You are on page 1of 7

Casos exitosos de manejo de pasturas en sistema de

Pastoreo Racional Voisin, superan con creces la


producción media de carne por ha

http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/casos-
exitosos-de-manejo-de-pasturas-en-sistema-de-
pastoreo-racional-voisin-superan-con-creces-la-
produccion-media-de-carne-por-ha-15?nid=28966
Seis referentes a nivel nacional en el uso del sistema se reunieron en la ciudad
de Durazno para analizar en profundidad y aportar información sobre las
ventajas que aporta, instancia que fue seguida por casi 300 productores.

Montevideo – TodoElCampo- En la primera mitad del siglo


XX, el francés André Marcel Voisin creó una técnica de
pastoreo que se caracteriza por permitir la regeneración
de los suelos sin insumos ni agroquímicos y también por
ser más rentable que los demás métodos de producción a
pasto.
Este sistema se basa en cuatro leyes fundamentales y
que son aplicables en cualquier país, clima, pastura y
explotación. Las mismas se pueden resumir en los
siguientes cuatro puntos: entre dos pastoreos del mismo
potrero debe transcurrir un periodo de tiempo que le
permita a la planta recuperar su área foliar y acumular
reservas para su rebrote; el tiempo de ocupación de un
potrero no debe permitir que el área pastoreada el primer
día vuelva a ser pastoreada antes de rotar a los animales
de potrero; los animales con mayores requerimientos
nutricionales deben ser los primeros en pastorear el
potrero rebrotado; y entre menor sea el tiempo de
ocupación de un potrero mayor será la producción del
hato en pastoreo.
PREDIOS EJEMPLARES
Esta tecnología agroecológica de pastoreo intensivo, a la
cual se la denomina Pastoreo Racional Voisin (PRV),
tiene influencia en productores nacionales. Estos
se reunieron en buen número a finales de abril en
Durazno, departamento etiquetado como el referente en
PRV.
En diálogo con TodoElCampo, el ingeniero agrónomo
Andrés Capurro, de la estancia El Aguará (Durazno),
explicó que el sistema permite perfectamente alimentar al
ganado y luego darle un descanso a las pasturas, a tal
punto que el rebrote sea mayor.
En el país está extendido el uso de parcelas entre una y
dos hectáreas, porque de mayor tamaño “obliga a trabajar
con lotes demasiados grandes, de más de 250 y 300
animales”, explicó Capurro. No obstante, existen casos
puntuales con parcelas de hasta cinco hectáreas.
Indicó que el sistema en sí es “extremadamente sencillo”,
donde lo más complejo, pero no imposible, es lograr que
cada parcela tenga su propia agua. En el caso particular
de El Aguará se magnifica, ya que cuenta con un sistema
de paneles solares y circuitos electrónicos para abrir y
cerrar, al menos dos veces al día o cada 72 horas, sin la
presencia de personas.
En lo que respecta a lo económico, décadas atrás llevarlo
adelante era bastante costoso en relación al valor de la
tierra. Sin embargo, hoy en día ello cambió y este sistema
aparece como una alternativa muy interesante. En El
Aguará, la producción de carne es de 500 kilogramos por
hectárea, mientras que el promedio nacional es de 100
kilogramos.
Por otro lado, son varios los responsables de predios que
insisten en lo amigable del sistema con el animal, debido
a que los ejemplares no deben comer sobre el suelo que
ya trilló, con marcas de las patas, bosta u orina, porque
“todos los días ingresan en una comida limpia que
incentiva el consumo”.
Para Capurro, “todos los sistemas tienen complicaciones”,
pero aseguró que se deben saber manejar porque es un
sistema que le va bien al ganado de cría y de recría
gracias a la cantidad de alimento y la calidad.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Guillermo Rossi, que
trabaja para el establecimiento La Cristina (Colonia), de
Alejandro Wells, sostuvo que allí se comenzó en un
campo totalmente degradado y luego de un año y medio
se generó un nuevo tapiz, que a base de yuyos, gramilla y
agua, produce 240 kilogramos de carne por hectárea.
En el caso de La Cristina, se mueven diariamente lotes de
vacunos entre 80 y 120 ejemplares en 125 potreros.
Circunstancialmente se ha alcanzado hasta tres días de
ocupación por potrero. Si bien parece complejo, en
apenas 10 minutos se hace el cambio y se aprovecha
para las revisiones sanitarias; además, dicho sistema
permite que los animales no se abichen, comentó.
