You are on page 1of 6

RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

I. ANTECEDENTES

Las ciudades de la mayor parte del mundo, sobre todo las que atraviesan por un
importante desarrollo económico, producido en los últimos años, tienen como uno
de sus mejores indicadores el auge del sector de la construcción, hecho que ha
traído como consecuencia una serie de efectos negativos derivados de tal
crecimiento, entre los que se encuentra el notable aumento de la generación de
residuos de construcción y demolición, residuos que en la mayoría de los casos,
no han sido cuantificados ni valorados en cuanto a su efecto o impacto ambiental
y la necesidad de habilitar mecanismos de gestión capaces de dar una respuesta a
esta situación.

Por lo mismo, es cada día mayor la presión social impulsada por la


concientización ciudadana para potenciar el reciclaje de los residuos, tanto los
derivados de la actividad de la construcción, como los procedentes de otros
sectores. La ventaja más destacada de este reciclaje es que se convierte en una
solución, al mismo tiempo que se siguen generando gran cantidad de residuos que
se destinan a vertederos sin aprovechamiento, así como la obtención de una nueva
materia prima, reduciría la cantidad de recursos naturales primarios a extraer.

Cabe destacar la problemática actual de la explotación de las canteras en la


cercanía de las grandes ciudades, debido a la escasez de yacimientos y a las
restricciones medioambientales, que están poniendo en graves problemas el
abastecimiento de materiales para la construcción como los áridos naturales,
además de encarecer su coste.

En el reciclaje de materiales en la construcción, los áridos reciclados tienen un


papel protagonista, derivado de los ingentes volúmenes de residuos de
construcción y demolición que su utilización podría eliminar.

Al respecto, Grosse, C., en su publicación: “Avances en Materiales de


Construcción”, 2007 (España), define los Residuos de Construcción y Demolición
(RCD), como “residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados en
obras de excavación, nueva construcción, reparación, remodelación,
rehabilitación y demolición, incluidos los de obra menor y reparación
domiciliaria”

En el Perú, la realidad no es lejana a la descrita, y si bien el sector construcción


en los últimos dos años ha experimentado una disminución en su crecimiento,
basta remitirnos al informe técnico “Avance Coyuntural de la Actividad
Económica, octubre 2014”, donde el Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI, reveló que según el consumo interno de cemento en el país,
este sector (construcción) se había incrementado en 9,62%, en relación al similar
mes del año anterior. Ello como resultado del mayor dinamismo en la edificación
de viviendas, centros comerciales e inversiones en el sector electricidad, minería
e infraestructura vial.

De la misma forma el Cusco también ha experimentado similar suerte, con el


agregado de que, según lo advierte la Cámara de Comercio del Cusco (2014), la
ciudad imperial ha pasado de un boom de inversiones hoteleras a uno en el sector
inmobiliario. Según el informe a esa fecha, se encontraban en construcción 70
proyectos inmobiliarios, en diferentes zonas de la ciudad, resultando lo
preocupante que de este total solo el 25% está a cargo de empresas formales;
cuestión que más allá de los temas que pudieran haberse ejecutado sin control, o
no cuidando los estándares y parámetros normativos, hace prever la eliminación
o disposición inadecuada e informal de la gran cantidad de RCD generados, sin
tener cuidado con el medio ambiente y mucho menos sin el aprovechamiento o
valorización de estos residuos.

Por otra parte, el Informe Nacional de Residuos Sólidos de la gestión del ámbito
municipal y no municipal 2013 del Ministerio del Ambiente, reporto dentro de sus
antecedentes datos de los informes desde el 2007, alcanzando los siguientes
resultados:
 En el 2007, se expresó que la composición de residuos según la fuente de
generación, de origen domiciliario 68 %, 13 % de mercados, 5 % de la
construcción, 2 % por residuos de parques y jardines (malezas), 2 % por
residuos de establecimientos de atención de salud, 1 % del barrido de las vías
públicas y el 9 % restante de diferente origen como establecimientos
comerciales, hoteles, oficinas administrativas, ente otros.
 En el año 2008, 37 municipios provinciales manejaron 262 290 t/año de
residuos de construcción y demolición.
 En el 2009, el sector vivienda, construcción y saneamiento presenta los
resultados de una encuesta que responden 35 municipios provinciales y suma
224 748 t/año de residuos sólidos de actividades de la construcción y
demolición.
 Y en el año 2012, el porcentaje de residuos producto del sector construcción
fue un 3.58% del total de residuos sólidos, siendo así el segundo tipo de
residuo de mayor importancia, según Informe Anual de Residuos Sólidos
Municipales y no Municipales en el Perú Gestión 2012 del Ministerio del
Ambiente.

En esa misma línea la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio


de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su publicación “Manejo de
Residuos de la Construcción y Demolición (2015), elaborado en base a los
resultados de meta 9 y meta 39 del Plan de Incentivos 2013, 2014, reporto una
cantidad de 72 923 m3 de cantidad de RCD en 88 puntos declarados.

Según los datos presentados se pueden estimar las cantidades promedio generadas
de RCD por municipio provincial, esta producción ascendería a 7500 t/año y
correspondería a una fracción media del 5% del total de residuos generados en el
municipio.

