You are on page 1of 108

CENTRO DE OOCUMENTAUON Dtl tNDESOl p:s- .

::¡oq-1 '-/
PALABRA DE
HOMBRE
TALLERES CON ENFOQUE DE GÉNERO Y MASCULINIDADES PARA EL
TRABAJO CON VARONES JÓVENES

EDGAR ANDRES MUÑOZ PEREZ


JESSICA ADRIANA RUIZ MENDOZA
Este manual fue elaborado por el Centro de Estudios y Desarrollo por la
Equidad y Diversidad en las Relaciones de Género A.C., en colaboración
con Masculinidades Alternativas para el Desarrollo Humano A.C., en el
contexto del proyecto: "De la violencia a la convivencia: Juventudes en
noviazgos libres de violencia(s)."

2
\.;{.
'f
~.
_/)

C-E·D E·R

Centro de Estudios y Desarrollo por la Equidad y Diversidad en las


Relaciones de Género A.C.
El Centro de Estudios y Desarrollo por la Equidad y Diversidad en las
Relaciones de Género, es una organización civil con fines No lucrativos que
tiene 14 años trabajando como un espacio permanente de apoyo,
orientación, formación e investigación sobre las diversas formas de
relaciones humanas entre hombres y mujeres.
CEDER promueve el desarrollo humano integral de familias, mujeres,
hombres, jóvenes y población infantil desde una perspectiva humanista de
la metodología de género a través de la construcción de procesos de
investigación, educación, formación, atención e intervención a la salud
emocional y diseñando toda clase de programas orientados al desarrollo
social y comunitario de grupos y familias vulnerables y/o marginadas.
Circuito de los Cerezos #146-B Col. Los Naranjos C.P. 38013 Celaya,
Guanajuato..
Tel.01(461) 1576935
E-mail: cederorganizacion@hotmail.com
Web: www.ceder.org.mx
Este programa es gratuito, de carácter público y es financiado con
recursos federales por el Instituto Nocional de Desarrollo Social. Las
opiniones y posturas expresados en éste manual, son responsabilidad de los
autores y no necesariamente reflejan el punto de visto del INDESOL.

3 l'1
I'
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Instituto Nacional de Desarrollo Social y al Instituto
Mexicano de la Juventud por brindar el apoyo finonciero para la
realización del manual y las actividades que dieron vida a este proyecto
así como al personal docente y directivo de CONALEP plantel Salamanca
y Salvatierra, al Instituto lrapuato en su turno vespertino, al CBTIS 225, a la
Telesecundaria 122 en Duarte León así como a la Universidad del
Continente Interamericano por las facilidades brindadas para trabajar en
sus instalaciones.

Nuestro reconocimiento especial al grupo de jóvenes que conforman


Masculinidades Alternativas para el Desarrollo Humano A.C., por compartir
su experiencia y creativad en el trabajo con juventudes.

Toda nuestra gratitud para las y los jóvenes que compartieron sus ideas,
inquitudes, sentires y reflexiones, sin las cuales no hubiera sido posible
realizar este manual.

Créditos
Coordinación: Edgar Andrés Muñoz Pérez.
Diseño de actividades educativas: Edgar Andrés Muñoz Pérez, Norma Del
Río Ortiz y Jessica A. Ruíz Mendoza
ISBN en trámite.

4
INDICE
Introducción ........................................................................................................................6
Antecedentes .....................................................................................................................9
Las masculinidades. Marco teórico del manual para el trabajo de género con
enfoque de masculinidades. ...................................................................................... 11
¿De qué trata el manual? ...............................................................................................14
Objetivos del manual .......................................................................................................14
¿Cuál es el perfil de varones jóvenes que el manual busca potenciar ....................15
¿Cómo esta dividido este manual? ...............................................................................16
Recomendaciones para las personas facilitadoras del proceso ...............................16
Actitudes necesarias en la persona facilitadora para el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje ...................................................................................................17
Elementos que componen la estructura de las técnicas didácticas ........................19

Actividades
Encuadre, presentación y distención
La roña ...............................................................................................................................22
¡Ese soy yo! .........................................................................................................................24
Explorando mis expectativas ..........................................................................................26
Acuerdos armónicos ........................................................................................................28

Construcciones de Género
Sistema sexo-género ........................................................................................................31
El equipaje de Género .....................................................................................................35
El juego de los roles de género .......................................................................................37
Ni más, ni menos... lo justo solamente ...........................................................................43

Construcción de la identidad masculina


Esta es mi masculinidad ...................................................................................................48
Los mandatos de la masculinidad..................................................................................49
Así me hice hombre..........................................................................................................51
La vida de Juan ................................................................................................................53
¡Esto es un abrazo! ............................................................................................................56

Cuerpo, emociones y masculinidades


La balanza .........................................................................................................................59
La firma ...............................................................................................................................62
Mi mapa corporal .............................................................................................................64
Estiramientos en pareja ....................................................................................................66
Juego con globos .............................................................................................................67
Carta al cuerpo ................................................................................................................68
Esta es una emoción ........................................................................................................69
Este es mi corazón ............................................................................................................77

5
Noviazgo y relaciones afectivas
Dr. Corazón ........................................................................................................................81
Mariposas en la panza ..................................................................................................... 84
¿Qué es el amor para mí? ...............................................................................................86
Lo que necesito.................................................................................................................88
Relaciones asimétricas .....................................................................................................89
Masaje de espaldas .........................................................................................................90

Mi compromiso de cambio
Este soy yo y me comprometo ............................................................................. :.......... 93

Glosario ..............................................................................................................................95

6
INTRODUCCION
INTRODUCCION IND
La Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y
Violencia en Escuelas de Educación Media Superior realizada en 2013 por
la SEMS revelo que el 51% de los/as estudiantes acepta la frase: <<está
justificado que un hombre agreda a su novia con ella decide dejarle>>, el
37.2% de los hombres encuestados está de acuerdo con el hecho de que
<<la mayoría de las violaciones ocurren debido a que las víctimas visten de
manera provocativa>>. Asimismo, 28.8% de los hombres reporta estar de
ocuerdo con la frase: <<Cuándo una mujer es agredida por su marido,
algo habrá hecho ella para provocarlo>>, comparado con el l 0.8% que
registran las mujeres.
En Guanajuato son pocas las acciones implementadas por el
gobierno para prevenir la violencia en el noviazgo, 56 de cada l 00 mujeres
mayores de 15 años en la entidad han padecido algún tipo de violencia,
según datos del INEGI 40% de las mujeres guanajuatenses han tenido un
noviazgo en el que han sido víctimas de violencia. El Consejo Estatal para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
el Estado de Guanajuato informo a través del Banco Estatal de Datos e
Información; que de junio a diciembre del 2013, el 13.9% de los casos de
violencia atendidos, se presentaron en mujeres jóvenes de entre los 15 y 19
años, el 13.2% de entre los 20 a 24 años y el 15.7% entre los 25 y 29 años,
27% de estos casos correspondían a violencia psicológica, 17% a violencia
física y el 8% a violencia sexual, cabe señalar que el 60% de estos casos se
presentó durante sus relaciones de noviazgo.
Ante este contexto organizaciones de la sociedad civil con trabajo
en temas de Género, feminismo y masculinidades realizaron el proyecto
"De la violencia a la convivencia: Juventudes en noviazgos libres de
violencia(s)", ejecutado por el Centro de Estudios y Desarrollo por la
Equidad y Diversidad en las Relaciones de Género A.C. y Masculinidades
Alternativas para el Desarrollo Humano A.C., operado en los meses de
septiembre a diciembre del 2014 en los municipios de Celaya, Salvatierra,
Salamanca, León e lrapuato Guanajuato, bajo el objetivo de potenciar el
desarrollo humano del sector juvenil hacia el cumplimiento de las las
Políticas Nacionales para la igualdad entre mujeres y hombres a través de
realizar una serie de acciones interinstitucionales para la prevención de la
violencia en el noviazgo con enfoque de masculinidades.
Para ello se realizaron 6 Jornadas de información y orientación para
la prevención de la violencia en el noviazgo en las cuales participaron 335
jóvenes entre los 13 y los 18 años ( 143 mujeres y 193 hombres) en estas se

7
realizaron talleres, rally sobre violencia y concurso de carteles en este eje
temático. Se realizó una campaña impresa para promover noviazgos libres
de violencia(s) en los municipios de León, Celaya e lrapuato, también se
llevo a cabo un proceso de formación con un grupo de 24 jóvenes líderes
provenientes de los municipios de Salvatierra, Salamanca, Silao, San Miguel
de Allende, León, lrapuato, Celaya, Comonfort, Uriangato y Guajuato
capital, esta actividad tuvo como finalidad brindar herramientas
metodologicas básicas para el trabajo con grupos de varones jóvenes en
la prevención de la violencia en el noviazgo de manera que estos
pudieran planificar y realizar actividades en este eje temático con los
diversos grupos de jóvenes con quienes trabajan en las comunidades del
Estado.
Finalmente se diseño el manual que ahora tienes en tus manos para
el trabajo con varones jóvenes en la prevención de la violencia en el
noviazgo, la herramienta didáctica cuenta con 28 técnicas educativas y
de sensibilización en los cuales se abordan los temas de construcción de la
identidad de género, la identidad masculina, cuerpo, emociones y
masculinidades así como las relaciones afectivas.
Esperamos que este sea de utilidad en el trabajo que desarrollan
facilitadoras y facilitadores que trabajan para disminuir las inequidades de
género y aportar a la construcción de la paz y un cambio cultural en las
relaciones entre mujeres y hombres en los distintos espacios.

Edgar Andres Muñoz Perez


Coordinador General
Masculinidades Alternativas para el Desarrollo Humano A.C.

8
ANTECEDENTES
La humanidad ha estado dividida en dos grandes categorías: los
hombres y las mujeres, lo masculino y lo femenino, una división arbitraria y
artificial de dos supuestos opuestos aparentemente irreconciliables. Estas
categorías mutuamente excluyentes han configurado la gran diversidad
de formas de vida, de cultura y de sociedades, pero siempre con un
elemento en común: "La dominación masculina", como ya lo ha
explicado Bourdieu ( 1998) en su conocido libro que lleva este nombre, las
sociedad�s históricamente han reconocido lo masculino como superior y lo
femenino como inferior. En este pensamiento dicotómico patriarcal el
hombre ha sido la medida para todas las cosas, independientemente de
sus características y/o atributos personales, y de los roles que se juegan en
una cultura, tiempo o sociedad; estos son considerados invariablemente
superiores.
El feminismo, como movimiento filosófico-político (y antecedente
innegable de los estudios sobre masculinidades) ha cuestionado y
desafiado el pensamiento hegemónico que posiciona a las mujeres como
seres naturalmente inferiores a los hombres problematizando la sexualidad
para brindar un panorama en el que puedan desvincularse de su
condición de subordinación. El sistema sexo-género es una propuesta
feminista que trata de responder el porqué de la opresión de las mujeres,
es una herramienta conceptual básica que permite ver el mundo afuera
de las mismas estructuras en las que mujeres y hombres han apreciado el
orden del mundo desde la antigüedad.
Entender el sistema sexo-género nos ayuda a los y las facilitadores/as
a poner en tela de juicio las costumbres más enraizadas de la cultura que
perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres, pues implica
desnaturalizar los mecanismos que eternizan la división sexual y vuelven a
la sexualidad la responsable de la opresión de las mujeres.
. Para lograr esto es importante conocer algunos puntos básicos
sobre la historia de la sexualidad y después comenzar la deconstrucción de
ideas sobre la sexualidad y el género, de esta manera te presentamos
algunos puntos importantes que posteriormente se podrán ampliar con la
bibliografía recomendada:
• Antes del siglo XVIII no se tenía más que una explicación metafísica
para la supuesta superioridad masculina, se consideraba como un
orden místico para las cosas. Los órganos sexuales de hombres y
mujeres compartían los mismos nombres, a los órganos de las mujeres
se le agregaba la palabra "femeninos" para diferenciarlos de los
masculinos
• El sexo, tal y como lo conocemos, se inventó en el siglo XVIII al
abandonar los isomorfismos de los órganos sexuales en el sistema

9
unisexo (un sexo) e inventarse el sexo con dos categorías. Los
genitales femeninos fueron nombrados por primera vez
• Este esquema de oposición entre características femeninas y
masculinas se aplica tanto en el mundo natural en los órganos
reproductivos, como en el social en la división sexual del trabajo.
Estas oposiciones estructurales se van poniendo desde el principio
masculino, de tal manera que las mujeres se asumen dominadas
(masculino-femenino, fuerte-débil, bueno-malo, blanco-negro,
arriba-abajo).
• El sexo se vuelve la justificación para el orden social en el que vivimos
(en donde las mujeres trabajan las mismas horas que un hombre y a
éstas se les paga menos, o en el que las mujeres son las que deben
quedarse en el interior de los hogares realizando tareas domésticas
con una jornada de trabajo de 24 horas sin que éste sea reconocido,
mucho menos remunerado), es decir para la perpetuación de la
desigualdad a través de la historia en diversas dimensiones.
• La dominación masculina se persiste en todas las relaciones e
instituciones sociales, debido a que es un producto de la violencia
simbólica invisible a sus propias víctimas. Las relaciones de
dominación (dominante-dominado) no son conscientes, están
ocultas expresándose en percepciones y hábitos duraderos y
espontáneos (tradiciones, roles, etc)
• La sexualidad moderna está basada en la diferencia sexual genital
que genera la construcción de un orden social inequitativo y
opresivo, creando dos categorías opuestas en base a la sexualidad:
masculinidad-feminidad. El sistema sexo-género separa lo natural de
lo socialmente construido, se toma el concepto "género" y se afirma
que éste es el producto de las interacciones sociales humanes que
transforman la sexualidad biológica, acomodándola y distribuyendo
roles, quehaceres, etc. para las personas dentro de una sociedad
(Rubín, 1975).
• El género se entiende como una serie de atributos y funciones
construidas social y cultualmente que se interiorizan a lo largo de los
diferentes ciclos de vida, a través de la incorporación de formas de
representarse, valorar y actuar en el mundo (Keijzer, 2003).
De esta manera el primer paso para la deconstrucción del género sería
ser capaces de distinguir con qué tipo de características se nace y cuáles
son las que se aprenden en los círculos sociales en los que los individuos se
desenvuelven. Tratar de identificar qué prácticas asociadas al género
existen en la comunidad que se vive y qué repercusiones personales
existen si se siguen reproduciendo. El segundo paso vendría al desafiar al
género, es decir, ser capaces en primera instancia de observar los moldes
o estereotipos con los cuales se crea la feminidad y la masculinidad,

10
cuestionando y reflexionando sobre las implicaciones de vivir con dichos
moldes; y en segunda instancia considerar qué aspectos se adaptan a la
personalidad individual y cuáles quedaran fuera por ser considerados
incompatibles, limitantes o hasta sofocantes.
LAS MASCULINIDADES
MARCO TÉORICO DEL MANUAL PARA EL TRABAJO DE GÉNERO CON
ENFOQUE EN MASCULINIDADES.

Por mucho tiempo las mujeres han buscado visibilizar sus necesidades,
reivindicar su ser y su estar en este mundo, alejándose del papel
subordinado que han jugado por siglos. Hoy en día resulta disparatado
pensar que el llegar a la igualdad de género es cuestión sólo de ellas, que
sólo ellas deben trabajar en redefinir el concepto de mujer. Desde esta
perspectiva, el trabajo de las mujeres y del feminismo es visibilizar las
necesidades de las mujeres, pero es trabajo de hombres y mujeres hacer
posible la igualdad. Es indispensable que la otra mitad de la humanidad se
incorpore comprometidamente a la búsqueda de esta igualdad. La
propuesta es por supuesto la inclusión de los varones al trabajo de género.
Se busca el trabajo con varones no para crear aliados en una lucha, sino
para crear compañeros dispuestos a compartir espacios en igualdad, a
mirar el mundo con otros ojos, que busquen redefinirse como seres
humanos, que desde su condición de género busquen alternativas sanas
de convivencia en las que el poder no sea un arma contra, sino una
posibilidad de alcanzar el mayor potencial .
Pero qué aspectos son importantes trabajar si se desea trabajar el
enfoque de género con varones. Es cierto que el feminismo ha abierto la
brecha para que los hombres se incluyan en este terreno, sin embargo se
necesita un abordaje diferente en donde al varón se le comprenda desde
una posición en la que también ha sido normado con las atrofiadas reglas
del género. Los estudios sobre masculinidades han dado paso a que los
hombres inicien sus propios procesos, comiencen a romper los patrones
tóxicos del género y a visibilizar sus propias necesidades para lograr la
igualdad de género.
Se comenzará el recorrido explorando los fundamentos de las
masculinidades, brindando los conceptos elementales para incursionar en
este ámbito, pero es trabajo del lector/a de este manual seguir
informándose sobre el tema. A groso modo se incluyen los temas de
masculinidades y género; identidad masculina; violencia y masculinidad;
emociones, cuerpo y masculinidad.
Los atributos y funciones asignados por el género varían de cultura en
cultura y de sociedad en sociedad y se transforman a través del tiempo,
en ellos influyen variables como la edad, la etnia, la clase, la nacionalidad,
la orientación sexual y la migración. De esta manera no es lo mismo ser

11
hombre en la reg1on agrícola P'urhépecha de Cherán, en el Estado de
Michoacán, que serlo en las zonas metropolitanas de la ciudad de México.
Los ideales para demostrar ser hombres cambiarán de acuerdo a la
sociedad en la que se viva y desarrolle. Es así que hablar de
masculinidades en plural resulta más acertado que hablar de una sola
masculinidad considerando todas las variables que al mezclarse resultan
en un sin número de posibilidades.
La masculinidad se entiende como el conjunto de atributos, funciones, y
conductas que se suponen esenciales al varón en una cultura
determinada. "Las masculinidades se refieren a las múltiples maneras en
que la hombría es definida a través de contextos históricos y culturales y a
la poderosa diferencia entre las versiones específicas de las
masculinidades" (Keijzer, 2011, p. 26).
Asimismo, existen patrones o formas de ser hombre socialmente
reconocidas y validadas por una cultura específica y que, aunque existen
variaciones dentro de una misma cultura, representan el modelo de ser
hombre que todos aquellos varones que deseen identificarse como
masculinos, deberán adoptar. A esto se le denomina "masculinidad
hegemónica". Ésta suele caracterizarse por el dominio, el control, la
subordinación y la discriminación de las mujeres y de otros hombres que no
se ajusten al modelo
En la masculinidad hegemónica suele existir una combinación de poder
y privilegios, dolor y carencia de poder. Este poder social del que gozan los
varones suele manifestarse de manera negativa como un poder sobre algo
o sobre alguien más, e implica costos para la salud física y emocional de
quien intenta asumirla pues supone alienación y aislamiento, la supresión
de emociones, necesidades y posibilidades (Kaufman, 1994).
Las experiencias contradictorias que causan dolor a los varones no
deben ser equiparadas a las formas sistemáticas de opresión que
históricamente han vivido las mujeres, ni servir de excusa para justificar
actos violentos en contra de las mujeres. Entender las experiencias
masculinas permite comprender la complejidad de las formas en que se
manifiesta el género en los varones y de esta manera actuar empática y
críticamente, evitando realizar juicios severos que impidan la reflexión y el
cambio entre los varones con los que se trabaja un proceso.
Por otro lado, el control sobre las emociones no implica que los varones
no sientan, o no tengan la necesidad de cuidar a otros/otras, tiene que ver
con el rechazo a todo lo femenino por considerarlo inferior, o puesto de
otra manera, se asocia con características incompatibles para ejercer el
dominio. De esta manera la masculinidad hegemónica está fuertemente
vinculada con la homofobia y la misoginia, las cuales representan el temor
por aproximarse a lo que se considera femenino.
La masculinidad implica que los hombres adquieran ciertas
características para poder llegar a ser "un hombre de verdad", esto hace

12
que la identidad masculina esté siendo puesta constantemente a prueba.
Ésta advierte dos factores importantes: a) Diferenciación: supone apartarse
desde la infancia de la primera imagen femenina representada por la
figura materna, es decir ser diferente u opuesto a su madre y cerrarse al
mundo emocional, afectivo, sensible, cooperativo, expresivo y delicado; b)
Identificación: se refiere a la adopción de características de rudeza,
superioridad, egoísmo, dominio, competencia y, en muchos casos,
violencia, provistas por el padre o la figura paterna.
La construcción de la masculinidad conlleva una serie de presiones y
límites en las manifestaciones de la emotividad sobre todo a lo relativo al
miedo, la tristeza, el amor (ternura) y la alegría, y una exaltación en la
expresión del enojo. Esta carencia tiene un impacto negativo en las
relaciones socio-afectivas del varón, específicamente en la reproducción,
la sexualidad y la familia.
Los varones deben probar su masculinidad a través de diversos
mandatos, los cuales se introducen en las relaciones de género a través de
roles. Estas ideas sobre la masculinidad son el fundamento para el
machismo, el cual supone un profundo arraigo de ideas preconcebidas o
básicas, tradicionales y hasta incuestionables sobre las relaciones y los seres
humanos.
Algunos de estos mandatos que pueden tener repercusiones en la vida
de los hombres y de los que lo rodean son: demostrar que se puede ser el
sostén de la familia (rol proveedor), ser· viril y ser fuerte como un roble, sin
demostrar emociones; tener siempre la razón, ser competitivo y hasta ser
violento con la pareja o con otros hombres para demostrar dominio y no
dejar que se ponga en duda su hombría.
El varón puede ser factor de riesgo en tres sentidos:
• Contra la mujer (niñas y niños).
• Entre hombres.
• Para él mismo:
La salud y el autocuidado no forman parte central de la identidad
masculina, el cuerpo es visto como un instrumento y la cabeza es el centro
de poder desde donde se controla este instrumento. El cuerpo se percibe
como si estuviera desvinculado de la mente. En la identidad masculina la
supuesta ausencia de vulnerabilidad se extiende al cuerpo, de esta
manera existe un gran número de conductas de riesgo que
contradictoriamente lo colocan en situaciones de alta vulnerabilidad.
Además se le suma que los varones no suelen verbalizar las necesidades
de salud pues se consideraría una debilidad, lo cual los aleja aun más del
cuidado del propio cuerpo. Al perder la habilidad para manifestar las
necesidades y capacidades, y de reprimir las necesidades de cuidado, los
hombres van perdiendo la capacidad para cuidarse a sí mismos.

