You are on page 1of 6

Laudano, Claudia Nora

Introducción a la teoría
feminista y de género

Programa 2016

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Asignatura

IN TR ODU C C ION A L A TE OR IA FE M IN ISTA Y DE GÉ N E RO

Año lectivo: 2016


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesora a cargo: Claudia Laudano
Equipo docente: Yamila Balbuena, María Marta Herrera, Juan Luque

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

A lo largo del siglo XX, en particular desde la segunda mitad en adelante, cobraron renovado
interés las formulaciones teóricas en torno a “la situación de las mujeres” y “la relación entre los
sexos”, en distintos contextos de producción intelectual y política, con el impulso de las oleadas
feministas.

En esos contextos, obtuvo vital importancia la problematización en torno a las categorías género y
diferencia sexual, así como la creación e institucionalización de espacios académicos para la
investigación y producción teórica de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, según las
distintas especificidades y particularidades teórico-políticas donde se desarrollaron.

Con el transcurso de las décadas y hasta la actualidad, la categoría género, en particular, fue objeto
de debates, controversias y reformulaciones teóricas en las humanidades y las ciencias sociales, que
complejizaron los aportes y las miradas disciplinarias así como las propuestas interdisciplinarias,
en cruce con otras categorías analíticas vinculadas con debates sobre la clase, ‘raza’, nación,
práctica sexual, edad.

En esta propuesta, con carácter de introducción a las teorías feministas y de género para las
distintas carreras de formación académica que ofrece la facultad, se selecciona un conjunto de
perspectivas teóricas contemporáneas, centradas en los siglos XX y XXI, con variados enfoques,
contemplando distintos lugares y contextos de producción de teorías y prácticas (en países del norte
y del sur).

Objetivos
Que el estudiantado logre:
-Conocer las principales formulaciones de un conjunto de teorías feministas y de género
contemporáneas.
-Comprender diferentes teorizaciones en torno a las categorías ‘género’ y ‘diferencia sexual’, con
sus alcances y limitaciones.
-Adquirir un conjunto de herramientas conceptuales para realizar análisis con perspectivas de
género, en intersección con la ‘raza’, clase, edad, nación, práctica sexual.

Nombre de la asignatura – xxxx [registre el año lectivo que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad I
Las “olas” feministas: contextos, características, expresiones desde el Sur. ‘El Segundo Sexo’ (de
Beauvoir) y sus apropiaciones. Enfoques liberal, radical, socialista-marxista en torno a la situación
de las mujeres en la sociedad. Categorías clave: patriarcado: aportes y límites. Público y privado
moderno: sus lógicas. División sexual del trabajo. Políticas corporales: violencias, sexualidad-
placer, aborto. Autonomía. Heterosexualidad normativa.

Bibliografía obligatoria
Beauvoir, Simone de. El segundo sexo, Siglo veinte, Buenos Aires, 1982, introducción y
conclusiones.
Ergas, Yasmine. “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta”, en Duby, G. y M.
Perrot (eds.), Historia de las Mujeres, T. 10, Taurus, Madrid, 1993, pp.154-181.
Chinchilla Stoltz, Norma. “Ideología del feminismo: liberal, radical y marxista” en León M.
(comp.), Sociedad, Subordinación y Feminismo III, ACEP, Bogotá, 1982.
Millet, Kate. Política Sexual, Cátedra, Madrid, 1995, primera parte (pp. 67-124) y epílogo.
Hartmann, Heidi. “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo”, en Teoría y Política, n°
12/13, enero-junio 1985, pp. 5-30.
Molina Petit, Cristina. “El feminismo socialista estadounidense desde la “nueva izquierda”. Las
teorías del sistema dual (capitalismo + patriarcado)”, en Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.), Teoría
feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la postmodernidad, vol.2,
Minerva, Madrid, pp. 147-187.
Fernández, Ana María. La mujer de la ilusión, Paidós, Buenos Aires, 1993, caps. 1-2.
Chejter, Silvia (ed.). “Feminismo por feministas”, en Travesías, Año 4, n° 5, 1996.
Puleo, Alicia. “Patriarcado”, en Amorós, C. (dir.), 10 Palabras clave sobre Mujer, Verbo divino,
Navarra, 1995, pp. 21-54.
Falquet, Jules. “División sexual del trabajo militante: Reflexiones en base a la participación de las
mujeres en el proceso revolucionario en El Salvador (1981-1992)”, en Femenías, M. L. (comp.),
Perfiles del feminismo latinoamericano, v. 3, Catálogos, Buenos Aires, 2007, pp. 93-122.
Vargas, Virginia. “Los intereses de las mujeres y los procesos de emancipación”, en P. Portocarrero
(comp.), Estrategias de desarrollo: Intentando cambiar la vida, Flora Tristán, Lima, 1993, p 21-36
Vance, Carole. “El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad”, en Vance, C. (comp.),
Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Revolución, Madrid, 1989, pp. 9-49.
Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana” en Sangre, pan y poesía.
Prosa escogida: 1979-1985, Icaria, Barcelona, 1986.
Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Egales, Madrid, 2006, pp. 21‐57.

