You are on page 1of 14

MAESTRÍA EN “GESTION DE REDES DE VALOR Y LOGÍSTICA”

(SUPPLY CHAIN MANAGEMENT & LOGISTICS)

MODELOS DE INVESTIGACIÓN

NUMERO DE CRÉDITOS: 2
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO: 24 HORAS.
TRABAJO INDEPENDIENTE: 72 HORAS

PROFESOR: ANDRÉS CAMILO SAHID

1
BOGOTA D.C., JUNIO DE 2016

1. PRESENTACIÓN

El profesor ANDRES CAMILO SAHID es Profesor de planta del programa y responsable del proceso
de Acreditación de Alta Calidad de la Maestría. Profesional en Ciencias Navales. Especialista y Magister
en “Gestión Logística” de la Escuela Naval Almirante Padilla. Cartagena. Especialista en “Diseño y
Gestión de Sistemas Logísticos” de la Universidad EAN. Profesor Universitario en temas de Sistemas
de Gestión de Calidad, Sistemas de Gestión de Riesgos, Sistemas de Gestión en Control - Seguridad y
Proyectos de Investigación. Actualmente es Consultor Senior del Centro de Investigaciones y Asistencia
Técnica Internacional John F. Kennedy (CIATI-JFK), y Consultor en diseño, implementación y
mantenimiento de Sistemas de Gestión Integral en empresas del Sector Logístico.

2. PROPÓSITO DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN / MAESTRIA EN GESTIÓN DE REDES


DE VALOR Y LOGÍSTICA.

El propósito de formación de la Especialización/ Maestría en "Gestión de Redes de Valor y Logística" es


propiciar en el estudiante la consolidación de su proyecto de vida en estrecha relación con su ambiente
cultural local, regional, nacional e internacional, para que en actitud crítica y propositiva, y a través de la
gestión del conocimiento (construcción, producción, transferencia, apropiación) haga inmersión en las
empresas industriales, comerciales y de servicios, y para que innove en la "Gestión de Redes de Valor y
Logística", de manera coordinada, colaborativa y cooperada (C3), no sólo con los proveedores y clientes de
dichas empresas, sino con otros Stakeholders y con otras disciplinas.

En este orden de ideas, la Innovación Social se ha de apropiar como “el proceso a


través del cual se crea valor para la sociedad mediante prácticas, modelos de gestión,
productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad, aprovechan una
oportunidad y resuelven un problema (…), produciendo un cambio favorable en el
sistema en el cual opera. La Innovación Social se caracteriza por tener potencial de
escalabilidad, replicabilidad, ser sostenible, promover mayores niveles de
empoderamiento de la comunidad y generar alianzas entre diferentes actores de la
sociedad” (DNP, ANSPE, COLCIENCIAS, 2013).

2
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESPECIALIZACIÓN/MAESTRÍA EN "GESTIÓN DE REDES
DE VALOR Y LOGÍSTICA".

Una "Red de Valor" es un conjunto de empresas (de los sectores industrial, comercial y de servicios) que
tienen la capacidad de combinar procesos, funciones, actividades, relaciones y vínculos, junto con
productos, servicios, información y transacciones financieras que se mueven en todas direcciones
en dicho conjunto, desde el proveedor inicial hasta el usuario/consumidor final. Con base en dicha
capacidad, cada una de las empresas que conforman la "Red de Valor", cocrea la Promesa de Valor Única
(PVU = producto + servicio) que ha de satisfacer las necesidades del usuario/consumidor final.

Una empresa puede tener proveedores y clientes, pero si no tiene la capacidad de combinar procesos,
funciones, actividades, relaciones y vínculos, junto con productos, servicios, información y
transacciones financieras que se mueven en todas direcciones en dicho conjunto, desde el
proveedor inicial hasta el usuario/consumidor final, no forma parte de una "Red de Valor."

Desde el punto de vista de las acepciones de los vocablos "Supply Chain", y más allá de una traducción
literal, "Supply Chain"1 es “una combinación de procesos, funciones, actividades, relaciones y vínculos
(caminos), junto con productos, servicios, información y transacciones financieras que se mueven entre
las empresas, en ambas direcciones. (bidireccionalmente); e igualmente involucra y mueve en todas las
direcciones esos productos, servicios e información, desde el proveedor inicial hasta los consumidores y
usuarios finales” (Gattorna, 2015). Desde esta perspectiva "Supply Chain"2 es equivalente a "Red de
Valor".

