You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE MATERIALES II

TEMA: Colorimetría

Informe N° 7

NOMBRE: Guevara Zambrano Nathaly Michelle

SEMESTRE: Cuarto

PARALELO: Primero

FECHA DE REALIZACIÓN: 2015-11-17

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 2015-12-01

GRUPO: 2

DIA Y HORA: Jueves - 9:00

1
1. INTRODUCCIÓN

Determinación de las impurezas orgánicas en árido fino (colorimetría)


Dentro de los agregados finos de procedencia natural como lo son todos en muchas
ocasiones al no ser tratados estos presentan varias impurezas orgánicas las mismas que
al estar presentes en dicho agregado y el mismo al ser usado ya en la construcción
presenta varios problemas los cuales entre muchos están menoscabar la hidratación del
cemento y el mal desarrollo de la resistencia del concreto a ser usado, lo cual es muy
perjudicial pero para esto es que se realiza este ensayo para poder evaluar el contenido o
la cantidad de impurezas presentes en dicho agregado fino, además basándonos en
normas como la NTE INEN 855, ASTM C 33-03, ASTM C 87-03, las cuales hablan
sobre dicho problema veremos el contenido de sustancias orgánicas y las clasificaremos
dentro de un rango de 5 figuras o colores q presentan al ser mezclado el agregado con
una solución de hidróxido de sodio al 3% (NaOH +H2O), y luego de 24 horas verificar
en qué tipo de figura esta o color.
Normalmente esas impurezas se evitan por medio del despejado adecuado del depósito,
para eliminar por completo la tierra vegetal, y un enérgico lavado en la arena. La
detección del alto contenido orgánico en la arena se lleva a cabo con facilidad por
medio de la prueba colorimétrica con hidróxido de sodio, que detalla la norma ASTMC
40. Algunas impurezas en la arena pueden dar indicación de un elevado contenido
orgánico pero, en realidad, no ser dañino.
Luego de realizado el ensayo y teniendo los resultados podremos determinar si el
contenido de impurezas presentes en dicho agregado son o no perjudiciales basándonos
en qué tipo de figura nos dio como resultado teniendo las tres primeras como no
perjudiciales pero a partir de la tercera las 4ta y 5ta figura ya dan muestras de impurezas
orgánicas perjudiciales dentro del agregado por lo que se debe tener mucho cuidado al
utilizar dicho agregado dentro de cualquier mezcla.

Bibliografía

JOSEPH J. WADDELL, JOSEPH A. DOBROWSKI, Manual de la construcción con


Concreto I

Cañas, J. (2014, Enero 26). Impurezas orgánicas en arenas. Universidad


Centroamericana, 1, pp. 2-4.
Jara, J. (2013). Impurezas Orgánicas. 2015, Noviembre 20, de civilgeeks Sitio web:
http://civilgeeks.com/2011/04/10/impurezas-organicas-en-el-agregado-fino-para-
concreto-resumen-astm-c-40/

2
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar las impurezas orgánicas en un agregado fino del hormigón.

Conocer la importancia de presencia de impurezas orgánicas en agregados finos al


mezclarlos para la producción de hormigón.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar si las impurezas orgánicas presentes en el agregado fino serán perjudiciales


o no dentro de la resistencia que el hormigón brinda a la estructura.
Determinar el contenido de impurezas dentro del agregado fino.
Conocer la ubicación de acuerdo a la tablilla de colores del agregado fino.
Aplicar los procedimientos para la realización de la presente práctica impuestos por la
norma NTE INEN 855

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 MATERIALES

1. Agregado grueso y fino

Grupo Agregado
grueso (ripio)

1 Sto. Domingo

2 Guayllabamba

3 Sto. Domingo

4 Chasqui

5 Ibarra

Tabla 1 (Agregados)

2. Hidróxido de sodio al 3%

3
3.2 EQUIPOS

1. Botella de vidrio.

2. Caja de Gardner

4. PROCEDIMIENTO

El agregado fino debe estar previamente secado al hornno.