Bibliografía complementaria
Femenías, María Luisa. Sobre sujeto y género, Buenos Aires, Catálogos, 2000, introducción.
Ciriza, Alejandra (comp). En memoria de Simone de Beauvoir, leviatán, Bs. Aires, 2011, caps. 4, 5.
Miguel, Ana de. “Feminismos”, en Amorós, Celia (dir.), 10 Palabras clave sobre Mujer, Verbo
divino, Navarra, 1995, pp. 217-255.
Kâpelli, Anne-Marie. “Escenarios del feminismo”, en G. Duby y M. Perrot (eds.), Historia de las
Mujeres, T. 8, Taurus, Madrid, 1993.
Puleo, Alicia. “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”, en Amorós, C. y de
Miguel, A. (eds.), Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la
postmodernidad, vol.2, Minerva, Madrid, pp. 35-67.
Federici, Silvia. Calibán y la bruja, Tinta Limón, Buenos Aires, 2015.
Young, Iris. “Marxismo y feminismo: más allá del ‘matrimonio infeliz’”, en El cielo por asalto,
Año II, n° 4, otoño-invierno 1992, pp. 40-56.
Davis, Angela. Mujeres, raza y clase, Akal, Madrid, 2004, caps. 11 y 12.

Nombre de la asignatura – xxxx [registre el año lectivo que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Benería, Lourdes. Reproducción, producción y división sexual del trabajo, CIPAF, Rca.
Dominicana, 1984.
Einsenstein, Zillah. Patriarcado capitalista, feminismo socialista, Siglo XXI, México, 1980.
Nari, Marcela. “‘Abrir los ojos, abrir la cabeza’: el feminismo en la Argentina de los años ’70”, en
Feminaria, Año IX, n° 17/18, noviembre 1996, pp. 15-21.

Unidad II
Despejando el concepto “género”. Enfoque/s de “la diferencia sexual”. Principales debates y
derivas teóricas.
De la crítica al androcentrismo en las Ciencias Sociales a las producciones propias. Estudios de las
Mujeres, Feministas y de Género

Bibliografía obligatoria
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en M. Navarro y
C. Stimpson (comps.). ¿Qué son los estudios de mujeres?, FCE, México, 1986.
Scott, Joan. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en VV.AA., De mujer a
género, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993, pp. 17-50.
Harding, Sandra. Ciencia y feminismo, Morata, Madrid, 1996, caps.1, 2.
Lamas, Marta. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en La Ventana, n° 1,
1995, pp. 9-61.
Irigaray, Luce. Yo, tú, nosotras, Cátedra, Madrid, 1992, caps. 1, 2.
Braidotti, Rosi. Sujetos nómades, Paidós, Buenos Aires, 2000, cap. 5.
Muraro, María Luisa. “Más allá de la igualdad”, en Posada Kubissa, Luisa (ed.), Sexo y esencia.
Horas y horas, Madrid, 1998, pp. 119-129.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Buenos
Aires, 2001, caps. 1 y 3 (pp. 263-275).
Butler, Judith. “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y
teoría feminista”, en Debate feminista, Año 9, vol. 18, octubre 1998, pp. 296-314.
Richard, Nelly. “Género”, en Carlos Altamirano (comp.), Términos críticos de Sociología de la
Cultura, Paidós, Buenos Aires, 2002, pp. 95-101.
Scott, Joan. “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”, en La manzana de la discordia,
Enero - Junio, Año 2011, vol. 6, n° 1, pp. 95-101. En:
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N1/art9.pdf
de Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”, en Mora, n° 2, noviembre 1996, pp. 6-34.
Moreno, Amparo. El arquetipo viril protagonista de la historia, laSal, Barcelona, 1986.
Roulet, Margarita y Santa Cruz, María Isabel. “Los estudios feministas: algunas cuestiones
teóricas”, en Mora, n° 6, julio 2000, pp. 59-68.

