You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PRÁCTICA DE TOPOGRAFÍA

Informe No. 4

Título de la Práctica:

Levantamiento planimétrico mediante el método del rodeo

Docente:

Ing. Galo Zapata

Ayudante de Cátedra:

Dayana Vásquez

Estudiante:

Zambrano Vera Junior Alexander

Grupo No. 6

Curso:

Primer Semestre

Paralelo:

Segundo

Fecha de Práctica:

Jueves, 23 de noviembre de 2017

Fecha de Entrega:

Jueves, 7 de diciembre de 2017


INTRODUCCIÓN

Se considera a la Topografía como una de las herramientas básicas de la ingeniería civil,

aunque se le llega a utilizar en otras especialidades. Debido a que tiene un campo de

aplicación extenso, lo que la hace sumamente necesaria. (García Márquez, 1994)

Sin su conocimiento no podría el ingeniero por sí solo proyectar ninguna obra. Sin un

buen plano no podría proyectar debidamente un edificio o trazar un fraccionamiento; sin

el levantamiento de secciones transversales no le sería posible proyectar presas, puentes,

canales, carreteras, ferrocarriles, etc. Tampoco podría señalar una pendiente determinada

como se requiere en un alcantarillado. Así pues, toda recomendación para que se preocupe

en el conocimiento de los métodos topográficos es pequeña y los ingenieros así deben

entenderlo. (García Márquez, 1994)

Las actividades fundamentales de la topografía son el trazo y el levantamiento.

El trazo es el procedimiento operacional que tiene como finalidad el replanteo sobre el

terreno de las condiciones establecidas en un plano; y el levantamiento comprende las

operaciones necesarias para la obtención de datos de campo útiles para poder representar

un terreno por medio de su figura semejante en un plano. (García Márquez, 1994)

Levantamientos

El levantamiento es una operación técnica que consiste en medir directamente el terreno.

Se puede definir el levantamiento como el conjunto de operaciones y medios puestos en

práctica para determinar las posiciones de puntos del terreno y su representación en un

plano. (García Márquez, 1994)

Clases de levantamientos

Levantamientos Topográficos son los que se extienden sobre una porción relativamente

pequeña de la superficie de la Tierra que, sin error apreciable, se considera como si fuera

plana. Las dimensiones máximas de las zonas representadas en los planos topográficos

1
no superan en la práctica los 30 Km de lado, correspondientes aproximadamente a un

círculo de 30 Km de diámetro, límites dentro de los cuales se puede hacer abstracción de

la curvatura de la superficie terrestre. (García Márquez, 1994)

Levantamientos Geodésicos son aquellos que abarcan grandes extensiones y obligan a

tomar en cuenta la forma de la Tierra, ya sea considerándola como una verdadera esfera,

o más exactamente, como un esferoide de revolución. Estos levantamientos se salen de

los límites de la topografía y entran en el dominio de la geodesia. (García Márquez, 1994)

Levantamientos Topográficos

Los levantamientos topográficos en cuanto a su calidad se dividen como sigue:

Precisos, que se ejecutan por medio de triangulaciones o poligonales de precisión. Se

emplean para fijar los límites entre naciones o estados, en el trazo de ciudades, etc.

Regulares, los cuales se realizan por medio de poligonales, levantadas con tránsito y cinta.

Se usan para levantar linderos de propiedades, para el trazo de caminos, vías férreas,

canales, ciudades pequeñas, etc., y en obras de saneamiento en las ciudades.

Taquimétricos, en los cuales las distancias se miden por procedimientos indirectos.

Generalmente se ejecutan con tránsito y estadía, y se emplean en trabajos previos al trazo

de vías de comunicación, en trabajos de configuración y de relleno, y también para la

formación de planos a pequeña escala.

