You are on page 1of 8

Page 1 of 8

El calero. Un oficio que se pierde

A mi abuelo Paco, "El Calero"

Uno de los viejos oficios artesanos propios de Orgaz, como de otros pueblos de la Comarca de los
Montes de Toledo, que están desapareciendo, es el de Calero. Con estas líneas quiero rememorar este
trabajo noble, tan fundamental hasta épocas recientes, y recordar a las personas que a él se dedicaron,
como mi abuelo, Francisco Fernández-Cabrera, conocido por todos como el tío Paco "El Calero".

LA CAL

Desde el punto de vista geológico, Orgaz se asienta sobre lo que se conoce como "Meseta Cristalina de
Toledo" , en la que están presentes mantos de configuración arenosa, y son muy frecuentes los
afloramientos de caliza, que tradicionalmente se han utilizado para la extracción de piedra para la
fabricación de cal. La piedra caliza es un sólido de color blanquecino, cuya base es la anhidra (óxido de
calcio: CO 3) .

Obtención de la cal.

La cal viva se obtiene por calcinación de la piedra caliza en hornos especiales, donde se le somete a
temperaturas cercanas a los 1000 grados centígrados, provocando la siguiente reacción:
piedra caliza + calor = gas carbónico +cal viva
Page 2 of 8
CaCO 3 + calor = CO 2 + CaO
Carbonato de calcio + calor = Anhídirido carbónico + Óxido de calcio

La cal viva es muy cáustica y tiene una gran afinidad con el agua, a cuyo contacto se transforma en
hidróxido, con gran desarrollo de calor durante el proceso.

De la cal viva, mezclada con agua, se obtiene la cal apagada (o cal hidratada, que es hidróxido de
carbono Ca(OH)2 ):
cal viva + agua = cal apagada + calor
CaO + H2 O = Ca(OH)2+ calor
Óxido de calcio + Agua = Hidróxido de carbono + calor

Durante este proceso se produciendoce la desintegración rápida de las piedras, que se diluyen en el
agua. Posteriormente, dejando secar esta pasta puede obtenenerse cal en polvo.

Usos de la cal

La cal es un producto natural, cuyo uso ha sido muy importante en el pasado, como lo es en la
actualidad, teniendo una gran importancia en nuestra vida cotidiana. El uso más antiguo y extendido ha
sido la elaboración de mortero o argamasa, empleado en la construcción de edificios, aprovechando la
propiedad que la cal tiene de adquirir gran dureza al tomar contacto con el aire.

La cal apagada, ligeramente soluble en agua, se mezcla con arena y agua para hacer el mortero. Una
vez usada en el mortero la cal recupera el CO2 tomándolo de la atmósfera y se transforma otra vez en
carbonato cálcico (lo que se conoce como fraguado ), recuperando su dureza original y devolviendo el
agua que asimiló en el proceso de apagado. Esta es la reacción que se produce:

Hidróxido cálcico (cal apagada) + anhídrido carbónico = carbonato cálcico + agua

Ca(OH)2 + CO2 = CO 3 Ca + H2 O

Este mismo proceso es el fundamento del uso de la cal para la elaboración de pinturas murales con la
écnica del fresco. La cal mezclada con arena y agua del revoque que se ha utilizado como base de las
pinturas, se va endureciendo progresivamente al contacto con el anhidrido carbónico del aire. Este
endurecimiento recupera en parte la caliza originaria, formando carbonato de calcio, con lo cual se
consigue fijar los colores del fresco.

La cal apagada desleída en agua, es lo que constituye la lechada de cal , que tradicionalmente se ha
utilizado para enjalbegar las paredes de las casas. La cal apagada es una base fuerte, que absorbe con
intensidad el anhidrido carbónico del aire, recubriendose de una película blanca de carbonato de cal .
Esto es lo que ocurre cuando dejamos secar la cal después de extenderla por la pared. Esta película
tiene un marcado color blanco y resulta impermeable al agua, siendo este el motivo del uso tan extendido
de la cal para recubrir tapias y fachadas en nuestros pueblos.

También ha sido muy extendida en el pasado, su utilización en el campo de la higiene y la medicina:


para sesincectar árboles; como desinfectate en enfermedades contagiosas como el cólera y el tifus; para
blanquear estancias y fachadas; para secar el aire en espacios cerrados; para prevenir la putrefacción de
aguas estancadas; para la prevención de infecciones en el caso de enterramientos de cadáveres en
casos de epidemias. Incluso el agua de cal se ha empleado para realizar gargarismos y se ha aplicado
Page 3 of 8
por via interna para curar diarreas y vómitos.

