You are on page 1of 53

TEMA 11.

DISEÑO DE CAMPAÑAS
GEOTÉCNICAS Y DE INSTRUMENTACIÓN

Martín Jesús Rodríguez Peces


Departamento de Geodinámica
David Jiménez Molina
Facultad de Ciencias Geológicas
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID martinjr@geo.ucm.es
davidj03@ucm.es
INFORME DE PROPUESTA DE CAMPAÑA GEOTÉCNICA

En líneas generales, la propuesta de una campaña geotécnica debe incluir:


- Planos de planta con localización de puntos de reconocimiento.
- Perfil con localización y profundidad de puntos de reconocimiento.
- Propuesta justificativa de la campaña, definiendo cuadros donde
figure:
- Nº de sondeo, penetrómetro, calicata,…
- Localización
- Profundidad
- Objetivo perseguido y consideraciones
- Estimación de ensayos in situ y muestreo
- Mediciones
- Presupuesto
Suele contextualizarse con un marco geológico-geotécnico, incluso con su
correspondiente cartografía y perfiles estimativos o preliminares.
INFORME DE PROPUESTA DE SONDEOS
Nº Sondeo Localización Profundidad Objetivos y consideraciones

SD 57+760 57+600 20,00


En la zona inicial del trazado se atraviesan los únicos desmontes de envergadura del tramo,
a pesar de ser un desmonte continuo de gran longitud, alcanza tres puntos en los que la
SD 57+760BIS 57+760 20,00 altura es claramente superior al resto (claramente superiores a los 15 m), en estos puntos se
han situado los tres primeros sondeos con el objetivo de analizar la estabilidad de los futuros
taludes, su excavabilidad y caracterizarlo tanto geotécnicamente como desde el punto de
vista del aprovechamiento del material como relleno, aspecto éste último muy importante
SE 57+900 57+900 30,00 dado el déficit de tierras del que se parte. Además, el segundo sondeo coincide con el
posicionamiento de un paso superior y, por lo tanto, servirá también para definir las
condiciones de cimentación del mismo.
SD-58+430 58+430 26,00

En el pk 59+100 de la traza se sitúa un paso inferior bajo uno de los rellenos proyectados,
en este punto se realizará un sondeo con el objetivo de examinar el material sobre el cual se
SE-59+100 59+100 15,00
cimentará esta estructura. Además, servirá para determinar las condiciones de apoyo del
propio relleno.

En este punto se realizará un sondeo con el objetivo de determinar las condiciones de apoyo
SR 59+875 59+875 12,30
del propio relleno.

En el pk 60+435 de la traza, se proyecta un paso superior, en este punto se realizará un


SE-60+435 60+435 15,00
sondeo con el objetivo de examinar el material sobre el cual se cimentará esta estructura.

SV-61+340 61+340 35,10 Entre los pks 61+300 y 61+850 se extiende el futuro viaducto sobre la AP-1 que cruza de
manera muy esviada, para reconocer el material sobre el que apoyarán las pilas y estribos
de este viaducto se han proyectado en la zona cuatro sondeos y tres penetrometros. El
SV-61+500 61+500 29,00 primer y último sondeo están proyectados para reconocer el material existente para el apoyo
de los estribos del viaducto, mientras que los dos restantes se centrarán en el
reconocimiento de la zona de apoyo de las futuras pilas. Aunque se esperan apoyos
SV-61+740 61+740 33,50 relativamente someros sobre materiales rígidos, las más que probables amplias longitudes
entre vanos (la autopista presenta 3 carriles por sentido con amplios arcenes) definirá una
estructura con importantes solicitaciones, que posiblemente deban ser salvadas con
SV-61+850 61+850 25,50 cimentaciones profundas.
INFORME DE PROPUESTA DE SONDEOS
OBJETIVOS EN FUNCIÓN DE LA FASE DE PROYECTO
ESTUDIO PREVIO DE SOLUCIONES O DE VIABILIDAD
ANTEPROYECTO