Expeditivos, efectuados con aparatos portátiles, poco precisos, como: brújula, sextante,

podómetro, telémetro, estadía de mano, etc., Y. cuando no se dispone de aparatos se

ejecutan a ojo o por informes proporcionados por los habitantes de la región. Estos

levantamientos se emplean en reconocimientos del terreno o en las exploraciones

militares. (García Márquez, 1994)

2
Levantamientos planimétricos

Son aquellos donde están representados los datos geométricos que se obtienen de un

determinado terreno, en una figura semejante a del terreno proyectada sobre un plano

horizontal. (García Márquez, 1994)

Según García Márquez estos levantamientos pueden ejecutarse de varias maneras:

 Con cinta exclusivamente.

 Por medio de poligonales, determinando las longitudes de los lados y los ángulos

que éstos forman entre sí.

 Por triangulaciones, cubriendo la zona que se va a levantar, con redes de

triángulos ligados entre sí. Por lo regular este método se emplea en el

levantamiento de grandes extensiones de terreno, y se hace la medida directa de

uno de sus lados que se denomina base, así como la de los ángulos de los

triángulos.

García Márquez en su obra clasifica a los levantamientos planimétricos por medio de

poligonales en:

 Levantamientos con brújula y cinta.

 Levantamientos con tránsito y cinta.

 Levantamientos con tránsito y estadia.

 Levantamientos con plancheta.

3
OBJETIVOS

Generales

 Realizar un levantamiento planimétrico mediante el método del rodeo de un

determinado terreno (Laboratorio de Hidráulica), en base a mediciones de

distancias que existen entre un punto y otro.

 Definir puntos momentáneos alrededor del terreno (Laboratorio de Hidráulica),

de tal manera que formen una figura poligonal, dichos puntos estarán contenidos

en una red de triángulos, lo cual conlleva al proceso de triangulación de puntos.

Específicos

 Definir un punto inicial (A), el cual también será el punto final, de modo que al

rodear el terreno de lugar a la formación de un polígono.

 Delimitar puntos momentáneos alrededor del terreno, al cual se le realizará el

levantamiento planimétrico.

 Medir con la ayuda de la brújula el ángulo que se forma entre el Norte magnético

y la recta que va desde el punto inicial (A) hasta el segundo marcado (B).

 Obtener las magnitudes que existen entre un punto y otro, utilizando la cinta

métrica.

 Triangular los puntos ya definidos, de tal manera que los triángulos que se forman

estén dentro de la figura poligonal.

 Calcular los ángulos internos de los triángulos que forman el polígono, haciendo

uso de entidades trigonométricas.

 Calcular el área y el perímetro del polígono que integra el terreno del

levantamiento (Laboratorio de Hidráulica).

 Representar los datos obtenidos mediante un dibujo realizado en Auto CAD.

4
EQUIPO

En la práctica No. 4 correspondiente al jueves 23 de noviembre del presente año, se utilizó

las siguientes herramientas:

 Tres jalones.

 Una cinta métrica (Apreciación ±0,001m).

 Una Brújula (Apreciación ±0,1°).

ESQUEMA DEL EQUIPO

Jalones Cinta métrica Brújula

Fig. No. 01: Jalones Fig. No. 02: Cintra métrica Fig. No. 03: Brújula
Fuente Propia Fuente Propia Fuente: www.gisiberica.com

PROCEDIMIENTO

En la práctica realizada el jueves 23 de noviembre de 2017, se siguieron los siguientes

pasos:

1. Reconocimiento de los instrumentos topográficos a utilizar y delimitación del

terreno a realizar el levantamiento planimétrico (Laboratorio de Hidráulica).

2. Marcación de un punto inicial A.

5
3. Formación de una figura poligonal a partir de la unión de puntos definidos

momentáneamente, comenzando desde el punto inicial y finalizando en el mismo

punto, rodeando el terreno donde el cual se trabaja.

4. Triangulación de los puntos ya definidos, para le posterior medición de los lados

de cada triángulo.

5. Medición del ángulo que se forma entre el Norte magnético y la recta formada

desde el punto inicial A y al segundo punto B, con la ayuda de la brújula.

6. Anotación de los datos obtenidos en una tabla de datos o en un esquema grafico

que represente el trabajo realizado.

