You are on page 1of 116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL

SAN NICOLÁS – TIERRA COLORADA,


GUERRERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Eliminado: C:\Mis


CENTRO SCT- GUERRERO documentos\Mis
documentos\INE\AAAAAAÚLTI
MOS ARCHIVOS DE GUÍAS
RECIBIDOS\SCT\SCT-
RECU2.doc 5-jul-00.doc
Capítulo II- 0
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL

SAN NICOLÁS – TIERRA COLORADA


GUERRERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


CENTRO SCT - GUERRERO

NOVIEMBRE DE 2004

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 1
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

I. DATOS GENERALES DEL PRO-


YECTO, DEL PROMOVERTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO

II. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O AC-


TIVIDADES Y SU PROGRAMA DE
DESARROLLO

III. VINCULACIÓN CON LOS INS-


TRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
DE LA REGIÓN

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PRE-


VENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

VII. PRONÓSTICOS AMBIÉNTALES


REGIONALES Y EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INS-


TRUMENTOS Y ELEMENTOS QUE
SUSTENTAN RESULTADOS

APÉNDICES Y
ANEXO FOTOGRÁFICO

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 2
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

RESUMEN EJECUTIVO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL
San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL
San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL
San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL
San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL
San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL
San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 3
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL
San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

San Nicolás – Tierra Colorada, Gro.

I. DATOS GENERALES

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del Proyecto: ____12GE2005V0012_____________

2. Nombre del Proyecto: El proyecto se denomina "SAN NICOLAS – TIERRA CO-


LOLRADA”.
Datos del sector, subsector y tipo de proyecto: El proyecto se lleva a cabo dentro
del Sector de Comunicaciones y Transportes, la Manifestación de Impacto Ambiental
es promovida por la Dirección General del Centro SCT Guerrero de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, y tiene por objeto obtener la autorización en materia
ambiental de construir una carretera, que absorba el creciente tránsito que atraviesa
la zona agrícola que se ha desarrollado en la planicie costera correspondiente al
Municipio de Cuajinicuilapa, Estado de Guerrero, así como para comunicar varios
poblados que se ubican en la zona; San Nicolás, El Cacalote, Alto de Baraña, Mal-
donado y Tierra Colorada. Se proyecta convertir la brecha existente en una vialidad
tipo C. El proyecto se inicia en el Km 0, en el poblado de San Nicolás, y termina en
el Km 18+920 en el poblado de Tierra Colorada.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 4
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

3. Estudio de Riesgo y su modalidad: Según el Artículo 145 de la Ley General de


Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la construcción de Vías Generales
de Comunicación y actividades asociadas no es considerada como una actividad Al-
tamente Riesgosa por lo que no existe estudio de Riesgo.

4. Ubicación del Proyecto:


a) Los predios en cuestión se ubican en el Estado de Guerrero, dentro del Municipio
de Cuajinicuilapa.
b) Las coordenadas de los puntos extremos del trazo proyectado, que en general si-
gue una dirección NE-E, en metros, según canevá de la proyección UTM, en el
GRS80, del huso14, son:

1. 551,520 1’815,250
2. 538,372 1’818,473

La ubicación general del proyecto se muestra en las cartas e imágenes anexas, en


el Capítulo II se proporcionan las coordenadas de cada predio.

Centro SCT Guerrero Capitulo I- 1

San Nicolás – Tierra Colorada

I.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE


1- Nombre o razón social
Centro SCT Guerrero, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

2.- Registro federal de causantes


SCT-850101-8I9

3.- Nombre del representante legal


Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3.- Responsable de la totalidad del proyecto de carretera.


Consultores en Ingeniería Civil, S. A. de C. V.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG


San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.4.- Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental


1. Director Técnico de la Manifestación:
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
R. F. C.
C. U. R. P. Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
Cédula Profesional
Protección de datos personales LFTAIPG
Perito en Medio Ambiente del CICM

Domicilio:
Campos Elíseos 414 A - 9° piso
Protección de datos personales LFTAIPG

Centro SCT Guerrero Capitulo I- 2

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 6
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLA-


NES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


El proyecto consiste en la construcción de una nueva carretera que sustituya a la
brecha existente por donde transitan los habitantes de los poblados de San Nico-
lás, El Cacalote, Alto de Baraña, Maldonado, Tierra Colorada y de las rancherías
del valle de Río Paso del Arriero, además por esta vía se comunicarán con su
cabecera municipal, Cuajinicuilapa, así como con la carretera Federal N° 200,
costera del Pacífico.

Se trata de la construcción de una nueva carretera que incluye las obras de dre-
naje, señalamiento y superficie pavimentada. La vialidad será proyectada para
una velocidad de 90 Km/hr como carretera tipo C. Se inicia en el poblado de San
Nicolás en el Km 0 y termina en Tierra Colorada en el Km 18+920.

II.1.1. Naturaleza del proyecto


La construcción de la carretera consiste en una serie de obras o activida-
des del mismo tipo y sector, propias de la industria de la construcción, cuya prin-
cipal actividad es el “movimiento de tierra”; en su conjunto es una obra de in-
fraestructura que forma parte de los programas de adecuación y desarrollo de la
red federal de carreteras y de los programas de desarrollo regional.

Se requiere de autorización en materia de impacto ambiental, en razón de


ser una Vía General de Comunicación, tipo de obra que está explícitamente lla-
mada en el Artículo 5°, inciso B, del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Am-
biental.

La obra está determinada por el incremento del tránsito vehicular entre las
poblaciones mencionadas y transporte necesario para atender las necesi-
dades de los predios agropecuarios que se han establecido en el valle don-
de se alojan. Está enmarcada dentro del programa general de penetración
de la red federal de carreteras que llevan a cabo tanto la Secretaría de Co-
municaciones y Transportes como los programas de la Entidad Federativa.
Desde el aspecto ecológico es un cambio del uso del suelo de los terrenos
necesarios para constituir el derecho de vía, así como una reducción en el
patrón de emisión de contaminantes provenientes de los hidrocarburos que
consumen los vehículos automotores que hacen uso de la brecha.

Fuera de la participación, coordinación o autorización que pudieran tener las De-


pendencias relacionadas con líneas de telecomunicaciones o energía eléctrica,
afectadas por la obra, no se contemplan otras obras o actividades asociadas
competencia de la Federación.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 7
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

El proyecto no ocupa áreas forestales, humedales, zonas áridas, manglares, o


lagunas.

II.1.2. Justificación y objetivos


La principal justificación para la habilitación de este camino es, como fue señala-
do, facilitar el transporte de bienes que se consumen o se producen en el valle
del Río Paso del Arriero así como a los habitantes de varios poblados que se
ubican en dicho valle.

Estas poblaciones; San Nicolás, El Cacalote, Alto de Baraña, Maldonado y Tierra


Colorada, se mueven y transportan sus productos a través de una brecha (Ver fo-
tografías anexas) que se ha establecido por el tránsito de vehículos y semovien-
tes y que resulta costosa y lenta de usar, sobre todo en época de lluvias, cuando
el recorrido puede tardar hasta 2 horas y sólo lo hacen camiones de carga.

Actualmente el tránsito debe ser un 10 % superior al registrado en el año de


2000, que fue de 180 vehículos de TDPA, en aquel año la composición fue de un
73 % vehículos de carga los cuales también son empleados para el transporte de
pasajeros.

Es evidente para las condiciones de tránsito existente en la zona, ver imagen de


la portada, que resulta conveniente cualquier habilitación de la brecha que la
convierta en una carretera.

Debe señalarse que la carretera Costera del Pacífico, federal Nº 200, está siendo
sujeta a un proceso de renovación, ha sido objeto de construcción nueva y am-
pliación en varios tramos por la importancia de la zona. De ello son testigo las si-
guientes autorizaciones en materia de impacto ambiental, los tramos; Arriaga-La
Ventosa-Salina Cruz y Acceso a Salina Cruz, en el Estado de Oaxaca; Acapulco-
Feliciano, en el Estado de Guerrero. En este contexto regional es necesario ir
adecuando los caminos de penetración a las zonas incomunicadas que atiendan
mayor población o de mayor producción.

II.1.3. Inversión requerida


A precios actuales se estima que la obra tendrá un costo de $43’500,000,
US 3’850,000 según el tipo de cambio interbancario del 15 de julio de 2004.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO


Las carreteras, de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Am-
biental, corresponden a aquellas obras y actividades definidas en el inciso B, del
Artículo 5° y a las que aplica las fracciones I del Artículo 11, se considera Proyec-
to Único y se proporciona la información detallada de los componentes en el
Apéndice A de acuerdo a las Guías para la Manifestación de Impacto Ambiental,
Modalidad Regional.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 8
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

La carretera tiene una longitud de 18,920 metros, se proyecta como C y en


la primera etapa tendrá la sección siguiente:

D. V. izq D. V. der.
40.00

7.00 14.00
3.50

Acotaciones en metros
Sección transversal

II.2.1. Descripción de las obras o actividades


La principal actividad consiste en el “movimiento de tierras” necesario para con-
seguir una superficie reglada que se constituirá en la base de rodamiento de los
vehículos. Dicho movimiento de tierras consiste en cortar material pétreo de las
partes elevadas y transportarlo a las partes bajas para conseguir con ello un
cuerpo uniforme, los faltantes de material, en donde los hubiese, se habrán de
completar con material proveniente de bancos de préstamo señalados en el
Apéndice B.

Sobre dicha superficie se coloca el pavimento que es la superficie que sustenta


el tránsito. La obra se complementa con obras de drenaje y dispositivos y seña-
les que facilitan la conducción y propician seguridad de operación.

La información específica y las cantidades de obra se proporcionan en los Apén-


dices A, B y C.

II.2.2. Descripción de obras y actividades, provisionales y asociadas.


Dentro de las obras que podrían listarse como provisionales están; la instalación de alguna ofici-
na en el campo (según el número de contratistas y frentes); letrinas portátiles para los empela-
dos; suministro de agua potable para el personal y agua natural para la fabricación de concreto;
vendedores de refrescos y comida; servicio de mantenimiento a la maquinaria así como el sumi-
nistro de combustible y lubricantes; finalmente, alguna obra falsa para elementos estructurales y

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 9
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

obras de drenaje, con base a concreto reforzado que se produzca en la zona. Las cantidades se
detallan en los Apéndices D y G.

Las oficinas en campo, para servicios administrativos de la construcción, usualmente están com-
puestas por módulos prefabricados, siendo populares los remolques acondicionados para dicho
fin que, además, tienen la ventaja de desplazarse fácilmente conforme avanza el frente de la
obra.

Para atender las necesidades sanitarias del personal, en los diferentes sitios donde labora éste,
se instalan letrinas portátiles, letrinas que se alquilan a compañías especializadas en este servi-
cio, incluyendo en el contrato la disposición final de los desechos líquidos y el reciclado de los
químicos utilizados.

Para el personal empleado se deberá suministrar agua potable, preferentemente embotellada, de


alguno de los proveedores locales.

Moviéndose con los diferentes frentes de construcción se tienen vendedores de refrescos y ali-
mentos, dichos vendedores no son parte del personal de la Dependencia o de sus contratistas de
obra, sin embargo, generan desechos sólidos, de tipo doméstico, cuya disposición final se deberá
controlar.

Los contratistas disponen de unidades automotores, usualmente camiones en cuyas plataformas


se han acondicionado depósitos de combustible, grasas y lubricantes, necesarios para la opera-
ción y mantenimiento de la maquinaria de construcción, ello no incluye los camiones de volteo
que son propiedad de subcontratistas. La pernocta, uso y servicio de la maquinaria de construc-
ción, se lleva a cabo dentro del derecho de vía. Estas unidades, durante su operación y manteni-
miento, pueden tener derrames accidentales de hidrocarburos.

Algunas obras de concreto, coladas in situ, requieren de obra falsa para su colado, obra falsa que
se hace con base a madera (cimbras) Asimismo, en los cabezales del puente, durante el tiempo
que dure su construcción y el afine del remate de los terraplenes es conveniente colocar un ta-
blestacado para impedir que material disgregado pueda rodar hasta el cauce del Río Paso del
Arriero.

Toda vez que la obra se desarrolla dentro de una zona comunicada donde existen varios núcleos
de población, no se requieren campamentos, las necesidades de dormitorio para personal forá-
neo, pueden satisfacerse con inmuebles rentados dentro de las poblaciones más próximas a ca-
da frente de construcción.

II.2.3. Ubicación del proyecto


En los planos y mapas que se anexan se tiene la localización del proyecto, además en el Apéndi-
ce A se proporcionan las coordenadas de cuadrícula de los principales puntos de inflexión en el
huso 14 de la proyección Universal Transversa de Mercator.

Fisiográficamente el proyecto se ubica en la llanura costera del Estado de Guerrero, llanura cos-
tera en que se presenta una gran diversidad de usos predominando en la zona el uso agropecua-
rio.

II.2.4. Superficie total requerida


Para el derecho de vía se requiere una superficie de 75.68 Ha, el desglose
de distancias y superficies para las diferentes condiciones del eje aparece en el
Apéndice F.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 10
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

II.2.5. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades


Existen dos accesos desde la carretera Nº 200, una de Cuajinicuilapa a Montecillos y San Nico-
lás, y la otra desde un punto 4 Km al este de Cuajinicuilapa a San Nicolás, a partir de este pobla-
do el acceso deberá ser por la brecha existente por lo que, para la construcción de la terracería y
las obras de drenaje no será necesario construir accesos.

II.2.6. Descripción de los servicios requeridos


Los servicios que se requieren en los diferentes frentes de construcción
son aquellos necesarios para que los trabajadores se desempeñen en condicio-
nes satisfactorias así como para el mantenimiento de la maquinaria:
• Disponibilidad de agua potable.
• Letrinas portátiles.
• Transporte y servicio médico emergente.
• Unidades de mantenimiento preventivo.

El servicio de agua potable, el de letrinas portátiles y mantenimiento de


maquinaria ya fue señalado y, en cuanto al transporte de emergencia y el servicio
médico, éste deberá contemplarse con vehículos especialmente equipados para
dicha actividad, al mando de médico profesional propio de la obra, para su aten-
ción final en los servicios con que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social
en Cuajinicuilapa o Santiago Pinotepa Nacional.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES


a. Descripción de la obra.
La obra terminada consiste en una superficie uniforme de rodamiento para vehí-
culos automotores, dentro de una calzada de 3.50 m de ancho en cada sentido
de circulación, con longitud total de 18,920 m de longitud.

b. Descripción de las etapas.


El cuerpo se ubica dentro de un derecho de vía de 40 metros. El proyecto fue
ejecutado con especificaciones de velocidad de una carretera tipo C, esto es de
90 Km por hora.

II.3.1. Programa de las diferentes etapas y actividades.


El siguiente diagrama es una representación esquemática del programa
de construcción y operación de la carretera bajo el supuesto de construcción en
el año de 2005 y de que el trabajo se desarrollará en una sola etapa. La obra no
ha sido licitada y se desconoce si tendrá asignación presupuestal durante el año
señalado, una suposición razonable sería la que muestra el siguiente programa:

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 11
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

AÑOS
CONCEPTO 2005 6 7 8 9 2030

Proyecto
D. de Vía
Construcción
Operación indefinida
Mantenimiento indefinido

II.3.2. Selección del sitio


II.3.2.1 Estudios de campo
Los estudios de campo consisten en; Examen de la cartografía existente; Reco-
nocimientos de campo; Levantamiento topográfico formado por métodos conven-
cionales o fotogramétricos; Estudios geotécnicos y definición del uso del suelo a
través de fotografías aéreas y verificación in situ.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas


En el presente caso no se consideran alternativas de localización a la ca-
rretera propuesta ya que el utilizar la servidumbre creada por la brecha existente,
tanto desde el punto de vista ambiental como de costo de la obra de infraestruc-
tura, es la opción más favorable ya que modifica en mínima parte el uso del suelo
establecido.

II.3.2.3. Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad


A lo largo de los 18,920 metros existe una servidumbre que aloja la brecha existente y que puede
alojar el derecho de vía requerido por especificaciones de 40 m, excepción hecha de las pobla-
ción de Maldonado donde la obra se limita a la pavimentación de las dos calles en que se ubica.
La superficie total estimada en 74.68 Ha son de régimen Estatal o Municipal y para la construc-
ción no se requiere cambio de uso o régimen.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias
Como fue señalado el área que se ocupará ya está siendo utilizada para contener un camino, en
excedentes no utilizados se tiene vegetación de ruderal, remanentes de la vegetación de sabana
que originalmente existió. 600 m corresponden a la zona urbana de Maldonado y el resto, 18,320
m son área rústica.

II.3.2.5. Urbanización del área


La carretera a la cual se refiere el proyecto atraviesa el poblado de Maldonado en una longitud de
600 metros donde se pavimentará el ancho disponible de las dos calles sin afectar los inmuebles.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 12
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

II.3.2.6. Área natural protegida


El proyecto de carretera no atraviesa alguna Área Natural Protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria


No existen áreas de atención prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción


Para todo el tramo se consideran las siguientes observaciones generales:
1. Los trabajos se iniciarán con el desmonte, despalme y desenraíce del área
en donde quedará alojado el cuerpo del camino. El despalme se hará has-
ta la profundidad indicada en los datos del estudio de geotecnia y de ma-
nera que se elimine el material correspondiente al estrato orgánico.
2. La construcción de obras de drenaje se hará antes de iniciar la construc-
ción de terraplenes; concluidas éstos, deberán arroparse adecuadamente
para evitar cualquier daño a la estructura de las mismas durante la cons-
trucción.
3. En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó porcio-
nes considerables de material susceptibles de derrumbarse hacia el cami-
no.
4. En todo el tramo de corte las cunetas deberán impermeabilizarse con con-
creto hidráulico f’c = 150 Kg/cm2, con un espesor de 8 cm, aproximada-
mente.
5. Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material, debe hacerse
a partir del talud externo de la cuneta, ó bien formando una banqueta, la
cual quedará debidamente drenada.
6. Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual o
mayor al 25 %, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a
partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de
huella de 2.50 m, en material de tipo “A” ó “B” y en material “C” el escalón
tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos esca-
lones será de 2.00 m medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los
mismos.
7. Debe evitarse que la boquilla de aguas abajo de las alcantarillas, descar-
gue sus aguas sobre el talud del terraplén; en estos casos la obra de dre-
naje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.
8. Los taludes de proyecto que deberán considerarse para terraplenes son
los siguientes:
Alturas Pendiente
Entre 0.00 y 0.80 m 5.00:1
Entre 0.80 y 2.00 m 3.00:1
Mayores de 2.00 m 1.70:1

9. 12. El material que forma la capa subrasante, no deberá contener partícu-


las mayores de 75 mm (3”) Cuando estás existan deberán eliminarse me-
diante papeo.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 13
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

10. Al material grueso que no se puede compactar, se le dará un tratamiento


de bandeado para propiciar su acomodo; este material solo servirá para
formar el cuerpo del terraplén. La construcción se hará por capas sensi-
blemente horizontales, con espesor aproximadamente igual a la de los
fragmentos, y se dará como mínimo tres pasadas a su superficie con trac-
tor D-8 ó similar.
11. En todos los casos el cuerpo del terraplén, se compactará al 90% ó se
bandeará según sea el caso; las capas de transición y subrasante se
compactarán al 95 y 100% respectivamente; grados de compactación con
respecto a la prueba Proctor ó Porter dependiendo de la granulometría del
material, por lo que quedará a juicio del Laboratorio de Control aplicar la
prueba que corresponda.
12. En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural,
después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso des-
cubierto deberá compactarse al 90% de su peso volumétrico en seco
(PVSM) en una profundidad mínima de 0.20 m; ó bandearse según sea el
caso.
13. El material que por sus características, solo pueda utilizarse en la forma-
ción del cuerpo de terraplén, deberá compactarse al 90% de su PVSM ó
bandearse según sea el caso.
14. En terraplenes formados con material del terreno natural, se deberá cons-
truir capa de transición de 0.20 m de espesor, cuando la altura de estos
sea menor de 0.80 m y cuando sea mayor, la transición será de 0.50 m; en
ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 m de espesor.
15. En terraplenes construidos con material de préstamo del banco más cer-
cano, se deberá proyectar capa de transición de 0.20 m de espesor como
mínimo y capa subrasante de 0.30 m, compactadas al 95 y 100 % respec-
tivamente.
16. En cortes, la cama del corte se deberá compactar al 95% de su PVSM, en
una profundidad mínima de 0.20 m y se deberá proyectar capa subrasante
de 0.30 m de espesor, compactándola al 100%, con material procedente
del banco más cercano.
17. En cortes se deberán escarificar los 0.15 m superiores y acamellonar el
material, la superficie descubierta se deberá compactar al 100% de su
PVSM en un espesor mínimo de 0.15 m con lo que quedará formada la
primera capa subrasante. Con el material acamellonado se construirá la
segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al
100% de su PVSM.

II.3.3.1. Preparación del sitio


Esta etapa incluye el desmonte para lo cual se utiliza la siguiente maquinaria:
tractor de orugas, tractor Terex 82-40, camión de volteo de 12 m3 u otro similar.
La longitud total de la obra se dividirá en tramos de 1 Km, con longitud de ataque
de 100 m y como fase previa a las operaciones constructivas es necesaria una
limpieza del terreno natural, básicamente la eliminación del material orgánico, in-
cluida la vegetación natural, que se denomina despalme cuando se refiere a la
eliminación de una capa superficial de terreno.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 14
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Desmonte.
En el área por ocupar no se tiene desmonte, la vegetación de ruderal que existe será cortada du-
rante el despalme.

Despalme
Los despalmes se ejecutarán solamente en la capa de material orgánico. El ma-
terial producto del despalme, 44,680 m3, se dejará acamellonado a los lados de
la superficie de trabajo mientras se le da otro uso.

En el área del proyecto nos encontramos con una capa de 0.26 m, en promedio,
de tierra vegetal, para su remoción se empleará el tractor de orugas y motocon-
formadora para acamellonar el material a los lados de la línea de ceros y/o del
área de maniobras, en el proyecto anexo se especifican los volúmenes removi-
dos por kilómetro.

Dicho promedió también toma en cuenta que existen superficies considerables


recubiertas de grava que ha sido extendida a lo largo de diversos tramos.

II.3.3.2. Construcción
TERRACERÍAS.
Los materiales de corte en la terracería o banco de préstamo, de acuerdo con la
dificultad que presenten para su extracción y carga, se clasifican en:
Material tipo A. Material blando o suelto que puede ser eficientemente ex-
cavado con escrepa de capacidad adecuada para ser jalada con tractor de oruga
de 90 a 110 caballos de potencia en la barra. También suelos poco cementados
con partículas de hasta 7.5 cm (3”) los materiales más clasificables como tipo A
son, suelos agrícolas, limos y arenas.
Material tipo B. Por la dificultad de extracción y carga solo puede ser exca-
vado eficientemente por tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable de
140 a 160 caballos de potencia en la barra o con pala mecánica de capacidad
mínima de 1 m3, sin el uso de explosivos o aflojado con arado de 6 ton, jalado
con tractor de orugas de 140 a 160 caballos de potencia en la barra. También
piedras sueltas menores de 75 cm y mayores de 7.5 cm los materiales mas co-
múnmente clasificados como material B, son las rocas muy alteradas, conglome-
rados medianamente cementados, areniscas blandas y tepetates.
Material tipo C. Es el que por su dificultad de extracción, solo puede ser
excavado mediante el empleo de martillos neumáticos o hidráulicos o bien me-
diante el uso de explosivos; además también se consideran como material C las
piedras sueltas con una dimensión mayor de 75 cm. Entre los materiales clasifi-
cables como material C se encuentran las rocas basálticas, las areniscas y con-
glomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas sa-
nas.

DRENAJE MENOR
Antes de iniciar los cortes, en los tramos de terracerías compensadas, la
construcción de alcantarillas se terminará dentro de los 500 m contiguos delante

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 15
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

de cada frente de ataque. La obra de drenaje será cubierta con material adecuado
para formar los terraplenes y ser compactados por medios manuales.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 16
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

. .. .. . .. . ... . .. . . .
.. . . .. .. . . . ... . . .... . . .. .. . . ... .... . . ... . ... . . ... . . . ... . Rasante
. ... . ... . . .. . .. . . .. . . ... . . . ... . . .
. . ... ..... . . ... . . . ...Losa
. . . .... . . ... Terreno natural

Estribo

Corte esquemático en una obra de drenaje menor con base a losa

Para no modificar la red natural de escurrimientos se tienen 46 obras de


drenaje menor y 2 de ellas permiten el tránsito de maquinaria, el paso de escu-
rrimientos y el tránsito de ganado y fauna.

CORTES.
Las excavaciones en las zonas de corte son ejecutadas a cielo abierto y la
maquinaria para la excavación será la adecuada para cada tipo de material se-
gún la clase que se presente en los diferentes tramos, en el Apéndice G se da
una lista de la probable maquinaria a utilizar. Las excavaciones se ejecutarán si-
guiendo un sistema de ataque que permita el drenaje del corte, las cunetas se
perfilarán con la oportunidad necesaria y en forma tal que el desagüe no cause
perjuicio a los cortes ni a los terraplenes.

Todas las piedras flojas y materiales sueltos en los taludes serán removi-
das y para dar por terminado un corte, al nivel de la capa inferior a la sub-
rasante, se verificará el alineamiento, el perfil y la sección en su forma, anchura y
acabado, de acuerdo con lo determinado en el proyecto.

El proyecto básicamente contempla materiales tipo A y B, de los cuales


existen cerca de 104,000 m3, de ellos 44,680 son de despalme, 60,000 m3 son
de cortes y excavaciones adicionales entre los cuales se tienen 84 m3 de material
tipo C. Estas últimas excavaciones no requieren del uso de explosivos por encon-
trarse fragmentado el material, probablemente sea disgregado utilizando martillos
neumáticos. No se tienen cortes de altura superior a los diez metros.

ACARREOS.
El transporte de material producto de cortes y excavaciones al sitio de
formación del terraplén es lo que se denomina acarreo. Acarreo libre o no paga-
do es el efectuado hasta una distancia de 20 m del corte, el excedente es el de-
nominado sobre acarreo y este se hace en camiones de caja (Materialistas o de
volteo) El sobre acarreo de los materiales se considera como sigue:

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 17
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

a) Hasta 5 estaciones de 20 m, es decir hasta 100 m (1 Hm) conta-


dos a partir del origen
b) Hasta 500 m (5 Hm) contados a partir del origen
c) En los préstamos de banco, la distancia es partir del centro del
lugar de excavación del préstamo al terraplén, sobre la ruta más corta y/o
conveniente, a juicio de la Secretaría.
d) En los desperdicios, derrumbes, despalmes, escalones, amplia-
ción, abatimiento de taludes, rebajes en la corona de cortes o terraplenes
existentes y canales, a partir del centro de lugar de excavación sobre la ru-
ta accesible más corta y/o conveniente según la Secretaría.
e) Para el agua utilizada en la compactación de terraplenes, a partir
del lugar de extracción de la misma, sobre la ruta más corta y/o convenien-
te hasta el sitio de compactación, cabe aclarar que el agua se obtendrá de
los poblados o cuerpos de agua cercanos al trazo.

TERRAPLÉN
El terraplén es una estructura formada con material producto de corte o
préstamo, dentro de éstas se consideran también las cuñas contiguas a los estri-
bos del puente.

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes con material de corte, se


rellenarán los huecos motivados por el desenraíce, se escarificará y se compac-
tará el terreno natural o el despalmado en el área de desplante.

El espesor del cuerpo será variable, dependiendo de la rasante del pro-


yecto, dicho cuerpo se deberá compactar al 90% de su P.V.S.M, según la prue-
ba. Próctor o Pórter dependiendo del tipo de material que lo forme, la compacta-
ción se deberá hacer en capas no mayores de 30 cm.

