You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

Luis León Castillo1

(Bances Elera Cristhian


Núñez Torres Ruth
Ortiz Sandoval Tathiana
Ramos Fernández Leidy
Vega Velasco Bruno)2

LAMBAYEQUE – PERÚ
2017

1 Economista, docente responsable de la materia.

2 Estudiantes del octavo ciclo de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque.
Tabla de contenido
EMPLEO......................................................................................................................................................... 3
1. Introducción ...................................................................................................................................... 3
2. Definiciones ...................................................................................................................................... 3
3. El mercado de trabajo y Teorías convencionales .............................................................................. 4
4. Estructura de la población según condición de actividad .................................................................. 7
4.1. Población en edad de trabajar (PET)............................................................................................. 8
4.2. Población que no está en edad de trabajar (NO PET) ............................................................... 8
4.3. Población económicamente activa (PEA) ................................................................................ 8
4.4. Población económicamente inactiva (PEI) ............................................................................... 9
4.5. Población económicamente ocupada (PEO) ............................................................................. 9
4.6. Población económicamente activa desempleada (PEA desempleada) ................................... 10
5. Situación en el empleo .................................................................................................................... 10
DESEMPLEO ................................................................................................................................................ 16
1. Introducción .................................................................................................................................... 16
2. Definiciones .................................................................................................................................... 16
3. Causas del desempleo...................................................................................................................... 16
4. Tipos de desempleo ......................................................................................................................... 16
5. Principales indicadores del desempleo ............................................................................................ 17
6. Dinámica del desempleo ................................................................................................................. 19
7. Consecuencias del desempleo ......................................................................................................... 21
8. Situación del desempleo .................................................................................................................. 23
9. Política de Empleo .......................................................................................................................... 24
SUBEMPLEO ................................................................................................................................................ 28
1. Introducción .................................................................................................................................... 28
2. Definición ........................................................................................................................................ 28
3. Clasificación .................................................................................................................................... 28
a. Subempleo invisible .................................................................................................................... 29
b. Subempleo visible ....................................................................................................................... 29
4. Indicadores ...................................................................................................................................... 29
5. Situación del subempleo.................................................................................................................. 30
6. Informalidad y subempleo en el Perú .............................................................................................. 33
7. Subempleo profesional (caso peruano): .......................................................................................... 35
Bibliografía...................................................................................................................................................... 39
3

EMPLEO

1. Introducción

Para todos los países, cualquiera que sea su nivel de desarrollo, la base para
impulsar la prosperidad, la inclusión y la cohesión social de manera sostenible y
creciente es contar con una oferta suficiente de empleos, cuando la escasez de empleos
o medios de vida disponibles mantienen a los hogares en la pobreza, hay menos
crecimiento, menos seguridad y menos desarrollo humano y económico.

Los empleos vinculan a las personas con la sociedad y la economía en las que
viven. El acceso a un trabajo seguro, productivo y remunerado de manera justa —
asalariado o por cuenta propia — es un factor fundamental para la autoestima de las
personas y las familias, que les afirma su sentimiento de pertenencia a una comunidad
y les permite hacer una contribución productiva.
La consecución del empleo pleno, productivo y del trabajo decente para todos
es una de las metas establecidas para erradicar la pobreza extrema y el hambre en el
marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No obstante, debido a las diferentes
crisis —financiera, alimentaria, energética y ambiental — que se han conjugado en
los últimos años, la mayoría de los países se han alejado del pleno empleo y los
progresos en materia de erradicación de la pobreza son inciertos y desiguales.

Por ello, la estabilidad de la economía se basa en la capacidad de mantener una


baja tasa de desempleo y proporcionar un lugar de trabajo seguro. Los empleados se
benefician de un lugar de trabajo agradable y a su vez las empresas ahorran dinero.
Cuando existe una sólida relación entre el individuo y su entorno de trabajo, la
sociedad en general también se beneficia.

De este modo, a medida que el entorno económico externo se vuelve menos


estable y propicio, la posibilidad de progreso depende cada vez más de la aplicación
de políticas nacionales que promuevan un crecimiento favorable a la creación de
empleo y a la reducción de la pobreza. Lo que marca la diferencia en el sostenimiento
de la salida de la pobreza es el aumento de los ingresos derivados del trabajo, es decir,
tener un empleo más productivo.

2. Definiciones
a) Trabajo. Es toda actividad consciente de la especie humana dirigida a la
producción de bienes y servicios (alimentos, vestido, servicios de transporte, etc.)
para la satisfacción de sus necesidades.
b) Empleo. Es todo trabajo que se hace a cambio de un pago o que genera un
ingreso (sueldo, salario, remuneración). Además, se puede denotar que el empleo
4

es el desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la


que se recibe una remuneración o salario.
c) Fuerza de trabajo. Conjunto de fuerzas físicas y espirituales que el hombre
dispone y utiliza en el proceso de producción de bienes. La actividad que
desarrolla la fuerza de trabajo en el proceso de producción se denomina trabajo.
Mientras que, la fuerza de trabajo no pase de ser una capacidad, el trabajo es la
materialización de esa capacidad en un producto determinado.

Para los pobres y vulnerables, quienes usualmente no disponen de tierras y capital, el


empleo es la manera más segura de mejorar su nivel de vida, siendo ésta, la principal vía para
salir de la pobreza. Las pruebas muestran que, muchas familias abandonan la situación de
pobreza porque algunos de sus miembros consiguieron un empleo o tuvieron la posibilidad de
aumentar sus ingresos. Por el contrario, la pérdida de un trabajo o una reducción salarial
pueden hacer que los hogares caigan en la pobreza. Mejorar las oportunidades laborales es
fundamental para la agenda de desarrollo.

El empleo, aun cuando sea informal, puede representar una verdadera transformación en
tres dimensiones:

 Nivel de vida. La pobreza disminuye a medida que las personas encuentran


trabajo.
 Productividad. La eficiencia aumenta a medida que los trabajadores mejoran
su desempeño.
 Cohesión social. Las sociedades prosperan cuando el trabajo reúne a personas
de diferentes orígenes étnicos y sociales y crea sentido de oportunidad y
pertenencia.

3. El mercado de trabajo y Teorías convencionales


3.1. El mercado de trabajo
Se define al Mercado de trabajo, como aquel mercado en el que se ofrece y se demanda
trabajo. Éste, se caracteriza por estar conformado por la oferta y demanda de trabajo.

a) La oferta de trabajo. Conformada por todas las personas que desean trabajar
en base a salarios corrientes. Depende del crecimiento poblacional y de la
participación en el mercado de trabajo.
b) La demanda de trabajo. Realizada por las empresas, las cuales, requieren de
este factor productivo para realizar sus actividades, es decir, producir bienes y
servicios.

De este modo, se denota que el mercado de trabajo tiene particularidades que lo


diferencian de otro tipo de mercados (de productos, financieros, etc.), puesto que, se relaciona
con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el
mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado, a través del derecho laboral y
5

por una modalidad especial de contratos, denominados “convenios colectivos de trabajos”. A


tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad
de trabajo.

Figura 1. El Mercado de Trabajo

Finalmente, estas dos fuerzas confluyen y de su resultante emerge el precio del factor
trabajo: el salario, tal y como lo expone la figura 1.

Asimismo, el Mercado de Trabajo, se puede definir como un indicador de la oferta de


trabajo, a la población económicamente activa (PEA), y como un indicador de la demanda de
trabajo, a la población ocupada (PO), ya sea que, se trate de empleados de jornada completa o
de subempleados. De esta manera, la diferencia entre la PEA y la población ocupada (PO),
sería entonces, un indicador de la oferta excedente de trabajo, la cual, es representada por los
desempleados.

3.2. Teorías convencionales


Las teorías sobre los mercados laborales provienen de tres teorías convencionales:
neoclásica, keynesiana y salarios eficientes.

a) Teoría neoclásica. En esta teoría lo que se intercambia en el mercado laboral son


servicios laborales por dinero. Como en cualquier otro mercado, los individuos
intercambian servicios laborales a precios uniformes y las relaciones sociales son
impersonales. Los precios relativos del mercado se determinan por la interacción entre
los individuos. Esta teoría supone que, los mercados laborales actúan como si fueran
mercados walrasianos3.

3 Se determina que un mercado es “walrasiano”, cuando precios relativos y cantidades se determinan


simultáneamente.
6

En el caso de que el mercado fuese de competencia perfecta, la solución implica


que el exceso de demanda sea igual a cero. Por ello, una predicción de esta teoría
establece que el desempleo (exceso de oferta) debería ser cero. (Esto debería ser así a
menos que al precio de cero hubiera exceso de oferta; es decir, a menos que hubiese
sobrepoblación).

b) Teoría Keynesiana. En relación al mercado de trabajo, Keynes plantea la


consideración de distintos factores que influyen en el desempleo. Así, cabe destacar el
papel de la ilusión monetaria, la demanda efectiva y los salarios mínimos.

