You are on page 1of 237

Gestión Integral de Residuos

en Minería

Junio de 2017

Jorge Molina Beltrán.


1 Ingeniero Civil en Minas
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RSU
Residuos Industriales RSU
con Carbono

Recogida
Pretratamiento Selectiva
Recogida
RDF Integral
Fermentable

Gasificación Incineración Materiales Reciclables

Cenizas/Escorias
Reciclaje Compostaje

Gas
Combustible Producto Compost
Energía

ENERGÍA Relleno MATERIALES


2 RECICLABLES
PLANTA DE TRATAMIENTO F-Q (CETRANSA)
3 Santovenia de Pisuerga, Valladolid
TIPOS DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Y
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

4
Alternativas para disminución de residuos

El empleo de una estrategia jerarquizada de manejo, tiene por


objetivo el manejo integral de los residuos sólidos. El manejo integral
considera cuatro elementos: evitar, minimizar, tratar y disponer. A continuación
se presentan las alternativas que presentan estos elementos:

5
Compostaje
El compostaje es un proceso de tratamiento de materia orgánica
mediante la descomposición de los componentes orgánicos producida por
microorganismos aeróbicos. Como resultado de ese proceso se genera
mayoritariamente compost, dióxido de carbono y agua.

En general el compostaje involucra las siguientes etapas:


-Recolección de materiales.
-Producción de Compost.
-Utilización o aprovechamiento del Compost.

6
LA PRODUCCIÓN DEL COMPOST

A partir de los RSU se puede diseñar un buen compost con la siguiente proporción:
• 1/3 de RSU seleccionado.
• 1/3 de residuos leñosos (para proporcionar porosidad)
• 1/3 de residuos de poda, restos de hortalizas, (materiales de rápida fermentación que aceleran el proceso de
compostaje).
Es preciso controlar la humedad y temperatura del material. Si la humedad se reduce hay que añadir agua. La
temperatura oscila de 50 a 75 ºC. El ciclo total puede durar 8 semanas.

7
Producción de Compost:
Consta de tres etapas:

8
LA FABRICACIÓN DEL COMPOST A PARTIR
DE LOS RSU SELECCIONADOS

Para elegir un sistema de compostaje, hay que valorar:


• La cantidad de material fermentable en los RSU.
• El sistema de recogida selectiva.
• La calidad del material recogido.
• Mercados locales para el consumo del compost.
• Los costos de la fabricación.
• La ubicación de la planta y el impacto sobre el medio.

9
Reciclaje

El reciclaje es una serie de actividades mediante las


cuales un residuo es recolectado, procesado y
convertido en un nuevo material o es usado para la
manufactura de productos nuevos. Evitando que una
cantidad importante de los residuos llegue a los rellenos
sanitarios, conservando recursos naturales que son
empleados como materias primas en la fabricación de
productos, y ahorrando energía.

10
El reciclaje cierra el ciclo ecológico de los productos que
consumimos, por lo que para su funcionamiento óptimo deben
garantizarse las tres siguientes etapas:

Involucra recoger materiales, separar y


Recolección clasificar los materiales.

Materiales clasificados son usados como


Manufactura materias primas para la elaboración de
productos nuevos

Utilización Materiales son utilizados por la población.

11
Materiales Reciclables:

Entre los materiales reciclables se


encuentran:
-Papel. -Vidrios.
-Plásticos. -Latas de Aluminio.
-Cartones.

12
Potenciales Ventajas:

-Cierra el Ciclo Ecológico.


-Reduce Residuos.
-Ahorra Energía.
-Opción Socialmente Atractiva.
-Promueve la Responsabilidad en el Manejo de
Residuos.
-Incrementa Consumo Responsable.
-Reduce Impactos Ambientales de los rellenos sanitarios u
otros tratamientos de residuos.

13
Potenciales Desventajas:

-Costos de recolección, transportes y


reprocesamiento.
-Mercados Inestables o no suficientemente
desarrollados para algunos productos.
-Potenciales impactos ambientales negativos, si las
tecnologías de reprocesamiento no son adecuadas.
(ejemplo, generación de gases en la recuperación
de plástico).

14
¿Por qué es conveniente reciclar?

El reciclaje representa muchos beneficios. Algunos de


ellos son:
-Reduce los volúmenes de residuos generados.
-Aprovecha los recursos presentes en los
materiales reciclables.
-Evita la sobreexplotación de recursos naturales.
-Disminuye los costos de disposición final de los
residuos.
-Crea nuevas fuentes de trabajo.
-Promueve la participación ciudadana en campañas
masivas y proyectos de reciclaje.
15
Que residuos se reciclan

Papeles y Cartones:
El papel de desecho es el segundo material más abundante de
los residuos sólidos domiciliarios. Proviene en su mayor parte
de una materia prima renovable: los árboles. Es biodegradable
(sin plastificar), fácil y ventajoso de reciclar ( siempre y cuando
esté limpio). La calidad del papel reciclado es casi perfecta,
porque se reutiliza el mismo material del papel o cartón
nuevos.

16
Son reciclables:

Papel blanco con o sin impresión:


Cuadernos, hojas de impresora, fotocopias, revistas, etc.
Papel mixto:
Papel de cualquier especie difícil de seleccionar por sus trozos o color (
como residuos de papel de imprenta, por ejemplo)
Papel Kraft:
Papel de mayor grosor que por ejemplo se usa para fabricar sacos de
cemento.
Papel Duplex:
Incluye cartulinas, tapas de libro, etc.
Cartón Corrugado:
Liso, en trozos, etc
Diarios
17
AHORRO EN LA FABRICACION DE UNA TONELADA
DE PAPEL

 NUEVO  RECICLAD0
 17 árboles  0 árboles
 440litros de agua  62 litros de agua
 7.600 kilowatts  2.850 kilowatts
 42 kilos de contaminantes  4 kilos de contaminantes
atmosféricos. atmosféricos
 18 kilos de contaminantes en  0 kilos de desechos sólidos
las aguas.
 88 kilos de desechos sólidos

18
RECUPERACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN
.

1. Reutilización. Consiste en una nueva utilización del producto desechado, bien directamente, bien
previas operaciones de mantenimiento y/o transporte.
2. Reciclado. Consiste en la reutilización de sus componentes o de sus materias primas para entrar
en el ciclo de la vida del mismo producto o de otros productos genéricos.
3. Valorización energética. Estriba en aprovechar el contenido energético para actividades de
generación de calor y/o electricidad.

19
No sirve

Papeles sucios o húmedos.

Papel diamante, mantequilla y calco.

Papel o cartón gofrado o encerado.

Papel o cartón plastificado.

20
Metales

De los metales que existen, la mayor parte pueden ser fundidos y


reprocesados para fabricar más de ellos. Algunos de los metales
reciclables son: tapas de metal, botones de metal, latas de
conserva, alfileres, etc.

Latas de aluminio:
Son livianas, resistentes, seguras, impermeables e insípidas. Las
latas de aluminio se han ganado un lugar importante dentro de los
materiales reciclabbles. Ellas se fabrican a partir e bauxita, un
recurso natural no renovable.

21
Las latas de aluminio pueden ser recicladas indefinidamente
en un cien por ciento, pues no incorporan corchos o etiquetas
removibles. En chile se recicla cerca del 60% de las latas de
aluminio que se generan como residuo.

Para facilitar su reciclaje, las latas de aluminio deben ser


entregadas limpias y aplastadas en los lugares que las reciben.

22
AHORRO EN LA FABRICACION DE UNA TONELADA DE
LATAS DE ALUMINIO

 NUEVAS  RECICLADAS

 5.000 KILOS DE BAUXITA  0 KILOS DE BAUXITA


(NO RENOVABLE)  MUY POCO PETROLEO
 4 A 6 TON. DE PETROLEO.  750 KILOWATTS
 17.600 KILOWATTS.

23
Reciclaje del Aluminio

Producción de Al
En la actualidad el consumo total es de 126 MJ/kg Al (=35 kw·h/kg Al). Ver células
electrolíticas y horno.

24
Reciclaje del Aluminio

Reciclaje
El consumo de botes en España fue 4.800 de millones de unidades en 2.000, de los que
2.016 millones fueron de aluminio (42%), recuperándose el 22,4% del total (6.250 t),
según datos de ARPAL (Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio).

25
Vidrios

Es higiénico, resistente, fácilmente reutilizable y 100% reciclable.


Está hecho con materias primas “cien por ciento naturales”: arena
rica en sílice, carbonato de calcio (permite dar forma) y carbonato de
sodio (para bajar la temperatura de fusiòn).

26
AHORRO EN LA FABRICACION DE UNA TONELADA
DE VIDRIO

NUEVO RECICLADO
 603 kilos de arena  0 de materia prima
 196 kilos de cloruro de  50% menos de efluentes
potasio líquidos
 196 kilos de caliza  3.080 kilowatts
 68 kilos de fedespato  104 kilos de contaminantes
 4.400 kilowatts atmosféricos
 174 kilos de desechos
 13 kilos de contaminantes
atmosféricos

27
Son Reciclables
-Toda clase de botellas de vidrio.
-Envases de alimentos, medicamentos, perfumes o
colonias y aceites.
-Vidrio roto.
No sirven
-Vidrios de automóviles.
-Otros vidrios con plástico incorporado.
-Espejos, ampolletas, fluorescentes.
-Vidrios de ventana.

28
Plásticos

Existen alrededor de 60 tipos de plásticos, de los cuales la mitad son


de uso corriente. El 90% de los productos desechables son fabricados
con seis materiales básicos; cada uno con una composición química y
puntos de fusión o descomposición diferentes y, por lo tanto, difíciles
de reciclar.