Para fines de la formación de los terraplenes, los materiales que se emplean en


la construcción de los mismos se clasifican:
1. -Materiales compactables.
Un material se considera compactable cuando es posible
controlar su compactación por alguna de las pruebas de laboratorio
establecidas para los estudio de mecánica de suelos. Como suelo
se consideran los formados con partículas menores de 7.6 cm (3”):
2. -Materiales no compactables:
Fragmentos de roca provenientes de mantos sanos tales
como basaltos, conglomerados fuertemente cementados, calizas,
riolitas granitos, andesitas y otras. Tamaños mayores de 7.6 cm (3”)
y menores de 2 m

La formación del cuerpo del terraplén se llevará a cabo tendiendo una ca-
pa, del espesor que permita el tamaño máximo del material, pero no menor de
30 cm, en todo el ancho entre línea de ceros y en 20 m de longitud. Se regará
agua sobre la capa, en cantidad aproximada a 100 lt/m3 de material y se somete-

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 18
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

rá la capa regada al transito de un tractor de oruga con garra y peso de 20 ton,


pasando tres veces por cada uno de los puntos que formen la superficie

Se compactará al 90% la capa con la ayuda de la maquinaria llamada pata


de cabra, con la misma se procederá a raspar y aplanar el terreno con la cuchilla
o bien con una motoconformadora

La capa subyacente o de transición será de 0.20 m de espesor, si la altura de los


terraplenes es menor de 0.80 m y de 0.50 m si esta altura es mayor. En ambos
casos, se deberá compactar al 95% de su PVSM según la prueba Próctor. El
procedimiento a seguir será el del punto anterior, con las especificaciones dadas
en este inciso.

La capa subrasante es la porción subyacente a la sub-corona, tanto en corte co-


mo en terraplén; a la que corresponden los movimientos de terracería más eco-
nómicos se le conoce como subrasante económica. La subrasante proyectada
permite el alojamiento de las alcantarillas, puente y su elevación es necesaria pa-
ra evitar humedades perjudiciales a las terracerías o al pavimento, causadas por
zonas de inundación.

Ésta capa será de 0.30 m de espesor, compactando el material al 100%


de su P.V.S.M según la prueba Próctor. El procedimiento de laboratorio a seguir
será el señalado anteriormente.

El volumen total de material compactado o bandeado es de aproximada-


mente 236,000 m3, el proyecto no contempla terraplenes de altura mayor a 10
metros, excepto en los estribos del puente ubicado en el Km 14+614.

BANCOS DE PRÉSTAMO
El material aprovechable resultante de los cortes sobre el eje no es suficiente pa-
ra formar los terraplenes por lo que el movimiento de tierra debe completarse con
165,000 m3 de material procedente de los Bancos de material señalados en el
Apéndice B.

PAVIMENTO
Pavimento es la capa o conjunto de capas comprendidas entre la subrasante y la
superficie de rodamiento y cuya función principal es soportar las cargas rodantes
y transmitirlas a las Terracerías, distribuyéndolas en tal forma que no produzcan
deformaciones perjudiciales en ellas. Dichas capas son:
• Sub-base hidráulica.
Capa o conjunto de capas que se forman sobre la subrasante, cuya función prin-
cipal es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a la terracería, distribuyéndo-
las en tal forma que no produzcan deformaciones.

Sobre la subrasante se construye una sub-base de 0.15 m de espesor utilizando


material procedente de los bancos indicados en Tabla II.5 del anexo. El material

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 19
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

que forme esta capa, se deberá compactar al 100% de su P.V.S.M. La descarga


de los materiales que se utilizan en la construcción de la sub-base debe hacerse
sobre la subrasante por estación de 20 m. En caso de utilizar dos o más materia-
les se mezclaran en seco a fin de obtener un material uniforme. Se procederá
con la motoconformadora para hacer el tendido, se extenderá el material y se
procederá a incorporarle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos, para
alcanzar la humedad requerida y obtener homogeneidad en granulometría y
humedad.

Cada capa extendida se compactara hasta alcanzar un 95%, sobreponiéndose


las capas hasta obtener el espesor y sección fijados en el proyecto, en caso de
necesitarse se escarificará superficialmente y se regará la última capa, podrá
efectuarse la compactación en capas de espesores mayores de 15 cm, siempre y
cuando cumpla con la compactación adecuada. En las tangentes, la compacta-
ción se iniciará de las orillas hacia el centro y en las curvas de la parte interior de
la curva hacia la parte exterior.

Para dar por terminada la construcción de la sub-base, se verificará el alinea-


miento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado de acuerdo con lo pro-
yectado.

• Base hidráulica.
Sobre la sub-base terminada se construirá la capa de base hidráulica de 0.20m
de espesor utilizando material de bancos seleccionados para este fin. Esta capa
deberá compactarse al 100% de su PVSM según prueba Porter estándar. El pro-
cedimiento de construcción será el mismo de la súbase, tomando en cuenta las
especificaciones antes mencionadas en esta sección.

• Riego de impregnación.
Se aplicará asfalto rebajado sobre la superficie terminada con el fin de imper-
meabilizarla y estabilizarla, así como para favorecer la adherencia entre ella y la
carpeta asfáltica, para lo anterior se procederá al barrido de la superficie para
eliminar todo material suelto, polvo y materias extrañas que se encuentren en ella
antes de aplicar el riego de impregnación. El riego del material asfáltico se debe-
rá hacer en las horas más calurosas del día y por ningún motivo se deberá regar
material asfáltico cuando la base se encuentre mojada. Se hará el riego con ma-
terial asfáltico tipo FM-1 a razón de 1.4 lt/m2 aproximadamente, por medio de un
petrolizadora. La superficie impregnada deberá cerrarse al transito por 24 horas
siguientes a su terminación.

• Riego de liga.
Sobre la base impregnada, se aplicara en todo lo ancho de la sección un riego
con producto asfáltico FR-3 a razón de 0.5 lt/m2 con una petrolizadora.

• Carpeta de concreto asfáltico.


Sobre la base hidráulica después de la aplicación del riego de liga, se construirá
una carpeta de concreto asfáltico de 5 cm de espesor elaborada en la planta y en
caliente con los materiales procedentes de los bancos más cercanos, presentada

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 20
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

en el anexo, y cemento asfáltico N° 6 con una dosificación aproximada de 100


lt/m3 de material pétreo seco y suelto, debiendo compactar el material al 95% de
su peso volumétrico determinado en la prueba Marshall.

• Riego de sello.
Se aplicará un material asfáltico, que se cubrirá con una capa de material pétreo,
para impermeabilizar la carpeta, protegerla del desgaste y proporcionar una su-
perficie antiderrapante.

Los materiales asfálticos que se empleen, serán cementos asfálticos rebajados


de fraguado rápido o emulsiones de rompimiento rápido. Antes de aplicar el riego
de sello la superficie por tratar deberá estar seca y será barrida para dejarla
exenta de materias extrañas. Se dará el riego del material asfáltico en todo el an-
cho de la corona, se aplicará un riego de sello empleando material pétreo tipo 3-
A, a razón de 10 lt/m2. Se cubrirá el riego de material asfáltico con una capa de
material pétreo por medio de esparcidores mecánicos. A continuación se plan-
charán con compactador de llantas neumáticas con peso de 4.5 a 7.3 ton, pa-
sando una rastra de cepillos de fibra o de raíz, las veces que se considere nece-
sario, para mantener uniformemente distribuido el material y evitar que se formen
bordos y ondulaciones.

Para mayor detalle de los volúmenes de material ocupados en la formación de los terraplenes, en
los planos de proyecto aparece el desglose de los diferentes conceptos por kilómetro.

TÚNELES
No se contemplan

PUENTES
Se contempla uno en el cruce de Río Paso del Arriero ubicado en el Km 14+614,
tendrá sus estribos que soportarán losa con trabes extremas en forma de “T”, de
8 metros de claro.

Sobre las trabes se tendrá una losa de concreto como superficie de rodamiento y
guarniciones y barandal de concreto para protección de la circulación.

II.3.3.3 Programa de preparación y construcción


El programa de ejecución de la obra, preparación y construcción, en con-
diciones normales pudiera llevarse a cabo en un plazo no mayor de 12 meses,
sin embargo, considerando las actuales condiciones económicas es previsible
que pudieran tardarse hasta dos años.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 21
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

CRONOGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN


CONCEPTO\MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Desmonte
Despalme
Drenaje Menor
Excavación en cortes
Excavación en bancos de préstamo
Formación y compactación de terraplen
Estructura en puente
Pavimento
Señalamiento

II.3.4. Operación y mantenimiento


II.3.4.1. Programa de operación
La operación de la vialidad se extiende por un plazo indefinido, en condi-
ciones normales la obra deberá ampliarse para atender el incremento normal de
tránsito que es de alrededor de un 4 % anual, sin embargo esta obra, que satis-
face requerimientos especiales de tránsito es de suponerse que en su inicio ten-
ga un incremento mayor. En cualquier forma se espera que en un plazo de 15
años deberá ampliarse esto es convertir la vialidad a una tipo A2.

La obra en si no produce deterioro ambiental pero sí los usuarios de la


misma, en el Apéndice C, inciso 3.2 se señala la emisión de gases producto de la
combustión a la atmósfera dichos valores se irán incrementando en la proporción
que se incremente el TDPA.

Durante la etapa de operación las únicas actividades que se realizan son


las de vigilancia y servicio médico emergente, ambas a través de la Policía Fede-
ral Preventiva o la Policía Estatal.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento


Se tiene mantenimiento preventivo y correctivo. El mantenimiento preven-
tivo básicamente consiste en aplicar riegos de sello a la carpeta asfáltica, prefe-
rentemente antes de la época de lluvias.

El mantenimiento correctivo se da a la carpeta asfáltica, en ocasiones en


forma puntual, reponiendo pequeñas porciones del pavimento, lo que común-
mente se denomina “bacheo” y, cuando el deterioro es grande y extendido, reno-
vando la totalidad de la superficie de rodamiento, esto es volviendo a pavimentar.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS


Los requerimientos de personal y otros insumos se detallan en el Apéndi-
ce G, puede decirse, sin exagerar, que la totalidad de los insumos corresponden
a la etapa de construcción ya que, no siendo un proceso, no requiere de insumos
para su operación.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 22
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Existe una derrama económica importante durante la etapa de construc-


ción, no solo para los poco más de 100 empleos a personas de las localidades
aledañas a la obra, sino también, en forma indirecta, para cuando menos otro
tanto que proporciona alimentos, hospedaje, servicios e insumos para el personal
que labora en la obra y mantenimiento de la maquinaria.

Para la formación de la carretera el mayor insumo lo constituye la tierra,


agua, concreto, etc. Gran parte es material que se mueve de un sitio a otro, pero
adicionalmente se requieren 166,000 de m3 de tierra proveniente de bancos de
préstamo, 23,000 m3 de agua, 50 m3 de concreto, así como pavimento, acero,
neopreno y otros materiales en menor cuantía.

Finalmente, el otro gran insumo gira en torno de la operación y manteni-


miento de la maquinaria de construcción, principalmente el consumo de diesel y
lubricantes, hasta un volumen de 3,000 de lt del primero en los días de máxima
utilización de maquinaria.

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS


Y CONTROL DE EMISIONES
Durante la etapa de construcción los polvos y emisiones producto de la
maquinaria de construcción se dispersan en la atmósfera, las excretas originadas
por los empleados son dispuestas por medio de sanitarios portátiles que se ubi-
can en cada frente, los residuos son tratados por las mismas empresas arrenda-
tarias, finalmente, los residuos sólidos que generan, de tipo doméstico, son dis-
puestos en el basurero municipal.

Durante la etapa de operación las emisiones son dispersadas por el vien-


to, igual acontece con la autoría de los materiales particulados que se generan o
son acarreados a la carretera.

II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE


QUE SON CARACTERÍSTICAS DE LAS CARRETERAS
La construcción de la carretera implica, primero, un cambio de uso del
suelo, sea actualmente brecha, de uso agropecuario o sustente vegetación natu-
ral, se constituirá en un derecho de vía, ello ocasiona la pérdida de vegetación de
una parte del mismo.

Además, la sustitución parcial de suelo, que habrá de convertirse en una


estructura impermeable para rodamiento de vehículos, conlleva el detener la infil-
tración al subsuelo de una parte de la precipitación pluvial.

Durante la etapa de construcción se tendrá; la emisión de gases, producto


de la combustión interna de los motores; la emisión de polvo producto del ataque
en cortes y bancos de materiales. La transmisión de ruido y vibraciones prove-
nientes de la maquinaria. Asimismo accidentes, entre los que se mencionan

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 23
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

aquellos entre máquinas en operación y de máquinas con personas o vehículos


ajenos a la obra, estos pueden provocar incendios, heridos y daños a otros ele-
mentos del ambiente, así como el derrame accidental de combustibles y lubrican-
tes.

También es en esta etapa cuando se tiene un consumo extraordinario de


agua de fuentes locales y se corre el riesgo de derrumbes en taludes mal afina-
dos o hechos con materiales no previstos en el proyecto.

En la etapa de operación los inconvenientes ambientales son las emisio-


nes que producen los usuarios de la vialidad, emisiones de fuentes móviles que
se esparcen en una distancia considerable y que son de poca cuantía compara-
das con las que se tienen durante la etapa de construcción.

Finalmente durante la etapa de operación y también la de mantenimiento,


existe la posibilidad de accidentes, que pueden originar derrames que dañen el
ambiente, principalmente el suelo.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEA-


CIÓN Y ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS APLICABLES

III. 1 INFORMACIÓN SECTORIAL

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 24
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

El municipio de Cuajinicuilapa se encuentra en la región Costa Chica, al sureste de


Chilpancingo, sobre la carretera federal de Acapulco, Gro., a Pinotepa Nacional, Oax.

Situado en las coordenadas 16°18’ y 16°36’ de latitud norte y entre los 98°23 y
98°40 de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte
con Azoyú y Ometepec; al sur y oeste con el Océano Pacífico y al este con el Es-
tado de Oaxaca.

Extensión
Cuenta con una superficie de 857.1 kilómetros cuadrados.

Orografía
Los tipos de relieve están formados por zonas planas, localizadas al noroeste en
los límites del municipio de Azoyú y el océano Pacífico; las zonas semiplanas se
encuentran al suroeste del municipio, y las zonas constituidas por lomeríos sua-
ves, en los límites con el estado de Oaxaca y el océano Pacífico y las superficies
accidentadas, que son pocas, se localizan cerca de los límites con el municipio
de Ometepec.

III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN


DEL DESARROLLO REGIONAL

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 25
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

El proyecto de mejoramiento de la carretera San Nicolás-Tierra Colorada no sólo


está vinculado con los planes de desarrollo regional mediante convenio que sus-
criben la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por parte del Gobierno
Federal, y el Gobierno Estatal de Guerrero, con la visión de modernizar y hacer
eficiente el paso del tránsito dentro de la zona y a través de la carretera # 200
denominada Costera del Pacífico.

Debe señalarse que la carretera Costera del Pacífico, federal Nº 200, está siendo
sujeta a un proceso de renovación, ha sido objeto de construcción nueva y am-
pliación en varios tramos por la importancia de la zona. De ello es testigo las si-
guientes autorizaciones, en materia de impacto ambiental, de los tramos; Arriaga-
La Ventosa-Salina Cruz y Acceso a Salina Cruz, en el Estado de Oaxaca; Aca-
pulco-Feliciano, en el Estado de Guerrero; Jala-Las Varas y Cruz de Hunacaxtle-
Punta Mita, en el Estado de Nayarit y; en el Estado de Jalisco, el tramo Cihua-
tlán-Arroyo Seco y el Libramiento de Melaque. Además se tiene en estudio el
tramo Huatulco-Salina Cruz. En este contexto regional es necesario ir adecuando
los caminos de penetración a las zonas adyacentes que han estado incomunica-
das, sobre todo aquellas que atienden mayor población o de mayor producción.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS


Los principales instrumentos normativos están constituidos por las Leyes
Federales y sus reglamentos, así como por Normas Oficiales Mexicanas y Leyes
Ecológicas Estatales, las más relevantes son:

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (Publicada en el


DOF el 14-III-1999 y sus reformas posteriores hasta la del 31-XII-2001)
En las disposiciones y normas técnicas vigentes, particularmente en la Sección
VI de la Ley, existen preceptos con carácter jurídico, obligatorio y general, para
cierto número de acciones. Estas se refieren principalmente al control de conta-
minación atmosférica ocasionada por las emisiones de humo, vibración y ruido,
así como ciertas medidas para la ejecución de desmontes y la protección de
mantos acuíferos que pueden contaminarse por el drenaje de la obra o por la
dispersión inadecuada de residuos sólidos. También, aun cuando no existen dis-
posiciones específicas, las alteraciones del hábitat y efectos colaterales, genera-
dos por los vehículos durante el uso de la carretera.

En lo referente a la protección del ambiente, el Título Cuarto de la Ley prohíbe la


descarga o expedición de contaminantes que alteren la atmósfera o que provo-
quen degradación o molestias en perjuicio del ecosistema.

Para la protección del agua, suelo y sus recursos, según el Título Tercero y
Cuarto de la Ley, prohíbe la descarga, depósito o infiltración de contami-
nantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y
los lineamientos técnicos correspondientes.

La vigilancia del cumplimiento de las normas, según la Sección IX de la Ley, co-


rresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR-

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 26
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

NAT), con auxilio de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Agricultura y Gana-


dería, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y las demás autoridades
competentes.

Todo tipo de contaminantes que se depositen o se infiltren en el suelo o subsue-


lo, deberá contar con previo tratamiento a efecto de reunir las condiciones nece-
sarias para evitar:
• La contaminación del suelo.
• Alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos.
• Alteraciones en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo.
• Contaminación de cuerpos de agua.

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental define con ma-
yor precisión las atribuciones de la Secretaría y los casos y/o tipos de obra
que requieren de manifestaciones de impacto ambiental, las modalidades
que les corresponden y el alcance de los trabajos.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (DOF, 25 II-2003)


Dentro de la política forestal y las normas y medidas que se observarán en la re-
gulación y fomento de las actividades forestales, éstas deberán sujetarse a los
principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Eco-
lógico y la Protección al Ambiente, en lo que resulten aplicables y tendrán como
propósitos:
• Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus
ecosistemas;
• Proteger las cuencas y cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural,
así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restau-
ración;
• Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al
desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños pro-
pietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de
dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capaci-
dades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos fores-
tales;
• Crear las condiciones para la capitalización y modernización de la actividad fo-
restal y la generación de empleos en el sector, en beneficio de los ejidos, las co-
munidades, los pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás perso-
nas físicas y morales que sean propietarios o legítimos poseedores de recursos
forestales;
• Fomentar las forestaciones con fines de conservación, restauración y co-
mercialización;
• Impulsar el desarrollo de la infraestructura forestal, sin perjuicio de la conserva-
ción de los recursos naturales;
• Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación,
desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 27
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

• Promover la participación de las comunidades y de los pueblos indígenas en el


uso, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos fo-
restales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su cono-
cimiento tradicional en dichas actividades;
• Incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la protección, con-
servación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos foresta-
les;
• Integrar y mantener actualizada la información relativa a los recursos fores-
tales del país;
• Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmenta-
ción, propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las
especies que lo constituyen;
• Promover el desarrollo tecnológico y la investigación en materia forestal, así co-
mo el establecimiento de programas de generación y transferencia de tecnología
en la materia;

La aplicación de esta ley corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la


SEMARNAT-PROFEPA. , Así como la inspección y vigilancia forestales. El objeto
de la ley la presente ley es reglamentario del artículo 27 de la Constitución Políti-
ca de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el terri-
torio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por
objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovecha-
miento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de
propiciar el desarrollo sustentable.

La Secretaría, considerando el ordenamiento Ecológico general del territorio, formulará y organi-


zará el inventario forestal nacional, indicando la superficie de terrenos forestales y de aptitud pre-
ferentemente forestal con que cuenta el país, con el propósito de integrar su información estadís-
tica y elaborar su cartografía, con tendencias y proyecciones que permitan clasificar y delimitar
las zonas de conservación, protección, restauración y producción forestal, en relación con las
cuencas hidrográficas, las unidades geomorfológicos y las áreas naturales protegidas, la dinámi-
ca de cambio de la vegetación forestal del país, que permita conocer y evaluar las tasas de defo-
restación y sus causas principales y la cuantificación de los recursos forestales en coordinación
con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Toda vez que el presente proyecto carretero no contempla el aprovechamiento


comercial no se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento
de recursos forestales maderables, aunque el presente estudio contempla un
programa de manejo correspondiente.

En cuanto a la forestación y reforestación que se realice con propósitos de con-


servación y restauración, las prácticas de agroforestería sólo se sujetarán a lo
dispuesto en el reglamento de esta ley, las Normas Oficiales Mexicanas que emi-
ta la Secretaría o las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en
materia de impacto ambiental.

La Secretaría, en coordinación con las demás dependencias de la Administración


Pública Federal competentes, procurará que los aprovechamientos de recursos

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 28
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

forestales se realicen, garantizando los derechos que la ley reconozca a las co-
munidades indígenas.

Las modificaciones a los programas de manejo o su cancelación deberán ser au-


torizadas por la Secretaría, que en su caso determinará las restricciones aplica-
bles en los términos y dentro de los plazos establecidos para el procedimiento
que corresponda, las que sólo podrán estar encaminadas a prevenir, mitigar o
compensar los efectos negativos sobre los ecosistemas, sujetándose a las dis-
posiciones legales y reglamentarias aplicables.

El derecho a la información en materia forestal, se regirá por las disposiciones


contenidas en el capítulo II del Título Quinto de la Ley General del Equilibrio Eco-
lógico y la Protección al Ambiente en lo aplicable. Al respecto, la Secretaría o los
interesados podrán solicitar a los Consejos Regionales opiniones y observacio-
nes respecto de las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos
forestales maderables o de forestación, previamente a que sean resueltas.

Se podrá autorizar el cambio de utilización de los terrenos forestales con base en los estudios
técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de
los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

Se establece en la presente Ley que los programas de manejo deberán ser ela-
borados, dirigidos en su ejecución técnica y evaluados por personas físicas o
morales que satisfagan los requisitos que señale el reglamento. Quienes se en-
carguen de dirigir la ejecución técnica del programa de manejo serán responsa-
bles, junto con los titulares de autorizaciones, de asegurar que dichos instrumen-
tos se cumplan en sus términos y se ajusten a las disposiciones legales aplica-
bles.

La Secretaría dictará las normas oficiales mexicanas para prevenir, controlar y


combatir las plagas y enfermedades forestales. Las dependencias y entidades de
la administración pública federal y, en su caso, las de los gobiernos de los esta-
dos, del Distrito Federal y de los municipios, en los términos de los acuerdos y
convenios que se celebren, prestarán su colaboración para prevenir, controlar y
combatir plagas y enfermedades forestales.

Cuando se presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios Ecológi-


cos en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, la SEMARNAT formulará y eje-
cutará programas de restauración Ecológica con el propósito de que se lleven a cabo las accio-
nes necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolu-
ción y continuidad de los procesos naturales que en ellos se desarrollaban.

Se otorga plena facultad al Ejecutivo Federal para poder decretar vedas foresta-
les cuando éstas:
• Constituyan modalidades para el aprovechamiento de los recursos fores-
tales comprendidos en las declaratorias de áreas naturales protegidas;
• Formen parte de las acciones o condiciones establecidas para las áreas que
se declaren como zonas de restauración Ecológica, o

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 29
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

• Tengan como finalidad la conservación, repoblación, propagación, disemina-


ción, aclimatación o refugio de especies endémicas, amenazadas, en peligro
de extinción o sujetas a protección especial.

Para formular y organizar programas de desarrollo forestal relativos al manejo de


recursos forestales, a la forestación y reforestación en zonas degradadas, la Se-
cretaría promoverá la cooperación y participación de otras dependencias federa-
les, de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, así
como de los sectores social y privado, de los beneficiarios de los servicios am-
bientales de los ecosistemas forestales y demás personas físicas y morales inte-
resadas en el rescate Ecológico. El objeto de estos programas será:
• Restaurar y aumentar los recursos forestales y la biodiversidad en el te-
rritorio nacional; y
• Realizar y apoyar las acciones que contribuyan a disminuir la erosión y au-
mentar la recarga de acuíferos.
• Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, a fin de
detener los procesos de degradación y desertificación.

En lo referente a la infraestructura vial, el Artículo 39 señala que la Secretaría y


las Secretarías de Desarrollo Social y de Comunicaciones y Transportes, podrán
celebrar acuerdos y convenios con los gobiernos de los estados y del Distrito Fe-
deral, así como con empresas del sector social o privado y con los titulares de
autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables, foresta-
ción o reforestación, con el objeto de desarrollar y conservar la infraestructura
vial de las regiones forestales.

Asimismo, se designa a las autoridades competentes vigilar que la construcción


de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural y
observar en el desarrollo de los procedimientos de inspección y en las auditorias
técnicas que realice, las formalidades que para la materia se señalan en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Cuando la Secretaría imponga alguna o algunas de las medidas de seguridad


previstas en el artículo anterior, se indicarán, en su caso, las acciones que se
deben llevar a cabo para subsanar las irregularidades que las motivaron, así co-
mo los plazos para realizarlas, a fin de que, una vez satisfechas, se ordene el re-
tiro de las mismas.

LEY DE AGUAS NACIONALES


La ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general
en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés
social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas
aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y cali-
dad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 30
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean
superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los
bienes nacionales que la presente ley señala.

La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inheren-


tes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de "La Comisión".

Compete al Ejecutivo Federal:


• Expedir los decretos para el establecimiento o supresión de la veda de
aguas nacionales, en los términos del Título Quinto de la presente ley;
• Reglamentar el control de la extracción y utilización de las aguas del sub-
suelo, inclusive las que hayan sido libremente alumbradas, así como de las
aguas superficiales, en los términos del Título Quinto de la presente ley;
• Establecer distritos de riego cuando implique expropiación por causa de uti-
lidad pública;
• Expedir por causas de utilidad pública los decretos de expropiación, de
ocupación temporal, total o parcial de los bienes, o la limitación de los dere-
chos de dominio; y
• Las demás atribuciones que señale la ley.

Son atribuciones de "La Comisión":


Administrar y custodiar las aguas nacionales y los bienes nacionales; Fomentar y
apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado, los de sa-
neamiento, tratamiento y uso de aguas, los de riego o drenaje; Promover el uso
eficiente del agua y su conservación en toda las fases del ciclo hidrológico, e im-
pulsar una cultura del agua que considere a este elemento como un recurso vital
y escaso; Expedir las normas en materia hidráulica en los términos de la Ley Fe-
deral sobre Metrología y Normalización;

Será de interés público el control de la extracción y utilización de las aguas del


subsuelo, inclusive de las que hayan sido libremente alumbradas, conforme a las
disposiciones que el Ejecutivo Federal dicte, en los términos de lo dispuesto en
esta ley.

La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de


personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Eje-
cutivo Federal a través de "La Comisión", de acuerdo con las reglas y condicio-
nes que establece esta ley y su reglamento.

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y


organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o muni-
cipal, se podrá realizar mediante asignación otorgada por "La Comisión".

"La Comisión" tendrá a su cargo promover y, en su caso, ejecutar y operar la in-


fraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conserva-
ción y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuífe-
ros, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones
particulares de descarga, en los términos de ley. Vigilar el cumplimiento de las

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 31
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales


que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales
vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno
cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en
los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-
ción al Ambiente.

Finalmente, la infiltración de aguas residuales para recargar acuíferos, también


requiere permiso de "La Comisión" y deberá ajustarse a las normas oficiales
mexicanas que al efecto se emitan.

La presente Ley manifiesta que es de interés público la promoción y ejecución de


las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los tér-
minos de ley.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE, Incluyendo sus reformas posteriores hasta la del 10 de enero del
2002.
Dentro de la política forestal y las normas y medidas que se observarán en la re-
gulación y fomento de las actividades forestales, éstas deberán sujetarse a los
principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Eco-
lógico y la Protección al Ambiente, en lo que resulten aplicables, y tendrán como
propósitos relacionados a las vías generales de comunicación:
• Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de
sus ecosistemas;
• Proteger las cuencas y cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural,
así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restaura-
ción;
• Fomentar las forestaciones con fines de conservación, restauración y
• Promover la participación de las comunidades y de los pueblos indígenas en el
uso, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su
conocimiento tradicional en dichas actividades;

No se contempla el aprovechamiento comercial para el aprovechamiento de re-


cursos forestales maderables durante la construcción de la Presa Picachos y sus
vías de acceso, aunque el presente estudio contempla un programa de manejo
correspondiente.