PROYECTO
CONSTRUCCIÓN

EXPLOTACIÓN
TIPOS DE PROYECTO
• Proyectos de obra lineal: Carreteras, Ferrocarriles, Canales,…
• Proyectos de edificación: Residencial, Industrial, etc…
• Proyectos de puertos y costas (proyectos offshore)
• Proyectos hidraúlicos: Presas,…
• Proyectos aeroportuarios

UNIDADES DE OBRA:
- Terraplén
- Desmonte
- Túnel
- Estructura

TIPO DE TERRENO:
- Favorable
- Intermedio
- Desfavorable
ALCANCE DE LA CAMPAÑA GEOTÉCNICA
El número y alcance de los reconocimientos debe ser el adecuado para
tener un conocimiento “certero”, tanto de la distribución estratigráfica de
los diferentes niveles litológicos, como de las características geotécnicas
que se obtienen con los ensayos in situ y el análisis de laboratorio que se
realiza con el muestreo.
La intensidad de los reconocimientos es función:
- del tipo de terreno: favorable-normal-desfavorable
- del tipo e importancia de la construcción
Existen diferentes Guías o referencias normativas que establecen ciertas
pautas a la hora de definir el número y la profundidad de los
reconocimientos. Como ejemplo en España:
- CTE, SE-C: Código Técnico Edificación, Seguridad Estructural-Cimientos
- Guía de Cimentaciones de Obras de Carretera (Ministerio de Fomento)
- ROM 0.5-05: Recomendaciones Geotécnicas para Obras Marítimas y
Portuarias. Ministerio de Fomento (Puertos del Estado).
CTE: Criterios de Reconocimiento Geotécnico
El CTE diferencia entre:

- tipo de construcción: de C-0 a C-4 conforme a la tabla.


- tipo de terreno: de T1 a T-3 conforme a la tabla (pág. siguiente).
CTE: Criterios de Reconocimiento Geotécnico
CTE: Criterios de Reconocimiento Geotécnico
El CTE establece también criterios para fijar distancias máximas entre
reconocimientos, aunque deja a criterio de los especialistas los terrenos
desfavorables tipo T-3, siendo su referencia mínima la que fija para los T-2.
También fija profundidades orientativas, si bien, los reconocimientos deben
sobrepasar la influencia de la cimentación (en cimentaciones superficiales
del orden de 1,5-2 veces el ancho de cimentación (B) bajo su superficie de
apoyo; ver pág. siguiente).
CTE: Criterios de Reconocimiento Geotécnico

Profundidad de reconocimiento en cimentaciones superficiales:


CTE: Criterios de Reconocimiento Geotécnico
El CTE también establece criterios para fijar un número mínimo de sondeos,
definiendo en qué porcentaje pueden ser sustituidos por ensayos de
penetración dinámica continua (en este caso vuelve a dejar a criterio de los
especialistas los terrenos T-3, partiendo de condiciones mínimas T-2):
Guía de Cimentaciones de Carrreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico
También diferencia entre tipo de terreno y tipo de construcción:
- tipo de terreno:
- variabilidad:
- homogéneos
- normales
- heterogéneos
- capacidad de soporte:
- favorables
- normales
- adversos
En base a esto establece 5 clases de reconocimiento (ver tabla pág. siguiente):
- Especial
- Intenso
- Normal
- Reducido
- Esporádico
Guía de Cimentaciones de Carreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico
Guía de Cimentaciones de Carreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico
Guía de Cimentaciones de Carreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico

Profundidad de reconocimientos en cimentaciones de:


- Terraplenes: hasta alcanzar terreno resistente y con profundidades
mínimas equivalentes al ancho en suelos blandos.
- Estructuras:
- Cimentaciones superficiales:

- Cimentaciones profundas:
Guía de Cimentaciones de Carreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico
Guía de Cimentaciones de Carreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico

-Cimentaciones profundas:
-Pilotes que funcionan por punta:

-Pilotes que funcionan por fuste (flotantes):


Guía de Cimentaciones de Carreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico
Guía de Cimentaciones de Carreteras:
Criterios de Reconocimiento Geotécnico
ROM 0.5: Criterios de Reconocimiento Geotécnico

Diferencia entre:
- condiciones geotécnicas: favorables-normales-desfavorables
- carácter de la obra: A-B-C, en función de los índices IRE (Indice
de Repercusión Económica) e ISA (Indice de Repercusión Social y
Ambiental)
ROM 0.5: Criterios de Reconocimiento Geotécnico

Número de puntos de
investigación para
reconocimientos
detallados:
ROM 0.5: Criterios de Reconocimiento Geotécnico

Número de puntos de investigación en reconocimientos


reducidos o mínimos:
¿QUÉ NECESITAMOS SABER PARA DISEÑAR CADA
TIPO DE CONSTRUCCIÓN?