 Ilusión monetaria. Aquí se analiza la posibilidad de que una economía se encontrase


en equilibrio, aunque existiera desempleo, es decir no exista la posibilidad de que
ningún tipo de mecanismo económico garantice el pleno empleo. Demostrándose la
posibilidad de conseguir el equilibrio con desempleo argumentando que los salarios
monetarios son rígidos hacia abajo, es decir que aunque se redujeran los salarios de los
trabajadores, y las empresas pudiesen contratar más empleado, aumentando así la
demanda efectiva no sería una solución para el problema del desempleo. Esto viene
explicado por la ilusión monetaria

 Demanda efectiva. Es un factor determinante de influencia en el mercado de trabajo.


Así, se manifiesta que el empleo total dependía de la demanda total y el desempleo se
interpretaba como una falta de esta.
Esta demanda efectiva, se veía a través del gasto de la renta de una determinada
comunidad. Así, si aumenta la renta de una comunidad aumentará también su
consumo, aunque no de forma proporcional a la misma. Keynes explicaba que para
que exista una demanda suficiente para mantener los niveles de empleo, se debe
comprobar el nivel de la inversión equivalente a la diferencia entre la renta y el
consumo.

 Salarios mínimos. Una de las explicaciones acerca de la existencia de desempleo,


consiste en las estructuras rígidas del mercado de trabajo, que impiden que los salarios
bajen hasta el punto de equilibrio, ya que, los trabajadores no están dispuestos a
reducir a cualquier nivel sus salarios, y para un determinado salario que estos
consideraban demasiado bajo, preferían estar en la situación de paro involuntario.

c) Teoría de los salarios eficientes. Esta teoría establece que algunos mercados no están
solamente determinados por la oferta y la demanda. Esto específica que los
empleadores (las empresas), pagan a sus empleados, unos salarios más elevados que el
promedio del mercado, de este modo, los trabajadores se sentirán motivados y por ello
se conseguirá una mayor productividad.

Por lo tanto, a este salario más elevado que el salario del mercado se le denomina
“salario de eficiencia”. Esto, originará un descenso en la demanda, puesto que, los
costes laborales aumentan al aumentar el salario, y por tanto, se generará desempleo.
7

4. Estructura de la población según condición de actividad

Los indicadores del nivel de empleo en el Perú se basan en clasificaciones de la población


según su condición de actividad. En primer lugar, se determina la Población en Edad de
Trabajar (PET) que comprende al conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para
el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, las personas con 14 años y más son
consideradas dentro de la PET.

Como se observa en la figura 2, la PET se clasifica en Población Económicamente Activa


(PEA) y Población Económicamente Inactiva. (PEI). La población inactiva a su vez,
comprende a las personas que no están trabajando ni buscan un empleo.

Figura 2. Distribución de la población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Asimismo, la tasa de actividad que indica el porcentaje de la PET que constituye la oferta
laboral, entre otros indicadores.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟.
8

4.1. Población en edad de trabajar (PET)

En América Latina y el Caribe, los límites de la PET son definidos en función a las
características del mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se
determina tomando en consideración la edad mínima. No existe la edad máxima. Así, por
ejemplo, en el Perú, Uruguay, Belice y Jamaica la edad mínima para ingresar a la PET es de
14 años; en Chile y Venezuela es de 15 años; en Bolivia, Panamá y Paraguay es de 10 años.

En el Perú, el límite de jubilación para los hombres es de 65 años y 30 años de servicios y


para las mujeres es de 60 años y 25 años de servicio. La PET, se subdivide en Población
Económicamente Activa (PEA) conocida también como la Fuerza de Trabajo y Población
Económicamente Inactiva (PEI).

4.2. Población que no está en edad de trabajar (NO PET)


Es el conjunto de personas que no están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de
funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población menor de 14 años de edad.
Así mismo, como este indicador se encuentra por género puede determinarse las
características de la oferta potencial de trabajo. La PET se calcula mediante la sumatoria de la
PEA y la PEI, es decir

𝐏𝐄𝐓 = PEA + PEI

4.3. Población económicamente activa (PEA)


Definida como la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo, está constituida por el
conjunto de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso del
Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante
un período de referencia determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas
económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y
servicios.
La PEA comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando
(ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados. Según, la ONU, la PEA
abarca a todas las personas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y
servicios durante el periodo de referencia elegido. La PEA se subdivide en dos grupos:

 Población económicamente activa ocupada (PEO).


 Población económicamente activa desocupada (desempleo abierto) (PED).

PEA= Número de personas empleadas+ Número de personas desempleadas


9

4.4. Población económicamente inactiva (PEI)


Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana
de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo
se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se
encontraban trabajando ni buscando trabajo.

Esta denominación se usa indistintamente con el de Población Económicamente No


Activa. En la PEI, se puede distinguir dos grandes grupos: Inactivos con deseos de trabajar
(Desempleo Oculto) e Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos):

 Desempleo Oculto. Comprende a las personas que no tienen una ocupación, que,
teniendo deseos de trabajar, no realizan la búsqueda activa; ya sea por falta de
motivación, oportunidades o porque el mercado impone ciertos requisitos que ellos no
creen posible cumplir. Por lo que no forman parte de la Población Económicamente
Activa.
 Inactivos Plenos. Comprende a aquellas personas que no tienen deseos de trabajar.

4.5. Población económicamente ocupada (PEO)


Es el conjunto de personas que, contando con la edad mínima especificada para la
medición de la PEA, se encontraban realizando algún trabajo o labor, ya sea como
“asalariado”, percibiendo un sueldo o salario (ya sea monetario o en especie) o como
“empleado independiente”, obteniendo un beneficio o ganancia familiar. Los ocupados,
pueden estar en el mercado de trabajo en 2 condiciones.

 PEA adecuadamente empleada.


El concepto “adecuadamente empleado”, es contrapuesto al de subempleado. Se
consideran como trabajadores adecuadamente empleados, aquellos que voluntariamente
trabajan un número de horas menor a la duración de una jornada laboral normal, y no desean
trabajar más. En esta situación, también se encuentran los trabajadores que laboran igual o
mayor número de horas consideradas en una jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor
al considerado como adecuado. En el Perú, se ha establecido como norma las 35 horas
semanales, para tipificar la cantidad de horas de duración de una jornada normal.

 PEA subempleada.
Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a
determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones,
productividad de la mano de obra y horas trabajadas.

No existe uniformidad internacional respecto a la clasificación del subempleo, incluso


algunos países no lo cuantifican, aunque, buscan obtener indicadores suplementarios que les
permita reflejar la situación del empleo. Por lo general, se presentan dos tipos de subempleo:
el subempleo visible, que refleja una insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial
de trabajo) y el subempleo invisible, caracterizado por los bajos ingresos que perciben los
trabajadores.
10

4.6. Población económicamente activa desempleada (PEA desempleada)

Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que, en el periodo de


referencia, no tenían trabajo aun cuando lo buscaron activamente durante la semana de
referencia y no lo encontraron.

Se dividen en 2 grupos:

 Cesantes. Son aquellos desempleados con experiencia laboral, es decir, que habían
trabajado antes del periodo de búsqueda de empleo.
 Aspirantes. Desempleados que no tienen experiencia, y que, en el periodo de
referencia determinado, estaban desocupados, buscando por primera vez empleo.

5. Situación en el empleo

El empleo constituye un requisito indispensable para el desarrollo económico y social de


un país, el acceso a un empleo digno se considera en la actualidad vital para el desarrollo, de
tal manera que, la capacidad en la generación de empleo de un país y de sus empresas
comienza a ser un índice fundamental en la definición de la brecha entre países desarrollados
y país en vías desarrollo.

5.1. Contexto internacional


Según el Organismo Internacional del Trabajo ( 2017), “el número de personas
desempleadas a nivel mundial se sitúa en poco más de 201 millones – con un aumento
previsto adicional de 2,7 millones en 2017 - ya que el ritmo de crecimiento de la fuerza de
trabajo supera el de la creación de empleo”. (p.01)

En el caso de Alemania, en el año 2014, la tasa de ocupación fue de 57.4 %, lo cual


representa un total de 40 257 personas, así mismo, para el año 2016, la cifra aumento a
57.7%, de los cuales, se denota que 21 723 puestos de trabajos corresponden a hombres,
mientras que, en el caso de las mujeres la cifra ascendió a 18 829 puestos de trabajos.

Por otro lado, para Estados Unidos, la cantidad de población ocupada en 2016, fue de 155
029 miles de personas, con una participación del 53.2 % en las mujeres y un 64.9% en los
hombres, manifestándose que los sectores que más ampliaron su fuerza laboral en el año 2016
fueron la minería y los servicios sanitarios, empresas ligadas a servicios profesionales y de
negocios e industria de alimentos y bebidas.
Asimismo, en referencia a Japón, se denota que la tasa de ocupación para el 2016, fue de
57.2 % (hombres 67.6%; mujeres 64.9%) con un total de 63 042 personas ocupadas. Del
mismo modo, Reino Unido elevó su tasa en el 2016, registrando una tasa de 59.6%, mayor en
11

comparación al año 2014, en el que solo se registró una tasa de 58.9% respecto a la población
ocupada.

Cuadro 1. Evolución de la Población Ocupada del 2014 al 2017 (Porcentaje - Miles).

