You are on page 1of 7

1

Planteamiento del problema

La inserción de los colores en el cine para contar una historia tiende a jugar con
los sentimientos y emociones que el director, productor y el resto del equipo
cinematográfico quieren crear en el espectador. Un plano o una secuencia entera
pueden contar un sin número de cosas diferentes dependiendo de la paleta que se
utilice, la intensidad de los tonos, y demás elementos. Es por esto que autores como
Eva Heller, en su libro La psicología del color, explican la relevancia de este en el
día a día del ser humano.

“Las personas que trabajan con colores (los artistas, los terapeutas, los
diseñadores gráficos o de productos industriales, los arquitectos de interiores o los
modistos) deben saber qué efecto producen los colores en los demás”, explica
Heller (2008), en su famoso tomo, que escribió con el sustento de encuestas
realizadas a 2 mil personas de distintas profesiones en toda Alemania.

El resultado demostró que los colores y los sentimientos no se combinan de


manera accidental. “Sus asociaciones no son cuestiones de gusto, sino de
experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro
lenguaje y nuestro pensamiento. El simbolismo psicológico y la tradición histórica
permiten explicar por qué esto es así” (Heller, 2008).

De esta forma ocurren diferentes formas de análisis fílmico que pueden tocar el
color, que a su vez están aunadas al psicoanálisis. El cine, como otros tipos de arte,
ha incurrido a intentar plasmar la motivación y la conducta humana por medio de
las imágenes. Los autores de Análisis de film, Jacques Aumont y Michel Marie,
explicaban que el descubrimiento de lo inconsciente ha jugado un papel
fundamental en las historias que se cuentan en el cine. “En el campo de los estudios
cinematográficos, existen muchos análisis que se reclaman más o menos herederos
de la actitud psicoanalítica” (Aumont y Marie, 2002).

Ambos autores explican que sí es posible un análisis de personajes o situaciones


dentro de la ficción elaborada en el mundo del cine, en lo que cuentan los planos y
las escenas. Incluso se podrían validar lecturas “psicoanalíticas” de films en las que
2

se intenta caracterizar a los personajes, con sus diagnósticos, propósitos,


construcción psicológica, enteramente determinadas por “las necesidades del relato
y de sus funciones” (Aumont y Marie, 2002).

Volviendo al tema del color y la imagen, Heller reconoce que el ser humano
distingue muchos más sentimientos que colores, es por eso que cada color es capaz
de producir efectos diversos: “El mismo rojo puede resultar erótico o brutal,
inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer saludable, o venenoso, o
tranquilizante. Un amarillo radiante o hiriente”. Es aquí donde la autora resalta la
importancia del acorde cromático, que es cómo los colores interactúan entre ellos
(porque ninguno aparece siempre aislado): los colores se rodean de otros colores
para transmitir diversos mensajes.

Pero en el cine no solo el color, las actuaciones o los diálogos proyectan


emociones o ayudan a contar una historia. La utilización de los planos en cada
escena plasma la intensidad de lo que se cuenta; o ayuda a ocultar, destapar o a
describir lo que el director quiere que el espectador absorba (o no) mientras este se
mantiene atento. En Grammar of the shot de Roy Thompson, se describe al plano
como: “El alcance más pequeño de la unidad fotográfica de una persona, acción o
evento de una película” (Thompson, 2009). Es de esta manera en la que un plano
constituye un conjunto de acciones, eventos, ángulos, que se representan también
en categorías (cortos, medios o largos), y son de vital importancia para contar la
historia en pantalla.

Thompson explica también la importancia de la composición de los planos, que


la define como el arreglo unitario de las partes artísticas inherentes a la forma de
arte que se practica. En el caso del cine, la composición del plano va aunada con la
información: significados, lugares, objetos, y demás, que ayudan a mandar un
mensaje a la audiencia (Thompson, 2009).

Es de esta forma que el director de cine Michael Gondry y el guionista Charlie


Kaufman crearon en el año 2004 Eterno resplandor de una mente sin recuerdos,
una película que, como la describe el sitio web www.ign.com: “Kaufman y Gondry
lograron crear una representación hermosa y realista de una relación que salió mal
3

(…) una película hermosa que invita a la reflexión” (Jeff Otto, 2004). El filme fue
ganador al premio Oscar en el 2005 a mejor guion original.

Expresado todo lo anterior, se plasma al color, al análisis y al plano como


elementos de peso importante para un filme. Es así como los investigadores se
preguntan: ¿qué tan influyentes para la historia son el color y el uso de planos
medios en los que aparecen los personajes Clementine y Joel para la película Eterno
resplandor de una mente sin recuerdos?

Objetivos

General

Analizar la influencia de los planos medios y colores en las escenas conjuntas


de Clementine y Joel de la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.

Específicos

Identificar los planos medios donde solo aparecen los personajes Clementine y
Joel para el análisis de los colores.