El presente estudio está centrado en los residuos generados en el sector


construcción y la viabilidad de la reutilización o valorización de los mismos a
través de la instalación de una planta de reciclaje de componentes pétreos para
transformarlos en agregados y áridos indispensables para la industria de la
construcción.

Como antecedentes del presente estudio de proyecto podemos mencionar las


siguientes referencias:
 La Asociación Prisma, en el “Seminario sobre Manejo Sostenible de Residuos
Sólidos Urbanos en la Ciudad del Cusco y Distritos Circundantes”, 2007.
Concluye que sí es posible implementar un programa integral de manejo de
Residuos Sólidos Urbanos que parta de la segregación en origen e incorpore
en su etapa final la comercialización de productos reciclados y tratados y que
la implementación de este proyecto reafirma tajantemente que la participación
de la comunidad y la decisión y disposición política de las autoridades
responsables del manejo de Residuos Sólidos Urbanos es indispensable para
implementar una gestión apropiada y eficiente.

 La Universidad Autónoma de Yucatán de México, en la publicación del


artículo “Reinserción de RCD al ciclo de vida la construcción de viviendas”
en su Revista Académica, 2007. Concluye que la reinserción de residuos al
ciclo productivo de la construcción es una alternativa con la calidad necesaria
y la construcción de un módulo de vivienda 1:1 representa un ejemplo
demostrativo para la transferencia de la tecnología a la sociedad, además de
los beneficios ecológicos implícitos.

 La Universidad Nacional de Cuyo de Argentina, en el “Seminario sobre


impacto ambiental de los RCD y alternativas de gestión”, 2008. Señala que
los impactos ambientales negativos de la industria de la construcción están
asociados a la explotación de recursos naturales y a la generación de residuos,
y que la problemática de los RCD está asociada a su gran peso y volumen, y
en consecuencia a la dificultades en el manejo, por otro lado la gestión de los
RCD es realmente desconocida y desordenada en la mayoría de los países,
siendo un hábito común la disposición incontrolada en lugares inapropiados
cerca del sitio de generación, o en el mejor de los casos en vertederos
municipales sin control.

 El Ministerio del Ambiente – MINAM, en su “VIII Reunión Anual-


Evaluación de la Gestión de los Residuos Sólidos en el Perú”, 2008. Menciona
que las mejoras que se ha experimentado en la gestión integral de residuos
sólidos aún no son suficientes para lograr una cabal protección sanitaria y
ambiental; además se propone facilitar la puesta en marcha de rellenos y micro
rellenos sanitarios, ayudando desde el nivel central y con la participación de
universidades y ONGs, a los gobiernos locales en la adecuada selección de
terrenos y en el desarrollo de sus propuestas técnico-económicas, así como
también incrementar el reciclaje y promover la educación ambiental y manejo
de los residuos sólidos.

 La Universidad Nacional de Cuyo de Argentina, en el “II Simposio


Iberoamericano de Ingeniería de Residuos”, 2009. Indica que el problema
ambiental planteado por los RCD se deriva fundamentalmente de dos
circunstancias: el creciente volumen de generación y el tratamiento
inadecuado que frecuentemente se les da, además analiza y compara los
aspectos técnicos establecidos en los instrumentos legales y normas
voluntarias sobre Residuos de Construcción y Demolición entre países de
América Latina y España.

 El Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España en colaboración de


Ihobe (Sociedad Pública de Gestión Ambiental), en la publicación de su
investigación pre normativa: “Uso de Áridos Reciclados Mixtos procedentes
de Residuos de Construcción y Demolición”, 2011. Concluye con
recomendaciones para las plantas de reciclado de escombros siguientes:
- La separación en origen y un adecuado control en la recepción de los
materiales en planta son dos aspectos fundamentales para poder producir
un árido reciclado mixto de calidad adecuada para su utilización en
hormigón.
- La incorporación de materiales no deseados (vidrio, metales, materiales
ligeros, etc.) hace necesario que la planta de reciclado incluya, además de
los mecanismos habituales de trituración, sistemas de separación
magnética y de separación de materiales ligeros (por ejemplo ciclón o
soplador).
- El contenido de sulfatos de los áridos reciclados (mayoritariamente
provenientes del yeso) es una de las propiedades críticas del árido
reciclado mixto. En primer lugar, se recomienda a la planta acopiar por
separado partidas que incluyan un elevado contenido de placas de yeso.
Además, mediante la eliminación de la fracción más fina (menor de 4 mm)
y la incorporación de sistemas de separación de materiales ligeros se puede
reducir también su contenido.

 Díaz, L. (2015). En su estudio: “Proyecto para la Instalación de una Planta de


Tratamiento de RCD en la Comunidad de Madrid”. Concluye:
- La filosofía de transformar los residuos de demolición en subproductos de
la construcción (inertes), es un camino que debe ser retomado a pesar de
los factores de frenaje.
- Es importante por parte de las administraciones reconocer, promocionar y
valorar el uso de estos materiales en la adjudicación de los proyectos a la
empresa que los utilice.

You might also like