Durante los siglos XIX y el XX, se emple ó en procesos industriales como: la preparación de crisoles,
como fundente, en labores metalúrgicas y de alfarería; en la elaboración de productos como la sosa, la
potasa, el azucar y el amoníaco; en el curtido de pieles; en la obtención de cal sodada empleada en
estudios fisiológicos; como materia prima en la fabricación de vidrio; en el tratamiento de aguas y vertidos
industriales; etc. En la actualidad la cal se sigue utilizando de forma masiva en multitud de procesos
industriales.

De la importancia, cualidades y usos de la cal, dan fe algunos dichos populares, como estos:

"De cal y canto", que se emplea cuando se quiere hacer referencia a algo muy seguro,
hermético, resistente.
"Una de cal y otra de arena" , empleada para referirnos a alguien que hace o dice
alternativamente cosas distintas y contrarias, contraponiendo con esta frase la bondad de la
cal frente a lo deleznable de la arena.
"El que quiera cal tiene que hacerla" , que hace alusión a la necesidad de usar la cal con
cierta inmediatez después de su fabricación por el peligro que tiene de pasarse.

Y en el mismo sentido se expresan algunos refranes, como estos:

Barro y cal, encubre mucho mal.


Entre santa y santo, pared de cal y canto.
Una de cal y otra de arena, hacen la mezcla buena.
Una de cal y otra de arena, y la obra saldrá buena.

LA CALERA

Para obtener la cal viva a partir de la piedra caliza, que previamente ha sido extraída de las canteras, es
necesario someter la piedra a un proceso de calcinación, por la acción del fuego. Es lo que en Orgaz se
conoce como "cocer " la cal, que se lleva a cabo en la calera.

El diccionario de la RAE dice que "calera" es la "cantera que da la piedra para hacer cal" o bien el "el
horno donde se calcina la piedra caliza". En Orgaz la calera comprende generalmente los dos elementos
a la vez, ya que el horno calero solía instalarse junto a la propia cantera, con vistas a la economía de
medios y buscando una mayor rentabiliadad.

El horno de cal

En los pueblos de Los Montes se utilizan diversos tipos de hornos. El horno


tradicional utilizado en Orgaz se construye excavando un pozo de forma
cilindrica en el suelo . Tiene tres o cuatro metros de profundidad por dos o
tres metros de diámetro y una capacidad interior de de tres a cuatro metros
cúbicos.

En la parte más baja, el cilindro reduce su


diametro de tal forma que en el interior del pozo a
Page 4 of 8
todo su alrededor se forma un poyete, que servirá
como base donde apoyar la piedra que se va a
cocer. Este poyete tiene unos setenta centímetros
de altura, constituyendo las paredes de la caldera
del horno, el lugar donde se quemará la leña que
oxidará la piedra.

Por uno de los laterales se excava una rampa, en


plano inclinado, que llega desde la superficie
hasta la base del pozo. En el encuentro de la
rampa con la base del pozo se perfora éste,
haciendose una boca.
Es la zona que se conoce como "servidor ", donde el calero se situará para ir introduciendo la le ña que ha
de calentar el horno. Esta construcción, dependiendo de la consistencia del terrero, se fortalecerá con
ayuda de piedras, allá donde sea necesario.

Armar el horno

El calero ha pasado varios dias picando con el


"garrayo" en los "sacaizos" para extraer la piedra .
Arrancada la piedra, el calero ha ido clasificando y
colocando las piezas en "hileras".

En torno al horno se acumula la piedra que se va a


cocer clasificada en hileras . El calero, y su ayudante
si lo tiene, acomete una tarea que requiere
sabiduría y destreza, cual es la de "armar " el horno,
que consite en llenar el horno de piedra. Hilera: piedras preparadas para colocar en el horno
Foto: Santiago Gómez, 2001

Situado el calero en el fondo del horno, comienza a colocar una piedra tras otra a
partir del poyete circular. El lento, y laborioso trabajo del calero hace que el horno
se vaya colmatando de piedras, cuidando de que a medida que éstas van
subiendo se vaya formando una bóveda que permitirá, que las piedras se
sostengan simplemente apoyándose unas sobre otras. ¡Ojo!, no todas las piedras
son iguales: hay que colocar primero las " armaeras", después los "trasquilones ",
seguidos de los "regulares", "gordos", y "cantos".