En cuanto a la forestación y reforestación que se realice con propósitos de con-


servación y restauración, las prácticas de agroforestería se sujetarán a lo dis-
puesto en el reglamento de esta ley, las normas oficiales mexicanas que emita la
Secretaría o las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en ma-
teria de impacto ambiental y se podrá autorizar el cambio de utilización de los te-
rrenos forestales con base en los estudios técnicos que demuestren que no se
compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterio-
ro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 32
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Se establece en la Ley que los programas de manejo deberán ser elaborados, di-
rigidos en su ejecución técnica y evaluada por personas físicas o morales que
satisfagan los requisitos que señale el reglamento. Quienes se encarguen de di-
rigir la ejecución técnica del programa de manejo serán responsables, junto con
los titulares de autorizaciones, de asegurar que dichos instrumentos se cumplan
en sus términos y se ajusten a las disposiciones legales aplicables.

Para formular y organizar programas de desarrollo forestal relativos al manejo de


recursos forestales, a la forestación y reforestación en zonas degradadas, la Se-
cretaría promoverá la cooperación y participación de otras dependencias federa-
les, de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, así
como de los sectores social y privado, de los beneficiarios de los servicios am-
bientales de los ecosistemas forestales y demás personas físicas y morales inte-
resadas en el rescate ecológico. El objeto de estos programas será:

• Restaurar y aumentar los recursos forestales y la biodiversidad en el territorio


nacional;
• Realizar y apoyar las acciones que contribuyan a disminuir la erosión y au-
mentar la recarga de acuíferos.
• Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, a fin de
detener los procesos de degradación y desertificación.

Asimismo, se designa a las autoridades competentes vigilar que la construcción


de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural y
observar en el desarrollo de los procedimientos de inspección y en las auditorias
técnicas que realice, las formalidades que para la materia se señalan en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTO TRANSPORTE FEDERAL del 25 de enero del 2001.
La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explo-
tación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes, los cuales
constituyen vías generales de comunicación, así como los servicios de au-
to transporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el
derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que inte-
gran las mismas.

Se podrán otorgar concesiones a mexicanos o sociedades constituidas conforma


a las leyes mexicanas, en los términos que establecen esta Ley y los reglamen-
tos respectivos. Para construir, operar, explotar, conservar y mantener los cami-
nos y puentes federales.

Las concesiones se otorgarán hasta por un plazo de 30 años, y podrán ser pro-
rrogadas hasta por un plazo equivalente al señalado originalmente, siempre que
el concesionario hubiere cumplido con las condiciones impuestas y lo solicite du-

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 33
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

rante la última quinta parte de su vigencia y a más tardar un año antes de su


conclusión.

La Secretaría estará facultada para establecer modalidades en la explotación de


caminos y puentes y en la prestación de los servicios de auto transporte y sus
servicios auxiliares, sólo por el tiempo que resulte estrictamente necesario, de
conformidad con los reglamentos respectivos.

En ningún caso se podrá ceder, hipotecar, ni en manera alguna gravar o enaje-


nar la concesión o el permiso, los derechos en ellos conferidos, los caminos,
puentes, los servicios de auto transporte y sus servicios auxiliares, así como los
bienes afectos a los mismos, a ningún Gobierno o Estado extranjeros

En caso de que la Secretaría considere que en alguna o algunas rutas no exista


competencia efectiva a la explotación del servicio de auto transporte federal de
pasajeros solicitará la opinión de la Comisión Federal de Competencia para que,
en caso de resultar favorable se establezcan la base de las tarifas respectivas.
Dicha regulación se mantendrá sólo mientras subsistan las condiciones que la
motivaron.

Los cruzamientos de caminos federales sólo podrán efectuarse previo permiso


de la Secretaría. Las obras de construcción y conservación de los cruzamientos
se harán por cuenta del operador de la vía u obra que cruce a la ya establecida,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el permiso y en los regla-
mentos respectivos.

La Secretaría, tomando en cuenta las circunstancias de cada caso, podrá prever


la construcción de los libramientos necesarios que eviten el tránsito pesado por
las poblaciones. Asimismo, la Secretaría podrá convenir con los estados y muni-
cipios la conservación, reconstrucción y ampliación de tramos federales.

En los terrenos adyacentes a las vías generales de comunicación materia de es-


ta Ley, hasta en una distancia de 100 metros del límite del derecho de vía, no
podrán establecerse trabajos de explotación de canteras o cualquier tipo de
obras que requieran el empleo de explosivos o de gases nocivos.

Por razones de seguridad, la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los


predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, según se requie-
ra, respecto del derecho de vía

Se requiere permiso previo de la Secretaría para la instalación de líneas de


transmisión eléctrica, poste, cercas, ductos de transmisión de productos deriva-
dos del petróleo o cualquiera otra obra subterránea, superficial o aérea, en las
vías generales de comunicación que pudieran entorpecer el buen funcionamiento
de los caminos federales. La Secretaría evaluará, previo dictamen técnico, la
procedencia de dichos permisos.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 34
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

El que sin permiso, con cualquier obra o trabajo invada las vías de comunicación
a que se refiere esta Ley, estará obligado a demoler la obra ejecutada en la parte
de la vía invadida y del derecho de vía delimitado y a realizar las reparaciones
que la misma requiera.

Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley, serán sancionadas por la Se-


cretaría, básicamente de acuerdo con lo siguiente:
• Rebasar los máximos de velocidad establecidos por la Secretaría con
multa al conductor de cincuenta a cien salarios mínimos, suspensión de
la licencia por seis meses por la segunda infracción y cancelación de la
misma por la tercera infracción.
• Destruir, inutilizar, apagar, quitar o cambiar una señal establecida por la
seguridad de las vías generales de comunicación terrestres o medios de
auto transporte que en ellas operan, con multa de cien a quinientos sala-
rios mínimos.
• Colocar intencionalmente señales con ánimo de ocasionar daño a vehí-
culos en circulación, con multa de cine a quinientos salarios mínimos.

Finalmente, el que sin previamente haber obtenido concesión o permiso de la


Secretaría opere o explote caminos, puentes o terminales, perderá en beneficio
de la Nación, las obras las obras ejecutadas a las instalaciones establecidas.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS


A continuación se listan algunas de las Normas Oficiales Mexicanas las cuales
puedan estar relacionadas con la construcción y operación del proyecto, por lo
que deberá vigilarse su cumplimiento. Entre éstas las más relevantes son:

NOMENCLATURA
NORMA
ANTERIOR Y AÑO
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
DE PUBLICACIÓN
ACTUAL)
EN DOF
Que establece los límites
máximos permisibles de
contaminantes en las des-
NOM-001-SEMARNAT- NOM-001-ECOL-1996
cargas de aguas residuales
1996. 06-ENERO-1997
en aguas y bienes naciona-
les. (Aclaración 30-abril-
1997)
Que establece los límites
máximos permisibles de
NOM-002-SEMARNAT- contaminantes en las des- NON-002-ECOL-1996
1996. cargas de aguas residuales a 03-JUNIO-1998
los sistemas de alcantarilla-
do urbano o municipal.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 35
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Que establece los límites


máximos permisibles de
NOM-003-SEMARNAT- contaminantes para las NOM-003-ECOL-1997
1997 aguas residuales tratadas 21-SEPTIEMBRE-1998.
que se rehúsen en servicios
al público.
Protección ambiental - espe-
cies nativas de México de
flora y fauna silvestres - ca-
NOM-059-SEMARNAT- NOM-059-ECOL-2001
tegorías de riesgo y especifi-
2001 06-MARZO-2002
caciones para su inclusión,
exclusión o cambio - lista de
especies en riesgo.
Que establece las especifica-
ciones para mitigar los efec-
NOM-060-SEMARNAT- tos adversos ocasionados en NOM-060-ECOL-1994
1994. los suelos y cuerpos de agua 13-MAYO-1994
por el aprovechamiento fo-
restal.
Que establece las especifica-
ciones para mitigar los efec-
NOM-061-SEMARNAT- tos adversos ocasionados en
NOM-061-ECOL-1994
1994. la flora y fauna silvestres
13-MAYO-1994
por el aprovechamiento fo-
restal.
Que establece las especifica-
ciones para mitigar los efec-
tos adversos sobre la biodi-
NOM-062-SEMARNAT- NOM-062-ECOL-1994
versidad ocasionados por el
1994. 13-MAYO-1994
cambio de uso del suelo de
terrenos forestales a agro-
pecuarios.
Que se establecen las espe-
cificaciones para la realiza-
ción de actividades de colec-
ta científica de material bio-
NOM-126-SEMARNAT-
lógico de especies de flora y NOM-126-ECOL-2000
2000
fauna silvestres y otros re- 20-MARZO-2001
cursos biológicos en el terri-
torio nacional.
Que establece las caracterís- NOM-001-RECNAT-
NOM-025-SEMARNAT-
ticas que deben tener los 1995
1995.
medios de marqueo de la 01-DICIEMBRE-1995

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 36
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

madera en rollo, así como


los lineamientos para su uso
y control.
Que establece los procedi-
mientos, criterios y especifi-
NOM-003-RECNAT-
NOM-027-SEMARNAT- caciones para realizar el
1996
1996. aprovechamiento, transporte
05-JUNIO-1996
y almacenamiento de tierra
de monte.
Que establece los procedi-
mientos, criterios y especifi-
caciones para realizar el NOM-004-RECNAT-
NOM-028-SEMARNAT-
aprovechamiento, transporte 1996
1996.
y almacenamiento de raíces 24-JUNIO-1996
y rizomas de vegetación fo-
restal.
Que establece los procedi-
mientos, criterios y especifi-
caciones para realizar el NOM-005-RECNAT-
NOM-005-SEMARNAT-
aprovechamiento, transporte 1997
1997.
y almacenamiento de corte- 20-MAYO-1997
za, tallos y plantas comple-
tas de vegetación forestal.
Que establece los procedi-
mientos, criterios y especifi-
NOM-006-RECNAT-
NOM-006-SEMARNAT- caciones para realizar el
1997
1997. aprovechamiento, transporte
28-MAYO-1997
y almacenamiento de hojas
de palma
Que establece los procedi-
mientos, criterios y especifi-
caciones para realizar el NOM-007-RECNAT-
NOM-007-SEMARNAT-
aprovechamiento, transporte 1997
1997.
y almacenamiento de ramas, 30-MAYO-1997
hojas o pencas, flores, fru-
tos y semillas.
Que establece los procedi-
mientos, criterios y especifi-
NOM-008-RECNAT-
NOM-008-SEMARNAT- caciones para realizar el
1996
1996 aprovechamiento, transporte
24-JUNIO-1996
y almacenamiento de cogo-
llos.
NOM-012-SEMARNAT- Que establece los procedi- NOM-012-RECNAT-

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 37
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

1996. mientos, criterios y especifi- 1996


caciones para realizar el 26-JUNIO-1996
aprovechamiento, transporte
y almacenamiento de leña
para uso doméstico.
Que establece los procedi-
mientos y lineamientos que
NOM-020-RECNAT-
NOM-020-SEMARNAT- se deberán observar para la
2001
2001. rehabilitación, mejoramiento
10-DICIEMBRE-2001
y conservación de los terre-
nos forestales de pastoreo.
Que establece las especifica-
NOM-021-RECNAT-
NOM-021-SEMARNAT- ciones de fertilidad, salini-
2000
2000 dad y clasificación de suelos,
31-DICIEMBRE-2002
estudio, muestreo y análisis.
Que establece las especifica-
NOM-022-SEMARNAT- ciones para la preservación,
10-ABRIL-2003
2003. conservación y restauración
de los humedales costeros
Que establece las especifica-
ciones técnicas que deberá
NOM-023-RECNAT-
NOM-023-SEMARNAT- contener la cartografía y la
2001
2001. clasificación para la elabora-
10-DICIEMBRE-2001
ción de los inventarios de
suelos.
Que establece las especifica-
ciones sanitarias del bambú,
mimbre, bejuco, ratán, jun-
NOM-029-SEMARNAT-
co, rafia y demás productos 24-JULIO-2003
2003
forestales de importación
utilizados en la cestería y
espartería.
Que establece los lineamien-
tos técnicos para el combate
NOM-142-SEMARNAT-
y control del psílido del eu- 6-ENERO-2004
2003
calipto Glycaspis Brimble-
combei Moore

SUBCOMITÉ II DE ENERGÍA Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS


NORMA NOMENCLATURA
(NOMENCLATURA REGULACIÓN ANTERIOR Y
ACTUAL) AÑO

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 38
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

DE PUBLICA-
CIÓN
EN DOF
Que establece los niveles máximos
permisibles de emisión a la atmósfera NOM-075-ECOL-
NOM 075- de compuestos orgánicos volátiles pro- 1995
SEMARNAT-1995. venientes del proceso de los separado- 26-DICIEMBRE-
res agua-aceite de las refinerías de pe- 1995.
tróleo.
Contaminación atmosférica-fuentes fi- NOM-085-ECOL-
jas-para fuentes fijas que utilizan com- 1994
NOM 085-
bustibles fósiles sólidos, líquidos o ga- 02-DICIEMBRE-
SEMARNAT-1994.
seosos o cualquiera de sus combinacio- 1994.
nes
Contaminación atmosférica-
NOM-086-ECOL-
especificaciones sobre protección am-
NOM 086- 1994.
biental que deben reunir los combusti-
SEMARNAT-1994. 02-DICIEMBRE-
bles fósiles líquidos y gaseosos que se
1994
usan en fuentes fijas y móviles.
Que establece las especificaciones de
protección ambiental para la instalación
y mantenimiento mayor de los sistemas
NOM-117-ECOL-
para el transporte y distribución de
NOM 117- 1998
hidrocarburos y petroquímicos en esta-
SEMARNAT-1998. 24-NOVIEMBRE-
do líquido y gaseoso, que realicen en
1998.
derechos de vía terrestres existentes,
ubicados en zonas agrícolas, ganaderas
y eriales.

SUBCOMITÉ III DE INDUSTRIA


NOMENCLATURA
ANTERIOR Y
NORMA
AÑO
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
DE PUBLICA-
ACTUAL)
CIÓN
EN DOF
Que establece los niveles máximos per-
misibles de emisión a la atmósfera de
NOM-040- partículas sólidas, así como los requisitos NOM-040-ECOL-2002
SEMARNAT-2002 de control de emisiones fugitivas, prove- 18-DICIEMBRE-2002
nientes de las fuentes fijas dedicadas a
la fabricación de cemento.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 39
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Que establece los niveles máximos per-


NOM-043- misibles de emisión a la atmósfera de NOM-043-ECOL-1993
SEMARNAT-1993. partículas sólidas provenientes de fuen- 22-OCTUBRE-1993.
tes fijas.
Que establece los límites máximos per-
misibles de emisión de hidrocarburos no
quemados, monóxido de carbono, óxidos
de nitrógeno y partículas suspendidas
provenientes del escape de vehículos au-
NOM-042- tomotores nuevos en planta, así como de NOM-042-ECOL-1999
06-SEPTIEMBRE-
SEMARNAT-1999. hidrocarburos evaporativos provenientes 1999.
del sistema de combustible que usan ga-
solina, gas licuado de petróleo, gas natu-
ral y diesel de los mismos, con peso bru-
to vehicular que no exceda los 3,856 ki-
logramos.
Que establece los niveles máximos per-
misibles de emisión de hidrocarburos,
monóxido de carbono, óxidos de nitróge-
no, partículas suspendidas totales y opa-
NOM-044- NOM-044-ECOL-1993
cidad de humo provenientes del escape 22-OCTUBRE-1993.
SEMARNAT-1993.
de motores nuevos que usan diesel como
combustible y que se utilizarán para la
propulsión de vehículos automotores con
peso bruto vehicular mayor de 3857 kg
Que establece los niveles máximos per-
misibles de emisión de hidrocarburos no
quemados, monóxido de carbono y óxi-
dos de nitrógeno provenientes del esca-
pe, así como de hidrocarburos evaporati-
NOM-076- vos provenientes del sistema de combus- NOM-076-ECOL-1995
SEMARNAT-1995. tible, que usan gasolina, gas licuado de 26-DICIEMBRE-1995.
petróleo, gas natural y otros combusti-
bles alternos y que se utilizarán para la
propulsión de vehículos automotores con
peso bruto vehicular mayor de 3,857 ki-
logramos nuevos en planta.
Que establece los límites máximos per-
NOM-079- misibles de emisión de ruido de los vehí- NOM-079-ECOL-1994
SEMARNAT-1994. culos automotores nuevos en planta y su 12-ENERO-1995.
método de medición.
Que establece los límites máximos per- NOM-081-ECOL-1994
NOM-081-
misibles de emisión de ruido de las fuen- 13-ENERO-1995.
SEMARNAT-1994. (Aclaración 03-marzo-
tes fijas y su método de medición.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 40
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

1995)
Que establece los límites máximos per-
misibles de emisión de ruido de las mo-
NOM-082- NOM-082-ECOL-1994
tocicletas y triciclos motorizados nuevos
SEMARNAT-1994. 16-ENERO-1995
en planta, y su método de medición.
(Aclaración 03-marzo-1995)

SUBCOMITÉ lV DE DESARROLLO URBANO, TRANSPORTE Y TURISMO.


NOMENCLATURA
ANTERIOR Y
NORMA
AÑO
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
DE PUBLICA-
ACTUAL)
CIÓN
EN DOF
Protección ambiental.- Lodos y biosóli-
NOM-004- dos.- Especificaciones y límites máximos
15-AGOSTO-2003.
SEMARNAT-2002 permisibles de contaminantes para su
aprovechamiento y disposición final.
Que establece los métodos de medición
para determinar la concentración de
NOM-034- NOM-034-ECOL-1993
monóxido de carbono en el aire ambien- 18-OCTUBRE-1993.
SEMARNAT-1993
te y los procedimientos para la calibra-
ción de los equipos de medición.
Que establece los métodos de medición
para determinar la concentración de
NOM-035- NOM-035-ECOL-1993
partículas suspendidas totales en el aire 18-OCTUBRE-1993.
SEMARNAT-1993
ambiente y el procedimiento para la ca-
libración de los equipos de medición.
Que establece los métodos de medición
para determinar la concentración de
NOM-036- NOM-036-ECOL-1993
ozono en el aire ambiente y los proce-
SEMARNAT-1993 18-OCTUBRE-1993.
dimientos para la calibración de los
equipos de medición.
Que establece los métodos de medición
para determinar la concentración de bi-
NOM-037- NOM-037-ECOL-1993
óxido de nitrógeno en el aire ambiente y 18-OCTUBRE-1993.
SEMARNAT-1993
los procedimientos para la calibración de
los equipos de medición.
Que establece los métodos de medición
NOM-038-ECOL-1993
NOM 038- para determinar la concentración de bi- 18-OCTUBRE-1993.
SEMARNAT-1993 óxido de azufre en el aire ambiente y los
procedimientos para la calibración de los

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 41
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

equipos de medición.
Que establece el método de prueba para
determinar la eficiencia de laboratorio de NOM-093-ECOL-1995
NOM-093-
los sistemas de recuperación de vapores 06-SEPTIEMBRE-
SEMARNAT-1995
de gasolina en estaciones de servicio y 1995.
de autoconsumo.
Que establece los límites máximos per-
misibles de emisión de gases contami-
NOM-041- NOM-041-ECOL-1999
nantes provenientes del escape de los
SEMARNAT-1999 06-AGOSTO-1999.
vehículos automotores en circulación
que usan gasolina como combustible.
Que establece los niveles máximos per-
misibles de opacidad del humo prove-
NOM-045- niente del escape de vehículos automo- NOM-045-ECOL-1996
SEMARNAT-1996 tores en circulación que usan diesel o 22-ABRIL-1997.
mezclas que incluyan diesel como com-
bustible.
Que establece las características del
equipo y el procedimiento de medición
para la verificación de los límites de
NOM-047- emisión de contaminantes, provenientes NOM-047-ECOL-1999
SEMARNAT-1999 de los vehículos automotores en circula- 10-MAYO-2000.
ción que usan gasolina, gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combusti-
bles alternos.
Que establece los niveles máximos per-
misibles de emisión de hidrocarburos,
monóxido de carbono y humo, prove- NOM-048-ECOL-1993
NOM-048-
nientes del escape de las motocicletas
SEMARNAT-1993 22-OCTUBRE-1993.
en circulación que utilizan gasolina o
mezcla de gasolina-aceite como com-
bustible.
Que establece las características del
equipo y el procedimiento de medición,
para la verificación de los niveles de
NOM-049- NOM-049-ECOL-1993
emisión de gases contaminantes, prove- 22-OCTUBRE-1993.
SEMARNAT-1993
nientes de las motocicletas en circula-
ción que usan gasolina o mezcla de ga-
solina-aceite como combustible.
Que establece los niveles máximos per-
NOM-050- misibles de emisión de gases contami- NOM-050-ECOL-1993
SEMARNAT-1993 nantes provenientes del escape de los 22-OCTUBRE-1993.
vehículos automotores en circulación

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 42
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

que usan gas licuado de petróleo, gas


natural u otros combustibles alternos
como combustible.
Que establece el procedimiento de me-
dición para la verificación de los niveles
NOM-077-ECOL-1995
NOM-077- de emisión de la opacidad del humo
13-NOVIEMBRE-
SEMARNAT-1995 proveniente del escape de los vehículos 1995.
automotores en circulación que usan
diesel como combustible.
Que establece las condiciones que deben
NOM 083- reunir los sitios destinados a la disposi- NOM-083-ECOL-1996
25-NOVIEMBRE-
SEMARNAT-1996 ción final de los residuos sólidos munici- 1996.
pales.
Que establece los límites máximos per-
misibles de emisión de ruido proveniente
NOM-080- NOM-080-ECOL-1994
del escape de los vehículos automotores, 13-ENERO-1995.
SEMARNAT-1994
motocicletas y triciclos motorizados en
circulación, y su método de medición.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


Decreto por el que se determinan como Zonas de Reserva y Sitios de Refugio pa-
ra la Protección, Conservación, Repoblación, Desarrollo y Control, de las diversas
especies de Tortuga Marina, los lugares en que anida y desova dicha especie.
Este Decreto en el Artículo Primero, párrafo 13, señala Playa de Tierra Colora-
da, en el Estado de Guerrero, con una longitud de 27 Km, entre lo paralelos de
Barra Tecoanapa (Tecoapa) N 16° 30’ 00” – W 98° 43’ 30” y Punta Maldonado N
16° 19’ 30” – W98° 34’ 00” .

La obra no incurre en la zona de playas señaladas en el decreto.

LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AM-


BIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO, Publicada en
la Gaceta Ecológico # 16
En las Leyes estatales se definen las políticas ecológicas, las competencias de las enti-
dades y la necesaria coordinación con la federación. En aquello relacionado con la
construcción de autopistas, en el presente caso, se reglamenta la extracción de mate-
riales pétreos (Bancos de materiales o de préstamo), disposiciones que serían aplica-
bles en caso de que la(s) constructoras quisiesen explotar bancos de materiales nue-
vos, los que se incluyen en el proyecto se encuentran en operación y cuentan con los
permisos para hacerlo.
A través del FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE
GUERRERO, se tiene un proyecto de “Coinbio/Conservación Indígena” de
la biodiversidad que se inició hacia finales del año 2001. Se desarrolla en

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 43
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Entre sus objetivos está la


búsqueda de la conservación de la biodiversidad en comunidades indíge-
nas, y como parte de sus componentes se propone la participación de las
comunidades para el desarrollo de procesos de ordenamiento ecológico.
En términos territoriales, el proyecto inicial incluye tres millones y medio de
hectáreas: 940 mil en el estado de Oaxaca (en las eco regiones de la Cos-
ta, la Chinantla y Sierra Norte); 1,045,069 en el estado de Michoacán (en
las eco regiones de Tancítaro, Coalcomán y Chincua) y 1,503,745 en el
Estado de Guerrero.
Entre los puntos sobresalientes destaca DEMANDA 6.1. ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN
EL ESTADO, cuyos objetivos son:
• Conocer la situación que guarda la diversidad biológica de la flora, fauna, así
como de especies acuáticas que existente en el estado de Guerrero para evi-
tar su destrucción y plantear alternativas para su conservación y aprovecha-
miento.
• Conocer la situación que guarda las plagas y enfermedades en las especies
forestales y con base a su potencial proponer el aprovechamiento sustenta-
ble.
• Conocer el potencial y aprovechamiento de las plantas medicinales de la flo-
ra en el estado de Guerrero.
Productos Esperados:
1. Estudios sobre el estado de la Biodiversidad en Guerrero.
2. Estudios de biología y ecología de especies en peligro de extinción.
3. Estudio de plagas y enfermedades de especies forestales.
4. Propuestas de explotación racional de recursos forestales.
5. Análisis sobre el manejo y producción de plantas medicinales.
6. Modelo de reproducción y aprovechamiento de especies en peligro de extin-
ción.

Se adiciona con DEMANDA 6.2. USO Y MANEJO SUSTENTABLE DE SUELOS Y AGUA, cuyos
objetivos y productos esperados son:
Objetivos:
• Impulsar acciones prácticas de conservación de suelos en la región de la
montaña y zonas con vocación forestal en proceso de deterioro ambiental.
• Diseñar un sistema estatal de información que incluya sistemas de monitoreo
atmosférico y de la calidad de los suelos y los cuerpos de agua.
• Establecer un programa integral de presentación y rescate ecológico de
cuencas, ríos, lagunas y esteros.

Productos Esperados:
1. Estudios sobre erosión y degradación de suelos con vocación agropecuaria y
forestal.
2. Estudios sobre contaminación de receptores de agua (ríos, lagos, lagunas) por
descargas de aguas residuales y su tratamiento.
3. Estudios sobre el deterioro ambiental de los cuerpos lagunares costeros del Es-
tado.
4. Evaluación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 44
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

5. Tecnologías para el aprovechamiento de agua con fines de explotación agrope-


cuaria y forestal en el Estado.

Así mismo se tiene la DEMANDA 6.3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, IMPACTO,


DISMINUCIÓN Y SU REMEDIACIÓN, cuyos objetivos son:
• Promover programas para el tratamiento y manejo de desechos sólidos y aguas
residuales.
• Desarrollar acciones de inspección y vigilancia en los sitios de disposición de re-
siduos sólidos y líquidos.
• Proponer auditorias ambientales permanentes en la industria y el comercio, para
el control de emisiones contaminantes.

De este programa se esperan los siguientes Productos:


1. Estudio sobre el impacto ambiental por el desarrollo urbano.
2. Evaluación del impacto producido por la contaminación causada en los proce-
sos de calcinación.
3. Estudio sobre la evaluación del impacto del incremento en los niveles de con-
taminación atmosférica en ciudades de mayor población urbana del Estado.
4. Propuestas de ensayos de métodos de remediación ambiental.

Finalmente se tiene la denominada DEMANDA 6.4. DESARROLLO ECONÓMICO DE


LOS RECURSOS FORESTALES, cuyos objetivos son:
• Realizar un programa de desarrollo forestal de mediano y largo plazo que es-
tablezca las bases para el desarrollo sostenible y sustentable, integrando un
equipo técnico capacitado, responsable de las labores de planeación, restau-
ración, fomento, capacitación, industrialización y mercadeo de los recursos fo-
restales.
• Identificar el potencial y valor productivo de los recursos forestales, conside-
rando todos los aspectos ambientales, de recreación y productos asociados,
para el aprovechamiento integral y sostenible.
• Tecnificar el aprovechamiento del bosque bajo el criterio de sustentabilidad,
proporcionando la capacitación y asistencia técnica necesarias a los dueños y
poseedores del recurso tendientes a un aprovechamiento integral del mismo,
buscando una mayor derrama económica y que los beneficios sean para to-
dos con equidad.
• Impulsar la organización desde la comunidad para el desarrollo de la industria
forestal basada en el aprovechamiento integral de los recursos maderables y
no maderables.
• Conservar, proteger y restaurar las áreas con vocación forestal, utilizando
tecnologías acordes al medio natural y con un enfoque preferentemente pro-
ductivo.
• Evaluar el impacto y riesgo ambiental de esta actividad económica.