7. Cálculo de los ángulos internos de cada triángulo, que forma el polígono.

8. Representación de los datos en dibujo realizado el programa Auto CAD.

9. Elaboración de un informe donde se exponga todo el proceso realizado, y sus

resultados (levantamiento planimétrico).

TABLA DE DATOS

Concluida la práctica, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Ángulo entre el Norte magnético y la recta ̅̅̅̅


𝐴𝐵 : 59°

 Medidas obtenidas entre los distintos puntos que forman el polígono, que se

exponen a continuación:

6
Segmento Longitud (m) Segmento Longitud (m)
AB 5.21 EJ 6.84
AH 2.92 EF 22.53
BG 2.29 EK 21.23
BL 2.38 JK 20.46
HL 2.88 FK 5.74
BM 10.15 FG 5.46
LM 8.80 GK 2.39
IL 17.54 GS 11.04
IM 9.11 GT 16.53
CM 12.56 KS 11.09
CI 4.01 ST 6.19
CN 16.79 SU 9.82
IN 15.48 TU 4.72
IO 15.20 TV 15.75
NO 3.75 UV 11.96
NP 26.16 UW 19.25
OP 26.44 VW 7.92
OQ 32.01 VX 19.90
PQ 7.04 WX 12.47
PR 18.45 WY 20.85
QR 13.22 XY 8.81
JQ 29.02 AX 21.85
JR 16.90 AY 13.60
DR 14.88 HY 15.09
DJ 4.14 IK 78.80
DE 9.40 HJ 78.84
Tabla No. 01: Distancias que existen entre un punto y otro.
Fuente Propia.

7
 Esquema de triangulación de puntos.

Fig. No. 04: Triangulación de puntos


Fuente: Auto CAD 2017

8
CALCULOS TÍPICOS

Para hallar las magnitudes de los ángulos internos, se empleó la ecuación trigonométrica:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 ∗ cos⁡(∢)

Donde a, b y c son lados de un triángulo; y ∢ es el ángulo opuesto de a.

Despejando ∢:

𝑎2 − 𝑏 2 − 𝑐 2
∢ = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
−2𝑏𝑐

Triángulo ABH:

(2.29)2 − (2.92)2 − (5.21)2


∢𝐴 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 7.82°
−2(2.92)(5.21)

−1
(2.92)2 − (2.29)2 − (5.21)2
∢𝐵 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 9.97°
−2(2.29)(5.21)

(5.21)2 − (2.92)2 − (2.29)2


∢𝐻 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 162.21°
−2(2.92)(2.29)

Triángulo BHL:

−1
(2.88)2 − (2.29)2 − (2.38)2
∢𝐵 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 76.05°
−2(2.29)(2.38)

(2.38)2 − (2.29)2 − (2.88)2


∢𝐻 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 53.32°
−2(2.29)(2.38)

(2.29)2 − (2.38)2 − (2.88)2


∢𝐿 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 50.63°
−2(2.38)(2.88)

Triángulo BLM:

−1
(8.80)2 − (2.38)2 − (10.15)2
∢𝐵 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 49.64°
−2(2.38)(10.15)

9
(10.15)2 − (2.38)2 − (8.80)2
∢𝐿 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 118.39°
−2(2.38)(8.80)

(2.38)2 − (10.15)2 − (8.80)2


∢𝑀 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 11.97°
−2(10.15)(8.80)

Triángulo ILM:

−1
(8.80)2 − (17.54)2 − (9.11)2
∢𝐼 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 10.53°
−2(17.54)(9.11)

(9.11)2 − (17.54)2 − (8.80)2


∢𝐿 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 10.98°
−2(17.54)(8.80)

−1
(17.54)2 − (9.11)2 − (8.80)2
∢𝑀 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 158.49°
−2(9.11)(8.80)

Triángulo CIM:

(9.11)2 − (12.56)2 − (4.01)2


∢𝐶 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 25.61°
−2(12.56)(4.01)

(12.56)2 − (9.11)2 − (4.01)2


∢𝐼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 143.42°
−2(9.11)(4.01)

−1
(4.01)2 − (9.11)2 − (12.56)2
∢𝑀 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 10.97°
−2(9.11)(12.56)

