrasándose dentro de mí, como me abandonaron mis esperanzas»
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza. Y entonces dijo el pájaro: «Nunca más»
«Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana. Sobrecogido al romper el silencio
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí, tan idóneas palabras,
y así penetrar pueda en el misterio. «sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
Dejad que a mi corazón llegue un momento el es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
silencio, y así penetrar pueda en el misterio», de un amo infortunado a quien desastre impío
¡Es el viento, y nada más! persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
De un golpe abrí la puerta, hasta que las endechas de su esperanza
y con suave batir de alas, entró llevaron sólo esa carga melancólica
un majestuoso cuervo de «Nunca, nunca más»
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia, Mas el cuervo arrancó todavía
ni un instante quedo; de mis tristes fantasías una sonrisa;
y con aires de gran señor o de gran dama acerqué un mullido asiento
fue a posarse en el busto de Palas, frente al pájaro, el busto y la puerta;
sobre el dintel de mi puerta. y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
Posado, inmóvil, y nada más. empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
Entonces, este pájaro de ébano lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa flaco y ominoso pájaro de antaño
con el grave y severo decoro quería decir granzando: «Nunca más»
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—, En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
no serás un cobarde, frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
hórrido cuervo vetusto y amenazador. quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Evadido de la ribera nocturna. Esto y más, sentado, adivinaba,
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la noche con la cabeza reclinada
plutónica!” en el aterciopelado forro del cojín
Y el cuervo dijo: «Nunca más» acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado acariciado por la luz de la lámpara
pudiera hablar tan claramente; ¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos Entonces me pareció que el aire
sino concordar en que ningún ser humano se tornaba más denso, perfumado
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro por invisible incensario mecido por serafines
posado sobre el dintel de su puerta, cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido «¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
de Palas en el dintel de su puerta por estos ángeles te ha otorgado una tregua,

4 literatura 98 1.er año


la poesía en ee.uu:
Édgar allan poe

tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora! No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
¡Apura, oh, apura este dulce nepente que profirió tu espíritu!
y olvida a tu ausente Leonora!»
Deja mi soledad intacta.
Y el cuervo dijo: «Nunca más»
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabolica! Aparta tu pico de mi corazón
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio y tu figura del dintel de mi puerta.
enviado por el Tentador, o arrojado Y el cuervo dijo: «Nunca más»
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro, Aún sigue posado, aún sigue posado
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad? en el pálido busto de Palas.
¡Dime, dime, te imploro!» en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y el cuervo dijo: «Nunca más» Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
«¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio! Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas, tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
ese Dios que adoramos tú y yo, del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto no podrá liberarse. ¡Nunca más!
Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora, Datos generales:
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen ZZ Publicación: 29 de enero de 1845 en el diario New
llamada por los ángeles Leonora!» York Evening Mirror
Y el cuervo dijo: «Nunca más» ZZ Características: Musicalidad, lenguaje estilizado,
lo sobrenatural
«¡Sea esa palabra nuestra señal de partida ZZ Tema: Lamento por la pérdida de su amada, Leo-
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso. nora. La devoción sin fin
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la noche ZZ Estructura: Dieciocho estrofas de seis líneas cada
plutónica. una

Retroalimentación
1. ¿Quién fue Edgar Allan Poe? 3. ¿A qué se dedicó Edgar Allan Poe?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cuál fue el motivo de la muerte de Poe? 4. Escribe el nombre de cuatro obras de Poe.
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

1.er año 99 literatura 4


la poesía en ee.uu:
Édgar allan poe

Trabajando en clase
1. Obras líricas de Poe
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los temas principales y secundarios en El cuervo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Redacta un poema que tenga las mismas características que El cuervo de Poe.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Lugar de nacimiento de Poe: 6. Número de estrofas de El cuervo:
a) España d) Cuba a) Diez c) Catorce e) Dieciocho
b) EE.UU. e) Colombia b) Doce d) Veinte
c) Perú
7. Es una característica de El cuervo:
2. Son poemas en prosa de Poe, excepto: a) Musicalidad
a) El alce d) Sombra b) Lenguaje formal
b) La isla del hada e) El gato negro c) Uso de neologismos
c) Silencio d) Uso de rima asonante
e) Hipérbaton forzado
3. Sus padres se dedicaron a la _______.
a) comercio d) política 8. Poe fue reconocido su(s):
b) actuación e) religión a) Crítica literaria d) Cuentos
c) docencia b) Poesía e) Ensayos
c) Reportajes
4. Fue adoptado por un:
a) Abogado d) Administrador 9. Año de fallecimiento de Poe:
b) Médico e) Sacerdote a) 1849 c) 1869 e) 1549
c) Comerciante b) 1859 d) 1749

5. El cuervo fue publicado en: 10. Obra publicada el 29 de enero de 1845:


a) Baltimore a) «El gato negro»
b) New York Times b) «El corazón delator»
c) El Peruano c) El cuervo
d) New York Evening Mirror d) «La caída de la casa Usher»
e) El Sol e) Narraciones extraordinarias

4 literatura 100 1.er año


5 La poesía en Latinoamérica; Benedetti
y Neruda
I. Pablo Neruda: YY Canto general
Biografía YY Odas elementales
YY Pablo Neruda (1904-
1973) nació en Parral, 1. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
en el sur de Chile.
YY Nombre verdadero: Poema XX
Ricardo Eliécer Neftalí
Reyes Basoalto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
YY Es uno de los grandes
poetas hispanoameri- Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
canos. y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
YY En su extensa obra, Neruda nos revela su pre-
ocupación por diversos temas y motivos: El viento de la noche gira en el cielo y canta.
●● El amor y la mujer. El poeta relaciona la
amada con la tierra, símbolo de fertilidad, Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
y con la naturaleza, símbolo de lo ideal e Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
indestructible.
●● El compromiso político y social. El poeta En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
asume la voz del pueblo americano a tra- La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
vés de diversas denuncias, exhortaciones
e invocaciones en favor de los humildes Ella me quiso, a veces yo también la quería.
de nuestros pueblos. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
●● El continente americano. Neruda es tam-
bién un poeta épico que canta sobre la Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
historia y la geografía de América. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
●● Las cosas sencillas de la vida cotidiana.
La sensibilidad poética de Neruda le per- Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
mite encontrar inspiración en las cosas Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
más humildes e insignificantes: la papa,
la cebolla, la risa, el caldito de congrio… Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
El poeta nos hace descubrir la belleza de La noche está estrellada y ella no está conmigo.
lo pequeño y de lo simple aquello que,
aunque está ante nuestros ojos, a veces no Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
sabemos ver. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

YY 1971: Recibe el Premio Nobel de Literatura. Como para acercarla mi mirada la busca.
YY 1973: Fallece durante la dictadura de Pino- Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
chet.
La misma noche que hace blanquear los mismos
Obras árboles.
YY Veinte poemas de amor y una canción deses- Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
perada
YY Residencia en la tierra Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

1.ER año 101 literatura 5


la poesía en latinoamérica:
benedetti y neruda

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. Colombia, Venezuela, Perú, Panamá y Costa Rica.
Fallece el 17 de mayo de 2009 en su casa de Montevideo.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Obras
ZZ Gracias por el fuego (novela)
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. ZZ El olvido está lleno de memoria (poesía)
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. ZZ Inventario uno (poesía)
ZZ Inventario dos (poesía)
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido. Antología poética
Te quiero
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
II. Mario Benedetti: te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
Biografía si te quiero es porque sos
Nació el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los mi amor mi cómplice y todo
Toros, Uruguay, donde y en la calle codo a codo
sus padres Brenno somos mucho más que dos
Benedetti (químico tus ojos son mi conjuro
farmacéutico y enólogo) contra la mala jornada
y Matilde Farrugia se te quiero por tu mirada
conocieron y se casaron. que mira y siembra futuro
En 1922 se trasladaron tu boca que es tuya y mía
a Tacuarembó, capital tu boca no se equivoca
del departamento, y poco después a Montevideo, te quiero porque tu boca
donde en 1928 nació Raúl, el hermano menor, sabe gritar rebeldía
enólogo en su juventud, que años más tarde habría si te quiero es porque sos
de destacarse en el dibujo comercial y en la pintura. mi amor mi cómplice y todo
Mario ingresó en el Deutsche Schule de Montevideo, y en la calle codo a codo
donde completó los seis años de Enseñanza Primaria somos mucho más que dos
y aprendió alemán, lo que le sirvió posteriormente y por tu rostro sincero
para ser el primer traductor de Kafka en Uruguay. y tu paso vagabundo
Cuando en esas aulas se hizo presente el nazismo, y tu llanto por el mundo
fue inmediatamente retirado por don Brenno. porque sos pueblo te quiero
Formó parte del grupo de la revista Número y porque amor no es aureola
de Montevideo junto a Idea Vilariño, Carlos ni cándida moraleja
Martínez Moreno, Emir Rodríguez Monegal, y porque somos pareja
Sarandy Cabrera y Manuel Antonio Claps. que sabe que no está sola
Ha integrado jurados de cine en los festivales te quiero en mi paraíso
internacionales de La Habana, San Sebastián y es decir que en mi país
Valladolid, y de literatura en Uruguay, Argentina, la gente vive feliz
Cuba, México, Ecuador, Panamá y España. aunque no tenga permiso
Algunas veces en compañía de su mujer y en si te quiero es porque sos
otras ocasiones en forma individual emprendió mi amor mi cómplice y todo
numerosos viajes, que incluyen países como y en la calle codo a codo
España, Francia, Alemania, Suiza, Dinamarca, somos mucho mas que dos.
Noruega, Suecia, Bélgica, Gran Bretaña, Austria, Estados de ánimo
Finlandia, Italia, Grecia, Portugal, Unión Soviética, A veces me siento
Bulgaria, Egipto, Estados Unidos, Argentina, como un águila en el aire.
Cuba, México, Nicaragua, Brasil, Chile, Ecuador, Unas veces me siento

5 literatura 102 1.er año


la poesía en latinoamérica:
benedetti y neruda

como pobre colina como laguna insomne


y otras como montaña con un embarcadero
de cumbres repetidas. ya sin embarcaciones
Unas veces me siento una laguna verde
como un acantilado inmóvil y paciente
y en otras como un cielo conforme con sus algas
azul pero lejano. sus musgos y sus peces,
A veces uno es sereno en mi confianza
manantial entre rocas confiando en que una tarde
y otras veces un árbol te acerques y te mires,
con las últimas hojas. te mires al mirarme.
Pero hoy me siento apenas

Retroalimentación
1. ¿Quién fue Pablo Neruda? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________ 4. ¿Cuál es el tema del «Poema XX»?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
2. ¿A qué género literario pertenece Veinte poemas ___________________________________
de amor y una canción desesperada? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________ 5.
¿A quién se dirige Benedetti en el poema Te
quiero?
3. Resume la biografía de Mario Benedetti ____________________________________
___________________________________ ____________________________________
___________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
1. Completa _______________________________________
_______________________________________
Nacionalidad de Pablo Neruda:
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Nacionalidad de Mario Benedetti: 3. Menciona tres poemarios de Mario Benedetti.