Bibliografía complementaria
Oliva Portolés, Asunción. “Debates sobre el género” en Amorós, C. y De Miguel, A. (eds.), Teoría
feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la postmodernidad, vol.3,
Minerva, Madrid, pp. 13-60.
Lamas, Marta. “Género, diferencias de sexo y diferencia sexual”, en Debate feminista, Año 10, vol.
20, octubre 1999, pp. 84 - 106.
Femenías, María Luisa. “Género y feminismo en América Latina”, en Debate feminista, Año 20,
vol. 40, octubre 2009, pp. 42-74.
De Barbieri, Teresita. “Certezas y malos entendidos sobre la categoría género” en L. Guzmán Stein
y G. Pacheco Oreamuno (eds.), Estudios Básicos de Derechos Humanos, T.4, IIDH, ASDI, San
José de Costa Rica, 1997.
Posada Kubissa, Luisa. “La diferencia sexual como diferencia esencial: sobre Luce Irigaray” y “El
pensamiento de la diferencia sexual: el feminismo italiano. Luisa Muraro y el orden simbólico de la
madre”, en Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.), Teoría feminista: de la ilustración a la

Nombre de la asignatura – xxxx [registre el año lectivo que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
globalización. Del feminismo liberal a la postmodernidad, vol. 2, Minerva, Madrid, pp. 253-317.
Butler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", Paidós,
Buenos Aires, 2002, cap. 4.
Bellucci, Mabel. “De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo
camino…”, en Fernández, A. M. (comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia
de discriminación y resistencias, Paidós, Buenos Aires, 1992, pp. 27-50.
Maffía, Diana. “Aventuras y desventuras del encuentro entre género y academia”, en Feminaria,
Año XI, n° 21, junio 1998, pp. 45-46.
Lorde, Audre. “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo” en Moraga, Cherrie y
Castillo, Ana (eds.), Esta puente mi espalda, ISM, San Francisco, 1988.

Unidad III
Conocimiento situado. Críticas y disputas teórico-políticas hacia/en feminismos hegemónicos.
Diferentes vertientes de feminismos y movimientos de mujeres latinoamericanas/del Sur.
De(s)colonialidad y género. Inter y transexualidad-travestismo. Interseccionalidad/es. Oleada
ciberfeminista.

Bibliografía obligatoria
Haraway, Donna. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de
la perspectiva parcial” y “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a
finales del siglo XX”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid,
Cátedra, 1995, pp. 313-346, 251-311.
Mohanty, Chandra Talpade. “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos
coloniales” y “De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”: la solidaridad feminista a través de las
luchas anticapitalistas”, en L. Suárez Navaz y R. A. Hernández Castillo (eds.), Descolonizando el
feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid, 2008, pp.117-164, 407-464.
Segato, Rita. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico
descolonial”, en Bidaseca K. y Vazquez Laba V. (comps.), Feminismos y poscolonialidad.
Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, Godot, Buenos Aires, 2011, pp. 17-48.
Moraga, Cherrie y Ana Castillo (eds.). Esta puente, mi espalda, San Francisco, ISM Press, 1988.
Werneck, Jurema. “De Ialodês y Feministas. Reflexiones sobre la acción política de las mujeres
negras en América Latina y El Caribe”, en Nouvelles Questiones Féministes, vol. 24, n° 2, 2005,
pp. 27-40. En: https://julesfalquet.files.wordpress.com/2010/05/feminismos-disidentes-en-america-
latina.pdf
Gargallo, Francesca. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607
pueblos en nuestra América, Corte y Confección, México, 2014. En:
http://francescagargallo.wordpress.com/
Giberti, Eva. “Transgéneros: síntesis y aperturas” en Maffía, D. (comp.), Sexualidades migrantes.
Género y transgénero, Feminaria, Buenos Aires, 2003.
Fausto-Sterling, Anne. “Duelo a los dualismos”, en Cuerpos sexuados: La política de género y la
construcción de la sexualidad, Melusina, Madrid, 2000, pp. 15-46.
Cabral, Mauro (ed.) Interdicciones. Escrituras la intersexualidad en castellano, Anarrés,
Córdoba,2009,presentación.
Collins, Patricia. “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro” en M. Jabardo (ed.),
Feminismos negros. Una antología, Traficantes de sueños, Madrid, 2012, pp. 99-134.En:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-TdS.pdf
Crenshaw, Kimberlé. “Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de
color”, en Platero, R. (L.) (ed), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada,
Bellaterra, Barcelona, 2012.
De Miguel, Ana y Montserrat Boix. “Los géneros en la red” en G. Natansohn (coord.), Internet en
código femenino, ICRJ, Buenos Aires, 2013, pp. 37-73.