En el caso de Ñapindá, establecimiento en el
departamento de Durazno, Diego Echenique subrayó que
tiene como premisa “dividir, dividir, dividir; donde sea
posible y en el sistema que sea”.
En ésta caso se trata de un campo pequeño, de 520
hectáreas, con ciclo completo, y ello se maneja en un
sistema rotativo, con o sin suplementación, con
producciones que pueden alcanzar 300 kilogramos en
recría y 150 en cría.
“El sistema te lleva”, dijo, y explicó que comenzó a dividir
chacras viejas y se nota en la receptividad del ganado la
cantidad de animales que lleva. Y eso “se vuelve a dividir
una y otra vez”, dijo.
Coincide en que los lotes no pueden superar las 250
cabezas en una hectárea con rotación todos los días para
que no sea trilladero. En invierno la carga es de 1,50 y en
primavera algo más. El aumento diario en gramos no es
tanto en cada animal, sino que se genera una
receptibilidad de la carga en un mismo potrero.
“En invierno se presupuesta para no volver antes de los
60 días”, dijo Echenique, quien aclaró que “en la práctica
se da en 70 días, aproximadamente”.
VARIANTE N° 1
En el caso de El Gavilán, según manifestó
a TodoElCampo su responsable, Sergio Itzaina, el sistema
de Pastoreo Racional Voisin se encuentra en un camino
intermedio, ya que no llega a ser un sistema sumamente
intensivo porque, entre otras cosas, no cuenta con agua
en la parcela y el ganado es modificado de parcela una
vez a la semana.
Hace dos años, previo al uso del sistema PRV, se trataba
de un predio con bastantes subdivisiones, pero no se
sometía a ideas tan rígidas como propone el sistema
Voisin. “Nosotros trabajamos bastante en trimestres” y
luego de decidido, existe un “descanso en las decisiones
diarias a tomar”.
En ese marco, aclaró que todos los potreros han
mejorado de manera que ahora se realiza una mejor
carga y el desempeño de animales mejoró mucho.
En apenas un 4 % del área total del establecimiento, unas
62 hectáreas, se efectúan el sistema con una ganancia de
150 kilogramos de carne por hectárea. El éxito de PRV
hizo que próximamente se eleve al 10 % el área de
manejo.
VARIANTE N° 2
Un ejemplo de establecimiento que utiliza el sistema con
ovinos es La Empastada, en Durazno.
Sobre el rubro, Itzaina señaló que si bien aún no ingresa
en los planes de El Gavilán, reconoció que es un gran
desafío y que ella podría tener un impacto mayor. “Es
conocida la ventaja que tiene el pastoreo mixto y si
todavía lo hacemos en el modo racional, creo que puede
tener un impacto muy bueno”.
No obstante, aún no han dado con la categoría a realizar,
porque para tener un correcto manejo de majada se debe
realizar un manejo por lote, una clasificación. Y en éste
sistema uno tiene que sacrificarse para trabajar con lotes
grandes de animales, “y es un poco los problemas que
hemos encontrado”, dijo, ya que “en muchos momentos
del año hay que cambiar el número de animales en lotes”.
En el caso de El Aguará, Capurro reconoció que se puede
utilizar en ovinos pero se debe atender especialmente la
comida. Argumentó que allí el problema puede radicar en
un mal manejo y ejemplificó con una majada que se
encuentra en el último tercio de su gestación, si el
productor quiere hacerle comer una pastura que no es la
adecuada, ahí puede haber problema.
FIJAR A LOS PRODUCTORES EN EL CAMPO
Para Juan Roberto Dutra Keiran, de La
Cascada (Tacuarembó), el sistema ha dado sobradas
pruebas que se trata de “una alternativa productiva que
puede fijar a la gente en el campo y puede solucionar un
montón de otros problemas”.
En 77 potreros sobre 64 hectáreas, en La Cascada se creó
una compleja red de suministro de agua con 4 mil metros
de caño enterrado y un tanque australiano, la cual revistió
una inversión total de U$S 400 por hectárea.
Con la inclusión de aguadas, más el alambrado, la
producción de carne por hectárea se multiplica por 3 o por
4 y el campo se regenera y mejora con resultados a la
vista en 30 días. “La moraleja de la historia es: lo único
que estamos haciendo mal en Uruguay es el pastoreo
continuo”, finalizó.
Producción: Estela Apollonio
Redacción: Damián Musso Sosa.
http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/casos-exitosos-de-manejo-de-pasturas-en-sistema-de-
pastoreo-racional-voisin-superan-con-creces-la-produccion-media-de-carne-por-ha-15?nid=28966

You might also like