_______________________________________ YY ____________________________________
____________________________________

2. ¿ Cuál es el tema de Veinte poemas de amor y una ____________________________________


canción desesperada…? YY ____________________________________
_______________________________________ ___________________________________
_______________________________________ ____________________________________
_______________________________________ YY ____________________________________
_______________________________________ ___________________________________
_______________________________________ ____________________________________

1.er año 103 literatura 5


la poesía en latinoamérica:
benedetti y neruda

Verificando el aprendizaje
1. Pablo Neruda nació en _____________.
a) Valparaíso d) La Paz 8. Es un poeta chileno:
b) Parral e) Lima a) Pablo Neruda
c) Montevideo b) Mario Benedetti
c) Federico García Lorca
2. Neruda se llamó ____________. d) Valdelomar
a) Ricardo e) Eguren
b) Roberto
c) Ramón 9. Mujer relacionada a Neruda:
d) René a) Silvia d) Cecilia
e) Rubén b) Matilde e) Ana
c) María
3. No es un tema de la poesía de Pablo Neruda:
a) Amor 10. Benedeti nació en:
b) Mujer a) Chile d) Paraguay
c) Incomunicación b) Argentina e) Perú
d) Política c) Uruguay
e) Frustración
11. Año que fallece Benedetti:
4. Año en que Neruda obtuvo el premio Nobel. a) 2007 d) 2010
a) 1968 b) 2008 e) 2011
b) 1969 c) 2009
c) 1970
d) 1971 12. Poema de Benedetti:
e) 1972 a) Veinte
b) A un niño
5. Veinte poemas de amor desesperada pertenece al c) Te quiero
género ___________. d) Tristitia
a) narrativo e) Romance de luna, luna
b) literario
c) lírico 13. Premio que recibe Benedetti _________.
d) dramático a) Reina Sofia de Poesía
e) épico b) Nobel de Literatura
c) Miguel Angel Asturias
6. Puedo escribir los versos más tristes esta noche... d) Nacional Copé
Así empieza el poema ____. e) Biblioteca Breve
a) XV
b) I 14. Año de nacimiento de Benedetti:
c) XX a) 1915 d) 1919
d) XXX b) 1916 e) 1920
e) XVI c) 1917

7. Año de fallecimiento de Neruda: 15. Neruda y Benedeti destacan en _____.


a) 1970 a) poesía
b) 1973 b) narrativa
c) 1971 c) novelas
d) 1972 d) cuentos
e) 1974 e) ensayos

5 literatura 104 1.er año


6
La poesía en el Perú: Eguren y Vallejo
I. José María Eguren: La niña de la lámpara azul
En el pasadizo nebuloso
Biografía cual mágico sueño de Estambul,
Nació en Lima el 7 de julio de 1874, y ese mismo su perfil presenta destelloso
día fue bautizado en la la niña de la lámpara azul.
Iglesia de San Sebastián,
Ágil y risueña se insinúa,
en el barrio de Monserrate. y su llama seductora brilla,
A los seis años de edad, en tiembla en su cabello la garúa
1880, tras la ocupación del de la playa de la maravilla.
ejército chileno en Lima, sus
padres lo llevaron a vivir a Con voz infantil y melodiosa,
la hacienda Chuquitanta, con fresco aroma de abedul,
en las afueras de la capital, habla de una vida milagrosa
donde su progenitor era la niña la lámpara azul.
administrador.
Al año siguiente también Con cálidos ojos de dulzura
y besos de amor matutino,
vivió en la entonces hacienda Pro, y a pesar de me ofrece la bella criatura
haber terminado la ocupación sureña en 1883, sus un mágico y celeste camino.
padres procuraron mantenerlo en esos lugares (aún)
campestres, por contar con un clima más propicio De encantación en un derroche,
para el niño José María. hiende leda, vaporoso tul;
De esta manera, el futuro poeta vivió lejos de sus y me guía a través de la noche
hermanos, de su familia, y muy cerca de la naturaleza, la niña de la lámpara azul.
un elemento clave en su concepción del arte y la
literatura. No hay duda de que la soledad del entorno Vocabulario:
natural perfiló sus años de aprendizaje visual.
Al mismo tiempo que desarrollaba su vocación por ZZ Estambul: Antiguo nombre de la ciudad de
la poesía, por las palabras, Eguren vivió fascinado Constantinopla.
por las artes plásticas, por los colores y las formas, y ZZ Destelloso: Palabra inventada; se refiere a que tie-
ne destellos a resplandores
también por los recientes avances tecnológicos, entre
ZZ Abedul: Árbol de hojas pequeñas; su corteza tie-
ellos la fotografía. ne un aceite aromático.
Agotado y solitario, como lo fue casi toda su vida, ZZ Amor matutino: amor temprano, lleno de can-
pero principalmente durante sus últimos diez años, dor.
José María Eguren murió en una madrugada de ZZ Hiende leda: corta con alegría y placer
otoño, de humedad y neblina, el 19 de abril de 1942.
Tenía 68 años de edad cuando voló a otro mundo, II. César Vallejo:
como si fuera una de sus figuras de fantasía.
«El poeta del dolor»
Obras poéticas Biografía
ZZ Simbólicas ( 1911) César Abraham Vallejo nació en San-
ZZ La canción de la figuras ( 1916) tiago de Chuco, La Libertad, en mar-
ZZ Sombras ( 1929) zo de 1892. Fue el noveno de nume-
ZZ Rondinelas ( 1929) rosos hermanos. Hizo sus primeros

1.ER año 105 literatura 6


la poesía en el perú: eguren
y vallejo

estudios en el colegio San Nicolás de Huamachu- III. Los heraldos negros


co. Poco después, en 1912, viajó por primera vez
a Lima y se matriculó en la Facultad de Ciencias
de San Marcos, siguiendo los primeros años. Vol-
vió a Trujillo y sustituyó las ciencias por las letras.
Hacia 1915 se graduó de bachiller en Humanida-
des con la tesis El Romanticismo en la Literatura
castellana. Abrazó la carrera de Derecho y simul-
táneamente, ejerció la docencia en el colegio de
San Juan.
Víctima de una aguda crisis nerviosa a raíz de Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
ciertas frustraciones amorosas, estuvo a punto de
suicidarse. Sus amigos lo compelieron a volver a Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
Lima. Trabó amistad con Valdelomar. Ejerció el la resaca de todo lo sufrido
cargo de inspector disciplinario y de profesor de
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
gramática castellana.
En 1918, publica Los heraldos negros, su primer Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
libro, en los talleres de la Penitenciaria de Lima. en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
Volvió a su tierra natal y la desgracia le salió al
encuentro; de su madre acababa de morir. Poco o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
después fue envuelto en un problema político y Son las caídas hondas de los Cristos del alma
puesto en prisión. Entre rejas escribe Trilce.
Viaja a Europa. Allí escribe su de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
conocido cuento Paco Yunque. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
Atacado por un mal de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
desconocido, fue internado en
la clínica Arago, y allí, después Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
de muchos días de resignación cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
de parte suya, de perplejidad de parte de los médicos
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
y de angustia de parte de sus amigos, dejó de existir la
mañana de viernes santo del 15 de abril de 1938. se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Sus restos fueron inhumados en Francia.

Obras Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Lírica: Análisis literario


YY Los heraldos negros ( 1918) Para Vallejo, la poesía es un vehículo de emociones

YY Trilce ( 1922) intensas, personales, pero que involucran a todo
YY Poemas humanos ( 1938) hombre. En su poesía no hay verso medido,
YY España, aparta de mí este cáliz ( 1938) ritmo sonoro, imágenes deslumbrantes. Ella, más
bien, revela vivencias plenas de temas sencillos
y cotidianos. Por eso se dice que es el poeta que
Narrativa:
inserta lo singular, lo peruano, en lo universal.
YY Paco Yunque En este poemario, Vallejo nos describe su infancia
serrana, sus recuerdos familiares y la conciencia de ser
YY El Tungsteno ( 1931)
parte de una raza y un pueblo atormentado y marginal.

6 literatura 106 1.er año


la poesía en el perú: eguren
y vallejo

Retroalimentación
1. ¿Quién fue José María Eguren? 3. ¿Por qué Vallejo viajó a Europa?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cómo se conoce a Eguren? 4. ¿Cuál es el tema de Los heraldos negros?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase

1. ¿Cómo se presenta la niña de la lámpara azul ante 3. En el poema Los heraldos negros, ¿qué verso da
el poeta? inicio y finaliza al poema?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 4. Los golpes tan fuertes recibidos, ¿con qué se com-
______________________________________ paran?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. ¿Qué ofrece la niña al poeta? ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 5. ¿Explica el sentido de la expresión exclamativa
______________________________________ ¡Yo no sé!
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________

1.er año 107 literatura 6


la poesía en el perú: eguren
y vallejo

Verificando el aprendizaje
1. ¿Dónde nació José María Eguren? 9. Es conocido como «El Poeta Niño».
a) Cajamarca a) Abraham Valdelomar
b) Santiago de Chuco b) César Vallejo
c) Lima c) César Moro
d) Ica d) José María Eguren
e) Arequipa e) José Carlos Mariátegui

2. Es incorrecto acerca de Eguren: 10. No pertenece al género lírico:


a) Pintura a) Rondinelas
b) Poesía b) Simbólicas
c) Fotografía c) Trilce
d) Artes plásticas d) Los heraldos negros
e) Escultura e) Paco Yunque

3. La niña de la lámpara azul pertenece al género 11. Vallejo y Eguren destacan en el género:
literario a) Narrativo d) Épico
a) Narrativo d) Dramático b) Dramático e) Argumentativo
b) Épico e) Expositivo c) Lírico
c) Lírico
12. El verso Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no
4. Obra de Eguren publicada en 1911: sé! Pertenece al poema
a) Los heraldos negros a) Trilce
b) La canción de la figuras b) Piedra negra sobre piedra blanca
c) Sombras c) Masa
d) Rondinelas d) Los heraldos negros
e) Simbólicas e) Tristitia

5. No es un poeta peruano: 13. Ágil y risueña se insinúa,/ y su llama seductora bri-


a) José Santos Chocano lla,/ tiembla en su cabello la garúa /de la playa de
b) José María Eguren la maravilla.
c) César Vallejo Los versos anteriores pertenecen a
d) Abraham Valdelomar a) César Vallejo
e) José Carlos Mariátegui b) José María Eguren
c) Abraham Valdelomar
6. Departamento donde nació Vallejo: d) César Moro
a) Lima d) Moquegua e) José Carlos Mariátegui
b) Ica e) Tacna
c) La Libertad 14. No es una obra lírica de Vallejo:
a) Los heraldos negros
7. Año de publicación de Los heraldos negros: b) Trilce
a) 1917 d) 1920 c) Poemas humanos
b) 1918 e) 1921 d) España, aparte de mí este cáliz
c) 1919 e) Paco Yunque

8. No es un tema de la poesía de Vallejo: 15. No es una obra de Eguren:


a) La familia d) La riqueza a) Simbólicas d) Sombras
b) La cárcel e) La tristeza b) Rondinelas E) Los heraldos negros
c) La soledad c) La canción de las figuras

6 literatura 108 1.er año


7 Taller de creación literaria: textos
poéticos
Un compositor de música escoge el ritmo de su Los reyes rojos
canción según lo que esta expresa. La canción
entonces puede ser un ritmo rápido de o lento. Puede Desde la aurora
ser rock, balada, vals, salsa, etc. Del mismo modo, combaten dos reyes rojos,
un poeta busca un ritmo especial para que su poesía con lanza de oro.
exprese mejor lo que él quiere transmitir. Para ello los Por verde bosque
poetas utilizan numeras variantes en sus versos. y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.
Crean rimas que logren la musicalidad deseada para Falcones reyes
cada tema batallan en lejanías
-Distribuyen los acentos para que el poema tenga de oro azulinas.
un ritmo rápido o lento, alegre o triste, solemne o Por la luz cadmio
ligero… airadas se ven pequeñas
sus formas negras.
Ejemplos de poemas: Viene la noche
y firmes combaten foscos
Masa los reyes rojos.