Fuente: Organización Internacional del Trabajo - ILOSTAT

5.2. Contexto regional

Se registra la evolución de la tasa de ocupación de algunos países latinoamericanos como


Argentina, Brasil, Chile y Colombia desde el año 2014 al primer trimestre del 2017, siendo
Colombia, el país con la mayor tasa de ocupación en la región, mientras que, Argentina
registró la tasa más baja

Como se mencionó, en el caso de Argentina, la tasa de Ocupación en 2016, fue de 57% con
una participación del 70.1% de hombres y 44.8 % en caso de las mujeres. Asimismo, Brasil
registró en el año 2016, un total de 96 131 mil personas ocupadas, representando un 59.3 %
del total de la población.

Chile, no ha denotado un cambio sustancial con relación a su tasa de Ocupación, puesto


que, en el 2014 registró una tasa de 58.3%, en el 2015 (58.5%), 2016 (58%) y durante primer
trimestre del 2017 se registró una tasa 58.2%. Del mismo, para el caso de Colombia la tasa de
ocupación registrada durante el 2016 fue de 61.8%. Finalmente, Ecuador registró una tasa de
60.8 %.

5.3. Contexto nacional

No hay duda que uno de los principales problemas en el Perú es la ausencia de empleo
adecuado, por ello, desde el año 1995, el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) ejecuta la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). De este modo, la “Encuesta
Nacional de Hogares”, capta información de todos y cada uno de los miembros del hogar, sin
considerar la edad, siendo así, la principal fuente de estadísticas sobre el empleo.

Como se denota en la figura 3, para el trimestre de Marzo – Abril – Mayo (2017), existe un
total de 16 266,6 personas ocupadas, con una variación de 1.3 % con respecto al mismo
trimestre del 2016, en el cual se registró una cantidad de 16 064,2 mil personas que disponían
de un empleo. Sin embargo, la variación más baja se registró en el año 2013 con una
contracción -0.9 %, con una población ocupada de 15 501,3 a comparación del año 2012,
donde se registró la cifra de 15 646,5 personas.
12

Figura 3. Evolución de la población ocupada según trimestres móviles (Marzo-Abril – Mayo) (Miles
de personas y variación porcentual).

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogar sobre Condiciones de Vida y Pobreza

Asimismo, en la el cuadro 2, se puede denotar que en relación a la población en edad de


trabajar y condición de actividad, se registró un crecimiento de 19 144.2 mil personas que
tenían edad para trabajar durante los años 2004 y 2015 (25 034.2 mil). Asimismo, la
población económicamente activa ascendió a 16 498.1 mil personas en el año 2015, respecto
del año 2004, año en el que la cifra ascendió a 13 791.1 mil personas.

Del mismo modo, la población económicamente inactiva (PEI), en el año 2004 fue de 5 353.1
mil personas, mientras que, en el año 2015 ascendió a 6 536.1 mil personas). Mientras que, la
población ocupada, en el año 2015, esta se situó en la cifra de 15 918.9 mil personas, con
13

respecto al año 2004 (13 059.8 mil personas). Por otra parte, La PEA desempleada, disminuyó
de 731.3 miles de personas en el 2004 a 579.2 mil en el año 2015.

Cuadro 2. Población según condición de actividad, 2014 - 2015 (Miles de personas).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

 Lima Metropolitana.
En particular, la población ocupada de Lima Metropolitana en el trimestre Marzo- Abril –
Mayo del presente año, registró un total de 4 813,0 mil personas ocupadas, con una variación
de 1.4% con respecto al mismo trimestre del año 2016 (4 748,5). Del mismo modo, en el año
2015, se registraron un total de 4 638,3 mil personas ocupadas, mientras que, en el año 2014,
la cifra ascendió a 4 619,4 mil personas ocupadas.

 Principales Ciudades.
Del conjunto de las principales ciudades del interior del país (véase cuadro 3), 10
registraron variaciones positivas del empleo. Así, las dos ciudades que alcanzaron las mayores
variaciones positivas del empleo fueron Puno - Juliaca (15,3%) y Tumbes (5.7%). Sin
embargo, cabe denotar que cinco ciudades que registraron variación negativa como es el caso
de Ica (-13.4%), Iquitos (-0.3), Sullana (-7.3%), Talara (-2.5%), Tarapoto (0.3%) y Trujillo (-
2.8%).
14

Asimismo, en los sectores de extracción, solo cuatro ciudades presentaron variación


positiva: Moquegua (1 %), Pucallpa (2%), Puerto Maldonado (3.6%), y Talara (0.1%). En
relación al resto de ciudades, estas presentaron variación negativa en el mismo sector siendo
la más alta Ica con -.25.9%.
Sin embargo, en el Sector Servicios, Ica presenta el segundo índice de empleo más alto
(17.7%) y Puno – Juliaca registra un índice de empleo de 25.4%, en el caso de los índices
negativos del empleo están: Iquitos (0.3%), Moquegua (0.4%), Paita (-0.2) y Talara (-1.2%).

Cuadro 3. Principales ciudades: Índice de empleo en empresas privadas formales de 10 y más


trabajadores - Abril 2017

Rama de Transporte,
Industria
actividad Total Extractiva Comercio almacenamiento Servicios
manufacturera
económica y comunicaciones
Huaraz 3.2 -0.6 - -1.4 0.0 7.3
Ica -13.4 -25.9 10.1 1.6 -2.3 17.7
Iquitos -0.3 -2.9 3.2 -1.0 -1.9 -0.3
Moquegua 2.0 1.0 14.3 6.7 13.9 -0.4
Paita 4.1 -1.7 5.8 2.3 -1.6 -0.2
Pisco 0.9 -3.1 0.5 -0.2 -1.0 14.4
Piura 0.0 -5.5 -7.3 -0.4 -1.7 6.3
Pucallpa 1.3 0.2 -1.8 0.1 2.7 7.4
Puerto
4.0 3.6 -6.8 0.5 1.2 6.3
Maldonado
Puno - Juliaca 15.3 -2.8 -1.5 0.7 -1.2 25.4
Sullana -7.3 -0.7 -20.3 -1.9 0.0 2.1
Tacna 0.3 -2.3 -1.2 -0.7 -0.5 1.3
Talara -2.5 0.1 -1.8 -1.0 -11.7 -1.2
Tarapoto -0.3 -4.2 -4.9 -4.4 -4.4 4.5
Trujillo -2.8 -5.5 -9.0 -1.7 -2.7 1.6
Tumbes 5.7 -0.7 - -2.4 0.6 16.3
Fuente: Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME).

 Región Lambayeque
Analizando los datos mostrados en el cuadro 4, referidos a la Región Lambayeque, se denota
que:
15

En relación a la población en edad de trabajar y condición de actividad, en la región se


registró un crecimiento de 132 mil personas que tenían edad para trabajar, durante los años
2004 (798 mil) y 2014 (930 mil), es decir, un crecimiento del 16.5% durante el periodo en
referencia.

Del mismo modo, la población económicamente activa ascendió a 631 mil personas en el
año 2014, es decir, tuvo un crecimiento del 13.5% respecto del año 2004 que representan a 75
mil personas. La población económicamente inactiva (PEI), creció en un 24% durante el
periodo considerado, es decir, entre los años 2004 (242 mil personas) y el año 2014 (299 mil
personas).

En cuanto a la población ocupada, en el año 2014, la población ocupada de la región


Lambayeque, se situó en 603 mil personas registrando un crecimiento del 14% (75 mil
personas) respecto del año 2004 (528 mil personas). Por otra parte, la Tasa de Desempleo
disminuyó del 5% en el año 2004 a 4.4% en el año 2014.

Cuadro 4 .Lambayeque: población según condición de actividad, 2004 – 2014 (miles de personas

Condición de AÑOS
Actividad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201 2011 2014
0 2012 2013
PET 798 812 825 838 850 864 877 890 903 917 930
PEA 556 572 559 604 610 631 637 634 636 648 631
PEI 242 240 266 234 241 233 240 256 267 269 299
PEA OCUPADA 528 524 524 572 574 605 612 610 616 617 603
TASA DE DESEMPLEO 5.0 8.4 8.3 5.4 5.9 4.1 3.8 3.7 3.1 4.7 4.4
(%)
PET = Población en Edad de Trabajar, PEA = Población Económicamente Activa,
PEI = Población Económicamente Inactiva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


16

DESEMPLEO
1. Introducción
El desempleo o paro es un problema económico que afecta directamente al mercado
laboral, por ello, reducirlo, constituye un objetivo prioritario de cualquier gobierno. De este
modo, altos niveles de desempleo tienen repercusión sobre las familias, así como, sobre la
población en general que lo padecen.

• A nivel general: Hace referencia a que una parte de la población activa está
desocupada, por ende, los ingresos obtenidos por el trabajo disminuyen, mientras que, el gasto
público derivado por prestaciones de desempleo o asistencia social aumentan.

• A nivel familiar: Este problema, afecta significativamente al ingreso de las familias,


afectando, las relaciones familiares (ocasionado por el decaimiento de la autoestima).

2. Definiciones
• El desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, es la parte de
la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, carece de un puesto
de trabajo o no pueden conseguir uno viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.