13
¿De qué trata este manual?
El manual que ahora tienes en tus manos, es una herramienta
didáctica diseñada para trabajar con grupos de varones jóvenes en temas
referentes a la construcción de la identidad masculina, la expresión de las
emociones, el cuidado del cuerpo y las relaciones afectivas.

El manual se propone como una alternativa de educación para


involucrar a los varones jóvenes en la construcción de una cultura del buen
trato para que ellos como quienes les rodean pueden establecer
relaciones sanas. Se busca que a través de la expresión de sus ideas,
inquietudes, sentires y reflexiones estos puedan idear alternativas de
convivencia basadas en el afecto, la solidaridad, el diálogo y el respeto.

Toda herramienta didáctica es flexible, cada persona facilitadora


puede adaptar las actividades educativas de acuerdo a las necesidades
e intereses del grupo con el que se va a trabajar así como a las habilidades,
conocimientos y experiencias que se tengan como facilitador. Es
importante mencionar que tanto las técnicas didácticas y el lenguaje
empleado en este manual han sido diseñados para el trabajo con grupos
de varones jóvenes, sin embargo muchas de estás técnicas pueden ser
adaptadas para grupos mixtos.

Hacemos extensa la invitación para emplear la herramienta en el


trabajo con adolescentes y jóvenes a utilizar este manual en la reflexión
entorno a las construcciones de género, su relación con la violencia y el
impacto de estas en la vida cotidiana.

Objetivos del manual


Junto a los jóvenes buscamos:
•:• lnvolucrarles en una transformación personal, grupal y social en los
temas de violencia y convivencia.
•:• Brindarles herramientas para fortalecer su salud emocional.
•:• Promover el desarrollo de habilidades socioemocionales.
•:• Reflexionar con ellos acerca de cómo la construcción de la
identidad masculina promueve diversas formas de violencia hacia
las mujeres, hacia otros hombres y hacia si mismos.
•:• Construir alternativas de convivencia basadas en el efecto, la
solidaridad y el cuidado.
•:• Prevenir la participación de los jóvenes en cualquier tipo de
violencia.

14
¿Cuál
¿Cuál es el
elperfil
perfildede varones
varones jóvenes
jóvenes que
que el el manual
manual busca busca
potenciar?1
potenciar?1
El manual que tienes en tus manos tiene como objetivos promover en los
varones jóvenes que:
•:• Sean capaces de cuestionar la cultura machista y sus consecuencias
como el sexismo, la violencia y la homofobia.
•!• Crean en el diálogo y en la negociación en sus relaciones, en lugar
de la violencia como mecanismo para sducionar conflictos.
•!• No crean ni usen la violencia contra sus parejas.
•:• Conozcan y visibilicen las distintas formas de violencia existentes en
nuestra sociedad y sepan prevenirlas.
•:• Eviten las conductas de riesgo como la participación en hechos
violentos, el porte y uso de armas, el consumo inmoderado de
alcohol, entre otros.
•:• Puedan defender sus derechos a no ser violentados y ejerzan su
responsabilidad de no ejercer violencia contra otras personas.
•:• Tengan un repertorio emocional y de habilidades sociales amplio, y
que busquen ayuda cuando no sepan qué hacer, tanto en amigos,
familiares o en profesionales, para así poder abordar de manera
efectiva cuestiones de su salud emocional y de su salud general.
•!• Crean que el cuidado es una responsabilidad de hombres y mujeres.
•:• Respeten a las personas que provengan de diferentes contextos y
que tengan estilos de vida diversos, siendo capaces de cuestionar a
quienes no respetan esta diversidad.
•:• Muestren respeto en sus relaciones íntimas y busquen relaciones
basodas en la igualdad y el respeto mutuo, sea en el caso de los
hombres jóvenes que se definen como heterosexuales,
homosexuales o bisexuales.
•:• Consideren que cuidar de otros seres humanos es también un
atributo de los hombres, y que muestren habilidad para cuidar de
alguien, sean éstos amigos, familiares, parejas o hijos/as en el caso
de los hombres jóvenes que ya sean padres.
•:• Crean en la importancia de cuidar de sus cuerpos y de su salud física
y mental, y muestren habilidades en esta área.

¿Cómo está divido organizado este manual?


El presente manual está organizado en cinco capítulos: En estos se
describen las definiciones de los temas que se abordan en el manual, los
cuales se acompañan de una serie de técnicas didácticas para el trabajo
directo con varones jóvenes.
1 Objetivos tomados de CulturaSalud / SENA ME (2011). Previniendo la violencia con jóvenes: talleres con enfoque
de género y masculinidades. Manual paro facilitadores y facilitadoros. Santiago de Chile: Servicio Nocional de

15
El apartado de anexos se compone de un pequeño glosario y una
antología de textos referente al tema de masculinidad.

Capítulo 1: Construcciones del Género


Capítulo 2: Construcción de la identidad masculina.
Capítulo 3: Cuerpo, emociones y las masculinidades.
Capítulo 4: Noviazgo y relaciones afectivas.
Capítulo 5: Mi compromiso de cambio.
Anexos

Recomendaciones
Recomendaciones para
para las
las personas
personas facilitadoras
facilitadoras del
del proceso
2
proceso 2

En el trabajo de sensibilización y educación que se propone, es importante


que las personas que facilitan el proceso tomen en cuenta varias
recomendaciones metodológicas para un manejo y desarrollo efectivo de
las sesiones de trabajo.

PARA LAS PERSONAS FACILITADORAS


•!• Ser conscientes de que son agentes de cambio al promover
acciones propositivas, en vías de lograr mejorar las actitudes y
relaciones humanas.
•!• Motivar la participación en un marco de respeto, tolerancia y
profunda empatía que permita la comunicación y promover el
respeto a cada persona independientemente de su sentir,
experiencia, ideología, creencias, sexo, orientación sexual, etc.
•!• Estar capacitado ampliamente en el tema de desarrollo humano y
en lo que significa un proceso terapéutico para conocer las
herramientas metodológicas que le permitan la comprensión y
manejo de las temáticas.
•!• Evitar realizar juicios de valor que califiquen o invaliden a las personas
participantes y promover que no existan entre estos/as.
•!• Ser modelo durante su desempeño como facilitadores/as asumiendo
una conducta y actitudes éticas y congruentes.
•!• Fungir como mediadores/as para conciliar posiciones y no caer en
situaciones extremas, sin que esto signifique que los/as participantes
deban pensar o actuar de la misma manera.

2 Este apartado fue tomado del manual "Contacto Nutricio: Un camino para la comunidad". CEDER
2012.

16
Actitudes necesarias
Actitudes necesarias en
enlalapersona facilitadora
persona parapara
facilitadora el desarrollo del del
el desarrollo
procesode
proceso deenseñanza-aprendizaje
enseñanza-aprendizaje 3 3

APRECIO POSITIVO INCONDICIONAL


Tener una actitud aprecio positivo incondicional hacia las personas,
lo que significa que no tengo ninguna condición para aceptarte, ninguna
actitud de juicio o evaluación ante tus sentimientos, experiencias e ideas.
No tengo ningún sentimiento, ni actitud de ser mejor .que tú o hacer las
cosas mejor que tú, ni mucho menos, tener un sentimiento de que mi
experiencia es mejor que la tuya. Me intereso por ti como una persona
diferente a mí, con libertad y el derecho de tener tus propios sentimientos,
tus propias experiencias.
Tener una actitud de plena aceptación es un factor fundamental
para que la persona sienta la confianza plena de explorarse, para que
pueda explorar las sensaciones o sentimientos desagradables que están
en su mundo y que son rechazados, invalidados o ignorados por ella misma

CONGRUENCIA O AUTENTICIDAD
Para poder crear un espacio con condiciones que faciliten el proceso con
los jóvenes varones, es necesario que la persona facilitadora es que tenga
una actitud auténtica y congruente hacia sí mismo/a y h"acia este/a. Ser
auténtico/a y congruente significa que soy abierto/a, honesto/a y sin
dobleces. La relación con el grupo es de persona a personas y no me
oculto detrás de ningún rol. Por esto es indispensable que la persona que
facilita el proceso. tenga un buen grado de autoaceptación y de
autocomprensión de tal manera que no proyecte en los otros sus miedos e
inseguridades. Así, quien facilita un proceso de crecimiento y desarrollo
personal, debe ser capaz de poder darse cuenta y vivir los sentimientos
que en él/ella surgen durante el proceso y comunicarlos si es apropiado.
Este es unos de los ingredientes que permiten crear la atmósfera de la
empatía.
TIA
EMPATIA
En palabras de Rogers "ser una persona empática significa sentir el mundo
privado de la otra persona como si fuera el propio, pero sin nunca perder
la cualidad del "como si". Si aprendo a introducirme en tu mundo
escuchándote sin juzgar, contactando con tu dolor o tu alegría sin
interpretar, puedo sentir que te comprendo y puedo comunicarte esta
3 Algunos de los fragmentos fueron tomados del Manual de lecturas, teoría y técnica de entrevista
humanista, Ed. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, México.

17
compres1on desde aquello que tu ves claramente como de aquellos
significados que quedan un tanto ocultos a tu percepción. Es importante
comprender que ninguna persona puede ser empática en su totalidad, ni
que se puede ser en todo momento y con toda vivencia humana. Cada
quien lo es en distintos grados; lo importante es tener la voluntad auténtica
de tener una actitud empática presente y aprender a crecer en la
empatía.
ESCUCHA
ESCUCHA ACTIVA
ACTIVA

Las relación interpersonal profunda exige una cierta intensidad de


presencia, la cual es imposible sin prestar atención. Aunque "prestar
atención" es un concepto tan simple, es sorprendente ver cuán seguido
fallamos en ponerlo en práctica. Nadie nos enseña a escuchar. Oír es algo
mecánico que se da porque tenemos un aparato auditivo. Pero escuchar
es mucho más que oír. "La capacidad de escuchar es una habilidad
indispensable para el crecimiento personal (escuchar-se) y revela una
actitud abierta hacia las demás personas y el deseo de establecer una
relación significativa y justa con los/as otros/as. Una autentica relación
personal implica siempre que "estoy, al menos durante unos instantes,
completamente presente a otra persona, que estoy lleno de
ella"(Encuentro e integración, p. 14)

Cuando alguien desahoga conmigo una ansiedad que no puede


soportar, no puedo responderle fría e intelectualmente. La llamada de una
persona no puede ser contestada sino con la presencia de otra persona.

Algunas barreras que obstaculizan el escuchar

•:• Prejuicios u opiniones anticipadas acerca de la otra persona que


puede originarse por su presencia física, actitudes y roles.
•:• Dificultad para aceptar que la otra persona es diferente, y que
nuestra diferencia puede enriquecerse mutuamente.
•:• Tender a evaluar, como moralmente bueno o malo lo que el otro
comunica, de acuerdo a la propia escala de valores.
•!• Condiciones externas, ruido, intromisiones, distracciones, llamadas
telefónicas y todo tipo de cosas que pueden hacer perder la
concentración.
•!• Estar en un diálogo interno con nosotros/as mismos/as, a un volumen
tan alto que no escuchamos a la otra persona. Generalmente
proceden de asuntos no resueltos que se apoderan de nuestro
campo de conciencia.

18
Elementos que
Elementos quecomponen
componenlalaestructura
estructurade de
las las
técnicas didácticas
técnicas didácticas4
4

Actividad: Corresponde al nombre de la dinámica o actividad que se


aplicará para el desarrollo de la sesión
Tema: Este apartado nos indica el contenido que se tratará en la sesión de
trabajo; está implícito en el nombre o frase que lleva al tema y es
totalmente congruente con las tópicos desarrollados al inicio de cada
capítulo.
Propósito: El propósito describe lo que se pretende lograr con la ·ejecución
de la sesión entre los participantes.
Tiempo: Aquí se señala el tiempo aproximado que dura la actividad, si esta
se desarrolla de acuerdo a los pasos que se sugieren.
Material didáctico: Se refiere a todo recurso didáctico, que es
indispensable para poder desarrollar de manera favorable las sesiones de
trabajo.
Instrucciones para preparar el material didáctico: Algunas sesiones de
trabajo requieren de preparar material didáctico previamente a la
ejecución de las mismas; este material es fundamental para que las
sesiones puedan desarrollarse, de manera que se cumpla el propósito de
las mismas. En este apartado se describe paso a paso, qué material se
necesita y la forma como éste debe ser preparado. Este apartado de
instrucciones se apoya en las Hojas didácticas para la persona facilitadora,
las cuales se ubican al final de la descripción de la sesión.
Desarrollo: El desarrollo corresponde al apartado donde se describe de
forma detallada las actividades o pasos que dan forma a la técnica
didáctica. Estas se describen de forma consecutiva, desde la presentación
del tema hasta su conclusión, sin embargo, si la persona facilitadora así lo
requiere pueden ajustarse o modificarse de acuerdo a las necesidades del
grupo.
Ejercicio de sensibilización: En este apartado se presenta el desarrollo de
un ejercicio de fantasía semiestructurado, que sirve para sensibilizar a los
jóvenes participantes, de tal manera que puedan explorar su mundo
subjetivo a través de las indicaciones que se presentan y siendo coherente
con la temática a desarrollar. El ejercicio de sensibilización sólo se presenta
en algunas sesiones de trabajo que tienen como objetivo realizar acciones
de atención e intervención con el grupo. El diseño de cada uno de estos
ejercicios se basa en los principios de la técnica de sensibilización gestalt y
se recomienda para su ejecución utilizar música suave de fondo.
Preguntas para reflexionar en plenaria: Aquí se sugieren algunas preguntas
para la reflexión colectiva e individual de los participantes, una vez que se

4 Este apartado fue tomado del manual "Hablando de sexualidad desde un enfoque humanista.
Modelo psicoeducativo para adolescentes y jóvenes. Un acercamiento a la Declaración Ministerial
Prevenir con Educación."

19
ha concluido la actividad didáctica. Estas preguntas fungen como una
herramienta didáctica en el proceso de internalización del conocimiento
del participante, ayuda a que este pueda identificar y darse cuenta de lo
nuevo que ha aprendido o descubierto de sí mismo y de esta forma
integrarlo a su experiencia.
Puntos para reflexionar en plenaria: En este apartado se presentan ideas
importantes referentes al tema que se desarrolló, que sirven de parámetro
la persona facilitadora para que pueda profundizar en la reflexión. Estas
ideas van dirigidas a enfatizar la deconstrucción de creencias y/o
prejuicios asociados al tema impartido, sirven como herramienta didáctica
para que la persona facilitadora pueda lograr un buen impacto en los
resultados del aprendizaje que se espera.
Hoja didáctica: La hoja didáctica, es una herramienta diseñada como
apoyo para la persona que facilita el proceso y se complementa con el
apartado de Instrucciones para preparar el material didáctico. Esta hoja es
un material didáctico que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y
permite que las sesiones sean más dinámicas y participativas.
Hoja de Trabajo: A diferencia de la hoja didáctica, esta ha sido diseñada
como apoyo para los participantes, en los procesos de reflexión tanto
colectiva, como individual. Cumple la función de facilitar el proceso
aprendizaje-enseñanza a los jóvenes y al igual que la hoja didáctica,
permite hacer más dinámico y participativo el desarrollo de las sesiones.

20
1.Encuadre, presentación
y distensión.

21
.
TEMA: ECUADRE, PRESENTACION Y DISTENSIÓN.

ACTIVIDAD 1

Actividad: Técnica rompe-hielo, La Roña. 5


Propósito:
•!• Conocer algunas de las características de los jóvenes participantes
así como sus creencias, comportamientos y valores respecto a lo que
significa ser hombres.
•!• Generar un ambiente cálido y de confianza para comenzar abordar
temas vinculados con la construcción de la identidad masculina, el
cuerpo, las emociones, la violencia y sexualidad.
Materiales necesarios: Pelota pequeña de plástico.
Tiempo: 20 minutos
Desarrollo:
1. Pida a los jóvenes que coloquen las sillas pegadas a la pared del
salón, de manera que el espacio quede despejado y libre de
posibles obstáculos, indique que se pongan de pie y pregunte sí han
jugado /a roña.
2. Sí ninguno de los jóvenes conoce el juego, explique que este consiste
en pegar la roña a otro participante con una pelota, una vez que
otro tiene la roña (pelota) deberá correr por el e�pacio y pegarla a
alguien más.
3. Indique que el juego tiene las siguientes reglas:
•!• No podrán lanzar en ningún momento la pelota a otro
compañero ya que podemos lastimarle y la finalidad del juego
no esa, para poder pegar la roña a alguien más solo lo podrán
hacer tocándolo con la pelota.
•!• Para que no les puedan pegar la roña, la única forma será
abrazándose a otro compañero (Haga énfasis en que pasar el
brazo por el hombro de otro compañero no contará como
abrazo, indique que deberán abrazarse como lo hacen al
. felicitar a alguien en su cumpleaños o como lo harían con
alguien que aprecian, para ello ejemplifique un abrazo con
uno de los participantes).
•!• No podremos quedar abrazados a las mismas personas, para
evitar esto, la persona facilitadora dirá en voz alta la palabra
CAMBIO, y en ese momento todos tendrán que correr a
abrazar a otros compañeros. Es en ese momento la persona

5 Algunas ideas de está dinámica fueron tomadas del Diplomado Estudios de masculinidades y Violencia,
realizado en 2012 en Morelia, Michoacán por Masculinidades Alternativas para el Desarrollo Humano A.C., en
colaboración con CEDER y GENDES.

22
que trae la roña podrá aprovechar para pegarla a alguien
más.
4. Antes de iniciar el juego realice una prueba para verificar que todos
los jóvenes hayan comprendido la consigna. Es importante estimular
que el cambio sea rápido y que no se abrece todo el tiempo a los
mismos compañeros.
5. Al finalizar el juego, tome la pelota y comience a trabajar en plenaria
para reflexionar entorno al juego.
Preguntas para la reflexión:
•!• ¿Cómo se sintieron con este juego?
•!• ¿En qué espacios y bajo que circunstancias se permite que los
hombres se abracen?
•!• ¿De qué se dan cuenta?