Al fin de la batalla, José María Eguren


y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Características
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. ZZ Los poemas, generalmente, suelen poseer un ca-
rácter subjetivo (sentimientos y emociones del
Se le acercaron dos y repitiéronle: autor), en este caso, los poetas.
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» ZZ Los versos pueden agruparse en estrofas (como
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. lo ves en estos poemas) o ser libres (esto se usa
más hoy en día, es decir, sin ninguna regla en su
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, construcción)
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la ZZ Los temas son variados: desde el amor, la infan-
muerte!» cia, la soledad, o diversos motivos estéticos (refe-
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. ridos a la literatura u otros)

Le rodearon millones de individuos, Caligramas


con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Bien sabemos que los poemas tienen una
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. particularidad: la de escribirse en el medio de la hoja;
sin embargo, Apollinaire creó una forma insólita de
Entonces todos los hombres de la Tierra escribirlos como esta:
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

César Vallejo

1.ER año 109 literatura 7


taller de creación literaria:
textos poéticos

Retroalimentación
1. Hemos visto a César Vallejo escribir acerca de 2. Reconoce tres rasgos en el poema que acabas de
diversos temas en la literatura: el dolor humano, escribir:
la solidaridad…
___________________________________
YY En el espacio en blanco escribe un poema
que trate sobre tu adolescencia, o la amistad. ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

3. ¿Quién escribió los siguientes poemas?
ZZ Tristitia __________________________
ZZ Masa __________________________
ZZ Romance de luna, luna ______________
_____________________________________
ZZ La niña de la lámpara azul ______________
_____________________________________
ZZ Poema XX ____________________________

Trabajando en clase
1. Escribe un caligrama, puedes tener en cuenta las siguientes figuras, pero no necesariamente una de ellas
¡Adelante, poeta!
LL Una flor
LL Un paraguas
LL Un caracol

7 literatura 110 1.er año


taller de creación literaria:
textos poéticos

Verificando el aprendizaje
1. Autor de Tristitia: 9. En su poesía usa caligramas:
a) Eguren d) Poe a) Jorge Eduardo Eielson
b) Valdelomar e) Neruda b) José Carlos Mariátegui
c) Vallejo c) Abraham Valdelomar
d) César Vallejo
2. Poeta español:
e) José María Eguren
a) Lorca d) Eguren
b) Benedetti e) Vallejo
c) Caviedes 10. El verso es la mínima unidad:
a) De la lírica d) De la narración
3. Valdelomar nació en __________. b) Del poema e) De la estrofa
a) Tacna d) Lambayeque c) De la prosa
b) Ica e) La Libertad
c) Chincha 11. No es un poeta peruano:
a) Carlos Oquendo de Amat
4. Su poesía tiene un carácter infantil: b) Jorge Eduardo Eielson
a) Valdelomar d) Caviedes c) Abraham Valdelomar
b) Eguren e) Poe d) José Carlos Mariátegui
c) Vallejo
e) Giovanna Pollarolo
5. Los poemas son ____________.
a) realistas 12. No es una poetisa peruana:
b) representativos a) Carmen Ollé
c) dialógicos b) Giovanna Pollarolo
d) subjetivos c) Gabriela Mistral
e) críticos d) Amarilis
e) Blanca Varela
6. Nació en Chile:
a) Neruda 13. La lira es:
b) Poe a) Un instrumento musical
c) Mistral
b) Un género literario
d) Valdelomar
c) Una especie narrativa
e) Cernuda
d) Una figura literaria
7. Pertenece al género lírico e) Un poema
a) Paco Yunque
b) El caballero Carmelo 14. Poema cuya estructura posee una disposición
c) Simbólicas gráfica particular _________.
d) El Aleph a) rima d) verso libre
e) La cabaña del tío Tom b) lira e) anagrama
c) caligrama
8. Mi infancia que fue dulce serena triste y sola. Este
verso inicia el poema: 15. ¿Cuántos versos tiene el poema Tristitia?
a) El hermano ausente en la cena pascual a) Quince
b) Los reyes rojos
b) Dieciséis
c) Masa
d) Tristitia c) Diecisiete
e) Los robles d) Diecinueve
e) Catorce

1.er año 111 literatura 7


8
Repaso
1. Representante del género lírico: 7. Benedetti es __________ y Neruda es
a) José Carlos Mariátegui ___________.
b) Ivan Thays a) peruano - chileno
c) Mario Vargas Llosa b) argentino - chileno
d) Homero c) chileno - uruguayo
e) César Vallejo d) uruguayo – chileno
e) español – uruguayo
2. La lírica es el género literario cuyo rasgo central
es: 8. Autor de El cuervo
a) Comunicar hechos históricos a) Poe
b) Abandonar los sucesos b) Valdelomar
c) Mostrar el mundo subjetivo del poeta c) Hemingway
d) Engalanar con un lenguaje denotado d) Baudelaire
e) Admirar las cosas bellas de la vida e) Llosa

3. Mínima unidad de un poema: 9. Trilce es ________.


a) Estrofa a) modernista
b) Verso b) realista
c) Prosa c) vanguardista
d) Caligrama d) simbolista
e) Sílaba métrica e) dadaísta

4. Padre del humanismo: 10. Vallejo pertenece a la poesía del siglo _____.
a) Francesco Petrarca a) XVIII
b) Ovidio b) XIX
c) Horacio c) XX
d) Dante Aliguieri d) XXI
e) Edgar Allan Poe e) XV

5. Poeta español de influencia petrarquista: 11. Obra de Vallejo sobre el acoso escolar:
a) Fray Luis de León a) Los miserables
b) Inca Garcilaso de la Vega b) El tungsteno
c) Garcilaso de la Vega c) Paco Yunque
d) Francisco de Quevedo d) Los heraldos negros
e) Luis de Góngora e) Trilce

6. Petrarca pertenece al: 12. Neruda nació en ________.


a) Medievalismo a) España
b) Renacimiento b) México
c) Romanticismo c) Argentina
d) Realismo d) Chile
e) Simbolismo e) Guatemala

8 literatura 112 1.ER año


repaso

13. Pertenece al simbolismo peruano: 17. Usa la prosa poética:


a) Eguren a) Miguel de Unamuno
b) Valdelomar b) Juan Ramón Jiménez
c) Chocano c) Valle Inclán
d) Pedro Salinas
d) Prada
e) Federico García Lorca
e) Llosa
18. Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé. Pertene-
14. Precursor del modernismo peruano: ce al género __________.
a) Vallejo a) narrativo
b) Eguren b) épico
c) Prada c) argumentativo
d) Baudelaire d) lírico
e) Rimbaud e) dramático

19. La narración es objetiva, en cambio la lírica es


15. ¿ Qué tipo de estrofa tiene Tristitia?
______.
a) Soneto a) dramática
b) Lira b) emotiva
c) Seventesio d) subjetiva
d) Romance d) partitiva
e) Oda e) modernista

16. Romance de la luna, luna es un poema de: 20. No es un género desarrollado por Mario Vargas
a) Federico Garcia Lorca Llosa:
a) Novelas
b) Miguel de Unamuno
b) Relatos
c) Valle Inclan c) Ensayos
d) Juan Ramón Jimenez d) Teatro
e) César Vallejo e) Lírica

Bibliografía
1. MONTOLIO, Manuel. El alma de España y sus reflejos en la Literatura del siglo de Oro: Barcelona,
Cervantes
2. PADILLA BOLÍVAR, Antonio. Atlas de la Literatura Universal: Barcelona. Javier, 1986
3. GARCÍA LÓPEZ, José. Historia de la literatura española y universal. Barcelona(sn), 1958
4. CORNEJO POLAR, Antonio: Literatura Peruana, siglo XVI al siglo XX. Berkeley – Latinoamerica
Editores 2000

1.er año 113 literatura 8


Literatura
1
El género narrativo y sus especies
Introducción Acontecimiento: Son las acciones que desarrollan
El género narrativo, es uno de los llamados «géneros los personajes en la historia. Se conocen como inicio,
modernos», junto al expositivo, pues proviene del nudo y desenlace.
más antiguo de los géneros literarios, la épica. La Especies del género narrativo
narración es el acto de contar los sucesos vividos por Así como este género relata historias, se diferencia
unos personajes en un espacio y tiempo ficcionales básicamente por su extensión (número de páginas,
determinados. La narración básicamente consiste en temas, etc.) y por las características de sus historias
contar, describir, relatar (narrar) una historia ficticia, (personajes). Los más conocidos son tres: novela,
que por lo general se aleja, manteniendo notoria cuento, fábula.
distancia de los sentimientos del autor. El texto
narrativo se caracteriza por el narrador, personajes, Novela
tiempo y espacio. El narrador es quien relata la Narrativa extensa:
historia. las novelas tienen,
generalmente, entre
60000 y 200000
Elementos del género narrativo palabras, o de 300
El narrador: Es el a 1300 páginas o
que entrega la historia más. Aquí radica la
imaginaria y sirve de diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona
intermediario entre los difusa entre cuento y novela que no es posible separar
hechos y el lector. en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle
1. Narrador omnisciente: o novela corta para designar los textos que parecen
conoce los pensamientos y sentimientos de los demasiado cortos para ser novela y demasiado largos
personajes. Lo sabe todo. para ser cuento; pero esto no significa que haya un
2. Narrador testigo: relata sólo lo que ve, sin descri- tercer género (por el contrario, duplicaría el problema
bir internamente a los personajes. porque entonces habría dos límites para definir en
3. Narrador protagonista: relata lo que vive, en pri- lugar de uno).
mera persona. Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela
aparece como una trama más complicada o intensa,
Personajes: Son aquellos entes ficcionales que con mayor número de personajes que además están
desarrollan las acciones. Son los seres que pueblan el más sólidamente trazados, ambientes descritos
mundo narrado. pormenorizadamente, etcétera. La novela se distingue
por su carácter abierto y su capacidad para contener
1. Principales: Aquellos que dan sentido al relato,
elementos diversos en un relato complejo.
apareciendo más veces.
Ejemplo:
2. Secundarios: No aparecen mucho en el relato y La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
no suelen modificarlo. Crimen y castigo (Fiodor Dostoievski)
3. Narrador protagonista: relata lo que vive, en pri- Los miserables (Victor Hugo)
mera persona.
Cuento
Ambiente: Es el lugar donde se desarrollan los Es una narración breve creada por uno o varios
acontecimientos. Es el lugar físico donde ocurren los autores, basada en hechos reales o imaginarios,
hechos narrados. inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya

