You are on page 1of 20

Sistema nervioso central

1. Introducción

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de


todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto
con el Sistema Endocrino, las funciones de control del
organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes
de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta
del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de
controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema
Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas,
como la memoria, las emociones o las voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que
lo componen, a diferencia de las del resto del organismo,
carecen de capacidad regenerativa.
A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el
sistema Nervioso Central.

concepto
El sistema nervioso central está conformado por el encéfalo y la médula espinal, el
encéfalo por su parte lo constituyen el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. El sistema
nervioso periférico lo integran los diversos nervios periféricos que emergen o que llegan a
la medula espinal, estos se distribuyen por todo el organismo que conforman el sistema
nervioso central se hayan contenidos en una estructura de protección ósea formada por el
cráneo y el canal de la columna vertebral, además se encuentran revestidas por tres
membranas conocidas como meninges entre las cuales se crea un espacio llamado
subaracnoideo en donde circula el líquido cefalorraquídeo.
este fluido está formado por diversos elementos principalmente proteínas, iones, glucosa
y células sanguíneas pertenecientes al sistema inmune, su función es permitir el
intercambio de diversas sustancias entre el sistema nervioso y la sangre, brindando
además amortiguación y protección mecánica.

pueden distinguirse dos clases de sustancia por su coloración, ellas son la sustancia blanca
y la sustancia gris. La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas,
mientras que la sustancia blanca corresponde a las prolongaciones de las neuronas
llamadas fibras nerviosas.

Traumatismo craneoencefálico (T.C.E.)


se define como la afectación del cerebro causada por una fuerza externa que puede
producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y conlleva una alteración de
las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo. Los accidentes de tráfico
representan la causa más importante, alrededor del 73%, seguido por las caídas (20%) y
las lesiones deportivas (5%). Otras posibles causas son los accidentes laborales o
domésticos, los atropellos, las agresiones y las precipitaciones.

FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN CEREBRAL Y LA HIPERTENSIÓN


ENDOCRANEANA

Lesión primaria. Es el daño directo causado por el impacto del trauma o por los
mecanismos de aceleración-desaceleración. Incluye contusión cortical, laceración cerebral,
fractura de cráneo, lesión axonal, contusión del tallo, desgarro dural o venoso, etc. Lesión
secundaria. Se desarrolla como consecuencia de la injuria primaria, desarrollando
sangrados, edemas, hiperemia, trombosis y otros procesos fisiopatológicos secundarios.
Incluye hematoma intracraneano, epidural o subdural, edema cerebral, hipoxia y/o
hipoperfusión cerebral, elevación de neurocitotoxinas y radicales libres, neuroinfección y
aumento de la hipertensión endocraneana7-12. Lesión terciaria. Es la expresión tardía de
los daños progresivos o no ocasionados por la lesión primaria y secundaria con necrosis,
apoptosis y/o anoikis (muerte celular programada por desconexión), que produce eventos
de neurodegeneración y encefalomalasia, entre otros. Deterioro retardado. De los
pacientes que inicialmente tuvieron TCE y no manifestaron síntomas o signos de lesión
cerebral, 15% pueden presentar des-

Signos de alarma en un traumatismo cerebral


En caso de observar algún síntoma de conmoción cerebral se debe estar muy atento, pues
hay señales que hay que tener en cuenta, ya que anuncian un caso de emergencia en el que
hay que actuar con extrema rapidez. Los siguientes signos son motivo de alarma:

 La conciencia cambia bruscamente, pudiendo estar alerta en un momento e inconsciente en


otro.

 El afectado se comporta de manera inusual.

 La confusión va en aumento y no desaparece.

 Es incapaz de mover un brazo o una pierna.

 Convulsiones con posible pérdida de conocimiento.

 Inconsciencia prolongada (coma).

 Pupilas de los ojos de tamaño diferente.

 Vomita más de dos veces y con frecuencia

 Problemas para guardar el equilibrio e incluso caminar.

Síntomas

Dolor de cabeza agudo, mareos, vómitos, pérdida de equilibrio y/o coordinación,


alteraciones de conciencia, pérdidas de memoria (amnesias post traumáticas), y trastornos
neurológicos focales con pérdidas de fuerza o sensibilidad, son sólo algunas de las señales
que indican la presencia de complicación de un traumatismo encéfalo craneano y ante la
cual es necesaria una evaluación médica.

“Como consecuencia del traumatismo, se produce una inflamación que hace aumentar la
presión dentro del cráneo y como el cerebro no puede expandirse, aparecen síntomas que
son graves, como el compromiso de conciencia y lesiones cerebrales secundarias o
agregadas como resultado de ello, lo que puede tener secuelas invalidantes e incluso llevar
a la muerte”, indica el neurocirujano de Clínica Ciudad del Mar.