Puntos a Considerar
- Esta dinámica genera un ambiente divertido y ameno para iniciar con las
actividades de enseñanza-aprendizaje.
A los hombres se les ha enseñado que el contacto corporal con mujeres
-
debe culminar en un encuentro sexual, mientras que el contacto entre
varones es algo visto como anormal, no natural, una práctica
exclusivamente homosexual y por lo tanto amenazante para el modelo
de masculinidad hegemónica. Es importante reflexionar sobre como el
contacto corporal y la expresión del afecto, fortalecen los vínculos
afectivos y como estos son un característica humana y no exclusiva o
propia de un sexo.
Es natural que al comienzo de la act.ividad existan nervios y ansiedad
-
por tratarse de un ejercicio que implica el contacto corporal y además
con otro varón, sin embargo el juego permite liberar esas tensiones en la
medida que se pone el cuerpo en movimiento, los jóvenes corren, ríen y
comienzan a abrazarse espontáneamente.
- .En los grupos de varones jóvenes estos suelen empujarse e inclusive
golearse, si esto sucede, es importante explicitarlo y trabajar sobre
ello.

23
ACTIVIDAD 2

Actividad: ¡Ese soy yo!


Propósito:
•!• Que los jóvenes se presenten ante el grupo y reconozcan cualidades
de si mismos y de los compañeros así como las similitudes entre estos.
Materiales necesarios: Pecera redonda y/o canasta, tiras de hojas de
papel blancas y lapiceros.
Tiempo: 40 minutos
Desarrollo:
1. Se indica que realizarán una actividad lúdica de presentación
grupal, para ello todos deberán anotar en una tira de papel su
nombre en caso de tener dos nombres, pondrán el que más les
guste.
2. Después deberán doblar e introducir la tira de papel a la pecera y/o
canasta.
3. Una vez que todos los papeles hayan sido introducidos en la
canasta, cada joven debe sacar un papel el cual lleva el nombre de
uno de los compañeros (en caso de tomen el papel con su nombre,
deberá tomar otro).
4. Pedir que alguien comience la actividad, para ello deberá ponerse
de pie y mencionar al menos 2 cualidades que cree tiene el
compañero cuyo nombre esta en el papel, pero sin decir el nombre
de este. Haga énfasis en que estás cualidades pueden referirse a
tanto a características físicas como habilidades personales como es
atractivo, carismático, inteligente, etc.
5. El resto de los jóvenes deben escuchar detenidamente la
descripción que el compañero realice, y sí uno de estos cree que
esas cualidades son las suyas debe pararse y decir ¡Ese soy yo!. Sea
que haya acertado o no, ese joven es el siguiente en el turno de leer
las características de la persona que a él le tocó.
6. Al terminar las participaciones de todos los jóvenes motive a la
reflexión en plenaria a partir de las siguientes preguntas:
Preguntas para la reflexión:
•!• ¿Cómo se sintieron con esta actividad?
•!• ¿Fue sencillo o les costo trabajo expresar las cualidades de otros
compañeros?
•!• ¿Fue sencillo o les costo trabajo reconocer en si mismos las
cualidades que expresaron los otros compañeros?
•!• ¿De qué se dan cuenta?

24
Puntos a Considerar
- Cotidianamente los varones no solemos reconocer cualidades y
actitudes de amor, respeto y cuidado en otros varones, ya que estas
por un lado son consideradas como propias del "mundo femenino" y
por implican verme sensible, abierto y humano ante los otros.
- Generalmente se reconocen y valoran conductas machistas y
violentas tanto en otros varones como en si mismos; ese es bien
cabrón para los golpes, soy un chingón ... mira no más cuantas
viejas traigo.
- La cultura patriarcal promueve principalmente conductas de
competencia como una manera de marcar jerarquía ante de otros
hombres y así poder ser reconocidos como el macho alfa. Muchas
de formas de competencia se dan a través de las situaciones:
•!• Golpear y agredir a otros hombres.
•!• •!• Justificar conductas violentas y misóginas.
- Explicar que es importante que podamos relacionarnos con otros
varones a través del afecto, la solidaridad y el apoyo, es decir los
hombres podemos crear y aprender formas sanas de relacionarnos
tanto con nuestros pares como con otras personas (pareja, hijos/as,
familiares etc.)

25
-
TEMA: ENCUADRE, PRESENTACIÓN Y DISTENSIÓN.

ACTIVIDAD 3

Actividad: Explorando mis expectativas...6


Propósito:
•!• Que los jóvenes expresen sus expectativas alrededor de los
contenidos y el desarrollo del proceso.
•!• Ajustar las expectativas de los jóvenes de acuerdo con los objetivos
del proceso educativo, señalando aquello que sí se logrará cumplir y
lo que no.
Materiales necesarios: Fotocopias suficientes para todos los jóvenes de la
hoja de trabajo "Mis expectativas", lapiceros, pizarra o papelógrafo y
plumones.
Tiempo: 15 minutos
Desarrollo:
1. Reparta a cada uno de los jóvenes una hoja de trabajo de "Mis
expectativas", y de la siguiente consigna:
•!• En la hoja que tienen en sus manos, vamos ir dando
indicaciones para que ustedes la vayan llenando.
•!• En el primer recuadro se encuentra la pregunta, ¿Qué espero
aprender en este taller? De 3 minutos para que contesten.
•!• Piensen en la siguiente frase, solo piensen en ella y no escriban
nada al respecto aún.
"Lo mejor que me podría pasar en este taller es ... "(de 1 minuto
para ello), ahora piensen en la siguiente, "lo peor que les
podría pasar en este taller es ... " (de un minuto), ahora pida
que escriban en la hoja de trabajo que van hacer para que les
pase lo mejor, y que van hacer para no les pase lo peor. De 3
minutos para ello.
2. Posteriormente marque dos columnas en la pizarra o en el
papelógrafo, trazando una línea vertical en el centro y escriba en la
primera y segunda columna los siguientes títulos:
•!• Lo mejor que me podría pasar...
•!• Lo peor que me podría pasar ...
3. En cuanto terminen de escribir su reflexión individual, pedirles que
expresen en plenaria sus respuestas, iniciando por las expectativas y
después por lo mejor y peor que me podría pasar. Vaya anotando
cada una de estas en la pizarra.
4. Cuando todos hayan participado, la persona facilitadora leerá en
voz alta el contenido de lo escrito para identificar y compartir cuáles
6 Algunos ideas de esta dinámica fueron tomados de: Ramos Padilla, Miguel Ángel, Manual de capacitación a

líderes locales en Masculinidades y prevención de la violencia basada en género. UNFPA 2012.

26
de las expectativas están al alcance de la actividad y cuáles no
podrán ser resueltas durante la misma; cuáles requieren de la
participación de todos para ser alcanzadas y cuáles tratarán de ser
resueltas por la persona facilitadora.
5. Respecto a lo mejor y peor que me podría pasar, indique aquello
que han puesto para que les pase lo mejor, y lo que harán para
evitar que les pase lo peor, serán sus compromisos para contribuir al
a aprendizaje del proceso.

Hoja de Trabajo
Expectativas y compromisos
Instrucciones: Por favor, vaya realizando el llenado de la hoja conforme la persona
facilitadora le indique.
' ------

Mis expectativas: ¿Qué espero de este proceso?

Mis compromisos para contribuir a mi aprendizaje en este proceso


Lo mejor y lo peor.

27
TEMA: ENCUADRE, PRESENTACIÓN Y DISTENSIÓN

ACTIVIDAD 4

Actividad: Acuerdos armónicos.


Propósito:
•!• Que los jóvenes generen sus acuerdos de participación para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Materiales necesarios: Rotafolio y plumones.
Tiempo: 15 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando a los jóvenes que en las aulas de clase así como en
casa, las personas suelen poder reglas que se tienen que cumplir,
aunque en muchas ocasiones no estemos de acuerdo con ellas. En
este sentido colectivamente realizaremos algunos acuerdos grupales
que nos permitirán desarrollar el taller armónicamente.
2. Pregunte al grupo a través de una lluvia de ideas, que acuerdos son
necesarios para llevar a cabo el taller. En caso de que ninguno de
los jóvenes exponga algún acuerdo, inicie sugiriendo uno como:
Ce/u/ar en vibrador.
3. Anote en la pizarra las opiniones vertidas por los jóvenes y consense
con el grupo si están de acuerdo con las mismas, y establezca los
acuerdos básicos.
Acuerdos armónicos
- o maloEj.
Respeto: Todas las opiniones deberán ser respetadas sin importan que
sean diferentes entre sí. Por lo que evitaremos el emitir juicios de valor
sobre cualquier opinión, ya que no· existen comentarios buenos o malos.
- Participación: Las personas facilitadoras serán las responsables de
coordinar las participaciones, sin embargo el desarrollo y el diálogo que se
genere será una contribución colectiva.
Celular en vibrador: Mencionar que no es necesario apagar el celular,
-
solo mantenerlo en vibrador para no interrumpir el taller, si tenemos alguna
llamada durante la sesión podremos contestar fuera del espacio de sesión.
- Pedir la palabra para participar: Es importante no interrumpir a otros
compañeros mientras estos emiten sus opiniones. Enfatizar la importancia
de la escucha activa y respetuosa para una comunicación efectiva.
- Hablar en primera persona: Es decir hablar de las propias experiencias e
ideas, sin interpretar lo que le pase al grupo o sus participantes. Hablar en
primera persona también nos invita a hacernos responsables de las propias
percepciones y opiniones. Ej.

28
Yo creo que... a mí me gustaría ... etc.
Confidencialidad: Todas las opiniones y experiencias que sean
compartidas dentro del taller, son confidenciales y deben
permanecer y comentarse exclusivamente en el mismo.

SEDE;?L IESTA Ptm~rn,C!ÓN PERTENECE I!~~~~~.?1 J

CENTRO DE DO(UMENTACiÓN Dt l INDESOt


·~!t. -rr:mllllil' lii A ill- ~
2.Construcciones de
genero

30
ACTIVIDAD 5

Actividad: Sistema sexo-género


Propósito:
•!• Que los jóvenes identifiquen como los diferencias sexuales generan
desigualdad social entre. mujeres y hombres o través de realizar un
ejercicio de diálogo- discusión sobre el sistema sexo-género.
Materiales necesarios: Cinto masking, l juegos de foomi con
característicos atribuidas o mujeres y hombres ( 60 letreros), l juego de
imagen de mujer, hombre y 2 juegos de los palabras sexo y género.
Tiempo: 60 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
l. Previo al desarrollo de lo sesión recorte 60 pedazos de foami de
distintos colores en forma de rectángulo de aproximadamente 30 x
15 cm, de manero que pueda escribirse uno palabro con letra
grande en codo foomi.
2. En letras grandes coloque los palabras de lo hoja didáctico anexo a
esto sesión educativo.
3. Pegue con cinto mosking en la pared del salón, la imagen de la
mujer y coloque junto o esto los palabras sexo y género, de igual
forma coloque al lodo de lo imagen anterior lo del hombre con sus
respectivos letreros de sexo y género.
4. Durante el desarrollo de lo actividad coloque al centro del salón los
60 foomis de los características y roles atribuidos o hombres y
mujeres.
Desarrollo:
l. Inicie explicando el objetivo de la actividad o los jóvenes,
posteriormente divida al grupo en dos subgrupos y de lo siguiente
consigna.
2. El subgrupo l, le tocará acomodar en la imagen de mujer los
característicos atribuidas socialmente o estos, y al subgrupo 2 de la
imagen del hombre las características atribuidos socialmente a estos.
Entregue o codo subgrupo la hoja de trabajo de sistema sexo­
género paro la elaboración de la actividad. De entre 15 y 20 minutos
para que dialoguen y acomoden los característicos según
consideren.
3. Una vez terminada lo actividad, pida a los equipos que expongan
sus trabajos en plenaria y fomente lo reflexión a través de las
preguntas paro el diálogo, escríbalos en una hoja rotofolio o la
pizarra.

31
4. Posteriormente en las características y roles que se colocaron como
atribuidas para los hombres, coloque un letrero con la palabra mujer,
durante la exposición en plenaria haga lo mismo con las
características atribuidas a las mujeres; pida a los participantes que
comparen dichas características y genere la reflexión sobre si
realmente estas características son exclusivas de cada sexo.
5. Al concluir la reflexión explique los conceptos sexo y género, aclare
las diferencias entre uno y otro.

Preguntas para la reflexión:


•!• ¿Qué hace que una mujer sea mujer?
•!• ¿Qué hace que un hombre sea hombre?
•!• ¿Qué diferencias encuentran entre las características atribuidas a la
mujer y al hombre?
•!• ¿Qué semejanzas encuentran entre las características atribuidas a la
mujer y al hombre?
Puntos a considerar

- Explicar que es sexo es biológico, y que este se refiere a las


características morfológicas, fisiológicas y cromosómicas del
hombre y la mujer, mientras que el género es una construcción
socio-cultural e histórica que se refiere a la posición que asumen
las mujeres y hombres en una sociedad determinada a partir de
los rasgos asignados a estos/as mediante los procesos de
socialización. (Se aprende a través de la educación en las
familiar, la escuela, el trabajo, las relaciones de pareja, la
religión, etc.)
- Las mujeres y hombres son construidos socialmente desde la
infancia, marcando diferencias de manera antagónica cuando
somos adultos/as.
- Se nos asignan roles y atributos para cada sexo los cuales nos
proporcionan una identidad como hombres y mujeres, sin
embargo esta identidad es impuesta y pocas cosas son
decididas por nosotros/as.
- Género no es sinónimo de mujeres ni de sexo.

32
Hoja de didáctica
Sistema sexo-género
Sistema sexo - género
Mujeres

Hombres
Sexo

33
Hoja de Trabajo
Sistema sexo-género
Objetivo: Qué los participantes identifiquen como las diferencias sexuales generan
desigualdad social entre mujeres y hombres a través de realizar un ejercicio de diálogo­
discusión sobre el sistema sexo-género.

Muieres Hombres
Sexo Género Sexo Género

Instrucciones: Al terminar contesten las siguientes preguntas


a) ¿Qué diferencias encuentran entre las características de género asignadas a
mujeres y hombres?
b) ¿Qué características de género asignadas a mujeres y hombres generan la
desigualdad social?
·· ··--··----------·····---- · ··--------------------

34
SESIÓN 6

Actividad: El equipaje del género.


Propósito:
•!• Analizar gráficamente el concepto de género como una
construcción social-cultural, dinámica y cambiante.
Materiales necesarios: Video "Caricatura de los roles de género" (puede
encontrarse en el siguiente link ) equipo de sonido,
hojas rotafolio, plumones, 2 mochilas, objetos como penes y vulvas de
plástico, bolas de billar, carritos, muñecas, trastes, pañales, delantales,
condones, entre otros que sean de utilidad para la reflexión de
estereotipos de género.
Tiempo: 60 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
1. Previo al desarrollo de la sesión coloque en cada una de las
mochilas los artículos descritos en el material requerido para la
dinámica.
Desarrollo:
1. Inicie explicando el objetivo de la actividad, posteriormente pida al
grupo que uno a uno y sin mirar dentro de lq mochila saquen un
objeto de esta.
2. Una vez que todos los jóvenes hayan sacado uno de los objetos,
pregunte:
¿Qué sentí al observar el objeto que saque de la mochila?
¿Qué objetos del equipaje de género aprendí que debo llevar
conmigo?
3. Al terminar pida al grupo que se agrupen en dos equipos, uno con
los objetos que consideran propios de mujeres y otro con los propios
para mujeres.
4. De la hoja de trabajo "El equipaje de género", hojas rotafolio y
plumones a cada uno de los equipos y pida que contesten las
preguntas que en ella vienen. De 15 minutos para ello.
5. Una vez concluido el tiempo pida que en plenaria compartan sus
reflexiones.
6. Al terminar proyecte el video "Caricatura de los roles de género",
fomente a la reflexión a través de las preguntas para la reflexión.
Preguntas para la reflexión:
•!• ¿Cómo afectan estos atributos a la mujer y al hombre?
•!• ¿Cómo afectan estos mensajes en este momento presente de mi
vida?
•!• ¿Qué aprendí sobre mi mismo con este ejercicio?

35
Hoja de Trabajo
El equipaje de género
Equipo: Objetos propios de las mujeres
Objetivo:Analizar gráficamente el concepto de género como una construcción social­
culturaL dinámica y cambiante.
Instrucciones: Primero hagan una lista de las razones por las cuales consideran que los
artículos que tomaron de la mochila, son propios de las mujeres, posteriormente lean
detenidamente las preguntas y contéstenlas en la hoja rotafolio.

N Objeto Razones
l Ej. Muñecas Ei. solo las muieres deben...
2
3
4
5

Preguntas:
•!• ¿Qué significa ser mujer en mi comunidad?
•!• ¿Qué nos han dicho sobre lo que debe ser una mujer?
•:• ¿Qué hace a las mujeres sentirse mujeres?

Hoja de Trabajo
El equipaje de género
Equipo: Objetos propios de los hombres.
Objetivo:Analizar gráficamente el concepto de género como una construcción social­
cultural, dinámica y cambiante.
Instrucciones: Primero hagan una lista de las razones por las cuales consideran que los
artículos que tomaron de la mochila, son propios de los hombres, posteriormente lean
detenidamente las preguntas y contéstenlas en la hoja rotafolio.

N Objeto Razones
l Ei. bola de billar Ei. solo los hombres deben ...
2
3
4
5

Preguntas:
•:• ¿Qué significa ser hombre en mi comunidad?
•:• ¿Qué nos han dicho sobre lo que debe ser un hombre?
•:• ¿Qué nos hace sentirnos hombres?

36
SESIÓN 7

Actividad: El juego de los roles de género.


Propósito:
•:• Que los jóvenes identifiquen actividades, tareas y características
que se espera que desempeñe y /o tenga una persona de acuerdo
a su sexo y como estas percepciones limitan el desarrollo de la
equidad entre mujeres y varones y la igualdad de oportunidades.
Materiales necesarios: 1 lona de juego, 1 O tarjetas de las mujeres en una
caja, 1 O tarjetas de los hombres en una caja, tarjetas de respuestas A,B,C.
Tiempo: 60 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
1. Previo al desarrollo de la sesión recorte 60 pedazos de cartulina de
distintos colores en forma de rectángulo de aproximadamente 1 O x 8
cm de manera que pueda escribirse una palabra con instrucciones.
2. Con letra legible coloque las palabras e instrucciones de la hoja
didáctica anexa a esta sesión educativa.
3. Imprima en una hoja rotafolio el ejemplo de lona de juego anexa.
Desarrollo:
1. Inicie explicando el objetivo de la actividad, posteriormer)te divida al
grupo en dos subgrupos, un grupo debe colocarse en el lado del
tablero asignado para las tarjetas de mujeres y el otro grupo el lado
asignado para los tarjetas de hombres.
2. Indique que uno de los dos equipos tendrá que iniciar el juego, de 5
minutos para que ·estos se organicen, una vez que tengan definido
quien inicia de las siguientes indicaciones:
a. "Realizaremos un juego de tarjetas que implica simular la
realización de actividades atribuidas tradicionalmente a
mujeres y a hombres a través de movimientos y en silencio así
como contestar preguntas sobre estereotipos de género de
mujeres y hombres.
b. En el turno del grupo que tiene las tarjetas de las mujeres, el
otro grupo tomará una tarjeta de los hombres y la leerá para el
equipo de las tarjetas de las mujeres, cuando sea el turno del
grupo con tarjetas de los hombres, el grupo con tarjetas de las
mujeres tomará una de estas y la leerá para el otro grupo.
c. Para ello uno de los participantes tomará una tarjeta, sí al
momento de tomar la tarjeta, esta es de los roles no la deberá
mostrar a su grupo, (véase como jugar con tarjetas de roles), si
tomo la tarjeta del deber ser tendrá un minuto para ponerse

37
de acuerdo con su grupo y contestar dicha pregunta (véase
como jugar con tarjetas del deber ser)"
d. Sí el grupo respondió acertadamente, moverán la ficha hacia
su lado del tablero. El otro grupo tomará otra nueva tarjeta y
leerá o actuara según corresponda. Recuerden colocar la
tarjeta usada debajo del resto de las tarjetas después de cada
turno. Si el grupo no responde o adivina acertadamente su
turno habrá terminado. Tomen una nueva tarjeta y lean una
nueva pregunta para el grupo contrario.
3. Una vez que todos los equipos hayan terminado de participar,
motive a la reflexión en plenaria a partir de las siguientes preguntas:

Preguntas para la reflexión:


•!• ¿Qué tiene que ver con lo que vivimos cotidianamente?
•!• ¿Qué sentí al actuar los roles en el juego?
•!• ¿Cómo afectan estos roles y atributos asignados socialmente a
nuestras necesidades singulares?