1.ER año 81 literatura 1


el género narrativo y sus
especies

trama es protagonizada generalmente no acontece con el cuento, ya que este,


por un grupo reducido sobre todo, debe ser conciso.
de personajes y con un Ejemplo:
argumento relativamente
sencillo y, por lo tanto, «Los gallinazos sin plumas» (Julio Ramón Ribeyro)
fácil de entender. El «El caballero Carmelo» (Abraham Valdelomar)
cuento es transmitido «Paco Yunque» (César Vallejo)
tanto por vía oral como escrita; aunque en un
principio, lo más común era la tradición oral. Además,
puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero Fábula
siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, Una fábula es un relato breve de ficción,
o mezcla de ficción con hechos reales y personajes protagonizado por animales que hablan y escrito en
reales. Suele contener pocos personajes que participan prosa o verso con una intención didáctica de carácter
en una sola acción central, y hay quienes opinan que ético y universal formulada la mayor parte de las
un final impactante es requisito indispensable en veces al final, en la parte denominada moraleja, más
este género. Su objetivo es despertar una reacción raramente se encuentra al principio o eliminada ya
emocional impactante en el lector. Aunque puede ser que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.
escrito en verso (en forma total o en forma parcial), La fábula es una composición literaria breve en
generalmente se escribe en prosa. Se realiza mediante la que los personajes son animales o cosas que casi
la intervención de un narrador, y con preponderancia siempre presentan características humanas -como la
de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la capacidad de hablar-. Estas historias concluyen con
descripción. Clásicamente, un cuento se caracteriza una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
por su corta extensión pues por cierto debe ser más suele figurar al final del texto.
corto que una novela, y además, suele tener una
Ejemplo:
estructura cerrada donde desarrolla una historia.
En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, Fábulas morales de Félix María Samaniego
la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que Fábulas literarias de Tomás de Iriarte

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el género literario más antiguo? 3. ¿Quién es el novelista peruano más reconocido?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Por qué se dice que el género narrativo provie- 4. ¿Qué se conoce como narrador omnisciente?
ne? ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

1 literatura 82 1.er año


el género narrativo y sus
especies

Trabajando en clase
1. Indica verdadero (V) o falso (F) 2. Relaciona las alternativas que guarden corres-
A. «Paco Yunque» es una novela de Dostoievski. pondencia.
( ) A. Todo lo sabe ( ) protagonista
B. El género narrativo es considerado moderno.
( ) B. Los miserables ( ) omnisciente
C. El narrador testigo es aquel que lo sabe todo.
C. breve y concisa ( ) Víctor Hugo
( )
D. Félix María Samaniego es un fabulista.
( ) D. Aparece más ( ) cuento

3. Ordena y descubre las palabras secretas.

O M __ I __C__ __N T __ I A N RT RO V

_______________________________ __________________________

Verificando el aprendizaje
1. Género de Crimen y castigo: 6. Es considerado un género moderno:
a) Épico d) Narrativo a) Épico d) Expositivo
b) Dramático e) Cuento b) Lírico e) Lírico
c) Égloga c) Dramático

2. Narrador testigo: 7. Autor de Los miserables:


a) Conoce el pasado a) Hugo d) Voltaire
b) Tercera persona b) Corneille e) Poquelin
c) Segunda persona c) Moliere
d) Relata lo que vive
e) Lo sabe todo 8. Encargado de realizar la acción:
a) Los narradores d) Los personajes
3. Autor de «Paco Yunque» b) Los ambientes e) Los locutores
a) Cisneros d) Ribeyro c) Correspondería
b) Vallejo e) García Márquez
c) Palma 9. Autor del Fábulas morales.
a) Racine
4. Especie narrativa extensa: b) Samaniego
a) Égloga d) Novela c) Corneille
b) Tradición e) Cuento d) Voltaire
c) Leyenda e) Poquelin

5. Lugar donde se desarrollan los hechos: 10. ¿A qué movimiento pertenece Dostoievski?
a) Acción a) Neoclasicismo
b) Ambiente b) Clasicismo
c) Diálogo c) Realismo
d) Narrador d) Vanguardia
e) Terreno e) Romanticismo

1.er año 83 literatura 1


2
La fábula: Félix María Samaniego
El neoclasicismo es un movimiento literario surgido Fábulas morales
en Francia que se preocupó por restaurar el gusto por «Los dos amigos y el oso»
la cultura romana y el Renacimiento.
Sus características principales son las siguientes: A dos Amigos se aparece un oso:
ZZ Se busca lo sencillo y natural; el escritor evita lo El uno, muy medroso,
fantasioso e imaginativo. En las ramas de un árbol se
ZZ Predomina la razón sobre el sentimiento, la inte- asegura;
ligencia sobre la imaginación. El otro, abandonado a la ventura,
ZZ Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación hu- Se finge muerto repentinamente.
mana con el objetivo de combatir los prejuicios y El oso se le acerca lentamente;
las supersticiones mediante los conocimientos y Mas como este animal, según se
los hábitos del estudio y la disciplina. cuenta,
ZZ El exceso de rigidez y las reglas evitan la creativi- De cadáveres nunca se alimenta,
dad y esto obliga al escritor a desarrollar su obra Sin ofenderlo lo registra y toca,
dentro de moldes específicos sin posibilidad de Huélele las narices y la boca;
una libertad amplia. No le siente el aliento,
Ni el menor movimiento;
Félix María Samaniego Y así, se fue diciendo sin recelo:
Nació en Laguardia (Álava) «Este tan muerto está como mi abuelo».
en 1745 y murió en el mismo Entonces el cobarde,
pueblo en 1801. De ascendencia De su grande amistad haciendo alarde,
noble, su familia disponía Del árbol se desprende muy ligero,
de recursos suficientes para Corre, llega y abraza al compañero,
permitirle dedicarse al estudio. Pondera la fortuna
Se conoce poco acerca de su De haberle hallado sin lesión alguna,
infancia y juventud: su principal Y al fin le dice: «Sepas que he notado
biógrafo, Eustaquio Fernández Que el oso te decía algún recado.
de Navarrete, afirma que estudió en un colegio en ¿Qué pudo ser?» «Diréte lo que ha sido;
Francia. Más tarde estudió en Peñaflorida. Su tío Estas dos palabritas al oído:
abuelo formó parte de la sociedad bascongada de Aparta tu amistad de la persona
Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde Que si te ve en el riesgo te abandona».
leyó sus primeras fábulas. La primera colección de las
mismas fue publicada en Valencia en 1781. «El viejo y la muerte»

Obra Entre montes, por áspero camino,


Las fábulas, escritas para que sirvieran de lectura a los Tropezando con una y otra peña,
alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado Iba un viejo cargado con su leña,
de Vergara, son su obra más conocida. En 1781 se maldiciendo su mísero destino.
publicaron en Valencia los cinco primeros libros con Al fin cayó, y viéndose de suerte
el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 Que apenas levantarse ya podía,
apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Llamaba con colérica porfía
Fábulas morales formada por nueve libros con 157 Una, dos y tres veces a la Muerte.
fábulas. Armada de guadaña, en esqueleto,

2 literatura 84 1.ER año


la fábula:
félix maría samaniego

La Parca se le ofrece en aquel punto; Por ladrón de tocino ni de queso,


Pero el viejo, temiendo ser difunto, Sino porque con otros molestaba
Lleno más de terror que de respeto, Al león, que en su retiro descansaba.
Trémulo la decía y balbuciente: Pide perdón, llorando su insolencia;
«Yo ... señora... os llamé desesperado; Al oír implorar la real clemencia,
Pero... «Acaba; ¿qué quieres, Responde el rey en majestuoso tono,
desdichado?» No dijera más Tito: «Te perdono.»
«Que me cargues la leña solamente.» Poco después cazando el león tropieza
En una red oculta en la maleza;
Tenga paciencia quien se cree Quiere salir, mas queda prisionero,
infelice; Atronando la selva ruge fiero.
Que aun en la situación más lamentable El libre ratoncillo, que lo siente,
Es la vida del hombre siempre amable: Corriendo llega, roe diligente
El Viejo de la leña nos lo dice. Los nudos de la red de tal manera,
Que al fin rompió los grillos de la fiera.
«El león y el ratón»
Conviene al poderoso
Estaba un ratoncillo aprisionado Para los infelices ser piadoso;
En las garras de un león; el desdichado Tal vez se puede ver necesitado
En la tal ratonera no fue preso Del auxilio de aquel más desdichado.

Aplicando lo aprendido
Completa el siguiente mapa
Género Tema

Tema

Especie ¿Número?

Fábulas morales

Tema
Autor

Retroalimentación
1. ¿Por qué se los llamó neoclásicos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

1.er año 85 literatura 2


la fábula:
félix maría samaniego

2. ¿Cuál es el mensaje de «Los dos amigos y el oso»? 4. ¿Máximo representante del neoclasicismo espa-
_______________________________________ ñol?
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________

3. ¿De qué se lamentaba el viejo?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Trabajando en clase
1. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) Las fábulas al final tienen una moraleja.................................................................................. ( )
b) El neoclasicismo surgió en Alemania .................................................................................... ( )
c) Fábulas literarias es obra de Tomás de Iriarte........................................................................ ( )
d) El viejo en la fábula, al comienzo estaba feliz de vivir ......................................................... ( )

2. Ordena las letras e indica cuáles son las palabras.

M I E O A S A G N MELARUET

__________________________________ ______________________________


4. Ordena cronológicamente los hechos en «El león y el ratón».
a) El león cae prisionero en unas redes. 1 ( )
b) El ratón ayuda al león a escapar de la trampa. 2 ( )
c) El ratón huye luego del perdón del león. 3 ( )
d) El león tiene atrapado a un ratón. 4 ( )

Verificando el aprendizaje
1. Género de Fábulas morales: 4. ¿De qué se quejaba el viejo?
a) Épico d) Dramático a) De las deudas
b) Lírico e) Epopeya b) De la vida
c) Narrativo c) De los libros
d) Del clima
2. Fabulista español:
e) De la juventud
a) Racine d) Voltaire
b) Samaniego e) Poquelin
c) Corneille 5. Cuántas fábulas componían Fábulas morales
a) 145
3. Visita al viejo en la fábula: b) 168
a) el amigo d) la vida c) 156
b) el león e) el oso d) 150
c) la muerte e) 157

2 literatura 86 1.er año


la fábula:
félix maría samaniego

6. Libera al ratón en la fábula: c) Marcianos


a) El oso d) Plantas
b) El loro e) Fantasmas
c) La liebre
d) El león 9. Especie del «El viejo y la muerte»
e) El cuervo a) Fábula
b) Lírico
7. Elemento fundamental de la fábula: c) Narrativo
a) Letra d) Dramático
b) Moraleja e) Epopeya
c) Historia
d) Narrador 10. ¿Dónde nació Samaniego?
e) Acontecimientos a) Portugal
b) Alemania
8. Por lo general protagonizan las fábulas: c) Francia
a) Animales d) Brasil
b) Personas e) España

1.er año 87 literatura 2


3
El cuento peruano: Ribeyro
La generación del cincuenta estupor de su familia -de clase media- que consideraba
Es un momento en el que la narrativa se vincula el oficio de escritor como denigrante.
sólidamente con el tema del desarrollo urbano y Para tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero
la experiencia de la migración andina hacia Lima a la vez se involucró en un círculo de escritores del
(un incremento drástico de la población a partir de que se distanció pronto para sacudirse de la fama.
finales de la década del 40). Por estar muy relacionada Viajó a Europa, se estableció en París y trabajó como
con el cine neorrealista italiano, presenta la realidad periodista en France-Press.
de la urbe cambiante, la aparición de personajes En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada
marginales y problemáticos. Entre los narradores más claramente por su adicción al cigarrillo. Luego de
representativos resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre
gallinazos sin plumas (1955), Enrique Congrains con de 1994, días después de obtener el Premio de
el libro de cuentos Lima, hora cero (1954) y la novela Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
No una, sino muchas muertes (1957).
Ribeyro está considerado como uno de los mejores
Julio Ramón Ribeyro escritores del Perú. Abarca el cuento y la novela, pero
Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 - 1994). Desde también el teatro, el ensayo y el diario personal, aparte
temprana edad mostró su apego a la literatura, ante el de otras modalidades de clasificación menos fácil.