29
Los envases plásticos se pueden identificar a través del número de
clasificación y el símbolo de reciclaje que aparece generalmente en la
base de éstos. Los tipos de plásticos más comunes son:

1. PET (Polietileno Tereftalato)


2. PEAD (Polietileno de Alta Densidad)
3. PVC (Poli – Cloruro de Vinilo)
4. PEBD (Polietileno de Baja Densidad)
5. PP (Polipropileno)
6. PS (Poliestireno)
7. OTROS

30
Envases Plásticos PET:

Es un tipo particulas de plástico (Polietileno Tereftalato) que se


encuentra típicamente en envases de bebidas y de algunos
detergentes o jaboncillos. Es necesario estar bien informado para
realizar correctamente su separación para su posterior reciclado.
Para su identificación debe bservarse el síbolo de este tipo de
plástico , que aparece normalmente en la base del envase

31
Envases Tetra

Estos envases están fabricados por 6 capas de distintos materiales: cartón


(75%), plástico (20%) y aluminio (5%). Son las Típicas cajas de leche, jugo,
vino y salsas de tomate. Actualmente estos envases se reciclan de dos
formas:

1) Fabricación de Tectán: panel aglomerado, compuesto exclusivamente


de envases tetra pak picados y prensados. Su composición es la misma
que la de los envases originales, cartón, plásticos y aluminio, que son
aislantes térmicos y acústicos, y de gran resistencia a la humedad. Este
material ya se utiliza en varios países del mundo como reemplazo a la
madera en diversas obras de construcción.

32
2) Recuperación de pulpa: mediante la utilización de un hidropulper, que es
una especie de juguera gigante, los envases se mezclan con agua a
temperatura ambiente y se baten por aproximadamente hora. Producto
de esto las capaz de base se separan y se recupera el cartón en forma
de pulpa de papel, con la que se elaboran otros papeles y cartones,
como el papel kraft, el tissue y otros. Actualmente este proceso lo realiza
una papelera en chile y SOC industrial pizarreño. Esta última empresa
recupera la pulpa del papel a través de la misma tecnología (hidropulper)
pero la utiliza en la elaboración de fibropaneles que están compuestos
por cemento, arena y celulosa. En este caso parte de la celulosa se
reemplaza por pulpa de cartón proviene de envases tetra pak.

33
Equipos computacionales, mobiliario,
Cartuchos de tinta y toner

Los equipos computacionales y mobiliario pueden ser donados a


instituciones o comunidades de bajos recursos que los necesiten. Estos
pueden ser maquinas de escribir, computadores, impresoras, faxes,
equipamiento telefónico, escritorios, sillas, estantes y otros. Existen
diversas instituciones que recibes diversas donaciones de muebles,
maquinaria o equipo.
Los cartuchos y toner de impresoras de casi todas las marcas y modelos
se pueden vender para su posterior utilización. Reutilice estos productos,
y contribuya por ello en gran medida a solucionar el problema de los
RSD.

34
LOS PLASTICOS

Reciclado mecánico
Lavado, triturado y extrusión (prensado). Tiene un coste relativamente elevado.
Sirve para fabricar componentes para mobiliario urbano, vallas, tuberías o material de embalaje.
Reciclado químico
Intenta reconvertir los plásticos en sus monómeros originales. Se utilizan métodos térmicos de
calentamiento para romper los enlaces de las largas cadenas de polímeros.
La gasificación y la hidrogenación son las que tienen mejor futuro.
Reciclado energético
En la mayoría de países el sistema de valorización energética es la incineración. En otros se usa
como combustible en las cementeras.

35
TASA DE RECICLAJE DE RSU EN EE.UU

La figura muestra la tasa de reciclaje real hasta 1995 y la esperada.


El crecimiento de la recogida solo será posible si se potencia la recogida selectiva.
En EE.UU la recogida selectiva es un 33% mas cara que el vertedero, pero preciso para el
desarrollo sostenible.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1970 1980 1990 1995 2000 2010

Vidrio Acero Aluminio Plásticos


36 Madera TOTAL
Campañas de Reciclaje

Sistemas de Reciclaje Existentes


•Contenedores en Campañas de Beneficiencia.

•Centros de Acopio de compra y venta.

•Recogida Selectiva

37
Actores relevantes para el reciclaje de RSD en la Región
Metropolitana

Actor Identificado Especificación Acción


Municipios Todos los de la R.M. Promover distintos sistemas de
reciclaje en la comuna
Recolectores Asociaciones activas de la R.M. Recolección diferenciada para
Independientes comercialización
Empresas Copasur, Cristalerías Chile, Cristalerías Toro, Utilizan residuos como materia
recuperadoras de RSD Recipet, Tetra Pak, Recycla Chile S.A., Sorepa, primara en sus procesos productivos
Comec, Gerdau-Aza, Recupac, RCT. y/o recuperan residuos para exportar
materia prima.
Generadores de RSD Ciudadanos de la R.M. Generan RSD
Supermercados Todos los de la R.M. Autorizan el establecimiento de
contenedores de campañas de
beneficencia.
Instituciones de Fundación San José, CODEFF, COANIQUEM, Sensibilizar la separación en origen
Beneficencia Alter Ego, Hogar de Cristo, Fundación Todo
Chilenter, COAR.

38
EJEMPLOS
CASO: Ñuñoa

Objetivos: Implementar en la Comuna un sistema de separación, recolección,


clasificación y Comercialización, de los residuos domiciliarios potencialmente
reciclables, generando hábitos y conductas en la población con el fin de disminuir
los residuos depositados en el relleno sanitario.

Implementación: 163.511 habitantes, 5.600 ton/mes, área de 16.9 Km2


• Reciclar:
• Papeles y cartones.
• Envases de vidrio.
• Envases Plásticos.
• Latas de Aluminio.
• Tarros y Chatarra.
• Tetra Pak.
• Se realiza recolección selectiva con camiones que pasan un día a la semana en
días diferentes que el camión comúnmente usado.

39
CASO: Ñuñoa

40
CASO: Ñuñoa

41
CASO: Ñuñoa

42
CASO: Ñuñoa

43
CASO: Ñuñoa

44
CASO: Ñuñoa

Considerando un horizonte de 10 años y una tasa descuento del 10%, se obtuvieron


los siguientes resultados

A1) Total Flujos sin Proyecto (recolección normal) = $-10.782.045.217


A2) Cálculo VAN sin Proyecto (recolección normal) = $-6.005.514.823

Escenario Nº2: Resultados con Proyecto de Reciclaje


B1) Total Flujos con Proyecto (Planta y recolección diferenciada) = $-10.472.947.112
B2) Cálculo VAN con Proyecto (Planta y recolección diferenciada) = $-6.000.913.237

Resultado Diferencial entre el Escenario Nº1 y Nº2


Total Flujos Ahorro (B1-A1) = $309.098.105
VAN Ahorro (B2-A2) = $4.601.586

45
CASO: Ñuñoa

Representación de flujos de ahorros (diferencial) totales

46
CASO: Ñuñoa

VAN diferencial al subir el costo de disposición final.

47
CASO: La Pintana

Implementación:
1. Módulo de Gestión Ambiental.
2. Planta propia de Compost.
3. Ingreso al SEIA (DIA).

Estrategias de Recogida:
1. Ferias libres.
2. Residuos de podas y Jardines.
3. Residuos de Cortes de Prados.
4. Barrido de Hojas.
5. Guano Minozoológico.

48
CASO: La Pintana

Escenario Nº1: Resultados sin Proyecto de Reciclaje


Considerando un horizonte de 10 años y una tasa descuento del 10%, se obtuvieron
los siguientes resultados (ver Anexo Nº2):
A1) Total Flujos sin Proyecto (recolección normal) = $-1.643.961.068
A2) Cálculo VAN sin Proyecto (recolección normal) = $-915.075.512

Escenario Nº2: Resultados con Proyecto de Reciclaje


B1) Total Flujos con Proyecto (Planta y recolección diferenciada) = $-1.603.192.171
B2) Cálculo VAN con Proyecto (Planta y recolección diferenciada) = $-905.940.026

Resultado Diferencial entre el Escenario Nº1 y Nº2


Total Flujos Ahorro (B1-A1) = $40.768.897
VAN Ahorro (B2-A2) = $9.135.486

49
CASO: La Pintana

Representación de flujos de ahorros (diferencial) totales

50
CASO: La Pintana

VAN diferencial al subir el costo de disposición final..

51
CASO: Vitacura

52
CASO: Vitacura

53
CASO: Vitacura

54
CASO: Vitacura

55
CASO: Vitacura

56
CASO: Vitacura

57
CASO: Vitacura

58
CASO: Vitacura

59
CASO: Vitacura

60
CASO: Vitacura

61
CASO: Vitacura

62
CASO: Vitacura

63
CASO: Vitacura

64
BARRERAS TÉCNICAS AL RECICLAJE

Barreras técnicas, incluyendo aquellas que afectan a la legislación, en particular las que
tienen que ver con el envase de alimentos.
Presencia de substancias tóxicas. Si bien hay substancias tóxica que no presentan
ningún peligro, tal es el caso del Pb en los vidrios .
La ausencia de estándares, especificaciones técnicas y ensayos para el reuso de
materiales reciclados .
Temas relacionados con la imagen y la calidad. Nadie cuestiona la calidad del metal o los
materiales no-férreos reciclados, pero no puede decirse lo mismo de muchos otros.

65
REFLEXIONES SOBRE EL RECICLADO

Para poner en marcha un programa de reciclado y la recogida selectiva hay


que saber que se plantean unos problemas:
• Problemas técnicos: Las mayores dificultades acontecen en las etapas
de recogida en la ciudad y clasificación (los costes de esta etapa pueden
llegar al 70% del total de la gestión). Por lo general no existen problemas
técnicos en la maquinaria.
• Problemas políticos: Los programas promovidos desde la Administración
deben ir encaminados a fomentar la recuperación, el reciclaje y la
reutilización.
• Problemas financieros: La recogida selectiva es cara. Para interesar a la
iniciativa privada es preciso arbitrar fórmulas de ayuda financiera.
• Problemas de mercado: Deberá realizarse un estudio de colocación de
los materiales reciclados antes de la puesta en marcha del programa de
recogida selectiva y reciclaje.
66
Disposición Final.

Vertederos: Los vertederos corresponden a sitios donde la disposición es No


controlada.

Vertederos Controlados: Este método consiste en almacenar residuos en capas en


lugares excavados, en la cual el material de relleno sufre pérdidas de masa y
variaciones en sus características debido a la descomposición de los residuos y a
esfuerzos mecánicos, dando lugar a asientos que pueden prolongarse por muchos
años. Dichas perdidas de masa se reflejan en Lixiviados y en la generación de gases
los cuales tienen control en su operación, reduciendo el impacto posible.