Notas importantes para el juego

Cómo jugar con Tarjetas de los roles: Sí tomaste la tarjeta elige a una
personas del otro grupo para que actúe la actividad descrita al mismo
tiempo que tú. Ambas personas deben leer en secreto la actividad y
comenzar a actuar. Cada quien debe hacer la representación por sí
solo/a y sin hablar. Obtendrán una ficha el grupo que identifique y diga en
voz alta la actividad que se esta representando.
Cómo jugar con Tarjetas del deber ser: Sí tomaste la tarjeta, lee la
pregunta en voz alta y con tu grupo elijan la respuesta seleccionando, sin
que nadie del otro grupo vea, una tarjeta una de las tarjetas de respuesta
A/B/C. Después colócala boca abajo sobre la lona de juego, el otro grupo
debe tratar de adivinar correctamente la respuesta que elegiste.

38
Hoja de didáctica
El juego de los roles
_ !_a1e�s_d� r2l�s �e_m�j!r� _
I Instrucciones: Elige a una persona I Instrucciones: Elige a una
I del otro grupo para que actúe I persona del otro grupo para que
I simultáneamente contigo, cada I actúe simultáneamente contigo,
I quien debe intentar que su equipo I cada quien debe intentar que su
I adivine la actividad u oficio sin I equipo adivine la actividad u
I hablar. 1 oficio sin hablar.
1 1
I Cambiarle el pañal a un/a bebé I Tender la cama

I Instrucciones: Elige a una persona I Instrucciones: Elige a una


I del otro grupo para que actúe I persona del otro grupo para que
I simultáneamente contigo, cada I actúe simultáneamente contigo,
I quien debe intentar que su equipo I cada quien debe intentar que su
I adivine la actividad u oficio sin I equipo adivine la actividad u
I hablar. 1 oficio sin hablar.
1
Hacer tortillas Lavar la taza del baño

I Instrucciones: Elige a una persona I


_,_ Instrucciones: Elige a una
I del otro grupo para que actúe·, persona del otro grupo para que
I simultáneamente contigo, cada I actúe simultáneamente contigo,
I quien debe intentar que su equipo I cada quien debe intentar que su
I adivine la actividad u oficio sin I equipo adivine la actividad u
I hablar. 1 oficio sin hablar.
1
Bailar ballet 1 Lavar los trastes
'------- - ------ �-------------J
I Instrucciones: Elige a una persona I Instrucciones: Elige a una I
I del otro grupo para que actúe I persona del otro grupo para que I
I simultáneamente contigo, cada I actúe simultáneamente contigo, 1
I quien debe intentar que su equipo I cada quien debe intentar que su I
I adivine la actividad u oficio sin I equipo adivine la actividad u I
I hablar. 1 oficio sin hablar. 1
' 1
Darle de comer a un/a bebe Barrer 1
- - - - - - - - - - - - - -1- - - - - - - - - - - - - '
I Instrucciones: Elige a una persona I Instrucciones: Elige a una I
I del otro grupo para que actúe I persona del otro grupo para que I
I simultáneamente contigo, cada I actúe simultáneamente contigo, 1
quien debe intentar que su equipo cada quien debe intentar que su
I I I
adivine la actividad u oficio sin equipo adivine la actividad u
I I I
hablar. oficio sin hablar.
1 1 1
I I I
Tejer Rasurarse las piernas
, ______ -·- Jj

39
Hoja de didáctica
El juego de los roles
Tartetas de r2}es de hombres
Instrucciones: Elige a una persona Instrucciones: Elige a una
del otro grupo para que actúe persona del otro grupo para que
simultáneamente contigo, cada actúe simultáneamente contigo,
quien debe intentar que su equipo cada quien debe intentar que su
adivine la actividad u oficio sin equipo adivine la actividad u
hablar. oficio sin hablar.

Revisar el aceite del carro Jugar póquer

Instrucciones: Elige a una persona Instrucciones: Elige a una


del otro grupo para que actúe persona del otro grupo para que
simultáneamente contigo, cada actúe simultáneamente contigo,
quien debe intentar que su equipo cada quien debe intentar que su
adivine la actividad u oficio sin equipo adivine la actividad u
hablar. oficio sin hablar.

Declararse a una chica Cargar pesas

Instrucciones: Elige a una persona Instrucciones: Elige a una


del otro grupo para que actúe persona del otro grupo para que
simultáneamente contigo, cada actúe simultáneamente contigo, 1
quien debe intentar que su equipo cada quien debe intentar que su
adivine la actividad u oficio sin equipo adivine · la actividad u
hablar. oficio sin hablar.

Cambiar una llanta Anotar un gol


Instrucciones: Elige a una persona Instrucciones: Elige a una
del otro grupo para que actúe persona del otro grupo para que
simultáneamente contigo, cada actúe simultáneamente contigo,
quien debe intentar que su equipo cada quien debe intentar que su
adivine la actividad u oficio sin equipo adivine la actividad u
hablar. oficio sin hablar.

Hacer dominaditas de fútbol Manejar un auto de carreras


Instrucciones: Elige a una persona Instrucciones: Elige a una
del otro grupo para que actúe persona del otro grupo para que
simultáneamente contigo, cada actúe simultáneamente contigo,
quien debe intentar que su equipo cada quien debe intentar que su
adivine la actividad u oficio sin equipo adivine la actividad u
hablar. oficio sin hablar.

Anudarse una corbata Ser un soldado

40
Hoja de didáctica
El juego de los roles
Tarjetas del deber ser de las mujeres

Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro


I equipo y después elige en secreto como
I responderías tú usando las tarjetas de respuesta
A/B/C. Coloca tu tarjeta de decisión boca abajo
sobre el tablero del juego.
El mayor anhelo de toda mujer es:
a) Casarse.
b) Tener hijos.
Terminar
.._ ____ una_,,,carrera
_= _ .
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro
equipo y después elige en secreto como
responderías tú usando las tarjetas de respuesta
A/B/C. Coloca tu tarjeta de decisión boca abajo
sobre el tablero del juego.
¿En cuál de las siguientes actividades las mujeres
tienen mayor habilidad para realizarla?
a) Manejar un auto.
bJ Hacer de comer.
el aceite a un
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro
equipo y después elige en secreto como
responderías tú usando las tarjetas de respuesta
A/B/C. Coloco tu tarjeta de decisión boca abajo
sobre el tablero del juego.
Sí un hombre le dice piropos a una mujer en la
calle, es más probable que ella:
o) Lo ignore.
b) Le sonría.
_el �
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro I
I equipo y después elige en secreto como
responderías tú usando las tarjetas de respuesta
A/B/C. Coloca tu tarjeta de decisión boca abajo
sobre el tablero del juego.
Las mujeres invierten mayor tiempo en:
a)
b) Ir de compras.
p�rsonos.
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro
I
equipo y elige en secreto como
responderías tú usando los tarjetas de respuesta
A/B/C. Coloca tu tarjeta de decisión boca abajo '
sobre el tablero del juego.
Para las mujeres las mejores flores son las que
dicen:
a) Feliz cumpleaños.
b) Lo siento.
ti.

41
Hoja de didáctica
El juego de los roles

Tarjetas del deber ser de los hombres

Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro equipo y


después elige en secreto como responderías tú usando
las tarjetas de respuesta A/8/C. Coloca tu tarjeta de
decisión boca abajo sobre el tablero del juego.
Los hombres saben más acerca de:
a) El fútbol.
b) El sexo.
el_ Automóviles.
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro equipo y
después elige en secreto como responderías tú usando
las tarjetas de respuesta A/B/C. Coloca tu tarjeta de
decisión boca abajo sobre el tablero del juego.
Sí los hombres pudieran elegir, preferirían tomar:
a) Agua.
b) Vino.
el_ Cerve1a.,;.
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro equipo
después elige en secreto como responderías tú usando
las tarjetas de respuesta A/B/C. Coloca tu tarjeta de
decisión boca abajo sobre el tablero del juego.
¿En cuál de las siguientes actividades los hombres tienen
mayor habilidad para realizarla?
a) Cambiarle el pañal a un/a bebé.
b) Hacer de comer.
el_ Manej_ar un ª!:!.to.
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro equipo y
después elige en secreto como responderías tú usando
las tarje�as de respuesta A/B/C. Coloca tu tarjeta de
decisión boca abajo sobre el tablero del juego.
Sí un mujer le dice piropos a un hombre en la calle, es
más probable que él:
a) La ignore.
b) Le hable.
el_ Se en�je.
Instrucciones: Lee la pregunta en voz alta al otro equipo y
después elige en secreto como responderías tú usando
las tarjetas de respuesta A/B/C. Coloca tu tarjeta de
decisión boca abajo sobre el tablero del juego.
El atributo que los hombres encuentran más atractivo en
una mujer es su:
a) Inteligencia.
b) Cuerpo.
el_ Honestidad.

42
SESIÓN 8

Actividad: Ni más, ni menos ... lo justo solomente7 .


Propósito:
•!• Qué los jóvenes reflexionen sobre como los ventajas y privilegios
atribuidos tradicionalmente o los hombres generan desigualdades
de género.
Materiales necesarios: Hojas rotafolio, hojas blancas, lapiceros, plumones,
revistas, tijeras y pegamento.
Tiempo: 90 minutos
Desarrollo:
l. Inicie explicando el objetivo de la actividad.
2. Enseguida realice uno lluvia de ideas o través de las siguientes
preguntas:
¿Qué es una ventaja?
¿ Qué es un privilegio
3. Explique que una ventaja puede definirse como uno condición
favorable que alguien tiene sobre una circunstancia y/o experiencia
determinado mientras que el privilegio es considerado como un troto
especial también conocido como excepción de una obligación que
disfruta alguien. Aclare los dudas que surjan con respecto o cado
concepto y sobre los diferencias de codo uno o través de
ejemplificarlos.
4. Pido o los jóvenes que se agrupen en cuatro equipos, explique codo
grupo realizara dos listos, uno acerco de los ventajas y desventajas
de ser mujer/hombre y otro acerca de los privilegios que tienen
mujeres y hombres en los diversos espacios de socialización. Poro ello
de o codo grupo la hoja de trabajo "Identificando privilegios". De 20
minutos paro que realicen el ejercicio. Mientras tanto anote en el
pizarrón dos columnas: privilegios de los mujeres, privilegios los
hombres.
Al terminar pido que compartan en plenaria su trabajo. Anote las
aportaciones de codo uno de los equipos en los columnas del
pizarrón.
6. Realice lo reflexión a través de los siguientes:
-Al observar las listas ¿De qué se dan cuenta?
Qué costos tienen para las mujeres los privilegios otorgados a los
hombres?

1Algunas ideas fueron tomadas de lo técnica Identificando privilegios del "Cuaderno de trabajo con P.
75. Equidad de Género, Ciudadanía y Familia A.C., y Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

43
-¿Qué costos emocionales y de salud tiene para los hombres los
llamados privilegios"?

Las sociedades crean privilegios diferentes para cada sexo,


generalmente estos privilegios conceden poder y de esta manera
perpetúan las relaciones de género inequitativas y la desigualdad
de oportunidades para mujeres y hombres.
La cultura patriarcal-dominante considera que los varones son
superiores a las mujeres, a partir de dicha percepción se generan
relaciones de poder vertical en las que se promueve y legítima la
opresión de las mujeres, niñas y niños, la naturaleza y hombres que
no cumplan con el modelo hegemónico de masculinidad.
Durante el ejercicio podrían surgir reacciones de rechazo, rabietas y
reclamos por parte de los jóvenes ante la idea de perder los
privilegios otorgados por la cultura patriarcal, es importante no emitir
juicios de valor ni verbales y/o físicos, más bien invitarles a cuestionar
e interiorizar si verdaderamente son privilegios o acciones que
intoxican y deterioran las relaciones personales y la salud
emocional.
Generalmente a los varones les cuesta trabajo reconocer que los
privilegios que ha otorgado la cultura patriarcal violan
sistemáticamente los derechos y espacios de las mujeres.

44
Hoja de Trabajo
Identificando privilegios

Objetivo: Qué los jóvenes reflexionen sobre como las ventajas y privilegios atribuidos
tradicionalmente a los hombres generan desigualdades de género.

Instrucciones: Realicen dos listas, una acerca de las ventajas y desventajas de ser
mujer/hombre y otra acerca de los privilegios que tienen mujeres y hombres en los
diversos espacios de socialización de la siguiente manera:

Equipo #1
Ventajas de ser mujer Desventajas de ser mujer

Privilegios que tienen las mujeres Privilegios que tienen los hombres
en el hogar. en el hogar.

Hoja de Trabajo
Identificando privilegios

Objetivo: Qué los jóvenes reflexionen sobre como las ventajas y privilegios atribuidos
tradicionalmente a los hombres generan desigualdades de género.

Instrucciones: Realicen dos listas, una acerca de las ventajas y desventajas de ser
mujer/hombre y otra acerca de los privilegios que tienen mujeres y hombres en los
diversos espacios de socialización de la siguiente manera:

Equipo #2
Ventajas de ser hombre Desventajas de ser hombre

Privilegios que tienen las mujeres Privilegios que tienen los hombres
en la escuela en la escuela.

45
Hoja de Trabajo
Identificando privilegios
Objetivo: Qué los jóvenes reflexionen sobre como las ventajas y privilegios atribuidos
tradicionalmente a los hombres generan desigualdades de género.

Instrucciones: Realicen dos listas. una acerca de las ventajas y desventajas de ser
mujer/hombre y otra acerca de los privilegios que tienen mujeres y hombres en los
diversos espacios de socialización de la siguiente manera:

EQuipo #3
Ventajas de ser mujer Desventajas de ser mujer

Privilegios que tienen las mujeres Privilegios que tienen los hombres
en el trabajo en el trabajo

Hoja de Trabajo
Identificando privilegios
Objetivo: Qué los jóvenes reflexionen sobre como las ventajas y privilegios atribuidos
tradicionalmente a los hombres generan desigualdades de género.

Instrucciones: Realicen dos listas, una acerca ·de las ventajas y desventajas de ser
mujer/hombre y otra acerca de los privilegios que tienen mujeres y hombres en los
diversos espacios de socialización de la siguiente manera:

EQuipo #4
Ventajas de ser hombre Desventajas de ser hombre

Privilegios que tienen las mujeres Privilegios que tienen los hombres
en las relaciones de pareja en las relaciones de pareja
3.Construcción de la
identidad masculina.

47
ACTIVIDAD 9

Actividad: Esta es mi masculinidad8.


Propósito:
•!• Que los jóvenes reflexionen sobre su identidad de género masculina
y sobre como viven sus propias masculinidades.
Materiales necesarios: Hojas blancas y de colores, lapiceros, plumones y
cinta masking.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Indique a los jóvenes que en el centro del salón se encuentran hojas
blancas y de colores, que elijan una y en esta plasmen de manera
individual a través de frases o dibujos la siguiente oración:
"Esta es mi masculinidad"
2. De 1 O minutos a los jóvenes para realizar la actividad. Posteriormente
indique que se peguen la hoja al pecho de manera que se vean las
freses o dibujos que han hecho para representar la oración.
3. Pida que caminen en todo el espacio del salón y al encontrarse a
otro compañero compartan su trabajo. De 3 minutos para ello, al
terminar el tiempo, pida que vuelvan a caminar por el espacio y al
encontrarse con otro compañero compartan nuevamente su
trabajo.
4. Repita esto al menos tres ocasiones más procurando que los jóvenes
compartan con diferentes compañeros el trabajo realizado.
5. Indique que realicen un círculo y compartan sus experiencias a
través de las siguientes:
¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?
¿Les costo trabajo realizarla?
¿Qué descubro de mi mismo con este ejercicio?
¿De qué se dieron cuenta?
6. Al terminar indique que el ejercicio introductorio a lo que se verá en
las próximas sesiones, que tiene que ver con la forma en que hemos
aprendido a ser hombres.
Variaciones: Esta actividad puede utilizarse también como técnica de
presentación durante un proceso de sensibilización y/o capacitación,
añadiendo además las siguientes preguntas: ¿Cómo me llamo?, ¿Qué
me motivo a estar presente hoy?

B Algunas ideas de está dinámica fueron tomadas del Diplomado Estudios de masculinidades y Violencia,
realizado en 2012 en Morelia, Michoacán por Masculinidades Alternativas para el Desarrollo Humano A.C., en
colaboración con CEDER y GEN DES.

48
ACTIVIDAD 10

Actividad: ¡Los mandatos de la masculinidad! 9


Propósito:
•!• Qué los jóvenes reflexionen sobre los mandatos con los que
construyeron su identidad masculina.
Materiales necesarios: Hojas rotafolio, lapiceros y plumones.
Tiempo: 90 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el objetivo de la actividad.
2. Enseguida inicie a través de ideas sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es un mandato?
¿Qué es la masculinidad tradicional?
¿Qué son los mandatos de la masculinidad tradicional?
3. Aclare que un mandato es una orden que se da para hacer cumplir
algo y generalmente esta se da por alguien con mayor autoridad y
que cuando hablamos de masculinidad tradicional nos referimos al
conjunto de características que se han considerado propias de un
varón, como la fuerza, el valor, la firmeza, el rendimiento sexual, etc.,
explique que en el cas9 de los mandatos de la masculinidad, estos
se refieren a pruebas que los hombres debemos cumplir para medir
nuestra hombría y así poder ser reconocidos socialmente como
hombres de verdad y que estas pruebas regularmente las
demostramos a través de: Enfrentar peligros, negar el miedo,
ostentando la potencia sexual, así como mostrándonos insensibles,
duros e inflexibles.
4. Después de la explicación, reparta una hoja blanca a cada
participante y pida que de manera individual escriban cinco frases o
comentarios más significativos que han marcado su aprendizaje con
respecto de lo que deben y no deben pensar, hacer o sentir los
hombres desde actitudes, posturas y relaciones con:
El mundo interior: es decir con atributos personales por ej. "Hablé
como hombre", "los hombres no lloran", "los hombres son fuertes",
"los hombres no tienen miedo", "No se dejé y sea un hombre".
En relación con las mujeres: por ej. "cuide a sus hermanas, recuerde
que usted es hombre y ellas mujeres", "demuéstrale quien manda",
"el hombre debe ser servido por la mujer", "No te metas es cosa de
hombres".

9 Algunas ideas de esta dinámica fueron tomadas de: Ramos Padilla, Miguel Ángel. Manual de capacitación a
líderes locales en Masculinidades y prevención de lo violencia basado en género. UNFPA 2012.