Triángulo CIN:

(15.48)2 − (16.79)2 − (4.01)2


∢𝐶 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 64.45°
−2(16.79)(4.01)

−1
(16.79)2 − (15.48)2 − (4.01)2
∢𝐼 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 102.18°
−2(15.48)(4.01)

(4.01)2 − (15.48)2 − (16.79)2


∢𝑁 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 13.37°
−2(15.48)(16.79)

2
Triángulo INO:

(3.75)2 − (15.48)2 − (15.20)2


∢𝐼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 13.87°
−2(15.48)(15.20)

(15.20)2 − (15.48)2 − (3.75)2


∢𝑁 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 76.35°
−2(15.48)(3.75)

−1
(15.48)2 − (15.20)2 − (3.75)2
∢𝑂 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 89.78°
−2(15.20)(3.75)

Triángulo NOP:

(26.44)2 − (26.16)2 − (3.75)2


∢𝑁 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 90.15°
−2(26.16)(3.75)

−1
(26.16)2 − (26.44)2 − (3.75)2
∢𝑂 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 81.70°
−2(26.44)(3.75)

(3.75)2 − (26.44)2 − (26.16)2


∢𝑃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 8.15°
−2(26.44)(26.16)

Triángulo OPQ:

−1
(7.04)2 − (26.44)2 − (32.01)2
∢𝑂 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 8.52°
−2(26.44)(32.01)

−1
(32.01)2 − (26.44)2 − (7.04)2
∢𝑃 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 137.67°
−2(26.44)(7.04)

(26.44)2 − (32.01)2 − (7.04)2


∢𝑄 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 33.81°
−2(32.01)(7.04)

Triángulo PQR:

−1
(13.22)2 − (7.04)2 − (18.45)2
∢𝑃 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 34.07°
−2(7.04)(18.45)

3
(18.45)2 − (7.04)2 − (13.22)2
∢𝑄 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 128.58°
−2(7.04)(13.22)

(7.04)2 − (18.45)2 − (13.22)2


∢𝑅 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 17.36°
−2(18.45)(13.22)

Triángulo JQR:

−1
(13.22)2 − (29.02)2 − (16.90)2
∢𝐽 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 13.69°
−2(29.02)(16.90)

(16.90)2 − (29.02)2 − (13.22)2


∢𝑄 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 17.61°
−2(29.02)(13.22)

−1
(29.02)2 − (16.90)2 − (13.22)2
∢𝑅 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 148.70°
−2(16.90)(13.22)

Triángulo DJR:

(16.90)2 − (14.88)2 − (4.14)2


∢𝐷 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 112.83°
−2(14.88)(4.14)

(14.88)2 − (16.90)2 − (4.14)2


∢𝐽 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 54.12°
−2(16.90)(4.14)

−1
(4.14)2 − (16.90)2 − (14.88)2
∢𝑅 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 13.05°
−2(16.90)(14.88)

Triángulo DEJ:

(6.84)2 − (4.14)2 − (9.40)2


∢𝐷 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 41.03°
−2(4.14)(9.40)

−1
(4.14)2 − (6.84)2 − (9.40)2
∢𝐸 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 23.41°
−2(6.84)(9.40)

(9.40)2 − (6.84)2 − (4.14)2


∢𝐽 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 115.56°
−2(6.84)(4.14)

4
Triángulo EJK:

(20.46)2 − (6.84)2 − (21.23)2


∢𝐸 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 74.24°
−2(6.84)(21.23)

(21.23)2 − (6.84)2 − (20.46)2


∢𝐽 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 86.99°
−2(6.84)(20.46)

−1
(6.84)2 − (21.23)2 − (20.46)2
∢𝐾 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 18.77°
−2(21.23)(20.46)

Triángulo EFK:

(5.74)2 − (22.53)2 − (21.23)2


∢𝐸 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 14.69°
−2(22.53)(21.23)

−1
(21.23)2 − (22.53)2 − (5.74)2
∢𝐹 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 69.67°
−2(22.53)(5.74)