En lo que hace a Logística, ésta es una parte de la Supply Chain o "Red de Valor" y sus funciones típicas
son las siguientes: diseño de "Redes Logísticas", planeación logística, administración del transporte,
administración de la flota de transporte, administración de inventarios, almacenamiento y manejo de

1
From Christopher Martin L. (1992). The network of organizations that are involved, through upstream and downstream linkages,
in the different processes and activities that produce value in the form of products and services delivered to the ultimate consumer.

From Coyle, Langley, Novak, and Gibson (2013). A series of integrated enterprises that must share information and coordinate
physical execution to ensure a smooth, integrated flow of goods, services, information, and cash through the pipeline.

From Stock and Boyer (2009. The management of a network of relationships within a firm and between interdependent
organizations and business units consisting of material suppliers, purchasing, production facilities, logistics, marketing, and related
systems that facilitate the forward and reverse flow of materials, services, finances, and information from the original producer to
the final customer with the benefits of adding value, maximizing profitability through efficiencies, and achieving customer
satisfaction.

2 A supply chain is a network of companies. © Supply Chain Management Institute. Source: Supply Chain Management:
Processes, Partnerships, Performance. Ohio State University.
3
materiales, administración de la orden, planeación de la oferta y la demanda, y administración de las
terceras partes logísticas.

La logística según el campo de aplicación, adopta nombres específicos (logística militar, logística
humanitaria, logística reversa, logística hospitalaria, etc.), y no ha de confundirse con otras disciplinas con
las cuales se instrumentaliza (Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas,
relaciones Internacionales, Estadística, Matemáticas, Ecología y Medio Ambiente, Salud, etc.)

4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL CURSO

Considero que es importante para Usted, saber por qué debe estudiar los temas que vamos a tratar en el
curso sobre “Modelos de Investigación”, y cuáles son los beneficios que puede obtener con el
conocimiento aprehendido. También es importante para Usted tener claridad sobre cómo aplicar los
conocimientos que discutiremos en las clases. ¡TENGA PRESENTE QUE EL ENFOQUE DEL CURSO ES
EMINENTEMENTE PRÁCTICO! Veamos:

4.1 Porqué y para qué estudiar los temas que vamos a tratar

La innovación es reconocida a nivel global como un factor clave impulsor del crecimiento económico y la
competitividad de un país, es por esto que The Global Innovation Index (GII) anualmente presenta un ranking
de los países más innovadores del mundo, utilizando una metodología que para la medición del año 2015,
fue estructurada por 7 pilares y 79 indicadores (Ver Gráfica No. 1) que abarcan (entre otros aspectos) el
Capital Humano, la Investigación y la generación, impacto y difusión del Conocimiento como aspectos
esenciales para medir los sistemas de innovación. Según GII (2015), la actividad investigativa de un país y
la educación, son los “principales aspectos determinantes en la capacidad de innovación de una nación”.

4
Gráfica No. 1. Framework GII 2015. Fuente: GII 2015.

En el ranking GII 2015, Colombia ocupó la posición 67 entre 141 países, escalando tan solo una posición
con respecto la medición del año anterior. Dentro del Pilar Capital Humano e Investigación, Colombia pasó
de la posición 65 a la 59, mejorando levemente en las variables Educación e Investigación & Desarrollo,
aspectos que hay que fortalecer con mayor eficacia, si se quiere un país más competitivo y por ende, escalar
en este importante ranking.

Estos resultados son preocupantes, especialmente para el Departamento Administrativo de Ciencia,


Tecnología e Innovación y que según su Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2015-2025
(Versión 14/1/2016 en construcción), el nivel de innovación de un país está fuertemente relacionado con la
eficacia del sistema en el que los actores involucrados en la generación, difusión y apropiación del
conocimiento interactúan entre sí, aprenden y acumulan conocimiento. Esto sugiere que se debe
incrementar la actividad investigativa en el País.