49
El papel que deben desempeñar los hombres en una sociedad: "los
hombres no son de la cocina", "los hombres a la cantina y las
mujeres a la cocina".
5. Una vez hecho el trabajo individual, divida el grupo en cuatro
equipos, pida que discutan su lista individual elaborando una lista
grupal de los mandatos en cada una de las tres dimensiones y lo
escriban en hojas rotafolio.
6. Posteriormente en plenaria cada equipo irá exponiendo sus
conclusiones. La persona facilitadora irá anotando en tres hojas
rotafolio distintos, referidos a los tres bloques temáticos para facilitar
la reflexión.
7. Una vez terminada la plenaria realice el cierre de la actividad a
través delas siguientes preguntas.
Preguntas para la reflexión:
•:• ¿Cómo nos hemos sentido al tratar de cumplir con esos mandatos?
•:• ¿Qué me he tenido que hacer para cumplir con estos mandatos y
cuales han sido los resultados?
•:• ¿De qué me doy cuenta?

so
ACTIVIDAD 11

Actividad: Así me hice hombre


Propósito:
•!• Que los participantes reflexionen sobre como la construcción de la
identidad masculina se estable en mandatos y marcadores que
conllevan la represión de emociones y la violencia.
Materiales necesarios: Hojas doble carta, lapiceros, plumones, revistas,
tijeras y pegamento.
Tiempo: 90 minutos
Desarrollo:
l . Inicie realizando un breve repaso sobre la actividad pasada de los
mandatos de la masculinidad, explique que a continuación
realizaran otra actividad que les permitirá continuar reflexionando
sobre lo que significa ser hombre.
2. Pregunte al grupo que creen o consideran que significa la palabra
transición. Aclare las dudas que surjan con respecto a cada
concepto y sobre las diferencias de cada una a través de
ejemplificarlas.
3. Después de la explicación, de u.na hoja doble carta a cada joven
indique que en ella deberán realizar un collage y narrar el momento
en que transitaron de ser niños a ser hombres a través de contestar la
siguiente pregunta:
¿En que momento me convertí en un hombre?
4. Pida que traten de recordar el mayor número de detalles y
sensaciones sobre ese momento. Si estaban solos o acompañados,
si hubo nerviosismo, miedo, alegría ... etc. De 20 minutos para ello.
5. Para dejar más clara la instrucción y generar confianza entre los
jóvenes se sugiere compartir la experiencia personal entorno al
ejercicio.
Ej. Para mí el momento en que marco la transición de ser un niño a
un hombre fue cuando me masturbe por primera vez, recuerdo
que ....
6. Una vez concluido el tiempo pida que se agrupen en parejas y que
elijan un A y un B, la persona con la letra A va hacer quien
compartirá primero su trabajo realizado, indique que solo tendrán l O
minutos para compartir con su compañero, una vez que pasen los 1 O
minutos pida que cambien y repitan la operación. Es decir ahora B
comparte mientras A escucha.
7. Terminando el tiempo abra una plenaria para procesar el ejercicio.
Pregunte a los jóvenes si alguno desea compartir su collage y la

51
experiencia que tuvo al recordar su transición de niño a hombre así
como el aprendizaje obtenido.
8. Una vez terminada la ronda se agradecen las participaciones y se
cierra el ejercicio.

La transición de ntno a hombre esta ligada a los encargos de la


masculinidad, David Gilmore realizo cuatro clasificaciones: Ser
proveedor, ser protector, procrear y la autosuficiencia.
El encargo de proveedor 1 º en las sociedades patriarcales significa
ser el jefe de familia, el que lleva el sustento económico a casa etc.,
se fomenta desde temprana edad el refugiarse en el trabajo para
poder obtener buenos ingresos que permitan ser un buen proveedor
a través de mensajes como "Vaya y busque trabajo", "el hombre es
el que trae el dinero", "se ve mal que una mujer pague". El encargo
del protector se caracteriza por que el hombre debe proteger a las
demás personas, especialmente a las mujeres. Este encargo
regularmente se demuestra a través de enfrentar peligros, ostentar
valentía, negar el miedo y lograr que todo este bajo control,
aunque ello conlleve a conductas de opresión, violencia y control
hacia otras personas. El procrear tiene que ver con la capacidad de
reproducción del hombre, el mensaje es "ser hombre es fecundar".
De este encargo surge el mito de que un hombre de verdad, debe
tener varios hijos, especialmente hijos varones. El encargo de la
autosuficiencia significa hacer todo yo solo y no ocupar la ayuda de
nadie, mucho menos pedirla. La más importante forma de
autosuficiencia es la económica, pero también se extiende a otras
áreas de la vida. Este encargo puede expresar de la siguiente
forma: "Yo tengo mis propias reglas, se hacen las cosas a mi
manera, mi palabra es la ley. No me gusta depender de nadie ni
pedir ayuda, yo tengo que manejar todo. Por eso no confío en
nadie."
Muchas de las experiencias que suelen compartir los jóvenes
relacionados con su transición de niños a hombres son entorno a los
primeros acercamientos sexuales como el ver la primera película
pornográfica, la primera masturbación, la primera relación sexual
etc.

10 Los puntos fueron tomado de Así aprendimos a ser hombres. Pautas para facilitadores de talleres

de masculinidad en América Central 2007. Oficina de seguimiento y asesoría en proyectos. OSA.

52
ACTIVIDAD 12

Actividad: La vida de Juan 11


Propósito:
•:• Que los jóvenes reflexionen los diversos elementos y formas de
socialización masculina.
Materiales necesarios: Video la vida de juan, cañón proyector, laptop y
bocinas.
Tiempo: 60 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
1. Para realizar este ejercicio es necesario que la persona facilitadora
vea de manera previa el video de la vida de juan.
2. El video "La Vida de Juan" cuenta la historia de un Juan desde que
es bebé hasta que es padre adolescente. Aparecen los desafíos
para convertirse en hombre. Él enfrenta el machismo, la violencia
intrafamiliar, la homofobia, las dudas con relación a su sexualidad,
así como la primera relación sexual, el embarazo, una ITS y la
paternidad. Este video sirve para abrir una amplia gama de temas
en donde el género y la salud están presentes. Servirá de buena
referencia para actividades educativas po_steriores. 12
Desarrollo:
1. Inicie explicando el propósito de la actividad, pida que se pongan
cómodos y proyecte el video. Este tiene una duración de 23 minutos.
2. Pida que de ser necesario realicen anotaciones de las situaciones
que más les llamen la atención en el video.
3. Al terminar el video realice la plenaria a través de las siguientes
preguntas:
¿En qué se parece la vida de Juan con mi realidad?
¿De qué me doy cuenta?
Sugerencias para la discusión del video: 13
•:• Se puede comenzar con una discusión y reflexión abierta. Si el grupo es
algo tímido podemos hacer algunas de las preguntas siguientes, que sirven
de referencia para cubrir varios de los principales temas.

11 Material de la alianza H: Instituto PROMUNDO, ECOS, PAPAi Y Salud y Género, producido por Naranjas, Río de
Janeiro, 2001.
Este video puede verse en: h.!1Qs://www YQ1.11ube.�Q__mLwa1cJ1?v = EbT �HZk
0

12 El texto fue tomado de Ramos Padilla, Miguel Ángel, Manual de capacitación a líderes locales en
Masculinidades y prevención de la violencia basada en género. UNFPA 2012.
13Pautas tomadas de Ramos Padilla, Miguel Ángel, Manual de capacitación a líderes locales en Masculinidades
y prevención de la violencia basada en género. UNFPA 2012.

53
•!• ¿Qué observaron en la escena donde Juan era un bebé?
Reflexionar sobre los roles de hombres y mujeres en la casa,
principalmente en la crianza de los hijos.
•:• ¿Qué significa el lápiz y el borrador?
Reflexionar sobre el papel de la cultura.
•!• ¿Qué sucede en la fiesta de cumpleaños de Juan? ¿Qué motiva a
Juan jugar con la muñeca?
Reflexionar sobre los · juegos como un medio de socialización y
reproducción de los estereotipos de género, recordar que no existen
juguetes exclusivos de niños o niñas, lo importante es reconocer el
significado que la sociedad le da estos juguetes.
•!• ¿Qué sucede cuando un niño quiere maquillarse o ponerse zapatos
hechos para mujeres?
Reflexionar sobre el temor a la homosexualidad y sobre las formas
diferenciales de vestirse de hombres y mujeres. Hacer notar que son
cambiantes y lo que en un tiempo fue exclusivo de las mujeres (por
ejemplo el uso del pelo largo) ha variado muchas veces a lo largo de la
historia (o el uso de los pantalones).
•:• ¿Qué siente Juan cuando él observa una discusión de su padre con
su madre?
Reflexionar sobre las consecuencias en los niños de presenciar la violencia
en casa.
•:• ¿Son los hombres son naturalmente violentos? ¿Qué motivo a Juan
lanzar la piedra al gafo?
Reflexionar sobre el papel de la cultura que empuja a los hombres a la
violencia para demostrar hombría, a pesar de no desear hacerlo.
•!• ¿Qué motiva a Juan a regresar, buscar el gato y cuidar de él?
Reflexionar que la cultura exige que los hombres seamos insensibles, pero
en la práctica hay hombres que nadan contra la corriente y expresan su
compasión y ternura a pesar de las burlas de los demás.
•!• ¿Qué expectativas tiene Juan en cuanto a su futuro?
Reflexionar sobre los modelos de hombre que él ve: el fortachón, el rico y
exitoso con las mujeres, el político aclamado por la muchedumbre. ¿Qué
sucede cuando los hombres no logramos cumplir con ese modelo de
verdadero hombre?
•!• ¿Es común para un hombre hablar sobre sus sentimientos con sus
amigos?
Reflexionar acerca de que los hombres no pueden expresar sentimientos
de vulnerabilidad porque éstos se consideran femeninos y si lo hacen se
exponen a ser ridiculizados y feminizados. Sólo lo pueden hacer bajo los
efectos del alcohol.
1
4
Las cursivas son del autor Edgar Andres Muñoz Perez.

54
•:• ¿Cuáles son las expectativas y miedos que un muchacho tiene en su
primera relación sexual?
Reflexionar sobre los mitos del tamaño del pene, y sobre el hecho de que
la mujer tome la iniciativa y que tenga experiencia sexual. Conversar sobre
las inseguridades masculinas y el temor a ser comparado con otros
varones.
•!•Si Juan y su pareja están informados sobre el uso del condón, ¿Qué
hace que cuando se da la oportunidad sexual prescindan de su uso?
Reflexionar cómo las creencias de género se imponen frente al hecho de
que hombres y mujeres estén informados. Conversar sobre la necesidad
cultural de los hombres a no desaprovechar una ocasión sexual aunque
existan riesgos. Discutir acerca del desbalance de poder en la
negociación respecto a las relaciones sexuales entre hombres y mujeres.
•!•Si está enamorado de su pareja, ¿Qué lo motiva a tener relaciones
sexuales con otra persona?
Reflexionar sobre la necesidad de demostrar hombría ante los pares,
como característica de la sexualidad masculina, para que su
heterosexualidad no sea cuestionada.
•!• ¿Qué sintió Juan cuando su pareja le dijo que estaba embarazada?
Reflexionar sobre la irresponsabilidad masculina en el ejercicio de su
sexualidad. ("Si hay un embarazo no planificado es porque ella no se
cuidó").
•!• ¿Qué situaciones llevan a los muchachos a beber demasiado?
La necesidad de desfogue de los hombres ante la represión de las
emociones consideradas femeninas, tales como el miedo, el dolor, etc. El
estado de embriaguez se torna como una isla en la vida de los hombres,
donde el entorno social da licencias de mostrarse vulnerable, llorar o
expresar afecto, sin cuestionarse la hombría.
•:• ¿Qué motivo a Juan ha involucrarse en la crianza de su hijo?
Reflexionar sobre la importancia del efecto de la demostración al ver a
otros hombres que asumen la responsabilidad de la paternidad y lo
gratificante que resulta para ellos.

55
ACTIVIDAD 13

Actividad: ¡Esto es un abrazo11s


Propósito:
•:• Que los jóvenes reflexionen sobre como la construcción de la
identidad masculina por medio del contacto corporal.
Materiales necesarios: Espacio amplio.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Pida a los jóvenes que se pongan de pie y formen un círculo.
2. Indique que realizaran una actividad en la que se les dará un
mensaje y deberán transmitirlo al compañero que esta a su lado
izquierdo, una vez que el compañero lo haya recibo lo responderá a
quién se lo dio y el mensaje le será dado nuevamente, se hará esto
sucesivamente hasta que todos los compañeros reciban el mismo
mensaje. Es importante considerar que el mensaje no solo será
verbal, sino también físico.
3. El primer mensaje que enviará dará es: "Este es un abrazo" y será
dado de la siguiente forma:
Compañero "A" le die(;; a "B" que está a su izquierda.
A dice: Este es un abrazo (le da un abrazo a B)
B pregunta: ¿Un qué? (ya que recibió el abrazo)
A responde: ¡Un abrazo! (da nuevamente a B otro abrazo)

Compañero "B" le dice a "C" que está a su izquierda.


B dice: Este es un abrazo (le da un abrazo a C)
C pregunta: ¿Un qué? (ya que recibió el abrazo)
B responde: ¡Un abrazo! (da nuevamente a C otro abrazo)

Compañero "C" le dice a "O" que está a su izquierda.


C dice: Este es un abrazo (le da un abrazo a D)
D pregunta: ¿Un qué? (ya que recibió el abrazo)
C responde: ¡Un abrazo! (da nuevamente a D otro abrazo)
4. Esta dinámica se repite hasta que todos los jóvenes hayan dado y
recibido el mensaje.
5. Posteriormente se transmitirá un segundo mensaje, el cual es: "Esta es
una caricia" y lo transmitirán de la misma forma como se dio el
primer mensaje.

15 Algunas ideas de está dinámica fueron tomadas del Diplomado Estudios de Masculinidades y Violencia,
realizado en 2012 en Morelia, Michoacán por Masculinidades Alternativas para el Desarrollo Humano A.C., en
colaboración con CEDER y GEN DES.

56
Compañero "A" le dice a "B" que está a su izquierda.
A dice: Esta es una caricia (le da la caricia en la mejilla a B)
B pregunta: ¿Una qué? (ya que recibió la caricia)
A responde: ¡Una caricia! (da nuevamente a B la caricia)

Compañero "B" le dice a "C" que está a su izquierda.


B dice: Esta es una caricia (le da la caricia en la mejilla a B)
C pregunta: ¿Una qué? (ya que recibió la caricia)
B responde: ¡Una caricia! (da nuevamente a B la caricia)

6. Una vez que todos hayan dado y recibido el mensaje se dará el


tercer y último mensaje, el cual es: "Este es un beso" y lo transmitirán
de la misma forma como se dio el primer mensaje.
Compañero "A" le dice a "B" que está a su izquierda.
A dice: Este es un beso (da el beso en la mejilla a B)
B pregunta: ¿Una qué? (ya que recibió el beso)
A responde: ¡Un beso! (da nuevamente a B el beso)

Compañero "B" le dice a "C" que está a su izquierda.


B dice: Este es un beso (da el beso en la mejilla a C)
C pregunta: ¿Una qué? (ya que recibió el beso)
B responde: ¡Un beso! (da nuevamente a C el beso)
7. Es importante que observe atentamente las reacciones verbales y
físicas por parte de los jóvenes, si estos ríen al momento de transmitir
los mensajes, como dan los abrazos, besos y caricias.
8. Al terminar de enviar todos los mensajes, realice el cierre de la
actividad explicando los conceptos de masculinidad hegemónica y
su vínculo con la violencia. Promueva el diálogo a través de las
preguntas para la reflexión.
Preguntas para la reflexión:
•!• ¿Cómo se sintieron con esta actividad?
•!• ¿Cómo se sintieron al expresar afecto verbal y físico a otro hombre?
•!• ¿Cuáles son los principales mensajes que se imponen a los hombres
en torno al afecto?
•!• ¿De que se dan cuenta?

57
4.Cuerpo, emociones y
masculinidades.

58
ACTIVIDAD 14

Actividad: La balanza l6
Propósito:
•:• Que los jóvenes conozcan cuales son los espacios donde se percibe
la experiencia de la existencia así como los nombres de estos cuatro
cuerpos y sus características.
Materiales necesarios: Hojas rotafolio y plumones.
Tiempo: 90 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
l. Para realizar este ejercicio es necesario que la persona facilitadora
lea la hoja didáctica anexa a la técnica.
2. Será necesario que realice alguna presentación en diapositivas para
que pueda exponer el tema de los cuatro cuerpos y sus
características y de esta manera pedirle al grupo que realicen su
ejercicio individual de la balanza.
Desarrollo:
l. Inicie explicando el objetivo de la actividad, enseguida exponga en
plenaria a través de diapositiva cuáles son los cuatro cuerpos­
dimensiones, cuáles son sus características y su funciones; apóyese
en la hoja de trabajo de los cuatro cuerpos o dimensiones de la
experiencia humana anexa.
2. Al terminar su exposición indique que realizaran un ejercicio
individual para valorar la manera como cuidan y alimenta estos
cuatro cuerpos en su vida cotidiana.
3. Reparta una hoja rotafolio, plumones y crayolas a los jóvenes e
indique que realizarán el dibujo de una balanza, que representará
simbólicamente la manera como cuidan y atienden sus cuatro
cuerpos.
4. Cada parte de la balanza representa uno de los cuerpos y deberán
dibujarla de acuerdo a la forma como es cuidado. Entregue una
hoja de trabajo a cada joven con las instrucciones de su dibujo.
5. De por lo menos 40 minutos para que realicen su trabajo individual y
al terminar el tiempo, pida que de manera voluntaria compartan en
plenaria su dibujo con sus conclusiones. Cierre aclarando las dudas
que surjan y generando la reflexión a través de las siguientes:
¿Qué descubren de sí mismos con este ejercicio?
¿Qué relación tiene esto que descubren con su masculinidad?

16 Esta técnica fue tomada del manual "Hablando de sexualidad desde un enfoque humanista.
Modelo psicoeducativo para adolescentes y jóvenes. Un acercamiento a la Declaración Ministerial
Prevenir con Educación." P. 118

59
Hoja de didáctica
Las cuatro cuerpos-dimensiones
Cuerpo físico.- Sus partes son todo oquello que tiene que ver con nuestro cuerpo físico. es decir, desde la piel.
extremidades, tronco. glúteo. etc., hasta cada uno de nuestros órganos internos. Es fácil deducir como es
necesario cuidar el cuerpo físico. lo hacemos con los alimentos que ingerimos cotidianamente. el descanso y el
ejercicio físico que realizamos. Si consumimos alimentos balanceados y nutritivos entonces estamos brindando
cuidados que nos proporcionaran salud y bienestar a nuestro cuerpo. si realizamos ejercicio con regularidad y le
damos descanso también estamos contribuyendo al bienestar de este; por el contrario si nuestros alimentos
cotidianos son chatarra. no hacemos ejercicio con regularidad y no nos damo.s espacios para el descanso. con
seguridad estaremos fomentando una cuidado destructivo y tóxico para nuestro cuerpo físico que tarde o
temprano se manifestara en enfermedad.
Cuerpo mental o intelectual.- Las partes de este cuerpo son todas las ideas. pensamientos. concepciones.
creencias y prejuicios que tenemos. Se alimenta con conocimientos y podemos acceder a los conocimientos
de múltiples y variadas maneras a través de la información que nos brindan: un sistema escolarizado, los libros,
revistas. talleres, folletos. en la interacción con otras personas. charlas, conferencias. etc. Actualmente existe
una infinita cantidad de información que nos da acceso a conocimientos. así como maneras de acceder a
esta. sin embargo esto no significa que toda la información que está al alcance. nos genere conocimientos de
calidad. Así que tenemos que si una persona sólo tiene acceso a chismes cargados de prejuicios. si solo lee
revistas de cuentos televisivos o si sólo lee las notas rojas del periódico. estamos hablando de que el alimento
que recibe este espacio mental va cargado de material tóxico y destructivo para el bienestar de la persona.
Alimentamos a nuestro cuerpo mental con los conocimientos que adquirimos de ahí que sea muy importante
revisar cuáles son los medios por los cuales accedemos a este. Sin embargo esto no es suficiente, el cuerpo
mental también es necesario ejercitarlo. y esto se realiza analógicamente como el proceso de digestión; será
necesario digerir lo adquirido a través de realizar procesos intelectuales básicos como: reflexión. análisis y
síntesis. En pocas palabras es necesario pensar sobre la información que adquirimos y no "tragárnosla" así como
así.
Cuerpo emocional 17 .• El cuerpo emocional se compone de nuestras emociones y toda la gama de sentimientos
que tenemos. Podemos tener sentimientos nutricios que promueven nuestro desarrollo. así como sentimientos
tóxicos que lo deterioran. Un sentimiento se convierte en tóxico cuando lo negamos, lo minimizamos. lo
invalidamos o incluso lo ignoramos. Al no reconocer un sentimiento lo negamos y por tanto no es posible
expresarlo para integrarlo a nuestra experiencia. de esta forma se reprime y se convierte en un sentimiento
dañino que se manifiesta en una sensación de malestar. que si continuamos ignorando se somatiza en alguna
parte del cuerpo. un ejemplo de esto es la tristeza que al ser negada o ignorada se convierte en depresión y
sufrimiento y termina por desvitalizar significativamente a la persona. El cuerpo emocional se cuida atendiendo
nuestras sensaciones. emociones y sentimientos; aceptando nuestros estados de ánimo sean estos placenteros y
displacenteros. de tal manera que logremos identificar la necesidad que surge de nuestro cuerpo emocional.
ya que detrás de todo se.ntimiento existe una necesidad. Si logramos identificar nuestras necesidades mediante
el contacto. expresión y exploración de nuestros sentimientos y emociones. podemos movernos hacia la
satisfacción de estas. y en este sentido nuestro mundo emocional estará fortalecido.
Cuerpo espiritual 18.• Esta dimensión es más compleja y difícil de comprender. su cuidado y alimentación
depende de los otros tres cuerpos. El cuerpo espiritual nada tiene que ver con preferencias e ideologías
religiosas. El resultado de la interacción simultánea entre las partes de nuestros cuerpos físico. mental y
emocional. dan como resultado nuestros comportamientos que se manifiestan en conductas y actitudes; el
cuerpo espiritual se alimenta de estas. Si lo que pienso es congruente con lo que siento y con lo que hago.
entonces me manifiesto a través de una actitud auténtica y por ende soy una persona congruente conmigo
misma; esto es para mí una gran parte del significado de la espiritualidad. Ser espiritual significa ante todo la
búsqueda de la 'autenticidad y la forma cotidiana de manifestarlo es la congruencia de mis acciones. El cuerpo
espiritual se fortalece con la disposición que tengo para explorarme. con conocer más sobre la forma como
funciono; dedicando tiempo y esfuerzo para el trabajo personal. para conocerme y por tanto comprenderme
de manera que pueda brindarme lo que necesito; desmontar las actitudes tóxicas y destructivas que ejerzo
hacia mí y los otros; dedicándome con placer a la búsqueda de descubrir la que soy. Conocerme significa
darme la oportunidad de explorar mis sensaciones. sentimientos. ideas. creencias. pensamientos y descubrir
cómo estos afectan mis acciones y actitudes. Actuar en congruencia con la que soy y lo que necesito es
proporcionar salud a mi espíritu. De ahí que cualquier actitud que se sostenga en conductas hipócritas. falsas.
estereotipadas. rígidas. represoras o limitantes intoxica significativamente al cuerpo espiritual.