1. En un recipiente de vidrio (en nuestro caso una botella de 1lt de gatorade de vidrio)
colocamos el agregado fino hasta la marca indicada (130 cm³).
2. Posterior a esto agregamos la solución de Hidróxido de Sodio (NaOH +H2O) hasta la
marca establecida por encima de la marca del agregado fino (aproximadamente 200
cm³)
3. Una vez la solución adentro del recipiente la agitamos para que se pueda mezclar
adecuadamente con el agregado, una vez realizado esto procedemos a limpiar las
paredes del recipiente con el mismo líquido para así poder tener una mejor percepción
de la figura luego de las 24 horas establecidas por la norma NTE INEN 855.
4. Luego de las 24 horas que establece dicha norma procedemos a la revisión y
comparación del color que la mezcla presenta con un colorímetro que consta de 5
colores llamados o denominados figuras y así sabremos a cuál de estos pertenece
nuestra mezcla.
5. Anotamos y tabulamos que tipo de figura en nuestro informe de prácticas para poder
concluir que tipo de uso se le puede dar a este agregado fino.

5. TABLAS-DATOS-DIAGRAMAS

4
5.1 TABLAS

6. CALCULOS TIPICOS

Según el libro de Elwyn E. Seely llamado Data Book for civil Engineers, el agregado
fino perteneciente a Guayllabamba es el más parecido a la figura 3, es decir que arena
que nunca de usarse pues tiene gran cantidad de contenido orgánico.

5
7. CONCLUSIONES

Respecto al ensayo de colorimetría que la cantidad de impurezas depende mucho del


ambiente en donde se encuentre el agregado y también dependerá de las condiciones en
las que sea extraído dicho agregado en su lugar de procedencia.

El agregado fino de Guayllabamba es pertenece al N 3, quiere decir que hay presencia


de material orgánico y si queremos hormigón de resistencia alta este agregado seria el
menos indicado.

El agregado de Ibarra es el mejor agregado que se puede utilizar pues pertenece al N 1


en la tabla y es el mejor para hacer hormigones de alta resistencia y calidad.

8. RECOMENDACIONES
En caso de no estar preparado el hidróxido de sodio debemos prepararlo nosotros
mismo, por lo que debemos ser cuidadosos con esta sustancia al manipularla.
Al momento de agitarlo para mejores resultados debemos hacerlo con fuerza para que
esta sustancia entre en todas las partículas del agregado.
Para mejor apreciación del resultado debemos comparar el color colocando el frasco con
la muestra a favor del cielo.
Para resultados certeros la muestra debe estar completamente seca.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

JOSEPH J. WADDELL, JOSEPH A. DOBROWSKI, Manual de la construcción con


Concreto I

Cañas, J. (2014, Enero 26). Impurezas orgánicas en arenas. Universidad


Centroamericana, 1, pp. 2-4.
Jara, J. (2013). Impurezas Orgánicas. 2015, Noviembre 20, de civilgeeks Sitio web:
http://civilgeeks.com/2011/04/10/impurezas-organicas-en-el-agregado-fino-para-
concreto-resumen-astm-c-40/

JOSEPH J. WADDELL, JOSEPH A. DOBROWSKI, Manual de la construcción con


Concreto I

NTE INEN 855

Avila Montero, A. (2004). MECANICA DE SUELOS. Quito: UNIVERSIDAD


CENTRAL DEL ECUADOR.
Badillo, J., & Rodríguez, R. (1998). Mecánica de Suelos. México: Limusa.

6
10. ANEXOS

Garden color scale

Escala de color Gardner es una escala unidimensional para medir la sombra de un color
amarillo. Los colores de los líquidos transparentes se han estudiado desde principios del
siglo 19.

Los cambios de color pueden indicar contaminación o impurezas en las materias primas,
las variaciones del proceso, o la degradación de los productos a través del tiempo.

Se crearon escalas dimensionales para la amarillez, por ejemplo la escala de color de


Gardner. La amarillez del líquido transparente se determina mediante el vertido de la
muestra en un tubo y comparándola con un estándar determinado y conoció
previamente. La norma de que la muestra cae más cercana a continuación, se convierte
en el valor para el líquido. Este procedimiento no es muy precisa debido a las
variaciones de los observadores, la iluminación y hasta cierto punto las propias normas.

Comparador de colores normalizados

Un instrumento adecuado consiste en cinco vidrios de color normalizado, montado en


un soporte de plástico. Sólo el vidrio identificado como Color Gardner N 11 se utiliza
en el numeral 5.7.2 como vidrio de color de referencia.