Todas las personas son susceptibles a sufrir un TEC, pero las causas varían desde la
infancia hasta la adultez. De todas maneras, en quienes más de manifiesta esta situación
es en los adultos jóvenes y está asociado a los accidentes de tránsito.
5. Exámenes auxiliares

• Radiografías: De columna cervical (debe ser obtenida en todos los pacientes con trauma
craneano severo). Observar:

* Trazo de fractura, luxofractura.

* Ensanchamiento del espacio de retrofaringe.

* Cambios de la densidad ósea.

* Estrechamiento o ensanchamiento del espacio de discos intervertebrales.

• Radiografías de cráneo: Contribuyen a mostrar lesiones óseas, lineales o deprimidas.

• TAC de cráneo: Es el examen no invasivo que aporta información más específica sobre las
lesiones intracraneales que ocupan espacio, examen de elección.

Se indica en pacientes con:

* Lesión craneal con alteración del estado de conciencia.

* Estado de conciencia deteriorado.

* Déficit focal neurológico.

* Convulsión postraumática.

* Presencia de fractura craneal con trazo deprimido.

• La RMN: es más sensible en lesiones subagudas o crónicas mayores de 72 horas


postinjuria.

• Exáme Es una cirugía para extirpar la lámina. Esta es una parte del hueso que constituye una vértebra
en la columna. La laminectomía también se hace para extirpar espolones óseos en la columna. Este
procedimiento puede aliviar la presión de los nervios raquídeos o la médula espinal.

nes hematológicos.

Se obtendrá hemoglobina, hematocrito, tiempo de coagulación, tiempo de sangría y grupo


sanguíneo. Electrolitos, glucosa, úrea, creatinina y gasometría arterial.

Usualmente se encuentran leucocitos aumentados, hematocrito disminuido en relación al


sangrado o colección sanguínea en algún compartimiento.
El sodio puede estar disminuido en presencia de secreción ina-decuada de hormona
antidiurética, o incrementada en relación a diabetes insípida secundaria a lesión
hipotalámica.

Hipoxia es común en presencia de obstrucción de vía respiratoria, aspiratoria, efecto de


drogas o depresión del SNC, generalmente en estas situaciones se asocia a acidosis
respiratoria.

Puede ser de ayuda también el ECG y la radiografía de tórax.

Será importante fosar la concentración de etanol y análisis toxicológico dirigido.

TRATAMIENTO

Cuidados inmediatos en el paciente con trauma craneocefálico grave Evaluación inicial -


Verificar el estado de conciencia del paciente
Evaluar el estado ventilatorio
 Valorar presión sanguínea
 Infusión de soluciones cristaloides
 Mantener una presión arterial media normal para la edad del paciente
 Aplicar presión en sitios de sangrado activo - Estabilizar la columna cervical y
toracolumbar
 Determinar el puntaje de Glasgow, tamaño pupilar y reactividad al estímulo
luminoso
 Transportar al paciente a un centro médico donde pueda brindársele atención
quirúrgica si la necesitara Departamento de urgencias
 Verificar una ventilación adecuada, presión sanguínea
 Determinar el puntaje de Glasgow, tamaño pupilar y reactividad al estímulo
luminoso
 Obtener radiografías de medula cervical
 Obtener CT de cráneo
 Cirugía de urgencia en caso que así lo amerite la lesión
 Considerar monitoreo de presión intracraneal Unidad de cuidados intensivos
 Reforzar la perfusión cerebral y evitar daño cerebral secundario
 Mantener una presión arterial media adecuada a la edad del paciente
 Mantener la presión intracraneal menos de 20 mmHg
 Presión de perfusión cerebral en 70 mmHg
 Temperatura corporal de 37oC
 Hematocrito de 30‐ 35% - Considerar terapia anticonvulsiva los primeros 7 días
después del trauma - Repetir la CT de cráneo 24 horas después del traumatismo o
si la presión itracraneal se incrementa inesperadamente - Determinar electrolitos
séricos sobre todo en pacientes que han recibido diuréticos osmóticos
Cuidados de Enfermería
Administrar analgésicos según prescripción.

•Apretar la incisión en abdomen con las manos o con una almohada cuando el paciente tosa.
•Motivarlo a que camine tan pronto como se permita; aplicar una faja abdominal adecuada si el
paciente se siente más cómodo.

•Alentar al paciente a que haga cuando menos diez respiraciones profundas cada hora y se voltee
en la cama con frecuencia.

•Colocarlo en posición de semi-fowler para facilitar la expansión pulmonar.

•Observar en forma sucinta los cambios de color de la piel, las escleróticas y las heces que indican
si el pigmento biliar desaparece de la sangre y drena nuevamente al duodeno.

•Realizar ejercicios respiratorios y monitorizar con pulxiometro

•Vigilar signos de infección a nivel de la herida

•Cambiar apósito según la necesidad •Revisar el drenaje instalado en cirugía y vaciarlo

Tumores cerebrales
Un tumor cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido del cerebro. Los
tumores pueden ser benignos (sin células de cáncer) o malignos (con células cancerígenas
que crecen muy rápido). Algunos son primarios, o sea, que comienzan en el cerebro. Otros
son metastásicos, o sea, que comenzaron en alguna otra parte del cuerpo y llegan al cerebro.