17 Algunas ideas fueron tomadas de: Del Río Ortiz Norma. Manual: Técnicas didácticas para una
visión de género humanista. Ed. Papiro Omega. Morelia, México. 2010
1ª Ibis

60
Hoja de Trabajo
La balanza

Instrucciones: Reflexiona sobre la forma como cuidas y alimentas cada uno de tus
cuerpos y enseguida has una valoración simbólica de cómo se vería cada uno de estos
al dibujarlos en una balanza, representando la manera como los cuidas y el estado en el
que se encuentran en este momento. Dibuja esta balanza guiándote con el dibujo de
abajo.

e
u
E
R
p
o
E
s
p

R
1
T
Cuerpo u Cuerpo
A
emocional L mental

Cuerpo físico

Contesta las preguntas para reflexionar para cada uno de tus cuerpos y coloca la
respuesta en la parte del dibujo que corresponda, guíate por el dibujo de abajo:

Preguntas para reflexionar:


•:• ¿Cuáles son las prácticas que realizo para intoxicar mi cuerpo:
físico .. . mental...emocional...espiritual?
•:• ¿Cuáles son las prácticas sanas que realizo para fortalecer mi cuerpo:
físico .. .mental...emocional...espiritual?

61
ACTIVIDAD 15

Actividad: La firma 19
Propósito:
•!• Que los participantes incrementen la confianza entre sí a partir del
movimiento en conjunto.
Materiales necesarios: Música sin letra, equipo de sonido (bocinas y
laptop)
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Se pide al grupo que se ponga de pie y camine por el espacio en
todas las direcciones, poniendo su atención en su respiración,
después de unos minutos se les pide que lleven su atención a sus pies
para identificar con qué parte del pie se apoyan más: con el arco
hacia adentro o hacia fuera, en las puntas o en los talones; una vez
que lo identifiquen se les pide que jueguen un poco modificando los
puntos de mayor apoyo de sus pies mientras siguen caminando y
respirando. De 5 minutos para ello.
2. Pida al grupo que continúe caminando y que hagan consciencia de
su respiración y siguiendo el ritmo de la música vayan dej9ndo que
esta entre en su cuerpo y les vaya moviendo desde dentro. La
finalidad es que los participantes encuentren algún impulso que
aparezca y seguir ese movimiento. De entre 5 y 1 O minutos para ello.
3. Posteriormente pida que continúen moviéndose y vayan formando
un círculo estando de pie, ya formado el círculo explique el objetivo
de la actividad haciendo una breve referencia a la comunicación
verbal y no verbal.
4. Indique al grupo que el ejercicio consiste en proponer un movimiento
y el resto del grupo lo imite, para ello pasaran al centro del círculo y
realizar el movimiento posteriormente el resto del grupo imitara el
movimiento del compañero que paso al centro, mientras este solo
observa. Haga hincapié en que el movimiento debe surgir de un
impulso interno, por lo que es importante no pensar en el, solo realizar
el ejercicio. La persona facilitadora iniciara proponiendo el primer
movimiento, ejemplo:

19 Está dinámica fue tomada de las actividades del segundo día realizadas por Rodrigo González Zozaya en el
Encuentro de Masculinidades denominado "Hombres P'urhépechas: Construyendo caminos hacia la igualdad"
realizado en 2013 en Uruapan, Michoacán por Masculinidades Alternativas para el Desarrollo Humano A.C.

62
Hola, yo soy Andrés (con el cuerpo hacer algún movimiento
referente a mi nombre/a mí mismo el cual será mi firma mientras digo
la frase anterior)
5. Se realizará una segunda ronda de presentaciones, pero en esta
además de mencionar el nombre, dirán algo que les guste hacer,
ejemplo:
Hola, yo soy Andrés y me gusta leer (con el cuerpo hacer otra vez
algún movimiento referente a su nombre no importando que no sea
el mismo de la primera parte del ejercicio, pero además añadiendo
el movimiento referente a lo que les gusta hacer) Posteriormente el
resto del grupo imitara la firma de la persona que paso al centro,
mientras esta solo observa.
6. Una vez terminadas todas las participaciones se les pide que formen
parejas y comenten cómo ha sido su experiencia. De 1 O minutos
para esto.
7. Al terminar pida que se sienten en el círculo y comenten como se
sintieron, se cierra la actividad retomando los objetivos del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Preguntas para la reflexión:
•:• ¿De qué se dan cuenta?
•:• · ¿Qué les pasó al seguir el movimiento de los demás?
•:• ¿Cómo se sintieron al ver a los demás imitar su movimiento?

63
ACTIVIDAD 16

Actividad: Mi mapa corpora120


Propósito:
•:• Que los participantes incrementen la consciencia sobre su cuerpo,
sensaciones y autoconcepto del mismo.
Materiales necesarios: Hojas rotafolio, plumones y crayolas.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el objetivo de la actividad.
2. Enseguida inicie a través de ideas sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es un mapa?
¿Para qué sirven los mapas?
3. Aclare las dudas que surjan con respecto a cada concepto y sobre
las diferencias de cada una, a través de ejemplificarlas.
4. Al terminar reparta una hoja rotafolio, plumones y crayolas a cada
participante e indique que realizarán un trabajo de manera
individual y en silencio para dibujar un mapa de su cuerpo y luego
indicar todo aquello que pueden captar de sí mismos en este
momento. En el pintarrón escriba las instrucciones y de por lo meno�
20 minutos para realizar el ejercicio.
5. Al finalizar el tiempo pida que se sienten formando un círculo y
hablen de cómo se sienten y que les dice el dibujo de sí mismos.
Pueden o no enseñar su mapa, la idea es que compartan cómo se
sienten, es importante agradecer cada una de las participaciones.
6. Terminadas las participaciones indique al grupo que se pongan de
píe sin deshacer el círculo, y que realizaran un masaje en su cuerpo.
7. Pida que inicien dando suaves golpes, rápidos y sin causar dolor
(más parecido a pequeñas palmaditas o como si estuviesen
tocando un tambor). Pida que inicien desde la planta del pie
izquierdo, pasando a . las pantorrillas, rodillas, piernas y muslos,
después que continúen con la pierna derecha comenzando por el
pie, después pida que continúen con la parte pélvica, después por
el estomago, tórax, espalda, hombros, antebrazos, muñecas y
manos, pida que realicen un recorrido por todas las partes de su
cuerpo. Es necesario que la persona facilitadora guíe con su propio
movimiento el ejercicio y que de algunas indicaciones dando
tiempo para que los participantes las entiendan, ejecuten y
perciban.

20 Algunas de las ideas fueron tomadas de Susana García, www.tecnicas.equidad.org.mx

64
Al concluir la actividad, cierre el ejercicio y agradezca al grupo su
disposición para realizar el ejercicio.
Preguntas para la reflexión:
•!• ¿Cómo se sintieron al realizar el ejercicio?
•!• ¿De qué se dan cuenta?
•!• ¿Qué aprendí de mi mismo en esta sesión?

65
ACTIVIDAD 17

Actividad: Estiramientos en pareja21


Propósito:
•:• Promover la consciencia corporal, el reconocimiento de los límites
corporales y la comunicación de los mismos.
Materiales necesarios: Equipo de sonido, música suave sin letra y
colchonetas para cada participantes.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
6. Inicie explicando el objetivo de la actividad, posteriormente pida al
grupo que busquen una persona con quien trabajar.
7. Una vez agrupados en pareja, pida que en silencio se pongan frente
a su compañero.
8. Encienda la música a un volumen bajo y pida a los participantes que
cierren sus ojos y comiencen a inhalar y exhalar lentamente, repita
esto al menos durante 3 ocasiones el ejercicio.
9. Indique a los participantes que es de suma importancia que durante
el ejercicio, estén muy pendientes de hasta donde pueden estirar su
cuerpo y comunicarlo a su compañero, de la misma manera deben
estar muy pendientes de cuando su compañero les pida parar.
Haga énfasis en que es respeto, la escucha y la claridad son
necesarias para el óptimo desarrollo del ejercicio.
1 O. Posteriormente pida que elijan quien será A y quien B durante el
ejercicio, indique que primero A será quien trabajara su cuerpo a
través de ir identificando que partes de su cuerpo necesita relajar y
estirar, se lo comunicará a B y este a su vez intentará ayudar a estirar
la parte de cuerpo indicada por A. De 15 minutos para ello.
11. Pasado el tiempo, se hace el cambio y es B quien trabaja sobre su
cuerpo apoyado por a quien le ayudará a estirarse.
12. Al terminar los estiramientos agradezca a los participantes su
disposición y pida que formen un círculo para compartir su
experiencia.
Preguntas para la reflexión:
•:• ¿Fue fácil comunicar a su compañero lo que necesitaban?
•:• ¿Pudieron respetar sus propios límites corporales o se obligaron a
estirarse?
•:• ¿Pudieron respetar el límite de su compañero o lo presionaron?
•:• ¿Qué aprendieron con el ejercicio?

21 Algunas de las ideas fueron tomadas de Susana García, www.tecnicas.equidad.org.mx

66
ACTIVIDAD 18

Actividad: Juguemos con globos22


Propósito:
•!• Que los jóvenes desarrollen confianza entre ellos y pierdan el temor
al contacto físico a través del juego.
Materiales necesarios: Suficientes globos de diferentes colores (Dos globos
por pareja) y música amena.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el tema y su propósito, enseguida pida que cada
quien tome un globo y lo infle.
2. Ya inflados los globos pida al grupo que jueguen unos momentos
con los globos sin romperlos y después de unos minutos, indique que
ahora se reúnan en parejas y tomen por lo menos dos globos del
mismo color.
3. Indique que jueguen un rato con ellos cuidando que no se les
caigan, el globo deben sostenerlo con el cuerpo sin que este se
caiga ni se rompa, pueden dejar alguno de sus globos de lado.
4. Después de unos minutos,. indíqueles que ahora deberán romper
cada uno de los globos. Sólo pueden utilizar el cuerpo y está
prohibido meter las manos, los pies y objetos punzantes, sólo pueden
usar el tronco, los hombros, la espalda o los glúteos.
5. Cuando hayan terminado de romper todos los globos pare la
actividad y cierre motivando al grupo para que compartan su
experiencia promoviendo la reflexión a través de las preguntas:
¿cómo fe sentiste con este ejercicio?
¿de qué fe das cuenta con esta actividad?

22 Esta técnica fue tomada del manual "Hablando de sexualidad desde un enfoque humanista.
Modelo psicoeducativo para adolescentes y jóvenes. Un acercamiento a la Declaración Ministerial
Prevenir con Educación." P. 219

67
ACTIVIDAD 19

Actividad: Carta al cuerpo23


Propósito:
•!• Que los jóvenes interioricen el cuidado del cuerpo.
Materiales necesarios: Hojas blancas y lapiceros.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
6. Pida al grupo que se sienten en las sillas formando un circulo cerrado,
indique que se pongan cómodos, cierren sus ojos, se concentren en
su respiración. Se puede guiar un pequeño espacio de introspección
y respiración por 1O minutos.
7. Pida que en silencio y con los ojos cerrados hagan un recorrido
mental por todo su cuerpo, intentando recordar aquellas marcas
particulares como lunares, cicatrices, color y tamaño de su cabello,
estatura, etc. La idea es que recuerden todo lo que les sea posible:
cómo es, cómo funciona, que mensajes han obtenido de su cuerpo
a lo largo de su vida, etc. Esta parte del ejercicio dura 1O minutos.
8. Al terminar reparta una hoja y un lapicero a cada joven, indique que
de forma individual y en silencio, escriqirán una carta de
agradecimiento y cuidado a su cuerpo a partir de las reflexiones que
cada quien tuvo, para ello tendrán 15 minutos.
9. Indique que los contenidos de la carta serán completamente libres y
privados.
1 O. Terminando el tiempo abra una plenaria para procesar el ejercicio. Si
alguno de los jóvenes quiere hacerlo podrá leer su carta pero no es
necesario, lo que se busca es que los jóvenes compartan cómo fue
el proceso de escribir la carta y el aprendizaje obtenido.
11. Una vez terminada la ronda se agradecen las participaciones y se
cierra el ejercicio a través de las preguntas para la reflexión.
Preguntas para la reflexión:
•:• ¿Qué descubro de mi con este ejercicio?
•!• ¿De qué me doy cuenta?

23 Algunas de las ideas fueron tomadas de Susana García, www.tecnicas.equidad.org.mx

68
ACTIVIDAD 20

Actividad: Esta es una emoción


Propósito:
•:• Que los jóvenes conozcan los conceptos de sensación, emoción y
sentimiento así como las diferencias entre estos.
Materiales necesarios: Hojas blancas rotafolio, plumones, cinta masking,
rompecabezas de emociones y sentimientos y hojas de trabajo del mismo
tema.
Tiempo: 60 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
l. Será necesario que realice alguna presentación en diapositivas para
que pueda exponer los conceptos de sensación, emoción y
sentimiento y así aclarar las dudas que puedan surgir por parte de los
jóvenes.
2. Previo al desarrollo de la sesión imprima y recorte el rompecabezas
de frases sobre sensación, sentimiento y emoción en pedazos de
cartulinas de 15 x 30 cm y colóquelos en un sobre para cada uno de
los cuatro equipos. Imprima las hojas de trabajo anexas a esta
técnica para cada equipo.
Desarrollo:
l. Inicie explicando el propósito de la actividad, enseguida realice una
lluvia de ideas sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es una sensación?
¿Qué es una emoción?
¿Qué es un sentimiento?
¿Cuáles son las diferencias entre estos conceptos?
2. Aclare las dudas que surjan con respecto a cada concepto y sobre
las diferencias de cada una, a través de ejemplificarlas.
3. Divida al grupo en cuatro subgrupos y de a cada uno de estos un
sobre con uno de los rompecabezas de emociones y sentimientos.
De lO minutos para que lo armen.
4. Una vez que terminaron de armar el rompecabezas revise si lo
armaron correctamente.
5. Posteriormente de la hoja de trabajo emociones y sentimientos y
pida que desarrollen el contenido de esta. De 20 minutos para ello.
6. Al terminar pida a cada grupo que en plenaria comparta sus
conclusiones.
7. Para concluir oriente la reflexión a través de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí sobre mi mismo con este ejercicio?
¿De qué me doy cuenta?

69
Hoja de Trabajo
Equipo 1

Instrucciones: Lean con atención el texto y al terminar contesten las preguntas que
vienen al final del mismo.

Texto Emociones, Sentimientos y Necesidades. Una aproximación humanista.


Miriam Muñoz Polit,201 O.
SENSACION

Definiremos como sensación a aquellas descripciones del impacto en nosotros


mismos en la interacción con el entorno, que son puestas en términos corporales y
sensorios.
La sensación es el referente corporal, los diferentes tipos de reacciones que
describimos en términos corporales. Estos términos son normalmente ambiguos,
descriptivos de la vivencia fisiológica y del impacto directo de la experiencia en el
cuerpo, sea intensa o suave. En otras palabras, la sensación es la reacción fisiológica que
deja huella en lo corporal, que se siente en el cuerpo, el referente corporal de la
emoción.
Las sensaciones básicas son, desde mi punto de vista, el placer y el dolor, de ellas
se desprenden descripciones más específicas, tales como: nerviosismo, hambre, sed,
saciedad, excitación, satisfacción, insatisfacción, vacío, opresión, tensión, calor, frío,
hormigueo, etc. Todas las sensaciones pueden ser catalogadas como placenteras o
displacenteras, por ejemplo: una sensación en el pecho se puede experimentar como
agradable o desagradable, en todas las tonalidades posibles, dependiendo de su
intensidad.
Podríamos decir que las sensaciones displacenteras nos permiten enterarnos de
que hay en el ambiente elementos que tienen que ver con algo amenazante para
nuestra supervivencia y desarrollo, algo que no está bien para nuestro organismo. Las
sensaciones placenteras nos dan información sobre lo que está bien para nuestro
organismo, sobre lo que nos hace bien y puede promover nuestro desarrollo. Las
sensaciones displacenteras nos avisan lo que es necesario rechazar. Es una sabiduría
interna con la que nacimos equipados, unas nos hacen alejarnos mientras que las otras
nos atraen.
Estas dos sensaciones básicas son naturales en todos los seres vivos en nuestro
planeta, ya que no hay un ser que sea atraído naturalmente hacia lo doloroso, todos
rechazamos lo desagradable y somos atraídos por lo agradable. Cuando se presenta la
atracción hacia lo doloroso algo disfuncional ocurrió en el aprendizaje, de igual manera
cuando se rechaza lo placentero, se puede decir que eso no es natural. Lo innato es ser
atraído por lo placentero y repelido por lo desagradable.

El tema que le tocó a su equipo es SENSACIONES. A partir de la lectura del texto, realicen
el siguiente ejercicio:
1. Expliquen de manera clara y sencilla, ¿Qué es una sensación?
2. Realicen una lista de sensaciones placenteras y displacenteras. Al menos 5 de
cada una.

70
Hoja de Trabajo
Equipo 2

Instrucciones: Lean con atención el texto y al terminar contesten las preguntas que
vienen al final del mismo.

Texto Emociones, Sentimientos y Necesidades. Una aproximación humanista.


Miriam Muñoz Polit,201 O.
EMOCION

Las emociones son el resultado de la evaluación de una situación por parte del
organismo. Las emociones, y todas las reacciones corporales asociadas a ellas, sirven de
fundamento para los mecanismos béisicos de la regulación de la vida, están
fundamentalmente al servicio de la supervivencia. Están constituidas por reacciones
simples, para promover la supervivencia del organismo, son espontáneas. También se
puede hablar sobre emociones de atracción y repulsión hacia el ambiente. Las
emociones surgen ante un estímulo y están ahí por buenas razones organísmicas y por
razones de supervivencia.

Características más importantes de la emoción


• Precede al sentimiento y depende de las sensaciones.
• Es la parte del sentir del proceso emocional, que se hace pública en el sentido de
que puede ser observada por otros de forma más o menos evidente, a través de
acciones o movimientos que pueden verse en conductas específicas de tipo no
verbal: en la cara, la voz, los gestos, los movimientos, los cambios hormonales, etc.
Como afirma Damasio (2006), las emocione� se representan en el teatro del
cuerpo.
• Suele ser intensa pero corta en duración.
• Son el resultado de la evaluación de la situación por parte del organismo.
• Están al servicio de la supervivencia, se constituyen a partir de reacciones simples
para promover la supervivencia del organismo.

El tema que le tocó a su equipo es EMOCIONES. A partir de la lectura del texto, realicen el
siguiente ejercicio:
1. Expliquen de manera clara y sencilla, ¿Qué es una emoción?
2. Realicen una lista de las emociones básicas.
3. Una vez elaborada su lista, determinen cuál es la función se supervivencia de
cada una de ellas, y justifiquen el porqué.