Del cual se espera:


1. Evaluación del potencial forestal del estado de Guerrero.
2. Análisis del funcionamiento de los mercados para recursos naturales.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 45
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

3. Modelos de desarrollo social y económico tomando como base la potenciali-


dad de los recursos naturales.
4. Estudio sobre la valoración económica del deterioro de los recursos foresta-
les.

En cuanto al PLAN ESTATAL DE DESARROLLO, el aspecto de las vías genera-


les de comunicación se encuentra señalado en el Capítulo VI. DESARROLLO
REGIONAL expresado en los VI.1 OBJETIVOS GENERALES y VI.2 ESTRATE-
GIAS:

Objetivos
Lograr el equilibrio entre las regiones como condición para un desarrollo sólido y
sostenido.
Hacer de las regiones el ámbito institucional para la construcción de consensos y
acuerdos que permitan reorientar el desarrollo con criterios de integralidad, di-
versidad y sustentabilidad.
Estrategias.
Atender de manera diferenciada las distintas realidades socioeconómicas de las
regiones, con énfasis en aquellas caracterizadas por la pobreza extrema de su
población.
Orientar el desarrollo de las actividades económicas en función de una distribu-
ción más equitativa y sustentable en el territorio estatal.
Fortalecer los mercados regionales de productos y de trabajo, integrando cade-
nas productivas de forma vertical y horizontal.
Desarrollar la infraestructura básica intra e interregional que permita detonar el
crecimiento económico y social diversificado e incluyente.
Impulsar el reordenamiento ecológico territorial, con el propósito de lograr el
aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales y la protección
de los ecosistemas.
Impulsar un sistema de ciudades que por sus particularidades productivas, socia-
les y ocupacionales, se signifiquen en polos de desarrollo microregional, capaces
de generar dinámicas integradoras de desarrollo en sus radios de acción.
Establecer vínculos e interrelaciones de Guerrero con ámbitos y regiones extra-
estatales, para ampliar y mejorar su integración económica, nacional e interna-
cional.
Promover la descentralización de funciones, estableciendo instancias de coordi-
nación y planeación regional intermunicipal.

Líneas de acción.
Realizar y/o actualizar diagnósticos regionales y microregionales que den sustento a
proyectos detonadores del desarrollo y a soluciones locales específicas.
Promover y apoyar el aprovechamiento del potencial productivo de cada región, con
criterios de sustentabilidad y rentabilidad económica.
Impulsar alternativas productivas locales que contribuyan a equilibrar la distribución es-
pacial de la población y a satisfacer la demanda social de empleo e ingreso.
Ampliar, conservar, mejorar y rehabilitar la infraestructura de alcance intra e interregio-
nal: escuelas, centros de salud, hospitales, caminos, carreteras, puertos, presas, cana-
les, parques y corredores industriales, entre otros.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 46
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Realizar un mejor ordenamiento territorial y ecológico que favorezca el aprovechamien-


to sustentable de los recursos naturales.
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de agua, drenaje, electrificación, telefo-
nía, saneamiento y seguridad pública, para favorecer la formación y consolidación de
centros urbanos estratégicos e integradores.
Promover el aprovechamiento de las ventajas comparativas de Guerrero y sus regiones,
derivadas de su ubicación geográfica estratégica y su potencial de recursos, con rela-
ción a los estados y países de la Cuenca del Pacífico y otras regiones económicas.
Fortalecer a los comités regionales del COPLADEG y a los Consejos de Desarrollo Re-
gional, como instancias de coordinación interinstitucional y social, en esos ámbitos.

BANDOS MUNICIPALES
No existen dictámenes previos de impacto para planes o programas de desarrollo, or-
denamientos ecológicos o planes parciales de desarrollo propios de los municipios invo-
lucrados. Las atribuciones de los municipios están señaladas en las Leyes Estatales sin
que esta haga precisiones en cuanto a su competencia para el caso de vías generales
de comunicación.

MONUMENTOS
Durante las visitas de campo no se han identificado dentro del derecho de vía
monumentos arqueológicos, construcciones coloniales o sitios históricos.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y


SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DE-
TERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El municipio de Cuajinicuilapa se encuentra en la región Costa Chica, al sureste
de Chilpancingo, sobre la carretera federal de Acapulco-Pinotepa Nacional, Oax.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 47
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Los tipos de relieve están formados por zonas planas, localizadas al noroeste en
los límites del municipio de Azoyú y el océano Pacífico; las zonas semiplanas se
encuentran al suroeste del municipio, y las zonas constituidas por lomeríos sua-
ves, en los límites con el estado de Oaxaca y el océano Pacífico y las superficies
accidentadas, que son pocas, se localizan cerca de los límites con el municipio
de Ometepec.

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada,
así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos
y lagos, pero principalmente los recursos que provienen de sus playas y de su
mar abierto; asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo
de la agricultura y ganadería.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL


IV.2.1 MEDIO FÍSICO
Clima
Registra un solo tipo de clima, que es el subhúmedo-cálido; registra una tempe-
ratura de 34°C máxima en los meses de abril y mayo, mientras que en diciembre
y enero se dan temperaturas hasta de 19°C que es cuando se presenta el frío.

La dirección del viento generalmente es de sur a norte, durante la mayor parte


del año. La precipitación pluvial presenta características de tipo monzón debido a
la invasión de las masas de aire caliente y húmedo del mar.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 48
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Una estación representativa de este clima es la estación 19-0585 ubicada en el


municipio de Santiago Pinotepa Nacional, la cual arroja datos de precipitación y
temperatura medias mensuales, entre otros datos.

Normal Climatológica de la estación Santiago Pinotepa Nacional


Latitud (N) 16-22 Longitud (W) 98-03, 202 msnm
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temp. 25.8 26.1 27.0 27.7 28.5 27.7 27.6 27.4 27.0 26.7 26.5 25.0
Precip 8.8 1.3 0.4 4.3 68.7 217 244 265 272 160 26.1 3.6

También se lista la frecuencia de elementos y fenómenos especiales más rele-


vantes registrados en esta misma estación:

Número de días con lluvias apreciables 65.68


Número de días con lluvias inapreciables 13.97
Número de días despejados 197.07
Número de días medio nublados 65.86
Número de días nublado/cerrado 102.35
Número de días con tempestad eléctrica 6.65

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 49
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Geología
Dentro del Estado de Guerrero se encuentra la Sierra Madre del Sur, la cual divi-
de al estado en dos formaciones geológicas diferentes: la del sur (Costa Chica)
donde se ubica el proyecto, predominan las rocas de la era Proterozoica o Ar-
caica (rocas ígneas y metamórficas) Gneiss, Micapizarras, Granito y Dioritas. Al
levantarse la Sierra Madre del Sur se inició la erosión que ha dejado al descu-
bierto rocas del proterozoico y arqueozoico; algunos arrastres han formado pe-
queñas planicies aluviales y playas.

Respecto a la orografía, existen varias elevaciones montañosas denominadas


“cerros”, como Bojo (85m), Tablas (45m), Comaltepec (40m.), El Cuije (70m.),
Almazán (80m.), Pozas de Agua (85m.) y Piedra Parada (45m.).

Edafología
La sabana, son suelos lateriticos, tierra rosa, debido a las condiciones externas y
zonales propias de la región. El color rojo característico de los depósitos de ses-
quióxido de aluminio y hierro, ha permitido designar a estos suelos como tierra
colorada.

Esta tierra se aprovecha en cultivos de temporal, en vista de la carencia de sis-


temas de riego. Los Bajos están formados por arenilla y tierra prieta depositada
por las avenidas anuales de los ríos. Forman la porción menor de la extensión
superficial del municipio.

Su constitución ofrece la oportunidad de levantar cosechas en plena sequedad.


Se hallan ocupados por pantanos en cuyas superficies florece una vegetación de
lirios y nenúfares. En la sequedad los pantanos casi desaparecen y dejan al des-
cubierto un horizonte de glei que no es aprovechado agrícolamente, dada su
condición de tierra lodosa.

Los suelos están formados por un proceso de sedimentación propio de estas lla-
nuras costeras. Según la clasificación del INEGI, el suelos existente del lugar es
una asociación de Luvisol Crómico asociado con Cambisol eútrico y Feozem
háplico, de textura media (Lc+Be+Hh/2).

El Luvisol tiene acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o


tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o cla-
ros, son moderadamente ácidos y son de alta susceptibilidad a la erosión

Respecto al Cambisol, este es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier


clima, menos zonas áridas, con cualquier tipo de vegetación, en el subsuelo tiene
una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al tipo de roca
subyacente, con alguna acumulación de arcilla, cálcico, etc. Susceptibilidad de
moderada a alta erosión.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 50
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

El Feozem tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y
nutrientes, se encuentran desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales.
En condiciones naturales tienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran
en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión de-
pende del tipo de terreno donde se encuentren.

Hidrología
Los recursos hidrológicos de que se dispone están formados por diversas co-
rrientes como el río Santa Catarina que cruza el municipio desde el noroeste,
proveniente del municipio de Ometepec para unirse con el río Quetzala, al norte
del Cerro de las Tablas, corren hacia el suroeste y desembocan en el océano
Pacífico en la Barra de Tecoanapa; el municipio está cruzado por arroyos afluen-
tes de los ríos como Arroyo Seco, La Zanja, Río Paso, El Arriero, Las Playitas,
Mataplátano, Cuaulotes, El Cortijo, El Chorro, La Serpiente, El Carrizo, Arroyo
Viejo, La Soledad, Tecoyame, La Presa, La Fortuna y Samaritanes. Además de
las lagunas Monte Alto y Portezuelo.

IV.2.2. Medio Biótico


Tipo de Vegetación en la zona aledaña al proyecto.
La vegetación en el área del proyecto es prácticamente inexistente. En los predi-
os aledaños al proyecto hay escasos relictos de flora propia de la Sabana la cual
como se ha mencionado fue sustituida para dar lugar a actividades agropecua-
rias.

En el estrato arbóreo, de las especies de 2 a 6 metros originalmente predominaba:

Nombre científico Nombre común


Curatell americana Tlachicán
Byrisonima crassifolia Nance
Acacia pennatula
Waltheria americana
Psidium guajava
Acacia hindis
Zexmenia helianthoides
Eupatorium glaberrimum
Acacia cornigera
Mimosa eurycaropa
Erytroxylon mexicanum
Diphysa racemosa
Calea zacatechichi
Comocladia engeriana

En el estrato menor a los .30 metros:


Boutelona filiformis
Heteropogon contortus

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 51
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Asistida sp.
Muhlembergia sp.
Paspalum minus
Hyparrhenia rufa
Leptochloa sp.
Trachypogon montufari
Anthephora hermaphrodita
Diectomis fastigiata
Calea zacatechichi
Hyptis rhomboidea
Guardiola angustifolia
Crusea hispida
Desmodium sp.
Spermacoce sp.
Dalea sp.
Cassia diphylla
Waltheria americana

Especies con valor comercial


El estrato superior y medio es dominado por el tlachicán y el nance, los cuales
son utilizados para postería y recolección de frutos respectivamente. En el estra-
to inferior es dominado gramíneas, las cuales son utilizadas para uso pecuario de
ganado bovino y equino, el uso es de tipo extensivo.

Fauna
La fauna presenta especies conocidas como: Armadillo, garza, avispa, conejo,
tlacuache, zorrillo, alacrán, rata, ardilla, camaleón, gato montés, tigrillo, murciéla-
go, tlacuache, tejón, ratón, tuza, venado y zorrillo.

En el género de los reptiles y anfibios encontramos: Cuija, culebra de agua,


iguana prieta y verde, mazacuata, rana, tortuga y víbora de cascabel.

Encontramos aves como: Palomas, pájaros, aguililla, alondra, calandria, canario,


codorniz, cotorro, tortolita, chachalaca, chicurro, garza, colibrí, gavilán, gaviota,
golondrina, halconcillo, paloma morada etc.

La playa que va de Punta Maldonado a Tierra Colorada es una zona protegida,


decretada Refugio de la Tortuga Marina; mide aproximadamente 20 kilómetros.

IV.2.3. Aspectos Socioeconómicos


Grupos Étnicos
De acuerdo a datos proporcionados de acuerdo al XII Censo General de Pobla-
ción y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía
e Informática (INEGI), tres son los grupos étnicos originarios que, mediante el
mestizaje, integran la población cuijileña, negros y blancos.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 52
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

En la actualidad es posible distinguir algunos pequeños grupos indios en el mu-


nicipio. Según en INEGI, habitan en el municipio 1,170 personas, que represen-
tan el 4.56% respecto a la población total del municipio, cuyo idioma es el amus-
go con 297 hablantes, mixtecos con 211, náhuatl 5, tlapanecos con 22, zapote-
cos con 2 e insuficientemente especificado con 2 hablantes.

Existen además blancos: los nativos y los recién llegados, comerciantes. La ma-
yoría de los pobladores de los municipios poseen rasgos negroides, en la colonia
se denominaban mulatos pardos.

Población Económicamente Activa por Sector


De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población eco-
nómicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje
Primario
55.79
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufactu- 11.21
rera, construcción y electricidad)
Terciario
30.67
(Comercio turismo y servicios)
Otros 2.33

Evolución Demográfica
En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años es de 49.8 por ciento; de 15 a 64
años es de 45.8 por ciento; de 64 años a más es de 3.3 por ciento y no especifi-
cado es de 1.11, por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el


INEGI, la población total del municipio es de 25,641 habitante, de los cuales
12,596 son hombres y 13,045 mujeres, representando el 49.1 por ciento y 50.8
mujeres, respectivamente. La población total del municipio representa el 0.83 por
ciento con relación a la población total del estado.

Se da un importante movimiento migratorio hacia los Estados Unidos, la Ciudad


de México y Acapulco principalmente.

Evolución de la población en el municipio

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 53
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Año Población
1960 9,595
1970 15,404
1980 19,809
1990 24,369
1995 25,057
2000 25,641

Infraestructura social y servicios ambientales


Educación
La educación básica la imparten planteles de enseñanza preescolar, primaria y
secundaria oficial; la media superior le compete a un C.B.T.A y una preparatoria
de la Universidad Autónoma de Guerrero.

En 1995 se incorporaron 789 personas a la educación para adultos. En San Ni-


colás acaba de inaugurarse un plantel del Colegio de Bachilleres.
En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de
Guerrero, el municipio tenía un total de 86 escuelas y 394 profesores distribuidos
de la siguiente manera:

Infraestructura educativa en el municipio

Nivel Escuelas Profesores


Preescolar 28 68
Primaria 41 212
Secundaria 14 65
Profesional medio - -
Bachillerato 3 49
Total 86 394

Salud
La asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), Institu-
to Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad social al Servi-
cio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); algunas comunidades cuentan con
centros y dispensarios médicos.

La CHA cuenta con centros de salud ubicados en Cuajinicuilapa, Punta Maldo-


nado, San Nicolás, El Quizá, La Colonia Miguel Alemán, Montecillos y Maldona-
do y casa de salud en Barajillas, Comaltepec y El Terrero los cuales atienden a la
población en general el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene una unidad
médica rural y el ISSSTE un puesto periférico.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 54
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

En Cuajinicuilapa existen varios consultorios particulares de médicos generales,


dentistas y un médico homeópata; el único servicio médico especializado es de
ginecobstetricia.

Abasto
Existen pequeños supermercados de abarrotes; la mayoría de los comercios son
tiendas de abarrotes y misceláneas. Se cuenta con un mercado municipal.

Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INE-
GI, el municipio cuenta al año 2000 con 5,216 viviendas ocupadas, de las cuales
3,181 dispone de agua potable, 1,867 disponen de drenaje, y 4,642 de energía
eléctrica representando un 61%, 35.8% y 89.0% respectivamente

Por lo que corresponde al régimen de propiedad se sabe que el 81.9% de las vi-
viendas son propias y el 18.1% rentadas.

Con respecto a los asentamientos humanos representa las siguientes caracterís-


ticas de construcción: el 41.85% son de adobe, el 56.77% de cemento, el 0.69%
de madera o asbesto y el 0.69% no especificado.

Los principales materiales de construcción de viviendas son el concreto, el barro,


la madera y la lámina de asbesto y de cartón.

Servicios Públicos

Servicio Porcentaje
Agua Potable 80
Alumbrado Público 80
Recolección de Basura y
50
Limpia
Seguridad Pública 90
Pavimentación 40
Mercado 50
Rastro 80
Drenaje y Alcantarillado 50
Energía Eléctrica 80
Tránsito y Vialidad 60
Limpieza de Calles 50

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 55
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Salud 50
Panteones y Cementerios 80
Parques y Jardines 70
Transporte 90
Recreación y Deporte 90
Educación 80

Actividades económicas
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Se cuenta con un total de 41,570,514 hectáreas de las cuales 3,238 son de pro-
ducción rural; con 30,149,461 de tierras de labor, 11,141,051 con pasto natural,
agostadero o enmontado; 24,998 con bosque o selva y 255,004 sin vegetación.

Los cultivos más importantes son: Maíz, mango, limón, copra, ajonjolí, papaya y
sandía.

Ganadería
Se cuenta con 2,448 unidades de producción rural con actividad de cría y explo-
tación de animales; 1,222 con ganado bovino; 1, 160 con ganado porcino; 410
con ganado caprino; 104 con ganado ovino; 1,924 equino, 1,417 aves de corral y
21 con conejos y colmenas.

Industria
La actividad industrial está representada por pequeños establecimientos como:
Una fábrica dedicada a la producción de alimentos balanceados para el ganado
bovino, una fábrica de queso, de hielo una huarachería, papelería, molino de nix-
tamal, tortillerías, talleres confeccionadores de vestidos y fábricas de ladrillos,
además existen dos grupos de trabajo que poseen en colectivo maquinaría agrí-
cola.

Comercio
El sistema de comercialización es apoyado por establecimientos comerciales pri-
vados ubicados en diferentes localidades del municipio. Así como un mercado y
un tianguis dominical.

Turismo
El atractivo más importante es la playa Puente Maldonado con mayor afluencia
de visitantes. La época de mayor afluencia turística es en diciembre y abril, tanto
local como regional.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 56
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Atractivos culturales y turísticos


Fiestas
Las más importantes son para celebrar al Señor. Santiago Apóstol en agosto, a
San Nicolás Tolentino en septiembre y el segundo viernes de Cuaresma.
Danzas

Se baila la Chilena en fiestas populares; La Artesa, el “Toro de petate” para cele-


brar a San Nicolás Tolentino, “Los diablos” y todo santo”, la “América”, el 15 de
septiembre “Los apaches”, el 12 de octubre “La conquista”, el 12 de diciembre
“La tortuga del arenal” y “El Machomula”, 15 y 16 de septiembre.

Tradiciones y Costumbres
El segundo viernes de Cuaresma se realiza una feria regional, donde se exponen
productos ganaderos, agrícolas, industriales, comerciales etc; se realizan bailes
populares, carreras de caballo, torneos deportivos, jugadas de gallos.
En el festejo del Sr. Santiago Apóstol un grupo de jinetes recorren la población
mientras estallan juegos pirotécnicos así como ofrecimiento de banquetes y be-
bidas.

En el festejo de San Nicolás Tolentino se baila “El toro petate” por todo el pueblo,
que consiste en buscar un toro que se entrega a San Nicolás, antes lo pasean
por todo el pueblo.

Se celebran todavía ceremonias ocasionales como el “entregamiento y el perdón


de los novios”, el despedimiento de un difunto, así como el torneo de coplas.

Gastronomía
Comidas
Los platillos regionales son barbacoa de res al horno (hecho en la tierra), mole de
guajolote, tamales de carne cruda, bazo relleno de horno, mole de cabeza de
cerdo, tamales de tichinda, de chipile de iguana, cerdo de chileajo, pozole blanco
y verde, pescado a la talla y sopa de mariscos, además de los tamales dulces.

Bebidas
La bebida tradicional es el chilate preparado con cacao, arroz, piloncillo y leche.
En algunos festejos preparan chicha.
Centros Turísticos
Para la actividad recreativa se cuenta con jardín público y playas.

Principales Localidades
Al año 2000 cuenta con 126 localidades de las cuales las más importantes son
las siguientes: Cabecera municipal. Su nombre es Cuajinicuilapa de Santa María
Guerrero. La actividad principal es la agricultura y la ganadería, la población total
es de 8,434 habitantes. San Nicolás. Cuenta con 3,299 habitantes; El Pitahayo.
Su población se dedica a la agricultura y ganadería, tiene 2,330 habitantes y

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 57
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Punta Maldonado. Se dedican principalmente a la pesca, la ganadería y el turis-


mo. La población total es de 1,092 habitantes, principalmente.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 58
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

IV.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESO EN CAMBIO EN EL SISTE-


MA AMBIENTAL REGIONAL
IV.4.1. Medio físico
IV.4.1.1. Clima
Este deberá diferirse a través de una observación durante al menos un período
de 20 años para determinar si hay algún cambio en la región. Al respecto, no se
tienen experiencias previas que puedan arrojar algún dato estadístico para de-
terminar la magnitud de la variable.

IV.4.1.2. Aire
1.- Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas
Habrá un incremento de las partículas sólidas suspendidas, principalmente por
los polvos liberados al momento de atacar y desempacar el material las cuales
serán acarreadas por las precipitaciones hacia el microdrenaje.

2.- Incremento en la concentración de gases


Se tendrán emisiones a la atmósfera por la maquinaria de construcción y de las
partículas sólidas suspendidas propias del material pétreo, lo cual incrementará
la emisión de gases durante los 24 meses de operación del banco de préstamo.

3.- Presencia de olores desagradables


La emisión de gases antes mencionada es la única fuente de olores desagrada-
bles que se tendrá como en la zona como olores desagradables.

4.- Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera


No habrá otros gases que reaccionen en la atmósfera, fuera de los producidos
por la maquinaria.

5.- Incremento en los niveles de ruido


Definitivamente habrá un incremento en los niveles de ruido, propios de la ma-
quinaria pesada –arriba de los 75 dB -, durante el horario de trabajo. Al respecto.

6.- Disminución en la visibilidad


Habrá una disminución de la visibilidad, debido a la emisión de gases y a la dis-
persión de partículas sólidas suspendidas durante la etapa de construcción.

IV.4.1.3. Agua
1.- Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres
El proyecto cuenta con sus propias obras de drenajes por lo que no habrá modi-
ficaciones en los escurrimientos. Además la zona es bastante plana y es un sue-
lo de mediana a baja permeabilidad, por lo que el agua pluvial se filtra a los man-
tos freáticos o se evapora.

2.- Disminución de la calidad en cuerpos de agua

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 59
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

El proyecto no atraviesa cuerpos de agua como lagos o lagunas, las cuales son
alimentadas por el microdrenaje, el cual pudiera disminuir la calidad de los cuer-
pos de agua por las emisiones de partículas antes mencionadas.

3.- Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica)


El proyecto tampoco atraviesa corrientes superficiales.

4.- Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subte-
rránea
Durante la operación se alterará la calidad del agua subterránea debido al aca-
rreo de los gases por la precipitación pluvial. Sin embargo esto no ocurre con la
recarga vertical de terminada la explotación del banco, con una adecuada medi-
da de reforestación, la cual se incluye en el capítulo VI.

5.- Competencia por el aprovechamiento del recurso


Existe una competencia por el líquido vital, ya que el éste es aprovechado para el
uso agrícola en lo zona de riego.

IV.4.1.4. Suelo
1.- Aumento en la susceptibilidad a la erosión
El proyecto no deberá de ser causa directa para aumentar la erosión en la zona.

2.- Alteración de la composición fisicoquímica.


Al tender material para formar el terraplen y la capa de rodamiento se está alte-
rando directamente la composición química del suelo.

3.- Cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación.


La zona en sí es propensa a la sedimentación, proceso que es inevitable, aunque
la carretera puede crear un efecto de barrera para que continúe este proceso .

4.- Disminución en la capacidad de infiltración.


La compactación del suelo ocasionada por el uso de maquinaria y el sello de la
carpeta asfáltica disminuirá la capacidad de infiltración de agua en el manto freá-
tico.

IV.4.1.5 Geología y geomorfología


1.- Sistemas de fracturamiento
El proyecto no causará cambios en el sistema de fracturamiento, ni atraviesa zo-
nas fracturadas.

2.- Sismicidad
En general, el Estado de Guerrero es una zona de epicentros sísmicos

3.- Desestabilización de terrenos


Debido a la topografía del lugar, no habrá desestabilización de terrenos.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 60
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

IV.4.2. Medio Biótico


IV.4.2.1. Flora terrestre
1.- Daño físico individual
En el lugar donde se va ha desarrollar el proyecto la flora está muy disminuida, y
concretamente la brecha por ocupar y su derecho de vía están totalmente des-
provista de vegetación.

2.- Alteración a las formas de crecimiento.


Por las razones antes expuestas, no habrá alteraciones a las formas de creci-
miento. Además es una zona eminentemente agrícola.

3.- Alteración a los patrones de distribución.


Los patrones de distribución tampoco serán alterados pues la vegetación natural
es prácticamente inexistente en la zona que ocupará el proyecto.

4.- Modificaciones en la densidad relativa.


La densidad relativa ya fue modificada cuando comenzaron las labores agrope-
cuarias en la zona, hace más de 20 años.

5.- Modificación en la interacción entre especies.


La interacción entre especies también se ha visto alterada con dichas activida-
des.

6.- Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.


La zona es sustentable agrícolamente hablando.

IV.4.2.2. Fauna terrestre.


1.- Interrupción de las rutas migratorias.
La interrupción de las rutas migratorias ya fue afectada al abrir la brecha de ser-
vidumbre para los terrenos de labor.

2.- Disminución en la abundancia.


En la zona subsiste la presencia de pequeños mamíferos, los ya han sido dismi-
nuidos por las razones ya expuestas

3.- Competencia por límites territoriales.


En el lugar sólo quedan animales pequeños adaptados a vivir en este ambiente
por lo que no hay fauna que compita por el territorio.

4.- Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.


En el lugar sólo quedan animales pequeños adaptados a vivir en este ambiente
por lo que no hay fauna que no habrá modificación alguna a los ciclos de nutrien-
tes.

5.- Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.


Como se indica en el inciso anterior, estos terrenos no permiten la sustentabili-
dad en el manejo de los recursos faunísticos.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 61
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

IV.4.2.3. Ecosistema
1.- Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades
vegetales.
Las comunidades vegetales ya fueron modificadas con la introducción de las la-
bores agropecuarias.

2.- Modificación en la biodiversidad alfa y beta.


Actualmente la biodiversidad alfa y beta se encuentra modificada, pues las espe-
cies son nativas prácticamente inexistentes.

3.- Modificación de la productividad primaria y la productividad secundaria.


La zona seguirá con sus actividades primarias, como se mencionó, conformada
básicamente por sandía, ajonjolí, papaya y maíz..

4.- Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes


Las condiciones originales en el sitio de la obra ya fueron modificadas. Hay algu-
nos predios que no cuentan con riego, son de temporal, los cuales son más sus-
ceptibles a la erosión, y con ello, se modifica el ciclo de nutrientes, situación aje-
na al proyecto.

5.- Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas


Este proceso ya está claramente definido, son terrenos fragmentados, y en los
linderos de algunos predios se tienen algunos remantes de vegetación que pue-
den considerarse como ecosistemas aislados.

6.- Afectaciones a los servicios ambientales.


El proyecto es, per sé, un servicio ambiental. Además no se prevén afectaciones
a otros servicios.

7.- Proceso de desertificación.


De acuerdo a las condiciones climáticas como humedad y precipitación, no se
puede aseverar que el ataque al banco de préstamo vaya a ser motivo de un
proceso de desertificación.

IV.4.2.4 Paisaje.
1.- Identificación de los elementos visuales favorables,
Dentro de los elementos favorables está la zona de riego, la cual permanente-
mente se conserva verde.

2.- Deterioro visual por modificaciones de la zona o región debido a la erosión, la pérdi-
da de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, mo-
dificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 62
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

En general, esta es una gran zona con vocación agrícola, por lo que la cubierta
vegetal es eminente, aunque no se observa crecimiento urbano o contaminación
ambiental.