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:
- Desmonte:
 estabilidad: F, c, u, caracterización geomecánica…
 excavabilidad: RCS, Caracterización discontinuidades, Vp…
 reutilización: calidad material excavado….
 naturaleza del fondo desmonte-explanada: plasticidad,
expansividad, capacidad de soporte, cavidades...

-Terraplén:
 estabilidad global: F, c, u,…
 asientos: E, u, parámetros de consolidación, u,…
 saneos: recubrimientos superficiales (TV)
¿QUÉ NECESITAMOS SABER PARA DISEÑAR CADA
TIPO DE CONSTRUCCIÓN?

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:
- Túnel:
 sostenimiento: resistencia-deformación, caract. geomecánicas
 excavabilidad: RCS, Caracterización discontinuidades, Vp…
 reutilización: calidad material excavado….
 filtraciones: permeabilidad,…

- Estructura:
 carga admisible1: parámetros resistentes (N, Qu, Cu, c, F, Pl, qp, qf,…)
 carga admisible2: asientos (E, u, parámetros consolidación,…)
 tipología cimentación-profundidad: perfil terreno (“duriense-blandiense”)
 deformabilidad suelo-estructura: Kv, Kh (N, Qu, Cu, Ep,..)
 otros: estabilidad global, deslizamiento (F), vuelco, arranque
pilote., resist. horizontal pilote, adherencia micros y anclajes (N, Pl,..)
(1): Estados Límites Últimos
(2): Estados Límites de Servicio
¿QUÉ NECESITAMOS SABER PARA DISEÑAR CADA
TIPO DE CONSTRUCCIÓN?

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:
- Edificio:
 cimentación: válido lo definido en estructuras.
 muros, pantallas: empujes (c, F, presión hidrostática,Kh,…)
 anclajes: adherencias (N, Pl,..)
 losas: Kv, sad, subpresiones (red de flujo: K, u, NF,…)

- Presa:
 carga admisible1: parámetros resistentes (N, Qu, Cu, c, F, Pl, qp, qf, RQD)
 carga admisible2: asientos (E, u, parámetros consolidación,…)
 estabilidad global: como terraplenes (importancia u), laderas,..
 deformabilidad: E, u, G,…
 filtraciones: permeabilidad (K), fracturación, red flujo,…
(1): Estados Límites Últimos
(2): Estados Límites de Servicio
TIPO DE TERRENO Y RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

(A:ABIERTO, C:CERRADO)

CÉLULA PRESIÓN
EXTENSÓMETRO
SONDEO (S-D/W-D)

INCLINÓMETRO
SHELBY (DELGADA)

DILATÓMETRO
PRESIÓMETRO
MI (SEMIDELGADA-

PIEZÓMETRO
EG (+SCHMIDT,…)

CALICATAS
VANE TEST
CPT-CPTU

LEFRANC
LUGEON

TRÍVEC
GRUESA)