71
Hoja de Trabajo
Equipo 3

Instrucciones: Lean con atención el texto y al terminar contesten las preguntas que
vienen al final del mismo.
Texto Emociones, Sentimientos y Necesidades. Una aproximación humanista.
Miriam Muñoz Polit,201O.
SENTIMIENTO
El sentimiento es la elaboración y representación cognitiva de cualquiera de las
siguientes experiencias: el estado del cuerpo, la emoción, las percepciones, los recuerdos
y los pensamientos del estado del cuerpo es un proceso reactivo. Es una idea de un
determinado aspecto del cuerpo. A veces es una idea del cuerpo cuando es perturbado
por el proceso· de sentir de la emoción. Para poder tener sentimientos hemos de ser
capaces de tener sensaciones y de representarlas cognitivamente.
Un sentimiento es entonces una sensación corporal que interpreto y concretizo, una
sensación que "bautizo" con un nombre que va de acuerdo a mi historia, a mis
experiencias anteriores y a mi marco cultural. Así, puedo tener, por ejemplo, una
sensación de opresión en mi pecho y de acuerdo a lo que me está pasando en este
momento y a lo que en otras ocasiones he sentido que se parece, la interpreto y digo
que estoy triste. Esa misma sensación en otro momento la puedo interpretar de manera
diferente y decir, por ejemplo, que tengo miedo.
Nuestro lenguaje para nombrar sentimientos es muchas veces confuso y equivoco. Un
sentimiento tiene la característica de que es una sensación con nombre, por lo tanto, la
experiencia se simboliza (o se interpreta) de acuerdo a la vivencia tal y como está
ocurriendo en el presente, ayudada por las experiencias anteriores similares.
Características más importar:ites de los sentimientos:
• Implica una elaboración y representación cognitiva.
• En la secuencia del proceso emocional, ocurre posteriormente a las sensaciones y
a la emoción.
• Es la parte del sentir del proceso emocional que se hace privada en el sentido de
que no puede fácilmente ser observada por otros de forma evidente. Normalmente
están escondidos, invisibles a todos los que no sean su propio dueño. Como afirma
Damasio (2006), los sentimientos se representan en el teatro de la mente.
• Los sentimientos contribuyen a la regulación de la vida, pero están más al servicio
del desarrollo que de la supervivencia. Están constituidos por elaboraciones más
complejas, de tipo cognitivo.
• El sentimiento suele ser poco intenso pero de una duración mayor que la
emoción.
Sentimiento de desarrollo. Cuando van en el sentido de lo constructivo a lo que favqrece
el desarrollo del potencial humano. Tiene la característica de impulsarnos hacia la
corriente de nuestro fluido vital. Mantienen un equilibrio entre nuestras tendencias hacia
la novedad y hacia la seguridad.

El tema que le tocó a su equipo es SENTIMIENTOS DE DESARROLLO. A partir de la lectura


del texto, realicen el siguiente ejercicio:
1. Expliquen de manera clara y sencilla, ¿Qué es un sentimiento?, ¿Qué es un
sentimiento de desarrollo?
2. Realicen una lista de los sentimientos de desarrollo que conocen. Al menos 5.

72
Hoja de Trabajo
Equipo 4

Instrucciones: Lean con atención el texto y al terminar contesten las preguntas que
vienen al final del mismo.
Texto Emociones. Sentimientos y Necesidades. Una aproximación humanista.
Miriam Muñoz Polit,201 O.
SENTIMIENTO
El sentimiento es la elaboración y representación cognitiva del cualquiera de las
siguientes experiencias: el estado del cuerpo, la emoción, las percepciones, los recuerdos
y los pensamientos del estado del cuerpo es un proceso reactivo. Es una idea de un
determinado aspecto del cuerpo. A veces es una idea del cuerpo cuando es perturbado
por el proceso de sentir de la emoción. Con esto Último estoy implicando que puede
haber sentimientos que no proceden de emociones sino únicamente de los estados del
cuerpo. de las sensaciones (de esto hablaremos más adelante cuando expliquemos el
proceso emocional). Para poder tener sentimientos hemos de ser capaces de tener
sensaciones y de representarlas cognitivamente.
Un sentimiento es entonces una sensación corporal que interpreto y concretizo,
una sensación que "bautizo" con un nombre que va de acuerdo a mi historia, a mis
experiencias anteriores y a mi marco cultural. Así. puedo tener, por ejemplo, una
sensación de opresión en mi pecho y de acuerdo a lo que me está pasando en este
momento y a lo que en otras ocasiones he sentido que se parece, la interpreto y digo
que estoy triste. Esa misma sensación en otro momento la puedo interpretar de manera
diferente y decir, por ejemplo, que tengo miedo.
Nuestro lenguaje para nombrar sentimientos es muchas veces confuso y
equivoco. Un sentimiento tiene la característica de que es una �ensación con nombre.
por lo tanto, la experiencia se simboliza (o se interpreta) de acuerdo a la vivencia tal y
como está ocurriendo en el presente, ayudada por las experiencias anteriores similares.
Características más importantes de los sentimientos:
• Implica una elaboración y representación cognitiva.
• En la secuencia del proceso emocional, ocurre posteriormente a las sensaciones y
a la emoción.
• Es la parte del sentir del proceso emocional que se hace privada en el sentido de
que no puede fácilmente ser observada por otros de forma evidente. Normalmente
están escondidos, invisibles a todos los que no sean su propio dueño. Como afirma
Damasio (2006), los sentimientos se representan en el teatro de la mente.
• Los sentimientos contribuyen a la regulación de la vida, pero están más al servicio
del desarrollo que de la supervivencia. Están constituidos por elaboraciones más
complejas,. de tipo cognitivo.
• El sentimiento suele ser poco intenso pero de una duración mayor que la
emoción.
Sentimiento de deterioro o disfuncionales. Cuando van en detrímento de la estima u
valoración de la persona y son el producto de experiencias traumáticas, de devaluación,
que llevan a una involución. Entorpecen y bloquean nuestro fluido vital. En ellos se
expresa una polarización entre nuestras tendencias hacia la novedad y hacia la
seguridad; son sentimientos que nos lanzan a experiencias muy riesgosas o muy
paralizantes. manteniendo a la persona en una aparente seguridad en donde el flujo
vital se hace lento o se bloquea.
El tema que le tocó a su equipo es SENTIMIENTOS DE DETERIORO. A partir de la lectura del
texto, realicen el siguiente ejercicio:
1. Expliquen de manera clara y sencilla, ¿Qué es un sentimiento?, ¿Qué es un

73
sentimiento de deterioro?
2. Realicen una lista de los sentimientos de desarrollo que conocen. Al menos 5.

74
Frase completa: La sensación es el referente corporal de los diferentes tipos
de reacciones que describimos en términos corporales. Estos términos son
normalmente ambiguos descriptivos de la vivencia fisiológica y del
impacto directo de la experiencia en el cuerpo, sea intensa o suave. En
otras palabras, la sensación es la reacción fisiológica que deja huella en lo
corporal que se siente en el cuerpo, el referente corporal de la emoción.
Imprimir y cortar en tiras como se muestra. Rompecabezas equipo 1

La sensación es el referente corporal de


los diferentes tipos de reacciones que describimos en términos corporales.
Estos términos son normalmente ambiguos
descriptivos de la vivencia fisiológica y del impacto directo de la
experiencia en el cuerpo, sea intensa o suave.
En otras palabras, la sensación es la reacción fisiológica que deja huella en
lo corporal
que se siente en el cuerpo, el referente corporal de la emoción.
Frase completa: Las emociones son el resultado de la evaluación de una
situación por parte del organismo. Las emociones, y todas las reacciones
corporales asociadas a ellas sirven de fundamento para los m_ecanismos
básicos de la regulación de la vida están fundamentalmente al servicio de
la supervivencia. Las emociones surgen ante un estímulo y están ahí por
buenas razones organísmicas y por razones de supervivencia.
Imprimir y cortar en tiras como se muestra. Rompecabezas equipo 2

Las emociones son el resultado de la evaluación de una situación por parte


del orqanismo.
Las emociones, y todas las reacciones corporales asociadas a ellas
sirven de fundamento para los mecanismos básicos de la regulación de la
vida
están fundamentalmente al servicio de la supervivencia.
Las emociones surqen ante un estímulo
y están ahí por buenas razones organísmicas y por razones de
supervivencia.

75
Frase completa: El sentimiento es la elaboración y representación cognitiva
de cualquiera de las siguientes experiencias el estado del cuerpo, la
emoción, las percepciones, los recuerdos y los pensamientos del estado
del cuerpo es un proceso reactivo, un sentimiento es entonces una
sensación corporal que interpreto y concretizo una sensac,on que
"bautizo" con un nombre que va de acuerdo a mi historia, a mis
experiencias anteriores y a mi marco cultural.
Imprimir y cortar en tiras como se muestra. Rompecabezas equipo 3 y 4.

El sentimiento es la elaboración y representación cognitiva de cualquiera


de las siguientes experiencias
el estado del cuerpo, la emoción, las percepciones, los recuerdos
y los pensamientos del estado del cuerpo es un proceso reactivo,
un sentimiento es entonces una sensación corporal que interpreto y
concretizo
una sensación que "bautizo" con un nombre
que va de acuerdo a mi historia, a mis experiencias anteriores y a mi marco
cultural.

76
ACTIVIDAD 21

Actividad: Este es mi corazón24


Propósito:
•:• Que los jóvenes reconozcan las emociones y sentimientos más
presentes en su vida y la importancia de la expresión de los mism.os.
Materiales necesarios: Hojas blancas y/o rotafolio, crayolas y plumones.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el propósito de la actividad, reparta una hoja
blanca a cada joven e indique que realizarán un trabajo de manera
individual a través de lo siguiente:
Haz una lista de todos los sentimientos que conoces.
Al terminar encierra en un círculo aquellos que te son más fácil expresar.
Encierra en un cuadrado los que te cuestan más trabajo expresar.
¿De qué te das cuenta con este ejercicio?
2. Escriba las instrucciones en el pizarrón y de por lo menos 20 minutos
para hagan su lista.
3. Posteriormente pida que dejen su lista a un lado y se pongan
cómodos para realizar el ejercicio de sensibilización Gestalt anexo 9
esta técnica.
4. Al terminar la sensibilización reparta una hoja rotafolio a cada joven
e indique que dibujen cómo está su corazón en este momento de
acuerdo a lo que reflexionaron individualmente en el ejercicio. De
por lo menos 20 minutos para· que realicen este trabajo.
5. Posteriormente de 5 tiras de papel de diferente color a cada joven y
pida que identifiquen los 5 sentimientos más frecuentes en su vida y
los escriban en las tiras, uno en cada cinta y los peguen alrededor
de su corazón.
6. Una vez concurrido el tiempo pida a las participantes que
compartan en plenaria su experiencia. Agradezca cada una de las
participaciones, de ser posible aplique la técnica de reflejo durante
el procesamiento de la actividad.
7. Para concluir oriente la reflexión a través de las siguientes preguntas:
¿Qué significa sentir para mí?
¿De qué me doy cuenta?

24Algunas de las ideas fueron tomadas del manual "Hablando de sexualidad desde un enfoque
humanista. Modelo psicoeducativo para adolescentes y jóvenes. Un acercamiento a la Declaración
Ministerial Prevenir con Educación." P. 253

77
"Te pido que tomes una respiración profunda y relajes tu
cuerpo ................deja todas tus tensiones a un lado y concentra tu
atención en mi voz............haz otra respiración profunda y exhala
lentamente y relájate...........haz de nuevo otra respiración profunda y
relaja cada una de las partes de tu cuerpo..........ahora te pido que
imagines tu corazón..................contacta con él.......y observa su
color.........¿Qué color tiene? .....................observa su textura...............observa
su forma.............. ¿Qué forma tiene? ..........es
grande?.............pequeño.............. ¿Qué tamaño tiene?............haz contacto
al interior de tu corazón y date cuenta... ¿Cómo lo percibes? ..............date
cuenta cómo se siente este corazón tuyo en este momento
presente................................
. ¿Hay personas . dentro. de. él? ..........o .está
so, 1o ................ ¿T ,ene henºdas.2 .................... ¿T ,ene cicatrices 2. . .......... ¿T ,ene
satisfacciones? .......... date cuenta qué lo hace sentir así................ ¿Cómo
percibes hoy a tu corazón? ......... ¿Es un corazón fuerte? ................ ¿Es
compartido? .................. ¿Está encerrado? ............... ¿Le falta amor? ....... ¿Está
partido..........................o protegido? ........................ ¿Esta
dolorido? ........................ ¿Está triste? ................. ¿Está
enamorado? ................ ¿Es un corazón feliz? .............. ¿Cómo está tu
corazón? .................................date cuenta de cómo te sientes al explorar
esto... tienes unos minutos para ello........... (dar tres minutos) ahora te pido
que te despidas de tu corazón........y hagas una respiración profunda,
exhalando lentamente.......al exhalar ve siendo consciente de tu
cuerpo................has otra respiración profunda y al exhalar ve contactando
de nuevo con este espacio.....con tu cuerpo .................respira profundo y
cuando estés lista puedes abrir tus ojos.

78
Hoja de Trabajo
Emociones y sentimientos
Objetivo: Que los jóvenes reconozcan las emociones y sentimientos más presentes en su
vida y la importancia de la expresión de los mismos.

Instrucciones: A continuación haz una lista de todos los sentimientos que conozcas.

Sentimiento 2 3 4

Ahora te pido que te auto-califiques que tan fácilmente contactas y expresas cada uno
de los sentimientos que anotaste. En la columna del lado derecho coloca el número que
corresponda a tu respuesta adecuada según los siguientes criterios:

1. Fácilmente
2. De vez en cuando.
3. Casi nunca.
4. Nunca.

De los sentimientos de tu lista ¿Cuáles te son más difíciles de aceptar y comprender?


Escribe a continuación tu reflexión al respecto.

79
4. Noviazgo y relaciones
afectivas.

80
ACTIVIDAD 22

Actividad: Dr. Corazón25


Propósito:
•!• Que los jóvenes identifiquen los roles que se espera cumplan mujeres
y hombres en una relación de noviazgo y como estos se traducen en
jerarquías y desigualdades.
Materiales necesarios: Fotocopias de las cartas a Dra. Corazón, hojas
rotafolio y plumones.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
l. Inicie la actividad explicando al grupo el propósito de la misma.
2. Posteriormente pida al grupo que conforme subgrupos 2 subgrupos.
3. Entregué a cada uno de los subgrupos la carta enviada a la Doctora
Corazón por "Anónimo" a un grupo y la enviada por "Anónima al otro
grupo. Pida que la lean y la contesten por escrito.
4. Al terminar pida a cada grupo que en plenaria comparta sus
conclusiones.
5. Para concluir oriente la reflexión a través las preguntas para la reflexión.
Preguntas para la reflexión:
•:• ¿Qué diferencias encuentran entre las respuestas dadas para la
carta de anónima y la de anónimo.
•!• ¿A qué creen que se deban esas diferencias?
•!• ¿Qué roles se asignan a mujeres y a hombres?
•!• ¿De qué se dan cuentan?

25 Algunas de las ideas fueron tomadas de Susana García, www.tecnicas.equidad.org.mx

81
Hoja de Trabajo
Dr. Corazón
Objetivo: Que los jóvenes identifiquen los roles que se espera cumplan mujeres y hombres
en una relación de noviazgo y como estos se traducen en jerarquías y desigualdades.

Instrucciones: Una vez que han leído en voz alta la carta de anónima al Doctor Corazón.
contesten las preguntas que esta ha realizado, para ello tendrán 15 minutos.

Estimado Doctor Corazón:

Tengo diecisiete años, estudio la preparatoria y le escribo porque necesito su


consejo con urgencia. Conocí a un muchacho que me gustó desde la primera
vez que lo vi. No puedo dejar de pensar en él, me gustaría conocerlo y ser su
novia. Mi problema es que no sé cómo hacerlo, nunca he tenido novio. Quiero
que usted me diga, ¿los hombres sienten diferente que las mujeres? Si es así,
¿en qué son diferentes? ¿Quién tiene que hablar primero? ¿Quién decide a
dónde vamos? ¿A quién le toca pagar? ¿Quién de los dos se tiene que
declarar? Si llegamos a ser novios ¿voy a poder seguir saliendo con mis amigas
y amigos? ¿Le digo lo que siento por él? ¿O finjo que él no me importa tanto?
Le agradecería que respondiera a mi carta lo más rápido posible, me urge su
consejo.

Atentamente:
Anónima

82
Hoja de Trabajo
Dr. Corazón
Objetivo: Que los jóvenes identifiquen los roles que se espera cumplan mujeres y hombres
en una relación de noviazgo y como estos se traducen en jerarquías y desigualdades.

Instrucciones: Una vez que han leído en voz alta la carta de anónima al Doctor Corazón,
contesten las preguntas que esta ha realizado, para ello tendrán 15 minutos.

Estimado Doctor Corazón:


Tengo diecisiete años, estudio la preparatoria y le escribo porque necesito su consejo
con urgencia. Conocí a una muchacha que me gustó desde la primera vez que
la vi. No puedo dejar de pensar en ella, me gustaría conocerla y ser su novio.
Mi problema es que no sé cómo hacerlo, nunca he tenido novia. Quiero que
usted me diga, ¿los hombres sienten diferente que las mujeres? Si es así, ¿en
qué son diferentes? ¿Quién tiene que hablar primero? ¿Quién decide a dónde
vamos? ¿A quién le toca pagar? ¿Quién de los dos se tiene que declarar? Si
llegamos a ser novios ¿voy a poder seguir saliendo con mis amigas y amigos?
¿Le digo lo que siento por ella? ¿O finjo que no me importa tanto? Le
agradecería que respondiera a mi carta lo más rápido posible, me urge su
consejo.

Atentamente:
Anónimo

83
ACTIVIDAD 23

Actividad: Mariposas en la panza


Propósito:
•!• Que los jóvenes exploran su concepto de amor y enamoramiento.
Materiales necesarios: Moldes de mariposa de cartoncillo (uno para cada
participante), papel china suficiente de varios colores, pegamento, tijeras,
cinta masking y plumones.
Tiempo: 90 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
1. Un día anterior haga unas mariposas de cartoncillo que servirán de
molde para que dibujen mariposas los participantes, haga un molde
para cada joven.
Desarrollo:
1. Inicie explicando el tema y su propósito, enseguida realice una lluvia de
ideas para aclarar la diferencia entre amor y enamoramiento a través
de las siguientes preguntas:
./ ¿Cómo podemos definir el amor?
./ ¿Cómo podemos definir el enamoramiento?
./ ¿Cuál es las diferencias entre enamoramiento y amor?
2. Oriente la reflexión hacia identificar las diferencias entre amor y
enamoramiento. Enseguida indique que para explorar de qué manera
se vive el enamoramiento, realizarán una carta de amor.
3. Divida al grupo en cuatro equipos e indique que realizarán una carta
de amor donde el personaje que la escribe se viva enamorado. Pida
que en una carta la protagonista sea mujer y en otra sea un hombre y
que la escriban de acuerdo a las siguientes indicaciones
La carta debe contener lo siguiente:
Idealización: Escribir como imagina que es la persona de la que está
enamorado/a
Fantasías sobre cómo será su vida en el futuro con la persona
Manifestaciones emocionales: cuántos sentimientos cree tener hacia
esa persona, cómo siente su cuerpo cuando esa persona se le
acerca, cómo fantasea que va a estar con ella; cómo vive sus
necesidades de estar cerca de la persona.
Conductas: cómo se comporta cuando está cerca de ella, detalles
de atención hacia ella, cómo reacciona su cuerpo sin que él se lo
proponga, nerviosismo, que miedos tiene de no ser correspondido, o
de perder a la persona.