YY 1 958: Cuentos de circunstancias


Obras YY 1964: Las botellas y los hombres
Narrativo YY 1964: Tres historias sublevantes
YY 1987: Sólo para fumadores, donde figuran
Cuentos cuentos como «Los cautivos», «El vuelo de los
cóndores», entre otros.
YY 1955: Los gallinazos sin plumas
Novela Teatro (drama)
ZZ Crónica de San Gabriel (1960) Premio Nacional ZZ Santiago, el Pajarero (1975) obra de teatro basada
de Novela del mismo año. en Santiago el Volador, parte de las Tradiciones
ZZ Los geniecillos dominicales (1965) Premio de Peruanas de Ricardo Palma.
Novela del diario Expreso. ZZ Atusparia (1981)
ZZ Cambio de guardia (1976).
ZZ
LOS MERENGUES guardó el resto en su lugar.
Apenas su mamá Ahora tenía lo suficiente para realizar su hermoso
cerró la puerta, Perico proyecto. En el camino, el recuerdo de los merengues
escucho, los pasos -blancos, puros, vaporosos- decidió gastar todo.
que se iban alejando, Hacía ya varios meses que concurría a la pastelería
fue hacia la cocina de de la esquina y sólo se contentaba con mirar. El
kerosene y hurgó en dependiente ya lo conocía y le dijo: -«¡Quita de acá,
una de las hornillas, muchacho, que molestas a los clientes!».
extrajo una bolsita de Un señor, al darse cuenta de la ansiedad de su
cuero, contó las monedas, se echó veinte al bolsillo y mirada le obsequió una rosquita. El solo miraba los
merengues.

3 literatura 88 1.ER año


el cuento peruano: ribeyro

A pesar de no haberlos probado nunca, conservaba ¿Vas a salir o no? - le increpó


viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a el dependiente. -despácheme
la boca, como si fueran copos de nieve. antes. ¿Quién te ha encargado
Cuando llegó a la pastelería, había muchos clientes que compres esto? - Mi mamá.
ocupando el mostrador. Debes haber oído mal. ¿Veinte
Después de mucho esfuerzo, su cabeza apareció en soles? Anda a preguntarle de
primer plano, ante el asombro del dependiente. nuevo o que te escriba en un
- ¿Ya estás aquí? ¡Vamos, saliendo de la tienda! papelito.
Entonces el niño rogó con una
Perico, lejos de obedecer, se irguió y exclamó:
voz que jumbrosa: «¡Déme pues,
¡Veinte soles de merengues! Su voz hizo un silencio veinte soles de merengues!». Al
curioso. Entonces repitió en tono imperativo: ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a
- ¿No has oído? - insistió Perico-. ¡Quiero veinte soles expulsarlo, repitió conmovedoramente
de merengues! - «¡Aunque sea diez soles, nada más!»
El empleado se acercó esta vez y lo tiró de la oreja. El empleado le dijo: - ¡Quita de acá! ¿Estás loco?
-¿Estas bromeando, palomilla? ¡Anda a hacer bromas a otro lugar!
Perico se agazapo. Perico salió furioso de la pastelería. Con el dinero
-¡A ver, enséñame la plata! apretado entre los dedos. Pronto llegó a los barrancos.
Sin poder disimular su orgullo, echo sobre el Contempló la playa.
mostrador el puñado de monedas. Le pareció en ese momento difícil restituir el dinero
sin ser descubierto y maquinalmente fue arrojando
El dependiente contó el dinero.
las monedas una a una pensando que cuando grande
- ¿Y quieres que te dé esto en merengues?
daría una lección a esos hombres gordos de las
- Si- contestó Perico con una seguridad que despertó pastelerías.
la risa de algunos.-Buen empacho te vas a dar,
comentó alguien.

Aplicando lo aprendido
Completa el siguiente mapa

Género Tema
Deseaba un

Especie Protagonista

«Los
Merengues» Final

Autor Dinero robado

1.er año 89 literatura 3


el cuento peruano: ribeyro

Retroalimentación
1. Premio que gana Ribeyro antes de morir: 3. ¿Por qué roba Perico el dinero?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. Antología de Ribeyro que reúne todos sus cuen- 4. ¿Qué opinas de la actitud del vendedor en la
tos: pastelería?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
1. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) Perico le devuelve el dinero a su madre........................................................................ ( )
b) El vendedor se muestra amable con Perico.................................................................. ( )
c) Perico roba solamente cincuenta soles……………………....................................... ( )
d) Perico todas las tardes pasaba para ver los merengues.............................................. ( )

2. Descubre cuáles son las palabras secretas.

I R P O E C NGRESOLEMNEU

___________________________________ _________________________________

3. Relaciona los elementos:


a) Perico ( ) Premio Juan Rulfo
b) Ribeyro ( ) 1955
c) Premio ( ) Narrador peruano
d) «Los gallinazos sin plumas» ( ) Roba dinero

Verificando el aprendizaje
1. En qué año se publicó Los gallinazos sin plumas. 3. Perico deseaba los:
a) 1955 d) 1962 a) Carteras c) Panes e) Pasteles
b) 1950 e) 1959 b) Zapatillas d) Merengues
c) 1954
4. Cuento en el que un niño roba a su madre para
2. Autor de La palabra del mudo. comprar lo deseado
a) Samaniego a) «Los merengues»
b) Hugo b) «El Fénix»
c) Vargas Llosa c) «Las botellas y los hombres»
d) Zorrilla d) «Silvio en el rosedal»
e) Ribeyro e) «Los gallinazos sin plumas»

3 literatura 90 1.er año


el cuento peruano: ribeyro

5. Género de La palabra del mudo. 8. Autor de Lima, hora cero.


a) Épico a) Vargas Llosa
b) Dramático b) Congrains Martin
c) Égloga c) Ribeyro
d) Narrativo d) Zavaleta
e) Cuento e) García Márquez

6. Ribeyro perteneció a la generación del _______. 9. Género de Santiago, el pajarero.


a) Cincuenta a) Épico
b) Sesenta b) Dramático
c) Ochenta c) Égloga
d) Veinte d) Narrativo
e) Treinta e) Cuento

7. «La generación del cincuenta» tuvo como refe- 10. ¿Cuánto dinero roba Perico?
rente: a) Diez soles
a) El pasado b) Cien soles
b) Lo extranjero c) Veinte soles
c) El espacio d) Veinte dólares
d) La urbe e) Treinta soles
e) el campo

1.er año 91 literatura 3


4 La novela en Latinoamérica: crónica de
una muerte anunciada
El boom latinoamericano Nobel en 1982. En 1961 publica El coronel no tiene
Fue un fenómeno literario quien le escriba. Para Márquez los años entre 1961 y
y editorial surgido en los 1965 son un período de silencio literario, pero en
años sesenta y setenta del enero de 1965 decide volver a la literatura; por lo cual
siglo XX en Latinoamérica. se encierra a escribir la novela Cien años de Soledad.
En ese periodo, un En 1985, se da a conocer aún más por su novela El
grupo de jóvenes autores amor en los tiempos del cólera. En 1992 publica Doce
rompieron el esquema cuentos peregrinos. Su última obra fue Yo no vengo a
tradicional de la literatura, con el realismo mágico decir un discurso (2010) que reúne veintidos textos
como común denominador y con una riqueza escritos a lo largo de su vida para ser leídos en público.
narrativa que sacudió los cimientos de Europa. Sus Muere el 17 de abril de 2014.
representantes fueron: Julio Cortázar (Argentina),
Gabriel García Márquez (Colombia), Mario Vargas Crónica de una muerte anunciada
Llosa (Perú), Carlos Fuentes (México), y otros. Publicada en 1981, esta novela del escritor colombiano
Gabriel García Márquez basa su argumento en un
Características: suceso ocurrido durante la juventud del escritor: un
Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen asesinato por motivos de honor. Muchos años después
utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa el narrador, erigido en cronista e investigador de unos
y cuentan con un gran número de vocablos (la hechos que vivió muy de cerca pero que no llegó a
impresión de nuevas palabras o frases), juegos presenciar, reconstruye minuciosamente la historia,
de palabras e incluso blasfemias. El tratamiento sin ocultar en ningún momento su desenlace, que
de los ajustes, tanto el rural como el urbano, el anuncia desde la primera frase de la novela: «El día
internacionalismo, el énfasis tanto en la historia como en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las
en la política, así como la identidad nacional, las 5.30 de la mañana...»
cuestiones económicas e ideológicas, las polémicas y
la oportunidad. Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe
Ibrahim Nasar y de Plácida Linero, Tras una noche
Gabriel García Márquez de juerga que se había prolongado hasta pasadas las
Nació el 6 de marzo de 1928 en un doce para festejar el matrimonio de Ángela Vicario,
pequeño pueblo de la costa atlántica Santiago Nasar fue al puerto a recibir al obispo, que
de Colombia llamado Aracataca. luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo desde
Es criado por sus abuelos; asiste al el barco a quienes habían ido a esperarle.
Colegio San José de Barranquilla. A las 7 y cinco minutos de la mañana, los gemelos
Después de terminar la secundaria Pedro y Plácido Vicario, hermanos de la novia, ya
comienza a escribir una novela que le habían degollado como a un cerdo. Así termina
en un principio titula "La casa" (Por el primer capítulo de la novela, que se compone de
esta época lee a Kafka y a Joyce). Después de varias cinco, estando reservados los otros cuatro a contar los
obras, que publica en los distintos periódicos donde antecedentes de la boda de Ángela Vicario y a seguir
trabajó, publica su primera novela: La hojarasca en paso a paso, aun con más detalle que en el primero,
1955. A ésta le sigue un libro de cuentos, Los funerales las andanzas de Santiago Nasar la mañana en que le
de la Mamá Grande en 1962. Pero su consagración mataron.
literaria se produce años después con obra narrativa Ángela Vicario, a quien hasta entonces «No se le
Cien Años de Soledad (1967) con la que gana el premio había conocido ningún novio.... y había crecido