• La Organización Internacional de Trabajo (OIT) define el desempleo como el conjunto


de personas sobre una edad específica que cumplen tres condiciones: a) Se encuentran sin
empleo, b) Están corrientemente disponibles para trabajar, c) Están buscando empleo.
Asimismo una persona es considerada desempleada si estas tres condiciones suceden
simultáneamente.

3. Causas del desempleo


Debido a que el desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar
trabajo, se determina que esta afirmación a puede deberse a varias causas. Las mismas que
citamos a continuación:

 Cuando existe un descenso temporal en el crecimiento económico ocasionado por


la disminución de la demanda, inversión y productividad y por el aumento de la
inflación.
 La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, los períodos de auge en la
economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento.
 El número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo
existentes, donde los elevados salarios reales atraen a un mayor número de
desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
 La demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se
encuentren.
 Cambios en la estructura de la economía, como aumentos y disminuciones de la
demanda de mano de obra en unas industrias, que impide que la oferta de empleo se
ajuste. Esta situación se puede dar por la implantación de nuevas tecnologías que
sustituyen a la mano de obra.

4. Tipos de desempleo
17

Estos pueden diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional,
friccional, estructural y tecnológico.

a) Desempleo cíclico. Consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis


económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado
extensos en el tiempo, los mismos que, se revierten junto a la reactivación de la
economía.

b) Desempleo estacional. Se debe a la existencia de ciertas actividades productivas que solo


requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Los sectores de agricultura y de
turismo ofrecen un claro ejemplo de este tipo de desempleo.

c) Desempleo friccional. Pese a que se llegará a una situación de pleno empleo, siempre
existirá un número de personas desempleadas en la medida que el paso de un empleo a
otro no siempre es inmediato. Este tipo de desempleo, se debe a que los trabajadores
tardan en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y cualificaciones.

d) Desempleo estructural o desempleo por las deficiencias en la demanda agregada.


Supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de bienes y servicios en una
economía. Se presenta cuando las personas prefieren no invertir o no consumir, por lo
tanto, no demandan bienes y servicios de la economía, de modo que, no hay estímulo
para que las empresas produzcan más y, por lo tanto, necesiten más trabajadores.

e) Desempleo tecnológico. Ocurre cuando se introducen nuevas tecnologías en las


empresas, las cuales desplazan a la mano de obra, o del mismo modo, esta situación se
da cuando estas tecnologías no pueden ser operadas por los actuales trabajadores, debido
a que, no están debidamente capacitados.

5. Principales indicadores del desempleo

Está compuesto por aquellas tasas y conceptos que nos permiten realizar un análisis,
apreciación y proyección de la situación del empleo en un país, región o comunidad. Para
analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de indicadores.
Entre los que destacan:

5.1. La Tasa de Desempleo (TD)


El desempleo es un indicador que denota el número de personas que desean empleos y no
pueden obtenerlos. Por ello, la tasa de desempleo es utilizada para medir el exceso de oferta
de trabajadores, es decir, un porcentaje de personas que conforman la fuerza laboral y están
desempleadas (D), es decir:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝐷) 𝐷
𝑇𝐷 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑃𝐸𝐴) 𝑃𝐸𝐴

5.2. La Tasa Neta de Actividad (TNA)


18

Denominada también, “Tasa de Participación en la Fuerza Laboral”. Está conformada por el


número de personas que ingresan a la fuerza laboral, representando el porcentaje de la
población en edad de trabajar que constituye la oferta laboral. Éste indicador denota la
disposición de la gente en edad de trabajar, al momento de aceptar empleos:

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝑁𝐴 = ∗ 100
𝑃𝐸𝑇

5.3. La Tasa Bruta de Participación (TBP)


Representa el porcentaje de la fuerza de trabajo (PEA) con respecto a la población
total. La fórmula de la TBP está constituida por:

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝐺𝑃 = ∗ 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

5.4. La Tasa Neta de Participación (TNP)


Constituye el porcentaje de la fuerza de trabajo (PEA) con respecto a la población en
edad de trabajar (PET). La fórmula de la TNP está representada por:

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝑁𝑃 = ∗ 100
𝑃𝐸𝑇

5.5. La Tasa de Desempleo Abierto (TDA)


Es el porcentaje de la población desocupada con respecto a la fuerza de trabajo (PEA).
Su tendencia a lo largo del tiempo simboliza un indicador de la capacidad de la
economía para proporcionar empleo a la fuerza de trabajo. La fórmula de la TDA está
representada por:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎 (𝐷𝐴)


𝑇𝐷𝐴 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴

5.6. La Tasa de Desempleo Oculto (TDO)


Es el porcentaje de desempleados ocultos (DO) con respecto a la PEA, a la cual, se
incluye los desempleados ocultos, en un determinado periodo. La fórmula de la TDO
está constituida por:

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑂𝑐𝑢𝑙𝑡𝑜 (𝐷𝑂)


𝑇𝐷𝑂 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴 + 𝐷𝑂

5.7. La Tasa de desempleo total (TDT)


Es el porcentaje del total desempleados (abiertos y ocultos), con respecto a la PEA, a
la que se incluye los desempleados ocultos.
𝐷𝐴 + 𝐷𝑂
𝑇𝐷𝑂 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴 + 𝐷𝑂
19

6. Dinámica del desempleo

El desempleo es un fenómeno fundamentalmente dinámico y, por tanto, es necesario


tomar en cuenta esta característica tanto en el análisis como en la toma de decisiones. De este
modo, la dinámica del mercado laboral, manifiesta la transición en el cambio de estatus que
muchos desempleados suelen experimentar, conformado mediante flujos que entran y salen de
él.

En primer lugar, existen dos motivos principales de llegada para aquellos individuos “que
antes eran ocupados”, i) Los recesos (despidos) que pueden ser temporales o permanentes y
ii) las renuncias.

Por otro lado, entre los individuos “que antes eran inactivos” existen también dos tipos de
motivos, i) Los nuevos ingresos al mercado laboral y ii) Los re - ingresos por parte de alguien
que alguna vez estuvo en el mercado de trabajo y por algún motivo salió de él hacia la
inactividad. (Centro de Investigación y Desarrollo - INEI, 2001)

A continuación, se mostrará en la figura 4, el análisis de indicadores con respecto a lo que


ocurre en ambos flujos.

Flujos de entrada Flujos de salida

a. Del empleo: a. Al empleo:


Recesos A igual rama/
 Temporales Duración del ocup.
 Permanente desempleo A otra rama/ocup.
Renuncias b. De la
inactividad:
b. De la
inactividad: Desaliento
Nuevos ingresos Voluntario
Re - ingresos

Figura 4. Los Flujos hacia y desde el desempleo


Fuente: Programa MECOVI – Perú, Fondo de Investigaciones

6.1. Descomposición de los cambios en la tasa de desempleo urbano, 2010-2015


20

La disminución de la tasa de desempleo urbano de apenas 0,1 pp., en 2015 se puede


descomponer en una disminución de 0,9 pp., asociada a la tasa de participación y 0.8 pp.,
generada por la tasa de ocupación. Esto significa que el menor crecimiento del empleo en el
2015 no pudo absorber el crecimiento de la PET, pero, sí pudo absorber la PEA,
traduciéndose en un incremento de la población inactiva y una disminución del desempleo.

a) Desempleo, según sexo y área de residencia.

En el año 2015, la tasa de desempleo en nuestro país, registró la cifra de 3,5%; es decir,
casi 4 de cada 100 personas que participaron en el mercado laboral lo hicieron buscando
activamente un empleo. Asimismo, tomando en cuenta la variable “sexo”, se puede entrever
que la tasa de desempleo en hombres representó el 3,4%, tasa menor a la registrada por las
mujeres (3,6%). Por otro lado, la revisión en relación al área de residencia, denotó una mayor
tasa de desempleo en el área urbana (4,4%), en contraparte a la tasa registrada en el área rural
(0,8%).

b) Distribución de la población femenina en edad de trabajar según condición de


actividad.

Como se observa en la figura 5, en general, la composición de las condiciones de


actividad no ha cambiado sustancialmente en los últimos seis años, tanto para la población
femenina como para la masculina. Sin embargo, la población femenina ha presentado leves
incrementos en determinadas condiciones de actividad. Así, entre el año 2010 y 2015, la
participación de la población ocupada y desocupada femenina se fue reduciendo
paulatinamente a medida que la participación de la población inactiva se fue incrementando.

Figura 5 . Condición de actividad la población femenina en edad de trabajar


Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2010-2015.

c) Desempleo juvenil y adulto.

Al analizar la tasa de desempleo por grupo de edad, según la Dirección General de


Promoción del Empleo (2016), se consigna que la tasa de desempleo de los jóvenes es más de
21

tres veces mayor que la de los adultos, lo que puede explicarse por el hecho de que los
jóvenes suelen ser menos eficaces que los adultos a la hora de buscar empleo. Uno de los
principales motivos por el cual las empresas no contratan jóvenes, es su falta de experiencia
laboral, sencillamente porque éstos no han podido conseguir ningún trabajo.