En la misma Política de CTI, se develó la relación positiva que existe entre la Innovación y, la productividad
y el PIB. Por esto afirman con certeza que “los países con mayor PIB per cápita, son aquellos que tienen
mejores puntajes en el GII y mayor inversión en I+D”.

También es importante resaltar dentro de toda la problematización que se adelantó en la misma Política CTI,
los siguientes factores que explican las razones por las cuales el país y sus regiones no han logrado impulsar
el desarrollo económico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación:

5
 Baja cantidad y calidad de talento humano altamente calificado, dedicado a la investigación.
 Bajos niveles de generación de conocimiento de alto impacto (conocimiento pertinente).
 Baja actividad innovadora privada.
 Insuficientes condiciones para la cooperación entre el sector productivo, público y privado en la
identificación, demanda y apropiación del conocimiento y la tecnología.

Por tales razones, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 resalta en su visión la importancia que el
conocimiento, el talento humano, la tecnología y por supuesto la innovación tiene para la productividad del
país:

En 2018, Colombia será uno de los países más competitivos y productivos de la región, a partir de
un uso eficiente de las ventajas comparativas, de la sofisticación y diversificación de los bienes y
servicios. Para ello es necesario contar con empresas y regiones que compiten en un mercado
globalizado, donde el conocimiento, el talento humano, las tecnologías y la innovación son la
base fundamental para el aumento de la productividad. Estos propósitos encaminarán a
Colombia a convertirse en uno de los tres países más innovadores de América Latina en 2025. Y
para lograrlo, se hace indispensable que el país disminuya el rezago que existe en materia de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), focalizando la formación de talento humano, infraestructura,
financiación y cultura de CTI para que se obtengan avances cualitativos en la calidad y el impacto
de la investigación. (p. 41)

Por todo lo expuesto anteriormente, la Especialización y la Maestría en Gestión de Redes de Valor y


Logística de la Universidad Piloto de Colombia considera importante y pertinente que Usted adquiera
competencias investigativas que le permitan generar SOLUCIONES INNOVADORAS dentro del entorno
productivo en el cual se desenvuelve, y así mismo coadyuve con las políticas del estado haciendo de
Colombia un país más competitivo, productivo e innovador.

4.2 Beneficios de haber estudiado.

Los beneficios más significativos que se derivan del estudio que Usted va a realizar, se relacionan como
competencias profesionales en el numeral 5.

5. COMPETENCIAS PROFESIONALES (BENEFICIOS DERIVADOS DEL ESTUDIO QUE USTED


EMPRENDERÁ)

Las competencias profesionales le indican a Usted el PARA QUÉ ESTUDIAR los temas del curso, en otras
palabras, usted estará en capacidad de:

6
3.1 Relacionar la investigación con el campo profesional y el contexto histórico que le da sentido.

3.2 Estructurar los términos conceptuales para dar sentido al proceso de investigación.

3.3 Identificar y diferenciar un problema de un tema de investigación para orientar adecuadamente el proceso
de investigación.

3.4 Elaborar el CUADRO DE COHERENCIA como fundamento para formular el protocolo de inicio o proyecto
de investigación.

3.5 Contextualizar la formación en investigación en el campo de conocimiento Supply Chains Management


y Logística.

6. CONTENIDO TEMÁTICO Y PARCELACION

Para logra las competencias profesionales (BENEFICIOS) antes relacionadas, se desarrollarán los
siguientes temas:

A. VIERNES 24 DE JUNIO 2016

TEMA A1. Política general de investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia. Grupos de investigación
de la Universidad Piloto de Colombia.

TEMA A2. Presentación de los estudiantes, sus empresas y su rol dentro de ella. Presentación y explicación
del Syllabus. Opciones de grado para la Especialización en Gestión de Redes de Valor y Logística. Proyecto
de investigación para la Maestría en Gestión de Redes de Valor y Logística. Explicación del proceso de
investigación en la Especialización y Maestría en Gestión de Redes de Valor y Logística.

TEMA A3. Líneas y temas de investigación en la Maestría y Especialización en Gestión de Redes logísticas.

TEMA A4. Método científico. Elementos del método científico. Etapas del método científico. Investigación.
Conocimiento. Ciencia. Características de la investigación. Formas, modelos y tipos de investigación.
Investigación Exploratoria. Investigación Descriptiva. Investigación correlacional. Investigación explicativa.
Método inductivo (cuantitativo) y deductivo (cualitativo). Definición de Proyecto de Investigación. Cuadro de
coherencia.