LCA
SPT

PD
TP
SUELOS GRANULARES MENOS DENSOS S/W X X - X X X - - X - - X X X X - A X X

SUELOS GRANULARES DENSOS S/W X - - X X X - - X - - X X X X X A X X

SUELOS COHESIVOS MENOS FIRMES S/W X X X X X U X - X - - X X X X - C X X

SUELOS COHESIVOS MÁS FIRMES S/W X - X X X U X - X - - X X X X X A X X

ROCAS BLANDAS (APROX. ISÓTROPAS) S/W - - X - - - - X X X X X X X X X A - X

ROCAS BLANDAS (APROX. ANISÓTROPAS) D(T)/W - - X - - - - X X X X X X X X X A - X

ROCAS DURAS (APROX. ISÓTROPAS) D/D - - X - - - - X X X X - - X X X A - X

ROCAS DURAS (APROX. ANISÓTROPAS) D(T)/D - - X - - - - X X X X - - X X X A - X

ROCAS MUY FRACTURADAS Y/O ALTERADAS S(D-T)/W X - X X X - - - X X X X X X X X A X X


S-D: Batería Sencilla-Batería Doble
W-D: Corona Widia-Corona Diamante
MI: Muestra Inalterada
TP: Testigo parafinado
SPT: Standard Penetration Test
PD: Penetrómetro Dinámico (contínuo: DPSH, etc)
CPT: Cone Penetration Test
U: Presión Intersticial
EG: Estación Geomecánica
LCA: Línea Contínua Asientos
INSTRUMENTACIÓN: RESUMEN

Existen además otros


muchos equipos de medida
como:
- Medidores de resistividad o
conductividad
- Acelerómetros
- Líneas de asientos.
- Detectores de gases, etc.
Recientemente se está
investigando en aplicaciones
de la fibra óptica para
detectar, de forma
continua, p.e. variaciones en
los estados tensionales de
sostenimientos u otros
elementos de los
túneles.
INSTRUMENTACIÓN: RESUMEN
INSTRUMENTACIÓN: CONDICIONANTES
- Hay que conocer qué necesitamos medir y cuál es el objeto de esas
mediciones: magnitudes (p.e: movimientos, presiones, etc…)
- En qué rangos de medida nos situamos.
- Qué precisiones son necesarias auscultar (sensibilidad).
- Qué instrumental cumple con los requisitos fijados (error instrumental).
- Qué transductores son los adecuados.
- Qué receptores son necesarios: manuales-automatizados, y número.
- Qué frecuencia de lectura es la idónea: plan de auscultación (repetitividad).
- El número de datos a tratar.
- Qué tiempo se tiene para instrumentar y para auscultar.
- Qué accesibilidad existe: ubicabilidad de sensores.
- Vida de servicio requerida.
-Con qué presupuesto se cuenta.
INSTRUMENTACIÓN: ¿CUÁNDO SE UTILIZA?

Su utilización en la actividad constructiva puede darse:


- Durante la etapa de diseño (proyecto): Evaluación de condiciones
iniciales (p.e: presiones intersticiales, tensiones naturales in situ, laderas
inestables,…).
- Previa a la etapa de construcción: para calibrar las soluciones
constructivas planteadas en proyecto (p.e: terraplenes de prueba).
- Durante la etapa de construcción:
- Incrementar la seguridad.
- Control de la construcción y mejora del diseño (optimización)
- Avanzar en el conocimiento de los fenómenos geotécnicos.
- Después de la etapa de construcción: control de acciones a largo
plazo que potencialmente puedan afectar a la explotación de la
infraestructura: auscultación-monitorización (p.e: taludes-laderas,
presas, túneles, terraplenes, cimentaciones, estructuras de contención,
anclajes, etc…).
INSTRUMENTACIÓN: INTERPRETACIÓN
En general hay tres métodos de interpretación:
a) Por umbrales: alcance de “valores preestablecidos”
b) Por comparación con modelos teóricos
c) Por experiencia previa en casos similares o “feeling” de experto
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
Diseño de instrumentación: mayor cuanto más grande sea el riesgo estimado.
EN TÚNELES URBANOS EXCAVADOS CON MÉTODOS CONVENCIONALES
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
EN TÚNELES CON TUNELADORA
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
EN TÚNELES URBANOS EXCAVADOS CON TUNELADORA
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
EN TÚNELES URBANOS ENTRE PANTALLAS
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
EN TERRAPLÉN APOYADO SOBRE SUELOS BLANDOS
El aspecto fundamental a controlar son los asientos, tanto inmediatos
(elásticos), como los diferidos en el tiempo (consolidación).
Para ello se suele combinar:
- Placas de asiento medidas por nivelación topográfica
- Extensómetros
- Línea Continua de Asientos (LCA)
- Células de asiento (menos frecuente)
También es muy importante el control piezométrico y de las presiones
intersticiales, por lo que se debe instrumentar con piezómetros,
generalmente cerrados de tipo cuerda vibrante.
Complementariamente, aunque frecuente, se controla la estabilidad
global mediante columnas inclinométricas.
Menos frecuente es el control de presiones mediante la colocación de
células de presión.
NOTA: También puede ser importante la instrumentación de un terraplén a media ladera. En este caso
aplica mejor la instrumentación de taludes y/o laderas que se expone a continuación.
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
TERRAPLÉN SOBRE SUELOS BLANDOS
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
EN UN TALUD O UNA LADERA INESTABLE