Hacia el 2015, la tasa que determina el desempleo juvenil por sexo, no denota mucha
diferencia, puesto que, las mujeres mostraron una tasa ligeramente superior de 6,9% en
comparación con los hombres (6,8%). En tanto, la tasa de desempleo de los jóvenes con
temprana edad (de 15 a 19 años) fue la más alta, con 9,3%. Sin embargo, a medida que el
joven acumula más años de edad, la tasa de desempleo va reduciéndose hasta alcanzar el valor
de 4,4% para el grupo de jóvenes de entre 25 a 29 años.
d) Desempleo urbano por departamentos.

La tasa de desempleo urbano a nivel departamental para el año 2015. Así, se denota que el
departamento con menor magnitud de la tasa de desempleo es Huancavelica (1,9%), seguido
de aquellos departamentos que se ubican en la zona de la selva peruana, tales como, Madre de
Dios (2,2%), San Martín (2,4%) y Ucayali (2,6%). Mientras que, los que registran las tasas
más altas de este indicador en el área urbana son los departamentos de Pasco (6,5%),
Cajamarca (6,3%), Lima (5,0%), Puno (4,9%) y Ayacucho (4,8%), respectivamente.

7. Consecuencias del desempleo

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social,


transformándose así, en uno de los problemas que mayor importancia demanda de cualquier
gobierno. Actualmente según cifras de Organización Internacional del Trabajo (OIT) “El
desempleo juvenil brinco tres puntos en el 2016 en América Latina y alcanzo al 18.3% más
del doble de la tasa general, en una situación “dramática”. En el 2016, la tasa de desocupación
juvenil salto desde el 15.1% a 18.3%, como consecuencia de la contracción económica que
sufrió la región.” (Gestión, 2017)

 Costo económico. Corresponde a todo aquello que se deja de producir y que será
imposible de recuperar; esto no solo incluye los bienes que se pierden por no
producirlos, también una cierta degradación del capital humano (que resulta de la
pérdida de destrezas y habilidades).
 Costo social. Abarca la pobreza, miseria humana, las privaciones e inquietud social y
política que implica el desempleo en grandes escalas. Aunque este costo social es muy
difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que
tiene sobre la sociedad.
 Pérdida de producción e ingresos. La pérdida de un empleo provoca una pérdida
inmediata de ingreso y producción. Por ello, el seguro de desempleo ofrece cierta
protección ante este infausto evento, sin embargo, no proporciona el mismo nivel de
vida que se podría alcanzar si se contara con un empleo.
22

 Pérdida de capital humano. El desempleo prolongado puede dañar de manera


permanente las perspectivas de empleo de una persona, generándose así, cierta
degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Asimismo, existen grupos especialmente vulnerables en el mercado de trabajo los cuales


exhiben las mayores tasas de desempleo:

 Los jóvenes y el desempleo


El desempleo, representa la generación de una serie de problemas en los jóvenes. El
primero de éstos, se manifiesta en la menor experiencia laboral -potencial y específica- de la
que disponen los jóvenes, reduciéndose así, sus posibilidades de inserción en el mercado de
trabajo.

Asimismo, merma la calidad del empleo obtenido por éstos. Como manifiesta Enaho,
“Casi nueve de cada diez trabajadores menores de 24 años tienen un empleo informal,
mientras que en el resto de la PEA, el porcentaje representa una tasa del 69%.” (El Comercio,
2017)
 Las mujeres y el desempleo
En el 2016, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016), la tasa de
participación de mujeres en la fuerza de trabajo, para el caso de aquellas mujeres de 15 a más
años de edad, fue del 63.4% en comparación con la tasa registrada en hombres (82.5%) para
el mismo periodo. Igualmente, se ha observado una tendencia hacia el aumento de la tasa de
empleo en comparación al año 2000 que fue de 58.9%.

Este fenómeno, está sin duda asociado al nuevo rol que le ha tocado desempeñar a la
mujer en el mercado de trabajo, el cual se ha expresado en un acelerado incremento en las
tasas de participación laboral de las mujeres, especialmente de aquellas más jóvenes, que a su
vez se vincula con cambios en los niveles de educación, los patrones de fertilidad de las
mujeres y las modificaciones en la estructura de la demanda de mano de obra.

 Los pobres y el desempleo

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016), en el año 2016, el 20,7%


(6 millones 518 mil) de la población del país se encontraba en condición de pobreza,
registrando una disminución de 1,1 pp., respecto al 2015, es decir, 264 mil personas dejaron
esta condición.

Los mayores niveles de pobreza se registraron en la Sierra rural (47,8%), en la Selva rural
(39,3%) y en la Costa rural (28,9%). No obstante, las mayores reducciones de la pobreza se
presentaron en la Costa urbana (2,4 pp.), Selva rural (1,8 pp.), Costa rural (1,7 pp.), Sierra
rural (1,2 pp.) y Selva urbana (1,1 pp.); en cambio, en la Sierra urbana y Lima Metropolitana
las cifras no mostraron cambios significativos. (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2017).
23

De este modo, una elevada tasa de desempleo entre los pobres no es evidencia de
causalidad, razón por la cual, es necesario explicar si la pobreza determina al desempleo o es
a la inversa. ¿Tal vez existe un círculo vicioso entre desempleo y pobreza?

8. Situación del desempleo

8.1. Contexto internacional


En relación al contexto internacional, se manifiesta que una tercera parte de los 1.800
millones de jóvenes del mundo no trabaja, no estudia, ni participa en ningún programa de
formación. De los mil millones de jóvenes que entrarán en el mercado laboral en la próxima
década, se prevé que sólo 40% logrará encontrar un empleo disponible. Por lo tanto, la
economía mundial necesitará crear 600 millones de empleos en los próximos 10 años – cinco
millones al mes – sólo para mantener el ritmo de las tasas estimadas de empleo juvenil (Banco
Mundial, 2015).

Para el caso de China, en el año 2016, este registró una tasa de desempleo de 4,6%.
Asimismo, para el mismo año, Estados Unidos mostró una tasa de desempleo de 4,9%.
Mientras tanto, Finlandia denotó que el indicador se encuentra en 9 %, del mismo modo, en el
caso de Unión Europea la tasa de desempleo fue de 8,6%; Cuba registró una tasa de
desempleo de 2,91%; mientras que, en el caso de la Federación Rusa, la tasa de desempleo se
ubicó en 5,7%.

8.2. Contexto regional


En la figura 6, se puede denotar que para el caso de Chile, en el año 2016, este registró
una tasa de desempleo de 6,6%. Asimismo, para el mismo año, Argentina mostró una tasa de
desempleo de 6,6%. Mientras tanto, Bolivia denotó que el indicador se encuentra en 3,7%.

Del mismo modo, en el caso de Brasil la tasa de desempleo fue de 11.5%, la más alta
en Sudamérica; por su parte, Colombia muestra una tasa de 9,9%; Ecuador registró una tasa
de desempleo de 5,4%; mientras que en el caso de Paraguay y Perú, la tasa de desempleo se
ubicó en 5,4% y 4,9%, respectivamente.
24

Figura 6. Desempleo total (porcentaje de la población activa total)

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, base de datos de Indicadores principales sobre el
mercado laboral.

8.3. Contexto Nacional


En particular, en el Perú, la tasa de desempleo registrada durante el 2015, fue de 4.4%,
esta cifra fue mayor en 0.7 pp., a lo registrado en el año 2014, de este modo, el aumento de la
tasa de desocupación significó el desempleo de uno 70 mil trabajadores. Los departamentos
con la menor tasa de desempleo urbano se ubican en la selva, como son Ucayali (2,5%),
Madre de Dios (2,8%) y San Martín (2,9%).
 En relación a los datos sobre el desempleo juvenil, el porcentaje de jóvenes entre 15 y
24 años pasó de 9.6% en el 2015 a 11% en el 2016, resultando afectados unos 500 mil
jóvenes.
 Se estima que, en el año 2016, en términos absolutos, se registraron 293 700 personas
que buscaban un empleo activamente. De este total, el 53.1 % (156 000) fueron mujeres y el
46.9 %(137 700) hombres. En tal sentido, la tasa de desempleo femenino se ubicó en 6.8%,
siendo esta cifra 1.8 pp., mayor a la tasa registrada en el caso de hombres (5 %)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017), en el primer trimestre


del presente año, las tasas referidas al área de residencia (dominios geográficos), han
determinado que en la Costa Centro y Costa Sur se registren las mayores tasas de desempleo
con 7,0% y 6,9%, respectivamente. En este trimestre, se registró una tasa de desempleo de
5,1%, inferior en 0,5 pp., en relación al trimestre similar del año 2016.

Esta reducción de la tasa de desempleo, se divisó principalmente en el área urbana,


registrándose de 7,2% a 6,4%; en tanto en el área rural ésta tasa se incrementó ligeramente, de
mujeres que tienen de 14 a 24 años de edad y que cuentan con educación universitaria, esta
situación se observa tanto en el trimestre como en el año móvil. Al comparar el trimestre
móvil del año 2017 con el período anterior, se observa que, la tasa de desempleo de los
hombres disminuyó en 0,7 pp., y de las mujeres en 0,5 pp. Del mismo modo, esta tasa
disminuyó para los jóvenes de 14 a 24 años, mientras que, en personas con 45 años a más
aumento en 0.4%.