Pero adem ás, debe cuidar al colocar ordenadamente las piedras, no sólo de
fabricar una b óveda resistente, sino de que el calor producido por el fuego en el
hogar del horno, se extienda por igual por toda la masa pétrea que ocupa la
totalidad del horno. Es clave que entre las piedras se vayan dejando huecos, por
los que pasaran las llamas y además en su conjunto haran de chimenea. Todas
las piedras deben entrar en contacto con el fuego para oxidarse por
Armando el horno incandescencia.
Foto: Santiago Gómez, 2001

Una vez lleno el horno, la parte externa de la piedra, que aparece al nivel de la superficie del terreno en
forma de b óveda, es recubierta por cascotes y latones, a modo de tapadera, al objeto de aprovechar
optimamente el calor.
Page 5 of 8

La quema

Armado ya el horno, tarea que ha durado una o dos largas jornadas


de trabajo, el calero anuncia: "esta noche voy a quemar". Es
costumbre encender el horno en época de buen tiempo, ya que la
lluvia es un gran enemigo, y por la noche si es verano, con el fin de
hacer más soportables las altas temperaturas que el calero debe
soportar en la boca del horno. Llegado el atardecer el calero toma el
camino de su calera. Servidor y boca del horno
Foto: Santiago Gómez, 2001

Los "leñeros" en d ías pasados ha provisto al calero de sarmientos, cepas, jara


traida del monte, "hojuela" , o ramas de olivo (que en Orgaz se dice "ramón").
En la postguerra, hasta este sumistro era díficil, era frecuente que las
autoridades requisaran la carga de jara que el leñero traia del monte, dejandole
incluso sin los "ataeros" con los que poder atar sus haces de leña, aunque
Interior del horno, visto desde su boca
fuera furtivamente, para llevar el pan a su casa en los dias siguientes.
Foto: Santiago Gómez, 2001

Con más o menos dificultades, el fondo del horno ya está lleno de leña. Empieza a arder, y una columna
de humo negro se eleva hacia al cielo, indicando de forma inequívoca que allí trabaja un calero. Y
comienza una larga noche para el calero.

Un rato antes de la hora de la cena, la mujer del calero, acompañada de alg ún


otro familiar emprende el camino de la calera, portando algunas viandas, entre las
que no faltará el gazpacho, si es verano, que compartiran con el calero, a la vez
que le hacen compañía y le dan conversación para hacerle más llevadera la
noche. En las buenas noches del verano los chiquillos tambien se acercan a la
calera, para "ayudar" al abuelo y corretear por el campo a la luz de la luna.

Llegada cierta hora, el calero quedará sólo frente a la boca del horno, vigilando
que el fuego mantenga siempre la fuerza que la piedra requiere. Pasadas
veinticinco o treinta horas, el calero dejará de alimentar el horno. La piedra ya está
calcinada. Hay que dejar pasar un par de dias para que la piedra se enfríe, y la cal
estará lista para usar.
Un descanso en el "servido"
Foto: Santiago Gómez, 2001

LA REATA

Enfriada la piedra, hay que sacarla del horno. Nuestro calero lentamente la va
apilando en la superficie.

En los d ías siguientes, los serones que el calero ha colocado sobre sus borricos
acarrearán la cal a su casa, donde su mujer se ocupará de la venta de cal al por
Page 6 of 8
menor a los vecinos del pueblo.

Y días después, bien de madrugada, la reata de borricos , cada uno con su carga
cal, salen de la calera y cogen el camino de cualquier pueblo vecino. El calero se
hace ahora vendedor ambulante.

Bóveda del horno: Sacando la


cal después de la quema.
Foto: Santiago Gómez, 2001

Hoy el calero lleva la cal a Nambroca. Con las primeras luces,


caminando a la vera de su reata, toma el camino de Toledo, pasa por
delante de la Ermita del Socorro, donde está la Patrona de Orgaz, y
como siempre que por allí pasa, detiene la reata y se asoma por el
ventanuco de la Ermita, se santigua, se vuelve a colocar la gorra y
sigue adelante. A la vera del camino, ya levantado bien el sol, las uvas
brillan en las cepas y lucen un color tan atractivo, que el calero no resite
la tentación. Hoy para el desayuno hay uvas frescas.

Ermita de El Socorro.- Foto : E. de la Cruz

Mediada la mañana, el arriero y sus jumentos avistan las primeras casas de Nambroca. Comenazando a
entrar en el caserío, nuestro hombre vocea "¡El calerooooo!, ¡Cal de Orgaz!, ¡El caleroooo!". Mas
adelante, detenida la reata ante una fachada bien encalada, se adentra en un zaguán diciendo "El
calerooo", María, ¿quieres caaaaaal? ". Y Mar ía sale con la escoba en la mano, se saludan, se preguntan
por los conocidos, y por supuesto que María quiere cal.