67
Disposición Final.

Relleno Sanitario: instalación de Disposición Final de Residuos Sólidos


Domiciliarios y asimilables, mediante su depósito definitivo en el suelo,
diseñada, construida, operada y cerrada de conformidad con lo dispuesto
en el presente Reglamento, con el objeto de minimizar molestias y
riesgos a la salud de la población y daño para el medio ambiente. Se
comprende dentro de esta definición la zona de depósito propiamente tal,
y todas aquellas obras anexas necesarias para la operación de la
instalación.

68
VERTEDEROS ILEGALES

 Sitios donde se disponen residuos sin un tratamiento


adecuado, generando :
– Focos de Infecciones
– Emanación de malos olores
– Proliferación de vectores; (moscas , ratas,
cucarachas)

69
Los vertederos ilegales pueden llegar a constituirse en serias
causas de contaminación

 Por disposición de residuos peligrosos y/o industriales.

 Generando contaminación de las napas superficiales y


profundas de agua.

70
TIPO DE RESIDUOS

Los residuos que pueden ser considerados asimilables a domésticos son:


– Papeles y cartones
– Plásticos (polietilenos, restos de PVC.)
– Textiles (hilos, géneros)
– Alambres
– Fierros, latas, acero, aluminio, cobre, bronce, viruta metálica, tubos,
pernos.
– Espumas
– Maderas (aserrín, viruta, polvo, palos, listones, pallets, despuntes,
etc.)
– Huaipe seco sin restos de aceites, libre de solventes y separado del
papel.
– Envases que no contuvieron sustancias peligrosas.

71
Ejemplos de:
Tiempo de degradación de Residuos

 Diarios: 2-4 semanas


 Madera pintada: 10 años
 Latas de aluminio: 200-500 años
 Botellas de plástico: 400-100 años
 Botellas de vidrio: no determinado
 Cáscaras de plátano: 3 semanas
 Zapato de cuero: 3 a 5 años

72
Generación y composición de los R.S.D. De la Región
Metropolitana.

73
Generación y composición de los R.S.D. De la Región
Metropolitana.

74
EQUIVALENCIAS DE LA GENERACION DE
RESIDUOS

 1 Habitante = 1 Kilo/ día de basura


 R.M = 6.000.000 Kilos/ día de basura
 6.000 toneladas/día
 500 camiones al día.

75
Situación Actual

76
Situación Actual

77
Situación Actual

78
Disposición de los RSD en la Región
Metropolitana (Ejemplo).

• Los rellenos Sanitarios a diferencia de los vertederos, cuentan


con impermeabilización basal, tratamiento de líquidos
percolados y sistemas de captación de gas.
• El control de líquidos percolados, biogás y vectores sanitarios,
aseguran que no se contamine el aire, suelo, subsuelo, aguas
superficiales ni subterráneas.
• Los rellenos sanitarios están destinados al uso posterior del
suelo como terrenos para áreas verdes

79
FLUJO DE LOS RSD Caso RM

80
Rellenos sanitarios de la RM (Ejemplo)

 Loma los colorados.


 Santiago Poniente.
 Santa Marta
 Popeta (Vertedero Controlado).

Se puede consultar, Catastro de Sitios de Disposición Final, revista


Ecoamérica.

81
Rellenos Sanitarios

82
Rellenos Sanitarios

83
Operación del Relleno Sanitario

Transferencia Descarga

Compactación Recubrimiento Celda Diaria

84
Operación del Relleno Sanitario

85
Flujograma Residuos Urbanos

Estación de Transferencia Relleno Sanitario


RECOLECCION ANDEN DE
DESCARGA

MUNICIPAL PRIVADO
TRANSFERENCIA RSLLC

IDENTIFICACION

DISPOSICION
PESAJE FINAL

INSPECCION DESCARGA TRATAMIENTO BIOGAS


SILO LIXIVIADOS

COMPACTACION CIERRE
Transporte FINAL
TRANSPORTE
TRANSFERENCIA ETQ FERROVIARIO
86
Sistema de Recubrimiento Basal

RSU

Capa de Operaciones 60 cm
Geotextil 8 oz
Tubería
Capa de Grava 30 cm
perforada
Geotextil 16 oz
Liner HDPE 1,5 mm
Suelo compactado baja
permeabilidad e = 20 cm
87
Destrucción Térmica del Biogás

88
Capas de protección basal utilizadas en la Construcción
del Relleno Sanitario

Geotextil de 8 Oz.

Capa de Grava de 30 cm y sistema colector de lixiviados.

Geotextil de 16 Oz.

Geosintético de 1,5 mm. de espesor

89
Sistema de Sello Final

Capa vegetal protectora 60 cm

Barrera de Protección 60 cm
Geomembrana 0,5 mm
Capa de salida de gas

RSU
90
Rutas de Exposición de los Residuos causados en
Rellenos

Cadena
Animales Alimentici
a

Emisión Paisaje
Gaseosa

Hidrocarburos
Substancia Metales Sustancias Olores
s Tóxicas Pesados Orgánicas
Cadena
Alimenticia

Planta Agua
s
Contaminación
Bacteria
s Infecciones
Mascotas e
Contaminación insectos
de suelos y
Personas producen
aguas
residuos
subterraneas

91 Fuente: OMS Organización Mundial de la Salud


Los Problemas Relacionados con los Residuos

92
Riesgos

93
Riesgos

94
REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y DE
SEGURIDAD BÁSICAS EN LOS RELLENOS SANITARIOS
DS N°189 (2008)

95
Artículo 2º. Corresponde a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente
reglamento y las del Código Sanitario en las mismas materias sin perjuicio de
la legislación ambiental vigente.

96
Tanto en el caso que en que deba ingresar al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental como en aquellos casos que se presente directamente a
la Autoridad Sanitaria, el proyecto deberá contener al menos lo siguiente:

a) Descripción del Sitio


b) Diseño de Ingeniería
c)Plan de Operación
d)Plan de Contingencias:
e)Plan de Cierre.
f)Plan de Monitoreo y Control.
g)Documentación.

97
La Descripción del Sitio que debe ser incluida en el proyecto, deberá aportar los siguientes planos y
estudios:

a) Un plano cartográfico del área del proyecto a escala adecuada en donde al menos se muestre
el área urbana a servir y su zonificación y la clasificación de los suelos no urbanos;
b) Un plano topográfico del sitio;
c) Un estudio que de cuenta de las características climáticas de la zona;
d) Un estudio hidrológico e hidrogeológico del sitio y su área de influencia, debiendo adjuntarse un
plano hidrogeológico del lugar;
e) Un plano geológico del sitio;
f) Un estudio de mecánica de suelos.
g) Un estudio del área de emplazamiento que de cuenta de riesgos tales como remoción en masa,
pérdida de estabilidad e inundaciones que puedan afectar al Relleno Sanitario.

Deberá asegurar una zona de protección de 300 metros al interior del sitio.
Deberá ubicarse a más de 600 metros de toda captación de agua existente, y a más de 60 metros
de todo curso o masa de agua superficial,

98
No podrán emplazarse Rellenos Sanitarios en:

- Sobre suelos saturados, tales como aquellos en los que existan afloramientos de
agua, humedales, riberas húmedas y bordes costeros, ni en lugares expuestos a
inundaciones con períodos de retorno inferiores a 100 años.
- En suelos con características que puedan afectar su estabilidad estructural, debiendo
acreditarse que el sitio:

a) No se encuentra expuesto a fallas geológicas activas.


b) No se encuentra expuesto a remociones en masa tales como flujos de barro o
detrito;
c) Se encuentra en terrenos estables no expuestos a deslizamientos o derrumbes;
c) No se encuentra expuesto a subsidencias o asentamientos de consideración.
d) No se encuentra sobre zonas de geología cárstica susceptibles de formación de
sumideros;
e)No se encuentra en zonas inestables o con insuficiente capacidad de soporte.

Se deberá demostrar que el sitio cuenta con suficiente material de cobertura


a lo largo de toda su vida útil
99
En relación al Diseño de Ingeniería:

a) Plano de ubicación de la instalación.


b) Diseño del área de disposición final, incluyendo los correspondientes planos de
planta, corte y detalles;
c) Diseño de la celda sanitaria.
d) Diseño del sistema de impermeabilización.
e) Diseño de los sistemas de manejo y tratamiento de lixiviados.
f) Diseño de los sistemas de manejo y tratamiento de biogás, incluyendo los
correspondientes planos de planta, corte y detalles;
g) Diseño del sistema de intercepción perimetral de escorrentías superficiales.
h) Cálculo de la capacidad máxima de recepción de residuos del sitio.
i) Cálculo de la cantidad y especificaciones técnicas de los equipos y maquinarias.
j) Planos de todas las instalaciones, obras y construcciones anexas, tales como
casetas de control, zona de pesaje, oficinas, instalaciones sanitarias y cerco
perimetral de 1.8 mts.
k) Taludes 1:3.
l) Sistema de Manejo de Biogas.
m) Pendientes menores a 2% en las superficies, ni superiores a 5%.
100
Estimación de la generación de líquidos lixiviados basada en un balance hídrico
mensual. Cuando dicho balance determine que existirá generación de lixiviados,
se deberá diseñar un sistema de impermeabilización de acuerdo a los siguientes
requerimientos:

a) Si la población servida es superior a 100.000 habitantes el sistema de


impermeabilización deberá consistir en al menos una membrana sintética con un
espesor mínimo de 0,75 mm o salvo en el caso de polietileno de alta densidad, en
que dicho espesor no deberá ser inferior a 1,52 mm, colocada sobre una capa de
arcilla de 60 cm de espesor y coeficiente de conductividad hidráulica máxima de
10-7 cm/s o en su defecto un sistema de impermeabilización de doble capa que
garantice condiciones iguales o superiores de impermeabilidad. La distancia
desde el fondo hasta el nivel freático más alto no deberá ser inferior a 3 metros,
debiendo existir una capa de suelo con un coeficiente de conductividad hidráulica
equivalente no superior a 10-5 cm/s.