9. Política de Empleo

El Estado, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), designa la
implementación de políticas y programas de generación y mejora del empleo, contribuyendo
así, al desarrollo de las micro y pequeñas empresas.

Asimismo, este organismo, tiene como principal objetivo, velar por el cumplimiento de las
normas legales y la mejora de las condiciones laborales, en un contexto de diálogo y
concertación entre los actores sociales y el Estado. De este modo, a través de las “Políticas
25

nacionales de empleo”, se ha fundamentado la denotación de los principales problemas y


políticas específicas relacionadas al empleo.
Cuadro 5. Problemas y políticas gubernamentales específicas

Problema Políticas Especificas


(1) Promover el empleo para los y las jóvenes que les permita construir
Generación de mayor empleo decente
trayectorias de empleo decente
La proporción de trabajadores que cuenta con un contrato (1) Promover la protección del trabajador y la trabajadora ante la pérdida
laboral es baja del empleo.
(1) Promover y fortalecer los criterios y mecanismos para la
determinación y ajuste de la remuneración mínima en un entorno de
diálogo social, así como fomentar la negociación colectiva para el
La negociación colectiva en nuestro país es aún baja e involucra aumento de la productividad.
a un mínimo de trabajadores (2) Fomentar e institucionalizar espacios de diálogo social, con la
participación de actores sociales y otros agentes vinculados con la
promoción y generación de empleo, creando mecanismo de consulta
de política pública.
(1) Fomentar la implementación de planes integrados de desarrollo
El 74% de la PEA ocupada trabaja en el sector informal nacional, regional y local con igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, que incluyan programas y proyectos de
promoción del empleo
(2) Promover el autoempleo productivo formal.
La brecha de ingresos entre hombres y mujeres se va
(1) Fortalecer la capacidad de prevención de conflictos laborales de los
incrementando esto se explica principalmente por factores
servicios inspectivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del
discriminatorios
Empleo

Existe una alta segregación ocupacional por género. (2) Generar y sistematizar información del mercado de trabajo y del
mercado formativo

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Subempleo
1. Introducción

El subempleo es definido como aquella condición de insatisfacción por la jornada de


trabajo o por el ingreso percibido. Además, permite medir la calidad del empleo desde
la oferta laboral, ya que comprende a los trabajadores que se encuentran insatisfechos
con su empleo por la insuficiencia de las horas de trabajo o por los ingresos recibidos.
En el caso particular del Perú, la medición del subempleo implica la división de éste
en dos tipos, el subempleo por ingresos o invisible y el subempleo por horas o visible,
para lo cual, se han establecido una serie de características que faciliten la identificación
de los ocupados que se hallan en esta situación. Entre estas características destacan,
laborar una jornada normal menor a 35 horas semanales o laborar más de 35 horas a la
semana percibiendo un ingreso mensual menor al mínimo referencial. Sin embargo, tal
y como lo manifiestan, Lavado, Martínez y Yamada (2014), se denota una tendencia
distinta de subempleados, determinados bajo la denominación de subempleados
profesionales.

En este sentido, el subempleo representa un tema de especial interés, puesto que,


permite entender una parte específica de la dinámica laboral en nuestro país. Por ello,
organismos gubernamentales, internacionales e incluso académicos vienen
desarrollando un conjunto de informes que permitan proveer evidencia empírica
relevante que profundice y describa este fenómeno.

2. Definición
Se denomina “subempleado”, a toda aquella persona que, en consecuencia, a la
insuficiente creación de empleos o la alteración o reducción de la demanda de mano de
obra, se emplea obligatoriamente en actividades con unidades económicas menos
productivas o niveles de calificación inferior, disminuyendo así, sus ingresos por debajo
del nivel que sería capaz de alcanzar en condiciones habituales.

De este modo, el subempleo está determinado por dos aspectos del trabajo, los
cuales, describen la utilización de la fuerza de trabajo, estos son, la productividad y la
duración. (Laurie, 1998).

3. Clasificación
Dentro de la fuerza de trabajo, puede diferenciarse dos grandes tipos de subempleo,
denominados subempleo visible e invisible. El primero de éstos, existe cuando la
situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas,
como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible). Por otro lado,
el segundo tipo de subempleo se genera cuando existen bajos niveles de ingreso
(subempleo invisible).

A continuación, se definen –sintéticamente – los conceptos referidos a tasa de


subempleo visible e invisible.
a. Subempleo invisible
Está definido por aquellas personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de
47 horas o más por semana en su ocupación principal o secundaria y su ingreso primario
mensual es inferior a un mínimo establecido que es el salario mínimo4.

Por lo tanto, el cálculo de este tipo de subempleo, se realiza mediante la Tasa de


subempleo invisible, la cual, representa el porcentaje de subempleados invisibles,
convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
Así, en el caso del Perú durante el año 2015, esta tasa ascendió a 7 millones 47 mil 400
personas subempleados por ingresos. (Insituto Nacional de Estadística e Informática,
2016)

b. Subempleo visible
Este tipo de subempleo hace referencia a aquellas personas con empleo asalariado o
empleo independiente, caracterizadas por trabajar habitualmente menos de un total de
35 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria.
Asimismo, éstas expresan deseo y disponibilidad de trabajar más horas por semana, sin
embargo, desplazan este deseo debido a que no logran encontrar más trabajo asalariado
o independiente.

Al igual que la tasa de subempleo invisible, el cálculo es realizado mediante la


utilización de la Tasa de subempleo visible, la misma que, representa al conjunto de
subempleados visibles, convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con
respecto a la fuerza de trabajo. En particular, en el Perú, según el Insituto Nacional de
Estadística e Informática (2016), esta tasa constituyó 485 mil 200 personas durante el
año 2015.
Finalmente, ambas tasas son estimadas mediante la “tasa de subutilización total”, la
misma que, representa la suma de las tasas de desempleo visible y de subempleo
invisible.

4. Indicadores
4.1. La Tasa de Subempleo (TS). Porcentaje de la población subempleada con
respecto a la población económicamente activa (PEA), en un determinado
período.

Población subempleada
TS = ∗ 100
PEA

4.2. La Tasa de Subempleo Visible (TSV). Porcentaje de la población en


subempleo visible o por horas con respecto a la población económicamente
activa (PEA), en un determinado período.

4 Salario de protección legal que el Estado garantiza a los trabajadores que no se enmarcan en alguna
ocupación específica dentro de la Ley de Salarios Mínimos.
Población en subempleo visible
TSV = ∗ 100
Población economicamente activa (PEA)

4.3. La Tasa de Subempleo Invisible (TSI). La TSI o por ingresos (TSI) es el


porcentaje de la población en subempleo invisible con respecto a la
población económicamente activa (PEA), en un determinado período.

Población en subempleo invisible


TSI = ∗ 100
Población economicamente activa (PEA)

5. Situación del subempleo

Una de las formas de medir el subempleo o subocupación, según la Organización


Internacional del Trabajo (OIT); es mediante la aplicación de la tasa de subocupación
por insuficiencia de horas5. En este caso, las personas en subocupación por
insuficiencia de horas se definen como todas aquellas personas ocupadas que, durante
un período de referencia corto, deseaban trabajar horas adicionales, puesto que, su
tiempo de trabajo en todos los puestos de trabajo es inferior a un valor umbral
especificado de horas, y que por lo tanto, de haber tenido o tener la oportunidad, estaban
y están disponibles para trabajar horas adicionales6 .

De esta forma, la tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo se


calcula de la siguiente forma:
Población en subempleo por insuficiencia de horas
TRU = x 100
Población ocupada
Por otro lado, puede obtenerse una tasa del volumen de subempleo por insuficiencia
de horas, estableciendo una relación entre el volumen de subempleo por insuficiencia de
horas y el tiempo potencial de trabajo de las personas con un empleo, calculando este
tiempo potencial como la suma de las “horas efectivamente trabajadas” por la población
ocupada y el volumen del subempleo por insuficiencia de horas.
Según la OIT, los indicadores de las situaciones de empleo inadecuado describen
situaciones laborales que limitan las capacidades y el bienestar de los trabajadores,
respecto a una situación de empleo alternativa. En gran medida, las definiciones y los
métodos estadísticos necesarios para describir estas situaciones evidencian la necesidad
de un desarrollo aún mayor.

Por tanto, se considera que, para mejorar la comparabilidad internacional, los países
- en tanto les sea posible - elaboren sus propios procedimientos de obtención y
tratamiento de datos a fin de estar en condiciones de proporcionar estimaciones más
precisas de la población en subempleo por insuficiencia de horas.
5 Traducción de las siglas que component el indicador “Time-related underemployment rate – TRU”
6 Tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo.
5.1. Contexto internacional

Al 2016, según la OIT; la tasa de subocupación por insuficiencia de horas (TUR)


más alta - entre los países considerados - fue la registrada por Portugal, denotándose
que el 9.22% (424 mil personas) de la población ocupada se encuentra dispuesta y
disponible a aumentar su tiempo de trabajo. Asimismo, dentro de la tasa mencionada
anteriormente, el 8.5% estuvo representada por varones y 9.97% por mujeres.