Bibliografía

NTE INEN 855:2010

7
8
Fotografías de la práctica

Agregados de diferentes grupos

Agregado fino Ibarra

Arena seca al horno

Preparación de la muestra

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE MATERIALES II

TEMA: Hinchamiento de la arena

Informe N° 8

NOMBRE: Guevara Zambrano Nathaly Michelle

SEMESTRE: Cuarto

PARALELO: Primero

FECHA DE REALIZACIÓN: 2015-11-17

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 2015-12-01

GRUPO: 2

DIA Y HORA: Jueves - 9:00

1
1. INTRODUCCIÓN

Hinchamiento de la arena

El hinchamiento (abultamiento, abundamiento) es el aumento del volumen total del


agregado fino húmedo con relación a la misma masa seca. La tensión superficial en el
agua mantiene las partículas separadas, resultando en un aumento de volumen. El
hinchamiento del agregado fino (como la arena) ocurre cuando se lo manosea o se lo
mueve en la condición húmeda, aunque se lo haya consolidado totalmente de antemano.

Como la mayoría de los agregados se entregan en la condición húmeda, pueden ocurrir


grandes variaciones en las cantidades de la amasada, si se hace la dosificación en
volumen. Por esta razón, una buena práctica es la dosificación en masa y el ajuste de la
humedad.

Para la dosificación del hormigón es importante este dato, por la cantidad de agua capaz
de absorber la arena; si esta con agua será necesaria una menor cantidad de agua y
aumentar la cantidad de arena, es decir hacer las correcciones necesarias para obtener un
hormigón resistente y seguro.

Bibliografía

JOSEPH J. WADDELL, JOSEPH A. DOBROWSKI, Manual de la construcción con


Concreto I

Guerra, E. (2011). Hinchamiento de arena. 2015, Noviembre 20, de Notas de concreto


Sitio web: http://notasdeconcretos.blogspot.com/2011/04/hinchamiento-abultamiento-
abundamiento.html

Salazar, A. (2014, Enero 5). Dosificación de morteros. Material de Construcción, I,


pp.46-48.

2
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar la cantidad de agua expresada en porcentaje (%) para que produzca un


máximo hinchamiento.

Conocer la importancia del hinchamiento del agregado fino en la resistencia del


hormigón.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar la curva de hinchamiento del agregado fino para mejor visualización de los
resultados obtenidos en la práctica.

Investigar el comportamiento de la arena y su influencia en el hormigón.

Dibujar la curva de hinchamiento de la arena en función del contenido de humedad o


porcentaje de agua que permitirá relacionar las dosificaciones por peso y por volumen.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 MATERIALES

1. Agregado grueso y fino

Grupo Agregado
grueso (ripio)

1 Pifo

2 Guayllabamba

3 Sto. Domingo

4 Chasqui

5 Ibarra

Tabla 1 (Agregados)

2. Agua

3.2 EQUIPOS

3
1. Balanza

2. Recipientes metálicos

3. Vaso de precipitación

5. Recipiente metálico (m=1971 gr, V=2924𝑐𝑚3 )

6. Pala

4. PROCEDIMIENTO

El agregado fino debe estar previamente secado al horno.

1. Verificar el peso del recipiente metálico que vamos a usar para pesar la muestra de
agregado con la cantidad de agua realizada según cálculos realizados, en nuestro caso
2% corresponde a 90 gr. de agua.

2. Para la primera muestra que tiene 0% de agua, llenamos el recipiente de arena,


pesamos el recipiente y colocamos los datos en la tabla.

3. Colocar la muestra en una bandeja metálica, aumentar 2% de agua y mezclar todo


evitando que el agregado se compacte. Poner la muestra en el recipiente metálico y
pesar nuevamente.

4. Realizar los cálculos respectivos con la masa de la arena y el volumen del recipiente
para conocer el peso unitario.

5. Aumentar nuevamente 2% de agua hasta que llegue a un valor mínimo y vuelva a


subir el peso unitario.

6. Con los datos obtenidos trazar la gráfica Peso unitario vs Porcentaje de agua.

5. TABLAS-DATOS-DIAGRAMAS

5.1 TABLAS

Tabla 2 (Grupo 1-Pifo)


Agua que Peso
Agua Peso arena Peso unitario
debe añadir rec.+arena
% gr gr gr gr gr/𝑐𝑚3
0 0 0 6472 4504 1,54
2 90,08 90,08 6170 4202 1,43
4 180,16 90,08 5624 3656 1,25
6 270,24 90,08 5632 3664 1,25
8 360,32 90,08 5728 3760 1,28
10 450,4 90,08 5868 3900 1,33