101
Estimación de la generación de líquidos lixiviados basada en un balance hídrico
mensual. Cuando dicho balance determine que existirá generación de lixiviados,
se deberá diseñar un sistema de impermeabilización de acuerdo a los siguientes
requerimientos:

b) Si la población servida es igual o inferior a 100.000 habitantes, el sistema de


impermeabilización mínimo deberá consistir en una capa de arcilla de 60 cm de
espesor y coeficiente de conductividad hidráulica máxima de 10-7 cm/s o una
capa de suelo o de otro material que garantice condiciones iguales o superiores
de impermeabilidad. La distancia desde el fondo hasta el nivel freático más alto
no deberá ser inferior a 3 metros, debiendo existir una capa de tierra con un
coeficiente de conductividad hidráulica equivalente no superior a 10-5 cm/s.

c) En el caso de que mediante el balance hídrico mensual se demuestre que no


existirá percolación desde el Relleno Sanitario o se trate de una instalación que
sirva a 20.000 habitantes o menos, se aceptará como impermeabilización la
existencia de una capa de suelo natural de al menos 5 metros de espesor con
una conductividad hidráulica no superior a 10-5 cm/s o una capa equivalentes de
menor permeabilidad, la que en todo caso no deberá tener un espesor inferior a 3
mts. entre el fondo del Relleno Sanitario y el nivel freático más alto.

102
Plan de Operación del proyecto deberán incluirse:

a) Sistema de control y registro de ingreso de residuos, distinguiendo tipo, cantidad y


origen;
b) Programa de avance mensual;
c) Método de compactación y cubrimiento diario de las basuras;
d) Medidas de prevención y de control de olores;
e) Medidas de prevención y de control de aves;
f) Medidas de prevención y/o mitigación de emisión de material particulado.

En el acceso de todo Relleno Sanitario deberá instalarse un letrero claramente visible


en el que se indique, al menos, la siguiente información:

a) Nombre del Relleno Sanitario;


b) Nombre de la empresa o municipio que lo opera y número telefónico del Relleno
Sanitario;
c) Horario y días de semana en que se acepta el ingreso de residuos;
d) Tipos de residuos autorizados para su disposición;
e) Municipio en donde se emplaza el relleno y su número telefónico;
103 f) Autoridad Sanitaria competente y su número telefónico.
Sólo se podrán disponer residuos sólidos industriales no peligrosos que no
afecten la operación normal de disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios ni las condiciones de estabilidad del Relleno Sanitario, no
permitiéndose la disposición de los siguientes tipos de residuos
industriales:
a) residuos que se encuentren en estado líquido o que presenten líquidos
libres;
b) residuos de demolición;
c) neumáticos.
d) Se prohíben las quemas de residuos.

104
105
La construcción de celdas de Rellenos Sanitarios podrá ser realizada
manualmente sólo en aquellos casos que se trate de territorios insulares
o localidades aisladas con poblaciones inferiores a 20.000 habitantes,
distantes, estos últimos, en un radio de más de 50 kilómetros de
cualquier otra localidad que cuente con relleno sanitario y siempre que
para la zona en que se encuentre ubicada la localidad no se haya
formulado un plan regional y/o provincial para el manejo de los residuos
sólidos urbanos que la incorpore.

106
En aquellos Rellenos Sanitarios que atiendan una población total igual o
mayor a 50.000 habitantes será obligatoria la instalación y operación de
una báscula de pesaje con una precisión no inferior a 50 kg.

En caso de que el Relleno Sanitario reciba residuos provenientes única y


exclusivamente de una Estación de Transferencia, el proyecto podrá
contemplar que el pesaje sea realizado en esta última.

Deberá implementarse un sistema de control de ingreso de los residuos y de


inspección, de forma de asegurar que sólo se dispongan residuos
contemplados en el respectivo proyecto y que no se disponen residuos
para los que no se cuenta con autorización. En caso de estación de
transferencia, se acepta el control en esta última.

En el relleno deberá existir cobertura diaria por de 15 cms como mínimo, en


caso de ser mecanizada y presentar fallas, existen 24 como máximo
para reiniciar la actividad.

107
Artículo 42. Todo Relleno Sanitario deberá estar preparado para recibir
residuos en episodios climáticos extremos, debiéndose mantener para
tal efecto un sector especialmente habilitado para la disposición final de
residuos en tales episodios.

108
Ante una contingencia, deberán adoptarse inmediatamente las medidas
indicadas en el respectivo Plan. Asimismo, dentro de las 24 horas
siguientes de ocurrido el evento, deberá remitirse a la Autoridad
Sanitaria correspondiente un informe, indicando lo siguiente:

a) Descripción del evento, y de sus causas;

b) Identificación del área donde ocurrió el evento;

c) Daños o riesgos sanitarios ambientales provocados;


d) Acciones o medidas realizadas para la prevención y manejo de la
emergencia;

e) Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada.


109
La recuperación de materiales reciclables contenidos en los residuos al
interior de todo Relleno Sanitario deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

- El sitio deberá ser techado y cerrado lateralmente y contar con radier de


hormigón y control de acceso.

- En caso de que la recuperación se realice manualmente, ésta se deberá


ejecutar desde una correa transportadora.

- Dar cumplimiento en lo pertinente al DS 594/1999 del Ministerio de


Salud.

110
Todo proyecto de Relleno Sanitario que preste servicios a más de 100.000
habitantes y que se encuentre ubicado sobre un acuífero que aguas
abajo tenga uso sanitario y que pueda verse afectado deberá contar con
un sistema de monitoreo de calidad de las aguas subterráneas que se
ubiquen en el sitio o en su área de influencia.

111
Los monitoreos deberán entregar información sobre la concentración de al
menos los siguientes parámetros físico químicos:

a) Conductividad Eléctrica;
b) Cloruro;
c) Turbiedad (color);
d) DBO5;
e) DQO;
f) Sólidos Suspendidos Totales;
g) Hierro;
h) Magnesio;
i) Nitrógeno Amoniacal;
j) Nitrógeno Kjeldahal;
k) Sulfatos;
l) Alcalinidad Total (CaCo3);
m) Sodio.

112
Todo Relleno Sanitario que requiera de un sistema de manejo de biogás
deberá implementar un Plan de Monitoreo de biogás.

En dicho plan, deberá incluirse la identificación de los puntos y la frecuencia


de monitoreo, considerando aspectos tales como:

a) Condiciones climáticas;

b) Condiciones físicas de la instalación;


c) Geología;

d) Ubicación de edificios y estructuras en general;


e) Vías posibles de migración.

113
114
Ante la existencia de condiciones de inestabilidad estructural en el Relleno
Sanitario:

- Se deberá dar aviso inmediato a la Autoridad Sanitaria.


- Elaboración de un análisis de estabilidad del Relleno Sanitario, cuyos
resultados junto a un proyecto de rehabilitación deberán ser presentados
para su aprobación a dicha Autoridad.

Se deberá controlar al menos cada tres meses o con mayor frecuencia si ello
fuera necesario y, cuando corresponda, reparar, el espesor de la
cobertura y las pendientes superficiales de las celdas.

115
Con una frecuencia mensual, deberá remitirse a la Autoridad Sanitaria
Regional un informe de la operación del Relleno Sanitario, el que dará
cuenta, al menos, de los siguientes aspectos:

a) Cantidad, origen y tipo de residuos dispuestos en el Relleno Sanitario;

b) Resultados de los monitoreos y controles;

c) Estado de avance del Relleno Sanitario;

d) Generación y volumen acumulado de lixiviados, y capacidad de acopio


disponible.

116
El Plan de Cierre debe detallar al menos lo siguiente:

a) obras y actividades, tales como la mantención de la cobertura final y del


sistema de intercepción perimetral de escorrentías superficiales;

b) operación, mantención y seguimiento de los sistemas necesarios para


evitar riesgos para la salud y el medio ambiente, tales como los de
manejo de lixiviados y biogás;

c) operación y mantención de los sistemas de monitoreo y control;

d) uso o destino futuro del Relleno Sanitario, incluidas las obras y


actividades que se realizarán.

En un plazo no superior a 365 días de finalizada la disposición final de


residuos sólidos en un Relleno Sanitario se deberá haber completado la
colocación de la Cobertura Final sobre su superficie
117
El Plan de Cierre deberá mantenerse por un período de al menos 20 años, y
deberá contemplar, cuando corresponda, al menos las siguientes
actividades:

a) mantención de la integridad de la cobertura final;


b) mantención y control del sistema de intercepción de escorrentías
superficiales;
c) mantención y operación del sistema de control de lixiviados;
d) mantención y operación del sistema de manejo de biogás;
e) monitoreo de aguas subterráneas.

118
Rellenos de Seguridad

Relleno de Seguridad: Instalación de Eliminación


destinada a la disposición final de residuos peligrosos en
el suelo, diseñada, construida y operada cumpliendo los
requerimientos específicos señalados en el presente
Reglamento.

D.S N°148
Art 55 – Art 67: Requerimientos.