Por su parte, Francia reporta una tasa subocupación por horas de 9.11% (2 423 mil
personas). Del mismo modo, España registró una tasa de 8.97% (1646 mil personas) y
Grecia una tasa de 8.68% (319 mil personas), respectivamente.

Sin embargo, dentro de los países estudiados, la tasa más baja fue consignada por
Rusia, registrando una tasa de 0.72% de su población ocupada (522 mil personas)
dentro del cual, el 0.81% estuvo representada por varones y 0.63% por mujeres. Le
preceden Hong Kong con 1.42%, Noruega con 3.08%, Suecia con 3.57%, EE.UU. con
3.92% e Islandia con 4.05%.

5.2. Contexto regional


El año 2016, la tasa de subocupación por horas más baja fue registrada por
Colombia con 4.3% de su población ocupada (957 mil personas) donde el 3.62% fueron
hombres y el 5.28% fueron mujeres. Del mismo modo, le precede Brasil, con una tasa
de 5.37% (4 810 mil personas), donde el 4.52% fueron hombres y el 6.52% fueron
mujeres.

Chile registra una tasa de 8.38% (680 mil personas), dentro del cual, el 6.49%
fueron hombres y el 11.11% estuvo representada por mujeres. Por otro parte, Argentina
registró una tasa de subocupación de 10.4% (1 154 mil personas): 8.24% fueron
hombres y 13.52% fueron mujeres. Finalmente, dentro de este grupo de países; Perú
registró una tasa de 11.34% (542 mil personas) donde hombres fueron 14.55 y mujeres
fueron 12.47%.

5.3. Contexto nacional


En el período 2009 – 2016, la mayor tasa de subocupación por horas se registró en
el año 2009, consignándose una tasa de 15.39% (637 mil personas), posteriormente ésta
fue disminuyendo hasta el año 2011. En este año, la tasa de subocupación por horas
registrada fue 12.39% (547 mil personas); sin embargo, se denota que el descenso fue
un poco más lento hacia años posteriores.

En el 2015, la tasa siguió cayendo a 10.41% (488 mil personas), para ese año la
proporción de hombres representó el 7.41% (182 mil hombres) y las mujeres el 14.45%
(305 mil mujeres); paralelamente a ello, los ocupados para dicho año fueron 4 684 mil
personas, figuradas por 2571 mil hombres y 2 113 mujeres.

Finalmente, el último registro (2016) denota que la tasa de subocupación, ascendió


nuevamente, representando esta vez una tasa de 11.34% (542 mil personas),
denotándose que, a diferencia del año 2015, la tasa representada por varones ascendió a
14.55% (382 mil personas), mientras que, en el caso de las mujeres, esta tasa descendió
a 12.57% (268 mil personas). Asimismo; para el año en mención, los ocupados
consignaron la cifra de 4 779 mil personas, dentro de los cuales 2 628 mil fueron
hombres y 2 151, mujeres.

No obstante, según ComexPerú7; más de 6 millones de peruanos que pertenecen a la


población económicamente activa ocupada (PEA) se ven afectados por el subempleo,
debido a que reciben ingresos bajos o trabajan menos horas. Esta cifra, que representa
47,3% de la PEA, pone en evidencia la brecha que existe entre la oferta y demanda
laboral de nuestro país. También precisó que la subutilización de competencias también
revela esta brecha, puesto que el 42% de profesionales con educación universitaria
completa y el 58,6% de profesionales con educación superior no universitaria, no logran
desarrollarse dentro de sus carreras.
Consecuentemente, las últimas variaciones registradas respecto al subempleo en
general no han sido tan favorables. En el caso de Lima Metropolitana, aunque la tasa de
desempleo y el número de desempleados de redujeron en abril desde los altos niveles
registrados en marzo, la tasa de subempleo aumentó durante el cuarto mes del año 8. Del
mismo modo, la tasa de desempleo en abril fue de 6,8%, menor al 7% registrado en
abril del año pasado. Además, cabe mencionar que, en dicho mes, la recuperación de la
PEA Ocupada se debe al aumento del empleo informal en el sector comercio.

Asimismo, según INEI (2017), la población subempleada en Lima Metropolitana,


aumentó en 5,3% (88 mil 800 personas), debido principalmente a los subempleados por
horas (subempleo visible) que se incrementó en 10,7% (52 mil 100 personas); y el
subempleo por ingresos (subempleo invisible) se incrementó en 3,1% (36 mil 700
personas).

De cada 100 personas de la población económicamente activa (PEA), 93 tienen


empleo y 7 buscan trabajo activamente; mientras que, en relación a la población
ocupada, 59 personas cuentan con empleo adecuado y 34 están subempleados. De esto
último, se desprende que 10 personas son subempleadas por horas (visible) y 24 por
ingresos (invisible) (INEI, 2017).

No obstante, tenemos que el empleo adecuado respecto al similar trimestre del año
anterior, disminuyó en 0,8% (24 mil 300 personas). Del mismo modo, al determinar el
subempleo por género, se registró que el número de mujeres con empleo adecuado
aumentó en 2,5% (26 mil 700 personas); mientras que, en el caso de los hombres, esta
tasa disminuyó en 2,5% (50 mil 900 personas). Es decir, del total de población con
empleo adecuado, el 63,9% (1 millón 953 mil 400 personas) está representado por
hombres y el 36,1% (1 millón 104 mil 500 personas) por mujeres (INEI, 2017).

De igual forma, el empleo adecuado según grupos de edad, aumentó en 6,6% (27
mil 900 personas) en el grupo de 14 a 24 años; mientras disminuyó en 2,7% (49 mil 700

7 Hace referencia a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.


personas) en el grupo de 25 a 44 años y en 0,3% (2 mil 400 personas) entre los que
tienen de 45 a más años de edad.

6. Informalidad y subempleo en el Perú


6.1 Evolución de la población ocupada en empleo informal
En el año 2015, según el Insituto Nacional de Estadística e Informática (2016), el
73,2% de los trabajadores tuvo un empleo informal; es decir, 7 de cada 10 personas que
integraban la PEA ocupada trabajaban en un empleo informal. En términos absolutos,
esto significaría que la población ocupada en empleo informal representó alrededor de
11 millones 644 mil 712 de trabajadores.

Además, este informe consigna que el 55,9% de la PEA ocupada del Perú es
informal en el sector informal, mientras que el 17,2% lo es fuera del sector informal; lo
que significaría que el empleo informal se concentra, principalmente, en aquellas
unidades productivas o empresas que no se encuentran registradas en SUNAT.

Figura 7. PEA ocupada con empleo formal e informal dentro y fuera del sector informal
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza

En los últimos seis años, el empleo informal ha representado, en promedio, 74,3%


del total de la PEA ocupada. En el año 2010, éste alcanzó el 77,1%, mientras que, en el
año 2015, como se mencionó anteriormente, llegó a 73,2%. Esto, ha significado una
reducción de 3,9 pp., entre ambos años y, en términos absolutos, alrededor de 14 mil
personas menos que dejaron de ser trabajadores informales. De este modo, se puede
deducir que la tasa de empleo informal ha venido disminuyendo de manera gradual a
razón de casi 0,7 pp., por año en promedio.

Por otra parte, se denota que el empleo informal se encuentra concentrado –


esencialmente - en el sector informal. En el periodo de estudio alcanzó un promedio de
57,2% del total de la PEA ocupada y disminuyó en 3,5 pp., al pasar de 59,4% en el 2010
a 55,9% en el 2015, como puede advertirse en el Gráfico 6. Mientras que, el empleo
informal fuera del sector informal, que representa la menor proporción, alcanzó un
promedio de 17,2% entre los años 2010-2015, denotándose una leve reducción.
6.2. Según ámbito geográfico
De acuerdo con el ámbito geográfico, se observa en la figura 8, que durante el 2015,
los ocupados de Lima Metropolitana presentan la menor proporción de informalidad,
así, el 55,8% tienen empleos informales, mientras que, en el resto del país el porcentaje
es de 81%. Asimismo, en el Área Urbana, el 65,9% de ocupados se encuentran en la
informalidad y en el Área Rural el 95,8%.

Figura 8. Población ocupada con empleo informal, según ámbito geográfico (2015)
Fuente: Encuesta de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza

En el año 2015, tal como se aprecia en la figura 9, los departamentos que poseen las
tasas más altas de empleo informal son: Huancavelica (90,3%), Ayacucho (89,7%),
Cajamarca (89,4%), Puno (89,3%), Apurímac (88,3%), Amazonas (87,2%) y Huánuco
(87%). Coincidentemente, estos departamentos se encuentran entre aquellos con la
incidencia de pobreza monetaria más alta en el 2015.