IV.4.3. Medio Socioeconómico


IV.4.3.1 Medio social
1.- Demografía
A pesar del aumento demográfico que se ha venido dando en los últimos 10 años
el proyecto no debe de ser causa directa de un aumento en las cifras censales
de población, sino que es ajena al proyecto.

2.- Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo


La brecha de acceso, como se mencionó, es un camino de servidumbre el cual
deberá de regularizar el cambio de uso del suelo a Derecho de Vía.

3.- Competencia por límites territoriales


Como se mencionó, debido al incremento demográfico existe una competencia
por los límites territoriales, situación que es ajena al proyecto. Además el proyec-
to se ubica en su totalidad en un camino de servidumbre, por lo que no se frag-
mentan terrenos, lo que pudiera originar una competencia territorial.

4.- Cambios en la planificación urbana


El proyecto no se ubica en una zona urbana.

5.- Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda, seguridad, etc.


En cuestión de salud, la emisión de gases, polvos y ruido pudiera ocasionar mo-
lestias a los pocos habitantes que habitan en las cercanías al lugar, molestias
temporales durante la etapa de construcción. Una vez construida la carretera,
deberá de dejar saldos positivos en salud, seguridad y transporte.

IV.4.3.2 Medio económico


1.- Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población eco-
nómicamente activa de la región
No habrá modificación en el índice de salarios en la población.

2.- Cambio estructural en el nivel adquisitivo


El nivel adquisitivo, este se verá beneficiado debido a la derrama económica que
coadyuvará en el nivel adquisitivo, pero tan sólo de manera temporal.

3.- Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades producti-


vas.
No habrá ninguna alteración en la tenencia de la tierra, en el sentido de que el
camino de servidumbre seguirá teniendo la misma función: seguirá funcionando
como camino de acceso.

4.- Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 63
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

No deberá haber ningún desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo debido a


la población desocupada que hay en la región.

5.- Relaciones costo-beneficio en desequilibrio


Habrá una derrama económica tanto al Municipio de Cuajinicuilapan como a los
propietarios de los predios agrícolas, sin causar ningún desequilibrio entre el co-
sto – beneficio.

6.- Incremento en los costos de los procesos de transformación


La presente obra no debe de alterar o incrementar los costos de transformación.

IV.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS


El proyecto no deberá de ser una variable de cambio, pues el distrito de riego
demanda de un acceso para poder colocar sus productos en el mercado, por lo
que la zona seguirá cumpliendo con esta función, por lo que éste no debe ser
una variable de cambio.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IM-


PACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema


ambiental regional
El análisis de los componentes físicos del sistema ambiental demuestra que la zo-
na tiene un importante proceso de degradación, debido al impacto causado por las
actividades humanas, sobre todo la expansión de la frontera agrícola en la planicie
costera. Los elementos que visiblemente están afectados son el suelo, agua, flora,
fauna y paisaje.

Los suelos han sufrido importantes transformaciones en parte por alojarse el pro-
yecto en gran proporción, casi un 90 %, dentro de la planicie costera del Pacífico
donde existe una disponibilidad moderada de agua. Han sido afectados en su uso
por el desmonte de la vegetación natural y el establecimiento de huertas, princi-
palmente mango, palmera y cítricos, así como agricultura y ganadería en suelos
de temporal. Se conserva parte de la vegetación natural en las pequeñas corrien-
tes que atraviesan la zona.

La obra no afecta el sistema hidrológico, se ubica en una zona donde no se tienen


grandes escurrimientos superficiales y, a los arroyos y depresiones que se tienen,
se les ha proyectado obras de drenaje para que se preserve la escorrentía origi-
nal.

A nivel regional se observa la misma situación, la Sierra Madre del Sur, que se
encuentra relativamente deshabitada conserva la mayoría los componentes de la

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 64
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

flora y fauna original, mientras que en la planicie costera se encuentran la mayoría


de los asentamientos humanos, los desarrollos turísticos, la agricultura y la gana-
dería en los espacios rurales. Las alteraciones en composición y calidad se tienen
principalmente por la extracción de agua del subsuelo para abastecimiento de las
poblaciones y para actividades agropecuarias. Estos procesos traen como conse-
cuencia, más que para el agua en el sistema hidrológico, la desestabilización de
los cauces por la pérdida de: arenas y grava de los lechos y vegetación riparia,
que disminuyen la estabilidad de las paredes de los lechos por el cambio en la es-
tructura del suelo. Esto tiene como consecuencia la remoción de sedimentos que
entran al sistema alterando su calidad.

Otro elemento es la modificación del paisaje, en este caso son alteraciones linea-
les de poca extensión, con una intensidad baja, que estará determinada por las di-
ferentes unidades de relieve que han sido cortadas o rellenadas para formar la ca-
rretera. El cambio de pendiente en los cortes, causados por la construcción de la
carretera, puede provocar a mediano y largo plazo la desestabilización del mate-
rial.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto


Se considera que las afectaciones más importantes en el sistema quedaron defi-
nidas desde que se formó la brecha, base del nuevo proyecto, puede decirse que
el tramo de terracería es una habilitación del camino existente, por lo que se
afectará parcialmente la vegetación y el uso del suelo actual. Por lo que no existe
una modificación del escenario ambiental importante, el cambio más importante
en el escenario será de carácter temporal ocasionado por la construcción y la
presencia de maquinaria y trabajadores y sus consecuentes emisiones y dese-
chos.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones


y efectos.
Las fuentes de cambio que se prevén para el presente proyecto carretero corres-
ponden a las actividades involucradas en su realización, de las cuales se identifi-
caron 17, donde 2 corresponden a la etapa de preparación del sitio, 7 a la fase
de construcción, 4 a la etapa de actividades auxiliares y 4 a las de operación y
mantenimiento. En la siguiente tabla se presentan las actividades de la obra y su
definición. Se considera que su ejecución desencadenará los cambios e impactos
que posteriormente se evaluarán, es decir se sigue una secuencia de fuentes de
cambio - perturbación - efecto. Posteriormente, en el inciso V.3.1 se discuten
cuáles son las actividades que ocasionan los mayores impactos, ya sea por nú-
mero o por su significado.

Preparación
1. Liberación del derecho de vía. Compra o expropiación de los terrenos ne-
cesarios para la construcción de la carretera

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 65
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

2. Despalme. Remoción de la capa de suelo vegetal por medio de tractores y


motoconformadoras

Construcción
3. Excavación mecánica en cortes. Remoción de material fragmentado en las
zonas de cortes haciendo uso de maquinaria.
4. Obras de drenaje menor. Construcción de losas o bóvedas o colocación
de tubos para drenaje de los arroyos existentes.
5. Acarreo de cortes. Transporte de material a los sitios de terraplenes o de
material sobrante a bancos de tiro.
6. Acarreo de Bancos de Préstamo. Transporte del material necesario para
complementar el material de los cortes en la formación de terraplenes.
7. Formación y compactación de terraplenes. Bandeado o formado del mate-
rial, por capas para su posterior compactación, en diferentes grados, por
medio de apisonamiento con maquinaria (Compactadotas, pata de cabra,
etc.)
8. Construcción del puente sobre el Río Paso del Arriero.
9. Pavimento. Tendido de las capas sobre la rasante, de 33 cm de espesor
así como de la carpeta asfáltica y riegos de impregnación y sello.

Actividades y obras auxiliares


10. Oficinas y almacenes. Instalaciones provisionales para oficinas administra-
tivas o salvaguarda de componentes pequeños y de valor. Otros compo-
nentes como trabes de concreto, material pétreo, etc., se guarda a la in-
temperie dentro del derecho de vía.
11. Empleados de la construcción. Personal contratado, mayoritariamente en
forma local para desempeñar trabajos relacionados con la obra.
12. Operación de maquinaria y equipo. Usualmente es la puesta en marcha
de una fuente motriz, basada en motores de combustión interna a diesel,
que operan alguna herramienta o equipo (cuchillas, martillos, cajas, gan-
chos de carga, etc.)
13. Bancos de préstamo. Son porciones del terreno seleccionadas por las ca-
racterísticas físicas y químicas del suelo o roca que los componen, mate-
rial pétreo que la hacen útil para alguna fase de la construcción, arena y
grava para formar el concreto son de los más conocidos. Arcilla para tabi-
ques. Diferentes clases de suelo para las terracerías.

Operación y mantenimiento
14. Circulación vehicular. Uso de la vialidad por automóviles, autobuses y ca-
miones de carga para cumplir su función de transporte.
15. Mantenimiento preventivo. Aplicación de riegos de sello, limpieza de vege-
tación entre líneas de ceros y pintura o reposición del señalamiento verti-
cal y horizontal.
16. Mantenimiento correctivo. Bacheo y/o reposición de la carpeta asfáltica y
riegos de impermeabilización y sello, así como limpieza de vegetación en-
tre líneas de ceros y pintura o reposición del señalamiento vertical y hori-
zontal.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 66
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

17. Programa de monitoreo de la obra. Acopio de la información necesaria


que permita conocer el comportamiento de la obra; flujo vehicular, compo-
sición del tránsito, variación diaria del TDPA, índice de accidentes, etc.
Para analizar los procesos de cambio que se generarán, así como los efectos indirec-
tos, se utilizan los diagramas de flujo que ligan cada una de las obras o actividades con
los componentes primarios y secundarios del medio para cada una de las etapas del
proyecto.

Etapa de preparación del sitio.


En el siguiente diagrama se muestran las actividades a desarrollar y los principales
componentes del medio así como los efectos que se producirán durante esta etapa y
que, en caso de que no se efectuara ninguna medida de mitigación, propuestas en el
capítulo VI; se tendría el peor escenario.

Los conceptos expresados en los cuadros del segundo y tercer nivel representan los
componentes primarios y secundarios que se verán afectados por las actividades seña-
ladas.

La afectación de los componentes del sistema, durante el proceso de preparación de la


obra es la siguiente: La liberación del derecho de vía para aquellos sitios del trazo sobre
los que se tenga que hacer la adquisición de terreno, tiene un impacto sobre la tenencia
de la tierra, el uso potencial del mismo y las actividades productivas que en ella se des-
arrollan o pudieran desarrollarse

En el caso del despalme, entre los efectos primarios se contempla la pérdida y disminu-
ción de la calidad del suelo, originados por la remoción y compactación de la exigua
capa orgánica superficial en la brecha y mayor en terrenos contiguos. También se pue-
de llegar a generar un incremento en el escurrimiento superficial del agua, causado tan-
to por la remoción de la vegetación de matorrales o herbáceo. Esto ocasionará efectos
secundarios consistentes en una disminución de la infiltración del agua hacia el subsue-
lo y en el incremento de la erosión en las zonas de corte mientras permanece descu-
bierto, que a su vez puede alterar la calidad del agua por arrastre de sedimentos, mate-
riales y partículas.

Escurrimien

Infiltración

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 67
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

LIBERACIÓN DESPALME
DEL DERECHO

ATMÓS- GEO- SUE- HIDRO VEGE- FAU- PAISA- TENEN-


FERA MOR- LO - TA- NA JE CIA

Calidad del Relieve Infiltración Cauces Vegetación Diversidad Expropiación


aire, micro Estabilidad Erosión secundaria Hábitat Cambio de uso
clima y ruido de taludes Calidad Afectación
urbana

Emisión tem- Perdida en Calidad y Pérdida y Inconformidad


poral de con- cantidad y cantidad disminución de de los afecta-
taminantes calidad del de agua la biodiversidad dos
suelo

Centro SCT – Guerrero Capítulo V- 68


San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Etapa de construcción.
En esta etapa se consideran de manera general los siguientes conceptos de cambio:
excavaciones en corte por medios mecánicos; caminos de acceso a obras de drenaje
menor y mayor; acarreo de cortes, acarreo de bancos de préstamo, formación y com-
pactación de terraplenes; tendido de bases y carpeta asfáltica.

Los efectos primarios ocasionados por las excavaciones son: emisión de polvo, cambio
en el micro clima por las emisiones de material pétreo, ruido por el mismo ataque del
material, cambios en el relieve y alteración en la estabilidad de taludes; se modifica la
estratigrafía y características físicas del suelo, los efectos secundarios son el aporte de
sedimentos que afectan la calidad de los escurrimientos.

El trabajo de excavar inicia el cambio en el paisaje y el continuo paso de vehículos afec-


ta la seguridad vial de los usuarios cotidianos de la brecha en servicio.

Es en esta primera etapa deberán accederse con camiones de carga, a través de la


brecha en uso, para llevar a su sitio los materiales necesarios para las obras de drena-
je, 47 de ellas incluido el puente, se apisona el suelo y con ello se diminuye su capaci-
dad de infiltración.

Los efectos de la construcción de estructuras son diversos, su construcción puede alte-


rar temporalmente el drenaje, principalmente la calidad del agua por el aporte de sedi-
mentos y derrame de materiales durante la construcción.

En el caso de la construcción de terraplenes, tendido de bases y tendido de carpeta


asfáltica (pavimentación), los efectos primarios incluyen cambios en la calidad del aire
ocasionados por la suspensión de partículas y polvo. Los terraplenes y el tendido de
bases ocasionará cambios en el paisaje y en la calidad del suelo, que a su vez afectará
la infiltración.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 69
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Excava- Caminos a Obras de Acarreos Forma- Tendido


ción me- drenaje drenaje de cortes ción de de bases y

ATMÓS- GEO- SUE- HIDRO VEGE- FAU- SOCIO- PAISAJE SERVI-


FERA MOR- LO - TA- NA E- CIOS

Pérdida y Disminución Perdida de


disminución de Diversi- calidad de
de la calidad dad, distribu- vida
d l l ió hábit t

Centro SCT – Guerrero Capítulo V- 70


San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Actividades u obras auxiliares


En el siguiente cuadro se presentan los cambios e impactos provocados por la instala-
ción de oficinas provisionales, los empleados de la construcción, la operación de ma-
quinaria y equipo y explotación de bancos de préstamo, todas ellas de carácter tempo-
ral. Los efectos primarios ocasionados por las actividades mencionadas se representan
en los cuadros de la segunda fila y los efectos secundarios en la tercera.

Las oficinas y/o almacenes de objetos pequeños, usualmente consisten en remolques


acondicionados para ese fin que se sitúan cerca de los frentes de construcción, para
ello se limpia y nivela una pequeña porción del terreno donde se ubica, sobre bancos o
su propio sistema de rodaje el mueble, los alrededores del mismo usualmente acaban
compactados por el tránsito que generan.

Los empleados de la construcción generan varias actividades secundarias, atención de


alimentos, normalmente por personas ajenas al promoverte, requerimiento de agua po-
table, conveniencia de instalar sanitarios portátiles, etc., aspectos que pueden generar
desechos contaminantes.

La maquinaria de construcción también tiene diferentes facetas, una primera, durante


su operación normal, que produce emisiones, ruido, vibraciones. Otra relacionada con
su mantenimiento que puede ocasionar contaminación del suelo por derrame de grasas
y lubricantes.

La operación de bancos de préstamo es otro aspecto que puede ocasionar impactos,


principalmente si se trata de sitios que el promoverte o sus contratistas decidan explotar
por vez primera. En este caso, se deberán tramitar los permisos correspondientes con
la autoridad local y su explotación puede requerir desmonte, despalme, etc., y afectar
todos los componentes del medio como si fuese una terracería nueva.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 71
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Oficinas y Emplea- Operación Bancos de


almacenes dos cons- maquina- préstamo

ATMÓS- GEO- SUE- HIDRO VEGE- FAU- SOCIO- PAISAJE SERVI-


FERA MOR- LO - TA- NA E- CIOS

Pérdida y Disminución Perdida de


disminución de Diversi- calidad de
de la calidad dad, distribu- vida
d l l ió hábit t

Centro SCT – Guerrero Capítulo V- 72


San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Etapa de operación y mantenimiento


Se presentan los cambios ocasionados por las actividades de circulación vehicular, pro-
pia de la etapa de operación, el mantenimiento preventivo y correctivo y el seguimiento
o monitoreo de la operación y la incidencia de estos sobre la calidad del aire, el ruido y
el suelo. Los efectos primarios ocasionados por las actividades mencionadas se repre-
sentan en la segunda fila, y la incidencia de estos sobre la calidad del aire, ruido y sue-
lo, ya sea por la generación de polvos y partículas suspendidas, erosión y generación
de basura. Lo anterior se reflejará en la contaminación del agua, aire y suelo, que re-
percutirá en la estructura y composición de la vegetación y fauna.

La operación vehicular es la principal fuente contaminante durante la etapa de opera-


ción y mantenimiento. La circulación de automotores que utilizan motores de combus-
tión interna con base a diesel o gasolina es el origen de la emisión de gases derivados
de los hidrocarburos empleados.

El mantenimiento preventivo consiste, principalmente, en mantener la carpeta de roda-


miento impermeable mediante la aplicación de riegos de sello, asimismo el corte de la
vegetación entre líneas de ceros y pintura en el señalamiento vertical y horizontal.

El mantenimiento correctivo mayoritariamente consiste en el “bacheo”, esto es la repo-


sición de pequeñas superficies del pavimento mediante la aplicación manual de mezcla
asfáltica. En casos extraordinarios de grandes afectaciones, por contingencias meteoro-
lógicas por ejemplo, puede existir necesidad de reponer tramos de terracerías o parte
de las estructuras, estas contingencias se resuelven repitiendo en pequeños tramos la
totalidad del proceso constructivo.

EL programa de monitoreo consiste básicamente de aforos y determinación visual de


las condiciones que guarda el derecho de vía, la vialidad y, sobre todo la superficie de
rodamiento. Este permite corregir deficiencias en la operación, como puede ser la recti-
ficación de curvas o la ampliación misma, así como determinar los programas de man-
tenimiento preventivo y correctivo, necesarios a la obra y al derecho de vía.

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 73
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

Circula- Mantenim. Mantenim. Programa


ción vehi- preventivo correctivo de monito-

ATMÓS- GEO- SUE- HIDRO VEGE- FAU- SOCIO- PAISAJE SERVI-


FERA MOR- LO - TA- NA E- CIOS

Pérdida y Disminución Perdida de


disminución de Diversi- calidad de
de la calidad dad, distribu- vida
d l l ió hábit t

Medidas y
acciones co-
rrectivas

Centro SCT – Guerrero Capítulo V- 74


San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema


ambiental
Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una estimación semicuantitativa, cuyo
resultado se muestra después de definir la forma de hacerlo.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales


La valoración cualitativa se obtendrá después de llenar una matriz de tipo causa-efecto.
Dicha matriz se constituye en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran
las acciones ya determinadas en este capítulo y necesarias para la realización de la
obra; mientras que en las filas se encuentran los factores del medio ambiente que pue-
den recibir un impacto negativo.

Esta matriz permite identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto; así como
obtener la valoración cualitativa de los impactos generados en el medio. La valoración
cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos, en donde cada casilla de cruce
de la matriz, nos dará una idea del efecto de la acción impactante sobre el factor am-
biental impactado.

Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (I) generado


por una acción simple de una actividad (A) sobre un factor considerado (F) En este
campo, el valor medirá el impacto con base al grado de manifestación cualitativa del
efecto y quedará reflejado en lo que se define como importancia del impacto.

La importancia del impacto es el valor con el cual medimos cualitativamente el impacto


ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración produ-
cida, como la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos
de tipo cualitativo, tales como intensidad, extensión, plazo de manifestación, persisten-
cia, reversibilidad, sinergia, acumulación efecto, periodicidad y posibilidad de recupera-
ción. Variables para la caracterización del efecto ambiental de factores negativos:
1. Intensidad (I): 3. Plazo de manifestación (PM):
Baja 1 Largo plazo 1
Mediana 2 Mediano plazo 2
Alta 4 Corto plazo 4
Muy alta 8 Inmediato 8
Total 12
2. Extensión (EX): 4. Persistencia (PE)
Puntual 1 Momentáneo 1
Parcial 2 Temporal 2
Extensa 4 Persistente 4
Total 8
Crítico +4

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 75
San Nicolás-Tierra Colorada, Gro.

5. Reversibilidad (RV):
Corto plazo 1
Mediano plazo 2
Irreversible 4

6. Sinergismo (SI)
Sin sinergia 0
Sinérgico 2
Alta Sinergia 4

7. Acumulación (AC):
Simple 1
Acumulativo 4

8. Rel. Causa-efecto (EF)


Indirecto 1
Directo 4

9. Periodicidad (PR)
Irregular 1
Periódico 2
Continúo 4

10. Recuperabilidad (RE)


Inmediata 1
Mediano plazo 2
Largo plazo 4
Irrecuperable8

Centro SCT – Guerrero


Capítulo V- 76
Los elementos tipo o casillas de cruce de matriz, estarán ocupados por el valor
correspondiente a los diez atributos señalados, todos de impacto negativo. A
continuación se presenta la descripción de los atributos:

Intensidad.- Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el


factor, en el ámbito específico en que actúa. El factor esta comprendido entre 1 y
12 en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se
produce el efecto y, el 1 representa una afección mínima. Los valores interme-
dios entre estos dos términos manifestarán una afectación parcial.

Extensión.- Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el


entorno del proyecto (porcentaje del área respecto al entorno en el que se mani-
fiesta el efecto). La selección producirá un efecto muy localizado; considerando lo
siguiente: impacto como un carácter puntual (uno). Si, por el contrario, el efecto
no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una in-
fluencia generalizada en todo, el impacto será total (ocho). En el caso de que el
efecto sea puntual pero se produzcan en un lugar crítico (vertidos próximos y
aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy vi-
sitada, etc.), se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del valor que
correspondiera.

Plazo de manifestación. -El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo


que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el
factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo,
en momentos será inmediato, y si es inferior a un año, (corto plazo) se le asigna-
rá un valor de ocho. En un periodo de tiempo de cinco años (largo plazo), se de-
nominará también un valor unitario.

Persistencia. Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecerá el efecto


desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornará a las condicio-
nes iniciales previas a la acción por medios naturales. Momentáneo si es menos
de un año, si dura entre uno y diez años es considerado temporal y se le asigna
el valor de dos; y si el efecto tiene una duración superior a los diez años, consi-
deramos el efecto como permanente asignándole un valor de cuatro.

Reversibilidad.- Se refiere al tiempo de reconstrucción, total o parcial del factor


afectado como consecuencia del proyecto, es decir, existe la posibilidad de retor-
nar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
que ésta deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor
de uno, si es a medio plazo (dos) y si el efecto es irreversible se le asigna el valor
cuatro. Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos son los mismos
asignados en el parámetro anterior.

Sinergia.- El componente total de la manifestación de los efectos simples, provo-


cado por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría es-
perar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actú-
an de manera independiente. Cuando una acción actúa sobre un factor y no es
sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma
un valor nulo, si presenta un sinergismo moderado el valor asignado será dos y si Eliminado: C:\Mis
documentos\Mis
es altamente sinérgico cuatro. documentos\INE\AAAAAAÚLTI
MOS ARCHIVOS DE GUÍAS
RECIBIDOS\SCT\SCT-
RECU2.doc 5-jul-00.doc
Capítulo II- 0
Acumulación.- Este atributo da idea del incremento progresivo del efecto a tra-
vés del tiempo y persiste de forma continua o reiterada a la acción que lo genera.
Cuando una acción produce pocos efectos acumulativos se valora como uno. Si
el efecto producido es muy acumulativo el valor se incrementa a cuatro.

Efecto.- Este a tributo se refiere a la relación causa efecto, o forma de manifes-


tación de un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser direc-
to o primario, siendo en este caso la repercusión de la actuación consecuencia
directa de ésta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su mani-
festación no es consecuencia directa de la acción, si no que tiene lugar a partir
de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este
término toma valor de uno en el caso de que el efecto sea secundario y el valor
cuatro cuando sea directo.

Periodicidad.- se refiere a la regularidad de manifestación, bien sea de manera


cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto
irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se
les asigna un valor cuatro, a los periódicos un valor de dos y a los de aparición
irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y al
discontinuo uno.

Recuperabilidad.- Se refiere a la posibilidad de remediación total o parcial del


factor afectado como consecuencia del proyecto, es preciso de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de intervención humana.
Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de uno o dos, según
lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si no es toma un valor de cuatro.

El valor total del impacto será


I=I + EX + PM + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RE

La importancia del impacto teóricamente podrá tomar valores entre 9 y 64, pre-
sentará valores intermedios (entre 30 y 40) cuando se tenga un impacto modera-
do. Los impactos con valores de importancia inferiores a 30 son irrelevantes. Los
impactos serán severos cuando su importancia se encuentre entre 40 y 64.

A continuación se expresa una definición sintética de los factores ambientales


que pudieran verse afectados con la construcción y el impacto relacionado con
las actividades de la obra:

Factores Ambientales afectados Definición


1. Calidad del aire Niveles de contaminación atmosférica,
principalmente debidos a emisiones de
polvo o gases.
2. Microclima Condiciones de temperatura (° C) y
humedad (%) normales.
3. Ruido Niveles sonoros audibles superiores a los
65 dB.
4. Relieve Forma topográfica definida por las eleva-
ciones del terreno.
5. Estabilidad de laderas Grado de consolidación o estabilidad de
los materiales que componen taludes o
laderas naturales.
6. Calidad del suelo Características físico - químicas del suelo
en su estado natural.
7. Infiltración Cantidad de agua que penetra en mantos
acuíferos.
8. Erosión Pérdida de suelo.
9. Calidad del agua Composición química del agua en su es-
tado natural.
10. Cantidad de agua Volumen de agua disponible en cauces,
cuerpos de agua o manto acuífero.
11. Afectación de cauces Cambio de las características hidráulicas
de cauces en el área del proyecto
12. Bosque o selva Pérdida de superficie con cobertura ve-
getal arbórea de Bosque o selva.
13. Matorral Pérdida de superficie con cobertura de
Matorral.
14. Hierba Pérdida de superficie con cobertura ve-
getal herbáceo
15. Pastos Pérdida de superficie con pastizales in-
ducidos o cultivados.
16 Cultivos y huertas Pérdida de superficie sembrada con cul-
tivos de riego o temporal, o bien presen-
cia de huertas.
17. Diversidad de flora Disminución del número de individuos y
especies en las comunidades de bosque,
matorral y herbáceos.
18. Diversidad de fauna Disminución del número de especies de
vertebrados
19. Hábitat y distribución Cobertura vegetal que permite el despla-
zamiento de las especies
20. Población Afectación de gente en la obra o en su
vecindad.
21. Calidad de vida Ingreso, educación, salud y vivienda, ca-
racterísticas ambientales y servicios.
22. Paisaje Áreas con calidad estética
23. Uso de suelo Actividades o elementos que se desarro-
llan en una superficie determinada
24. Expropiación Adquisición de terrenos privados o ejida-
les mediante el pago de una indemniza-
ción.
25. Sector agropecuario Actividades agrícolas y pecuarias dentro
del derecho de vía.
26. Sector secundario y terciario Actividades industriales, de manufactura,
así como de comercio y servicios afecta-
dos por la obra.
27. Área urbana Inmuebles urbanos afectados por la obra.
28. Transporte Obstrucciones al transporte principalmen-
te durante la etapa de construcción.
29. Seguridad vial Seguridad en el desplazamiento a través
del trazo carretero
Los factores de recuperabilidad y reversibilidad son aquellos que presentan la mi-
tigación probable para este proyecto.

V.3 Impactos ambientales generados


Con la primera selección de impactos la cual se basa en su naturaleza, se llegó a
determinar que se presentaran 112 impactos negativos con diferente intensidad,
estos se muestran en la siguiente tabla y su valoración en la matriz posterior.