Dicho tumor cerebral también se denomina tumor cerebral primario o propio del cerebro.
Por otro lado, en el cerebro también existen metástasis cerebrales. Son metástasis de tipos
de cánceres cuyo foco inicial se halla fuera del cerebro y que, por ello, no contienen ningún
tejido nervioso. Un tumor, por ejemplo, de mama o de pulmón, puede extender hasta
el cerebro células cancerígenas a través del sistema circulatorio, a través de los vasos
linfáticos o a través del fluido cerebroespinal (también denominado líquido cefalorraquídeo).
Aquí se asientan las células y forman una metástasis cerebral. En casos especiales un tumor
cerebral primario también puede formar metástasis dentro del cerebro o en la médula espinal.

Los tumores cerebrales se diferencian entre sí por diferentes características y se clasifican en


función de las mismas.

PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE TUMOR CEREBRAL

1. Dolor de cabeza

El dolor de cabeza llamado en Medicina cefalea es un síntoma común del tumor de


cerebro, siendo considerado el peor síntoma para aproximadamente la mitad de los
pacientes. Los dolores de cabeza suelen ser constantes y aburridos, aunque
generalmente no son muy fuertes. A veces el dolor de cabeza de tumor cerebral
puede ser pulsátil como una migraña común.

A pesar de la creencia popular, el tumor cerebral raramente causa fuertes dolores de


cabeza. Cefalea intensa solamente se produce cuando el tumor causa gran aumento
de la presión intracraneal o cuando hay irritación de las meninges (meningitis
tumoral).

Es importante destacar que la cefalea es una queja muy común en la población


general, y más del 95% de las personas que se quejan de dolor de cabeza
presentan otra causa que no un tumor cerebral.

Las características sugerentes, pero no exclusivas, de un tumor cerebral en un


paciente quejándose de dolor de cabeza son:

– Náuseas y vómitos (presente en aproximadamente el 40% de los pacientes con el


tumor, pero también muy comunes en personas con migraña).
– Cambios en el patrón habitual de su dolor de cabeza.
– Empeoramiento del dolor de cabeza con cambios de la posición del cuerpo, como
inclinarse o bajar la cabeza, o con maniobras que aumenten la presión intratorácica,
como toser o estornudar (este empeoramiento también puede ocurrir en otras
cefaleas, causadas por la sinusitis).
– Dolor de cabeza bien situado en una zona del cráneo (una vez más, esta
característica puede estar presente en otras formas de dolor de cabeza).
– Dolores de cabeza que empeoran por la noche y son capaces de despertar al
paciente durante el sueño.

De hecho, la característica principal de la cefalea del tumor de cerebro es el hecho


de que ella viene generalmente acompañada de otros síntomas neurológicos, como
convulsiones, síncopes o debilidades en cualquier de los miembros. Solamente
alrededor del 15% de los pacientes con tumor cerebral presenta dolor de cabeza
como síntoma único y aún así por un corto espacio de tiempo, ya que la mayoría
desarrolla otros síntomas dentro de 2 a 3 meses.

2. Convulsiones

Las crisis convulsivas se encuentran entre los síntomas más comunes de gliomas (un
tipo de tumor cerebral) y de las metástasis del cerebro. Incluso los pacientes que no
tienen convulsiones al inicio del cuadro pueden pasar a tenerlas con la evolución de
la enfermedad. Cerca del 60% de los pacientes con tumores en el cerebro presentan
al menos una convulsión durante el curso de la enfermedad.
A pesar de ser un síntoma que asusta a muchos miembros de la familia, la crisis
convulsiva es más común en las formas menos agresivas y en los tumores más
pequeños. En muchos casos es el primer síntoma que aparece.

La convulsión es causada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Dura


solamente un corto período de tiempo y puede causar movimientos involuntarios,
pérdida de conciencia y/o distorsiones sensoriales. Hay muchos tipos diferentes de
convulsiones. Las crisis convulsivas pueden ser parciales, con movimientos
involuntarios en una región del cuerpo, o generalizadas, con pérdida de conciencia y
crisis tónico-clónicas generalizadas. Después de las crisis, los pacientes están
agotados, con necesidad de permanecer acostados o durmiendo.

Si no se trata con anticonvulsivos, el paciente tiende a tener otras crisis con el


tiempo.

3. Síncope (desmayos)

Un aumento significativo en la presión intracraneal puede reducir temporariamente


la perfusión de la sangre cerebral, causando la pérdida de conciencia, llamada
síncope. Pacientes con tumores cerebrales son especialmente susceptibles a esta
secuencia de acontecimientos. La elevación temporal de la presión dentro del cráneo
puede ser desencadenada por esfuerzos, tos, estornudos o vómitos.