Contrariamente a ello, los departamentos que tienen las menores tasas de empleo
informal son la Provincia Constitucional del Callao (53,7%), Lima (57,5%), Ica
(61,9%), Moquegua (65%), Arequipa (67,2%) y Tacna (71,6%). Aunque estas tasas son
menores en comparación con el primer grupo de departamentos, no dejan de ser cifras
altas. Equivalentemente, estos departamentos con tasas de empleo informal
relativamente bajas presentan los menores niveles de incidencia de pobreza monetaria.
Esto evidenciaría una correlación directa entre empleo informal y pobreza.
Figura 9. Población ocupada con empleo informal, según departamento (2015)
Fuente: Encuesta de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza

6.3. Según sexo

En el 2015, según el Insituto Nacional de Estadística e Informática (2016), el 71 %


de la población ocupada masculina labora en empleos informales; mientras que, en el
caso de la población ocupada femenina el porcentaje es mayor (75,9%). Del mismo
modo, se determina que, en el Área Urbana, el 63,1% de los hombres laboran en
empleos informales, en el caso de las mujeres el porcentaje es mayor en 6,3 pp.
(69,4%).

De este modo, se desprende que en el periodo 2010-2015, se ha generado una


disminución de 2,4 pp., de la población masculina ocupada en empleo informal, puesto
que, la participación va de 73,4% en el 2010 a 71% en el 2015. Mientras que, entre las
mujeres esta tasa va de 81,7% a 75,9%, disminuyendo así, en 5,8 pp.

7. Subempleo profesional (caso peruano)9:

La literatura especializada ha definido que la existencia de subempleo profesional


genera consecuencias relevantes en la población que no puede ejercer su formación
profesional de manera eficiente debido a las dificultades presentes en el mercado laboral
(desajuste entre la oferta y demanda).

En el caso específico del Perú, tal y como lo manifiestan, Lavado, Martínez y


Yamada (2014), “las características particulares del subempleo colocan a los egresados
universitarios en una situación de vulnerabilidad laboral en la medida que impiden el

9 El presente punto, está basado en la evidencia empírica de Lavado, Martínez, & Yamada (2014).

NOTA: Revisar el estudio, Lavado, P., Martínez, J. J., & Yamada, G. (2014). ¿Una promesa incumplida? La
calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú. Lima: Documento de Trabajo. N°
2014-021. Banco Central de Reserva del Perú.
pleno beneficio de los retornos de su inversión educativa, es decir, afecta sus ingresos
salariales”( p.7). Asimismo, este problema se traduce en una amenaza que desvirtuaría
– potencialmente - la inversión educativa. En este sentido, resulta relevante el análisis
de este estudio, puesto que, provee evidencia empírica que describe y profundiza este
fenómeno.

a) Definición estricta y flexible del subempleo


En discrepancia con otros estudios, los autores proponen dos definiciones de
subempleo, la primera de ellas, referida a la definición “estricta” del subempleo
profesional, seguida de una definición “flexible” de éste. La razón de ambas
definiciones, se halla en la complejidad del fenómeno del subempleo profesional, puesto
que, la literatura convencional, sólo hace referencia a la limitación impuesta a los
salarios.

- Subempleo profesional estricto: Esta definición implica la consecución de


tres condiciones en simultáneo, i) el individuo subempleado debe ser un
profesional sobre educado (se denota que el número de años (16) de escolaridad
logrados por estos individuos se encuentran por encima del umbral), ii)
graduados empleados en ocupaciones no profesionales que no requieren un título
de grado, iii) graduados tienen un ingreso por hora que lo coloca por debajo del
umbral del pago de la carrera.

- Subempleo profesional flexible: Por el contrario, esta definición implica el


cumplimiento de dos condiciones únicamente, i) el individuo subempleado debe
ser un profesional sobre educado, y ii) los graduados están empleados en
ocupaciones no profesionales que no requieren un título de grado.

b) Causas
Los autores en mención, sugieren que la causa principal del subempleo profesional
reside en la liberación del mercado de educación superior, manifestándose
principalmente, en un aumento de universidades de menor calidad y alumnado con
capacidades relativamente.

Esta afirmación, se contextualiza en dos hechos relevantes, el primero de estos, tiene


relación con la nueva estructura legal, puesto que, la autorización de nuevas
universidades estaba a cargo - exclusivamente - de los miembros que conformaban la
CONAFU. Asimismo, los dictamenes del Decreto Legislativo N° 882 en el año 1996,
fomentaron la creación de la “Ley para Promover la Inversión en Educación”(LPIE),
generándose así, una creciente demanda por mayor educación superior que facilitara la
posibilidad de inversión privada masiva en este sector. Sin embargo, este suceso no
generó el desarrollo a la par de un esquema regulatorio independiente (Lavado,
Martínez, y Yamada, 2014)

c) Resultados
El presente estudio reveló que en el Perú el 40% de profesionales universitarios están
subempleados. Esta cifra se ha incrementado, pues en el 2004 la tasa llegaba al 29%.
Asimismo, se ha denotado que existen un conjunto de carreras que agrupa más
subempleados en el Perú, tomando en cuenta que casi todas las áreas subieron la
cantidad de subempleados profesionales. Las principales áreas son las que están dentro
del área de Humanidades y Ciencias Sociales, que en el 2012 mostraron una tasa del
68% de subempleo flexible y un 38% totalmente subempleado.

De este modo, las carreras que son parte de las Ciencias Económicas también
registran un alto número de subempleo (50% flexible y 32% rígido), además de las
Ingenierías (43% flexible y 32% rígido). Las carreras de Salud, que no son medicina,
también figuran como subempleadas (30% flexible y 24% rígido).

Por otro lado, se determina que un profesional subempleado en el Perú percibe un


30% menos de ingresos en promedio que otro profesional que sí ejerce lo que estudió.
De esta manera, hay casos específicos en que las diferencias son más notorias. Una de
estas carreras es Derecho, carrera en la cual, un profesional adecuadamente empleado
gana en promedio S/. 3,805 mensuales (2012), mientras que, un subempleado percibe un
ingreso mensual de S/. 973, es decir S/. 2,833 menos. La situación se repite en otras
áreas. Un profesional subempleado del área de Ciencias Económicas y Empresariales
gana S/. 1,677 menos al mes que alguien con empleo adecuado, mientras que,
profesionales de Ingeniería, Ciencias Sociales y Medicina perciben ingresos menores al
mes por S/. 1,677, S/. 1,531 y S/. 1,550, respectivamente.

Finalmente, se establece que los sectores con mayor subempleo de profesionales,


según datos al 2012, son comercio (56%), agricultura (47%), construcción (28%),
manufactura (24%), servicios (20%) y minería (6%).

Figura 10. Evolución de subempleo profesional sobre PEA profesional. (Porcentaje de


graduados universitarios de 24 a 65 años, ocupados a tiempo completo)
Fuente: Lavado, Martínez y Yamada (2014)
Bibliografía

Banco Central de Reserva (2017). Reporte de Inflación – Junio 2017. Lima: Perú.
Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2017/junio/reporte-de-inflacion-junio-2017.pdf

Banco Mundial. (2015). Soluciones para el empleo juvenil. Washington, Estados


Unidos.

Baumol, W. (1980). Teoría Económica y análisis de Operaciones. New York,


Estados Unidos: Prentice - Hall International.

El Comercio (05 de Octubre de 2016). Cifras de desempleo en jóvenes son las más
altas. Recuperado de: http://elcomercio.pe/economia/peru/cifras-desempleo-
jovenes-son-altas-2007-425094

Gasalla, J. (14 de Junio de 2017). La tasa de desocupación subió a 9,2% en el primer


trimestre de 2017. Infobae. Recuperado de:
http://www.infobae.com/economia/2017/06/14/la-tasa-de-desocupacion-
subio-a-92- en-el-primer-trimestre-de-2017/

Gestión (15 de Marzo del 2017). INEI: En Lima existen 403, 000 personas
desempleadas que buscan trabajo. Recuperado de: 1.

Gestión (01 de Junio del 2017). OIT: Uno de cada cinco jóvenes está desempleado en
América Latina. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/oit-uno-cada-
cinco-jovenes-esta-desempleado-america-latina-2191329.

ILO STAT (s.f.). Tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo.


Organización Mundial del Trabajo (OIT). Recuperado de:
http://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/description_TRU_SP.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2000). Metodología para el cálculo
de los niveles de empleo. Lima. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/empleo01.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Brechas de Género: Avances


hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima: Autor.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Perú: Evolución de los


indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2004-2015. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Situación del Mercado


Laboral en Lima Metropolitana. Lima: Autor.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Nota de prensa N° 095. Lima:


Autor.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Situación del mercado laboral
en Lima Metropolitana. Abril, mayo, junio 2017. Informe Técnico N° 7 Julio
2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/07-informe-tecnico-
n07_mercado-laboral-abr-may-jun2017.pdf

Laurie, A. (1998). Informe I: La medición del subempleo, Decimosexta Conferencia


Internacional de Estadísticos del Trabajo. Institute Labour Organization.ILO.
Recuperado de:
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/16thicls/report1.pdf

Lavado, P., Martínez, J. J., & Yamada, G. (2014). ¿Una promesa incumplida? La
calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en
el Perú. Lima: Documento de Trabajo. N° 2014-021. Banco Central de
Reserva del Perú.

Organización Internacional del Trabajo. (2017). The World Employment and Social
Outlook 2017 – Trends. Washington: Estados Unidos. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_541211.pdf

You might also like