Interacción
Definición
Actividad/factor ambiental
Liberación del Cambio de actividades sobre los
1-25 derecho de vía – Uso terrenos anexados al derecho de
del suelo vía
Liberación del Adquisición de terrenos sobre el
1-26 derecho de vía – área comprendida por el derecho
Expropiación de vía
Liberación del Disminución de la superficie
1-27 derecho de vía – agrícola por el cambio en el uso
Sector agropecuario del suelo en la zona
Disminución de la calidad del aire
Despalme - Calidad
2-1 por la suspensión de partículas y
del aire
sedimentos durante el despalme.
Pérdida de las características
Despalme- actuales (sombra, humedad, etc.)
2-2
Microclima y cambio de condiciones
climáticas
Emisión de ruido por maquinaria
2-3 Despalme - Ruido
pesada empleada para despalme
Despalme - Mayor desplazamiento de
2-5 Estabilidad de materiales por perdida de la
laderas estructura del suelo
Despalme – Calidad Cambia la estructura del suelo por
2-6
del suelo pérdida de la capa orgánica
Despalme - Menor infiltración por desaparición
2-7
Infiltración de horizonte orgánico del suelo
Pérdida de suelo debido a la
2-8 Despalme - Erosión
remoción de la capa orgánica.
Despalme – Calidad Cambio en la calidad del agua por
2-9
del agua aporte de sedimentos en
Despalme - suspensión y de la cantidad de
2-10
Cantidad de agua agua por remoción y alteración en
Despalme - Afectación su estructura, así como de la
2-11 de cauces capacidad de infiltración del suelo
Despalme – Menor distribución en fauna como
2-18
diversidad de fauna consecuencia de eliminación del
Despalme - Hábitat espacio habitable y fuentes de
2-19
y distribución alimento
Cambios drásticos en la estructura
2-22 Despalme - Paisaje
paisajística.
Interacción
Definición
Actividad/factor ambiental
Disminución de la calidad del aire
Excavación en cortes por la generación de polvo y
3-1
– Calidad del aire suspensión de partículas durante
la excavación en cortes laterales.
Excavación en cortes Cambios en las corrientes
3-2
– Microclima superficiales del aire.
Excavación en La maquinaria generará ruido
3-3
cortes-Ruido durante la excavación.
Excavación en cortes
3-4 Cambios abruptos en el relieve
– Relieve
Excavación en cortes
Movimiento de materiales ladera
3-5 – Estabilidad de
abajo y en taludes
taludes y laderas
Excavación en cortes Modificación de los subestratos de
3- 6
– Calidad del suelo suelo
Perdida de capacidad de
Excavación en
3-7 infiltración en zonas cercanas a
cortes-infiltración
cortes.
Excavación en cortes
3-8 Erosión por suelo expuesto
– Erosión
Excavación en cortes Cambios temporales y/o
3-22
– Paisaje permanentes en el paisaje
Obras de drenaje Al descubrir las orillas de arroyos
4- 8
menor – Erosión se puede erosionar la ladera
Durante los trabajos en el arroyo
Obras de drenaje
se vierten sedimentos, hierba y
4- 9 menor - Calidad del
algún material que afecta la
agua.
calidad del agua.
Durante los trabajos en el arroyo
Obras de drenaje
se vierten sedimentos, hierba y
4- 11 menor – Afectación
algún material que puede
de cauces
depositarse en el cauce
Obras de drenaje
4-13
menor –Matorral
Obras de drenaje Destrucción del matorral y
4- 14
menor- Herbáceas herbáceas y al dañarse estas se
Obras de drenaje disminuye la diversidad de esta.
4-17 meno - Diversidad de
flora
Obras de drenaje
4-18 menor –Diversidad Al dañarse la flora del cauce se
de fauna disminuye la diversidad de fauna y
Obras de drenaje se modifica el hábitat
4-19
menor- Hábitat
Existe emisión de material
Acarreos de cortes-
5- 1 particulado de los camiones
Calidad del aire.
“materialistas"
Interacción
Definición
Actividad/factor ambiental
Los camiones materialistas
Acarreos de cortes- producen ruido, molesto
5-3
Ruido principalmente en las poblaciones
atravesadas.
Acarreos de cortes-
5-9 El polvo emitido al depositarse en
Calidad del agua
el suelo es acarreado por la
Acarreo de cortes –
5-11 precipitación pluvial
Afectación de cauces
Acarreos de cortes - Las emisiones de polvo afectan
5-20
Población varios de los servicios que se
suministran a la población; limpia,
agua y drenaje entre otros,
Acarreos de cortes-
5-21 asimismo afectan la salud de
Calidad de vida
algunas personas, principalmente
las vías respiratorias.
Acarreos de cortes- El acarreo entre los diferentes
5-28
Transportes puntos de la obra afectará el
transporte, principalmente el de la
Acarreos de cortes- carretera en uso y el urbano
5-29
Seguridad vial aumentando la posibilidad de
accidentes
Existe emisión de material
Acarreos de bancos- particulado de los camiones
6- 1
Calidad del aire. “materialistas” que hacen el
transporte
Los camiones materialistas
Acarreos de bancos- producen ruido, molesto
6-3
Ruido principalmente en las zonas
pobladas
Acarreos de bancos-
6-9 El polvo emitido al depositarse en
Calidad del agua
el suelo es acarreado por la
Acarreos de bancos
precipitación pluvial a diferentes
6- 11 – Afectación de
cauces
cauces
Acarreos de bancos - Las emisiones de polvo afectan
6-20
Población varios de los servicios que se
suministran a la población; limpia,
agua y drenaje entre otros, así
Acarreos de bancos -
6-21 como la salud de algunas
Calidad de vida
personas, principalmente las vías
respiratorias.
Acarreos de bancos- El acarreo de los bancos a los
6-28
Transportes diferentes puntos de la obra
afectará el transporte,
Acarreos de bancos-
principalmente el de la carretera
6-29 Seguridad vial –
en uso y el urbano, y disminuye la
Calidad de vida
seguridad vial.
Interacción
Definición
Actividad/factor ambiental
Formación y La emisión de gases y material
compactación de pétreo particulado en la formación
7-1
terraplenes – Calidad de terraplenes demerita la calidad
del aire del aire.
Formación y
El terraplén modificará las
compactación de
7-2 corrientes superficiales de aire y
terraplenes –
con ello el clima,,
Microclima
Formación y
Ruido producido por la maquinaria
7-3 compactación de
y equipo de construcción.
terraplenes - Ruido
Formación y
Los terraplenes modifican el
7-4 compactación de
relieve.
terraplenes - Relieve
Formación y
compactación de Durante la formación y
7-5 terraplenes – compactación puede afectarse la
Estabilidad de estabilidad de los taludes
taludes
Formación y
compactación de La formación del terraplén
7-6
terraplenes – Calidad modifica el perfil del suelo.
del suelo
Formación y
La compactación inicia el proceso
compactación de
7-7 de impermeabilización entre líneas
terraplenes –
de ceros.
Infiltración
Al dejarse al descubierto las
Formación y diferentes capas de tierra que
7-8 compactación de compondrán la terracería ésta
terraplenes – Erosión queda sujeta al proceso de
erosión hídrica.
Formación y
compactación de
7-20 La emisión de material particulado
terraplenes –
durante la construcción del
Población
terraplén afecta los servicios de la
Formación y
población y la salud de algunas
compactación de
7-21 personas.
terraplenes – Calidad
de vida
Formación y
Los terraplenes modifican el
7-22 compactación de
paisaje
terraplenes – Paisaje
Formación y
La operación de la maquinaria
compactación de
7-29 afecta la seguridad en la zona de
terraplenes –
terraplenes,
Seguridad vial.
Al descubrir las orillas de río se
8- 8 Puente – Erosión
puede erosionar la ladera
Interacción
Definición
Actividad/factor ambiental
Durante los trabajos en el río se
Puente - Calidad del vierten sedimentos, hierba y algún
8- 9
agua. material que afecta la calidad del
agua.
Durante los trabajos en el río se
Puente – Afectación vierten sedimentos, hierba y algún
8- 11
de cauces material que puede depositarse en
el cauce
8-13 Puente –Matorral
Destrucción del matorral y
8- 14 Puente- Herbáceos
herbáceos y al dañarse estas se
Puente- Diversidad
8-17 disminuye su diversidad.
de flora
Puente –Diversidad Al dañarse la flora del cauce se
8-18
de fauna disminuye la diversidad de fauna y
8-19 Puente- Hábitat se modifica el hábitat
Tendido de bases y
Los vapores de la mezcla asfáltica
9-1 carpeta asfáltica-
afectan la atmósfera.
Calidad del aire
Tendido de bases y
El transporte y uso de mezcla
9-2 carpeta asfáltica-
asfáltica caliente incide en el clima
Micro clima
Tendido de bases y Los riegos de impregnación y sello
9-7 carpeta asfáltica- impermeabilizan totalmente la
Infiltración zona.
Oficinas y Se afecta temporalmente el suelo
10-6 almacenes-Calidad en el sitio de instalación que
del suelo resulta compactado.
La misma estructura rodante
Oficinas y
10-4 impide el crecimiento de hierba en
almacenes-Hierba
la zona
Oficinas y almacenes La instalación de oficinas modifica
10- 22
- Paisaje temporalmente el paisaje.
Empleados de la Se contaminará el suelo por la
11-6 construcción-Calidad producción de excretas por parte
del suelo del personal
Empleados de la
Ídem, por la infiltración de las
11-7 construcción-
mismas al subsuelo
Infiltración
Empleados de la
11-12
construcción-Bosque
Empleados de la Los empleados pueden afectar las
11-13 construcción- especies florísticas en la vecindad
Matorral de la zona de trabajo
Empleados de la
11-14
construcción-Hierba
Empleados de la
Captura de especies por parte de
11-18 construcción-
los trabajadores
Diversidad de Fauna
Interacción
Definición
Actividad/factor ambiental
Operación de La emisión de gases producto de
12-1 maquinaria y equipo- la combustión de hidrocarburos
Calidad del aire afectará la calidad del aire.
Operación de La emisión del calor producido por
12-2 maquinaria y equipo- la maquinaria afectará
Microclima temporalmente el microclima
Operación de La maquinaria de construcción
12-3 maquinaria y equipo- generará ruidos en el orden de los
Ruido 70 dB.
Operación de
El ataque y circulación de la
maquinaria y equipo-
12-5 maquinaria puede generar
Estabilidad de
derrumbes
taludes
Operación de
El suelo será compactado por
12-6 maquinaria y equipo-
efecto del tránsito de la maquinaria
Calidad del suelo
Operación de La emisión de polvo afecta la
12-9 maquinaria y equipo- calidad del agua ya que la mayor
Calidad del agua parte es recogida por la
precipitación pluvial. También
Operación de
puede darse temporalmente la
12-11 maquinaria y equipo-
afectación de cauces por derrame
Cauces
accidental de material.
Operación de
La operación de maquinaria
12-20 maquinaria y equipo-
causará inconformidad entre la
Población
población próxima a la zona y
Operación de
afectará su calidad de vida
12-22 maquinaria y equipo-
temporalmente.
Calidad de vida
Operación de
El transporte en la zona será
12-28 maquinaria y equipo-
afectado canalizándolo por nuevas
Transporte
rutas y suspensiones temporales,
Operación de
ello contribuirá a degradar la
12-29 maquinaria y equipo-
seguridad de peatones y vehículos
Seguridad vial
Bancos de préstamo-
13-1
Calidad del aire El ataque y la carga del material
Bancos de préstamo- explotado ocasionara la emisión
13-2
Microclima de material particulado y ruido que
Bancos de préstamo- afectará la atmósfera
13-3
Ruido
La extracción de material
Bancos de préstamo-
13-4 modificará la topoforma en la zona
Relieve
del banco
La explotación del banco
Bancos de préstamo-
13-6 modificará la estratigrafía del suelo
Calidad del suelo
en la zona
Durante el tiempo que el material
Bancos de préstamo-
13-8 se mantiene apilado en el banco
Erosión
de préstamo es sujeto de erosión
Interacción
Definición
Actividad/factor ambiental
Bancos de préstamo-
13-17
Diversidad de flora
El incremento en la superficie del
Bancos de préstamo-
13-18 banco de préstamo reduce el área
Diversidad de fauna
natural y por consiguiente la
Bancos de préstamo-
diversidad de flora y fauna
13-19 Hábitat, distribución y
corredores
Existe un cambio en el paisaje
Bancos de préstamo-
13-22 ocasionado por la imagen del
Paisaje
banco de préstamo
No puede en la zona explotada
Bancos de préstamo- darse otro uso del suelo por la
13-23
Uso del suelo desaparición de la flora y de la
capa de suelo orgánico
Circulación de
14-1 vehículos-Calidad del La emisión de gases de
aire combustión de los motores del
Circulación de parque vehicular que transite por
14-2
vehículos-Microclima la nueva vialidad modificará la
Circulación de atmósfera.
14-3
vehículos- Ruido
La redistribución del tránsito
Circulación de
vehicular ocasionará una
14-26 vehículos- Sector
redistribución de los servicios en
secundario y terciario
estos sectores.
Circulación de
14-28 Habrá una redistribución del
vehículos-Transporte
tránsito dentro del región
Circulación de
acentuándose en la nueva vialidad
14-29 vehículos-Seguridad
y disminuyendo en el otro acceso..
vial.
Mantenimiento
La aplicación de riegos de sello
15-28 preventivo-
altera los patrones de tránsito,
Transporte
ocasiona congestionamientos
Mantenimiento
locales y disminuye a la seguridad
15-29 preventivo-Seguridad
en la conducción
vial
Mantenimiento
16-1 correctivo-Calidad
La reposición de las bases y
del aire
aplicación en caliente de la
Mantenimiento
16-2 carpeta asfáltica, produce
correctivo-Microclima
modificaciones a la atmósfera.
Mantenimiento
16-3
correctivo-Ruido
Mantenimiento Durante esta actividad se cierran
16-28
correctivo-Transporte carriles de circulación afectando el
Mantenimiento transporte y disminuyendo la
16-29 correctivo-Seguridad seguridad en la conducción de
vial vehículos.
Debe repercutir favorablemente en
17- Monitoreo
todos los elementos
V.3.1 Identificación de impactos
Conocida la cantidad de impactos negativos que se generarán, se procedió a ca-
lificarlos de acuerdo a sus valores de intensidad, extensión, plazo de manifesta-
ción, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación efecto, periodicidad y po-
sibilidad de recuperación, tomando en cuenta lo anterior, se obtuvo la matriz si-
guiente con el resultado de la importancia relativa de dichos impactos.

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos


Una vez identificados los componentes del sistema ambiental y sometido a una
evaluación de interacción en la matriz de impactos, se realizó un análisis de cada
uno de ellos para determinar el grado de afectación en cada etapa de la obra. El
resultado de dicho análisis permitió de cierta manera establecer la magnitud e
importancia de los impactos ambientales y los parámetros para la construcción
de escenarios futuros.

Los factores ambientales que recibirán mayor número de impactos serán el me-
dio físico y en menor proporción el biótico y el social. Ello se debe a que el siste-
ma ha sido modificado desde hace tiempo.

Con relación a las superficies que quedan, principalmente bosque tropical tam-
bién sufrirá afectación al reducir su cobertura, lo cual afectará de manera directa
a la diversidad de flora y al disminuir los posibles corredores biológicos.

V.4. Evaluación de los impactos ambientales


En todas las etapas existe una derrama económica entre la población; directa, por
los empleos generados e indirecta por los servicios en el sector secundario y ter-
ciario que demanda la obra aún cuando la mayoría son temporales durante su
construcción. Dichos impactos positivos no se muestran en la tabla precedente.
Como tampoco el impacto positivo que pueda tener el programa de monitoreo, en
ambos casos los criterios de valuación no aplican.
PREPA ACT. OPER. Y
CONSTRUCCIÓN
RA. AUXILIARES MANTO.

7. Formación y compactación de terraplenes

12. Operación de maquinaria y equipo


6. Acarreo de bancos de préstamo
3. Excavación mecánica en cortes

11. Empleados de la construcción


1.Liberación del derecho de vía

9. Tendido de bases y carpeta

15. Mantenimiento preventivo

16. Mantenimiento correctivo


14. Circulación de vehículos
NATURALEZA DEL IMPACTO

4. Obras de drenaje menor

10. Oficinas y Almacenes

13. Bancos de préstamo


5. Acarreo de Cortes
2. Despalme

8. Puente
1.Calidad del aire 45 39 34 34 38 28 35 28 43 23
ATMÓSFERA 2. Microclima 33 22 31 37 36 30 38 19
3. Ruido 23 22 28 28 28 19 31 38 23
4. Relieve 37 22 30
GEOMORFOLOGÍA
5. Estabilidad de taludes 20 33 27 28
6. Calidad del suelo 55 37 32 27 26 34 29
SUELO 7. Infiltración 38 31 39 44 17 28
8. Erosión 40 34 23 34 18
9. Calidad del agua 35 27 31 31 27 19
HIDROLOGÍA 10. Cantidad de agua 23 21
11. Afectación de cauces 17 26 25 32 19
12. Bosque o selva
13. Matorral 24 24 20
14. Hierba 24 24 22 20
VEGETACIÓN
15. Pastos 49
16. Cultivos y huertas 37
17. Diversidad de flora 20 20 32
18. Diversidad de fauna 49 22 20 20 31
FAUNA
19. Hábitat, distribución y corredores 32 18 20 31
20. Población 23 31 24
SOCIOECONOMÍA
21. Calidad de vida 27 27 34 33
PAISAJE 22. Paisaje 39 35 36 22 22
23. Uso del suelo 49 38
24. Expropiación 45
TENENCIA DE LA TIERRA 25. Sector agropecuario 45
26. Sector secundario y terciario 22
27. Área urbana 25
28. Transporte 33 33 26 22 22 22
SERVICIOS
29. Seguridad vial 33 33 27 26 22 22 22

No aplica

Irrelevantes Moderados Severos

Se detectaron en total 112 impactos negativos, de los cuales 62 son impactos irre-
levantes, 40 moderados y 10 severos.

Clasificados en las diferentes etapas se tendría:

Etapa del proyecto Valor de significancia TOTAL


Irrelevantes Moderados Severos
Preparación del sitio 4 6 8 18
Construcción 27 21 1 49
Obras auxiliares 20 11 0 31
Operación y manten, 11 2 1 14
TOTAL 62 40 10 112
V.5. Delimitación del área de influencia
El área de influencia que tendrán los impactos severos está relacionada con el
despalme, excavación en cortes, construcción de terraplenes, bancos de préstamo
y en menor proporción la liberación del derecho de vía.

El despalme tendrá como área de influencia únicamente el derecho de vía, especí-


ficamente la superficie entre líneas de ceros, afectando el microclima, erosión y los
sistemas ambientales, al eliminar algunas especies vegetales que todavía perma-
necen en las orillas, alterando con ello el hábitat y distribución de algunos anima-
les.

En cuanto al movimiento de tierra y materiales, excavación en cortes y construc-


ción de terraplenes, tienen una incidencia mayor sobre la calidad del aire y el rui-
do, debido principalmente a la dispersión de partículas, pero este impacto es tem-
poral.

Los bancos de préstamo ubicados fuera del límite del derecho de vía tendrán un
área de influencia parcial y de carácter puntual. Afectarán principalmente el relie-
ve, la calidad del agua y la vegetación, estas zonas pueden ser regeneradas lle-
vando a cabo un programa de rescate y rehabilitación de especies vegetales da-
ñadas por la extracción de material, aun cuando muchos de ellos están siendo
sometidos actualmente a explotación y condicionados al permiso local que tienen.

Los impactos severos y moderados generados por la construcción de obras de


drenaje tendrán un área de influencia muy puntual, de modo que únicamente se
afectará el sitio de construcción, no hay que olvidar que este tipo de estructuras
permiten y ayudan a la continuidad del sistema ambiental, evitando el corte de
cauces, que podrían afectar la permanencia del mismo, asimismo funcionan como
pasos para las especies de fauna remanentes en la zona.
En adición a lo que muestra la matriz de causa efecto establecida debe tenerse en
mente que la carretera es de corta extensión y se construye mayoritariamente so-
bre un camino existente.

En dichas condiciones puede establecerse como límites del área de influencia un


corredor que no excede de 6 a 8 Km de ancho y que tiene como eje el camino de
referencia tal como muestra el plano anexo.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES
DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI. 1 Clasificación de las medidas de mitigación


Se identificaron diversas medidas de mitigación que pueden agruparse de acuerdo con
lo que marca la guía aplicable a este proyecto.
• . Preventivas (PREV)
• . De remediación (RE M)
• . De rehabilitación (REH)
• . De compensación (COM)
• . De reducción (RED)
Es importante que todas las medidas se realicen para garantizar que el costo ambiental de la ejecución
del proyecto carretero sea el menor posible, en la siguiente tabla se presentan dichas medidas y su clasi-
ficación. Las medidas preventivas adquieren gran relevancia porque su correcta ejecución evitará que
ocurran ciertos impactos. En este sentido, las medidas de prevención son prioritarias.

Otras medidas que tienen gran importancia son aquellas que mitigarán el mayor número de impactos o
los impactos más significativos. El siguiente listado contiene las medias propuestas y hace referencia al
medio y actividad a que responde:

Impactos sobre los que actuará


Clasifica-
Medida de mitigación Actividad / Factor ambien-
ción
tal
MEDIDAS DE MITIGACIÓN SOBRE EL SISTEMA EN EL MEDIO FÍ-
SICO
1. Programa de seguridad Tendido de carpeta asfáltica,
para el manejo de lubri- PREV disposición de residuos / Cali-
cantes y combustibles dad de suelo y agua.
2. Ubicar el acceso a bancos Disposición de residuos y
de préstamo lejos de cau- bancos de préstamo y tiro /
PREV
ces o aislados de los mis- Calidad del suelo, agua, infil-
mos. tración, abastecimiento.
Mantenimiento preventivo / ca-
3. Mantenimiento de la carre- PREV,
lidad de suelo, calidad de agua,
tera RED seguridad vial
4. Programa de manejo de PREV, Disposición de residuos / cali-
residuos RED dad de suelo, agua y aire
Cortes, obras de drenaje, cons-
trucción de terraplenes, tendido
5. Seguimiento riguroso de de bases, movimiento de mate-
riales, disposición de residuos,
normatividad y reglamen- PREV,
bancos de préstamo, operación
tación aplicables RED de equipo y maquinaria / cali-
dad de aire, suelo, agua, cau-
ces, estabilidad de laderas y
ruido.
6. Arrope o protección de la-
RED, COM, Despalme / Relieves y esta-
deras, terraplenes y talu-
REM, REH bilidad de cauces
des
Construcción de terraplenes,
movimiento de tierra y mate-
7. Evitar el aporte de sedi-
RED rial, disposición de residuos,
mentos
banco de préstamo / erosión,
cauces, calidad del agua.
Construcción de terraplenes
8. Humedecer el área de tra-
RED / erosión, calidad del suelo,
bajo
vegetación y población
Impactos sobre los que actuará
Clasifica-
Medida de mitigación Actividad / Factor ambien-
ción
tal
Operación de equipo y ma-
9. Mantenimiento de equipo y
RED quinaria / Calidad de aire y
maquinaria
ruido
Banco de préstamo y opera-
10. Poner lona a los camiones RED ción de maquinaria / calidad
de aire
Obras de drenaje, calidad de
11. Obras de drenaje COM, REH
agua, cauces, infiltración
Excavación en cortes / cali-
12. Restringir excavaciones RED dad de suelo y agua, cauces
e infiltración.
Campamentos / calidad de
13. Uso de baños portátiles COM, REH
agua
MEDIDAS DE MITIGACIÓN SOBRE EL SISTEMA EN EL MEDIO BIOLÓGI-
CO
14. Programa de seguridad Tendido de carpeta asfáltica,
para el manejo de sustan- PREV disposición de residuos / ve-
cias y combustibles getación
Despalme, obras de drenaje,
15. Realizar las maniobras sin
construcción de terraplenes,
afectaciones a las zonas PREV
tendido de bases, tendido de
con vegetación natural
carpeta asfáltica
Cortes, obras de drenaje,
pasos vehiculares, construc-
16. Seguimiento riguroso de
ción de terra-plenes, tendido
normatividad y reglamen- PREV,
de bases, movi-miento de
tación aplicables RED
materiales, disposición de
residuos, bancos de présta-
mo, operación de maquinaria
17. Capacitar al personal para
Despalme / erosión, vegeta-
la corta y poda de la vege- RED
ción
tación
Construcción de terraplenes,
movimiento de tierra y mate-
18. Evitar el aporte de sedi-
rial, disposición de residuos,
mentos RED
bancos de préstamo / en
laderas con mayor pendien-
te.
19. Realizar el despalme en
época de secas para evitar RED Despalme / vegetación
erosión.
20. Construir caminos de ac-
ceso solamente cuando Caminos de acceso y áreas
sea estricta-mente necesa- de trabajo / principalmente
RED
rio; procurar trabajar por en zona de vegetación natu-
los frentes de obra y res- ral
taurar áreas dañadas
21. Rehabilitación de zonas COM, REM Despalme, excavación en
Impactos sobre los que actuará
Clasifica-
Medida de mitigación Actividad / Factor ambien-
ción
tal
deterioradas cortes, obras de drenaje,
construcción de terraplenes /
reubicación y establecimien-
to de especies nativas
22. Recuperación de la capa Acamellonar el material para
PREV
orgánica del suelo. arropar taludes / y reforestar.
23. Seleccionar y acondicionar Al final de la etapa de cons-
sitios para la reintroduc- trucción de la obra y una vez
ción de especies vegeta- que los caminos de acceso
les, una vez determinadas REM se encuentren en desuso y
las características que terminadas las obras com-
presentaron los sitios an- plementarias / Selva y mato-
tes de ser perturbados. rral
24. Establecer la rehabilitación
de sitios alternos y cerca- Después de la etapa de
nos al derecho de vía cu- construcción de la obra y
yas condiciones sean favo- COM una vez que los caminos de
rables principalmente para acceso se encuentren en
las especies vegetales na- desuso / Selva y matorrales.
tivas.
25. No arrojar residuos de
Despalme / Selva y matorral
despalme sobre la vegeta- PREV
ción natural aledaña
26. Acamellonar el suelo des-
palmado para posterior re- Despalme / suelo, erosión,
COMP
forestación de taludes y selva, matorral y fauna.
bancos de materiales.
Obras de drenaje, excava-
27. Restringir el área de traba-
RED ción, pasos vehiculares /
jo
Selva y matorrales.
28. Prohibir la captura y/o ca-
RED Despalme / fauna
za de fauna
Cortes, obras de drenaje,
construcción de terraplenes,
29. Seguimiento riguroso de
tendido de bases, movimien-
normatividad y reglamen- PREV.
to de materiales, disposición
tación aplicables RED.
de residuos, banco de prés-
tamo, operación de equipo y
maquinaria / fauna
30. Triturar algunos de los re-
siduos del despalme y
quemar otros, para incor- Despalme / Calidad de sue-
REH.
porarlos a la tierra del lo, fauna.
despalme y conformar un
fertilizante
31. Retirar cualquier animal
que se localice entre la
RED Despalme / fauna
vegetación a despalme y
reubicarlo en un hábitat
Impactos sobre los que actuará
Clasifica-
Medida de mitigación Actividad / Factor ambien-
ción
tal
similar al que se encontró
32. Retirar las madrigueras y
nidos para reubicarlos en
RED. COM Despalme / fauna
otros lugares con caracte-
rísticas similares.
Despalme, excavación en
33. Rehabilitación de zonas cortes, obras de drenaje,
COM, REM
deterioradas construcción de terraplenes
/ fauna
MEDIDAS DE MITIGACIÓN SOBRE EL SISTEMA EN EL MEDIO SOCIOE-
CONÓMICO
Liberación de derecho de vía
34. Indemnización justa COM
/ población
Cortes, obras de drenaje,
construcción de terraplenes,
tendido de bases, movimien-
35. Seguimiento riguroso de
to de materiales, disposición
normatividad y reglamen- PREV,
de residuos, banco de prés-
tación aplicables RED
tamo, operación de equipo y
maquinaria / estabilidad de
laderas, suelo, población y
servicios.
Construcción de terraplenes,
36. Establecer horarios de tra-
tendido de carpeta asfáltica,
bajo al operar en pobla- RED
operación de maquinaria /
dos.
población
37. Restitución del área de
Oficinas y almacenes / uso
caminos de acceso y sitios REH, COM
de suelo y población
de oficina o almacenes