4 literatura 92 1.ER año


la novela en latinoamérica: cró-
nica de una muerte anunciada

junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre principal, donde los gemelos, que sabían (como todo
de hierro», fue obligada por su padre y hermanos a el mundo) que nunca la usaba, le estaban esperando
casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado para que todos les vieran. La puerta seguía todavía
a la ciudad el año anterior abierta cuando Santiago, avisado desde un balcón
y al que ella apenas había de que los gemelos se acercaban para matarle, buscó
visto. Bayardo era hijo refugio en la casa; pero en el último momento,
dé Petronio San Román, creyendo que ya había entrado, cerraron la puerta
«héroe de las guerras desde dentro, y a los Vicario no les quedó más
civiles del siglo anterior, y remedio que hincarle sus cuchillos.
una de las glorias mayores
A Santiago solo le quedaron fuerzas para arrastrarse,
del régimen conservador por haber puesto en fuga al
con las tripas fuera, hasta la cocina de su casa y
coronel Aureliano Buendía» (destacado personaje de
morir. Muchas cosas quedan sin aclarar; entre ellas,
Cien años de soledad).
si es verdad que había sido Santiago quien deshonró
Por la madrugada, apenas terminados los festejos a Ángela, cosa que ella siempre afirmó, aunque sin
de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a demasiada convicción.
la familia, porque al ir a consumar el matrimonio
Desde el momento en que Bayardo la devuelve
descubre que la novia no es virgen. Obligada por los
a los suyos, Ángela, que se había casado con él sin
suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el
estar enamorada, sintió que «estaba en su vida para
nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque «no
siempre». Mucho tiempo después vio a Bayardo en
pensó que sus hermanos se atreverían contra él».
un hotel de Riohacha y, sin poder resistirlo, le escribió
Pero la honra debe lavarse con sangre, y los gemelos una carta «en la cual le contaba que le había visto salir
cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos del hotel, y que le habría gustado que él la hubiera
y comienzan la persecución de Santiago, con quien visto».
habían estado bebiendo hasta poco antes. «Sin
A pesar de que no obtiene respuesta, le sigue
embargo, la realidad parecía ser que los hermanos
escribiendo, primero una carta al mes, y luego
Vicario no hicieron nada de lo que convenía para
una por semana, durante media vida. Finalmente,
matar a Santiago de inmediato y sin espectáculo
Bayardo regresó junto a ella: «Llevaba la maleta de la
público, sino que hicieron mucho más de lo que era
ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos
imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y
mil cartas que ella le había escrito... ordenadas por
no lo consiguieron».
sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores
A decir verdad, «nunca hubo una muerte más y todas sin abrir».
anunciada». Lo fue incluso por medio de un papel
Alejada de los rasgos del realismo mágico, Crónica de
introducido por debajo de la puerta en la casa de la
una muerte anunciada es una novela rápida, que sigue
víctima; un papel que nadie vio, o no quiso ver, hasta
paso a paso, casi cronométricamente, los sucesos.
después de acaecidos los hechos. También hubo
Con una gran riqueza en la caracterización de los
otras circunstancias que hicieron que esa muerte se
personajes y de ambiente parecido al del resto de su
produjera. Santiago, que siempre entraba y salía de
producción; lo mismo que el lenguaje, quizás menos
su casa por la puerta trasera, lo hizo ese día por la
barroco que en obras anteriores.

1.er año 93 literatura 4


la novela en latinoamérica: cróni-
ca de una muerte anunciada

Aplicando lo aprendido
Completa el siguiente mapa

Género Movimiento

Obra Especie Protagonista Final

Crónica de
una muerte
anunciada

Autor Enemigo

Retroalimentación
1. ¿Cómo se llega a enterar Santiago Nasar de que 3. ¿Por qué se conoció como «Boom latinoameri-
va a morir? cano»?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________
2. ¿A qué movimiento perteneció Gabriel García
Márquez? 4. ¿Por qué razón quieren matar a Santiago Nasar?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena cronológicamente los hechos
a) Santiago Nasar muere en su casa. 1 ( )
b) El obispo visita la ciudad. 2 ( )
c) Se celebran las bodas de Ángela Vicario. 3 ( )
d) Los hermanos Vicario se dirigen a cobrar venganza. 4 ( )

2. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) Santiago Nasar fue amante de Ángela Vicario. ( )
b) Los hermanos Vicario solo conversaron con Santiago. ( )
c) El obispo llega a visitar el pueblo, la plaza, y las casas. ( )
d) Ángela Vicario llegó virgen al matrimonio. ( )

4 literatura 94 1.er año


la novela en latinoamérica: cró-
nica de una muerte anunciada

3. Ordena las letras y descubre las palabras.

C R I V A O I MONARASN

____________________________________ _______________________________

Verificando el aprendizaje
1. Género de Cien años de soledad. 6. Autor de Cien años de soledad.
a) Epopeya a) Ribeyro
b) Novela b) Hugo
c) Dramático c) Larra
d) Épico d) García Márquez
e) Narrativo e) Vargas Llosa

2. A qué movimiento perteneció Gabriel García 7. Llega de visita al pueblo.


Márquez. a) Presidente
a) Romanticismo b) la muerte
b) Boom latinoamericano c) Regidor
c) Renacimiento d) Alcalde
d) Infrarrealismo e) Obispo
e) Hora zero
8. Hermanos de Ángela Vicario:
3. Hermana de los Vicario: a) Godines y Enrique
a) Verónica b) Ángel y David
b) Mariana c) Iván y Diego
c) Inés d) Pedro y Pablo
d) Ángela e) José y Ramón
e) Isabel
9. Cómo muere Santiago Nasar.
4. Personaje protagonista: a) Ahogado
a) Pedro b) Asfixiado
b) Santiago c) Atropellado
c) Gonzalo d) Auñalado
d) Luis e) Envenenado
e) Pablo
10. Última persona que vio con vida a Santiago Na-
5. Especie de Crónica de una muerte anunciada: sar:
a) Tragedia a) Su criada
b) Drama b) Su madre
c) Novela c) Su prima
d) Égloga d) Su tía
e) Elegía e) Su amada

1.er año 95 literatura 4


5
La novela en el Perú: Los cachorros
Mario Vargas Llosa Cervantes (1995) y Premio Nobel de Literatura
(2010).
Nació el 28 de marzo de
1936 en Arequipa. Su
infancia transcurrió entre Características
las ciudades de Piura ZZ Centrados por lo general la urbe; en la capital.
y Lima. En Piura, a los ZZ Los temas que predominan son políticos.
dieciséis años, escribió su ZZ Personajes con profundidad psicológica.
primera obra de teatro: La ZZ Saltos constantes en el tiempo.
huida del Inca. En 1952, ZZ Uso de lenguaje coloquial y soez.
empezó a escribir artículos
para el diario La Crónica de Lima. En 1953, ingresó Los Cachorros
a la Universidad Mayor de San Marcos y estudió Nos narra la tragedia del alumno Cuellar del colegio
Literatura. En 1960, viajó a Francia, donde trabajó en miraflorino Champagnat. El autor nos describe como
una radio y se dedicó a la literatura. era Cuellar: era chanconcito (pero no sobón): la
primera semana salió quinto y
Su primer libro de cuentos fue Los jefes (1959).
la siguiente tercero y después
Viviendo en París, terminó de escribir La ciudad
siempre primero, hasta que se
y los perros, su primera novela, que ganó el premio
produjo ese fatal accidente. Es
Biblioteca Breve en 1962. Posteriormente, publicó
a partir de allí que empezó a
grandes éxitos literarios como: La casa verde (1966),
flojear y a sacarse malas notas.
Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las
Un día después del
visitadoras (1973) La tía Julia y el escribidor (1977),
entrenamiento de fútbol,
La guerra del fin del mundo (1981), ¿Quién mató a
se fueron a bañar como de
Palomino Moreno? (1986) y Elogio de la madastra
costumbre: Lalo, Cuellar, Choto, Chingolo Y Mañuco.
(1988). También destacó como crítico literario,
El perro danés Judas, entró al baño, todos escaparon
escribiendo: García Márquez: historia de un deicidio
por la ventana, menos Cuellar. Judas dió un mordisco
(1971) La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary
en el órgano genital de Cuellar, castrándolo.
(1975) y Contra viento y marea (1983).
Este accidente en la vida de Cuellar va a cambiar la
En 1990, lanzó su candidatura a la presidencia del conducta del aplicado alumno. Sus padres aceptaban
Perú, por la alianza liberal Frente Democrático todos sus caprichos, los profesores lo aprobaban a
Nacional (FREDEMO), pero fue derrotado por pesar de su bajo rendimiento. Se vuelve sumamente
Alberto Fujimori, lo que motivó su salida del país, y agresivo con sus amigos y no permite que le llamen
la obtención de la nacionalidad española. Entonces «pichulita Cuellar».
volvió a la literatura y escribió el libro autobiográfico Cuando Cuellar llego a la etapa de la adolescencia,
El pez en el agua (1993). Más tarde publicó sus su conducta era insoportable. Sus amigos empezaron
celebradas novelas: Los cuadernos de don Rigoberto a tener enamoradas, pero Cuellar no logró tener
(1997), La Fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra enamorada sumiéndose en la soledad y en la violencia
esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El como resultado de su impotencia.
sueño del celta (2010) y El héroe discreto (2013). Un día Cuellar conoció a Teresita Arrarte y se
Entre los premios literarios recibidos por Mario enamoró perdidamente, se volvió nuevamente
Vargas Llosa, destacan: Premio Príncipe de Asturias sociable y su vida cambió en forma positiva. Para su
de las Letras (1986), Premio Planeta (1993), Premio desgracia, teresita se enamoró de otro y Cuellar al
enterarse de esto, casi se volvió loco y volvió a caer en

5 literatura 96 1.ER año


la novela en el perú: los
cachorros

la depresión que lo iba consumiendo poco a poco. Sus ido a la montaña. En realidad, a sus amigos la vida
amigos habían cambiado mucho en sus vidas. les sonrió; en cambio, Cuellar tuvo un triste final, se
Cuando Chingolo regresó de Estados Unidos casado mató en su automóvil en las curvas del Pasamayo.
con una gringa y con dos hijos, Cuellar ya se había

Aplicando lo aprendido
Completa el siguiente mapa

Género

Protagonista

Especie
Final

Los Cachorros
Perro

Autor

Retroalimentación
1. ¿Por qué crees que su obra se llamó Los cacho- 3. Participó en la política en calidad de:
rros? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Consideras justo el cambio de actitud de Cue- 4. ¿Cuál fue la novela satírica de Mario Vargas Llosa?
llar? _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena cronológicamente los hechos
(a) Cuellar se estrella con su auto en Pasamayo. 1 ( )
(b) Cuellar desea ser futbolista profesional y practica seguido. 2 ( )
(c) Un perro ingresó a los baños y lo castró. 3 ( )
(d) Cuellar se enamora de Teresita Arrarte. 4 ( )