El aspecto fundamental a controlar son los movimientos, especialmente


los horizontales, por lo que es muy común instalar columnas
inclinométricas.
Se suele combinar con la instalación de piezómetros para el control del
nivel freático y/o las presiones intersticiales, y poder determinar así la
posible relación con los movimientos que se registren con el inclinómetro.
También es habitual instalar puntos de control topográfico (taquímetro) o
geodésico (GPS), con ello medimos tanto movimientos horizontales
como verticales, aunque sólo conozcamos dicho movimiento en
superficie y no en profundidad. Es adecuado que algunos de los puntos
de control coincida con los inclinómetros instalados, calibrando así la
bondad de su valor acumulado.
Menos habitual es el control del movimiento mediante la instalación de
columnas extensométricas. Si se llevan a cabo deben ser instaladas lo
más coincidentes posible al supuesto vector desplazamiento.
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
EN UNA ESTRUCTURA

Quedaría fuera de la instrumentación geotécnica la que se realiza sobre la


propia estructura, como puede corresponder a las pruebas de carga de un
puente (control de flechas máximas en tableros), que se suelen realizar
mediante técnicas topográficas de nivelación.
También podrían quedar fuera la instalación de extensímetros sobre
elementos de hormigón para el control de juntas, grietas y/o fisuras;
incluso sobre el armado del elemento estructural, salvo que dicho
elemento tenga una interacción fuerte con el terreno, como puede ser el
caso de una pantalla o un muro, donde cabría aplicar lo expuesto para
túneles urbanos entre pantallas.
Sí es habitual el control de movimientos mediante técnicas topográficas
(taquímetro) o geodésicas (GPS) en elementos de cimentación como
zapatas, encepados y losas
Caso particular son los anclajes que, como elementos estructurales
embebidos en el terreno, deben quedar instrumentados mediante células
de carga.
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
ESTRUCTURAS: PILA SOBRE ZAPATA AISLADA
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
ESTRUCTURAS: ESTRIBO DE PUENTE
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
ESTRUCTURAS: MURO DE CONTENCIÓN
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
ESTRUCTURAS: MURO FLEXIBLE
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
ESTRUCTURAS: PASO INFERIOR
INSTRUMENTACIÓN: DISEÑO DE PLAN
ESTRUCTURAS: CUADRO RESUMEN DE AUSCULTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA DE UNA PRESA

Es una de las actuaciones de obra civil mas intensamente


instrumentada. Resulta imprescindible invertir en seguridad, pues un
fallo tiene un alcance de destrucción muy elevado.
Habría que diferenciar el tipo de presa, su tamaño, peligrosidad, etc..
Resulta muy importante el control de movimientos-deformaciones:
- topográficos (colimaciones, péndulos, etc)
- geodésicas (GPS)
- inclinómetros (y/o trívec)
- extensómetros.
También el control de presiones:
- células de presión
- piezómetros: niveles de agua y presiones intersticiales
Importante contar con al menos una estación sísmica y acelerómetros
para el control del imput sísmico.
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA DE UNA PRESA
INFORMES DE AUSCULTACIÓN
PROYECTO DE INSTRUMENTACIÓN
- Informe:

- Planos precisos de ubicación de la instrumentación


- Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares (procedimientos instalación,
rangos precisiones, etc..)
- Presupuesto (suministro, montaje, toma de datos, informes de auscultación).
INFORMES DE AUSCULTACIÓN

You might also like