(22.53)2 − (21.23)2 − (5.74)2


∢𝐾 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 95.64°
−2(21.23)(5.74)

Triángulo FGK:

−1
(2.39)2 − (5.74)2 − (5.46)2
∢𝐹 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 24.48°
−2(5.74)(5.46)

−1
(5.74)2 − (2.39)2 − (5.46)2
∢𝐺 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 84.33°
−2(2.39)(5.46)

(5.46)2 − (2.39)2 − (5.74)2


∢𝐾 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 71.19°
−2(2.39)(5.74)

Triángulo GKS:

−1
(11.09)2 − (2.39)2 − (11.04)2
∢𝐺 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 83.56°
−2(2.39)(11.04)

5
(11.04)2 − (2.39)2 − (11.09)2
∢𝐾 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 84.07°
−2(2.39)(11.09)

(2.39)2 − (11.04)2 − (11.09)2


∢𝑆 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 12.37°
−2(11.04)(11.09)

Triángulo GST:

−1
(6.19)2 − (11.04)2 − (16.53)2
∢𝐺 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 12.15°
−2(11.04)(16.53)

(16.53)2 − (11.04)2 − (6.19)2


∢𝑆 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 145.50°
−2(11.04)(6.19)

−1
(11.04)2 − (16.53)2 − (6.19)2
∢𝑇 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 22.36°
−2(16.53)(6.19)

Triángulo STU:

(4.72)2 − (6.19)2 − (9.82)2


∢𝑆 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 22.14°
−2(6.19)(9.82)

(9.82)2 − (6.19)2 − (4.72)2


∢𝑇 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 128.62°
−2(6.19)(4.72)

−1
(6.19)2 − (9.82)2 − (4.72)2
∢𝑈 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 29.24°
−2(9.82)(4.72)

Triángulo TUV:

(11.96)2 − (15.75)2 − (4.72)2


∢𝑇 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 29.65°
−2(15.75)(4.72)

−1
(15.75)2 − (11.96)2 − (4.72)2
∢𝑈 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 139.05°
−2(11.96)(4.72)

(4.72)2 − (11.96)2 − (15.75)2


∢𝑉 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 11.30°
−2(11.96)(15.75)

6
Triángulo UVW:

(7.92)2 − (11.96)2 − (19.25)2


∢𝑈 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 11.71°
−2(11.96)(19.25)

(19.25)2 − (11.96)2 − (7.92)2


∢𝑉 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 150.44°
−2(11.96)(7.92)

−1
(11.96)2 − (19.25)2 − (7.92)2
∢𝑊 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 17.85°
−2(19.25)(7.92)

Triángulo VWX:

(12.47)2 − (7.92)2 − (19.90)2


∢𝑉 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 16.89°
−2(7.92)(19.90)

−1
(19.90)2 − (7.92)2 − (12.47)2
∢𝑊 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 152.48°
−2(7.92)(12.47)

(7.92)2 − (19.90)2 − (12.47)2


∢𝑋 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 10.63°
−2(19.90)(12.47)

Triángulo WXY:

−1
(8.81)2 − (12.74)2 − (20.85)2
∢𝑊 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 9.67°
−2(12.47)(20.85)

−1
(20.85)2 − (12.47)2 − (8.81)2
∢𝑋 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 156.58°
−2(12.47)(8.81)

(12.47)2 − (20.85)2 − (8.81)2


∢𝑌 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 13.75°
−2(20.85)(8.81)

Triángulo AXY:

−1
(8.81)2 − (21.85)2 − (13.60)2
∢𝐴 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 9.32°
−2(21.85)(13.60)

7
(13.60)2 − (21.85)2 − (8.81)2
∢𝑋 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 14.48°
−2(21.85)(8.81)

(21.85)2 − (13.60)2 − (8.81)2


∢𝑌 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 156.19°
−2(13.60)(8.81)

Triángulo AHY:

−1
(15.09)2 − (2.92)2 − (13.60)2
∢𝐴 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 115.51°
−2(2.92)(13.60)