1.er año 97 literatura 5


la novela en el perú: los
cachorros

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) Cuellar estaba enamorado de Teresita Arrarte ( )
b) Judas solo ingresó al baño para asustar a los chicos ( )
c) Teresita llega a estar de novia con Cuellar ( )
d) Cuellar sobrevivió al accidente automovilístico ( )

3. Ordena y descubre la palabra secreta.

A S J D U OSLRORHCAC R OS

__________________________________ __________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Autor de La ciudad y los perros. 6. Primera obra de teatro de Vargas Llosa:
a) Vargas Llosa a) Los jefes
b) Ribeyro b) La ciudad y los perros
c) Samaniego c) El hablador
d) García Márquez d) La huida del Inca
e) Congrains Martin e) La casa verde

2. Especie de Los cachorros. 7. Amigo de Cuellar:


a) Leyenda a) Juan
b) Lírico b) Ernesto
c) Narrativo c) Chingolo
d) Dramático d) Jorge
e) Novela e) Iván

3. Estaba enamorado de Teresita Arrarte: 8. Perro que castra a Cuellar:


a) Gustavo a) Godines
b) Ronald b) Lay fun
c) Cuellar c) Richi
d) Mañuco d) Bobby
e) Chingolo e) Judas

4. Primer obra narrativa de Mario Vargas Llosa. 9. Primera novela de Mario Vargas Llosa:
a) Los jefes a) Los jefes
b) La ciudad y los perros b) La ciudad y los perros
c) La casa verde c) El hablador
d) El hablador d) La huida del Inca
e) Los cachorros e) La casa verde

5. Género de Conversación en La Catedral. 10. Lugar donde se mata Cuellar:


a) Épico a) Pasamayo
b) Lírico b) San Felipe
c) Narrativo c) Pacasmayo
d) Dramático d) Asia
e) Epopeya e) Miraflores

5 literatura 98 1.er año


6 La tradición en el Perú: «Don Dimas de
la Tijereta»
El Romanticismo en el Perú Entre 1884 y 1912 fue director de la Biblioteca
El Romanticismo peruano se inicia a fines de 1840, Nacional. Por su labor en su reconstrucción fue
mucho después de haberse iniciado en Europa. En ese llamado «El Bibliotecario Mendigo». Falleció en
entonces el país había alcanzado cierta estabilidad y Miraflores, el 6 de octubre de 1919. Algunas de sus
algún desarrollo económico con la llegada de Ramón obras fueron: Rodil (1851), Anales de la inquisición de
Castilla al poder. A comparación del Romanticismo Lima (1863), Pasionarias (1870), Verbos y gerundios
europeo, el peruano no tuvo la misma intensidad y (1877), Tradiciones en salsa verde (1904).
pasión que ellos tenían; y, mientras que en Europa
el Romanticismo se rebelaba contra el modo de vida «Don Dimas de la Tijereta»
burgués, aquí los escritores románticos representaban Cuento de viejas que trata de cómo un escribano le
el orden burgués, produciendo así un Romanticismo ganó un pleito al diablo
de alcoba.
Sin embargo, con el I
Romanticismo peruano Por los primeros años del siglo pasado, cerca del Portal
se caracterizó por el de los escribanos, vivía un cartulario
predominio del sentimiento llamado don Dimas de la Tijereta,
sobre la razón; además escribano de la Real Audiencia y
donde destaca el tono sin una pizca de fe. Se sabía que era
espontaneo y amoroso. hipócrita, timador y que guardaba un
Los representantes de esta corriente fueron: tesoro fruto de sus triquiñuelas. Su
Carlos Augusto Salaverry; quien fue uno de los alma estaba tan desecha que ni Dios
máximos exponentes del romanticismo. la hubiera reconocido, con ser él quien la creó y ni el
Ricardo Palma; quien inaugura una literatura diablo ni el ángel de la guarda podrían encontrar en
nacional con sus famosas tradiciones. él por donde cogerle el alma. Además que todos los
La tradición: Pertenece al género narrativo, y se basa en gremios tienen como patrón a un santo que ejerció su
la transmisión de obras, estilos, formas, argumentos, oficio; pero los pobrecitos escribanos no tenían en el
escenas, acciones y personajes de una generación cielo algún camarada que los defienda.
de escritores a la siguiente. Especie desarrollada por
primera vez en el Perú por Ricardo Palma. II
Tijereta había caído en la peor tontería de la vejez:
Ricardo Palma se enamoró hasta la coronilla de Visitación, una
Nació en Lima el 7 de febrero de 1833, siendo sus muchachita de veinte primaveras, una figurita de
padres Pedro Palma y Guillermina Soriano. Estudió mírame y no me toques y ojos más matadores que
leyes en la Universidad Nacional de San Marcos. las espadas de los duelistas. Tijereta, que no daba ni
Desde joven escribió poemas y cuentos. También fue las buenas noches, se propuso conquistar en la chica
periodista. con agasajos; empezó a regalarle joyas y vestidos pero
En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas la niña nada de nada con él. Visitación vivía con su
Tradiciones peruanas, con sabrosos relatos de tía, vieja como el pecado de la gula, a quien años más
episodios y costumbres del pasado incaico y colonial. tarde castigó la Santa Inquisición. La maldita había
Durante la guerra contra Chile fue corresponsal de adoctrinado a su sobrina para servir de cebo de ricos
diarios extranjeros. El 15 de enero de 1881 participó caballeros a quienes sacar dinero. Don Dimas llegaba
en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los todas las noches a verla y Visitación lo escuchaba
chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal. cortándose las uñas y sin hacerle mayor caso.

1.ER año 99 literatura 6


la tradición en el perú: «don
dimas de la tijereta»

III documento.
Seis meses habían pasado de solicitudes vanas y,
—Yo no entiendo payasadas. Guarde sus palabras
cansado de la espera, Tijereta quiso tener a Visitación
para cuando esté delante de mi amo.
a las buenas o a las malas; pero ella lo botó de su casa
diciéndole que estaba cansada de aguantarlo. Don Y en eso se cumplió el minuto y Lilit se echó al hombro
Dimas se fue, perdido en sus cavilaciones y llegó al escribano y encaminó al infierno. Durante el viaje
hasta el cerrito de las Ramas. Enojado dijo en voz alta: los reclamos de don Dimas eran tan constantes que el
—¡Que venga un diablo cualquiera y se lleve mi demonio tenía que hacer de oídos sordos par no perder
almilla a cambio del amor de esa muchacha! la paciencia y sumergir al escribano en un caldero de
plomo hirviente. Ya en el Cocito, Satanás, enterado
Satanás, que desde los antros más profundos del de las causas del reclamo, decidió concederle un
infierno escuchó el pedido, tocó campanilla y en el juicio al escribano. En breve don Dimas ganó el juicio
acto se le presentó el diablo Lilit, su secretario. armado solamente con el Diccionario
—Ve, Lilit —ordenó— al cerro de las Ramas y extiende de la lengua y los jueces ordenaron que
un contrato con un hombre que tiene tanto desprecio sin pérdida de tiempo se regrese a don
por su alma que la llama almilla. Concédele lo que Dimas a la puerta de su casa. Satanás,
pida, que ya sabes que no soy tacaño tratándose de como prueba de que se cumplen las
una presa. Yo, pobre narrador de cuentos. No conozco leyes en el Infierno, permitió que la
los pormenores de la entrevista entre don Dimas y sentencia se cumpla. Pero, destruido el
Lilit; pero, al regresar al infierno, este le entregó un hechizo, se enteró el escribano que Visitación lo había
pergamino a Satanás que decía lo siguiente: abandonado para encerrarse a un convento. Satanás,
«Conste que yo, don Dimas de la Tijereta, cedo mi para no perderlo todo, se quedó con la almilla y es
almilla al rey de los infiernos, a cambio del amor fama que desde entonces los escribanos no usan
y posesión de una mujer. Al plazo de tres años me almilla y cualquier viento pequeño produce en ellos
obligo a satisfacer mi deuda». Luego seguían las una pulmonía de padre y señor mío.
firmas de las partes. Cuando el escribano volvió a su V
casa, le abrió la puerta nada menos que Visitación,
que ebria de amor se arrojó en sus brazos. Lilit había No sé bien si don Dimas murió de buena o mala
encendido en ella el fuego de Lais y la lubricidad de muerte, pero es bien sabido que en el Infierno le
Mesalina. dijeron que ya no reciben escribanos. Algo así le
sucedió al alma de Judas Iscariote, y como viene
IV a cuento su historia la apunto aquí someramente.
Como no hay plazo que no se cumpla, pasaron los tres Refieren las crónicas que después de suicidarse, tocó
años y Tijereta se vió nuevamente en el cerro de las en vano las puertas del Purgatorio y otro tanto las
Ramas, junto a Lilit, listo para cobrarle su parte según puertas del Infierno, así que volvió a la Tierra y se
rezaba el contrato. El escribano entonces comenzó a introdujo en el cuerpo de un usurero. Desde entonces
desvestirse pero Lilit le dijo: se dice que los usureros tienen alma de Judas. Y con
—No se tome tanto trabajo, que así vestido como está esto y con que cada cuatro años uno es bisiesto, pongo
me lo puedo llevar. punto redondo al cuento.
—Pues si no me desvisto no podré pagarle —le
respondió don Dimas.
—Haga lo que le plazca —dijo Lilit— que todavía le
queda un minuto para que se cumplan los tres años.
El escribano se quitó el jubón interior, se lo entregó al
demonio y le dijo:
—Deuda pagada y venga mi documento.
—¿Y qué quiere que haga con esa prenda? —preguntó
Lilit luego de haberse reído mucho.
—Esta es mi almilla, que, como reza el contrato es
lo que estoy obligado a pagar. Sino revise bien el

6 literatura 100 1.er año


la tradición en el perú: «don
dimas de la tijereta»

Aplicando lo aprendido
Completa el siguiente mapa

Obra

«Don Dimas de la Tijereta»

Autor

Género Diablo

Lugar
Especie Amada

Movimiento Protagonista Contrato

Retroalimentación
1. ¿Qué deseaba don Dimas? 3. Característica del Romanticismo:
____________________________________ ______________________________________
______________________________________
____________________________________

4.
Por qué se lo conoce a Ricardo Palma como «El
2. ¿Cuál fue el contrato que firmó con el Diablo? Bibliotecario Mendigo»
____________________________________ ______________________________________
____________________________________ ______________________________________
______________________________________

Trabajando en clase
1. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) El diablo termina quedándose con el alma de Don Dimas. ( )
b) Visitación logra estar con Don Dimas, sin interés. ( )
c) Don Dimas logra engañar al diablo con su propio contrato. ( )
d) Ricardo Palma se influencia de la anterior tradición peruana. ( )

1.er año 101 literatura 6


la tradición en el perú: «don
dimas de la tijereta»