119
Rellenos de Seguridad

120
Geotextil
antipunzonante

Membrana HDPE

Geotextil (drenate)

Membrana HDPE

Geotextil
antipunzonante

GCL bentonítico

121 SISTEMA DE IMPERMEABILIZACION


RELLENO SANITARIO SANTIAGO
Rellenos

122
VERTEDERO DE RESIDUOS INDUSTRIALES (CETRANSA)
123 Santovenia de Pisuerga, Valladolid
VERTEDERO DE
RESIDUOS
INDUSTRIALES
(CETRANSA)
Santovenia de
Pisuerga, Valladolid

124
125 CELDA DE LINDANE, BARAKALDO (BIZKAIA)
126
LAGUNA TECHADA DE PERCOLADOS
DIVISION EL TENIENTE - CODELCO
127
AUTO-COMPACTADORES ESTACIONES DE TRANSFERENCIA (CON
CONTENEDORES CERRADOS)

PRENSAS DE CÁMARA CERRADA, ATADO CON PLÁSTICO

128
LOGISTICA – recogida “todo en uno”

ESTACIÓN DE TRANSF. ESTACIÓN DE TRANSF. PRENSA BALAS PRENSA BALAS + ENFARDADO


CON CAMIONES CON CONTENEDORES

129
LOGISTICA – recogida selectiva

ESTACIÓN DE TRANSF.
CON CONTENEDORES PRENSA BALAS PRENSA BALAS + ENFARDADO
TRIAJE

RECICLAJE

130
Residuos para energía

PLANTA RDF

PRENSA BALAS + ENFARDADO


COMPOSTAJE

131 BALAS ALMACENADAS INCINERACIÓN


CASO USA

SISTEMA DE ENFARDADO

132
TRANSPORTE DE BALAS

TRANSPORTE DE LAS BALAS

133
134
TIPOS DE TRATAMIENTO

•TURBINA DE COGENERACION
•MOTOR DE COGENERACION
•INCINERACIÓN CON COGENERACIÓN.
•CO-PROCESAMIENTO DE RESIDUOS

COGENERACION

ENERGIA EFICIENCIA PROCESO


PROCESO
ELECTRICIDAD

135
TIPOS DE TRATAMIENTO

TURBINA DE COGENERACION

136
TIPOS DE TRATAMIENTO

MOTOR DE COGENERACION

137
Eliminación - Incineración:

 Grado de incineración: COT en escorias y cenizas < 3%, o pérdida al


fuego < 5%
 Temperatura > 850 ºC y 1100 ºC (>1% cloro), durante 2 segundos, y
11% (sólidos) y 3% de oxigeno (líquidos y gases)

138
PROCESOS DE CONVERSIÓN DE RESIDUOS EN
ENERGÍA

139
Poder Energético de los Residuos.
Volumen Temp Oxigeno

140
OBSERVACIONES:
• Con los años, la generación de lixiviados y de biogás aumentará.
• La cantidad total de residuos aumentará. El problema se incrementará.
Poder Energético de los Combustibles

Combustible PCS (Kcal/kg) PCI (Kcal/kg)


Gasoil 10.300
Fuel-oil nº 1 10.200 9.700
Fuel-oil nº 2 10.000 9.500

GAS COMBUSTIBLE FOR. PM l/g (*) kg/m3 Kcal/kg (PCS) Kcal/m3


(g/mol)
Hidrógeno H 2 11,2 0,0893 33.910 3.027

Metano CH4 16 1,40 0,714 13.280 9.485

Etano C2H6 30 0,75 1,333 12.410 16.546

Propano C3H8 44 0,509 1,964 12.040 23.650

Butano C4H10 58 0,386 2,589 11.840 30.657

Gas natural (tipo) - - 1,30 0,77 13.149 10.125

Monóxido carbono CO 28 0,80 1,250 2.414 3.017


142
Poder Energético de los Residuos.

143
ANTECEDENTES DESTRUCCIÓN
TÉRMICA

VOLATILIZACIÓN METALES

FUSIÓN ESCORIA. FORMACIÓN CLINKER

FORMACIÓN NOx

SINTERIZACIONES

DESCOMPOSICIÓN CARBONATOS

FORMACIÓN SOx

DESCOMPOSICIÓN MATERIA ORGÁNICA

OXIDACIÓN DE SULFUROS
DESTILACIÓN

VOLÁTILES Y AGUA

144 200 400 600 800 1000 1200 °C


Participación Standard de
Materias Primas en los Neumáticos

DERIVADOS DEL PETROLEO DERIVADOS DE AGRICULTURA


- CAUCHO SINTETICO - CAUCHO NATURAL
- QUIMICOS (acelerantes)
- TELAS PETROQUIMICOS
- NEGRO DE HUMO 65%
AGRICULTURA
20%

ACERO
15%

DERIVADOS DEL ACERO


- ALAMBRE MALLA RADIAL
- ALAMBRE TALONERO
Ejemplo de Generación de Electricidad
por Incineración
NEUMATICOS

146
Ejemplo de Generación de Electricidad
por Incineración

CASO NEUMATICO

COMPOSICIÓN % HUMEDAD

HIDROCARBUROS Y VARIOS 70%

TEXTIL 5%

VIDRIO E INERTES 25%

100%

147
Ejemplo de Generación de Electricidad
por Incineración
COMPOSICION

PCI
% BH HUMEDAD % AGUA % SECO % PCI SECO SECO PCI UTIL

HIDROCARBUROS Y VARIOS 70% 5% 3,5% 66,5% 7.000 4655 4634

TEXTIL 5% 10% 0,5% 5% 4.000 180 177

VIDRIO E INERTES 25% 25% - 0 0

100% 4% 96% 4811

148
Ejemplo de Generación de Electricidad
por Incineración

CARACTERISTICAS Y PRODUCCION

PCI (PODER CALORIFICO UTIL) 4.811 KCAL/KG

CAPACIDAD DE TRATAMIENTO 12.000 T/AÑO

HORAS DE FUNCIONAMIENTO AL AÑO 8.000 H

149
Ejemplo de Generación de Electricidad
por Incineración

CARACTERISTICAS Y PRODUCCION

PCI (PODER CALORIFICO UTIL) 4.811 KCAL/KG

GENERACION 8391 KW/HORA

GENERACION ELECTRICA (EFICIENCIA 25%) 2098 KW/HORA

GENERACION POR KILO DE RESIDUO 1.39 KW/KG

150
Ejemplo de Generación de Electricidad
por Incineración
CASO 1 CARBON KIDECO-2/98* PETCOKE*

PCI SUPERIOR 6350 7780

HUMEDAD 23,50% 9,0%

AZUFRE 0,70% 3,00%

PCI UTIL 4716 6540

PCI UTIL NEUMATICO


4811 KCAL/KG

*Aumento de Potencia y uso de Mezclas de Petcoke y Carbón Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla” de Norgener S.A. tabla 1.2 página 4
151
ANTECEDENTES DESTRUCCIÓN
TÉRMICA

152
LA PIRÓLISIS

PLANTA DE PIRÓLISIS DE
RESIDUOS FORESTALES
La foto muestra una vista de
una planta de pirólisis de
residuo forestal que produce
4,2 MW(e) en turbina a partir
de aceites pirolíticos.

153
PRODUCTO PIROLISIS

El tamaño de los residuos es importante.


• Por debajo de 500ºC, la cinética es controlada por las partículas de tamaño < 1cm.
• A mayor temperatura, las reacciones son muy rápidas
Los productos, a partir de material seco, pirolizados a 815 ºC, en % de peso, son:

Residuo Gas Agua Líquidos Coque Cenizas


Goma 17,3 3,1 42,5 27,5 8,8
Aserrín pino 20,4 32,7 24,5 22,2 0,2
Papel periódico 25,8 33,9 10,1 28,7 1,5
Papel revista 19,5 25,9 10,8 21,2 22,5
Césped 26,1 24,7 11,5 31,4 6,2
Cascara de limón 31,2 29,9 17,5 18,1 3,1
Resto vegetales 27,5 27,1 20,4 20,1 4,9
MEDIA 23,9 23,5 22,6 24,7 11,3
Rendimiento Proceso

Residuos Neumático Fuera de Uso Plásticos

Tratables

Productos
Combustible 35% 75%
Negro de Humo/ Asfalto 35% (NH) 12% (A)
Metal 15%
Gas 9% 9%
Agua 4% 4%
Cenizas 0% (Corresponde al Negro de
Humo)
Esquema Planta
Esquema Proceso
Aceites
Reproceso
Gases Incondensables
Combustible (9%)

Refinación de

Aceites Residuales
Alimentación
Gases,
Horno NFU, Horno Fraccionador de
Condensación,
Aceites; Pirolisis Aceites
Deshidratación y

Reproceso
Plásticos
Descarga Catalisis
Negro de Humo
Enfriador
Homogenizador

Proceso de Producción de
Enfriador/Separador
Diesel desulfuración,
modificación peso molecular,
Filtración, refinación
Negro de Humo Chatarra

Diesel EURO IV
LA GASIFICACIÓN

158
LA GASIFICACIÓN

Planta de gasificación de biomasa:


1.760 kg/hora de madera generan 2.000 kWe y 4.500 kW calor.

159
ANTECEDENTES
COMPOSICIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS

COMPOSICIÓN MEDIA DEL GAS EN SÍNTESIS (% vol)


68,0 Nitrógeno 7,0 H2
9,7 CO2 2,9 CH4
1,0 A/O2 3,3 C2H4
7,3 CO 0,8 CxHy
ANTECEDENTES DESTRUCCIÓN
TÉRMICA
COMPOSICIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS

gas síntesis gas síntesis

gas de pirólisis gas de pirólisis

gas vertedero gas vertedero

biogás biogás

gas natural gas natural

metano metano

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 0 2000 4000 6000 8000 10000
Kcal/kg Kcal/Nm 3

COMPOSICIÓN MEDIA DEL GAS EN SÍNTESIS (% vol)


68,0 Nitrógeno 7,0 H2
9,7 CO2 2,9 CH4
1,0 A/O2 3,3 C2H4
7,3 CO 0,8 CxHy
161
LA PIRÓLISIS

PIRÓLISIS
AVANZADA btg

El esquema muestra un
sistema integrado por
pirólisis btg (biomass
technology group),
caldera de recuperación
y turbina de aceite
pirolítico.