84
4. De tiempo suficiente para que realicen su trabajo y al terminar pida que
por equipos vayan exponiendo lo que escribieron.
5. Fomente el debate hacia las ventajas y desventajas de esta etapa del
enamoramiento, diferenciando entre lo que consideran viven las
mujeres y lo que viven los hombres.
6. Enseguida entregue una cartulina y un molde de mariposa a cada
joven y coloque el material restante en un lugar accesible para todos.
7. Pida que de manera individual realicen un dibujo con el tema: "Las
mariposas en ·la panza que siento cuando me enamoro", indicando
que la idea es que puedan identificar cómo viven el enamoramiento a
nivel PE?rsonal, explique que cada mariposa debe contener una idea
de lo que viven cuando se enamoran, estas ideas pueden ser sobre: lo
qué fantasean, lo que idealizan, cómo idealizan, sus miedos, cómo
fantasean que vivirán en el futuro con su amor, que síntomas tienen a
nivel fisiológico: sudor, ruborización, corazón acelerado, etc.
8. Cuando terminen pida que se reúnan en parejas y compartan con esta
lo que han dibujado y puesto en sus mariposas.
9. Enseguida motive a que compartan la experiencia en plenaria,
promoviendo la reflexión individual a través de las preguntas para la
reflexión.
Preguntas para la reflexión:
•!• ¿Cómo se sintieron con el ejercicio?
•!• ¿De qué se dieron cuenta con esta actividad?

85
ACTIVIDAD 24

Actividad: ¿Qué es el amor para mí?


Propósito:
•!• Que los jóvenes exploran su concepto de amor y los sentimientos
asociados a este.
Materiales necesarios: Corazones de color rojo de tamaño mediano
suficientes para todo el grupo, plumones, hojas rotafolio, dos pliegos
grandes de papel américa de un color que no sea rojo; suficiente globos,
uno para cada participante.
Tiempo: 90 minutos
Instrucciones para preparar el material didáctico:
1. Recorte una cantidad suficiente de corazones rojos medianos, por lo
menos tres para cada participante.
Desarrollo:
1. Inicie explicando el tema y su propósito, enseguida coloque todos los
corazones en una canasta de mimbre, en una pared frente a la otra
coloque los dos pliegos de papel américa, los globos inflados y dos
sillas en el centro del salón.
2. Pida a los participantes que se dividan en dos grupos e indique que
por unos instantes piensen en las palabras que pueden asociar al
amor. Sólo deben identificar palabras, y estas se escribirán en los
corazones, es decir, una palabra por corazón y cada participante
tendrá derecho a escribir dos palabras.
3. Explique a los jóvenes que realizarán dos filas en el extremo del salón,
cada participante, uno a uno debe tomar un globo y sentarse en el
para romperlo, y cuando lo haga, entonces podrá tomar dos
corazones y escribir sus palabras. No podrá escribirlas sino ha roto el
globo.
4. Las palabras no deben repetirse para nada, así que se debe motivar
a buscar palabras diferentes. Coloque música y comience dando el
turno de dos en dos, cuando hayan escrito sus palabras deben
colocar los corazones, pegados en el papel de la pared que les
corresponda.
5. Cuando todos hayan terminado indique que enseguida deben
elaborar con las palabras un listado de frases que contenga cada
una de esas palabras, las frases deben iniciar con la expresión: "El
Amor es... ", deben usar una palabra por frase.
6. Entregue una hoja rotafolio para cada grupo y de tiempo suficiente
para que terminen sus frases, enseguida pida que les den lectura en
plenaria y motive al debate y la reflexión deconstruyendo aquello

86
que no es amor, y aclarando cuando este se confunde con el
enamoramiento.
7. Para concluir pregunte: ¿Cómo se sintieron con este ejercicio?, y ¿De
qué se dan cuenta?

87
ACTIVIDAD 25

Actividad: Lo que necesito


Propósito:
•:• Que los jóvenes reconozcan la manera como desean satisfacer sus
. necesidades en pareja.
Materiales necesarios: Hojas rotafolio, cartulinas para cada participante,
plumones, crayolas y lapiceros.
Tiempo: 90 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el tema y su propósito, divida al grupo en cuatro
equipos.
2. Asigne a dos equipos la primera pregunta y haga lo mismo con los
otros dos equipos asignando la segunda pregunta.
./ ¿A qué tenemos derecho cuando tenemos una pareja?
./ ¿Qué buscamos cuando tenemos una pareja?
3. Pida que la contesten en equipo y de tiempo suficiente para que lo
hagan al terminar indique que expongan su trabajo y fomente el
debate, sobre lo que sí es y no es un derecho en la pareja y sobre las
nee:::esidades que puede cubrir esta.
4. Al terminar el debate, pida que casa joven realice un cartel que
representen sus necesidades singulares a través de las siguientes
preguntas:
./ ¿Qué busco yo cuando decido tener una pareja?
./ ¿Cómo me gusta que me demuestre afecto mi pareja
5. Cuando terminen pida que cuelguen su cartel en la pared, de
manera que se construya una galería con todos los carteles e
indique que una vez colgados pasen a ver los carteles de sus demás
compañeros.
6. Pida que por lo menos escojan dos carteles que les hayan gustado e
invítelos a compartir: ¿Qué es lo que les has gustado de esos carteles
que escogieron?
7. Cierre el ejercicio fomentando la reflexión personal sobre:
¿Cómo se sintieron con el ejercicio?
¿De qué se dieron cuenta con esta actividad?

88
ACTIVIDAD 26

Actividad: Relaciones asimétricas.


Propósito:
•:• Que los jóvenes exploren vivencialmente cómo se vive una situación
de poder, dominio y dependencia con respecto a una situación de
igual a igual.
Materiales necesarios: Pedazos de reata o cuerdas para que los jóvenes
se jalen, un pedazo por parejás.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el tema y su propósito, enseguida indique que
realizarán un para representar simbólicamente, a través de la
simplificación de posturas, modelos de relaciones asimétricas.
2. Aclare que el ejercicio sólo requiere de seguir las instrucciones sobre la
representación y esto debe ser en silencio, sin necesidad de diálogo
alguno.
3. Pida que se agrupen en parejas, indicándoles que realicen las posturas
simbólicas descritas en la hoja didáctica no. 1, donde puede apoyarse
la persona facilitadora.
4. Vaya pidiendo que se realice una a una las posiciones simbólicas, sólo
dando las instrucciones de como situarse, sin comentar en este
momento nada sobre lo que se describe como significado, dado que
esto último se realizará al finalizar en la reflexión en plenaria.
5. Cuide que ambos jóvenes agrupados en pareja, se alternen para
vivenciar las distintas posiciones que requiere cada indicación. De por
lo menos un minuto por posición.
6. Al terminar de representar la última postura, en plenaria indique qué
representa cada una según lo descrito en la hoja didáctica y motive la
reflexión con las siguientes:

REGUNTAS PARA REFLEXIONAR EN PLENARIA:


•!• ¿Cómo se sintieron en cada una de las posiciones?
•!• ¿Qué sentimientos experimentaron en cada una de las posturas?
•!• ¿En qué posición se sintieron más incomodas?
•!• ¿De qué se dan cuenta?

89
Hoja de didáctica
Posturas simbólicas
Postura número uno
Descripción: Una persona se arrodilla mirando hacia arriba y la otra se encuentra de
pie, erguida y de frente mirando a los ojos a quien esta arrodillada.
Significado: ejemplifica la dominación y sumisión en una relación de víctima y
victimario.

Postura número dos


Descripción: una persona lleva a la otra cargada en la espalda
Significado: ejemplifica la dependencia y la codependencia

Postura número tres


Descripción: las dos personas se colocan frente a frente y hacen fuerza hacia los
extremos de una reata o lazo.
Significado: ejemplifica la lucha de poder y competencia.

Postura número cuatro


Descripción: las dos personas de pie se miran de frente a los ojos.
Significado: ejemplifica una relación de igualdad y equidad

90
ACTIVIDAD 27

Actividad: Masaje de espaldas.26


Propósito:
•!• Realizar el cierre de la sesión por medio de un contacto corporal
afectivo.
Materiales necesarios: Ninguno.
Tiempo: 20 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el objetivo de la actividad, posteriormente pida a
los jóvenes que formen un círculo de pie.
2. Una vez que hicieron el círculo pida que den media vuelta a la
izquierda, de manera que cada joven mira en silencio la espalda de
su compañero.
3. Promoviendo siempre el silencio, cada joven colocará suavemente
sus manos en la espalda su compañero de adelante y la persona
facilitadora dará las siguientes instrucciones:
•:• Simular con las manos ser un ratón, que corre rápido, utilizando la
punta de los dedos.
•:• Simula con las manos ser un animal pesad9 que recorre la espalda
(con los puños cerrados, promover que recarguen la espalda sin
dañar).
•:• Como un caballo que va galopando (cuidando que los golpes en la
espalda no sean fuertes).
•!• Como una enorme serpiente (zigzagueando con el antebrazo la
espalda).
•!• Como una araña (con las puntas de los dedos recorrer la espalda en
varias direcciones).
4. De manera tal que a través de la simulación de distintos animales, se
dé un masaje a otro compañero, puede pedir a los jóvenes que
. propongan algún otro animal para el ejercicio.
5. Todos estos movimientos se van haciendo, de manera que a quien
recibe le resulte grata la experiencia, en caso de que no lo sea,
puede expresarlo y sugerir como le gustaría el masaje.
6. Después de pasar todos los animales, damos una vuelta de forma
que ahora veamos la espalda del compañero de la derecha y se
repiten todos los animales.
7. Realice el cierre de la actividad nombrando la importancia de
poder jugar ambos roles: dar y recibir, apoyar y ser apoyado.
26 Actividad tomada de Amores chidos. Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención básica de la
violencia en el noviazgo con las y los jóvenes.

91
5. Mi compromiso de
cambio.

92
ACTIVIDAD 28

Actividad: Este soy yo y me comprometo


Propósito:
•!• Que los jóvenes formulen compromisos de cambio a partir del
trabajo realizado en las sesiones anteriores.
Materiales necesarios: Hojas rotafolio, hojas blancas, lapiceros, plumones,
revistas, tijeras y pegamento.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo:
1. Inicie explicando el objetivo de la actividad.
2. Enseguida realice una lluvia de ideas a través de las siguientes
preguntas:
¿Qué es compromiso?
3. Aclare las dudas que surjan con respecto a cada concepto y sobre
las diferencias de cada una a través de ejemplificarlas.
4. Posteriormente pida a los jóvenes que piensen en que cambios de
actitud podrían y están dispuestos a realizar como un compromiso
personal para el cambio que contribuya a disminuir las
desigualdades en sus relaciones cotidianas. De 5 minvtos para ello.
5. Pasado el tiempo entregue hojas blancas, revistas y pegamentos a
todos los jóvenes, indique que contaran con 20 minutos para plasmar
en un collage su compromiso de cambio.
6. Pida que al reverso del collage contesten las siguientes preguntas:
¿Qué actitud es necesario que modifique para cuidar mi salud
emocional así como mis relaciones personales?
¿A qué me comprometo?
¿A través de que acciones voy a cumplir con mi compromiso?
¿A partir de cuándo lo voy hacer?
7. Pida que se sienten en círculo y que compartan sus collage.
Agradezca las participaciones y realice la reflexión a través de las
siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron con el ejercicio?
¿Cómo se van del taller?

93
6. GLOSARIO

94
GLOSARIO
Abuso: Hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menos
experiencia, fuerza o poder.
Agresor: Persona que inflige cualquier tipo de violencia a otra, ya sea en el
ámbito público como en el privado. Se trata de un ejercicio de poder
desigual y autoritario basado en la discriminación por razones de sexo.
Androcentrismo: Visión del mundo y de las cosas en la que los hombres son
el centro y la medida, ocultando otras realidades, entre ellas la de las
mujeres. Presupone la experiencia masculina como universal. Es un sistema
social centrado en la autoridad y necesidades masculinas.
Feminismo: Movimiento fundamentalmente intelectual, social, ético, crítico,
político por la igualdad en la libertad de mujeres y de hombres; por la
igualdad en derechos civiles y políticos, por derechos personales, un
movimiento por la liberación de la mujer, contra la violencia sexual y por los
derechos del cuerpo. Se ha desarrollado una diversidad de movimientos
feministas por lo tanto el término se usa en plural.
Igualdad: Principio de que todos los seres humanos son iguales,. es el
fundamento ético y político de una sociedad democrática. Implica una
combinación de aspectos constitucionales y de justicia distributiva: igual
dignidad de todo individuo, igual participación, igual ante la ley, igualdad
política en las condiciones materiales de vida, la igualdad de
oportunidades, igualdad de satisfacción de ciertas necesidades (la cual
requiere normas equitativas de asignación), etc. El Estado debe de proveer
imparcialidad e igualdad en la posesión y disfrute de los mismos derechos
básicos de carácter político y económico e igual participación de los
individuos en cualquier ámbito.
Machismo: Conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas
sociales que justifican y promueven actitudes discriminatorias contra las
mujeres. Comportamiento individual que se sustenta en la polarización de
los roles y estereotipos que definen lo masculino y lo femenino; y la
estigmatización y desvalorización de lo propiamente femenino, basado en
la violencia física o psicológica. Es supremacista, esencialista y
heterosexista. En sus aspectos más extremos es un gran generador de
violencia contra mujeres, niños y los hombres que no encajan en su
definición restrictiva de la masculinidad.
Masculinidad: Conductas públicas y privadas generalmente asociadas a

95
las personas de sexo biológico masculino. La masculinidad no es un patrón
único sino la suma total de los distintos modos en que se ejerce en la
práctica, sea por parte de individuos que desean activamente ser
considera dos masculinos o por parte de individuos que son considerados
como tales por su entorno social. La masculinidad se considera preceptiva
para los individuos de sexo biológico masculino pero se estigmatiza
socialmente en los de sexo biológico femenino.
Masculinidad hegemónica: Modelo de masculinidad que se presenta
como el más deseable en un momento dado y que se impone por
consenso implícito sobre otros modelos de los que se distingue y a los que
subordina en el orden social. La masculinidad hegemónica no es una
construcción exclusiva de los hombres dominantes sino que participa de
los deseos y opiniones de los subordinados.
Misoginia. Tendencia ideológica y psicológica de odio hacia la mujer que
se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por su género.
Patológica o no, se le considera un comportamiento de desprecio hacia
las mujeres característico de sociedades donde el rol de la mujer está
supeditado al hogar y la reproducción. Implica una aceptación del
machismo, que establece rígidas reglas de conducta a las mujeres, las
cuales debe cumplir so pena de ser culpadas por la sociedad, dada la
mayor credibilidad que goza el hombre en este tipo de sociedades. Suele
fundamentarse en un esquema religioso que apoya este sistema de
valores.
Micromachismos: Son tipos de tácticas utilizadas por los hombres,
reforzadas por los papeles y normas de género y las masculinidades, que
son difíciles de detectar. Por ejemplo, el chantaje, en donde se usa la
presión, moral, psicológica, económica o la personalidad con el objetivo
de someter o crear un malestar en la mujer.
Patriarcado: Significa literalmente gobierno de los padres, pero las
interpretaciones críticas desde el feminismo lo consideran un sistema u
organización social de dominación masculina sobre las mujeres, que ha ido
adoptando distintas formas a lo largo de la historia.
Perspectiva de Género: Herramienta conceptual que busca mostrar que
las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su
determinación biológica, sino también por las diferencias culturales
asignadas a los seres humanos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con
que somos educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos
de socialización y relación entre los seres humanos.

96
Prevención de la violencia: Conjunto de acciones diseñadas para evitar
comportamientos violentos entre las personas. En ellas entra la violencia
contra la pareja, contra niños y niñas, contra adultos y adultas mayores o
contra personas de distinta etnia o posición social. Se entiende como la
adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzca un
deterioro físico, intelectual, psíquico o sensorial (prevención primaria) o a
impedir que ese deterioro cause una discapacidad o limitación funcional
permanente (prevención secundaria).
Poder: Es una capacidad para hacer algo. Es la institución cuya
legitimidad se sustenta en el consentimiento de aquellos sobre quienes lo
ejerce. Característica inherente de las relaciones sociales diversas que
tiene lugar en la sociedad.
Rol productivo: Son aquellas actividades que se desarrollan en el ámbito
público y que generan ingresos, reconocimiento, poder, autoridad y
estatus.
Rol reproductivo: Está relacionado con la reproducción social y las
actividades para garantizar el bienestar y la supervivencia de la familia, es
decir, la crianza y la educación de los y las hijos e hijas, la preparación de
alimentos y el aseo de la vivienda, entre otros.
Sexismo: Discriminación basada en el sexo de las personas. Se muestra de
manera hostil y benévola, patente o encubierta. Es la construcción de un
orden simbólico en el que las mujeres son consideradas inferiores a los
hombres e implica una serie de comportamientos y actitudes
estereotipadas que conducen a la subordinación de un sexo con respecto
al otro. Es una actitud consciente de orden social que propicia la
dominación y subordinación del sexo femenino con respeto al masculino.
Víctima: La persona de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo
de violencia.
Violencia contra la mujer: Es una violación a los derechos humanos y
puede tener como resultado daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer. Es una de las formas más extremas de desigualdad de
género, y una de las principales barreras para el empoderamiento, el
despliegue de las capacidades y el ejercicio de los derechos de las
mujeres.
Violencia institucional: Son los actos u om1s1ones de las y los servidores
públicos de cualquier orden de gobierno, que discriminen o tengan como
fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos

97
humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas
públicas a prevenir y atender la violencia contra las mujeres.

Violencia en el noviazgo: Todo acto, omisión, actitud o expresión que


genere o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a
la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin
convivencia ni vínculo marital.

Violencia Psicológica: Constituye toda acción u omisión que cause daño,


dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la
autoestima de la persona agredida. Es también la intimidación o amenaza
mediante la utilización de apremio moral infundiendo miedo o temor a
sufrir un mal grave e inminente en su persona.

Violencia física: Es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento
físico en las personas agredidas, cualquiera que sea el medio empleado y
sus consecuencias.

Violencia Sexual: Todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio


de la sexualidad de la persona, y que la obligue a tener relaciones u otras
prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza
física, intimidación, amenaza o cualquier otro medio coercitivo.

98
l. Del Río Ortiz Norma. "Contacto Nutricio: Un camino para la comunidad, Una
propuesta para la salud emocional de las familias de Villa Madero". Ed. Luna
Preprensa Morelia, Michoacán. México 2009.
2. Manual de lecturas. teoría y técnica de entrevista humanista, Ed. Instituto
Humanista de Psicoterapia Gestalt, México.
3. VAN KAAM, Adrián. Encuentro e integración. Ed. Sígueme. Salamanca. 1970.
4. Del Río Ortiz Norma. Hablando de sexualidad desde un enfoque humanista.
Manual psicoeducativo para adolescentes y jóvenes, un acercamiento a la
Declaración Ministerial "Prevenir con Educación" Morelia, Michoacán, México
2012.
5. Ramos Padilla, Miguel Ángel. Manual de capacitación a líderes locales en
Masculinidades y prevención de la violencia basada en género. UNFPA 2012.
6. Del Río Ortiz Norma. Manual básico: Técnicas didácticas para una visión de género
humanista. Ed. Omega Papiro, Morelia, Michoacán. México 2010.
7. Amores chidos. Guía para docentes: Sensibilización. prevención y atención básica
de la violencia en el noviazgo con las y los jóvenes. GEN DES A.C.
8. Glosario de Género. Instituto Nacional de las Mujeres 2007.
9. M. Foulcault ( 1998) La voluntad de saber "La Historia de la Sexualidad". Siglo XX!
Esditores: México.
lO. P. Bourdieu (2000) "La dominación masculina". Editorial Anagrama: España.
11. B. Keijzer (2006) "Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud
masculina" Revisado el 26 de diciembre de 2014
en: http://www.estudiosmasculinidades.bua_p.mx/pa9lDas/re_porte�enodekejizer.ht
m
12. M. Kaufman ( 1995) "Los hombres. el feminismo y las experiencias contradictorias
del poder entre los hombres" Revisado el 27 de diciembre de 2014 en:
http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-el­
feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres.pdf
13. A. Ramírez (2000) "Violencia masculina en el hogar". PAX Méwxico: México.
14. S. Sinay (2006) "La masculinidad tóxica". Ediciones B.: Argentina.

99
PALABRA DE HOMBRE
TALLERES CON ENFOQUE DE GÉNERO Y MASCULINIDADES PARA EL
TRABAJO CON VARONES JÓVENES

Fue impreso en los talleres de gráficos del bajío en Celaya, Guanajuato.


Se imprimieron 500 ejemplares.
Diciembre 2014.

100

You might also like