2. Relaciona con una línea los siguientes enunciados.


a) Don Dimas Lilit
b) Contrato Almilla
c) Satanás Tradición
d) Ricardo Palma Visitación

3. Ordena y descubre la palabra secreta.

M L I L A A L JERITEAT

__________________________________ _______________________________

Verificando el aprendizaje
1. ¿A qué movimiento pertenece Ricardo Palma? 6. Tradiciones en salsa verde es una obra de:
a) Renacimiento a) Edgar Allan Poe
b) Romanticismo b) Ricardo Palma
c) Neoclasicismo c) Ribeyro
d) Prerrenaciento d) García Márquez
e) Modernismo e) Vargas Llosa

2. Especie de Tradiciones peruanas. 7. Don Dimas estaba enamorado de:


a) Égloga a) Ivett
b) Tradición b) Grecia
c) Comedia c) Visitación
d) Cuento d) Mariana
e) Leyenda e) Ivanna

3. Tradicionalista peruano: 8. A cambio del amor de Visitación debe darle su


a) Samaniego a) almilla
b) Ricardo Palma b) sombrero
c) Ribeyro c) zapatilla
d) García Márquez d) vida
e) Vargas Llosa e) libertad

4. Profesión de Ricardo Palma: 9. Ricardo Palma fue conocido como:


a) Abogado a) El Manco de Lepanto
b) Médico b) El Bombardero de los Andes
c) Albañil c) El ruiseñor de Chira
d) Militar d) El conde de Lemos
e) Periodista e) El Bibliotecario mendigo

5. Engaña a Satanás con su contrato: 10. Ricardo Palma nació en:


a) Don Luis a) Miraflores
b) Don Dimas b) Comas
c) Don Godines c) San Felipe
d) Don Miguel d) Barrios Altos
e) Don David e) San Isidro

6 literatura 102 1.er año


7
Taller de creación: cuentos
Todo el mundo sabe que escribir en otros conceptos que deseas asociar a esta pa-
un cuento no es fácil. Al igual reja. Supongamos que los padres de la chica no
que el drama o el poema, es la aprueban la relación. ¿Y los padres? ¿Qué hicie-
literatura imaginativa la que ron para hacer que los dos dejen de amarse? Esto
debe apelar a las emociones de puede marcar un buen comienzo para tu historia.
los lectores. Al comunicar la Desde aquí, tendrás una idea de qué escribir.
interpretación del escritor de
la realidad, debe haber un uso artístico del lenguaje 4. Diseñar las escenas
para expresar la experiencia humana. Pero, ¿cómo A fin de mantener su escritura alineada con sus
escribimos un buen cuento? ¿Cuáles son las cosas a eventos de la historia preconcebidos, siempre es
tener en cuenta para poder escribir un cuento? He bueno hacer un breve mapa de las escenas de la
aquí una guía rápida para comenzar: historia en un trozo de papel. Escribe los posibles
personajes de su historia y lista los principales
1. Leer todo lo posible acontecimientos en orden. No tienes que detallar-
La lectura es esencial para cual- los tanto, ya que esto solo servirá como un esbozo
quier persona que quiera escri- de cómo se vera su historia.
bir. Para poder escribir un buen
cuento, primero debes leer otros 5. El punto de vista
cuentos. Esto no sólo te dará la Quién cuenta la historia y cómo la cuenta es muy
motivación y la inspiración para importante para que un cuento sea eficaz. El pun-
tu propia historia, sino que tam- to de vista puede
bién te ayudará a darte cuenta de cómo otros au- cambiar el sentido y
tores lograron impresionar al lector y cómo uti- el tono de la historia
lizaron un estilo como base para crear su propio radicalmente. Por lo
estilo y la impresión a causar. tanto, debes decidir
cuidadosamente an-
2. Buscar información tes de elegir defini-
Para los profesionales experimentados, no hay tivamente el ángulo de visión que utilizarás para
necesidad de obtener inspiración, ya que los pen- tu historia. Pero sea lo que sea que elijas como
samientos fluyen naturalmente y solamente los punto de vista, asegúrate de mantenerlo constan-
tienen que pasar a escrito. Sin embargo, para los te a lo largo de su historia, para así mantener la
escritores novatos, es importante tener inspira- coherencia. Por ejemplo la narración en segunda
ción, porque no solo ayudará a iniciar su primer persona, que es muy raramente utilizada (Aura,
párrafo, sino también a seguir adelante. Su inspi- Carlos Fuentes), puede ser una opción.
ración puede tomar la forma de un objeto, una
persona o un evento que no puedan olvidar. 6. Imagina tus personajes
Para un cuento, crea un máximo de tres persona-
3. Conceptualizar la historia jes principales. Demasiados personajes principa-
Piensa en algo que quieras decir a tus lectores. Di- les harán que la historia sea confusa, ya que cada
nuevo personaje dará una nueva dimensión a la
gamos que quieres relatar una historia sobre una historia. Cada personaje debe ser más que una
pareja que se enamora. ¿Qué pasa con la pareja? caricatura de cartón. Haz que tus personajes ha-
¿Qué es lo que te interesa que tus lectores sepan blen de forma natural en proporción a sus rasgos.
acerca de la pareja? Enfócate en esta idea y piensa Hazlos creíbles, pero misteriosos.

1.ER año 103 literatura 7


taller de creación: cuentos

7. Proporciona una buena introducción 9. Concluye brevemente


Cuando tengas todo planeado, empieza a escri- Las conclusiones son difíciles de hacer. Para lo-
bir el primer párrafo. Introduce a tus personajes grar un buen final, es recomendable añadir un
principales y plantea la escena. pequeño giro. Haz que su final sea único, pero
no dejes nada colgando. Haz que sea satisfacto-
8. Escribir rio pero no demasiado predecible. Ten en cuenta
Luego de haber realizado todos los pasos previos, mantenerlo breve, pero conciso y persistente para
es hora de enfrentarse a la página en blanco y co- que el lector se quede con una sensación de reso-
menzar a escribir. nancia. Tu conclusión debe terminar de envolver
todo, desde principio al fin.

Retroalimentación
1. ¿Por qué se debe empezar con la lectura? 3. ¿Por qué se debe describir a los personajes?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

2. ¿Cuál es la parte más complicada de escribir un


cuento? 4. ¿Por qué se debe desarrollar el punto de vista?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
A continuación, elabora un cuento, en base a tus lecturas preferidas, teniendo en cuenta los pasos indicados
anteriormente. El tema es libre.
_____________________________

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

7 literatura 104 1.er año


taller de creación: cuentos

Verificando el aprendizaje
1. Es la última parte en la elaboración de un cuento. 6. Sexto paso para la elaboración de un cuento:
a) Reflexión a) Leer previamente
b) Conclusiones b) Imaginar a los personajes
c) Plagiar c) Definir el punto de vista
d) Meditación d) Recordar otras historias
e) Ordenar e) Darle un giro a la historia

2. La conclusión consiste en: 7. Momento en el que se enfrenta la hoja en blanco:


a) Leer previamente a) Plagiar
b) Darle un giro interesante a la historia b) Sacar copia
c) Recordar otras historias c) Meditación
d) Definir el punto de vista d) Reflexión
e) Desarrollar las escenas e) Escribir

3. Quinto paso para la elaboración de un cuento: 8. Primer paso para elaborar un cuento:
a) Recordar otras historias a) Chatear
b) Desarrollar las escenas b) Pensar
c) Escribir c) Recordar
d) El punto de vista d) Leer
e) Leer previamente e) Viajar

4. Género que se aleja de los sentimientos del autor: 9. Especie corta del género narrativo:
a) Dramático a) Dramático
b) Lírico b) Lírico
c) Égloga c) Égloga
d) Narrativo d) Cuento
e) Epopeya e) Epopeya

5. ¿En qué consiste diseñar las escenas? 10. Segundo paso para la elaboración de un cuento:
a) Buscar información a) Escribir
b) Leer previamente b) Reflexionar los lugares
c) Recordar lo narrado c) Ordenar las escenas
d) Ordenar las historias d) Buscar información
e) Escribir e) Recordar otras historias

1.er año 105 literatura 7


8
Repaso
1. Encargado de realizar la acción: 8. Hermana de los Vicario:
a) Los narradores a) Verónica
b) Los ambientes b) Mariana
c) Correspondería c) Inés
d) Los personajes d) Ángela
e) Los locutores e) Isabel

2. Autor de «Paco Yunque»: 9. Autor de La ciudad y los perros:


a) Cisneros a) Vargas Llosa
b) Vallejo b) Ribeyro
c) Palma c) Samaniego
d) Ribeyro d) García Márquez
e) García Márquez e) Congrains Martin

3. Elemento fundamental de la fábula: 10. Género de Conversación en La Catedral:


a) La letra a) Épico
b) Moraleja b) Lírico
c) Historia c) Narrativo
d) Narrador d) Dramático
e) Acontecimientos e) Epopeya

5. Autor de La palabra del mudo: 11. ¿En qué consiste diseñar las escenas?
a) Samaniego a) Buscar información
b) Hugo b) Leer previamente
c) Vargas Llosa c) Recordar lo narrado
d) Zorrilla d) Ordenar las historias
e) Ribeyro e) Escribir

6. Perico deseaba los ____________. 12. A qué país pertenece Samaniego


a) carteras a) Portugal
b) zapatillas b) Alemania
c) panes c) Francia
d) merengues d) Brasil
e) pasteles e) España

7. ¿Cómo muere Santiago Nasar? 14. ¿A qué movimiento pertenece Ricardo Palma?
a) Ahogado a) Renacimiento
b) Asfixiado b) Romanticismo
c) Atropellado c) Neoclasicismo
d) Apuñalado d) Prerrenaciento
e) Envenenado e) Modernismo

8 literatura 106 1.ER año


repaso

15. Primer obra narrativa de Mario Vargas Llosa: 19. Libera al ratón en la fábula:
a) Los jefes a) El oso
b) La ciudad y los perros b) El loro
c) La casa verde c) La liebre
d) El hablador d) El león
e) Conversación en La Catedral e) El cuervo

16. Llega de visita al pueblo: 20. Género de Fábulas morales


a) Presidente a) Épico
b) La Muerte b) Lírico
c) Regidor c) Narrativo
d) Alcalde d) Dramático
e) Obispo e) Epopeya

17. ¿A qué movimiento perteneció Gabriel García 21. ¿Cuántas fábulas componían Fábulas morales?
Márquez? a) 145
a) Kloaka b) 168
b) Boom latinoamericano c) 156
c) Renacimiento d) 150
d) Infrarrealismo e) 157
e) Hora Zero
22. El narrador testigo.
18. Género de Santiago el pajarero: a) conoce el pasado
a) Épico b) tercera persona
b) Dramático c) segunda persona
c) Égloga d) relata lo que vive
d) Narrativo e) lo sabe todo
e) Cuento

Bibliografía
1. Historia de la Literatura Universal. Laaths. Grwin. Barcelona, 1971.
2. Literatura universal e hispanoamericana. Ferández Melendez, Walter Lima: San Marcos, 1998.

1.er año 107 literatura 8

You might also like