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación pro-
puestas

En la siguiente tabla se agrupan las medidas de mitigación de acuerdo a las actividades


de la obra en la que deberán ejecutarse

Actividad Factor afectado Medida de Mitigación


Uso del suelo,
Liberación
expropiación y
del derecho • Indemnización justa
productividad
de vía
agropecuaria
Flora, fauna, mi- ÁREAS CON VEGETACIÓN NATURAL
Despalme,
croclima, erosión, Y CULTIVOS
para la
estabilidad de
construc-
laderas, calidad • Despalme mínimo, sólo en el área
ción de la
del agua, cauces, requerida dentro de las líneas de “ce-
carretera.
infiltración y pai- ros”.
Actividad Factor afectado Medida de Mitigación
saje. • Quemar algunos de los residuos del
despalme y triturar otros, para incor-
porarlos a la tierra del despalme y
conformar un abono natural.
• No arrojar residuos del despalme so-
bre la vegetación natural aledaña.
• Retirar los desechos de vegetación
de cauces
• Acamellonar suelo despalmado para
posterior reforestación de taludes y
bancos de material.
• Reforestación y rehabilitación con
especies propias del sitio.
• Humedecer materiales y superficies
para eliminar polvos, en los trabajos
en el área urbana.
• Retirar cualquier animal que se loca-
lice entre la vegetación durante el
despalme y reubicarlo en un hábitat
similar al que se encontró.
• Realizar el despalme en etapas, al-
ternado en horario diurno y nocturno
para permitir que la fauna se despla-
ce a los sitios contiguos que aún ten-
gan vegetación
• Arrope o protección de laderas y ta-
ludes
• Construcción de obras de paso para
fauna
• Restringir el área de trabajo
• Humedecer las superficies para eli-
minar polvos.
• Realizar el vertido del material pétreo
producto de los cortes solamente en
Escurrimientos los terraplenes o banco recomenda-
Excavacio-
superficiales, ero- do. No se deberá realizar el verti-
nes en cor-
sión, relieve, es- miento indiscriminado de material
tes y explo-
tabilidad de lade- sobre las laderas de las montañas,
tación de
ras, cambio del en terrenos aledaños ni sobre cuer-
bancos por
uso de suelo, ca- pos de agua o donde se afecte la ve-
medios me-
lidad del aire, pai- getación natural.
cánicos
saje. • Evitar aporte de sedimentos a los
cauces.
• Procurar la explotación localizada y
poco profunda de los bancos de ma-
teriales.
• Arrope o protección de laderas
Suelo, áreas
Acceso a
agrícolas, mato- • Restablecer la compactación original
obras de
rrales circundan- del terreno.
drenaje
tes y cauces
Actividad Factor afectado Medida de Mitigación
• Evitar el aporte de sedimentos a los
Calidad del agua
Obras de cauces.
superficial y sub-
drenaje
terránea, cauces.
• Colocación de las alcantarillas y
Infiltración en el obras de drenaje.
sitio de emplaza- • Acarreo y formación de terraplenes
miento directo de con material en estado húmedo, para
la obra, liberación evitar liberación de polvos hacia la
Construc- de polvos, ero- zona urbana.
ción de te- sión, calidad del • En los tramos donde se requiera de
rraplenes agua superficial y taludes por la configuración de la te-
subterránea, rracería, estos tendrán que ser recu-
abastecimiento biertos con material del despalme pa-
de agua a la po- ra favorecer su reforestación.
blación • Evitar el aporte de sedimentos a
cauces.
• Evitar el aporte de sedimentos en
Tendido de Infiltración del
cauces.
base hidráu- agua, calidad del
lica y carpe- aire y del agua, • Trabajar en condiciones óptimas de
dispersión de contaminantes atmos-
ta asfáltica cauces, paisaje
féricos
• Uso de baños portátiles
• Prohibir el acceso a zonas fuera del
área de terracería y maniobra de
maquinaria.
• Prohibir la caza o captura de fauna
• Restauración del área al finalizar el
proyecto
• Descompactación del suelo, cuando
se haya despejado el área
• La preparación y consumo de ali-
mentos en los frentes de obra, debe-
rá hacerse en sitios designados ex –
Zonas de profeso que no originen despalmes
maniobras y Calidad del agua, adicionales a los de la obra
frentes de fauna, paisaje • En los sitios anteriores se permitirá
obra que los trabajadores consuman y/o
preparen sus alimentos, se contará
con las medidas de higiene y dispo-
sición de residuos adecuada
• Instalar contenedores de basura en
los sitios de descanso y alimentación
del personal y hacer obligatorio su
uso.
• Concienciar e informar al personal
trabajador de la importancia de con-
servar el entorno del proyecto y su
flora, particularmente de las especies
protegidas que puedan encontrase
fuera del derecho de vía.
Actividad Factor afectado Medida de Mitigación
• Para prever y atender accidentes, to-
do el personal deberá estar obligado
a utilizar los dispositivos de seguri-
dad correspondientes. Se contará
con equipo de primeros auxilios y se
localizará el centro de atención mé-
dica u hospital más cercano para el
caso de accidentes mayores.
• Circulación por el propio terraplén, el
derecho de vía o caminos existentes
con el adecuado señalamiento y en
los horarios de menor afectación al
tránsito de automotores y peatones.
• Realizar las maniobras sin afectacio-
nes de las zonas con vegetación na-
En todas las eta- tural que se encuentren fuera de la
Operación pas: línea de ceros.
de maquina- • Operación de maquinaría y equipo
ría y equipo dentro de los límites permitidos para
y movimien- Suelo, vegeta- emisiones atmosféricas y ruido.
to de tierra y ción, calidad del • Programa de mantenimiento de
de materia- aire, del suelo y equipo y maquinaria
les del agua, ruido, • Programa para el manejo de lubri-
transporte cantes y combustibles
• Señalamientos en vehículos, circula-
ción en horarios y rutas de menor
tránsito.
• Poner lona a los camiones para eli-
minar posibles pérdidas de material
pétreo.
• Evitar el aporte de sedimentos.
• Utilizar empresas autorizadas para el
manejo y disposición final de las ex-
cretas.
• Utilizar sitios autorizados para la dis-
posición de residuos domésticos
• Establecer rutas y horarios para el
transporte de residuos.
En todas las eta-
• Evitar el aporte de sedimentos y re-
pas:
siduos a cauces y manantiales
Disposición • Los residuos de construcción serán
Calidad del aire,
de residuos removidos al momento de finalizar el
suelo, cauces,
paisaje, transpor- uso de la superficie, deberán ser
te transportados en camiones tapados y
depositados en el banco de tiro seña-
lado.
• El material de cortes de desperdicio
también deberán llevarse al sitio de
tiro señalado.
• Los residuos domésticos serán obli-
gatoriamente dispuestos en contene-
Actividad Factor afectado Medida de Mitigación
dores y basureros ubicados en los
frentes de obra. Éstos deben tener
servicio de colecta periódica y ade-
cuado mantenimiento.
Manteni- • Programa de mantenimiento preven-
Calidad del aire,
miento pre- tivo y correctivo.
ruido, calidad del
ventivo y • Establecer horarios de trabajo
suelo, transporte
correctivo • Programa de señalización

VI.3 Descripción de la estratégia o sistema de medidas de mitagión


Lineamientos generales de las medidas de mitigación

Llevar a cabo acciones para proteger microdrenaje:

Evitar el derrame o escurrimiento de materiales o sustancias tomando las


previsiones necesarias durante los trabajos de construcción de obras de
drenaje, ya que pueden afectar directamente los cauces superficiales pro-
vocando contaminación del agua. Por ejemplo, durante el colado de losas
se puede evitar el derrame de cemento colocando una barrera dentro o so-
bre el agua, para confinar los escurrimientos que se generen. Para las
obras de drenaje deberá evaluarse la conveniencia de poner mallas o mu-
ros de gaviones para retener fugas de materiales.

Otra medida preventiva se relaciona con la posible derrama de material pétreo en


los cauces se en bancos de tiro, acarreos o formación de terraplenes, en caso de
proximidad se deberá proteger la(s) márgenes con u tablestacado. Con ello se
evitaría la aparición de impactos secuenciales relacionados con erosión y conta-
minación de agua por arrastre de sedimentos.

Programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles:


La empresa constructora, para cada tramo o conjunto de obras deberá desarro-
llar un programa de seguridad para el manejo de lubricantes y combustibles, que
cumpla con las especificaciones que señalan las normas relacionadas: se deberá
contar con contenedores suficientes en número y capacidad para las sustancias
que se manejen que puedan presentar fuga o derrame.

Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de


la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el
máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o
particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es de 20,000
litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expe-
dición sólo podrán guardar en tambos de 200 lt y se recomienda que hasta un
máximo de tres días de operación para minimizar los probables riesgos.

Para prevenir o atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a uti-
lizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de
primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cer-
cano para el caso de accidentes mayores.

En el área de talleres y almacenes se deberá colocar un firme de cemento y con-


creto en el suelo, para evitar que las fugas accidentales lleguen a contaminarlo,
mismo que será removido y el terreno restaurado una vez que se concluyan las
obras. En caso de que se llegue a un acuerdo con el dueño del terreno o la co-
munidad el área podrá modificarse para beneficio de los mismos.
Mantenimiento de la carretera:
Durante la operación del acceso, será necesario establecer un programa de man-
tenimiento y supervisión tanto de los aspectos civiles como de la funcionalidad de
las instalaciones y señalamientos. El mantenimiento de taludes debe hacerse
adecuadamente, conservando la vegetación herbácea, la calidad del pavimento,
señalamientos, etc.;

Este programa deberá incluir como mínimo:


La limpieza continua de las obras de drenaje para evitar su obstrucción y conser-
var en óptimas condiciones su funcionamiento.
Riego, transplante, deshierbe y poda de la vegetación, para mantener el paisaje
de la carretera sin que obstruya la circulación o visibilidad. Se deberá evitar el
uso de agentes químicos para el deshierbe.
Limpieza continua de las cunetas para remover la acumulación de los residuos
que pudieran tener y así evitar que lleguen a un cuerpo de agua natural.

Se deberán seguir las normas de la SCT, que entre otras cosas prohíben la insta-
lación de asentamientos humanos y anuncios comerciales en el derecho de vía.
Programa de manejo de residuos:
Se deberá desarrollar un programa para el correcto manejo de residuos sólidos y
líquidos. El manejo incluye la recolección, almacenamiento, transporte y disposi-
ción de residuos.

Al final de cada actividad (despalme, construcción de terraplenes, etc.) se deberá


retirar todo el material sobrante del derecho de vía, todos los desechos deberán
depositarse en los lugares destinados para ello según lo establezcan las autori-
dades municipales.

El producto del despalme deberá acamellonarse a un lado del camino y dejarlo a


disposición de las autoridades municipales o los propietarios de los terrenos para
su utilización. El material que no sea recogido por lo propietarios deberá triturarse
junto con la basura orgánica que se genere, para después mezclarse con el sue-
lo, producto del despalme, y con ello arropar los taludes del terraplén y los cortes,
cuyas pendientes no sean mayores a la proporción 1 x 1.

De ninguna manera se deberá dejar residuos producto de la obra en el sitio, no


se verterán sobre lechos de río o cañadas, ni se acamellonarán a los lados del
camino. No obstante implique costos de acarreos, la ejecución de la obra deberá
contemplar desde su inicio y acordar con contratistas y autoridades, la conduc-
ción de estos residuos a sitios de tiro autorizados.

Se deberán instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimen-


tación del personal y hacer obligatorio su uso. Estos contenedores deberán tener
tapa hermética y contar con un servicio de colecta periódica, para disponer los
residuos en donde las autoridades así lo señalen. Adicionalmente, se recomienda
concienciar e informar al personal trabajador sobre la importancia de conservar el
entorno del proyecto.

Los residuos industriales que se generarán por la maquinaria en su mantenimien-


to, se dispondrán temporalmente en un almacén, finalmente se embalará y pon-
drá a disposición de una empresa autorizada por la SEMARNAT para la disposi-
ción definitiva de los materiales peligrosos.

En cualquier caso se estima que la generación de residuos peligrosos será míni-


ma, podrá ser entre 40 y 50 Kg/mes, adicionalmente estos materiales serán resi-
duos de operación o mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición
de bajo riesgo para el suelo y agua, por lo que con el cumplimiento de las regla-
mentaciones en vigor se generará un impacto mínimo al ambiente.

En cuanto al transporte de materiales sobrantes de los cortes o de los bancos de


préstamo al lugar de su colocación, será trasladado con camiones de volteo, ta-
pados con lonas bien sujetadas para evitar perder material en el trayecto. Una
vez en el banco de tiro cercano será depositado cubriendo el área de manera
homogénea, posteriormente será cubierto con el material sobrante del despalme
con la mezcla mencionada arriba para favorecer la rápida regeneración de la ve-
getación natural.
Prohibir el acceso a zonas ajenas al proyecto:
Se deberán tomar las medidas necesarias para impedir el acceso del personal a
las diferentes áreas ajenas al proyecto, principalmente áreas con cubierta vege-
tal, lo que evitarán accidentes, hacer mal uso de recursos, dañar o ahuyentar la
fauna. De la misma manera, la utilización indiscriminada de los caminos de acce-
so representa la posibilidad de acceder más fácilmente a ciertas áreas y a hacer
uso de los recursos de esos sitios.
Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables, así co-
mo del cumplimiento de las medidas de mitigación:
Como una medida de mitigación preventiva y de reducción de impactos, la em-
presa constructora deberá acatar todas las disposiciones normativas y reglamen-
tarias aplicables en los diferentes ámbitos del proyecto. La Dependencia y la em-
presa encargada de la supervisión de las obras deberán contar con profesionis-
tas o técnicos con experiencia en el tema.

Además, en materia de seguridad laboral, se deberá establecer un programa que


incluya la supervisión del cumplimiento de la normatividad establecida por la Se-
cretaría del Trabajo.

Para el manejo de recursos naturales, deberán cumplirse las normas oficiales


mexicanas que se mencionan en el apartado de reforestación. Para el manejo de
residuos deberán acatarse las disposiciones de las normas NOM-ECOL aplica-
bles.
Arrope o protección de laderas, terraplenes y taludes:
Las laderas, terraplenes y taludes deberán protegerse para disminuir los riesgos
de erosión, derrumbes y deslaves.

Los taludes de los cortes no deberán tener una pendiente mayor a ¼ x 1.


Paisaje.
Si bien el impacto sobre el paisaje es irreversible, se buscará la manera de dis-
minuirlo en lo posible. Para ello se deberán establecer los criterios para la refo-
restación, para garantizar que las especies a utilizar no sean introducidas, sino
nativas de la zona, y para asegurar el cumplimiento de la normatividad en lo que
se refiere a señalización y visibilidad de la carretera.
Evitar el aporte de sedimentos
Con el despalme, los cortes y el tendido de terraplenes, se incrementa el riesgo
de erosión y transporte de suelo fuera del sitio al que pertenecen, debido a la ac-
ción del viento, el agua o por gravedad. Esto puede provocar diversos daños,
dependiendo del destino de los materiales. Por ello se deberá tomar las acciones
necesarias para evitar el aporte de sedimentos a cauces, cañadas, etc.

Para mitigar los impactos generados por los cortes del terreno, se recomienda
dar a éstos la menor pendiente que el tipo de terreno y costos permitan, a fin de
disminuir los afectos erosivos en los mismos y favorecer las obras de reforesta-
ción de las superficies expuestas.
Humedecer el área de trabajo
Durante la época de estiaje es recomendable, en la medida de la disponibilidad
de agua, regar durante el despalme, la apertura de caminos de acceso, construc-
ción de terraplenes y acarreo de material particulado, para mantener el material
pétreo húmedo y evitar la generación de polvos que perjudiquen la salud de los
trabajadores.
Mantenimiento de equipo y maquinaria
Durante las etapas de preparación del sitio y de construcción se utilizará maqui-
naria que generará ruido y gases de combustión. Para reducir los impactos oca-
sionados por ello se deberá establecer un programa de mantenimiento del equipo
y la maquinaria involucrados en la vialidad, que asegure que los equipos operen
en óptimas condiciones y la carburación y combustión sean las adecuadas.

En lo que respecta al uso de recipientes para contener las emulsiones asfálticas,


se deberá incluir la supervisión, y en su caso reparación, de aquellos contenedo-
res que pudieran presentar fugas o derrames afectando al suelo en el sitio. Estas
acciones deberán realizarse en coordinación con el programa para el manejo de
sustancias y materiales.
Poner lona a los camiones
Para evitar los impactos ocasionados por el transporte de tierra, agregados para
el asfalto, así como de cimbras, cal, material pétreo para terraplenes y mampos-
terías, tubos para alcantarillas, material para bordillos y lavaderos, entre otros, se
propone usar camiones cubiertos en los que se impidan las pérdidas accidenta-
les de material en el trayecto y colocar señalamientos apropiados en los camio-
nes y en los puntos de entrada y salida de los mismos.
Obras de drenaje menor
Para evitar el impacto sobre la configuración del lecho de los arroyos y la dinámi-
ca natural de los escurrimientos de agua, la colocación de alcantarillas y drenes
se deberá apegar al estudio geohidrológico de la zona, para evitar se modifique
su dinámica después de terminada la construcción de la carretera.
Restringir el área de servicios, oficinas y comedores
Instalación de servicios sanitarios portátiles, los cuales serán supervisados cons-
tantemente para su adecuado uso, limpieza y mantenimiento a fin de evitar el
surgimiento de enfermedades entre los trabajadores o la contaminación en los al-
rededores del lugar.

En cada frente de obra se establecerán sitios donde se expenda comida para los
trabajadores. En ellos se permitirá que personal ajeno o los trabajadores prepa-
ren sus alimentos, se contará con las medidas de higiene y disposición de resi-
duos adecuada.

Instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del


personal y hacer obligatorio su uso. Estos contenedores deberán tener tapa her-
mética y contar con un servicio de colecta periódica, para disponer los residuos
en donde las autoridades así lo señalen.
Concienciar e informar al personal trabajador de la importancia de conservar el
entorno del proyecto y su fauna

Para prever y atender accidentes, todo el personal deberá estar obligado a utili-
zar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de
primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cer-
cano para el caso de accidentes mayores.
Restringir los caminos
En lo que se refiere a los caminos de acceso, se utilizarán, preferentemente, los
caminos existentes, así como trabajar a lo largo de los frentes construidos.

Es conveniente que en primer término se trabaje ampliando veredas o brechas


ya existentes, de tal forma que sean menores las afectaciones. En todo caso,
tanto en la ampliación de los caminos existentes como en la apertura de los nue-
vos, se deberá restringir su área, número y longitud para evitar expandir los ra-
dios de afectación. Siempre que sea necesario y atendiendo a la presencia de
cobertura vegetal o de terrenos con vocación forestal, se presentará el estudio
Técnico Justificativo para obtener la autorización del cambio de uso de suelo. En
todos los casos será necesario realizar acciones de restauración de suelos, refo-
restación con especies nativas o la combinación de ambas en el marco de un
proyecto de restauración ecológica.

Para la circulación de camiones procedentes de los bancos de material se debe-


rá utilizar solamente los caminos de terracería existentes, localizados cerca de la
obra, o bien por el terraplén o el propio derecho de vía. Esta media ayudará a no
afectar más área fuera de la construcción.
Uso de protección auditiva
Como parte del programa de seguridad, se deberá proporcionar equipo de pro-
tección auditiva a los trabajadores cuyas labores se desarrollen bajo condiciones
sonoras que rebasen los límites establecidos por la normatividad. El programa
deberá incluir la capacitación y concientización de los trabajadores para que se
garantice el uso correcto del equipo.
Programa de rescate.
Aún cuando no existen especies en algún estado de protección se recomienda
antes del despalme rescatar cualesquier planta, nativa de la zona, que sea fácil-
mente rescatable y útil para la reforestación de los extremos del derecho de vía.

A continuación se mencionan las normas oficiales mexicanas relacionadas con el


manejo de recursos naturales las cuales deben tomarse en cuenta para los pro-
gramas de rehabilitación y rescate de especies.

NOM-003-RECNAT-1996
Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.
NOM-005-RECNAT-1997
Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas
completas de vegetación forestal.
NOM-007-RECNAT-1997
Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas,
flores, frutos y semillas.
NOM-008-RECNAT-1996
Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos.
NOM-012-RECNAT-1996
Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento de leña para uso doméstico.

Los programas de rescate y rehabilitación deberán considerarse antes del inicio de


las actividades y calendarizarse de acuerdo al programa general de obra, ya que el
primero deberá realizarse antes de iniciar las actividades de construcción de la
carretera, mientras que el segundo no será posible efectuar los trabajos hasta que
concluyan las obras más importantes o que impliquen movimientos de maquinaria.
Restitución al término del proyecto
Esta medida de mitigación es para rehabilitar algunas zonas que serán alteradas
temporalmente, pero que necesitan atención para fomentar el retorno gradual de
sus condiciones originales. Tal es el caso de los caminos de acceso, oficinas y
patios de maniobras.

El suelo que haya sido compactado será rehabilitado haciendo pasar sobre él una
rastra o un tractor jalando un arado y se procederá a reforestar los sitios mencio-
nados, utilizando las mismas especies de la zona, a fin de restituir dentro de lo
posible sus condiciones originales. Esto se realizará en las zonas planas, ya que
las huellas dejadas por el arado en las pendientes, podrían provocar la pérdida
de suelo por erosión.
Reforestación de los taludes y derecho de vía con vegetación del sitio
Para los taludes se recomienda utilizar especies herbáceas o rastreras de la zo-
na. No se deberán introducir pastos exóticos, aunque en las zonas en donde el
trazo pase por pastizales, podrán utilizarse estos para recubrir los taludes.

Algunas de las especies arbóreas y arbustivas que sean taladas, pueden ser
aprovechadas para las obras de reforestación de la carretera a manera de fertili-
zante; estos deberán ser acumulados en sitios determinados para su trituración
por medios mecánicos o quema de manera controlada.

En el caso de la quema se recomienda acumular este material cada 100 metros


aproximadamente (en zonas aisladas de otro tipo de vegetación), reducirlo a pe-
dazos pequeños de fácil combustión y prenderle fuego.

Para evitar en lo posible problemas de erosión y derrumbes, se deberán seguir


las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en don-
de dice que las pendientes de los terraplenes deben ser de 1:2 y 1:1,5 según sea
el caso. Aún cuando sean áreas con mayor pendiente, esta inclinación todavía
permite el establecimiento de especies vegetales, que soportan la fuerte pertur-
bación evitando la propensión a su erosión. Por otro lado los taludes deberán cu-
brirse con el mezclado de suelo obtenido en el despalme para favorecer el desa-
rrollo de una cubierta vegetal que impida la erosión y derrumbes, sobre todo en
época de lluvias.

En las superficies entre las líneas de ceros y el límite del derecho de vía corres-
pondiente a los tramos de terraplén – antes superficies agrícolas, se formarán
pequeños bordos con el material de despalme, siguiendo el contorno topográfico,
separados unos de otros, 5 metros y sembrando dos plántulas de las rescatadas
o de las adquiridas que a continuación se listan.
La siembra deberá llevarse a cabo en los kilometrajes siguientes, exceptuando 5
metros a cada lado de las obras de drenaje menor:

Km 3+000 a Km 4+900
Km 5+200 a Km 9+700
Km 14+800 a Km 17+700

Lo cual deja una longitud útil de aproximadamente 7,000 metros lo cual permite
sembrar 2,000 plántulas en cada lado del derecho de vía, en las zonas agrícolas
para que se aproveche el agua infiltrada en los terrenos agrícolas adjuntos, sugi-
riendo sean de las siguientes especies, sembradas en forma aleatoria:

Acacia pennatula
Bursera gabrifolia
Lysiloma divaricata

5 5
7
D. Vía izq.
5m

L. de 0 izq.

Corona de la carretera

Estas especies pueden ser solicitadas en los invernaderos de las Depen-


dencias de Gobierno que existen en el Estado de Guerrero, adquirirse de viveros
privados o reproducirse por esqueje de alguna de las plantas existentes en la zo-
na.

El programa de reforestación incluye la selección de las especies, las plántulas


que se siembren deberán tener al menos 1.00 m de altura (sin contar la raíz) al
tiempo de sembrarse y para ello se abrirán cajetes de 40 cm. por lado en suelo
orgánico previa saturación del suelo.

También se señala que debe evitarse la instalación de anuncios comerciales de-


ntro del derecho de vía, especialmente los de tipo espectacular, inclusive los que
pudieran establecerse fuera del derecho de vía pero que queden volados sobre
este. Esta disposición contribuye a que el paisaje no se deteriore por la inclusión
de dichos elementos.

VI.4 PROGRAMA y CANTIDADES DE TRABAJO DE LAS MEDIDAS DE MITIGA-


CIÓN
VI.4.1. CANTIDADES DE TRABAJO
De los conceptos señalados anteriormente que no tienen expresión dentro del
proyecto de carretera, son los que se listan a continuación, varias de las activida-
des están determinadas con base a un calendario de ejecución de 12 meses, en
caso de prolongarse la duración de la obra deberán adecuarse los plazos de eje-
cución.

Las cantidades de trabajo de conceptos no incluidos en el proyecto de la carrete-


ra son:
A. Supervisión ambiental de la obra durante 121 meses y de la reforestación
al menos durante 12 meses después de concluida la siembra.
B. Campaña de seguridad durante los 121 meses que dura la ejecución de la
obra.
C. Contratación de hasta 25 sanitarios portátiles durante 121 meses, el con-
trato de arrendamiento debe incluir el reciclado de químicos y excretas.
D. Se deberá suministrar agua potable en forma gratuita durante el tiempo
que dure la obra a razón de hasta 1.5 It por trabajador.
E. Comprobar que se haga la verificación vehicular, por autoridad competen-
te, de los camiones materialistas empleados en la obra cada seis meses
F. Picado de ramas y hojas de la vegetación despalmada.
G. Formación de composta con ramas y hojas y revoltura con el material de
despalme o el tiempo que dure la obra
H. Arrope de taludes con el material de despalme, 46,000 m3.
l. Dos riegos de auxilio al arrope de taludes durante la primera época de estia-
je para fomentar el establecimiento de gramíneas.
J. Aflojar suelos compactados por el tránsito de maquinaria fuera de la línea
de ceros o en los sitios donde se tuvieron casetas de oficina o almacén de
material, estimado en 6.00 Ha
K. Sembrado de 8,000 plántulas en el espacio señalado anteriormente.

*EI sembrado de las plantas incluye abrir los cajetes necesarios, la adquisición de plántulas de
25 cm de altura, las que no sean sembradas por esqueje, la plantación propiamente dicha
y su conservación el siguiente año.

Las acciones señaladas anteriormente deberán estar incluidas en la licitación de


la obra y su ejecución garantizada mediante fianza de cumplimiento. Las dos úl-
timas acciones deberán garantizar la sobre vivencia de al menos 80 % de las
plántulas por un lapso de un año después de plantadas y garantizado ello me-
diante la fianza de vicios ocultos.

Además, como fue señalado en el Apéndice B, la playa próxima a Tierra Colora-


da corresponde a un área natural de protección "Zonas de Reserva y Sitios de
Refugio para la Protección, Repoblación, Desarrollo y Control de las Diversas
Especies de Tortuga Marina", decreto que no fija el ancho de la zona costera, el
sitio propuesto como banco de materiales se presume fuera de la zona, sin em-
bargo, al dar aviso a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente del inicio
de obra, se deberá verificar con ellos el supuesto y, de no ser viable, cambiar el
Banco de Préstamo.

VI.4.2. PROGRAMA GENERAL


La Supervisión ambiental del programa, de acuerdo al programa de construcción
deberá extenderse al menos un mes antes de iniciada la construcción y prolon-
garse 12 meses después de plantada la última plántula. El conjunto de activida-
des se muestra esquemáticamente en la figura de la página siguiente.
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES.

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO


Como se describe en el Capítulo VI, las principales afectaciones al medio no son reversibles, esto
es el cambio en el uso del suelo, la modificación de la forma y del paisaje, así como del micro dre-
naje dentro del derecho de vía, aspectos que si bien no son deseables no influyen en forma signifi-
cativa en el medio ambiente, más bien el pronóstico ambiental a mediano y largo plazo son resul-
tantes del comportamiento futuro de la obra como polo de atracción de actividades en el sector se-
cundario o terciario.