TALLER A1. Una vez conformados los equipos (ver otras actividades viernes 24 de junio) y partiendo de
una idea de investigación, definir el tema a investigar, de acuerdo con las líneas y temas de investigación
de la Maestría en Gestión de Redes de Valor y Logística. Valor 4%.

7
TALLER A2. Análisis de una situación problemática. Identificar y analizar una situación problemática en
su entorno productivo (redes de valor / redes logísticas) a partir de los siguientes aspectos sugeridos por
Van Dalen (2006, p149) así:

1. Reunir los hechos en relación con el problema.


2. Determinar la importancia de los hechos.
3. Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la
dificultad.
4. Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema.
5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia
de la solución del problema.
6. Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.
7. Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

La situación problemática debe ser coherente con el tema de investigación definido. Valor 8%.

Otras Actividades A1. Conformación de los equipos de trabajo. Los equipos de trabajo deben estar
conformados por mínimo 2 estudiantes y máximo 3. No se admiten estudiantes sin equipo.

B. SÁBADO 25 DE JUNIO 2016

TEMA B1. Generalidades del cuadro de coherencia, sus elementos y rúbrica: Título. Línea de
investigación. Tema de Investigación. Problema. Hipótesis o pregunta de investigación. Justificación.
Antecedentes. Objetivos. Metodología.

TEMA B2. El problema de investigación. Planteamiento del problema (estructura). Análisis de ejemplos
de problemas de investigación de Tesis Doctorales en Supply Chain Management y Logística.

TEMA B3. Antecedentes del trabajo de investigación. Estado del arte. Tipos de fuentes en la revisión
bibliográfica. Plantillas RAE.

TEMA B4. Recursos educativos de la Biblioteca Alfonso Palacio Rudas. Bases de datos. Libros
electrónicos.

TALLER B1. Planteamiento del problema. A partir de los resultados del Análisis de la situación
problemática, describa el problema de investigación con la siguiente estructura sugerida por Castillo (2014,
p38):

1. Contexto: Se caracteriza la situación de contexto que enmarca el problema (lo engloba).


2. Problema de Investigación: ¿Qué es lo que se necesita saber? Describir aquello que finalmente
se traducirá como nuevo conocimiento en su contexto.
3. Estado deseado del problema: ¿A dónde se quiere llegar con la investigación? Precisar qué es lo
8
que se pretende lograr con el desarrollo del proyecto. Valor 12%.

TALLER B2. Detectar, consultar y obtener las referencias bibliográficas (mínimo 30) de donde se debe
extraer y recopilar la INFORMACIÓN RELEVANTE Y NECESARIA PARA EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN. Recuerde ser muy selectivo y acotar las búsquedas bibliográficas.

Las referencias bibliográficas deben estar ligadas al problema de investigación.

Una vez reunida la literatura y ordenada la información, desarrollar el índice de los antecedentes de la
investigación, utilizando el método por índices vertebrado que se muestra a continuación:

Gráfica No. 2. Método para organizar los antecedentes: Vertebración.

Fuente: Sampieri (2014, p79).

Valor 8%.

TALLER B3. Realizar un Resumen Analítico Especializado (plantilla RAE) de las 10 referencias
bibliográficas más importantes consultadas (de ahí se extraerán las ideas, cifras y comentarios). Estos
resúmenes e información relevante alimentarán los antecedentes y el marco teórico. Valor 12%.

TALLER B4. Con base en los resultados de los talleres B2 y B3, desarrollar los Antecedentes del trabajo
de investigación. Valor 4%.

Los talleres identificados con la letra A y los talleres B1 y B2, se deben subir al aula virtual antes del
día 10 de julio de 2016, 23:50.

Los talleres B3 y B4, se deben subir al aula virtual antes del 14 de julio de 2016, 23:50.

9
C. VIERNES 15 DE JULIO 2016

TEMA C1. Título del Trabajo de Investigación. Hipótesis / pregunta de investigación. ¿Qué tipo de
investigaciones tienen hipótesis? Tipos de hipótesis. Variables. Tipos de variables.