Es bueno señalar que hay varias causas de síncopes, algunas de ellas también
disparadas por las mismas situaciones descritas anteriormente. De todos modos, el
síncope no es un evento normal y siempre debe ser investigado por un médico.

4. Cambios cognitivos (memoria y comportamiento)

La disfunción cognitiva es un síntoma de tumor cerebral que incluye problemas de


memoria, cambios de humor o personalidad. La mayoría de los déficits cognitivos
asociados con tumores cerebrales es sutil. Los pacientes generalmente se quejan de
tener poca energía, cansancio, sueño constante y pérdida de interés en actividades
diarias. Estos síntomas pueden ser similares a los síntomas de la depresión
(Lee: SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN). La pérdida de memoria también es ligera
y tiende a ser más importante para los acontecimientos recientes, que se produjeron
hace unos minutos. La memoria de hechos antiguos generalmente permanece
conservada.

Como ya se mencionó, en algunos casos, estos síntomas pueden ser muy sutiles e
inespecíficos, a menudo, reconocidos solamente en retrospectiva, después de que el
diagnóstico de tumor cerebral ha sido investigado y establecido después de la
aparición de algún otro síntoma más evidente.
Exámenes auxiliares

Si se sospecha que tienes un tumor cerebral, el médico puede recomendarte una


serie de pruebas y procedimientos, tales como:

 Un examen neurológico. Un examen neurológico puede comprender, entre


otras cosas, control de la visión, audición, equilibrio, coordinación, fuerza y
reflejos. La dificultad en una o más áreas puede arrojar pistas sobre la parte
del cerebro que puede verse afectada por un tumor cerebral.

 Pruebas de diagnóstico por imágenes. Por lo general, se utilizan imágenes


por resonancia magnética (RM) para ayudar a diagnosticar tumores
cerebrales. En algunos casos se puede inyectar un tinte a través de una vena
del brazo durante un estudio de imágenes por resonancia magnética.

Existe una cantidad de componentes especializados en la exploración por


medio de imágenes por resonancia magnética, como la RM funcional y de
perfusión, y la espectroscopia de resonancia magnética, que pueden ayudar
al médico a evaluar el tumor y el plan de tratamiento.

Otras pruebas de diagnóstico por imágenes pueden ser la exploración por


tomografía computarizada (TC) y la tomografía por emisión de positrones
(TEP).

 Pruebas para encontrar cáncer en otras partes del cuerpo. Si se cree que
el tumor cerebral puede ser el resultado de un cáncer que se ha esparcido
desde alguna otra parte del cuerpo, el médico puede recomendarte pruebas y
procedimientos para determinar donde se originó el cáncer. Un ejemplo
puede ser una exploración por tomografía computarizada del pecho para
buscar signos de cáncer de pulmón.

 Recolección y análisis de una muestra de tejido anormal (biopsia). Se


puede realizar una biopsia como parte de una operación para extraer el
tumor cerebral o se puede realizar una biopsia con una aguja.

Una biopsia estereotáctica con aguja se puede realizar para los tumores
cerebrales que están en zonas de difícil acceso o muy sensibles dentro del
cerebro que pueden ser dañadas por una operación más exhaustiva. El
neurocirujano hace un pequeño orificio en el cráneo. Luego inserta una aguja
fina a través del mismo. Se extrae el tejido con la aguja, que por lo general es
guiada a través de una tomografía computarizada o mediante exploración de
imágenes por resonancia magnética.

Tratamiento
El tratamiento para un tumor cerebral depende del tipo, el tamaño y la ubicación del
tumor, así como también de tu salud general y tus preferencias.

Cirugía

Si se localiza un tumor cerebral en un lugar accesible para una operación, el


cirujano trabajará para extraer la mayor cantidad de tumor posible

En algunos casos, los tumores son pequeños y fáciles de separarse del tejido
cerebral que los rodea, lo cual hace que sea posible una extracción quirúrgica
completa. En otros casos, los tumores no pueden separarse del tejido que los
rodea, o bien están localizados cerca de partes sensibles dentro del cerebro, lo
cual hace que la cirugía sea riesgosa. En estas situaciones, el médico extrae la
mayor cantidad de tumor que sea seguro extraer.

Incluso extraer una parte del tumor cerebral puede ayudar a reducir los signos y
síntomas.

La cirugía para extraer el tumor cerebral conlleva riesgos, como infección o


sangrado. Otros riesgos pueden depender de la parte del cerebro donde esté
localizado el tumor. Por ejemplo, la cirugía sobre un tumor que se encuentra cerca
de los nervios que están conectados a los ojos podría implicar un riesgo de
pérdida de la visión.

Radioterapia

La radioterapia usa haces de alta energía, como rayos X o matar las células del
tumor. La radioterapia puede provenir de una máquina fuera protones, para del
cuerpo (radioterapia de haz externo) o, en muy pocos casos, la radiación se puede
colocar dentro del cuerpo cerca del tumor cerebral (braquirradioterapia).