El cambio a una vialidad construida ad hoc, presupone la atracción de un mayor


número de usuarios, sobre todo del tránsito que desea acceder a la costa de Tie-
rra Colorada, tránsito que actualmente accede en otros puntos que cuentan con
dicha obra de infraestructura, atracción que se dará por el ahorro en distancia y
tiempo que ello significa. Además, la construcción de la carretera es una plusvalía
de los terrenos aledaños que, por sus nuevas características, es de esperarse
atraigan el establecimiento de servicios principalmente aquellos relacionados con
el sector secundario, ya que el eje vial del cual es parte –Cuajinicuilapa-Tierra Co-
lorada, gradualmente se convertirá en un centro de distribución para toda la re-
gión.

Lo anterior permite visualizar el comportamiento de la región y predecir que en un


plazo de aproximadamente 15 a 20 años se deberá aumentar la capacidad de
tránsito, lo cual permitirá tener dos carriles de circulación, uno en cada sentido con
corona de 12 metros. Dicho cambio se llevaría a cabo dentro del derecho de vía
contemplado en el proyecto.

Se tendrán afectaciones a la atmósfera, impacto irreversible, ya que la carretera será construida


para el tránsito de vehículos automotores, sin embargo, debe señalarse que la emisión de gases a
la atmósfera, dentro del tramo San Nicolás-Tierra Colorada producirá una cantidad por vehículo
menor a la emitida actualmente, por ello es que no se afectará la calidad del aire ya que se facilita-
rá su dispersión a lo largo de una zona donde los vientos fluyen libremente produciendo una rápida
dispersión.

De acuerdo a las expectativas mencionadas la influencia inmediata de la carretera


se centra en el crecimiento de las poblaciones aledañas sobre todo de San Nico-
lás, El Cacalote, Maldonado y Tierra Colorada, para lo cual habrán de urbanizarse
terrenos actualmente de uso agrícola, las más próximas a las poblaciones y, más
adelante, se deberán librar, la vialidad que se construya será el elemento central
para su seguimiento y valoración.
También es de presuponerse que las características del medio ambiente en la zona anexa no se
modificarán por ser esta una zona que ya tiene acceso. Dicho crecimiento pudiera ocasionar im-
pactos negativos, sea por el cambio en el uso del suelo o en la calidad de los desarrollos urbanos
y que, en caso de presentarse, deberán establecerse las medidas correctivas, básicamente a tra-
vés de un plan de desarrollo adecuado a la zona que a la fecha no existe.

Cabe señalar que las carreteras son sujeto de aforos y evaluación constante que permiten conocer
la variación en el monto y la composición del tránsito, no así las poblaciones cuyas principales ca-
racterísticas son motivo de evaluación en lapsos mayores para efectos censales y en un lapso me-
nor y sin frecuencia definida para encuestas.

VII. 2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL


El programa de seguimiento durante la etapa de construcción, deberá tomar en cuenta:
1. Una supervisión general para vigilar que las diferentes actividades no se aparten
de los señalamientos indicados en la Manifestación de Impacto Ambiental, en las
condicionantes de la Autorización que expida SEMARNAT y en las Normas y es-
pecificaciones aplicables. Este trabajo, al igual que otros que se señalan en el
Programa, deben ser permanentes durante el tiempo que dure la construcción.
2. Debe existir una inducción, dirigida al personal que labore en la obra, para la
creación y estimulo de conciencia ecológica que ayude a preservar el entorno y
si es posible mejorarlo.
3. La primera fase de la reforestación, correspondiente a la etapa de construcción,
señalada en el Capítulo VI, termina con el establecimiento de la vegetación sem-
brada o inducida, la verificación de la supervivencia de las plantas deberá conti-
nuar un año después de terminada la construcción.
4. Durante el acarreo de los materiales entre los bancos de material y los terraple-
nes, especial atención se deberá poner en emplear camiones que cuenten con
cajas cubiertas que dejen estanco el recipiente y que impidan la dispersión de
polvo y a la verificación vehicular para que los motores emitan gases dentro de
las cantidades señaladas en las NOM aplicables, el plazo es igual al señalado
para la formación de las terracerías.
5. En la construcción de las diferentes obras de drenaje, especial cuidado se debe-
rá poner de no invadir accidentalmente los cauces con materiales pétreos extra-
ños sobre todo al ejecutarse las excavaciones para la cimentación de las obras.
6. En la utilización de camiones especialmente acondicionados para el servicio de
mantenimiento preventivo de la maquinaria, asimismo, el mantenimiento correcti-
vo que pudiera requerirse se deberá efectuar en talleres ubicados fuera de la
obra. El almacenamiento temporal de combustibles y aceites se deberá hacer en
tambos cerrados que se ubiquen en los diferentes frentes de trabajo, los sitios de
almacenamiento de dichos tambos deberán estar techados y los tambos descan-
sando en una base impermeable dentro de un muro de contención que impida el
derrame y la infiltración al subsuelo en caso de accidentes.
7. Una vigilancia permanente sobre la adecuada disposición de los residuos domés-
ticos subproducto de la comida efectuada en los frentes de construcción.
8. Debe existir una campaña de seguridad enfocada, principalmente, a la protección
de los empleados de la construcción pero que, en forma significativa, debe ex-
tenderse a los pobladores de la zona de influencia de la obra para evitar acciden-
tes y percances automovilísticos entre la maquinaria de construcción y vehículos
de terceros.

Durante la etapa de operación y mantenimiento existen actividades que deben desarrollarse en


forma constante estas son: el monitoreo del flujo vehicular para determinar las ampliaciones o recti-
ficaciones que pudiera requerir la obra; la conservación de la vegetación que haya sido objeto de
reforestación, incluida la reposición de las especies perdidas y campañas permanentes de cuidado
y atención de la flora para los usuarios de la vialidad.

El municipio de Cuajinicuilapa deberá poner especial atención en elaborar planes de desarrollo que
permitan regular, dentro de condiciones satisfactorias, las nuevas tendencias de crecimiento, asi-
mismo convendría periódicamente hacer un monitoreo para ver la influencia que tiene esta nueva
vialidad, dichos planes deben incluir todas las poblaciones; San Nicolás, El Cacalote, Maldonado y
Tierra Colorada, inclusive la Colonia de Tierra Colorada ubicada en la zona de costa.
Las tendencias, a mediano plazo, que pudieran presentarse para determinar la efi-
ciencia de las medidas para compensar o disminuir los impactos ocasionados por
la obra, no aplican a la carretera que puede considerarse como una ”Obra Muerta”,
no requiere de insumos para su operación ni produce deshechos o emisiones y, en
lo que corresponde a las emisiones de los vehículos, como fue señalado, la Secre-
taría de Comunicaciones y Transportes publica anualmente las estadísticas donde
puede apreciarse la variación del flujo vehicular por tipo de unidad y, con base en
ello, estimar la variación de la emisión de contaminantes.

El mantenimiento preventivo y correctivo repite algunas de las actividades mencionadas para la


construcción, sobre todo en lo que se refiere a la impermeabilización, renovación o reposición de la
superficie de rodamiento, este conjunto de actividades es una fracción del impacto ocasionado du-
rante la construcción y resulta intrascendente en el contexto regional.

En cuanto al desvío de las tendencias de crecimiento de los principales poblados influenciados por
la obra se deberá recurrir a los datos censales, tanto de población como socioeconómicos, así co-
mo a la interpretación de fotografías aéreas y/o imágenes de satélite, ello permitirá conocer los
cambios y si estos se ajustan a los esperado o si deben modificarse las políticas de crecimiento ur-
bano.

El programa de supervisión de la construcción tiene dos partes características,


una que se refiere a la etapa de construcción y su período inmediato siguiente y el
otro un programa que debe extenderse a la operación de la carretera para que és-
ta obra contribuya a mejorar las condiciones ambientales. No aplica un programa
típico de monitoreo con toma de muestras, pruebas de laboratorio y análisis esta-
dístico, pues no se trata de una industria productiva. La obra como, fue señalado,
una vez concluida, no influye en modificar el ambiente.

El primero de estos programas deberá cubrir desde el inicio de las activida-


des de construcción hasta el período de lluvias inmediato siguiente a la fe-
cha de su conclusión. Se refiere fundamentalmente a la reforestación dentro
del derecho de vía; A la explotación, transporte y manejo de materiales pé-
treos; La conservación de las características hidráulicas de los cuerpos de
agua; Operar la maquinaria y equipo de construcción, dentro de las normas
de emisión de gases y en condiciones de seguridad; Organizar los servicios
para la atención de los empleados cumpliendo las normas de higiene aplica-
bles.

El segundo de ellos es permanente y se enfoca a mantener los dispositivos y se-


ñalamientos para que los usuarios operen en forma segura y a mejorar el entorno,
principalmente en lo que a vegetación se refiere.

Especial atención deberá poner las autoridades municipales a los cambios que se
induzcan en el desarrollo urbano. Para ello es conveniente que en períodos no
mayores de tres años se tome fotografía aérea métrica, de eje vertical, a escala no
menor de 1:20,000, o se procure imágenes de satélite, ello permite conocer las
tendencias y actualizar los correspondientes planes municipales.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de los aforos de esta


nueva vialidad, conocerá las tendencias y podrá determinar la fecha en que debe-
rá iniciarse una segunda etapa de ampliación de la obra, lo que permitirá convertir
la presente sección transversal a una tipo A, ello se estima que ocurra dentro de
15 a 20 años después de inaugurada la obra.
VII. 3. CONCLUSIONES
La construcción de la carretera San Nicolás-Tierra Colorada que se propone, con longitud de
18,920 m, producirá cambios en el uso del suelo y en vegetación cultivada, fuera de ello los impac-
tos son moderados y la mayoría de duración temporal relacionados con el proceso constructivo.

En forma permanente se da un cambio en la topo forma, en el micro drenaje en torno a la vialidad y


en el uso del suelo, circunscritos estos a la superficie del derecho de vía. La obra es de corta longi-
tud, 19 Km que, desde el punto de vista vial se considera casi puntual.

Toma en cuenta la necesidad de modernizar la red de comunicaciones para que el tránsito de gen-
te y bienes se mueva con mayor eficiencia, particularmente el tránsito de carga, por su origen y
destino, no debe ocasionar costos que graven excesivamente la producción agropecuaria.| La obra
debe considerarse como necesaria para el desarrollo regional.

Por lo expresado se considera que la obra conviene al Municipio de Cuajinicuilapa, al desarrollo de


la red general de vías de comunicación y que debiera autorizarse esta, condicionada al cumpli-
miento de los requerimientos y condiciones señaladas.
VII. 3. BIBLIOGRAFÍA
• ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL, Ramírez C. Cesar, 1991, ISBN 968-18-4060-7,
Editorial Limusa, S. A. de C. V.
• ISO 14000 GUIDE, THE NEW INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL STANDARDS,
Casio, Mitchell and Woodside, McGraaw-Hill, ISBN 0-07-011625-3
• AIR QUALITY, Godish T., 1991, ISBN 0-87371-368-0, Lewis Publishers, Inc.
• AIR POLLUTION ENGINEERING MANUAL, Buonicore and Davis, Van Nostrand
Reinhold, ISBN 0-442-00843-0.
• ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MÉXICO CON DECRETOS ESTATALES,
VOLUMEN 1 y 2, Instituto Nacional de Ecología, ISBN 968-817-470-X y ISBN-968-
817-491-2, junio 2002.
• ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MÉXICO CON DECRETOS FEDERALES,
Instituto Nacional de Ecología, ISBN 968-817-376-2, noviembre 2003.
• ATLAS NACIONAL DEL MEDIO FÍSICO, Escala 1:1,000 000, INEGI, Enero de 1981
• BIOTECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES, MUÑOZ CEBARIN JOSÉ MARÍA,
ISBN:0211-8203;M21, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
• CARRETERAS ELEVADAS, E. BEYER y H. TUL, Editorial Blume, 1968
• CARTA DE MÉXICO, Atlas Topográfico Escala 1:250,000, INEGI, Junio de 1982
• CAR TROUBLE, Nadis and Mackenzie, ISBN 0-8070-8253-5, Beacon Press.
• CLEANUP CRITERIA FOR CONTAMINATED SOIL AND GROUNDWATER, An-
thony J. Buonicore, American Society for Testing and Materials, ISBN 0-8031-1824-
4, c/ disquete.
• CLEARER, CLEANER, SAFER, GREENER (A Blue Print for Detoxifying your Envi-
ronment), Null G., 1990, ISBN 0-394-58316-7, Villard Books.
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Editorial
Porrúa 114ª edición.
• CONTAMINACIÓN DEL AIRE (Origen y Control), WARK K. & WARNER C., 1991,
Esp. 1992, ISBN 968-18-1954-3, Editorial Limusa, S. A. de C. V.
• DATOS VIALES 1989, 1991, 1993, 1996, 1998. Publicación periódica de la Direc-
ción General de Servicios Técnicos, Subsecretaría de Infraestructura, Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
• DEEP ECOLOGY FOR THE 21ST CENTURY (Readings on the . . . ), Edited by
George Sessions, ISBN -I-57062-049-0, Shambala Publications, Inc.
• DISPERSIÓN EN RÍOS, PLATA BEDMAR ANTONIO, ISSN:0211-8203;M-8, Centro
de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
• ECOLOGÍA, E. P. ODUM, McGRAW-HILL, Esp,1972, ISBN-0-7216-6941-7.
• ECOLOGÍA, CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE, TURK AMOS, TURK JONAT-
HAN & WITTES JANET T., 1972, Esp. 1973, ISBN 968-25-0088-5 Reimp., Nueva
Editorial Interamericana, S. A. de C. V.,
• EL EFECTO BARRERA EN VERTEBRADOS, VELASCO, YANES Y SUÁREZ,
ISSN:0211-8203;M-44, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
• EL HOMBRE Y SU AMBIENTE, BELTRÁN ENRIQUE, ISBN 968-16-3535-3, Fondo
de Cultura Económica.
• EL TERRITORIO MEXICANO, Instituto Mexicano del Seguro Social, Junio de 1982,
3 tomos
• ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT, ERICKSON PAUL A., 1994, ISBN 0-
12-241555-8, Academic Press, Inc.
• ENVIRONMENTAL SCIENCE AND ENGINEERING, Glynn Henry J. & Heinke Gary
W., 1989, ISBN 0-13-283177-5, Prentice-Hall, Inc.
• ENVIRONMENTAL PERFORMANC REVIEWS, MÉXICO, OECD, 1998, ISBN 92-64-
16045-0.
• ENVIRONMENTAL STRATEGIES HANDBOOK, Kolluru Rao V., 1993, ISBN 0-07-
035858-3, McGraw-Hill, Inc.
• EROSION, SEDIMENTS AND RUNOFF CONTOL FOR ROADS AND HIGHWAYS.
EPA-841-1-95-008c, XII-95.
• ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE RECARGA Y DESCARGA EN UN MODELO
DE FLUJO SUBTERRÁNEO EN UN MANANTIAL CÁRSTICO, ESTRELA MON-
REAL TEODORO, ISSN:0211-8203;M-318, Centro de Estudios y Experimentación
de Obras Públicas.
• EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS
DE DEFENSA DE COSTAS, ENRIQUEZ Y BERENGUER, ISSN:0211-8203;M-10,
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
• EXPLORING OUR LIVING PLANET, Ballard Robert D., 1983, ISBN 0-87044-397-6,
National Geographic Society.
• GACETA ECOLÓGICA. Números 1 al 59, publicación periódica del Instituto Nacional
de Ecología.
• GEN III, The Lubrizol Petroleum Chemicals Company, 1987, The Lubrizol Petroleum
Co
• GUÍA PARA BANDEREROS, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Direc-
ción General de Conservación de Carreteras, septiembre 2000.
• GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPAC-
TO AMBIENTAL, 1. CARRETERAS Y FERROCARRILES, GONZÁLEZ Y GAMA-
RRA, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, ISBN 84-7433-
598-I, Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica.
• GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPAC-
TO AMBIENTAL, 2. GRANDES PRESAS, GONZÁLEZ Y GAMARRA, Ministerio de
Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, ISBN 84-7433-597-3, Centro de Pu-
blicaciones de la Secretaría General Técnica.
• GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPAC-
TO AMBIENTAL, 3. REPOBLACIONES FORESTALES, GONZÁLEZ ALONSO, Mi-
nisterio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, ISBN 84-7433-629-5,
Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica.
• GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPAC-
TO AMBIENTAL, 4. AEROPUERTOS, GONZÁLEZ ALONSO, Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente, ISBN 84-7433-728-3, Centro de Publica-
ciones de la Secretaría General Técnica.
• INGENIERÍA AMBIENTAL, J. Glynn Henry y Gary W. Heinke, ISBN 970-17-0266-2,
Prentice Hall.
• GUÍAS metodológicas del INE para la elaboración de MIA para Vías Generales de
Comunicación (Modalidad Regional)
• HANDBOOK OF SOLID WASTE MANAGEMENT, Keith Frank, 1994, ISBN 0-07-
035876-1, McGraw-Hill, Inc.
• LA DESNUTRICIÓN A NIVEL MUNICIPAL. Roldán, Chávez, Avila, Muñoz, Alvarez y
Ledesma. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. ISBN 970-91902-3-7,
mayo del 2000.
• LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS INDUSTRIALES (Acondicionamiento y uso),
SIERRA Y PEÑALVER, ISSN:0211-8203;M-15, Centro de Estudios y Experimenta-
ción de Obras Públicas.
• LA SEGURIDAD INDUSTRIAL (Su Administración), Grimaldi-Simonds, 1956, Esp.
1991, ISBN 968-6223-23-1, Ediciones Alfa Omega, S. A. de C.V.
• LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, DECRETO
68-86, Comisión Nacional Del Medios Ambiente, Congreso de la República de Gua-
temala e INSTRUCTIVO DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS EVALUACIONES DE
IMPACTO AMBIENTAL.
• LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS Y SU REGLAMENTO,
COLECCIÓN PORRÚA, 28a edición, D. O. F. 24-XII-1998.
• LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO, SEMARNAT, 1ª edición, D. O. F. 20-V-97.
• LOS GEOTEXTILES COMO NUEVOS MATERIALES ORGÁNICOS EN LA OBRA
PÚBLICA, LEIRO Y BLANCO, ISSN:0211-6499;M-17, Centro de Estudios y Experi-
mentación de Obras Públicas.
• MAKING PEACE WITH THE PLANET, Commoner Barry, 1990, ISBN 0-394-56598-
3, Pantheon Books.
• MANEJO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES, William Camp y Thomas
Dougherty, ISBN 84-283-2642-8, Paraninfo.
• MEDIO AMBIENTE, INGENIERÍA Y EMPLEO, 16º Seminario Internacional de la
Federación Europea de Asociaciones de Ingenieros, Madrid, octubre de 1987.
• MODELOS MATEMÁTICOS DE EVOLUCIÓN DE PLAYAS, LECHUGA ALVARO
ANTONIO, ISSN: 0.211-6499, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Pú-
blicas.
• MODELOS PARABÓLICOS DE PROPAGACIÓN DE OLEAJE, GRASA JOSÉ MA-
RÍA, ISSN: 0.211-6499: C-33, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Pú-
blicas.
• MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA CARRETERO TRONCAL, Secretaría de Comu-
nicaciones y Transportes, Imagen objetivo para el período 2001-2010, octubre de
1998, ISBN 968-803-322-7
• NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1960 - 1980, Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, Servicio Meteorológico Nacional, marzo de 1981.
• NORMAS DE SERVICIOS TÉCNICOS (Proyecto Geométrico) CARRETERAS,
2.01.011, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
• NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL,
1993 - 1994, Berea Núñez Raúl, 1994, ISBN 968-838-297-3, SEDESOL, Instituto
Nacional de Ecología.
• PAISAJE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (Evaluación de cambios de actitudes hacia el
entorno), BENAYAS DEL ALAMO JAVIER, ISBN 84-7433-747-X, editado por Minis-
terio de Obras Públicas y Transportes.
• PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000, Poder Ejecutivo Federal de los
Estados Unidos Mexicanos.
• PLANNING CONSIDERATIONS FOR ROADS, HIGHWAYS AND BRIDGES, EPA-
841-F-95, X-95.
• POLLUTION CONTROL PROGRAMS FOR ROADS AND BRIDGES, EPA-841-F-95-
008c, XI-95.
• PRODERS: modelo de evaluación, Gaceta Ecológica INE - SEMARNAP, # 53,
1999.
• PRODUCCIÓN FORESTAL.- Manuales para educación agropecuaria,
SEP/TRILLAS, 8-I-2001, Producción forestal 54.
• Programa de Manejo, Reserva de la Biosfera La Sepultura, INE-SEMARNAP.
• RECURSOS MUNDIALES, Una guía para el Ambiente Mundial, Instituto de Recur-
sos Mundiales, 1992, ISBN 0-19-506231-0
• REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (Fichas Técnicas y Mapa
1:4’000,000) Publicado por CONABIO, 1998
• REGIONES PRIORITARIAS MARINAS DE MÉXICO, publicado por CONABIO, 1998
• SERIES 60, Detroit Diesel Corporation, 6SA303S 9307, 1993.
• SOLID WASTES (Engineering Principles and Management Issues), Tchobanoglous
G., Theisen H. & Eliassen R., 1977, ISBN 0-07-063235-9, McGraw-Hill, Inc.
• TESAURO DE CARRETERAS, LALLANA DEL VALLE CONCEPCIÓN, Ministerio de
Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, ISSN 0211-6480-D-15, Centro de
Publicaciones de la Secretaría General Técnica. Prestado INE P. Aguirre.
• THE NEXT ONE HUNDRED YEARS (Shaping the Fate of our Living Earth), Weiner
Jonathan, ISBN 0-553-05744-8, Bantam Books.
• THE STATE OF THE SOUTHERN OXIDANTS STUDY (Policy-Relevant Findings in
Ozone Pollution Research 1988 - 1994), Chameides W. L. & Cowling Ellis B., 1995,
Public Document c/o College of Forest Resources, N. C. State University, Box 8002,
Raleigh, N. C.
• TOXICS WATCH 1995, INFORM, INC., ISBN-0-918780-64-0, E-mail In-
form@igc.apc.org
• TÚNELES CARRETEROS 1985, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.
• TRAYECTORIAS CICLÓNICAS 1960 - 1980, Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, Servicio Meteorológico Nacional, marzo de 1981.
• USO DE TRAZADORES RADIACTIVOS ARTIFICIALES PARA EL ESTUDIOS DE
LA DINÁMICA DE LAGOS Y EMBALSES, PLATA BEDMAR ANTONIO, Ministerio
de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, ISSN 021-8203-M-12, Centro de
Publicaciones de la Secretaría General Técnica.
• WETLAND MITIGATION: Mitigation Banking and other Strategies for Development
and Compliance, , Dennison and Schmid, Government Institutes, ISBN 0-86587-534-
0.
• WORKBOOK OF ATMOSPHERIC DISPERSION ESTIMATES, D. Bruce Turner,
Lewia Publishers, ISBN 1-56670-023-X.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN


VIII.1.1. Texto.
Windows XP y Office 2000 PYME (Word y Excel)
VIII.1.2. Planos de localización
1.- Ubicación general del proyecto 1:1’000,000, de los planos “Por las Carreteras
de México” de Guía Roji - 2004.

2.- Localización general de la obra y zona de influencia, escala 1:250,000 INEGI.

3.- Ubicación en el contexto geológico, hidrológico y de uso del suelo, cartas es-
cala 1:250,000 de INEGI, geológica, hidrología superficial y subterránea, Espa-
ciomapa.
4 Localización del eje del proyecto (larguillo), base carta topográfica escala 1:50,000 de INEGI.

VIII. 1.3. Planos del proyecto


19 Planos de proyecto de la terracería por kilómetro (original escala 1:2,000) con:
a) Especificaciones de materiales pétreos
b) Secciones tipo de la carretera.
c) Ubicación y tipo de la infraestructura del drenaje menor.

VIII.1.4. Fotografías
3 fotografías aéreas.
Anexo fotográfico, imágenes fotográficas a color del eje del camino y aspectos
relacionados al proyecto.

VIII.2. TRABAJOS DIVERSOS


Además se tomaron datos de:
Las estadísticas de: Población, Socioeconómicas y Anuario Estadístico del
Estado de Guerrero INEGI.
La Desnutrición a Nivel Municipal en México, Instituto Nacional de la Nutri-
ción Salvador Zubirán, 2000, ISBN 970-91902-3-7

VIII.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO


La calificación general de la ubicación de la obra fue determinada mediante
la comparación de las alternativas posibles, en el presente caso se llevó a
cabo al analizarse la totalidad del proyecto tanto en relación al eje de la
costera del Pacífico como al tramo correspondiente de San Nicolás-Tierra
Colorada.

La ubicación de la obra fuera del valle de la brecha existente implica incursionar


en una zona de topografía más accidentada, donde, por la mayor distancia a los
núcleos habitados se encuentra menos perturbada la flora y fauna, ocupando
mayor superficie que en la localización adoptada y que, por tener una mayor lon-
gitud, significa una mayor inversión.

Para la localización del eje se obtuvieron fotografías aéreas donde, con base en
su observación estereoscópica, se definió un eje que permitiera tener el mínimo
de inconvenientes, tanto desde el punto de vista jurídico, como vial, ambiental y
económico.

Este eje sirvió de base para la consulta con personas de la región, principalmente
la gente afectada, se procedió al levantamiento topográfico, geotécnico, así como
a la determinación del régimen de tenencia y uso del suelo o cubierta vegetal de
las diferentes fracciones de terreno involucradas, todo dentro de una franja de 40
m de ancho.

El levantamiento topográfico fue hecho por métodos, el levantamiento básico co-


rresponde a una escala de 1:2,000 con curvas de nivel a cada metro, así como el
de los levantamientos planimétricos de los detalles más relevantes.

Los trabajos geotécnicos determinaron la composición del material a lo largo del


eje hasta una profundidad de 2 metros, la clasificación del perfil se hizo visual-
mente sobre muestras obtenidas con barrena de una pulgada. También se hizo
un recorrido para localizar bancos de préstamo de material, tanto en explotación
comercial como posibles nuevos bancos, finalmente se optó solamente por los
primeros por existir estos en cantidad suficiente.
Con base en el perfil natural del terreno se hizo la primera propuesta de rasante
que, junto con la sección transversal, permitieron determinar los primeros volú-
menes de material a cortar y mover a los terraplenes, después de los primeros
ajustes se incorporaron los volúmenes de préstamo. Lo anterior permitió, ade-
más, determinar los extremos del derecho de vía, así como las líneas de ceros y
los diferentes conceptos y actividades necesarios para la construcción.

El eje del proyecto, en sus intersecciones con la red de drenaje natural, define la
sección hidráulica, así como pendiente y área de cuenca para cada una de ellas,
lo cual dimensiona el tipo y tamaño de la obra. En el caso de obras de gran ta-
maño – puentes – el perfil del subsuelo y el cálculo de los elementos estructura-
les se llevan a cabo con mayor detalle.

Así mismo conociendo el uso del suelo se determinan por interpretación de las
fotografías aéreas, áreas homogéneas, que son visitadas en campo para conocer
la composición de la cubierta vegetal, en el presente caso todas las parcelas son
de árboles cultivados y de régimen privado por lo que no se hicieron transectos u
otro tipo de mediciones para determinar cantidad de ejemplares o conocer los
porcentajes relativos de intervención de cada especie. Durante estos recorridos
se de comprobó con habitantes de la zona la existencia de fauna señalada en di-
ferentes fuentes bibliográficas.

Todos los datos correspondientes a cantidades de obra y actividades se com-


pendian en los Apéndices y sirven de base a los textos, asimismo obras y activi-
dades constituyen la base mediante la cual se definen los impactos, cada uno de
ellos tiene un significado propio sobre el medio ambiente, de hecho la forma E-7
con que la SCT licita la obra sirve de primera columna que se correlaciona a los
impactos los cuales a su vez, en una segunda etapa son calificados para deter-
minar impactos relativos.

En una última etapa se busca prevenir, mitigar o compensar los impactos detec-
tados, usualmente dentro del ámbito de la obra.
Centro SCT Guerrero Capitulo I- 2

You might also like