You are on page 1of 3

CÁTEDRA DE FISIOPATOLOGÍA

GUIA PRACTICA HIPERTENSION ENDOCRANEANA Y COMA


PRACTICA DEL 9 DE OCTUBRE AL 20 DE OCTUBRE - 2017

Objetivo general: Al finalizar la práctica, el estudiante deberá ser capaz de reconocer e identificar
los mecanismos íntimos de la hipertensión endocraneal y el estado de coma así como la
fisiopatología y clínica básica de estas entidades patológicas, aplicando estos conceptos
fisiopatológicos en al clínica y conducta terapéutica.

OBJETIVOS TERMINALES:

- Definir hipertensión endocraneal.


- Reconocer los mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión endocraneal.
- Definir correctamente el estado de coma y la escala de Glasgow
- Conocer la fisiología de la formación del LCR.
- Describir con precisión la ley de Monro Kellie en relación al sistema (Buffer cráneo
espinal).
- Valorar adecuadamente las manifestaciones clínicas de la hipertensión endocraneana para
facilitar el diagnóstico y citar las bases fisiopatológicas de su terapéutica.
- Analizar los estudios de laboratorio y gabinete que se utilizan como métodos auxiliares en
el diagnóstico de la hipertensión endocraneana y el estado de coma.

Caso clínico modelo:

Se trata de una mujer de 30 años, con asma bronquial como único antecedente patológico de
interés, que es trasladada al servicio de emergencias del hospital de Clínicas tras presentar un
cuadro de 24 h de evolución consistente en cefalea, vómitos, fiebre y deterioro del nivel de
conciencia, y una puntuación en la escala de Glasgow de 8 puntos.

A su llegada al servicio de emergencias por el estado de coma, se decidió proceder a intubación y


conexión a ventilación mecánica, realizándose una tomografía axial computarizada (TAC) craneal
que no mostró alteraciones significativas. Posteriormente, tras ingresar en la UTI, la punción
lumbar dio salida a un líquido de aspecto turbio, con 55 cmH2O de presión, con la siguiente
bioquímica: glucosa indetectable; proteínas, 7,31 g/l; leucocitos, 220/μ (98% neutrófilos), y
hematíes, 20/μl. En el análisis microbiológico se informó del crecimiento de diplococos, por lo que
se inició tratamiento antibiótico con cefotaxima.

Seguidamente se llevó a cabo un estudio Doppler transcraneal con codificación de color (DTCC)
que mostró un patrón restrictivo bilateral en todas las arterias del polígono de Willis, con índices
de pulsatilidad de 1,6 y velocidades diastólicas de 25 cm/s (fig. 1). Tras estos hallazgos, y ante la
sospecha de importante HTEC se colocó un catéter de PIC intraparenquimatoso que proporcionó
valores iniciales de 48 mmHg.

Fig: 1
Patrón sonográfico de arteria cerebral media derecha por Doppler transcraneal con codificación
de color (DTCC), realizado al ingreso. Se observa un patrón restrictivo con índice de pulsatilidad
(IP) de 1,66 y velocidad diastólica de 25 cm/s.

El estudio microbiológíco confirmó el crecimiento de Neisseria meningitidis serotipo C en el líquido


cefalorraquídeo (LCR) y hemocultivos, manteniéndose la misma pauta antibiótica. Tras una
semana de ingreso, la paciente se pudo trasladar a sala de hospitalización, donde completó la
pauta antibiótica y fue dada de alta hospitalaria sin secuelas neurológicas.

Cuestionario:
1.- Escriba todas y cada una de las causas etiológicas de la hipertensión intracraneal y del estado
de coma.
2.- Describa la Fisiopatología y la clínica correspondiente de la hipertensión intracraneal.
3.- Actualice el manejo terapéutico actual de la hipertensión intracraneal según, Rosner, Lund,
Brain Trauma Foundation y la Escalera terapéutica de Columbia.
4.- Que otros factores cree que pudieron haber desencadenado la hipertensión endocraneal en la
joven.
5.- Según su criterio que otros exámenes complementarios deberíamos pedir para llegar al
diagnóstico adecuado del paciente.
6.- Justifique el diagnóstico del paciente mediante la fisiopatología del caso.
7.- Defina adecuadamente en que consiste la terapia de rotación continua y posición en decúbito
prono.

Bibliografía:
- Hinojosa W, Fisiopatología clínica, Módulos de enseñanza basada en casos problema, Ed
Guía, BS As – Argentina, 2004.
- Harrison Principios de Medicina Interna- McGraw-Hill. 16ª Ed.
- Smith/Tier Fisiopatologia
- F. Gilo Arroj o*, A. Herrera Muñoz y B. Anciones. Hipertensión intracraneal aguda.
Neurología. 2010; 25(Supl 1): 3-10
- Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga. Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Rev. Mex.
Anestesiologia. Vol. 30. Supl. 1, 2007, p S346-S351
- Danfeng Zhang, Qiang Xue, Jigang Chen, Yan Dong, Lijun Hou, Ying Jiang & Junyu Wang.
Decompressive craniectomy in the management of intracranial hypertension after
traumatic brain injury: a systematic review and meta-analysis. Nature scientific reports |
7: 8800 DOI:10.1038/s41598-017-08959

Dr. Marcelino GONZALES ISIDRO


DOCENTE DE CATEDRA FISIOPATOLOGÍA

La Paz 5 de Octubre 2017

You might also like