162
ANTECEDENTES
Volátiles + CO  CO2

Aire secundario

Zona de Destilación
calentamiento y evaporación
Ignición
Zona de C + CO2  2CO
reducción
Zona de C + O2  CO2
oxidación

Escorias

Aire primario
LOS HORNOS ROTATORIOS
MULTIPROPÓSITOS

Cinta

Aire caliente para otras aplicaciones

Tornillo

Ventilador
Horno Tiro

Refrigeración
Quemador
poscombustión Polvo Filtro
Quemador
auxiliar Reactor
Ventilador Neutralizador
Extractor Aire combustión
cenizas

164
ANTECEDENTES DESTRUCCIÓN
TÉRMICA
PRINCIPIO

IR vs CONVECCIÓN

60
Energía transmitida

50
40
(kW/m2)

Radiación
30
20
Convección
10
0
0 295 495 695 895

ºC de la fuente (IR) o del aire (convección)

165
PRINCIPIOS DE LA INCINERACIÓN

166
LA INCINERACIÓN

167
Esquema de un Horno Rotatorio

168
169
St-Ouen
Location: Seine-St-Denis
Operator: Tiru
Configuration: 1 X 10 MW
CHP
Operation: 1990
Fuel: refuse
Boiler/incinerator system
supplier: Cyclergie, Leroux
& Lotz
T/G supplier: Alsthom
EPC: Tiru
Quick Facts: In 2002, this
plant started operations of
the first French system for
removal of bottom ash by
rail. Part of the SYCTOM
waste system. St-Ouen has
three lines and can handle
170 630,000 tpy of waste
171
Madevj Madevj
Location: Denmark
Operator: L90
Configuration: 1 X 18 MW
Operation: 2003
Fuel: refuse
Boiler supplier: Volund
T/G supplier: B+V
EPC: B+V Industrietechnik GmbH, Friis & Moltke
Quick facts: Madevj is the second largest WTE plant
in Denmark. It is owned by a consortium of
municipalities in Western Jutland.
172 Photograph courtesy of Friis & Moltke A/S
Posted 5 Jul 2004
173
Cheneviers
Location: Genève
Operator: Services Industriels de
Genève
Configuration: 1 X 12 MW, 1 X 19
MW CHP
Operation: 1978-1993
Fuel: refuse
Boiler/incinerator system supplier:
Enertech, Von Roll
T/G supplier: BBC, ABB
Quick facts: Capacity is about
350,000 tpy of MSW from several
nearby cantons. Electricity output
covers up to 15% of Geneva's
requirement. Steam is sold to Cadom
SA for district heating.
174
175
176
Esquema de un Sistema de Incineración

Recepción de
Residuos

Horno y Post
Escorias
combustión

Turbina
Caldera Electricidad
Generador

Lavado de
Gases

177 Cenizas
Lavado de Gases

Cámara Oxidación Intercambiador de


y Post combustión Calor (Caldera)

Pulverizador de Turbina de Gas


Hidróxido de Calcio
Electricidad
Carbón Activado

Filtro de Mangas Cenizas

Chimenea Emisiones

178
Cenizas

179
TECNOLOGIAS EMERGENTES Y DE GRAN
APLICACIÓN: PROYECTO DE GENERACIÓN DE
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS CON RESIDUOS
DOMICILIARIO

 Tecnología de avanzada en la que el residuo es


transformado en un combustible alternativo,
aprovechando su poder energético, el cual
puede ser utilizado en procesos industriales.

Combustibles Alternativos: aquellos que suministran energía sin ser derivados del petróleo o los combustibles
tradicionales enunciados en al artículo 2-b) del DS 29/2013 Norma de Emisión para Incineración, Coincineración Y
Coprocesamiento
PROYECTO DE GENERACIÓN DE COMBUSTIBLES
ALTERNATIVOS CON RESIDUOS DOMICILIARIO

RSU
En masa

Agua BIODRUM

CSR
TROMEL (Fermentable,
Papel, etc.)

CDR
(Plásticos, BALÍSTICO
textiles)
Separador Metales

Separador Impropios
Metales Separador

Secador Agua
Agua Secador

CDR CSR
El CSR verde es un material de naturaleza Calderas de cualquier tipo
lignocelulósico (biomasa) y por tanto se puede Hornos de ladrilleria.
usar en las mismas aplicaciones que el aserrín Hornos de clínker
de madera. Centrales termoeléctricas
La calidad del producto final (CSR) dependerá Fabricación materiales ligeros
de la aplicación requerida.

Craqueo catalítico y
producción de “DIESEL”.
El CDR es un material de naturaleza polimérica Cogeneración de electricidad
formado básicamente por plásticos y textiles y calor.
poliméricos, lo que le confiere un elevado PCI,
es decir, un excelente combustible
La calidad del producto final (CDR) es muy Calderas de parrila viajera.
uniforme y se halla exento de inertes o impropios. Hornos de clínker.
Centrales termoeléctricas.
CSR – Verde COMBUSTIBLE SECO
PCI: 3.100 kcal/kg
Humedad < 15%
RECUPERADO (CSR)
Densidad: 200 kg/m3

CDR
PCI: 5.500 kcal/kg
COMBUSTIBLE DERIVADO Humedad < 15%
Densidad: 100 kg/m3
DE RESIDUOS (CDR)
EMPLEO DE CDR COMO COMBUSTIBLE.

La tabla muestra los porcentajes de sustitución de combustibles


fósiles por CDR en los principales países europeos. Los datos,
promediados, hacen referencia al período 2006-2011.

País % Sustitución
Países Bajos 83
Alemania 61
Bélgica 61
Noruega 50
Suiza 48
Austria 46
Reino Unido 35
Francia 30
Suecia 29
Dinamarca 25
España 16
Producción de vidrio.
El vidrio se extrae del proceso muy limpio.
Fabricación de materiales
Se valoriza como tal.
cerámicos (pisos).

Los metales se extraen del proceso muy


Venta en el mercado
limpios. Se valorizan como tales.

Los plásticos que se extraen del proceso se


Añadir al CDR
pueden añadir al CDR.

Las biomasas (podas, madera, pepas, etc)


Añadir al CSR verde
que se extraen del proceso se puede triturar
y añadir al CSR verde.

Fabricación de ladrillos
Los inertess (tierras, vajillas, piedras, huesos,
Producción de prefabricados
etc) que se extraen del proceso se puede triturar
de concreto.
valorizar o ingresar en el relleno.
Relleno sanitario
Adiciónde Vidrio Residual
Aceras
RH SAS lleva años dedicado al tratamiento de residuos industriales y sanitarios.
En los últimos tiempos ha iniciado un camino para convertir parte de los residuos
que recibe en CDR.
La tecnologia consiste en hacer “blendings” de algunos residuos industriales para
lograr un CDR que pueda ser usado, en sustitución de los combustibles fósiles, en
Cualquier instalación de combustión.
Comparación de Tecnologías

Relleno Pirólisis Gasificación Incineración CDR-SCR


Valorización No Si Si Si Si

Valorización No Si Si Si No
Energética
Destrucción No Si Si Si No
Térmica
Emisiones Si Si Si Si No
Energía
Emisiones Si Mínimas Mínimas SI No
Valorización
Superficie (10 > < < < <
Hec)
TRATAMIENTO DE METALES PESADOS

VITRIFICACÍON

¿QUE ES EL VIDRIO?

LIQUIDO SUBENFRIADO DE VISCOSIDAD INFINITA, ES


DECIR QUE GRACIAS A SU VISCOSIDAD TIENE
APARIENCIA DE SOLIDO.

192
MATERIALES UTILIZADOS

REFINANTES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE VIDRIO

AGENTE REFINANTE DOSIFICACIÓN MÁXIMA


[KG/100KG DE VIDRIO]

Sulfatos (ej.Na2SO4) y sulfitos 1.0

Cloruros (ej.NaCl) 1.5

Arsénico (ej. As2O3) 0.2

Nitrato (ej.NaNO3) 1.5

Oxido de Antimonio (Sb2O3) 0.4

Oxido de Cerio (CeO2) 0.4

Guía para el Control de la Contaminación IndustrialPágina 16


Rubro Fabricación de Vidrio y de Productos de Vidrio CONAMA 1999
193
MATERIALES UTILIZADOS
ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA COLORACIÓN DEL VIDRIO

COMPUESTO QUÍMICO COLORACIÓN


Oxidos de Fierro Verde

Oxidos de Cromo Verde, café, azul

Sulfito de fierro Amarillo a café-rojo

Oxidos de Níquel Gris a verde

Oxidos de Manganeso Violeta

Oxidos de Cobalto Azul a violeta

Oxidos de Cobre Rojo – azul a verde

Selenio Naranja a rojo

Sulfito de Cadmio Amarillo

Oro Rubí a rojo

Plata Amarillo

Oxidos de Manganeso / Sodio – Selenio + Incoloro


Oxido de Cobalto

GUÍA PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL PÁGINA 91


RUBRO FABRICACIÓN DE VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO – CONAMA 1999

194
TRATAMIENTO DE METALES PESADOS

Contaminante
Al
O

K Si

Encapsulado Vitrificado. Unión físico-química


en la red vítrea

LA VITRIFICACIÓN PERMITE INCORPORAR RESIDUOS INORGÁNICOS ALTAMENTE


TÓXICOS A LA RED AMORFA DE UN VIDRIO RESULTANDO LA TRANSFORMACIÓN DE UN
PRODUCTO TÓXICO, EL CUAL NO PODRÁ ESCAPARSE O LIXIVIAR, DE SU
195 CONFINAMIENTO. TRANSFORMANDO UN RESIDUO PELIGROSO EN UN MATERIAL
INERTE Y, POR TANTO VALORIZABLE.
Encapsulamiento y estabilización

La solidificación/encapsulamiento es un proceso por medio del cual el


residuo es incorporado dentro de un material que lo aísla del ambiente,
sin que ello implique necesariamente que los componentes del residuo
se fijen químicamente al material utilizado para su encapsulamiento.
Para estos efectos se han utilizado por lo general silicatos como el
cemento y la cal.

Uno de los aspectos mas relevantes del proceso de solidificación de


residuos, es reducir la movilidad de los contaminantes, como así mismo
limitar la superficie de contacto del residuo expuesto a las aguas lluvias
una vez que este fue confinado en el deposito de seguridad, lo cual trae
consigo un menor grado de contaminación del lixiviado producto de las
aguas lluvias que ingresan al depósito.