La radioterapia de haz externo se puede centrar solo en la parte del cerebro donde
está ubicado el tumor o se puede aplicar a todo el cerebro (radioterapia total del
cerebro). La radioterapia total del cerebro por lo general se utiliza para tratar el
cáncer que se ha expandido hasta el cerebro desde alguna otra parte del cuerpo.

Los efectos secundarios de la radioterapia dependen del tipo y la dosis de


radiación que recibas. Los efectos secundarios frecuentes durante o
inmediatamente después de la radiación son fatiga, dolores de cabeza e irritación
del cuero cabelludo.

Radiocirugía estereotáctica
La radiocirugía estereotáctica no es una forma de cirugía en el sentido tradicional.
Esto es porque la radiocirugía utiliza múltiples haces de radiación para brindar una
forma de tratamiento de radiación altamente enfocada en matar las células del
tumor en un área muy pequeña. Cada haz de radiación no es particularmente
poderoso, pero el punto en donde todo los haces se encuentran, en el tumor
cerebral, recibe una dosis muy grande de radiación para matar las células del
tumor.

Existen diferentes tipos de tecnología que se utilizan en la radiocirugía que


suministran radiación para tratar los tumores cerebrales, como el bisturí de rayos
gamma o el acelerador lineal (LINAC).

Por lo general, la radiocirugía se realiza en un tratamiento y, en la mayoría de los


casos, puedes regresar a tu casa el mismo día.

Quimioterapia

La quimioterapia usa medicamentos para matar las células del tumor. Los
medicamentos de la quimioterapia se pueden tomar por vía oral en forma de
tableta o se pueden inyectar en una vena (por vía intravenosa). El medicamento
de la quimioterapia que se utiliza con mayor frecuencia para tratar los tumores
cerebrales es la temozolomida (Temodar), que se toma como una tableta. Hay
muchos otros medicamentos de quimioterapia disponibles y que se pueden usar
según el tipo de cáncer.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y de la dosis del


medicamento que recibes. La quimioterapia puede provocar náuseas, vómitos y
pérdida del cabello.

Terapia con medicamentos dirigidos

Los tratamientos con medicamentos dirigidos se enfocan en anomalías específicas


presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas anomalías, los
tratamientos con medicamentos dirigidos pueden producir la muerte de las células
cancerosas.

Una terapia con medicamentos dirigidos que se usa para tratar un tipo de cáncer
cerebral llamado glioblastoma es el bevacizumab (Avastin). Este medicamento,
que se administra a través de la vena (por vía intravenosa), suspende la formación
de nuevos vasos sanguíneos, lo cual interrumpe el suministro de sangre al tumor y
mata las células tumorales.

El medicamento dirigido everolimus (Afinitor) se usa para tratar un tumor cerebral


benigno que se manifiesta en personas con un trastorno genético llamado
esclerosis tuberosa. El everolimus bloquea una enzima del cuerpo que cumple un
rol en el crecimiento de las células cancerosas.

Rehabilitación luego de recibir tratamiento

Sesión de terapia del lenguaje


Debido a que los tumores cerebrales pueden desarrollarse en partes del cerebro
que controlan las habilidades motoras, del habla, visuales y del pensamiento, la
rehabilitación puede ser una parte necesaria de la recuperación. Tu médico puede
derivarte a servicios que puedan ayudarte, tales como los siguientes:
 La terapia física puede ayudarte a recuperar las habilidades motoras o la
fuerza muscular perdidas.

 La terapia ocupacional puede ayudarte a volver a tus actividades diarias


normales, incluyendo el trabajo, luego de haber sufrido un tumor cerebral u
otra enfermedad.

 La terapia del habla con especialistas en dificultades del habla (patólogos


del habla) puede ayudarte si tienes dificultades en esa área.

 Las tutorías para niños que van a la escuela pueden ayudar a los niños a
enfrentar los cambios en la memoria y el pensamiento luego de haber sufrido
un tumor cerebral.

Aneurisma

Un aneurisma es, por definición, una dilatación de unaarteria, generalmente en forma


de huso o de saco. Esta dilatación permanente y anormal de las capas de las paredes
vasculares delimitada localmente se forma por una alteración de la pared vascular, bien
de nacimiento o adquirida. El nombre de aneurisma se deriva del griego y significa
“dilatación”.