Nombre de la asignatura – xxxx [registre el año lectivo que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Bibliografía complementaria
Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010.
bell hooks et al. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Traficantes de Sueños,
Madrid, 2004.
Lorde, Audrey. “Edad, raza, clase y género: las mujeres redefinen la diferencia” en La hermana, la
extranjera. Artículos y conferencias, Horas y horas, Madrid, 2004.
Lugones, María. “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones
múltiples” en Montes, Patricia (ed.), Pensando los feminismos en Bolivia, La Paz, Conexión Fondo
de Emancipación, 2012.
Millán, Márgara (coord.). Más allá del feminismo: Caminos para andar, Red de Feminismos
descoloniales, México, 2014.
Paiva, Rosalía. "Feminismo paritario indígena andino", 2007. En: http://www.ecoportal.net/Temas-
Especiales/Pueblos-Indigenas/Feminismo_Paritario_Indigena_Andino
Maffía, Diana. “Introducción” en Maffía, Diana (comp.), Sexualidades migrantes. Género y
transgénero, Feminaria, Buenos Aires, 2003.
Fernández, Josefina. Cuerpos desobedientes, Edhasa, Buenos Aires, 2004.
Berkins, Lohana. “Los existenciarios trans”, en Fernández A.M. y Peres, W. (eds.), La diferencia
desquiciada, Biblos, Buenos Aires, 2013.
Butler, Judith. “La alianza de los cuerpos y la política de la calle”, en Debate feminista, Año 23,
vol. 46, octubre 2012.
Madoo Lengermann, Patricia y Jill Niebrugge-Brantley. “Interseccionalidad”, en Ritzer, George,
Teoría sociológica moderna, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 5 ed., 2002, pp. 417-422.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


La asignatura, de carácter cuatrimestral, comprende clases teóricas, 4 horas semanales, y prácticas,
2 horas semanales. Las teóricas constituyen el hilo conductor de la materia, donde se desarrollarán
los contenidos de las unidades propuestas y se plantearán los principales nudos problemáticos de la
bibliografía obligatoria; mientras que en las prácticas se discutirán temáticas puntuales de cada
unidad, sobre la base de bibliografía obligatoria específica sugerida de manera previa por el equipo
docente. En el horario de las clases teóricas se prevé asimismo la organización de debates sobre
temas puntuales del programa con la participación de invitadas/os ad hoc.
En cuanto a las modalidades de aprobación, para acceder a la promoción sin examen final, el
alumnado deberá cumplimentar las siguientes instancias, que conforman una evaluación global:
1. Asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas dictadas
2. Aprobación de dos exámenes parciales, con posibilidad de recuperación
3. Aprobación de un trabajo final
El resultado global de estos ítems debe ser una nota no inferior a 6 (seis) puntos. En caso de no
cumplimentar este puntaje, y habiendo satisfecho los requisitos de asistencia a las clases prácticas y
aprobación de parciales, estará en condiciones de presentarse a rendir examen final.
El estudiantado podrá acogerse a la excepción planteada en el art. 22 del REP vigente, referido al
50% del presentismo, con las justificaciones pertinentes.

Nombre de la asignatura – xxxx [registre el año lectivo que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

You might also like