196
Encapsulamiento y estabilización
La estabilización química de residuos peligrosos (RESPEL) persigue:
Reducir el nivel de toxicidad del residuo
Disminuir el área superficial a través de la cual puede ocurrir la transferencia de
contaminantes
Limitar la solubilidad de los contaminantes, especialmente de aquellos residuos
con metales pesados y que presentan la característica de toxicidad extrínseca,
toxicidad que se determina a través del test de toxicidad por lixiviación que se
indica en el Art. 14 del Decreto Supremo 148. De igual forma cabe señalar que
en dicho artículo se indican las concentraciones máximas permisibles para una
serie de sustancias que tendrán la característica de toxicidad extrínseca cuando
dichos límites de lixiviación se hayan visto superados.
De igual forma, aquellos residuos que presentan las características de
reactividad determinada según el Art. 16 del D.S. 148 o presenten características
de corrosividad de acuerdo a lo definido en el Art. 17 del D.S. 148 no podrán ser
dispuestos en el deposito de seguridad de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 60
del mismo decreto. Dichos residuos deberán de ser estabilizados químicamente
a través de procesos de neutralización, precipitación y oxidación-redución previo
197 a su disposición final.
Encapsulamiento y estabilización

198
Encapsulamiento y estabilización

Diagrama de Procesos Final de Solenor S.A


Residuo Externo Proceso de Plomo

Residuo Planta de
Laboratorio
Plomo

Estabilización Cenizas Escorias

Relleno de Residuos
Relleno de Seguridad
199 Industriales
Encapsulamiento y estabilización

F D C B A

1 1

00
2

A B
9
1 81
3 9
1
00
3 00
4 00
4 00
4 00
3
619
1
9
1 62
2 9
1 9
1 62
2 9
1

SECTOR DE ACOPIO DE RES IDUOS


00
4
F D C B A
1 1 1 1

A' A A A'

SECTOR DE CIRCULACIÓN DE E QUIP OS

2 2 2 2

00
2

PROYECT OPIS CINA DE ACUMULACI ON


DE RESI DUOS
A B
SUPERFI CIE A UTI LI ZAR
18 MTS
PISCIN A DE ACUMULAC ION PISCIN A DE ACUMULAC ION PLANO DE ELEVAC IO NES YC ORTES ESC : 1/25
SEG U ND A E TAP A DETALLE COR TEES CANTI LLON E SC: 1/ 10
ESC 1/ 25
DISEÑOPDE P
I SCINADE ACUMULACIOND ERESIDUOS

RO P
P I ETARIO :

RUT :

RE
PRESENTANTELEGAL

RQ UITECTO: ANDRESARAOSREYES
A

I RMA
F

DETALLE ESC: 1/ 10
SC : 1: 25
E
/1
L

200
Encapsulamiento y estabilización

201
Ejemplo de Aplicaciones Actuales en el Mundo

•UNIDAD DE TRATAMIENTO DEL LODO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITO SANITARIO "NORTH SHORE" WAUKEGAN, ILLINOIS,
ESTADOS UNIDOS. (http://www.epa.state.il.us/public-notices/2001/north-shore-waukegan-2/index-spanish.html).

•TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS POR ENSAYOS NUCLEARES, EN MARLINGA, AUSTRALIA.


(http://www.antenna.nl/wise/esp/574/5444.html)

•VITRIFICACIÓN DE PILAS, UNIDAD DE ACTIVIDAD TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y DISPOSITIVOS, DEL CENTRO ATÓMICO
BARILOCHE, ARGENTINA. (http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/075-10-2000/075-pub_argentina-nuclear.html)

•PLANTA DE VITRIFICADO DE RESIDUOS ATÓMICOS DE ALTA ACTIVIDAD EN TARAPUR, INDIA.


(http://www.foronuclear.org/flash/fl_ant/r182d.htm)

•SISTEMAS DE INERTIZACIÓN DE CENIZAS DE INCINERACIÓN POR VITRIFICACIÓN, LAVADO O REUTILIZACIÓN. BARCELONA,


ESPAÑA. (http://www.emison.com/114.htm)

•PLANTA DE TRATAMIENTO DE PILAS IDM, LOCALIDAD DE SAN LORENZO, RUTA 10 S/N, PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA.
(www.cepis.ops-oms.org/bvsare/e/proypilas/rematec.pdf).

•PLANTAS DE VITRIFICACIÓN EN EL JAPÓN, ESTADOS UNIDOS Y AUSTRALIA, PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIALES


CONTAMINADOS, AMEC GEO-MELT MUNDIAL, (www.geomelt.com)

FABRICACION DE LADRILLOS CON FANGOS DE ESTACIONES DE AGUAS RESIDUALES (ECOBRICK),


(http://www.ttres.es/patentes/patente3.html)

•PROCESO DE INERTIZACIÓN DE PRODUCTOS TÓXICOS CONTENIDOS EN MATERIALES DE DESECHOS


URBANOS E INDUSTRIALES. (http://www.ttres.es/patentes/patente4.html)
202
Vitrificación In situ

203
Vista y Esquema de una Planta

Vista de la capa de materias primas


sobre la superficie del vidrio fundido
Diagrama Horno Eléctrico

204
VITRIFICACIÓN EN HORNO DE CAPA FRÍA

205
Diagrama del Proceso

Recepción de
Residuos

Vitrificado o
Vitrificación Esmalte
Aditivos para
Vitrificación

Energía
Eléctrica

206
Vista de una Planta

207
Producto Final

208
ACABADO SUPERFICIAL DE PISOS Y BALDOSAS

La foto muestra unos colores aplicados sobre las baldosas ya vitrificadas.


Se pueden cambiar:
• Los colores superficiales.
• Las texturas.
• Las características finales.

209
Arsénico

 Color gris acero


 Se encuentra como impureza en
minerales y subproductos en
producción y refinación de
Cu, Zn, Pb, Au, otros.

 Muy tóxico:
 Ingreso por vías digestiva
y respiratoria, puede producir la
muerte

210
Arsénico
Principales Minerales de Arsénico
T IP O NOMBRE FORM ULA % DE COBRE Y
A R S É N IC O

S ú lf u r o s d e E n a r g ita C u 3A s S 4 4 8 , 4 – 1 9 ,0
F e -C u y A s
T e n a n t it a (C u , F e )12A s 4S 13 3 5 , 5 – 1 3 ,9

A r s e n o p ir it a FeAsS2 0 – 3 8 ,4

R e ja lg a r A s 4S 4 0 – 70

O r o p im e n t e A s 2S 3 0 – 60

Ó x id o s A r s e n o lit a A s 2O 3 0 – 75

C la u d e t it a A s 2O 3 0 – 75

A r s e n ia t o s d e C u - O liv e n it a C u 2(A s O 4)O H 4 4 , 9 – 2 6 ,5


Fe
E s c o r a d it a F e A s O 4*2 H 2O 0 – 32

B u k o v s k it a F e 2(A s O 4)(S O 4)(O H )*7 H 2O 0 – 1 5 ,3

S im p le s it a F e 3(A s O 4)(S O 4)2*8 H 2O 0 – 1 1 ,7

S a r m ie n t ita F e 2(A s O 4)(S O 4)(O H )*5 H 2O 0 – 1 6 ,5

Z ik a it a F e 4(A s O 4)3 (S O 4)(O H )*1 5 H 2O 0 – 2 1 ,9 6

211 Compuestos de Arsénico y su Estabilidad en el Medio Ambiente, Guillermo Ugarte A., Revista
Minerales, Abril 2004. Extracto Modificado
Arsénico
Procesos de Generación de Arsénico en Fundición
Fundición
Pta.Acido
Filtros
Electrostáticos

As, Arsenito de Ca
As, Tríoxido

Calcinación,
Rec. De Cobre, Inertización por
Inertización Cementación,
etc.

212
Arsénico

Análisis químicos de concentrados Chilenos*

Operación Cu Fe S As Au Ag

% % % % % %
Chuquicamata 28-33 28,6 30,5 0,3-1,0 - -

El Indio 23-25 18-20 32-36 8,0-8,5 18 275

Ventanas 24-27 20-28 25-30 0,14- - -


0,18
Caletones 31-33 21-25 29-32 0,23- - -
0,35

*Manejo de Arsénico en la Industria Metalúrgica del Cobre en Chile. VI SHMMT/XVIII ENTMME 2001, Río de Janeiro/Brazil, A.
Valenzuela, K. Fytas y M. Sanchez.
213
Arsénico
Ejemplo de Polvos de Fundición

MEDIA RANGO
(%) (%)
Cobre 18,0 15 a 21
Arsénico 8,0 6 a 10
Fierro 14,0 7 a 11
Plomo 2,1 0,6 a 3,5
Azufre 11,5 10 a 13
Zinc 4,0 3a6

Compuestos de Arsénico y su Estabilidad en el Medio Ambiente, Guillermo Ugarte A., Revista


214 Minerales, Abril 2004. Extracto Modificado
Arsénico
Plan de Descontaminación

UBICACIÓN FUSIÓN DE
PROVINCIA FUNDICIÓN CONCENTRADO AÑO
REGIÓN DE COBRE T/A 2000 2001 2003
El Loa II Chuquicamata  1.400.000 1.100 800 400
Antofagasta II Altonorte  350.000 126 126 126
Copiapó III Paipote  200.000 42 42 34
Chañaral III Potrerillos  500.000 1.450 800 150
San Felipe de
Chagres
Aconcagua,V  350.000 95 95 95
Valparaíso, V Ventanas  400.000 120 120 120
Cachapoal, VI Caletones  1 .100.000 1.880 375 375

Emisión Total 4.813 2.358 1.300

215
Arsénico
Procesos de Remoción de Arsénico

OPERACIÓN UNITARIA PRODUCTO


Precipitación  Arsenitos y Arseniatos de Ca
 Arsenitos y Arseniatos de Fe
 Arseno-hidroxi-sulfatos
 Sulfuros de As
Adsorción  Ferihidritas arseniacales
 Hidróxidos de Al.
 Alúmina
 Carbón Activado
 Otros Adsorventes
Intercambio Iónico/Osmosis  Solución Intermedia
Inversa
Vitrificación  Composiciones estables de composición
Basálticas (escorias de fierro) o Fayalíticas
(Escorias de Cobre)
Compuestos de Arsénico y su Estabilidad en el Medio Ambiente, Guillermo Ugarte A., Revista
216 Minerales, Abril 2004. Extracto Modificado
Arsénico
Métodos de Estabilización

217 Compuestos de Arsénico y su Estabilidad en el Medio Ambiente, Guillermo Ugarte A., Revista
Minerales, Abril 2004. Extracto Modificado
VITRIFICACIÓN DE POLVOS CON ARSÉNICO