Contextualizar el uso del color con las teorías de Psicología del Color en la
relación de Clementine y Joel.

Argumentar cuál es la incidencia del color y del plano medio para la historia en
la relación romántica que se cuenta en la película.

Delimitación

Este trabajo de investigación se ejecutará con planos extraídos de la película


Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, del año 2004, escrita por Charlie
Kaufman y dirigida por Michael Gondry.

Se seleccionarán planos que entran en la clasificación de planos medios: plano


americano, plano medio y plano medio corto. Además los planos tienen una
4

condición más: solamente aparecerán los dos protagonistas en el encuadre:


Clementine y Joel.

La investigación se efectuará en Ciudad Guayana, estado Bolívar, Venezuela.


Entre marzo y abril de 2018.

Justificación

Se seleccionó esta película por la diversidad de colores que maneja en pantalla


y por la historia que tiende a tocar tonos melancólico, para demostrar qué tanto
tienen que ver los colores que rodean a los personajes principales, Clementine y
Joel, en la relación sentimental que construyen (o destruyen) en el filme.

Además la selección de planos medios está aunada a la cercanía en pantalla entre


ambos, lo que podría ayudar a una mejor comprensión de su relación y, por lo tanto,
de la historia en general.

Se obtendrán conclusiones que demuestren si de verdad el color y el uso de los


planos aportan a la narrativa de la historia contada en Eterno resplandor de una
mente sin recuerdos.

Este trabajo puede ayudar a cualquier investigador, que quiera profundizar en el


nivel de importancia del color y los planos de una película, a llevar a cabo un
análisis a fondo de las emociones que cualquier director quiera plasmar en un filme.
5

Enfoque de estudio

Para esta investigación el enfoque de estudio utilizado es el cualitativo, ya que


se busca analizar y profundizar sobre la película “ETERNO RESPLANDOR DE
UNA MENTE SIN RECUERDOS” con respecto a los planos cinematográficos
utilizados en el filme, específicamente, durante las escenas de los protagonistas
(Joel y Clementine) y cuál es su significado.

Además, de analizar la paleta de colores utilizada por el director de la película


Charlie Kaufman en dichos personajes. Bonilla (1997) “Observar implica focalizar
la atención de manera intencional sobre algunos segmentos de la realidad que se
estudia tratando de captar sus elementos constitutivos y la manera cómo interactúan
entre sí”. (p. 76).

Diseño de investigación

La investigación cualitativa admite una profusión de métodos y estructuras, por


lo que el diseño es tal vez la técnica experimental más flexible y directa que puede
irse adaptando a medida que se realiza el estudio a los diferentes escenarios o
ambientes que puedan surgir al momento del análisis y su interpretación.

El objetivo de elaborar un diseño de investigación según Carlos Sabino (1992)


“es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo”.

El Diseño que se aplicará en esta investigación es el de la Teoría Fundamentada,


definida por Sandoval (1997) como: “una Metodología General para desarrollar
teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una
forma de pensar a cerca de los datos y poderlos conceptualizar”. (s/p)

Strauss (2004)“La teoría fundamentada no es una teoría, sino una metodología


para descubrir teorías que dormitan en los datos. (p. 51).
6

Objeto de estudio

El objeto de estudio está constituido por: los planos cinematográficos y la


paleta de colores utilizada en las escenas de los protagonistas donde participen los
protagonistas de la película: “ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN
RECUERDOS”.

Unidad de análisis

García Ferrando, Manuel; Ibánez Alonso, Jesús; Alvira Martín,


Francisco (1996): "Las unidades son los elementos de la comunicación en que se
va a centrar el análisis” (p.471).

Losada, José Luis y López-Feal, Rafael (2003) "Son los elementos que
el investigador observa y luego segmenta en diferentes categorías, según diferentes
criterios y a partir de una unidad concreta". (s/p).

Balcells i Junyent, Josep (1994): "la unidad de análisis es el fragmento del


documento o comunicación que se toma como elemento que sirve de base para la
investigación". (P. 267).

De acuerdo a estas definiciones la unidad de análisis de esta investigación serán


los planos cinematográficos, la paleta de colores utilizados en estos y los
protagonistas.

Instrumento de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es según Sabino (1992) “cualquier


recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información” y para Fidias (2012). Es: “cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información”. (P. 68).
7

El Instrumento o técnica de recolección de datos para la investigación es la


Observación. Definida por Fidias (2012), como: “visualizar o captar mediante la
vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca
en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos”. (P. 69).

Para Sabino (1992) “consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos


orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar” (P.110). y en la
observación de acuerdo a Sampieri, Collado y Baptista (2006) debemos, “estar
atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones que ocurren”. (P.111).

Es por esto que el instrumento de recolección de datos es la observación directa


y simple ya que se observará los planos cinematográficos, la paleta de colores
utilizada en los personajes Joel y Clementine de la película: “ETERNO
RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS”.

You might also like