En la vecina Sonseca existe el dicho "Lo saben hasta los caleros de Orgaz". Y es
que la vida discreta y abnegada del calero, tiene en estos dias de venta su lado
más humano y gratificante: tratan y conocen a las gentes de los pueblos de la
comarca y comparten con ellos los abatares de la vida diaria.

El calero sigue deambulando por las calles del pueblo, voceando su mercancia.
La última carga de cal, sabe el calero dónde llevarla. El convento de Nambroca,
en la finca Rumaila , necesita la cal para mantenerse digno como corresponde, y
además los frailes, que aprecian al tío Paco, siempre tienen para él además de
buenas palabras, un buen vaso de vino y un bocado que echarse a la boca.

Cruzando el portalón del convento, ya se oye, desde la cocina, la voz del lego :
"calerito ¿has almozao? ". Y entre el bocado y la charla, en el convento descansan
y se reponen el calero y tambi én sus borricos. Les queda el camino del regreso, Serón cargado de cal
que emprenderán pasados los calores del mediodía. Foto: Santiago Gómez, 2001
Page 7 of 8

A lomos del primer burro, a la vuelta se libra de hacer el camino


andando, el calero conduce la reata, contempla el paisaje, saluda a
algún que otro campesino, y piensa en llegar a casa, en descansar y
en ver a los suyos.

El calor aprieta, y al pie del camino la "peña manaera", es un


reclamo de frescor que cualquiera que pase a su vera no puede
resistir. Un trago y camino adelante.

Peña "Manaera".- Foto : E. de la Cruz

De nuevo pasa por delante de la ermita del Socorro, y esta vez, en contra de la costumbre, la reata no se
detiene. Pero la Virgen no se enfadará..., nuestro calero, cansado, duerme tranquilo, mecido por el ritmo
del parsimonioso trote del burro. Y aunque duerma su dueño, el burro que va en cabeza, conoce el
camino, sabe que debe pasar por debajo de El Arco de la que fu é muralla árabe, llegar a la Plaza y
enfilar la calle Francos.

Los hornos industriales han acabado con la actividad artesanal de los


caleros, la desidia puede acabar con las caleras.
Sería una muestra de cariño a la tradición y a la cultura popular, que
perviviera en Orgaz al menos una calera, bien conservada, como testimonio de
nuestros antepasados y para enriquecimiento cultural de las generaciones
futuras.

Jesús Gómez Fernández-Cabrera

Nota: Las fotos han sido tomadas durante la celebración del I D ía del calero, celebrado los dias 30 de junio y 1 de julio de 2001, en la única
calera que permanece activa en Orgaz, la de los hermanos Ruiz Ampudia.

Bibliografía sobre el D ía del Calero:

l GUERRA, SANCHEZ-DIEZMA, Eugenio: Pregón-Presentación del I D ía del Calero. Orgaz 30 de junio, 1 de Julio de 2001.- En
El sustanciero, nº 4, 2001, pp. 13-15.
l Hoy se celebra en Orgaz (Toledo) el Primer Día del Calero.- Reuters-Europa Press, 29-06-2001. Disponible en :
http://espanol.yahoo.com/noticias/010629/actualidad/europa_press/aut-015-993879420.html
Page 8 of 8
Para saber m ás sobre la producción y los usos actuales de la cal:

n Grupo Carmeuse: http://www.carmeuse.be/index.htm

n Balthazard & Cotte: http://www.b -and-c.com/sp/spanish.htm

n lhoist: http://www.lhoist.com/

n Atelier Saint Andre.- El fresco: Definiciones, materiales y herramientas:


http://www.chez.com/ateliersaintandre/es/paginas/tecnica/tecnica_fresco/definiciones.html

n Antonio Burgos: La cal de toda la vida.- El Mundo. Domingo, 7 de noviembre de 1999:


http://www.antonioburgos.com/mundo/1999/11/re110799.html

InicioISituación: Los Montes de Toledo / La Sisla I Textos IOrgaceños notables I Leyendas I Monumentos y edificios I IDatos y costumbres I Orgaz en
Internet I Palabras, dichos y coplas I El calero I Historia I Bibliografía I Religión I Patricio de la Torre I Cándido Mª Trigueros IJuan Moraleda I Sánchez
Cotán I Diego de Orgaz I Alberto de Churriguera I Mapa web

Volver a VILLA DE ORGAZ Copyright © 2001 Jes ús G ómez

Volver a P ÁGINA PERSONAL de Jesús Gómez Creación: mayo de 2001


Última modificación: enero 2002

You might also like