TEMA C2. Objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos. Justificación del trabajo de investigación.

TEMA C3. Metodología. Tipo de investigación. Método. Población, marco muestral y muestra. Variables o
categorías de análisis. Técnicas para la recolección de la información.

TALLER C1. Identificar los siguientes aspectos del trabajo de investigación sugeridos por Castillo (2014,
p38), que harán parte del título:

1. Qué se va a investigar? (Proceso)


2. Sobre qué se va investigar? (Objeto)
3. Dónde se va a investigar? (Localización geográfica)

Definir el título de la investigación con base en los elementos identificados anteriormente. Valor 8%.

TALLER C2. Describir la pregunta o preguntas de investigación del trabajo. Describir la hipótesis (si
aplica). Valor 8%.

TALLER C3. Definir los objetivos del trabajo de investigación. Valor 15%.

TALLER C4. Desarrollar la justificación. Valor 8%.

TALLER C5. Definir la metodología. Valor 12%.

Los talleres identificados con las letras C, se deben subir al aula virtual antes del día 24 de julio de
2016, 23:50.

D. 29 JULIO 2016

TEMA D1. Realimentación de los cuadros de coherencia por equipos.

TALLER D1. Ajuste de cuadros de coherencia por equipos.

E. 30 DE JULIO 2016

TALLER E1. Presentación por equipos de los cuadros de coherencia. Valor 4%.

TALLER E2. Generar la segunda versión del cuadro de coherencia, de acuerdo con las observaciones y
aportes realizados en la presentación del trabajo.

10
Las diferentes versiones de los cuadros de coherencia a medida que se van ajustando, deben subirse al
aula virtual por el foro.

MATERIALES DEL MÓDULO

A continuación se listan los materiales y lecturas que se utilizarán para el desarrollo del curso:

 Syllabus Modelos de Investigación, versión Junio 2016.


 Política General de Investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia.
 Guía para la elaboración del cuadro de coherencia.
 Rúbrica de evaluación del cuadro de coherencia.
 Introducción al estilo APA (Guía).
 Líneas y temas de investigación Especialización y Maestría en GRV&L.
 Plantilla RAE.
 Ejemplos de Tesis Doctorales.

6.1 PONDERACIÓN ACTIVIDADES ACADÉMICAS

En el siguiente cuadro se presenta el peso relativo de cada uno de los talleres descritos anteriormente:

Cuadro No. 1. Ponderación de los talleres.


ID TALLER NOMBRE DEL TALLER Valor FECHA FIN
A1 Tema 4% 10-jul-16
A2 Análisis situación problemática 8% 10-jul-16
B1 Problema 12% 10-jul-16
B2 Vertebración 8% 10-jul-16
B3 RAE 12% 14-jul-16
B4 Antecedentes 4% 14-jul-16
C1 Título 8% 24-jul-16
C2 Hipótesis o Pregunta de Investigación 8% 24-jul-16
C3 Objetivos 15% 24-jul-16
C4 Justificación 8% 24-jul-16
C5 Metodología 12% 24-jul-16
E1 Presentación final 4% 30-jul-16
Fuente: elaboración propia.

11
7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y PEDAGÓGICA.

El Curso MODELOS DE INVESTIGACIÓN se desarrollará bajo la modalidad presencial, PRIVILEGIANDO


el APRENDIZAJE AUTÓNOMO, en el que juega un gran papel, la autogestión del conocimiento como
proceso educativo que estimula al estudiante para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial
que construya por sí mismo el conocimiento. Durante el desarrollo del tema de que trata este Syllabus, se
utilizarán las siguientes estrategias pedagógicas:

Indagación crítica, consulta y clasificación de información pertinente al tema, conceptualizaciones y


construcciones de sentido como parte de la estructuración fundamentada del pensamiento.

Elaboración y socialización de ensayos.

Investigaciones formativas.

Foros de debate (Aula Virtual)

Estudio de casos.

Socialización y profundización de conocimientos en espacios de sustentación.

Utilización del Aula Virtual como soporte a la presencialidad.