Un aneurisma en los vasos cercanos al corazón o en la cabeza (cerebro) alberga el


riesgo de rasgarse y provocar hemorragias internas potencialmente mortales. Cuanto
mayor es el diámetro de la dilatación, mayor será el riesgo porque la presión en la pared
vascular también aumenta con el diámetro. Los aneurismas de los vasos alejados
del corazónestán llenos de coágulos. Con determinados movimientos, estos coágulos
pueden disolverse y provocar embolias.

fisiopatologia

es probablemente el resultado de múltiples factores que afectan a ese segmento arterial y su


medio ambiente local. Muchos aneurismas son ateroscleróticos en la naturaleza. La aparición
y la expansión de un aneurisma en un segmento determinado del árbol arterial implican
factores hemodinámicos locales y factores intrínsecos al segmento arterial en sí.
La aorta es un circuito de relativamente baja resistencia para la circulación de la sangre.
Las extremidades inferiores tienen mayor resistencia arterial, y el trauma repetido de una
onda en la aorta distal puede dañar una pared aórtica debilitada y contribuir a la
degeneración aneurismática. Compuestos sistémicos de la lesión como la hipertensión
aceleran la expansión de los aneurismas conocidos, y pueden contribuir a su formación.
El aumento de la dilatación aneurismática conduce a aumentar la tensión de la pared
arterial o estrés de la misma. En términos hemodinámicos, el acoplamiento de la
dilatación aneurismática y el incremento en la tensión de la pared se aproxima por la ley
de Laplace. La ley de Laplace aplicado a un cilindro, explica que la tensión (arterial) de la
pared es igual a la presión por el radio del conducto arterial dividida por el espesor de
pared (T = [P x R] / t). A medida que aumenta el diámetro, aumenta la tensión de la pared,
lo que contribuye a mayor aumento de diámetro y riesgo de ruptura. El espesor de la
pared se reduce en aneurismas y añade, además, un aumento en la tensión de la pared.
Además, la pared de los vasos sanguíneos se suministra por la sangre dentro de su lumen
en los seres humanos durante el desarrollo de un aneurisma, la parte más isquémica del
aneurisma se encuentra en el extremo más lejano, dando como resultado el
debilitamiento de la pared del vaso y ayudando a una mayor expansión del aneurisma. Así,
con el tiempo todos los aneurismas, si se deja a completar su evolución, sufrirán de una
ruptura en caso de que no haya intervención.
Un aneurisma micótico es un aneurisma que resulta de un proceso infeccioso que
involucra la pared arterial.7 Una persona con un aneurisma micótico tiene una infección
bacteriana en la pared de una arteria, lo que resulta en la formación de un aneurisma. Las
localizaciones más comunes incluyen las arterias en el abdomen, el muslo, el cuello y el
brazo. Un aneurisma micótico puede dar lugar a sepsis o hemorragia potencialmente
mortal si el aneurisma se rompe. Menos del 3 % de los aneurismas aórticos abdominales
son aneurismas micóticos.8

Signos y síntomas
Un aneurisma que está creciendo, puede causar presión en los nervios o tejidos en el cerebro.
Esta presión puede causar:

 Dolor de cabeza o dolor de cuello


 Visión borrosa o doble, o pérdida de la visión
 El entumecimiento en la cara
 Tamaño de la pupila ampliada
 Caída del párpado
 Somnolencia severa

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE UN ANEURISMA SE HA ROTO


Un aneurisma que ha estallado o roto permite que la sangre fluya en el espacio que rodea el
cerebro (espacio subaracnoideo) o directamente en el cerebro. Los síntomas de un aneurisma
roto aparecen repentinamente. Usted puede experimentar:
 Una repentina, dolor de cabeza severo (muchas personas describen este tipo de dolor de
cabeza “el peor dolor de cabeza de mi vida”)
 Rigidez en el cuello severo
 Náuseas y vómitos
 Doble vision
 Confusión mental
 Mareos y desmayos
 Perder la conciencia

Exámenes auxiliares

Las pruebas de diagnóstico comprenden:


 Tomografía computarizada (TC). La primera prueba que se usa para
determinar si hay sangrado en el cerebro suele ser una exploración por
tomografía computarizada (un examen especializado con rayos X). En esta
prueba se producen imágenes bidimensionales del cerebro.
Con esta prueba, también se te puede dar una inyección con un tinte que
permite observar mejor el flujo de sangre en el cerebro y puede indicar el sitio
de la rotura de un aneurisma. Esta variante de la prueba se llama
 Análisis del líquido cefalorraquídeo. Si has tenido una hemorragia
subaracnoidea, es probable que haya glóbulos rojos en el líquido que rodea el
cerebro y la espina dorsal (líquido cefalorraquídeo). Si tienes síntomas de
rotura de un aneurisma pero una exploración por tomografía computarizada no
ha mostrado evidencia de sangrado, el médico solicitará analizar el líquido
cefalorraquídeo.
 Imágenes por resonancia magnética (RM). En la resonancia magnética se
utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas
del cerebro, ya sean cortes bidimensionales o imágenes tridimensionales.
Un tipo de imágenes por resonancia magnética que evalúa las arterias en
detalle (angiografía por resonancia magnética) puede detectar el lugar de la
rotura de un aneurisma.
 Angiografía cerebral. Durante este procedimiento, también llamado
«arteriografía cerebral», el médico inserta un tubo delgado y flexible (catéter)
en una arteria grande (por lo general, en la ingle) y lo pasa por el corazón
hasta las arterias del cerebro.