218
Resultados

RESULTADO OBTENIDOS Y COMPARADOS CON LA NORMATIVA REGLAMENTO


SANITARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS, POR LAS PRUEBAS DE
VITRIFICACIÓN DE LOS POLVOS CON CONTENIDOS DE ARSENICO.
1er Lixiviado mg/l 2do Lixiviado mg/l 3er Lixiviado mg/l Concentración
Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento Máxima Permisible
Normativa Normativa Normativa (CMP) Mg/l1
Al <0,2  <0,2  3,8  No se mide

As <0,02  <0,02  <0,02  5

Ba 0,4  0,4  0,1  100

Cd <0,05  <0,05  <0,05  1

Cu <0,05  <0,05  <0,05  No se mide

Cr <0,05  <0,05  <0,05  5

Fe <0,05  <0,05  0,4  No se mide

Hg <0,01  <0,01  <0,01  0,2

Ni <0,05  <0,05  <0,05  No se mide

Pb <0,2  <0,2  0,4  5

V <0,05  <0,05  <0,05  No se mide

Zn <0,05  0,08  0,2  No se mide

219
Producto Final Proyecto
Esmalte Cerámico-Recubrimiento
Estético

Vitrificado (Escorias) con contenido de


Arsénico

Elementos Fotovoltaicos con

Semiconductores en Capa Fina

220
Recuperación del Calor Sensible

Quemador
Auxiliar e
nt
l ie
1- Ca
ALIM CAMAR Escoria fluida ua
ENT A Ag
FLU ADORA re
o
I DO Ai
2-RODILLOS
REDUCTORES Y
SOLIDIFICADORES
Quemador Auxiliar

ua
Ag nte
o a
re er
Ai frig
Re
AIRE
CALIENTE
Escoria
Sólida
Aire Auxiliar
Escoria
Sólida

Escoria Valorizable
Aire Recuperado y
4-ENFRIADOR DE Ambiente 3-ENFRIADOR
LECHO ROTATORIO
FLUIDIZADO
221
Diagrama Final

Electricidad
Residuos Incineración
Gases
Escoria Lavado de
Incineración Gases
Polvos de Fundición
Aditivos de Vitrificación
Vitrificación Emisiones
Combustible Polvos de Filtro de Mangas
Escoria Fundición Baldosa
s
Aire
Escorias
Tromel
Aire
Caliente
Aire
Recuperador de
Temperatura Secado de
222 Cc
PIRÓLISIS Y FABRICACIÓN DE CARBÓN ACTIVO

Los residuos de madera y similares se pueden pirolizar. Los gases y vapores se emplean en la propia
industria y el coque se valoriza para hacer carbón activo (CA).
El CA se caracteriza por tener una gran superficie especifica que le proporciona una gran capacidad
de adsorción, característica que permite filtrar o purificar efluentes líquidos y gases.
El material así obtenido se usa en mascarillas, plantillas para pies, filtros para aguas, filtros para aire
acondicionado, material pulverulento adsorbente, filtros para industria química, etc.
En el caso del carbón vegetal se parte de superficies específicas de 160 m2 /g hasta 400 m2 /g. Como
ejemplo, 1,6 gramos de carbón activo pueden absorber hasta 180 cm3 de amoníaco.

223
DESFIBRADO DE PAPELES Y CARTONES

Útil para valorizar los papeles que no se pueden reciclar, como es el caso de los papeles
compuestos o composites, y el ASR (Automotive Shredder Residue), el residuo de la
trituración de vehículos. El papel se somete a ebullición en agua con 1% de sosa
cáustica. Después se lava con agua acidulada.
Una vez desfibradas, con las fibras se puede hacer paneles como los de la fotografía,
que se utilizan como aislante térmico y acústico. Asimismo, si no se compacta en forma
de paneles, puede servir de relleno.

224
VALORIZACIÓN DE LA CASCARILLA DE ARROZ

Compuesta por celulosa, lignina y otros compuestos orgánicos se usaba en la formulación de piensos, si
bien su poder nutritivo es muy bajo. También se ha empleado directamente para la fabricación de
hormigones ligeros.
En algunas zonas se utiliza como combustible, ya que tiene un poder calorífico del orden de las 3.500
Kcal/kg.
La casificación de la corteza de arroz produce una media del 20% de cenizas con propiedad puzolánica, que
tienen un gran porvenir ya que es un claro sustituto, o aditivo, del cemento en la formulación de hormigones.
La sílice amorfa hace reaccionar la cal remanente y aumenta la resistencia mecánica.
La valorización es doble:
• El gas resultante (70% en peso) es un excelente combustible
• La ceniza (microsílice) es un sofisticado material de construcción

225
VÍAS DE RECICLAR VIDRIOS-1

Microesferas de vidrio
Es una opción para el reciclaje de vidrios transparentes y/o espejos
Fabricación de esferas reflectantes: Se trata de unas microesferas de vidrio que se añaden
pinturas de señalización horizontal para aumentar el poder reflectante por la noche.

Las microesferas, en diversos diseños, son una alternativa a las cargas o rellenos convenciona
como el yeso, feldespato o carbonato cálcico para aplicaciones varias, como recubrimient
pinturas, cementos, resinas y plásticos. La forma esférica es lo que les confiere
características técnicamente interesantes :

226
VÍAS DE RECICLAR VIDRIOS-1

•La relación volumen-superfície específica es mínima, por lo que pueden aumentar la capacidad de
carga, ser un relleno más compacto, reducir el encogimiento o retracción (y la emisión de COV,
compuestos orgánicos volátiles) y se consume menos aglomerante o resina en determinadas
aplicaciones.

•Menor viscosidad y flujo mejorado: al contrario que el resto de formas, las esferas se deslizan
fácilmente unas sobre otros facilitando el flujo y la disposición uniforme , que en el caso de piezas
por moldeo de plásticos reduce la deformación.

•Son más ligeras respecto al volumen que ocupan que las cargas minerales usuales, por lo que en
aplicaciones donde el coste es en función del volumen y no del peso son una buena opción.

227
VÍAS DE RECICLAR VIDRIOS-2

Vidrio celular: Esta fabricado con vidrio mezclado y materia orgánica.


Contiene millones de burbujas atrapadas que confieren propiedades de
baja densidad y aislamiento térmico. Suprime los puentes térmicos.
Las “burbujas” se pueden obtener con residuos.

228
VÍAS DE RECICLAR VIDRIOS-2

Ventajas:
•Es impenetrable por líquidos y vapores.
•Crea barrera de vapor, evitando las condensaciones y previene las humedades
capilares del subsuelo o lluvia.
•Aislamiento y protección pasiva contra el fuego en muros, tabiques de divisiones,
techos.
•Disminuye la carga sobre la estructura.
•Indeformable, imputrescible y resistente químicamente. Antibacterias, no produce
irritaciones en la piel.

229
ECOBRICK. LADRILLO AISLANTE FABRICADO CON
LODOS DE EDAR

El fango de EDAR contiene por término medio un 70 % de humedad y su fracción seca esta compuesta
por materia orgánica e inorgánica en proporciones que dependen del proceso de tratamiento a que
haya sido sometido.
Durante la cocción los compuestos orgánicos del fango: celulosa, lignina, grasas, microorganismos
patógenos, etc. se destruyen y en su lugar se crean unos poros cerrados que darán lugar a sus
propiedades de aislamiento térmico. Los componentes inorgánicos: arcillas, tierras, metales pesados,
etc. quedan insertados en la matriz vítrea del cuerpo cerámico y, por tanto, inertizados.
El resultado es un material más aislante y ligero.

230
SUSTRATOS Y SOPORTES

En términos agrícolas un substrato es un portador de nutriente. El caso más conocido es la


turba.
El soporte es el acumulador de líquido. Para acumular líquido es imprescindible una
frondosa estructura porosa .
El soporte se puede fabricar con residuos orgánicos y, una vez en servicio, puede usarse
para absorber aguas residuales, purines, etc
Presenta una gran porosidad que le permite absorber y acumular gran cantidad de líquidos.

231
APLICACIÓN DE SUSTRATOS A LA
AGRICULTURA

Una vez fabricado el sustrato con residuos, está listo para su empleo.
Para ello se sumergen en una balsa de aguas residuales o purines, a la que se
ha añadido previamente unos aditivos correctores para equilibrar la relación de
materia orgánica a los nutrientes N, P y K.
Cuando el sustrato está saturado, se extrae de la balsa y se echa al campo.
Los vegetales crecen sin necesidad de agua.

232
ÁRIDOS LIGEROS FABRICADOS CON RESIDUOS

Se emplean residuos orgánicos junto con arcilla para fabricar áridos ligeros.
Un hormigón convencional, de 200 kg/cm2, tiene una densidad de 2.500 kg/m3.
Substituyendo el árido denso por uno ligero la densidad se reduce a 1.600 kg/m3,
manteniendo casi la misma resistencia. Permite aligerar las estructuras portantes,
construir edificios más altos y abaratar costes.
Como residuos se pueden usar: taladrinas, fangos de industria alimentaria, purines,
etc

233
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE
ANIMALES

Desde tiempo inmemorial en algunos países, en particular el Reino


Unido, se ha fabricado la “bone china” o porcelana de huesos con este
tipo de residuos. El hueso tiene una composición semejante al fosfato
tricálcico.
Se ha usado, y en algunos países se usa como agente opacificante
(establecer un color blanco, o lechoso, sobre el rojo de la cerámica para
poder aplicar diversos colores) de esmaltes para bajas temperaturas.
Asimismo, el hueso calcinado puede dar origen a un perfecto abono al
realizarse una extracción con ácido.

234
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE ANIMALES

Vajilla de porcelana
de huesos

Aparato sanitario con


235 ceniza de huesos
LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN LOS HORNOS
DE CLÍNQUER

Existen muchos residuos que se pueden valorizar en estos hornos como materia prima en
el proceso de clinquerización:
• Lodos de papelera. La fracción inorgánica puede llegar a tener hasta un 96% de CO3Ca
procedente de las cargas y estucos del papel reciclado.
• Residuos de deconstrucción, previa separación.
• Arenas de fundición. En ellas es frecuente hasta un 10% de hulla, etc.
• Escoria de procesos siderúrgicos.

236
jmolina@ttres.cl
jmolina@zonaminera.com

MUCHAS GRACIAS………

237

You might also like