La comunicación permanente entre todos los miembros del grupo es el punto de partida de la
metodología y estrategia pedagógica utilizada. Por tanto, la asistencia necesaria responde a un criterio
básico de completud. No es reemplazable el tiempo, y menos el trabajo personal, toda vez insuplantables.
El Aula Virtual será fundamental para facilitar el proceso de comunicación entre todos los participantes en el
Curso.

8. ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE VALORACIÓN.

El trabajo del estudiante se mide con el sistema de Créditos Académicos, es decir, que lo que Usted trabaje
en el tiempo que dura esta asignatura, se expresará en Créditos Académicos. Según el Decreto 1075 de
mayo 26 de 2015 (Parte 5, Título 3, Capítulo 2, Sección 4, Créditos Académicos, p.338) “Un crédito equivale
a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo
del docente (reuniones presenciales) y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades
independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje.”

El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas
que se espera que el programa de Formación Avanzada en Logística desarrolle, se expresará en unidades
denominadas Créditos Académicos.
12
La comunicación permanente entre todos los miembros del grupo es el punto de partida de la
metodología y estrategia pedagógica utilizada. Por tanto, la asistencia necesaria responde a un criterio
básico de completud. No es reemplazable el tiempo, y menos el trabajo personal, toda vez insuplantables.
El Aula Virtual será fundamental para facilitar el proceso de comunicación entre todos los participantes en el
Curso.

8.2 VALORACIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

La Maestría en Gestión de Redes de Valor y Logística (Supply Chain Management & Logistics) siempre
valorará el trabajo del estudiante como la expresión más pura de su profesionalismo y del interés por mejorar
su formación. Cada tarea que usted debe realizar tendrá una alternativa para mejorarla en conformidad con
el criterio del profesor, y por esta razón en el Aula Virtual igualmente tendrá el espacio para subir la Versión
1 (V1), y la Versión 2. (V2)

De todas maneras, en cumplimiento del Reglamento Estudiantil, el curso se calificará utilizando una escala
de 1 a cinco, siendo la nota mínima aprobatoria 3.5.

8.3 AUTOEVALUACION

El último día de clase usted deberá entregar el instrumento que forma parte integral del presente Syllabus,
completamente diligenciado. Se trata de realizar la evaluación del proceso, con relación al trabajo del
estudiante, el rol de profesor y los recursos asignados.

9. CONFIDENCIALIDAD

Todo el material que Usted recibe en medio magnético, incluyendo este, lo puede imprimir y utilizar para su
propio desarrollo personal, pero no lo puede reproducir en cualquier medio para distribuirlo a terceras
personas. El material que Usted recibe ha sido preparado por el profesor, con la colaboración del CIATI
JFK, para apoyar su proceso de aprendizaje, y se soporta en lecturas selectas sobre reportes de
investigación, investigaciones realizadas por el CIATI JFK bajo la dirección del Sr. Feres E. Said C, o en
sus propios trabajos profesionales e investigativos.

Los aportes que hagan los estudiantes y el profesor, así como la información sobre Modelos de
Investigación, será tratada CONFIDENCIALMENTE, y los participantes, bajo el código del honor
personal, no comentaran fuera del aula, los aspectos que se consideren puedan lesionar las
empresas, la Institución o el ESTUDIANTE. La idea es NO restringir el espacio académico, pero
igual no LESIONAR los intereses de las personas y empresas.

13
10. WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, D.F.,
México: McGraw-Hill Interamericana.

Tamayo, M. (2014). El proceso de la Investigación Científica (5ª ed.). México, D.F., México: Limusa.

Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá, D.C., Colombia:
Magisterio.

Gonzálvez, G. (2015). Integración de los sistemas de información para la Gestión de la Cadena de


Suministro. Un estudio empírico en grandes empresas. Universidad de Murcia, Murcia, España.

Gómez, M. (2014). Incidencia de los recursos humanos en la cadena de suministro. Universidad de


Barcelona, Barcelona, España.

Hernández, C. (2011). Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo


masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos lean y agile, en el Perú. Universidad Politécnica
de Catalunya, Barcelona, España.

Jiménez, P. (2014). Nuevos Retos de Investigación para la Logística Inversa. Análisis de la Demanda de
Productos Refabricados. Universidad de Extremadura, Badajoz, España-

Moreno, A. y Gallardo, Y. (1999). Análisis de la información (3ª ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Arfo.

14

You might also like