 tratamiento
Existen dos formas de tratamiento: La cirugía cerebral para colocar un clip en el cuello del
aneurisma (esto se logra a través de una craneotomia).
Embolización Endovascular En contraste a la cirugía, la embolización endovascular no
requiere de cirugía abierta. En su lugar el cirujano emplea tecnología de rayos-x en tiempo
real, llamada imagen de fluoroscopia, para visualizar el sistema vascular del paciente y tratar
desde el interior de la arteria, el aneurisma. Después de lograr acceso a la circulación arterial
por medio de una punción femoral, radial o carotídea directa empleando la técnica de
Seldinger. Se efectúa cateterismosuperselectivo para lograr acceso al interior del aneurisma y
se colocan Coils de diversos tamaños para excluir el aneurisma de la circulación.
Más de 125,000 pacientes se han tratado en el mundo por medio de embolización con coils
desprendibles.
Aneurismas de Cuello Ancho:

Tratamiento de Aneurismas de Cuello ancho asistido con Balón (remodelación):


Tratamiento de Aneurismas de Cuello ancho asistido con Stent:
Tratamiento de Aneurismas Gigantes
El paciente con un aneurisma gigante (mayor de 25 mm) puede presentarse con hemorragia
subaracnoidea, efecto de masa o con isquemia debido a embolismo a partir de trombos en el
interior del aneurisma hacia la circulación arterial distal, o pueden incluso ser hallazgos
incidentales. Constituyen el 5 % del total de los aneurismas intracraneales. Estos aneurismas
son lesiones que ponen en peligro la vida. Se ha reportado una mortalidad de hasta el 85 %
en los primeros dos años después de la ruptura de un aneurisma gigante. Los sobrevivientes
frecuentemente tienen discapacidad grave. Este tipo de aneurismas constituyen un reto
formidable para el equipo de neurocirugía vascular y/o endovascular.
Micro-Cirugía:
El tratamiento ideal es el clipado del cuello del aneurisma preservando el flujo arterial en la
arteria que origino al aneurisma y con exclusión del aneurisma de la circulación arterial. Este
método disminuye el volumen del aneurisma y su efecto de masa. Sin embargo, con
frecuencia es imposible la oclusión del aneurisma debido al cuello ancho, ramas arteriales
originándose del domo del aneurisma, acceso quirúrgico complejo o vulnerabilidad del
aneurisma.
Terapia Endovascular: Otra forma de tratamiento es por la vía endovascular. El abordaje
endovascular tradicional para el manejo de estos aneurismas es la oclusión de la arteria
principal empleando balones desprendibles. Con esta técnica se presentan complicaciones
isquémicas hasta en un 5 a 10 % de los pacientes a pesar de contar con una prueba de
oclusión con balón bien tolerada. La oclusión del aneurisma con coils ha probado ser superior
que el clipado del cuello en términos de supervivencia a un año. Sin embargo la oclusión del
aneurisma con coils se logra únicamente entre el 10% y el 68% de los pacientes,
utilizando stents cubiertos Willis. Se considera que el paciente que se presenta con efecto de
masa compresiva debido a un aneurisma gigante es el candidato ideal para el tratamiento con
stents cubiertos. Sin embargo, las complicaciones potenciales deben considerarse
cuidadosamente antes de realizar el procedimiento endovascular.
En aquellos pacientes con aneurismas gigantes intracraneales de la arteria cerebral media
que no pueden ser clipados por vía microquirúrgica o embolizados por vía endovascular, el
puenteo del flujo arterial utilizando la técnica de ELANA ha brindado resultados satisfactorios.
laminectomia

Definición
La laminectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza en la columna vertebral para eliminar
una parte del hueso vertebral llamada lámina. Se practica en caso de compresión de la médula espinal
como puede ser en algunas hernias discales, una estenosis espinal u otros procesos de compresión. Todos
los mecanismos de compresión de la médula espinal o del nervio que pasa a este nivel pueden causar
dolor y pueden ser muy debilitantes en la vida cotidiana. La laminectomía permite la eliminación de
hernias o excrecencias con el objetivo de hacer desaparecer la compresión y mejorar o eliminar así los
síntomas.

fisiopatologia
Es una cirugía para extirpar la lámina. Esta es una parte del hueso que constituye una vértebra en la
columna. La laminectomía también se hace para extirpar espolones óseos en la columna. Este
procedimiento puede aliviar la presión de los nervios raquídeos o la médula espinal.

Signos
El síndrome post laminectomía puede conllevar un dolor punzante agudo o dolor sordo en
los sitios en la espalda y las piernas.

Este tipo de dolor se denomina dolor neuropático y se produce como resultado de una
lesión primaria en el sistema nervioso.