4
Tabla 3 (Grupo 2-Guayllabamba)
Agua que debe Peso
Agua Peso arena Peso unitario
añadir rec.+arena
% gr gr gr gr gr/𝑐𝑚3
0 0 0 6465 4494 1,54
2 90 90 5942 3971 1,36
4 180 90 5472 3501 1,20
6 270 90 5422 3451 1,18
8 360 90 5397 3426 1,17
10 450 90 5423 3452 1,18
12 540 90 5477 3506 1,20

Tabla 4 (Grupo 3-Sto. Domingo)


Agua que Peso
Agua Peso arena Peso unitario
debe añadir rec.+arena
% gr gr gr gr gr/𝑐𝑚3
0 0 0 6963 4387 1,59
2 87,74 87,74 6447 3871 1,40
4 175,48 87,74 5957 3381 1,22
6 263,22 87,74 5944 3368 1,22
8 350,96 87,74 5920 3344 1,21
10 438,7 87,74 6040 3464 1,25
12 526,44 87,74 6105 3529 1,28

Tabla 5 (Grupo 4-Chasqui)


Agua que Peso
Agua Peso arena Peso unitario
debe añadir rec.+arena
% gr gr gr gr gr/𝑐𝑚3
0 0 0 6042 4098 1,42
2 81,96 81,96 5155 3211 1,11
4 163,82 81,96 4915 2971 1,03
6 245,68 81,96 4835 2891 1,00
8 327,54 81,96 4732 2788 0,96
10 409,4 81,96 4757 2813 0,97

5
Tabla 6 (Grupo 5-Ibarra)
Agua que Peso
Agua Peso arena Peso unitario
debe añadir rec.+arena
% gr gr gr gr gr/𝑐𝑚3
0 0 0 6776 4848 1,66
2 96,96 96,96 6176 4248 1,45
4 193,93 96,96 5814,66 3886,66 1,33
6 290,9 96,96 5274 3346 1,14
8 387,87 96,96 5199 3271 1,12
10 484,84 96,96 5442 3514 1,20

5.2 GRAFICOS

Gráfico 1 (Pifo)
Peso Unitario vs % Agua
3
PU (gr/𝑐𝑚 )

Escala:

x: 1cm→ 1 %
y: 1cm→ 0.24 gr/𝑐𝑚3
Agua (%)

6
Gráfico 2 (Guayllabamba)
Peso Unitario vs % Agua
3
PU (gr/𝑐𝑚 )

Escala:

x: 1cm→ 1 %
y: 1cm→ 0.24 gr/𝑐𝑚3

Agua (%)

Gráfico 3 (Sto. Domingo)


Peso Unitario vs % Agua
PU (gr/𝑐𝑚3 )

Escala:

x: 1cm→ 1 %
y: 1cm→ 0.24 gr/𝑐𝑚3
Agua (%)

7
Gráfico 4 (Chasqui)
Peso Unitario vs % Agua
3
PU (gr/𝑐𝑚 )

Escala:

x: 1cm→ 1 %
y: 1cm→ 0.21 gr/𝑐𝑚3
1111
Agua (%)

Gráfico 5 (Ibarra)
Peso Unitario vs % Agua
3
PU (gr/𝑐𝑚 )

Escala:

x: 1cm→ 1 %
y: 1cm→ 0.24 gr/𝑐𝑚3
Agua (%)

8
6. CALCULOS TIPICOS

Masa seca: 𝑚 = 4494 𝑔𝑟

Contenido de agua de % a gr.

4494 ∗ 2
𝐴𝑔𝑢𝑎 (𝑔𝑟) = = 89.88 ~ 90 𝑔𝑟
100
90 gr equivale a 2% de agua.

Peso del recipiente: 𝑚𝑟 = 1971 𝑔𝑟

Volumen del recipiente: 𝑉𝑟 = 2924 𝑐𝑚3

Al añadir el 2% de agua tenemos:

Peso del recipiente más arena

𝑚𝒂+𝒓 = 5942 𝑔𝑟

Peso de la arena

𝑚𝟐% = 𝑚𝒂+𝒓 − 𝑚𝑟

𝑚𝟐% = 5942 − 1971

𝑚𝟐% = 3971 𝑔𝑟

Peso unitario
𝑚𝟐%
𝑃𝑈 =
𝑉
3971
𝑃𝑈 =
2924
𝑔𝑟
𝑃𝑈 = 1.36 ⁄𝑐𝑚3

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9
10. ANEXOS

10

You might also like