(13.60)2 − (2.29)2 − (15.09)2


∢𝐻 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( ) = 54.43°
−2(2.29)(15.09)

−1
(5.21)2 − (13.60)2 − (15.09)2
∢𝑌 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 10.06°
−2(13.60)(15.09)

Perímetro:

𝑃 = (5.21 + 10.15 + 12.56 + 16.79 + 26.16 + 18.45 + 14.88 + 9.40 + 22.53

+ 5.46 + 16.53 + 15.75 + 19.90 + 21.85)𝑚

𝑃 = 215.62𝑚

Área:

𝐴 = 2212.54𝑚2

Nota: El cálculo del área fue realizado en Auto CAD 2017.

En el siguiente gráfico se muestran las magnitudes de los ángulos y los lados.

8
9
10
CONCLUSIONES

 En base al trabajo de medición de distancias con cinta y posterior proceso de

cálculo de ángulos que se realizó, se pudo hacer el levantamiento planimétrico

(Figuras No. 05 y 06) del Laboratorio de Hidráulica, que estaba comprendido

dentro de una figura poligonal.

 Con los datos obtenidos en la medición de distancias que existían de un punto a

otro, en la red de puntos triangulados dentro del polígono y su posterior

representación en un plano (realizado en Auto CAD), se realizó el correspondiente

cálculo del área y el perímetro del polígono en cuestión. Los cuales se muestran

em la siguiente tabla:

Datos del polígono


Área 2212.54𝑚2
Perímetro 215.62𝑚
Tabla No. 02: Datos del polígono.
Fuente Propia.

 En un levantamiento planimétrico consiste en proyectar sobre un plano horizontal

(superficie plana) la posición de los puntos de un terreno que constituyen una

figura (polígono).

RECOMENDACIONES

 Para este tipo de práctica, el tiempo es muy importante, por lo que se recomienda

disponer de mucho tiempo para su ejecución.

 Para una mejor toma de medidas es recomendable ubicar los jalones y piquetas

los más recto posible en relación con la gravedad.

 La toma de medidas debe ser muy cuidadosa, ya que los errores afectarían la

posterior representación en el plano.

11
OPINIÓN
En mi opinión, la práctica es muy útil para para comprender los procesos que hay que

tener en cuenta al momento de realizar un levantamiento planimétrico de un determinado

terreno. Puesto que al momento de realizar un levantamiento planimétrico son necesario

los trabajos de medición, para posteriormente procesar (cálculos) los datos obtenidos y

representarlos en un plano horizontal.

BIBLIOGRAFÍA

García Márquez, F. (1994). Curso Básico de Topografía. México: Árbol.

ANEXOS

Ubicación: Universidad Central del Ecuador (Laboratorio de Hidráulica).

Fig. No. 07: Foto satelital (Laboratorio de Hidráulica).


Fuente: Google Earth.
Coordenadas: 0°11’52.11” S 78°30’14.48” O

12
Croquis: Laboratorio de Hidráulica

Fig. No. 08: Croquis Laboratorio de Hidráulica


Fuente: Auto CAD 2017

Fotos de la práctica.

Fig. No. 09: Medición de distancia. Fig. No. 10: Medición de distancia. Fig. No. 11: Medición de distancia.
Fuente Propia Fuente Propia Fuente Propia

13
Fig. No. 12: Medición de distancia. Fig. No. 13: Medición de distancia. Fig. No. 14: Medición de distancia.
Fuente Propia. Fuente Propia. Fuente Propia.

Fig. No. 15: Medición de distancia. Fig. No. 16: Marcación de puntos. Fig. No. 17: Medición de distancia.
Fuente Propia. Fuente Propia. Fuente Propia.

Fig. No. 18: Medición de distancia. Fig. No. 19: Medición de distancia. Fig. No. 20: Marcación de puntos.
Fuente Propia. Fuente Propia. Fuente Propia.

Fig. No. 21: Medición de ángulo. Fig. No. 22: Medición de distancia. Fig. No. 23: Medición de ángulo.
Fuente Propia. Fuente Propia. Fuente Propia.

14

You might also like