Alodinia también puede desarrollarse debido a la sensibilización central, que es la


reorganización de las vías del dolor.

cuando los estímulos no dolorosos se vuelven dolorosas. Un toque o ligera brisa es un


ejemplo de estímulos no dolorosos que se vuelve doloroso en el inicio de la alodinia.

Otra condición, conocida como la hiperalgesia, se produce cuando el cuerpo es muy


sensible a los estímulos dolorosos, como una quemadura o una liebre.

sintomas
El dolor de espalda es uno de los principales problemas
Es la causa principal de la pérdida de productividad en el trabajo y el segundo con el
resfriado común en términos de pérdida de días de trabajo.
Casi el 70% de las personas sufren de dolor de espalda en su vida.
El dolor de espalda puede progresar a etapas muy severo e involucrar las piernas también.
En ese paciente etapa puede requerir procedimiento quirúrgico y laminectomía lumbar es
uno de ellos.
Examen auxiliar
una radiografía es una fotografía de la anatomía del esqueleto, generada con el uso de
material radioactivo.
El estudio de imágenes por resonancia magnética (MRI) es un procedimiento en el que
se utilizan ondas de radio y ondas magnéticas para producir imágenes bidimensionales de
los tejidos blandos del cuerpo.
se utilizan rayos X para crear imágenes de cortes axiales (en sección transversal) tanto de
los tejidos blandos como del tejido óseo.
El mielograma es un examen de rayos X del canal espinal y las raíces de los nervios
raquídeos, en el que se utiliza un medio de contraste.
Pueden recomendarse análisis de laboratorio de muestras de líquidos, como la sangre,
para detectar problemas que no puedan ser determinados con otras pruebas.
La punción lumbar es un procedimiento en el que se extrae líquido cefalorraquídeo de la
columna para ser analizado.

tratamiento
 Se recomienda el tratamiento fisioterapeuta después de laminectomía lumbar.
 En el postoperatorio que ayuda a aliviar el dolor posterior e inflamación.
 En esta etapa se utiliza generalmente el hielo y estimulación eléctrica.
 Otras técnicas también se pueden usar para aliviar el espasmo muscular.
 También se recomiendan ejercicios para mejorar la función cardiaca y pulmonar.
 Una vez que las condiciones mejoren, la fisioterapia está orientado a hacer que el
paciente listo para volver a trabajar.
 De acuerdo con la cantidad y el tipo de trabajo que son capaces de hacer, se le
puede recomendar que volver a su trabajo cambiar su trabajo.

Cuidados de enfermeria
Valoración al ingreso:

-Protocolo de Acogida.

-Antecedentes personales y quirúrgicos.

-Registrar alergias, tratamiento habitual.

-Comprobar preoperatorio, constantes vitales, pulsera identificativa.


-Cumplimentar hoja de protocolo de anestesia de intervenciones programadas.

-Realizar plan de Cuidados Individualizado.

Durante el ingreso:

-Constantes vitales.

-Valoración y control del dolor.

-Sujeción de zo -Reposo relativo.

-Pruebas complementarias: Analítica, electrocardiograma, radiografía de tórax.

-Vía Periférica para administración de analgesia y corticoterapia intermitente.

Prequirúrgicos:

-Día de la cirugía; Ducha o aseo en cama según necesidades.

-Comprobar la retirada de objetos metálicos, prótesis dental y esmalte de uñas.

-Proporcionar camisón e informar que debe quitarse su ropa interior.

-Invitar al paciente a que, antes de bajar, miccione.

-Toma de constantes, registro e imprimir gráfica, archivándola en su historia junto con la


hoja de medicación de Enfermería, dar premedicación de anestesia si precisa.

na lumbar con faja al levantar. Verificar firma de consentimiento informado.

-Interconsulta a anestesia.

-Ayunas.

-Rellenar check-list de Enfermería para quirófano.

Quirúrgicos:
-Canalización de vía periférica.

-Sondaje vesical.

-Cuidados propios de Enfermería en el quirófano.

-URPA (Unidad de Recuperación Postanestésica):

-Control del do Vigilancia del nivel de consciencia.

-Débito de drenaje y sonda vesical.

Postoperatorio Inmediato:

-En el primer contacto con el paciente y su familia se informará de su situación,


disminuyendo lo más posible el grado de ansiedad.

-Se le explicará unos cuidados mínimos y signos /síntomas que debe comunicar.

-Facilitar la autonomía del paciente y satisfacer sus necesidades físicas, psíquicas y sociales
para conseguir una buena calidad de vida.

-Se valorará: Estado hemodinámico. Dolor. Necesidades de oxigeno. Presencia de náuseas y


vómitos. Necesidades de eliminación (comprobar sonda vesical). Control de vías periféricas.
Movilización precoz del paciente. Vigilancia de apósitos y drenajes.

lor con opiáceos.

-Constantes vitales.

You might also like